2. Cultura del Perú
La cultura peruana, es la cultura creada a partir de
costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida
y tradiciones existentes en la sociedad peruana.
3. Cultura prehispánica en Perú
Alrededor de 17.500 a. C., los primeros hombres llegaron a lo que actualmente es
territorio peruano, mucho tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y
cazadores procedentes del Asia, cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los
restos de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de Ayacucho).
Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de
hace 10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de otras como las de China, Egipto,
India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de
las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo
por su antigüedad (al menos 5.000 años).
A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su
influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas
culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiahuanaco.
Pirámides en Caral.
Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción
cultural regionalista (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor
territorialidad. De entre estos señoríos destaca el de los incas. En el siglo XV, el Imperio
Inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un
área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
4. La civilización Caral o Caral-Supe (también conocida como
Norte Chico) fue una compleja sociedad precolombina que
incluía cerca de 30 grandes asentamientos humanos en lo que
se conoce como la región Norte Chico, en la costa nor-central
del Perú. Es la civilización conocida más antigua de América,
que floreció entre los siglos XXX a. C. y XVIII a. C., en el período
denominado Precerámico. El nombre se deriva de Caral, un
gran sitio arqueológico ampliamente estudiado que se
encuentra en el valle de Supe, al norte de Lima, un lugar
sumamente arcaico cuya existencia fue anunciada por la
arqueóloga Ruth Shady por primera vez en 1997, a partir de sus
excavaciones en este asentamiento arqueológico. La compleja
sociedad del Norte Chico emergió un milienio después de
Sumeria, fue contemporánea con las Pirámides de Egipto y
precede a los olmecas de Mesoamérica en cerca de dos
milenios.
El Antiguo Perú ha sido reconocido como una de las seis áreas
áreas del mundo que observó el desarrollo indígena de la
civilización, y una de las dos del Hemisferio Occidental, junto
con Mesoamérica. Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las
civilizaciones complejas en la region peruana por siglos. La
cultura Chavín, ca. 900 a. C., fue largamente considerada la
primera civilización del área y es aún a si citada de manera
regular en trabajos generales.
5. Cultura chavín
La cultura chavín fue la más
antigua cultura de Perú. fue
considerada la cultura madre antes
del descubrimiento de Caral. La
cultura chavin representa la cultura
matriz del Perú. Corresponde al
primer momento de unificación de
las culturas de los Andes peruanos.
También se le llama la etapa
formativa de la historia del Perú, por
lo tanto se encuentra en el Primer
Horizonte (u Horizonte Temprano)
de las culturas preincas.
6.
Chimú
Descripción de la ubicación geográfica: Valle de Moche, al sur de Lima, al noreste de Huarmey acabando en
Trujillo central y se extendió a Arequipa.
Mapa de la ubicación geográfica:
Chanchán (capital de Chimú).
Descripción de la organización política del pueblo: Estado expansionista centralizado.
Descripción de la organización o institucionalidad religiosa: Eran Politeístas.
7. Descripción de las principales actividades económicas: Se dedicaban a la pesca, la agricultura, tareas
artesanales, comercio, la caza y comercio usando monedas y tejidos.
Aportes culturales: La industria textil y la industria ceramista.
Situación actual: Los Chimú habrían sido derrotados por los Incas, asimilando su cultura.
Imágenes:
9. EL ORIGEN DE LOS INCAS: LOS MITOS
La historia del origen de los incas se
encuentra relatada en forma mítica en la
mayoría de las crónicas. Una de las versiones
más antiguas es la recogida por Juan de
Betanzos, en su obra Suma y narración de los
incas. El cronista señala que el dios
Wiracocha después de “ordenar” el mundo
mandó que los hombres salieran de abajo de
la tierra. De una cueva en Pacaritampu o
Tambotoco salieron cuatro parejas de
hermanos: Ayar Cache y Mama Guaco, Ayar
Oche y Cura, Ayar Auca y Ragua Ocllo y Ayar
Manco y Mama Ocllo, dirigiendo a un
notable número de gente agrupada en diez
linajes, llevando semillas salidas de la misma
cueva. Cada uno de los hermanos iba
ricamente vestido y adornado con ropa de
cumbi (ropa fina bordada en oro) y llevaban
al cuello unas bolsas también de cumbi con
unas hondas de nervios de camélidos.
10. Manco Capac y Mama Ocllo, leyenda inca
El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Capac
el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les
ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un
reino, e implantar en él el culto al sol.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca, y
avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar
ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta
desaparecer.
Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama Ocllo al sur
del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle
no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo
recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama
Ocllo se establecieron allí.
Manco Capac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del
valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte
baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los
hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres
Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.
11. Origen (histórico)
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido
estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco.
El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de
Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo
de cerca de 500 hombres se habría establecido
paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que
culminaría con la fundación del Cuzco.
Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando
alianzas y conquistando otras rutas . Hacia fines del siglo
XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del
Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados
colindantes.
12. Cultura inca
La cultura inca se comenzó
a forjar luego del
establecimiento de esta etnia
en el valle del río Urubamba
a partir de la cultura aymara,
depositaría a su vez de siglos
de formación cultural. Con la
extensión del imperio, ésta
fue absorbiendo nuevas
expresiones culturales de los
pueblos anexados y se ubicó
en el Perú.
13. Imperio inca
El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó
como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes
desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia,
pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo
(nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división
en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital
del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo
de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Cápac.
El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tahwantinsuyu por
Pachacútec; a partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continúa expansión de el aparato del
noveno inca y su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente
del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios; en esta etapa la civilización Inca logró
el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de
la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal
la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que
derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder
coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al Inca y
luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios
incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta
1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
15. Distribución del imperio Inca dentro de los
actuales países de Sudamérica
Los incas en la Argentina
En el territorio de la Argentina, según las fuentes históricas, brevemente
entre 1479 a 1535, el Imperio Inca conquistó las partes occidentales de la
actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San
Juan, y el extremo noroeste de Mendoza incorporándolas al Collasuyo.
Algunas investigaciones sugieren la influencia inca en parte de la
Provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está la ciudad
de Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha
sido probada. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac
Yupanqui, sin embargo, diversos estudios con datos radiocarbónicos. Los
pueblos que entonces habitaban esa región, los omaguacas, los atacamas,
los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas
lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos
deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el
suroeste del actual territorio boliviano.
16. Los incas en Bolivia
En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1.100 a. C. Tiwanaku
desapareció, se produjo una lucha entre los diferentes grupos que
habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras
establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el Perú, La Paz,
Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438, el Inca
Pachacútec derrotó al último soberano colla, Chunqui Cápac,
incorporando el altiplano boliviano al Imperio Inca (Tahuantinsuyo),
como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua
como lengua oficial, aunque el aymara se continuó hablando
regularmente. Además el Imperio Inca adoptó los estilos
arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos. Posteriormente el
Inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental
para detener el avance de los chiriguanos.
Según una leyenda, los fundadores del Imperio Inca, Manco Cápac y
Mama Ocllo nacieron de la espuma del lago Titicaca en la Isla del Sol),
hoy Bolivia.
17. Los incas en Chile
En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac
Yupanqui, se produjo la conquista de los diaguitas de los valles
transversales del norte de Chile, y más al sur a parte de las
poblaciones ubicadas en el norte del territorio Picunche,
(subgrupo mapuche septentrional); quienes habitaban el Valle
de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho)
y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los
límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente
los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule.
Límite fijado según la tradición por el suceso conocido como
Batalla del Maule; en el que se enfrentaron el subgrupo
picunche conocido posteriormente como promaucaes por los
españoles, y las fuerzas del Imperio Inca.
18. Los incas en Colombia
En el territorio de Colombia, hacia 1492 el imperio
inca dominó transitoriamente la región habitada por
los pueblos aborígenes denominados los pastos y
levantaron una fortaleza aún visible, en Males (hoy
municipio de Córdoba). Sin embargo los pastos se
refugiaron en la Cordillera Occidental y lograron
expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces
avanzar por el piedemonte amazónico, a través del
territorio de los cofán, pero finalmente fueron los
españoles los que controlaron la región y fueron los awá
quienes lograron preservarse de la dominación en las
selvas de la vertiente del Océano Pacífico.
19. Los incas en Ecuador
En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y
Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.
A mediados del siglo XV, en el territorio del Reino de Quito, la zona fue
invadida por las fuerzas del Inca Tupac Yupanqui, quien al mando de un
gran ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al
principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió
enfrentar a los Bracamoros, siendo éste el único pueblo que pudo obligar al
Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al Imperio.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para
ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura,
obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde
debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta
vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los Cañaris
prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos.
Después de esto Tupac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual
ciudad de Cuenca, es en esta ciudad donde nacería Huayna Cápac.
20. Expansión del Imperio Inca
Mapa del Tahuantinsuyo:
Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en
azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo
(en amarillo).
21. Chinchaysuyo
Chinchay Suyu (quechua:
Chinchay Suyu, 'país chincha') fue
un suyu del Imperio Inca.
Comprendía la región norte del
imperio, desde Pasto, atravesando
todo el Ecuador, hasta las actual
provincia peruana de Caravelí
(ARE). El nombre se lo debe a la
Cultura Chincha, la cual
constituyó un reino comerciante
en lo que actualmente es el
departamento de Ica.
22. Antisuyo
Antisuyu o Andesuyu (quechua:
Anti Suyu, 'país anti' ) fue una suyu
del Imperio Inca) ubicado al norte del
Cusco. Era parte de la región de la
selva y tenía una pequeña extensión.
Sólo la región selvática no pudo ser
dominada por los incas; en las pocas
incursiones en las tierras de ceja de
montaña dejaron huellas como la
construcción de Machu Picchu.
Las tierras altas de la ceja de selva,
sirvieron para la siembra de la coca, la
hoja sagrada.
23. Contisuyo
Contisuyu o Condesuyo
(quechua: Kunti Suyu, 'región del
poniente' ) era un suyu del
Imperio Inca al suroeste del Cusco
que llegaba hasta la costa,
comprendiendo parte de Ica y el
actual departamento de Arequipa.
24. Collasuyo
Collasuyo (quechua: Qulla Suyu, 'país colla' ) o Kollasuyu,
como a veces se escribe, fue el suyu más austral del Imperio
Inca, el mayor de sus territorios.
Se extendía al sur del Cusco, Perú, hasta las riberas del río
Maule, al sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas
del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero, en la
actual Argentina.
El centro neurálgico del Collasuyo estaba situado en el
altiplano peruano-boliviano, en torno al Lago Titicaca, una de
las regiones más densamente pobladas de los Andes desde
tiempos del estado Tiahuanaco.
El nombre Collasuyo proviene de los habitantes aimara-
hablantes de una serie de reinos independientes de la meseta
del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos
por los incas bajo el nombre genérico de collas debido a que el
Reino Colla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los
incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio
de la gran expansión territorial del Imperio Inca.
En la actualidad, el nombre ha sido usado por determinados
movimientos nacionalistas indígenas bolivianos para referirse
a la República de Bolivia o a su región andina de mayoría
indígena.
27. Mucho tiempo después de Babilonia,
La Gran Muralla, Las Pirámides ….
Los hombres fueron a instalarse en un lugar
alto, colgado, casi inaccesible
“ Machu picchu “
Música: Flautas indias Los hijos del Sol
31. Muy pocos conocen la auténtica historia de
ésta maravilla humana debido a que estuvo
oculto a la vista de las personas hasta el
siglo XX y la mayoría de los cronistas de los
ss. de la conquista no lo mencionaron ni
recibieron información alguna sobre su
existencia.
32. Es un error muy común atribuir
al Inka Pachakuteq, hijo de
Wiraqocha, la construcción de
Machupicchu.
33. La construcción
de ésta hermosa
ciudadela Inka en
el cerro
empinado, que
hoy conocemos
como
Machupicchu, fue
durante el apogeo
del Inka
Wiraqocha ,
octavo rey del
Cuzco.
34. El Inka ordenó la construcción en dicho cerro
de un hermoso palacio, templos para el dios
Sol y la diosa Luna y numerosas casas para
albergar a sus bellas mujeres (Aqllakuna),
similares a los que existían en el Cuzco.
35. Por su semejanza con la ciudad del
Cuzco los pobladores lo
denominaron “El pequeño Cuzco”.
(Uchuy Qosqo)
36. Machupicchu cumplía, sin lugar a dudas,
una función específica: ser el lugar
favorito del Inka Wiraqocha para su
descanso y recreación.
37. Existían hermosos lugares
especialmente acondicionados
para llevar a cabo actividades de
recreación: deporte, caza,
teatro,danzas, etc.
41. Llegó a su máximo esplendor durante el
reinado del Inka Wiraqocha, quien gobernó el
Cusco como un rey bondadoso, manso y
querido por sus súbditos. Su decadencia
se inicia cuando el Inka Wiraqocha huye
cobardemente, abandonando el Cusco ante la
invasión militar del poderoso Estado Chanka,
comandado por un ambicioso rey llamado
Uscovilca, y se refugia en esta ciudadela
convertida desde entonces en su
residencia permanente
42. Kusi, uno de los hijos menores de Wiraqocha, sin oír los
consejos de su padre, quien le pedía someterse
humildemente a los Chankas, hace frente al ejército invasor y
lo derrota en sendas y sangrientas batallas. Desde ese
momento Kusi Yupanki, asume virtualmente el poder, crea su
propio ejército y el Consejo Real de Wiraqocha se somete a
él.
43. Kusi Yupanki, uno de
los hijos de
Wiraqocha, sin oír los
consejos de su padre,
quién le pedía
someterse
humildemente a los
Chankas, hace frente
al ejército invasor y lo
derrota en sendas y
sangrientas batallas.
44. Mientras se
desarrollaba la
batalla entre Inkas y
Chankas, Wiraqocha
observaba, desde su
lugar de recreo,
convertido
temporalmente en
su refugio, con
mucha tristeza la
invasión Chanka a
su territorio.
45. El lugar en el que Wiraqocha se refugió
ante el ataque Chanka
fue denominado como “El mirador de la tristeza”
(Llaki qawana).
46. En la actualidad los cuzqueños lo
denominan “Lugar de donde se mira el
rayo” (Kaqya qawana).
47. El joven triunfador ofreció con
humildad el botín de guerra a su
padre Wiraqocha quien con
desprecio respondió que su hijo
y sucesor Urko, un ebrio
empedernido y deprabado
sexual, debía recibir dicho botín.
Kusi Yupanqui, ofendido por el
desplante de su padre, expresó
con indignación:
“...que él no había ganado victoria para que se lo pisasen
semejantes mujeres como eran Ynga Urco y los demás sus hermanos...“
(Juan de Betanzos)
48. Resentido por el
desplante que su padre
le había hecho Kusi
Yupanki volvió al Cuzco
para consolidar su poder
y dedicarse a la
reconstrucción y
embellecimiento de la
ciudad. Pero también
planificó en secreto la
muerte de su principal
rival: su hermano Urko.
Hecho que se llevó a
cabo poco tiempo
después.
49. Wiraqocha fuertemente
conmovido y triste por
el asesinato de su
querido hijo Urko
decidió quedarse para
siempre en su
ciudadela y no ver más
a su joven y victorioso
hijo Kusi Yupanki, a
quién odiaba en lo mas
profundo de su ser.
50. Solamente una hábil estrategia de su Consejo Real
hizo salir a Wiraqocha de su refugio para visitar el
Cuzco: Le dijeron que su hijo Kusi lo invitaba para
que observe personalmente la transformación que se
había realizado en su principal ciudad.
51. Una vez en el Cuzco,
Wiraqocha aún sorprendido
por la victoria de su hijo
ante los Chankas,
resignado ya por la muerte
de su hijo preferido y
sucesor Urko y admirado
por el poder alcanzado por
su despreciado hijo, al ver
la gran transformación de
la ciudad del Cuzco, llamó a
su hijo Kusi:
“Transformador del mundo”
(Pachakuteq)
52. PACHAKUTEQ
Kusi no quiso esperar mas tiempo para convertirse en rey y rápidamente
arrancó la borla de la cabeza de su padre y se la colocó el mismo, haciéndose
reconocer desde ese momento como rey absoluto adoptando el apelativo que su
padre le había dado : PACHAKUTEQ
53. Humilló vilmente a su padre
haciéndolo arrodillarse
frente a él y ordenándole
beber gran cantidad de
chicha inmunda. Finalmente
lo desterró a vivir hasta su
muerte en su “centro de
esparcimiento”, ahora
convertido en su morada de
tristeza y desamparo. El Inka
Pachakuteq comenzaba así
hacer conocer su auténtica
personalidad de rey
Pachakuteq déspota, cruel y vengativo.
54. Luego de haber padecido diez años de soledad el rey
Wiraqocha falleció. Su hijo Pachakuteq ordenó, en
desprecio a su padre, el total despoblamiento y
abandono de la ciudadela llamada Llaki qawana (Que
hoy conocemos como Machupicchu).
55. Desde entonces se inicio el deterioro de sus
hermosas edificaciones siendo paulatinamente
cubierto por una densa vegetación. Sólo
quedaría en la memoria de algunos de sus
pobladores quienes lo fueron transmitiendo
sigilosamente a su descendientes como una
lejana y triste realidad.
59. En 1900 un campesino local llamado Agustín Lizárraga se
atrevió a visitar las ruinas quedando profundamente
impresionado por la grandiosidad de sus edificaciones.
60. Pero no se atrevió a dar a conocer su descubrimiento
durante diez años, por temor a ser considerado loco o ser
castigado por develar un secreto de Estado.
61. Finalmente, el año de 1911 el
explorador norteamericano
Hiram Bingham, (despues de
Pizarro y Linch, el mas grande
saqueador del patrimonio
cultural de nuestro pais)
profesor de la Universidad de
Yale, fue informado por el
campesino Lizárraga de la
existencia de la ciudadela
Inka, perdida en un cerro
llamado Machupicchu y
guiado hasta dicho sitio. Su
sorpresa fue inmensa e
inmediatamente se adjudicó el
descubrimiento y lo comunicó
orgullosamente a su sede.
62. Seguidamente se
apropió de gran
cantidad de los
tesoros que halló
(más de 5000 piezas) y
lo envió y/o llevó a los
EE.UU. Hoy las
autoridades peruanas
están tratando de
recuperar ese valioso
patrimonio histórico
del Perú.
63. Algunas
posibles
piezas de
orfebrería
Inka
sustraídas de
Machupicchu.
64. Algunas
posibles
piezas de
cerámica Inka
sustraídas de
Machupicchu.
65. Algunas
posibles
piezas de
textilería Inka
sustraídas de
Machupicchu.
66. La influencia hispánica
En el siglo XVI, las tropas de Francisco
Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos
gobernados por los incas, conquistaron
este imperio para España. En 1542, se
estableció el Virreinato del Perú, que en un
inicio abarcó un territorio desde lo que hoy
es Panamá hasta el extremo sur del
continente. El imperio español significó
para el Perú una profunda transformación
social y económica. Se implantó un sistema
mercantilista, sostenido por la minería de la
plata, el monopolio comercial y la
explotación del pueblo llano indígena.
A partir de fines del siglo XVI e inicios del
XVII, el poder virreinal se vio lentamente
debilitado por el contrabando comercial y la
insurgencia separatista, primeramente
indígena (como la de Túpac Amaru II) y
posteriormente también criolla. Sin
embargo, en los últimos años estas fueron
fuertemente reprimidas, por lo que ninguna
logró su objetivo último.
68. Desarrollo de la República del Perú
El 28 de julio de 1821, el movimiento
independentista dirigido por el general
argentino José de San Martín, proveniente
de Chile, declaró la independencia e instauró
un nuevo estado: la República del Perú cuyo
nombre lo consigna tácitamente el Acta de
Independencia de este país. Sin embargo,
recién en 1824 el general venezolano Simón
Bolívar logró expulsar definitivamente las
tropas realistas afincadas en la sierra sur
tras las batallas de Junín (6 de agosto) y
Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros
años de independencia se desarrollaron
entre luchas caudillescas organizadas por
los militares para alcanzar la Presidencia de
la República. En este contexto, entre 1836 y
1839, se conformó la Confederación Perú-
Boliviana, disuelta luego de la derrota de
Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.
69. LOS AYMARAS
A)Ubicación B)Mapa C)Organizació D)Creencias E)Actividad
geografica: ubicación n politica: religiosas: economica:
geografica:
El pueblo La política de Los pueblos Tienen una
estos reinos aymara han economía
Aymara estaba organizada tenido diferentes complementaria,
habita en dos en función de sus dioses locales ya que los que
zonas del centros urbanos que estaba viven en el
norte de cercanos al Lago basada en la altiplano poseen
Titicaca como el religión agrícola y abundantes
Chile, Chucuito, Acora, la adoración a los rebaños y
concentrándo Juli, etc. El muertos los escasos cultivos,
se gobierno de estos cuales son: mientras que los
pueblos era de La diosa que lo hacen en la
principalment dos líderes. Los Pachamama (la precordillera
e en la Región reyes Lupaca por madre tierra) era producen
de Tarapacá ejemplo eran dos la productora de bastantes
y, en menor conocidos con los los alimentos y verduras frutas y
nombres de Cari y pastizales, esta semillas gracias
proporción, Cusi. diosa exige al eficaz uso del
en la Región sacrificios. Etc. suelo
de Atacama
70. F)Aportes G)Situacion H)imágenes: I)bibliografia:
culturales: actual:
http://www.aymar
Su idioma es el Durante las últimas a.blogspot.com/2
aimara, aunque décadas, al tradicional
muchos de ellos aislamiento del pueblo
006/08/cultura-
hablan castellano, Aymara, se ha sumado aymara.html
idioma dominante de un creciente proceso
los países por donde de aculturación, http://www.image
viven. incrementado por la
Actualmente también mayor movilidad de s.google.cl/image
poseen bandera, sus integrantes. s?q=los%20ayma
conocida como la Así es como se ha ras&ie=UTF-
Wiphala, la cual producido una
consiste en 7 colores migración masiva
8&oe=utf-
con forma de hacia los puertos de 8&rls=org.mozilla
cuadrados unidos Arica e Iquique, como :es-
diagonalmente. también hacia ES:official&client
Acostumbran sembrar poblados pampinos
y masticar hojas de vecinos. =firefox-
coca, costumbre Este proceso tiene a&um=1&sa=N&t
adquirida durante la como consecuencia el ab=wi
época de la conquista uso cada vez menor
y alentada por los de la
españoles para
obtener mayor
rendimiento laboral
debido a los alcaloides
que contiene
73. Gastronomía
La cocina peruana es considerada una de
las más variadas, tiene el récord Guiness a
la mayor variedad y diversidad de platos
típicos en el mundo (491). Gracias a la
herencia precolombina (preincaica e
incaica), gastronomía amazónica,
española y africana así como sino-
cantonesa, japonesa, italiana y francesa
posteriormente, reúne una gran diversidad
de mezclas, junto con la criolla, en una
gastronomía de cuatro continentes en un
solo país, ofreciendo una importante
variedad de platos típicos de arte culinario
peruano en constante evolución. Basta
mencionar que sólo en la costa peruana,
hay más de dos mil sopas diferentes y que
en el país hay más de 250 postres
tradicionales.