SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
VIOLENCIA


Dr. Martín Manco Villacorta
Introducción

 Es casi imposible -hoy en día- determinar
  con cierta precisión la presencia de la
  violencia en la sociedad peruana. Esto es
  debido a la falta de datos estadísticos y de
  trabajos de investigación anteriores.
Referencia a los hechos
 Los actos comprendidos bajo los rubros de delitos contra el patrimonio" y
  "delitos contra la libertad y el honor sexuales" no siempre constituyen
  comportamientos agresivos cometidos mediante violencia, aunque, la
  experiencia diaria nos muestra que con gran frecuencia se cometen robos
  (ejercer violencia o amenaza para cometer un robo o para retener la cosa
  robada cuando se es sorprendido in fraganti). La frecuencia de esta
  modalidad de los delitos contra el patrimonio ha llevado al Gobierno
  actual a modificar las penas previstas por el Código Penal, haciéndolas
  mucho más severa. Casi lo mismo sucede con los delitos contra la
  libertad y el honor sexuales; sin embargo, es de considerar que en el
  caso de violación de menores el código penal no establece que el agente
  actúe con violencia (la presupone, tendiendo en cuenta la calidad de la
  víctima).Por el contrario, los atentados contra la vida, el cuerpo y la salud
  son -casi generalmente- actos agresivos cometidos mediante violencia.
  Un factor que hay que tener presente para no equivocarnos, es que en
  las cifras referentes a estas infracciones están comprendidas aquellas
  cometidas culposamente. En cuanto a las estadísticas judiciales, casi el
  50% de la cifra referente a delitos contra la vida el cuerpo y la salud,
  corresponde a infracciones culposas.
Referencia a los autores
 a) Ocupación
 De acuerdo a las estadísticas policiales, el
  mayor número de infractores son personas
  desocupadas.
 Lo que no significa que ellos sean los que
  siempre cometan mas frecuentemente
  todos los delitos.
 b) Educación
 De estos delincuentes, la mayoría han
  realizado solo estudios de educación
  primaria; mejor dicho, que en el momento
  de ser detenidos cursaban o habían
  cursado uno de los años de primaria.
 Enseguida vienen los analfabetos, siendo la
  minoría los que tienen estudios superiores.
 c) Edad
 Es interesante, igualmente, constatar que la edad de la
  mayoría de los delincuentes, al momento de cometer el
  acto delictivo fluctúa entre los 21 y 39 años. De esta
  mayoría, el 65% son jóvenes de 21 a 29 años. Esta
  proporción varía según la clase de delitos.
 En cuanto a la comisión del delito de lesiones, son
  igualmente los mayores de 21 y menores de 29 los más
  numerosos.
 Respecto a los delitos contra la libertad y el honor
  sexuales, podemos afirmar que sus autores son en su
  mayoría más jóvenes de quienes atentan contra la vida, el
  cuerpo y la salud.
 Es decir que la gran parte de infractores sexuales son
  menores 30 años; manteniéndose sin embargo la
  constante de que entre los 21 y los 29 años, es cuando
  más delitos se cometen.
 Las mismas circunstancias existen en cuanto a los delitos
  contra el patrimonio (robo).
Causas
 a) Situación Económica
 Hemos descrito la situación, en particular,
  de Lima porque esta ciudad, como capital,
  constituye el mayor centro poblado y en ella
  se centran las principales actividades
  económicas, políticas y culturales, y es,
  igualmente, el lugar donde se agudizan los
  problemas de orden delictivo.
 b) Alcoholismo
 No ha sido posible determinar el porcentaje de alcohólicos
  y de vagos existentes en el Perú. Según el inciso 3° del
  art. 390 del Código Penal, se considera falta contra las
  buenas costumbres el encontrarse en la vía pública en
  estado de evidente embriaguez. El párrafo segundo de
  este mismo inciso establece una medida de seguridad
  para el ebrio habitual. Esta disposición es aplicada sólo en
  casos extremos, ya que es imposible hacerla cumplir en
  todos los casos que se presentan. Si tal cosa sucediera,
  faltarían locales donde detener a los ebrios - los viernes o
  sábados en la noche -. El beber con el fin de embriagarse
  ha adquirido el nivel de costumbre en ciertas capas
  sociales, particularmente pobres. Según las estadísticas
  policiales, se reprimen anualmente por faltas contra las
  buenas costumbres: Ebriedad, un promedio de 35,000 a
  40,000 personas. Entre las cuales figuran mayormente:
  Agricultores,     Cazadores,     Pescadores,      Artesanos,
  Trabajadores en la producción y trabajadores no
  clasificados sin ocupación.
 c) Vagancia
 Desde Enero de 1924 se reprime por ley N° 4891 la
  vagancia. De acuerdo a las estadísticas policiales, 4,000 a
  5,000 personas son sometidas a disposiciones legales por se
  consideradas que viven en la vagancia. Casi el 50%, son
  mujeres que ejercen el meretricio sin cumplir con los
  reglamentos de policía que norman tal actividad.
 Es en Lima en que el número de ebrios y vagos es el más
  elevado. El carácter centralizado de la organización del país,
  determina que Lima es, igualmente, la ciudad en que se dan
  los más altos índices de criminalidad. Dentro de Lima, es de
  señalar a la "parada" como el centro de la vida y operaciones
  del hampa. Richard. W. Patch, que ha hecho un estudio de
  esta zona de la ciudad, la describe así : "En medio del
  desorden de las actividades de la parada (el mercado
  principal de Lima), que comprometen a miles de hombres,
  mujeres y niños en los extramuros de la Vieja Ciudad, se
  fijan los precios de los alimentos para todo el Perú. La
  Parada es el asilo de la clase más baja y del hampa de Lima.
  Es un punto de encuentro para criollos, negros europeos del
  sur y asiáticos.
Referencia al factor psicológico
 Estas constataciones, no significan que desconozcamos los
  factores individuales, psicológicos que inducen a las
  personas a comportarse violentamente. Pero tampoco,
  consideramos insuficientes las explicaciones exclusivamente
  biológicas o psicológicas (teorías de la frustración - agresión:
  escuela de Yale o de "las pulsiones" Freud, Lorenz y otros.
  No las consideramos correctas, porque- precisamente-
  impiden reconocer el condicionamiento social de la agresión.
  Conforme varían las condiciones sociales cambian las formas
  de comportamientos violentos de la agresión.
 Las condiciones sociales en que se desarrollan y sobreviven
  los individuos, determinan en ellos ciertos patrones de vida
  que pasan de generación en generación. Esto implica la
  formación de un tipo de cultura determinada, que en los
  sectores pobres se manifiesta, por ejemplo, en el sentido
  gregario de sus miembros, una alta incidencia en
  alcoholismo, el recurso frecuente a la violencia para vencer
  obstáculos para corregir a los niños y el golpear a la esposa.
La Familia y el menor
 La influencia negativa de este ambiente se
  revela principalmente en la niñez y
  adolescencia, dando lugar al grave
  problema de la delincuencia de menores.
 Determinar con exactitud cual es la
  gravedad de la situación es imposible,
  debido a la falta de estadística y a la
  ineficiencia de los medios de control.
 Los Barrios "El Cercado " y " la Victoria" son los
  más populosos de la gran Lima y en donde las
  condiciones económico-sociales son las menos
  favorables. Casi lo mismo, se puede decir del
  Rimac, Surquillo, Breña, San Martín de Porra,
  comas y El Agustino. Estos tres últimos están en
  peor condición por las barriadas. De estos ocho
  primeros barrios, provienen el 58.9% de menores
  en situación irregular. Los sectores de Miraflores,
  Barranco y Lima, son habitados generalmente, por
  las personas más favorecidas económicamente.
 De estos menores, el 23% tienen 17 años de
  edad; los de 16 años constituyen el 17%; los de
  15 años, el 13.5% y los de 14 años el 9.7%
 La inestabilidad en el hogar es una de las
  principales causas de esta situación de los
  menores.      Inestabilidad   que    es   debida,
  fundamentalmente, a la desocupación, el sub-
  empleo, el alcoholismo, la falta de viviendas
  higiénicas y de la infraesructura adecuada para
  educar e instruir mejor a los sectores más pobres
  y mayoritarios; el abuso del sensacionalismo, de
  las escenas violentas o sexuales en el cine, la
  televisión, la radio y la prensa. La situación de
  abandono moral y material de los menores,
  constituye sin duda alguna la antesala a la
  delincuencia de los adultos. La mayor parte de
  delincuentes han pasado ya por los Juzgados o
  Comisarías cuando eran menores; muchos de
  ellos debido -conforme se desprende de los datos
  estadísticos presentados- a la comisión de actos
  violentos, cometidos individualmente en banda.
Derechos del Niño
     Codigo del Niño y el Adolecente
   Art. 1 A la vida e integridad
   Art. 2 A su atención por el Estado desde su concepción
   Art. 3 A vivir en un ambiente sano
   Art. 4 A su integridad personal
   Art. 5 A la libertad
   Art. 6 A la identidad
   Art. 7 A la inscripción
   Art. 8 A vivir en una familia
   Art. 9 A la libertad de opinión
   Art. 10 A la libertad de expresión
   Art. 11 A la libertad de pensamiento, conciencia y religión
   Art. 12 Al libre tránsito
   Art. 13 A asociarse
   Art. 14 A la educación, cultura, deporte y recreación
   Art. 15 A la educación basica
   Art. 16 A ser respetado por sus educadores en concordancia con la Ley 27942
    Ley del Hostigamiento Sexual y el Codigo Penal Art. 121, 122 y siguientes.
Violencia contra los niños y
             adolescentes
 Conforme al Codigo
  Penal.
 Art. 121 A - Lesiones
  graves.
 Art. 122 A - Lesiones
  leves.
 Art. 123 - Lesiones con
  resultado fortuito.
 Art. 124 - Lesiones
  imprudentes.
Lesiones Graves
 Las que ponen en peligro
  inminente la vida de la victima
 Las que mutilan un miembro u
  organo principal del cuerpo o lo
  hacen impropio para su funcion,
  causan       a    una    persona
  incapacidad para el trabajo,
  invalidez o anomalía psiquica
  permanente o la desfiguran de
  manera grave y permanente
 Las que infieren cualquier otro
  daño a la integridad corporal, o
  a la salud fisica o mental de una
  persona que requiera treinta o
  mas dias de asistencia o
  descanso, según prescripción
  facultativa
Violación contra la intimidad del
        menor o adolescente
 Art. 173 Violación de menor de edad
 Art. 173 A Violación de menor de edad
  seguido de muerte o lesiones graves
 Art. 175 Seducción
 Art. 176 Actos contra el pudor
 Art. 176 A – Actos contra el pudor en
  menores
Ley 27942
 Artículo 3.- De los sujetos
Por la presente Ley se considera:
    1. Hostigador: Toda persona, varón o
  mujer, que realiza un acto de hostigamiento
  sexual señalado en la presente Ley.
    2. Hostigado: Toda persona, varón o
  mujer, que es víctima de hostigamiento
  sexual.
De la Sanción del Hostigamiento
   Sexual en los Centros Educativos
 Artículo 17.- De la Sanción a los Directores y Profesores
      Los directores y profesores de los centros y programas
  educativos públicos que incurran en actos de hostigamiento sexual
  son sancionados, según la gravedad de los hechos, conforme a la Ley
  Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212 y su Reglamento, aprobado
  por Decreto Supremo Nº 019-90-ED.
      Son de aplicación las normas referidas en el párrafo anterior, al
  personal jerárquico o docente de los institutos y escuelas de
  educación superior, comprendidos en las normas correspondientes.
      Los servidores administrativos de los Centros y Programas
  Educativos están incursos en los alcances del Capítulo II del Título II
  de la presente Ley.
      Los directores, profesores y trabajadores de los centros
  educativos privados están sujetos al procedimiento establecido en el
  Capítulo I, del Título II de la presente Ley.
TERRORISMO
 Causo muertes de mas de 25 mil peruanos y miles
  de desaparecidos causo también el movimiento
  migratorio mas desorganizado, que nunca se
  había observado en el país. “mientras muchos
  migran en busca de mejores salarios y niveles de
  vida, otros lo hacen por pobreza, desesperación,
  adversidad social y la violencia política.
 El terrorismo constituyo en las décadas pasadas
  un factor importante para que las poblaciones del
  interior huyeran hacia las ciudades.
 En la época de la reforma agraria, renació cuando
  sucedió un fenómeno insignificante, el problema
  de las guerrillas y el narcotráfico, ese evento fue el
  de la migración de la ciudad al campo.
EL PARTIDO COMUNISTA DEL
     PERÚ SENDERO LUMINOSO
 El Partido Comunista del Perú, conocido
  como Sendero Luminoso (PCP-SL), es
  una organización subversiva y terrorista,
  que en mayo de 1980 desencadenó un
  conflicto armado contra el Estado y la
  sociedad peruana. La CVR ha
  constatado que a lo largo de ese
  conflicto, el más violento de la historia de
  la República, el PCP-SL cometió
  gravísimos crímenes que constituyen
  delitos de lesa humanidad y fue
  responsable del 54% de víctimas fatales
  reportadas a la CVR. En base a los
  cálculos realizados, la CVR estima que
  la cifra total de víctimas fatales
  provocadas por el PCP-SL asciende a
  31,331 personas.
Orígenes ideológicos
 El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una
  larga    depuración     dogmática,   vanguardista
  (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el
  marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el
  marxismo se prestó a diferentes interpretaciones.
  Si seguimos la pista de las interpretaciones más
  «duras», encontraremos los antecedentes de SL,
  que aparecen por lo demás en la definición misma
  de esa organización como «marxista-leninista-
  maoísta».
Áreas del Perú en las cuales
Sendero Luminoso tuvo influencia
Operación Victoria: Captura de
      Abimael y colapso
El 12 de setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche,
Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de
Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN
(Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en
una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de
Lima rodeado por cuatro mujeres. Una de ellas era
Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras
eran Laura Zambrano Padilla, encargada de
recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por
protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca.
La captura se dio luego de meses de seguimiento.
Inspectores policiales disfrazados incluso de
recogedores de basura permitieron tener certeza de
la ubicación de Guzmán y de su condición de salud
(se encontraron varias medicinas para el
tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se
sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura,
se logró arrestar a varias otras figuras principales
de la organización terrorista.
La verdadera tragedia
 LA TRAGEDIA DEL TERRORISMO en el
  Perú no fueron las muertes que causaron.
  La verdadera tragedia es que ya no interesa
  a nadie.
 Hace varios años se hizo un justificado revuelo por la
  muerte de varios periodistas en manos de los pobladores
  de una aterrorizada aldea andina. Mario Vargas Llosa
  formá parte de la Comisión Investigadora que trato de
  descubrir las verdaderas razones de tal crimen.
  Publicaciones, debates, polémica, etc., todos los
  periódicos del mundo siguieron con atención la
  investigación en la que no se tomaron en cuenta las
  órdenes de los generales ni la política de exterminación de
  ambas partes. Después se asesinaron diariamente a
  decenas de personas y ya no fue novedad para nadie. Esa
  fue la verdadera tragedia del terrorismo. Ese
  encallecimiento de los sentimientos, ese cinismo de
  sobrevivencia moral nos llevó a todos a un despeñadero
  inevitable.
 El cerrar los ojos es escandaloso. El generalizado cinismo
  es espeluznante.
MRTA
   El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
    (MRTA) es una organización terrorista, fundada en
    1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de
    otros países de la región, en la actualidad casi
    desarticulada en el plano militar, pero subsiste, en
    alianza con el narcotráfico.
   En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones
    terroristas autodenominadas revolucionarias de la
    misma época como Sendero Luminoso, logró
    mediante asesinatos y atentados con autos bomba
    aterrorizar a la población urbana. Asimismo
    funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones
    de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por
    Víctor Polay Campos y tras la captura y
    encarcelamiento de este en Julio de 1992, por Néstor
    Cerpa Cartolini hasta su muerte en abril de 1997
    durante el asalto a la residencia del embajador de
    Japón.
Toma de la embajada japonesa
           en Lima
   17 de diciembre de 1996: Miembros del MRTA toman la residencia del embajador
    de Japón en Perú con más de 700 rehenes. Rápidamente liberan alrededor de la
    mitad de los rehenes.
   20 de diciembre (día 3): Otros 38 rehenes fueron liberados.
   21 de diciembre (día 4): Fujimori declara que no habrá conversaciones.
   22 de diciembre (día 5): 255 rehenes fueron liberados.
   26 de diciembre (día 9): Se escucha una explosión en la residencia. La policía dice
    que un animal detonó una mina.
   28 de diciembre (día 11): 20 rehenes fueron liberados.
   31 de diciembre (día 14): Se permite a un grupo de reporteros ingresar en la
    residencia.
   21 de enero (día 35): Miembros de la policía y del MRTA intercambias disparos.
   2 de marzo (día 75): Los miembros del MRTA se niegan a recibir asilo en Cuba y
    República Dominicana.
   22 de abril (día 126): Fuerzas especiales peruanas irrumpen en la residencia. Un
    rehén, dos comandos y todos los miembros del MRTA resultan muertos.
Asalto de fuerzas especiales
   El 22 de abril de 1997, más de cuatro meses después del inicio de la toma, un equipo de 140 comandos peruanos, se
    reunieron en una unidad secreta ad-hoc que había recibido el nombre de Chavín de Huantar (en referencia a un sitio
    arqueológico peruano famoso por sus corredores subterráneos) montaron un asalto dramático sobre la residencia. A
    las 15:23, se inició la Operación Chavín de Huántar.
   Tres cargas explosivas explotaron casi simultáneamente en tres habitaciones diferentes del primer piso. La primera
    explosión se ubicó al medio de la habitación donde estaba teniendo lugar el juego de fútbol, matando de inmediato a
    tres de los terroristas (dos de los hombres que participaban del juego y una de las mujeres que los observaba desde
    la línea de banda). A través del hoyo creado por la explosión y las otras dos explosiones, 30 comandos ingresaron al
    edificio, a la caza de los miembros sobrevivientes del MRTA para detenerlos antes de que pudieran alcanzar el
    segundo piso.
   Se realizaron otros dos movimientos simultáneamente con las explosiones. En el primero, 20 comandos lanzaron un
    asalto directo en la puerta de entrada para unirse a sus camaradas al interior de la sala de espera, donde estaba
    ubicada la escalera principal hacia el segundo piso. En su paso, encontraron a las otras dos terroristas mujeres
    cuidando la puerta del frente. Detrás de la primera ola de comandos que asaltaron la puerta llegó otro grupo de
    soldados que llevaba escaleras, las cuales ubicaron contra las paredes posteriores del edificio.
   En el último movimiento del ataque coordinado, otro grupo de comandos emergió de dos túneles que habían llegado
    hasta el jardín trasero de la residencia. Estos soldados ascendieron rápidamente las escaleras que habían sido
    colocadas para ellos. Sus tareas consistieron en hacer volar una puerta a prueba de granadas del segundo piso, por
    medio de la cual serían evacuados los rehenes, y hacer dos aberturas en el techo para poder matar a los miembros
    del MRTA en el segundo piso antes de que tuvieran tiempo de ejecutar a los rehenes.
   Al final, todos los 14 terroristas del MRTA, un rehen (Dr. Carlos Giusti Acuña, miembro de la Corte Suprema, quien
    tenía problemas cardíacos preexistentes) y dos soldados (teniente coronel Juan Valer Sandoval y teniente Raúl
    Jiménez Chávez) murieron en el asalto.
   Según la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos (DIA), el emerretista Roli Rojas fue
    descubierto intentando huir de la residencia mezclado con los rehenes. Un comando lo detuvo, lo llevó a la parte
    trasera de la casa y lo ejecutó con una ráfaga que voló la cabeza de Rojas. El cable de la DIA sostiene que el intento
    del comando había sido disparar una sola vez a la cabeza de Rojas y debido al error el comando debió esconder
    parcialmente el cuerpo de Rojas bajo el de Néstor Cerpa. El cable dice también que otra miembro mujer del MRTA
    fue ejecutada después del asalto.
 El año 2003 los vestigios de SL volvieron a realizar
  incursiones y fechorías poniendo nuevamente en jaque al
  Estado y vemos nuevamente que la respuesta oficial es
  solamente represiva, no política.
 Una vez que el Presidente Gonzalo quedó preso en su jaula
  de oro del Callao, se creyó que todo estaba concluido. Más
  aún, el gobierno se sintió seguro después del fracaso del
  MRTA en la embajada de Japón. !Qué error! No solamente
  se redujo la presencia de las FF AA en Ayacucho, sino que
  se redujeron las inversiones en toda el área. Se olvidaron
  que los miles de huérfanos de la guerra civil quedaron
  desamparados, y que esos bebes tienen ahora veinte y
  tantos años. Fujimori y este incapaz de Toledo dieron la
  espalda a Ayacucho y ya ven a lo que nos enfrentamos
  ahora.
 Nadie sabe lo que pasa. Se dice que hay unión entre
  terroristas y narcotraficantes, es muy posible. Pero casi
  nadie menciona que junto a este intento terrorista hay una
  inmensa población que sigue encomendada a la mano de
  Dios, y eso es un peligro ya que Dios no mueve ni un dedo,
  sus designios son inescrutables.
Narcotrafico
   El narcotráfico es una industria ilegal mundial
    que consiste en el cultivo, manufactura,
    distribución y venta de drogas ilegales. Mientras
    que ciertas drogas son de venta y posesión legal,
    en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe
    el intercambio de algunos tipos de drogas.
   El narcotráfico opera de manera similar a otros
    mercados subterráneos. Varios carteles de
    drogas se especializan en procesos separados a
    lo largo de la cadena de suministro, a menudo
    focalizados para maximizar su eficiencia.
    Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del
    proceso, los carteles varían en tamaño,
    consistencia y organización. La cadena va de los
    traficantes callejeros de poca monta, quienes a
    veces son consumidores de drogas ellos mismos,
    las pandillas urbanas e intermediarios que puede
    asimilarse a contratistas, a los imperios
    multinacionales que rivalizan en tamaño con los
    gobiernos nacionales.
Mapa de la legalidad del cannabis
Pandillaje
   La problemática de las pandillas juveniles-barriales y escolares- así como de las
    denominadas “barras bravas”; requiere necesariamente en su delimitación
    conceptual de una perspectiva de horizonte amplio; ello contemplando que su
    definición se encuentra contenida, derivada y asociada con otros conceptos y
    definiciones cuyo conocimiento nos permitirá contextualizar y precisar
    adecuadamente la naturaleza compleja del problema que nos ocupa.
   En principio resulta conveniente señalar que la violencia juvenil grupal se inscribe
    como una expresión particular dentro de una manifestación más general agrupada
    en la tematica de la violencia.
   Dentro de la tipología planteada por la OMS vemos que la violencia juvenil se
    incluye dentro de la violencia interpersonal a nivel de comunidad y que contempla
    una naturaleza de ocurrencia física, sexual, psíquica y de privaciones o descuido.
   Sin embargo constatamos que el pandillaje juvenil no es un fenómeno típicamente
    local y contemporáneo; encontramos antecedentes a nivel internacional; los
    primeros registros de “barras bravas” se presentan en Inglaterra con los
    denominados Holigans quienes a lo largo de los años han protagonizado de
    manera reiterada hechos violentos, no solo en su país, sino incluso en muchos
    países europeos hasta donde se trasladan para asistir a los partidos en que
    disputa la selección inglesa o equipos profesionales de futbol de este país.
¿QUIENES SON LOS PANDILLEROS?
   EDADES:
   La OMS dentro del “Perfil del Pandillero” consigna que: “Las pandillas son un fenómeno
    básicamente masculino. La edad de los miembros de la pandilla puede variar entre los
    siete y treintaicinco años, pero comúnmente son muchachos adolescentes o
    veinteañeros. Suelen provenir de zonas económicamente desfavorecidas y de ámbitos
    urbanos y suburbanos de la clase trabajadora con bajos ingresos. A menudo, los
    integrantes de las pandillas han abandonado la escuela y tiene trabajos que requieren
    poca capacitación o mal remunerados”.
   GENERO
   Una amplia mayoría de las personas que integran pandillas juveniles PJ y
    “barras bravas” BB son varones alcanzando ellos 98.56 por ciento (%) de
    nuestra población encuestada de pandilleros, así mismo el 1.44 por ciento (%)
    son mujeres, porcentaje que difiere de la información recolectada en las fichas
    de datos sobre violencia juvenil en las comisarias PNP.
   CONDICIÓN EDUCATIVA ACTUAL
   Se evidencia una muy alta cantidad de pandilleros que han abandonado los
    estudios (70.50 %); un significativo número de ellos sin haber concluido
    siquiera satisfactoriamente el nivel secundario e incluso el de primaria. Solo 3
    de cada 10 de los integrantes de pandillas que han participado del estudio se
    encuentran actualmente en situación de alumnos regulares de centros
    educativos e instituciones técnicas. Este dato resulta particularmente
    preocupante para su futuro laboral considerando la creciente competitividad
    existente, así como los rigurosos perfiles de especialización vigentes en las
    economías globalizadas en la actualidad.
    GRADO DE INSTRUCCIÓN
   Según puede detallarse en el cuadro, los niveles educativos alcanzados a la
    fecha por los pandilleros encuestados ubica a más de la mitad dentro del
    grupo de secundaria incompleta (53.24%); un importante grupo cercano al 39
    por ciento (%) señala en su caso haber concluido satisfactoriamente el nivel
    secundario de educación. Incluso vemos que existe un muy reducido número
    de ellos que actualmente estudian en instituciones de nivel técnico y
    universitario. Hay que anotar que el elevado porcentaje de pandilleros con
    niveles de escolaridad inferiores a educación secundaria completa se puede
    atribuir a las carencias familiares y a las condiciones de las instituciones
    educativas.
 FAMILIA
 Encontramos que el 87.05 por ciento (%) tiene ambos padres vivos lo
  que equivale a 9 de cada 10 pandilleros entrevistados. El 11.51 por
  ciento (%) tiene una relación mono parental de los cuales 10.79 por
  ciento (%) sólo tienen madre viva; un 0.72 por ciento (%) tiene el
  padre vivo. Y sólo el 1.44% no tiene ningún progenitor vivo.
   HISTORIAL POLICIAL
   El 49 por ciento (%) informan haber sido detenido más de una vez; el 23 por ciento
    registra una detención, un 19 por ciento (%) señaló no haber sido detenido nunca por la
    policía y el 9 por ciento (%) no responde. Vemos entonces que cuatro de cada cinco
    pandilleros manifestó haber sido intervenido por la policía una o más veces,
    aparentemente en no pocos casos -así lo indican algunos promotores- ese parece ser
    un primer contacto de acercamiento que han tenido los Promotores PNP con estos
    jóvenes y que por cierto ha sido adecuadamente aprovechada por los efectivos
    policiales para ganar su confianza y establecer un sólido vinculo de trabajo como el que
    hemos podido constatar el Equipo encargado del presente estudio. Con excepción del
    distrito de Santa Anita, los demás grupos de pandilleros solo aceptaron nuestra
    invitación para la entrevista, en lugares de su elección-alejados de la comisaria- y con la
    presencia tan solo del personal de promotores policiales de su entera confianza.
   CONDICIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
   A priori el consumo de drogas y alcohol aparecen estrechamente asociados
    con la operatoria y estilos de vida de los grupos delincuenciales y/o
    transgresores sociales. Hemos encontrado que en efecto un elevado número
    superior al 64 por ciento (%) de integrantes de PJ y BB declaran
    consumir drogas; es decir que cerca de dos de cada 3 encuestados es un
    consumidor habitual de drogas.
 Respecto a las drogas que consumen los pandilleros destaca la
  marihuana que concentra cerca del 40 % de las respuestas; así mismo
  poco más del 21 % señala consumir más de un tipo de droga de
  manera regularmente.
   NUMERO DE PANDILLEROS POR GÉNERO
   La distribución por sectores geográficos de la población de pandilleros
    evidencia un reparto más o menos equitativo entre los cuatro sectores que
    conforman Lima Metropolitana tres de ellos con valores porcentuales cercanos
    al 25 por ciento (%); otro es el caso de la región callao donde solo se registran
    un numero de 207 pandilleros, es decir apenas el 1.71 por ciento (%) del total
    de la población de estudio.
   TIPOS DE PANDILLAS
   Como hemos apuntado anteriormente las PJ y BB se organizan básicamente
    en tres manifestaciones. Las Pandillas Barriales de arraigo en la manzana,
    sector, zona, asentamiento; es decir de la comunidad más próxima. Las
    Pandillas escolares de larga data con rivalidades principalmente entre centros
    educativos nacionales con numerosos alumnado y las “barras bravas” o
    pandillas deportivas que se organizan zonalmente y se agrupan también a
    nivel de barrio, cuadra, manzana; concentrados en torno al fanatismo
    deportivo.
   REQUISITOS PARA EL LIDERAZGO
   El carácter de la persona; categoría que agrupa un conjunto de respuestas
    como: “ir al frente”, “fajarse”, “ser aventado”, “tener huevos”, “batutear”,
    “liderar”, “guerrear” “parar pleito” y “atreverse”; es considerado por los
    encuestados como el principal requerimiento para ser líder dentro de una
    pandilla. También destaca que un grupo importante considera que el hecho de
    tener conocimientos sobre: “la gente”, “la pandilla”, “el club”, “el barrio”, “tener
    experiencia”, “saber guerrear”, entre otros aspectos asociados constituirían los
    requisitos para alcanzar el liderazgo del grupo.
   ECONOMIA DE LA PANDILLA
   De acuerdo a lo señalado por los encuestados los recursos económicos que sostiene a
    la pandilla y a sus integrantes-especialmente en las “barras bravas”-se generan
    principalmente a través de actividades licitas tales como: polladas y campeonatos
    deportivos-opción que concentra más del 40% de las respuestas-así como de prácticas
    laborales-básicamente en el sector informal-que incluyen alrededor de un veinte por
    ciento. Sin embargo el robo constituye la práctica generadora de ingresos que
    realizan cerca de uno de cada tres pandilleros.
   ORGANIZACIÓN DE LA PANDILLA
   Los grupos de pandillas y “barras bravas”, se agrupan a partir de una organización
    mayoritariamente barrial (60.4%); lo cual implica una demarcación espacial a nivel de
    sector, asentamiento, cuadra, manzana y demás áreas de influencia. Incluso
    encontramos que las “barras bravas” priorizan este espacio de organización, encima de
    la integración por fanatismo deportivo o pertenecía a la hinchada de un equipo de futbol.
   Destaca también anotar que uno de cada cuatro pandilleros señala al grupo más
    próximo de amigos como el nivel a partir del cual se desarrollaría una estructura
    organizacional mayor denominada pandilla y/o “barra brava”.
¿CÓMO OPERAN LAS PANDILLAS?
   HORAS DE MAYOR ACCIÓN:
   Las horas comprendidas entre las 6 de la tarde y las doce de la noche constituyen las
    de mayor acción de las pandillas concentrando la suma de ambas casi un 60 por ciento;
    así mismo un número importante de pandilleros (1 de cada 4) operarían en horario de
    madrugada. Un grupo menor de pandillas prefieren operar en horarios diurnos; muchos
    de ellos integrantes de “barras bravas que se reúnen en horas de la mañana o tarde
    para dirigirse a los escenarios deportivos donde juegan los equipos de su preferencia.
   DIAS DE MAYOR ACCIÓN
   Los viernes con un 46.04 por ciento (%) del total aparece como el dia de
    mayor operatoria por parte de las pandillas; encontramos entonces que
    conjuntamente con los sábados concentrarían más del 69 por cierto (%) del
    accionar violento de las agrupaciones encuestadas. Vemos también de otro
    lado que los días lunes, martes, miércoles y jueves evidenciarían un
    significativo descenso en el accionar de las pandillas.
   TOMA DE ACUERDOS
   Las desiciones para la realización de las actividades que desarrolla la pandilla
    se adoptan principalmente de dos maneras; un 47.5 por ciento refiere que son
    todos los integrantes de la agrupación quienes de manera consensuada
    toman sus desiciones. Otro grupo importante mayor al 38 por ciento indica por
    su lado que estos se asumen por mayoria en una asamblea donde
    intervienen los pandilleros presentes. Tambien destaca anotar las respuestas
    de un grupo minoritario de 5 por ciento (%) que señalan que son los lideres
    quienes tomarian las desiciones del grupo.
    MOTIVOS PARA LOS ENFRENAMIENTOS
   Las principales razones o motivos que identifcan los pandilleros para explicar el hecho
    de enfrentarse con otros grupos refiere la pertenecia a la fanaticada de un equipo de
    fútbol; este sentimiento exacervado de cariño a la camiseta concentra más del 23 por
    ciento (%) de las respuestas de la población incluida en el estudio. En esta misma
    dirección y con valores muy cercanos (22.30 %) se señalan las rivalidades, tanto
    personales como las que existen entre los grupos. Un tercer grupo de respuestas refiere
    que el control territorial es el motivo principal de sus enfrentamientos, situación que
    aparece determinada por la necesidad de control territorial como se ha explicado
    anteriormente.
¿CUAL ES EL IMPACTO DEL PANDILLAJE EN LA SEGURIDAD CIUDADANA?
    DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
    Considerando el periodo (2007/ENE-SET2008); es decir 21 meses o 630 días,
     vemos que durante este espacio de tiempo se han registrado en promedio
     más de 2.6 delitos contra el patrimonio cada dia en Lima Metropolitana y
     la Región Callao; solo la modalidad agravada alcanza un numero de 428
     hechos reportados por las comisarias en el periodo en mención.
   DELITOS CONTRA LIBERTAD SEXUAL
   Las violaciones con un 63.4 por ciento (%) aparecen como la modalidad
    con mayor frecuencia de ocurrencia dentro de los delitos contra la
    libertad sexual. Esto nos indica que cerca de dos de tres DCLS que se
    cometen por acción de PJ y BB en Lima Metropolitana y Región Callao
    corresponde a violaciones mayoritariamente cometidas contra personas de
    sexo femenino.
    DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
   Tenemos un registro de 549 delitos contra la propiedad; es decir más de 26
    hechos mensuales de esta naturaleza como promedio a nivel Lima
    Metropolitana y Región Callao. Lima Sur (36.25%) y Lima Norte (31.25%)
    muestran los valores porcentuales más altos y juntas agrupan a más de las
    dos terceras partes del total de casos reportados. Resulta destacable señalar
    que Lima Centro sólo concentra un 6 por ciento de casos, valor menor al 50
    por ciento (%) que reportan la Región Callao (13.11%) y Lima Este (12.75%).
   AGRESIONES
   Uno de los hechos violentos que presenta una mayor frecuencia de ocurrencia en nuestro medio son
    las agresiones; las comisarias dan cuenta de 1,264 agresiones entre leves, graves y faltas
    acontecidas en Lima y Callao; lo cual significa que cada dia se registrarían en promedio más de 2
    agresiones a personas en nuestra ciudad. Corresponde anotar también que en Lima Sur
    ocurrieron más de cuatro de cada diez del total de agresiones registradas en el periodo del
    estudio; vemos que ocurre como en los delitos anteriores (patrimonio, libertad sexual y propiedad),
    como este sector de nuestra ciudad capital evidencia un impacto significativamente mayor en la
    ocurrencia de delitos que tienen como autores a personas que integran agrupaciones juveniles
    violentas en sus tres manifestaciones materia de la presente investigación. Caso contrario ocurre
    con Lima Este que respecto a las agresiones solo concentra un 1.58 por ciento (%) con 20 casos
    reportados; También hay que apuntar que las agresiones leves y graves juntas concentran más del
    78 por ciento (%) del total de agresiones ocurridas en nuestra ciudad durante el periodo de estudio.
   HOMICIDIOS
   Durante el periodo se han reportado 31 homicidios, principalmente en la
    modalidad grupal, concentrando el sector Lima Sur el 32.26 por ciento (%)
    del total de homicidios que tienen como presuntos autores a integrantes de
    pandillas juveniles y “barras bravas”. Destaca señalar que ocho de los diez
    casos que reporta este sector han sido cometidos en modalidad grupal. El
    sector que registra un menor número de homicidios es el de la Región Callao
    con solo un caso en la modalidad individual y ninguno en la grupal.
 PILLAJE
 Los hechos de pillaje muestran un registro de 129 casos, 97 de los
  cuales se han registrado en la jurisdicción de Lima Sur cifra que
  equivale aproximadamente al 75 por ciento (%) del total de 129 casos
  reportados por la comisarias PNP.
   DELITO CONTRA LA LIBERTAD DE TRANSITO
   Los desplazamientos y enfrentamientos entre pandillas o “barras bravas”, generan entre
    otras situaciones contrarias a la seguridad ciudadana y el orden público la interrupción y
    bloqueo de vías para el libre tránsito vehicular y peatonal. Durante el periodo de nuestro
    estudio, hemos encontrado que se registraron 890 delitos de interrupción del libre
    tránsito; un 67 por ciento (%) producto de desplazamiento de las pandillas y “barras
    bravas”.
   Recordemos también que muchas veces además de la interrupción del libre tránsito, las
    pandillas y “barras bravas”, ocasionan además otros daños principales o colaterales
    durante sus desplazamientos hacia sus puntos de destino o reunión (caso de BB en
    dirección o retorno de los estadios) como son: pillaje, actos contra la moral, pintarrajeos,
    agresiones físicas y verbales; así como el consumo de drogas.
   DROGAS
   El consumo de drogas entre la población de pandilleros e integrantes de
    “barras bravas” constituye una práctica frecuente; tal como lo hemos podido
    constatar en el capitulo respectivo de la presente investigación. Encontramos
    que existen 494 casos reportados de consumo y 125 de comercialización
    de drogas. Destaca señalar que los sectores Lima Sur (300) y Lima Este
    (232) son los que muestran una mayor ocurrencia, concentrando
    conjuntamente un total de 532 hechos, los mismos que representan un 85.94
    por ciento (%) del total registrado.
NUMERO DE DELTOS COMETIDOS POR INTEGRANTES DE PANDILLAS JUVENILES Y “BARRAS
       BRAVA” EN LIMA METROPOLITA Y REGIÓN CALLAO” (2007/ENE-SET2008)
   Durante el periodo 2007-ENE-SET 2008 se han registrado 5,318 delitos de 08 tipos en
    Lima Metropolitana y Región Callao. Podemos afirmar entonces que cada dia ocurren
    en promedio 8.44 delitos que tienen a los jóvenes y adultos integrantes de pandillas y
    “barras bravas” como autores. Hay que anotar también que los delitos contra el
    patrimonio (1640) y las agresiones (1264) registran el mayor porcentaje de casos
    reportados a nivel de Lima y Callao con un 30.83 y 23.76 por ciento (%) sobre el total de
    hechos respectivamente.
   Destacan también los hechos de pillaje los mismos que suman un total de 840 casos
    (16.34%) y los casos de consumo y micro comercialización de drogas los cuales
    muestran valores porcentuales que alcanzan más de 15 por ciento (%) en el primero y
    de 10.32 por ciento (%) en el segundo de los delitos referidos.
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciaslilimar35
 
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperuCriminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperualvisegperu
 
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaDiagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaErbol Digital
 
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14 actualizado al 23 de sep
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14  actualizado al  23 de sepMonitoreo violencia sexual 2013 y 14  actualizado al  23 de sep
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14 actualizado al 23 de sepOVSGAgs
 
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...Crónicas del despojo
 
Mvs 111014
Mvs 111014Mvs 111014
Mvs 111014OVSGAgs
 
Femicidio En Chile
Femicidio En ChileFemicidio En Chile
Femicidio En Chileitaloasd
 
Tendencia social delma
Tendencia social delmaTendencia social delma
Tendencia social delmaMaria Arguedas
 
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de VictimizaciónSegunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de VictimizaciónLarcery Díaz Barrantes
 
Lgc
LgcLgc
LgcUNAM
 
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en BoliviaFernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Boliviandiperu
 

Was ist angesagt? (20)

Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Exposicion del femicidio
Exposicion del femicidioExposicion del femicidio
Exposicion del femicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuenciasEl feminicidio en el peru causas y consecuencias
El feminicidio en el peru causas y consecuencias
 
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperuCriminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
 
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en boliviaDiagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
Diagnóstico de violencia sexual y comercial en bolivia
 
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14 actualizado al 23 de sep
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14  actualizado al  23 de sepMonitoreo violencia sexual 2013 y 14  actualizado al  23 de sep
Monitoreo violencia sexual 2013 y 14 actualizado al 23 de sep
 
Feminicidio en el perú
Feminicidio en el perúFeminicidio en el perú
Feminicidio en el perú
 
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...
MUJERES COMO OBJETIVO DE ATAQUE: VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONFLICTO COLOMBIANO ...
 
Mvs 111014
Mvs 111014Mvs 111014
Mvs 111014
 
Femicidio En Chile
Femicidio En ChileFemicidio En Chile
Femicidio En Chile
 
Tendencia social delma
Tendencia social delmaTendencia social delma
Tendencia social delma
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
Femicidio en Chile. Una radiografía
Femicidio en Chile. Una radiografíaFemicidio en Chile. Una radiografía
Femicidio en Chile. Una radiografía
 
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de VictimizaciónSegunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
 
Lgc
LgcLgc
Lgc
 
Diagnóstivo LEIV 04 06-14
Diagnóstivo LEIV  04 06-14Diagnóstivo LEIV  04 06-14
Diagnóstivo LEIV 04 06-14
 
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en BoliviaFernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
 

Andere mochten auch

Velocit Session eng
Velocit Session engVelocit Session eng
Velocit Session enggstpierre
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11szezso
 
Basic classroom survival kit
Basic classroom survival kitBasic classroom survival kit
Basic classroom survival kitshzahedi
 

Andere mochten auch (9)

T2 ex1taula
T2 ex1taulaT2 ex1taula
T2 ex1taula
 
Why Bullseye Evaluation Teaser
Why Bullseye Evaluation TeaserWhy Bullseye Evaluation Teaser
Why Bullseye Evaluation Teaser
 
The best practice for Optical Collection of glasses
The best practice for Optical Collection of glasses The best practice for Optical Collection of glasses
The best practice for Optical Collection of glasses
 
Velocit Session eng
Velocit Session engVelocit Session eng
Velocit Session eng
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11
TRM Concept & Sample Delivarbales 0811.11
 
Basic classroom survival kit
Basic classroom survival kitBasic classroom survival kit
Basic classroom survival kit
 
1.6.2.7 Other
1.6.2.7 Other1.6.2.7 Other
1.6.2.7 Other
 
D Operations
D OperationsD Operations
D Operations
 

Ähnlich wie Violencia y delincuencia en el Perú

Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuenciaCausas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuenciakibarra9714
 
PNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La ViolacionPNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La Violacionguest709b03
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia0503267221
 
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Smorhek
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia0503267221
 
delitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinajedelitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinajeranitacriminologa
 
La delincuencia en el ecuador
La delincuencia en el ecuadorLa delincuencia en el ecuador
La delincuencia en el ecuadorCristian Calva
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informeCayetanojover
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informeCayetanojover
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informeCayetanojover
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúJulio Alvarez
 
Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...malejagarcia
 
Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)karYrriv
 

Ähnlich wie Violencia y delincuencia en el Perú (20)

Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuenciaCausas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
 
PNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La ViolacionPNES-2009-2-La Violacion
PNES-2009-2-La Violacion
 
Libertinaje ultimooooo
Libertinaje ultimoooooLibertinaje ultimooooo
Libertinaje ultimooooo
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
 
Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.Trabajo kevin omar vidal calixto.
Trabajo kevin omar vidal calixto.
 
Sor001 i.e. alfredo tejada
Sor001   i.e. alfredo tejadaSor001   i.e. alfredo tejada
Sor001 i.e. alfredo tejada
 
Sor001 i.e. alfredo tejada
Sor001   i.e. alfredo tejadaSor001   i.e. alfredo tejada
Sor001 i.e. alfredo tejada
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
 
delitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinajedelitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinaje
 
Drogas antipsicóticos
Drogas antipsicóticosDrogas antipsicóticos
Drogas antipsicóticos
 
La delincuencia en el ecuador
La delincuencia en el ecuadorLa delincuencia en el ecuador
La delincuencia en el ecuador
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informe
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informe
 
La delincuencia informe
La delincuencia informeLa delincuencia informe
La delincuencia informe
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...Delitos de cuello banco...
Delitos de cuello banco...
 
La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion
 
Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)Trata de blancs (ensayo final)
Trata de blancs (ensayo final)
 
Andres tapia
Andres tapiaAndres tapia
Andres tapia
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 

Mehr von Martin Manco

Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanosClonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanosMartin Manco
 
Seminario 7 la religion en el peru
Seminario 7   la religion en el peruSeminario 7   la religion en el peru
Seminario 7 la religion en el peruMartin Manco
 
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peruSeminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peruMartin Manco
 
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terrorSeminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terrorMartin Manco
 
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8   el catolicismo-romano y su influenciaSeminario 8   el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influenciaMartin Manco
 
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotrosSemana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotrosMartin Manco
 
Semana 16 2 - objetivo nacional
Semana 16   2 - objetivo nacionalSemana 16   2 - objetivo nacional
Semana 16 2 - objetivo nacionalMartin Manco
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobiernoMartin Manco
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismoMartin Manco
 
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
Semana 13   realidad peruana procesos politicosSemana 13   realidad peruana procesos politicos
Semana 13 realidad peruana procesos politicosMartin Manco
 
Semana 13 partidos politicos
Semana 13   partidos politicosSemana 13   partidos politicos
Semana 13 partidos politicosMartin Manco
 
Semana 11 primer militarismo
Semana 11   primer militarismoSemana 11   primer militarismo
Semana 11 primer militarismoMartin Manco
 
Semana 10 2 - tl cs
Semana 10   2 - tl csSemana 10   2 - tl cs
Semana 10 2 - tl csMartin Manco
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalizaciónMartin Manco
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturalesMartin Manco
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peruMartin Manco
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayosMartin Manco
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como naciónMartin Manco
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacionalMartin Manco
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia culturalMartin Manco
 

Mehr von Martin Manco (20)

Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanosClonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
 
Seminario 7 la religion en el peru
Seminario 7   la religion en el peruSeminario 7   la religion en el peru
Seminario 7 la religion en el peru
 
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peruSeminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
 
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terrorSeminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
 
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8   el catolicismo-romano y su influenciaSeminario 8   el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
 
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotrosSemana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
 
Semana 16 2 - objetivo nacional
Semana 16   2 - objetivo nacionalSemana 16   2 - objetivo nacional
Semana 16 2 - objetivo nacional
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
 
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
Semana 13   realidad peruana procesos politicosSemana 13   realidad peruana procesos politicos
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
 
Semana 13 partidos politicos
Semana 13   partidos politicosSemana 13   partidos politicos
Semana 13 partidos politicos
 
Semana 11 primer militarismo
Semana 11   primer militarismoSemana 11   primer militarismo
Semana 11 primer militarismo
 
Semana 10 2 - tl cs
Semana 10   2 - tl csSemana 10   2 - tl cs
Semana 10 2 - tl cs
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacional
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 

Violencia y delincuencia en el Perú

  • 2. Introducción  Es casi imposible -hoy en día- determinar con cierta precisión la presencia de la violencia en la sociedad peruana. Esto es debido a la falta de datos estadísticos y de trabajos de investigación anteriores.
  • 3. Referencia a los hechos  Los actos comprendidos bajo los rubros de delitos contra el patrimonio" y "delitos contra la libertad y el honor sexuales" no siempre constituyen comportamientos agresivos cometidos mediante violencia, aunque, la experiencia diaria nos muestra que con gran frecuencia se cometen robos (ejercer violencia o amenaza para cometer un robo o para retener la cosa robada cuando se es sorprendido in fraganti). La frecuencia de esta modalidad de los delitos contra el patrimonio ha llevado al Gobierno actual a modificar las penas previstas por el Código Penal, haciéndolas mucho más severa. Casi lo mismo sucede con los delitos contra la libertad y el honor sexuales; sin embargo, es de considerar que en el caso de violación de menores el código penal no establece que el agente actúe con violencia (la presupone, tendiendo en cuenta la calidad de la víctima).Por el contrario, los atentados contra la vida, el cuerpo y la salud son -casi generalmente- actos agresivos cometidos mediante violencia. Un factor que hay que tener presente para no equivocarnos, es que en las cifras referentes a estas infracciones están comprendidas aquellas cometidas culposamente. En cuanto a las estadísticas judiciales, casi el 50% de la cifra referente a delitos contra la vida el cuerpo y la salud, corresponde a infracciones culposas.
  • 4. Referencia a los autores  a) Ocupación  De acuerdo a las estadísticas policiales, el mayor número de infractores son personas desocupadas.  Lo que no significa que ellos sean los que siempre cometan mas frecuentemente todos los delitos.
  • 5.  b) Educación  De estos delincuentes, la mayoría han realizado solo estudios de educación primaria; mejor dicho, que en el momento de ser detenidos cursaban o habían cursado uno de los años de primaria.  Enseguida vienen los analfabetos, siendo la minoría los que tienen estudios superiores.
  • 6.  c) Edad  Es interesante, igualmente, constatar que la edad de la mayoría de los delincuentes, al momento de cometer el acto delictivo fluctúa entre los 21 y 39 años. De esta mayoría, el 65% son jóvenes de 21 a 29 años. Esta proporción varía según la clase de delitos.  En cuanto a la comisión del delito de lesiones, son igualmente los mayores de 21 y menores de 29 los más numerosos.  Respecto a los delitos contra la libertad y el honor sexuales, podemos afirmar que sus autores son en su mayoría más jóvenes de quienes atentan contra la vida, el cuerpo y la salud.  Es decir que la gran parte de infractores sexuales son menores 30 años; manteniéndose sin embargo la constante de que entre los 21 y los 29 años, es cuando más delitos se cometen.  Las mismas circunstancias existen en cuanto a los delitos contra el patrimonio (robo).
  • 7. Causas  a) Situación Económica  Hemos descrito la situación, en particular, de Lima porque esta ciudad, como capital, constituye el mayor centro poblado y en ella se centran las principales actividades económicas, políticas y culturales, y es, igualmente, el lugar donde se agudizan los problemas de orden delictivo.
  • 8.  b) Alcoholismo  No ha sido posible determinar el porcentaje de alcohólicos y de vagos existentes en el Perú. Según el inciso 3° del art. 390 del Código Penal, se considera falta contra las buenas costumbres el encontrarse en la vía pública en estado de evidente embriaguez. El párrafo segundo de este mismo inciso establece una medida de seguridad para el ebrio habitual. Esta disposición es aplicada sólo en casos extremos, ya que es imposible hacerla cumplir en todos los casos que se presentan. Si tal cosa sucediera, faltarían locales donde detener a los ebrios - los viernes o sábados en la noche -. El beber con el fin de embriagarse ha adquirido el nivel de costumbre en ciertas capas sociales, particularmente pobres. Según las estadísticas policiales, se reprimen anualmente por faltas contra las buenas costumbres: Ebriedad, un promedio de 35,000 a 40,000 personas. Entre las cuales figuran mayormente: Agricultores, Cazadores, Pescadores, Artesanos, Trabajadores en la producción y trabajadores no clasificados sin ocupación.
  • 9.  c) Vagancia  Desde Enero de 1924 se reprime por ley N° 4891 la vagancia. De acuerdo a las estadísticas policiales, 4,000 a 5,000 personas son sometidas a disposiciones legales por se consideradas que viven en la vagancia. Casi el 50%, son mujeres que ejercen el meretricio sin cumplir con los reglamentos de policía que norman tal actividad.  Es en Lima en que el número de ebrios y vagos es el más elevado. El carácter centralizado de la organización del país, determina que Lima es, igualmente, la ciudad en que se dan los más altos índices de criminalidad. Dentro de Lima, es de señalar a la "parada" como el centro de la vida y operaciones del hampa. Richard. W. Patch, que ha hecho un estudio de esta zona de la ciudad, la describe así : "En medio del desorden de las actividades de la parada (el mercado principal de Lima), que comprometen a miles de hombres, mujeres y niños en los extramuros de la Vieja Ciudad, se fijan los precios de los alimentos para todo el Perú. La Parada es el asilo de la clase más baja y del hampa de Lima. Es un punto de encuentro para criollos, negros europeos del sur y asiáticos.
  • 10. Referencia al factor psicológico  Estas constataciones, no significan que desconozcamos los factores individuales, psicológicos que inducen a las personas a comportarse violentamente. Pero tampoco, consideramos insuficientes las explicaciones exclusivamente biológicas o psicológicas (teorías de la frustración - agresión: escuela de Yale o de "las pulsiones" Freud, Lorenz y otros. No las consideramos correctas, porque- precisamente- impiden reconocer el condicionamiento social de la agresión. Conforme varían las condiciones sociales cambian las formas de comportamientos violentos de la agresión.  Las condiciones sociales en que se desarrollan y sobreviven los individuos, determinan en ellos ciertos patrones de vida que pasan de generación en generación. Esto implica la formación de un tipo de cultura determinada, que en los sectores pobres se manifiesta, por ejemplo, en el sentido gregario de sus miembros, una alta incidencia en alcoholismo, el recurso frecuente a la violencia para vencer obstáculos para corregir a los niños y el golpear a la esposa.
  • 11. La Familia y el menor  La influencia negativa de este ambiente se revela principalmente en la niñez y adolescencia, dando lugar al grave problema de la delincuencia de menores.  Determinar con exactitud cual es la gravedad de la situación es imposible, debido a la falta de estadística y a la ineficiencia de los medios de control.
  • 12.  Los Barrios "El Cercado " y " la Victoria" son los más populosos de la gran Lima y en donde las condiciones económico-sociales son las menos favorables. Casi lo mismo, se puede decir del Rimac, Surquillo, Breña, San Martín de Porra, comas y El Agustino. Estos tres últimos están en peor condición por las barriadas. De estos ocho primeros barrios, provienen el 58.9% de menores en situación irregular. Los sectores de Miraflores, Barranco y Lima, son habitados generalmente, por las personas más favorecidas económicamente.  De estos menores, el 23% tienen 17 años de edad; los de 16 años constituyen el 17%; los de 15 años, el 13.5% y los de 14 años el 9.7%
  • 13.  La inestabilidad en el hogar es una de las principales causas de esta situación de los menores. Inestabilidad que es debida, fundamentalmente, a la desocupación, el sub- empleo, el alcoholismo, la falta de viviendas higiénicas y de la infraesructura adecuada para educar e instruir mejor a los sectores más pobres y mayoritarios; el abuso del sensacionalismo, de las escenas violentas o sexuales en el cine, la televisión, la radio y la prensa. La situación de abandono moral y material de los menores, constituye sin duda alguna la antesala a la delincuencia de los adultos. La mayor parte de delincuentes han pasado ya por los Juzgados o Comisarías cuando eran menores; muchos de ellos debido -conforme se desprende de los datos estadísticos presentados- a la comisión de actos violentos, cometidos individualmente en banda.
  • 14. Derechos del Niño Codigo del Niño y el Adolecente  Art. 1 A la vida e integridad  Art. 2 A su atención por el Estado desde su concepción  Art. 3 A vivir en un ambiente sano  Art. 4 A su integridad personal  Art. 5 A la libertad  Art. 6 A la identidad  Art. 7 A la inscripción  Art. 8 A vivir en una familia  Art. 9 A la libertad de opinión  Art. 10 A la libertad de expresión  Art. 11 A la libertad de pensamiento, conciencia y religión  Art. 12 Al libre tránsito  Art. 13 A asociarse  Art. 14 A la educación, cultura, deporte y recreación  Art. 15 A la educación basica  Art. 16 A ser respetado por sus educadores en concordancia con la Ley 27942 Ley del Hostigamiento Sexual y el Codigo Penal Art. 121, 122 y siguientes.
  • 15. Violencia contra los niños y adolescentes  Conforme al Codigo Penal.  Art. 121 A - Lesiones graves.  Art. 122 A - Lesiones leves.  Art. 123 - Lesiones con resultado fortuito.  Art. 124 - Lesiones imprudentes.
  • 16. Lesiones Graves  Las que ponen en peligro inminente la vida de la victima  Las que mutilan un miembro u organo principal del cuerpo o lo hacen impropio para su funcion, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psiquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente  Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud fisica o mental de una persona que requiera treinta o mas dias de asistencia o descanso, según prescripción facultativa
  • 17. Violación contra la intimidad del menor o adolescente  Art. 173 Violación de menor de edad  Art. 173 A Violación de menor de edad seguido de muerte o lesiones graves  Art. 175 Seducción  Art. 176 Actos contra el pudor  Art. 176 A – Actos contra el pudor en menores
  • 18. Ley 27942  Artículo 3.- De los sujetos Por la presente Ley se considera:  1. Hostigador: Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto de hostigamiento sexual señalado en la presente Ley.  2. Hostigado: Toda persona, varón o mujer, que es víctima de hostigamiento sexual.
  • 19. De la Sanción del Hostigamiento Sexual en los Centros Educativos  Artículo 17.- De la Sanción a los Directores y Profesores  Los directores y profesores de los centros y programas educativos públicos que incurran en actos de hostigamiento sexual son sancionados, según la gravedad de los hechos, conforme a la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-90-ED.  Son de aplicación las normas referidas en el párrafo anterior, al personal jerárquico o docente de los institutos y escuelas de educación superior, comprendidos en las normas correspondientes.  Los servidores administrativos de los Centros y Programas Educativos están incursos en los alcances del Capítulo II del Título II de la presente Ley.  Los directores, profesores y trabajadores de los centros educativos privados están sujetos al procedimiento establecido en el Capítulo I, del Título II de la presente Ley.
  • 20. TERRORISMO  Causo muertes de mas de 25 mil peruanos y miles de desaparecidos causo también el movimiento migratorio mas desorganizado, que nunca se había observado en el país. “mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otros lo hacen por pobreza, desesperación, adversidad social y la violencia política.  El terrorismo constituyo en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades.  En la época de la reforma agraria, renació cuando sucedió un fenómeno insignificante, el problema de las guerrillas y el narcotráfico, ese evento fue el de la migración de la ciudad al campo.
  • 21. EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO  El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. La CVR ha constatado que a lo largo de ese conflicto, el más violento de la historia de la República, el PCP-SL cometió gravísimos crímenes que constituyen delitos de lesa humanidad y fue responsable del 54% de víctimas fatales reportadas a la CVR. En base a los cálculos realizados, la CVR estima que la cifra total de víctimas fatales provocadas por el PCP-SL asciende a 31,331 personas.
  • 22. Orígenes ideológicos  El PCP-Sendero Luminoso es el resultado de una larga depuración dogmática, vanguardista (sectaria) y violenta, que tiene sus raíces en el marxismo-leninismo. Desde muy temprano, el marxismo se prestó a diferentes interpretaciones. Si seguimos la pista de las interpretaciones más «duras», encontraremos los antecedentes de SL, que aparecen por lo demás en la definición misma de esa organización como «marxista-leninista- maoísta».
  • 23. Áreas del Perú en las cuales Sendero Luminoso tuvo influencia
  • 24. Operación Victoria: Captura de Abimael y colapso El 12 de setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima rodeado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura se dio luego de meses de seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras principales de la organización terrorista.
  • 25. La verdadera tragedia  LA TRAGEDIA DEL TERRORISMO en el Perú no fueron las muertes que causaron. La verdadera tragedia es que ya no interesa a nadie.
  • 26.  Hace varios años se hizo un justificado revuelo por la muerte de varios periodistas en manos de los pobladores de una aterrorizada aldea andina. Mario Vargas Llosa formá parte de la Comisión Investigadora que trato de descubrir las verdaderas razones de tal crimen. Publicaciones, debates, polémica, etc., todos los periódicos del mundo siguieron con atención la investigación en la que no se tomaron en cuenta las órdenes de los generales ni la política de exterminación de ambas partes. Después se asesinaron diariamente a decenas de personas y ya no fue novedad para nadie. Esa fue la verdadera tragedia del terrorismo. Ese encallecimiento de los sentimientos, ese cinismo de sobrevivencia moral nos llevó a todos a un despeñadero inevitable.  El cerrar los ojos es escandaloso. El generalizado cinismo es espeluznante.
  • 27. MRTA  El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) es una organización terrorista, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, en la actualidad casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste, en alianza con el narcotráfico.  En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, logró mediante asesinatos y atentados con autos bomba aterrorizar a la población urbana. Asimismo funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y tras la captura y encarcelamiento de este en Julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en abril de 1997 durante el asalto a la residencia del embajador de Japón.
  • 28. Toma de la embajada japonesa en Lima  17 de diciembre de 1996: Miembros del MRTA toman la residencia del embajador de Japón en Perú con más de 700 rehenes. Rápidamente liberan alrededor de la mitad de los rehenes.  20 de diciembre (día 3): Otros 38 rehenes fueron liberados.  21 de diciembre (día 4): Fujimori declara que no habrá conversaciones.  22 de diciembre (día 5): 255 rehenes fueron liberados.  26 de diciembre (día 9): Se escucha una explosión en la residencia. La policía dice que un animal detonó una mina.  28 de diciembre (día 11): 20 rehenes fueron liberados.  31 de diciembre (día 14): Se permite a un grupo de reporteros ingresar en la residencia.  21 de enero (día 35): Miembros de la policía y del MRTA intercambias disparos.  2 de marzo (día 75): Los miembros del MRTA se niegan a recibir asilo en Cuba y República Dominicana.  22 de abril (día 126): Fuerzas especiales peruanas irrumpen en la residencia. Un rehén, dos comandos y todos los miembros del MRTA resultan muertos.
  • 29. Asalto de fuerzas especiales  El 22 de abril de 1997, más de cuatro meses después del inicio de la toma, un equipo de 140 comandos peruanos, se reunieron en una unidad secreta ad-hoc que había recibido el nombre de Chavín de Huantar (en referencia a un sitio arqueológico peruano famoso por sus corredores subterráneos) montaron un asalto dramático sobre la residencia. A las 15:23, se inició la Operación Chavín de Huántar.  Tres cargas explosivas explotaron casi simultáneamente en tres habitaciones diferentes del primer piso. La primera explosión se ubicó al medio de la habitación donde estaba teniendo lugar el juego de fútbol, matando de inmediato a tres de los terroristas (dos de los hombres que participaban del juego y una de las mujeres que los observaba desde la línea de banda). A través del hoyo creado por la explosión y las otras dos explosiones, 30 comandos ingresaron al edificio, a la caza de los miembros sobrevivientes del MRTA para detenerlos antes de que pudieran alcanzar el segundo piso.  Se realizaron otros dos movimientos simultáneamente con las explosiones. En el primero, 20 comandos lanzaron un asalto directo en la puerta de entrada para unirse a sus camaradas al interior de la sala de espera, donde estaba ubicada la escalera principal hacia el segundo piso. En su paso, encontraron a las otras dos terroristas mujeres cuidando la puerta del frente. Detrás de la primera ola de comandos que asaltaron la puerta llegó otro grupo de soldados que llevaba escaleras, las cuales ubicaron contra las paredes posteriores del edificio.  En el último movimiento del ataque coordinado, otro grupo de comandos emergió de dos túneles que habían llegado hasta el jardín trasero de la residencia. Estos soldados ascendieron rápidamente las escaleras que habían sido colocadas para ellos. Sus tareas consistieron en hacer volar una puerta a prueba de granadas del segundo piso, por medio de la cual serían evacuados los rehenes, y hacer dos aberturas en el techo para poder matar a los miembros del MRTA en el segundo piso antes de que tuvieran tiempo de ejecutar a los rehenes.  Al final, todos los 14 terroristas del MRTA, un rehen (Dr. Carlos Giusti Acuña, miembro de la Corte Suprema, quien tenía problemas cardíacos preexistentes) y dos soldados (teniente coronel Juan Valer Sandoval y teniente Raúl Jiménez Chávez) murieron en el asalto.  Según la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos (DIA), el emerretista Roli Rojas fue descubierto intentando huir de la residencia mezclado con los rehenes. Un comando lo detuvo, lo llevó a la parte trasera de la casa y lo ejecutó con una ráfaga que voló la cabeza de Rojas. El cable de la DIA sostiene que el intento del comando había sido disparar una sola vez a la cabeza de Rojas y debido al error el comando debió esconder parcialmente el cuerpo de Rojas bajo el de Néstor Cerpa. El cable dice también que otra miembro mujer del MRTA fue ejecutada después del asalto.
  • 30.  El año 2003 los vestigios de SL volvieron a realizar incursiones y fechorías poniendo nuevamente en jaque al Estado y vemos nuevamente que la respuesta oficial es solamente represiva, no política.  Una vez que el Presidente Gonzalo quedó preso en su jaula de oro del Callao, se creyó que todo estaba concluido. Más aún, el gobierno se sintió seguro después del fracaso del MRTA en la embajada de Japón. !Qué error! No solamente se redujo la presencia de las FF AA en Ayacucho, sino que se redujeron las inversiones en toda el área. Se olvidaron que los miles de huérfanos de la guerra civil quedaron desamparados, y que esos bebes tienen ahora veinte y tantos años. Fujimori y este incapaz de Toledo dieron la espalda a Ayacucho y ya ven a lo que nos enfrentamos ahora.  Nadie sabe lo que pasa. Se dice que hay unión entre terroristas y narcotraficantes, es muy posible. Pero casi nadie menciona que junto a este intento terrorista hay una inmensa población que sigue encomendada a la mano de Dios, y eso es un peligro ya que Dios no mueve ni un dedo, sus designios son inescrutables.
  • 31. Narcotrafico  El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.  El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las pandillas urbanas e intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
  • 32. Mapa de la legalidad del cannabis
  • 33. Pandillaje  La problemática de las pandillas juveniles-barriales y escolares- así como de las denominadas “barras bravas”; requiere necesariamente en su delimitación conceptual de una perspectiva de horizonte amplio; ello contemplando que su definición se encuentra contenida, derivada y asociada con otros conceptos y definiciones cuyo conocimiento nos permitirá contextualizar y precisar adecuadamente la naturaleza compleja del problema que nos ocupa.  En principio resulta conveniente señalar que la violencia juvenil grupal se inscribe como una expresión particular dentro de una manifestación más general agrupada en la tematica de la violencia.  Dentro de la tipología planteada por la OMS vemos que la violencia juvenil se incluye dentro de la violencia interpersonal a nivel de comunidad y que contempla una naturaleza de ocurrencia física, sexual, psíquica y de privaciones o descuido.  Sin embargo constatamos que el pandillaje juvenil no es un fenómeno típicamente local y contemporáneo; encontramos antecedentes a nivel internacional; los primeros registros de “barras bravas” se presentan en Inglaterra con los denominados Holigans quienes a lo largo de los años han protagonizado de manera reiterada hechos violentos, no solo en su país, sino incluso en muchos países europeos hasta donde se trasladan para asistir a los partidos en que disputa la selección inglesa o equipos profesionales de futbol de este país.
  • 34. ¿QUIENES SON LOS PANDILLEROS?  EDADES:  La OMS dentro del “Perfil del Pandillero” consigna que: “Las pandillas son un fenómeno básicamente masculino. La edad de los miembros de la pandilla puede variar entre los siete y treintaicinco años, pero comúnmente son muchachos adolescentes o veinteañeros. Suelen provenir de zonas económicamente desfavorecidas y de ámbitos urbanos y suburbanos de la clase trabajadora con bajos ingresos. A menudo, los integrantes de las pandillas han abandonado la escuela y tiene trabajos que requieren poca capacitación o mal remunerados”.
  • 35. GENERO  Una amplia mayoría de las personas que integran pandillas juveniles PJ y “barras bravas” BB son varones alcanzando ellos 98.56 por ciento (%) de nuestra población encuestada de pandilleros, así mismo el 1.44 por ciento (%) son mujeres, porcentaje que difiere de la información recolectada en las fichas de datos sobre violencia juvenil en las comisarias PNP.
  • 36. CONDICIÓN EDUCATIVA ACTUAL  Se evidencia una muy alta cantidad de pandilleros que han abandonado los estudios (70.50 %); un significativo número de ellos sin haber concluido siquiera satisfactoriamente el nivel secundario e incluso el de primaria. Solo 3 de cada 10 de los integrantes de pandillas que han participado del estudio se encuentran actualmente en situación de alumnos regulares de centros educativos e instituciones técnicas. Este dato resulta particularmente preocupante para su futuro laboral considerando la creciente competitividad existente, así como los rigurosos perfiles de especialización vigentes en las economías globalizadas en la actualidad.
  • 37. GRADO DE INSTRUCCIÓN  Según puede detallarse en el cuadro, los niveles educativos alcanzados a la fecha por los pandilleros encuestados ubica a más de la mitad dentro del grupo de secundaria incompleta (53.24%); un importante grupo cercano al 39 por ciento (%) señala en su caso haber concluido satisfactoriamente el nivel secundario de educación. Incluso vemos que existe un muy reducido número de ellos que actualmente estudian en instituciones de nivel técnico y universitario. Hay que anotar que el elevado porcentaje de pandilleros con niveles de escolaridad inferiores a educación secundaria completa se puede atribuir a las carencias familiares y a las condiciones de las instituciones educativas.
  • 38.  FAMILIA  Encontramos que el 87.05 por ciento (%) tiene ambos padres vivos lo que equivale a 9 de cada 10 pandilleros entrevistados. El 11.51 por ciento (%) tiene una relación mono parental de los cuales 10.79 por ciento (%) sólo tienen madre viva; un 0.72 por ciento (%) tiene el padre vivo. Y sólo el 1.44% no tiene ningún progenitor vivo.
  • 39. HISTORIAL POLICIAL  El 49 por ciento (%) informan haber sido detenido más de una vez; el 23 por ciento registra una detención, un 19 por ciento (%) señaló no haber sido detenido nunca por la policía y el 9 por ciento (%) no responde. Vemos entonces que cuatro de cada cinco pandilleros manifestó haber sido intervenido por la policía una o más veces, aparentemente en no pocos casos -así lo indican algunos promotores- ese parece ser un primer contacto de acercamiento que han tenido los Promotores PNP con estos jóvenes y que por cierto ha sido adecuadamente aprovechada por los efectivos policiales para ganar su confianza y establecer un sólido vinculo de trabajo como el que hemos podido constatar el Equipo encargado del presente estudio. Con excepción del distrito de Santa Anita, los demás grupos de pandilleros solo aceptaron nuestra invitación para la entrevista, en lugares de su elección-alejados de la comisaria- y con la presencia tan solo del personal de promotores policiales de su entera confianza.
  • 40. CONDICIÓN DE CONSUMO DE DROGAS  A priori el consumo de drogas y alcohol aparecen estrechamente asociados con la operatoria y estilos de vida de los grupos delincuenciales y/o transgresores sociales. Hemos encontrado que en efecto un elevado número superior al 64 por ciento (%) de integrantes de PJ y BB declaran consumir drogas; es decir que cerca de dos de cada 3 encuestados es un consumidor habitual de drogas.
  • 41.  Respecto a las drogas que consumen los pandilleros destaca la marihuana que concentra cerca del 40 % de las respuestas; así mismo poco más del 21 % señala consumir más de un tipo de droga de manera regularmente.
  • 42. NUMERO DE PANDILLEROS POR GÉNERO  La distribución por sectores geográficos de la población de pandilleros evidencia un reparto más o menos equitativo entre los cuatro sectores que conforman Lima Metropolitana tres de ellos con valores porcentuales cercanos al 25 por ciento (%); otro es el caso de la región callao donde solo se registran un numero de 207 pandilleros, es decir apenas el 1.71 por ciento (%) del total de la población de estudio.
  • 43. TIPOS DE PANDILLAS  Como hemos apuntado anteriormente las PJ y BB se organizan básicamente en tres manifestaciones. Las Pandillas Barriales de arraigo en la manzana, sector, zona, asentamiento; es decir de la comunidad más próxima. Las Pandillas escolares de larga data con rivalidades principalmente entre centros educativos nacionales con numerosos alumnado y las “barras bravas” o pandillas deportivas que se organizan zonalmente y se agrupan también a nivel de barrio, cuadra, manzana; concentrados en torno al fanatismo deportivo.
  • 44. REQUISITOS PARA EL LIDERAZGO  El carácter de la persona; categoría que agrupa un conjunto de respuestas como: “ir al frente”, “fajarse”, “ser aventado”, “tener huevos”, “batutear”, “liderar”, “guerrear” “parar pleito” y “atreverse”; es considerado por los encuestados como el principal requerimiento para ser líder dentro de una pandilla. También destaca que un grupo importante considera que el hecho de tener conocimientos sobre: “la gente”, “la pandilla”, “el club”, “el barrio”, “tener experiencia”, “saber guerrear”, entre otros aspectos asociados constituirían los requisitos para alcanzar el liderazgo del grupo.
  • 45. ECONOMIA DE LA PANDILLA  De acuerdo a lo señalado por los encuestados los recursos económicos que sostiene a la pandilla y a sus integrantes-especialmente en las “barras bravas”-se generan principalmente a través de actividades licitas tales como: polladas y campeonatos deportivos-opción que concentra más del 40% de las respuestas-así como de prácticas laborales-básicamente en el sector informal-que incluyen alrededor de un veinte por ciento. Sin embargo el robo constituye la práctica generadora de ingresos que realizan cerca de uno de cada tres pandilleros.
  • 46. ORGANIZACIÓN DE LA PANDILLA  Los grupos de pandillas y “barras bravas”, se agrupan a partir de una organización mayoritariamente barrial (60.4%); lo cual implica una demarcación espacial a nivel de sector, asentamiento, cuadra, manzana y demás áreas de influencia. Incluso encontramos que las “barras bravas” priorizan este espacio de organización, encima de la integración por fanatismo deportivo o pertenecía a la hinchada de un equipo de futbol.  Destaca también anotar que uno de cada cuatro pandilleros señala al grupo más próximo de amigos como el nivel a partir del cual se desarrollaría una estructura organizacional mayor denominada pandilla y/o “barra brava”.
  • 47. ¿CÓMO OPERAN LAS PANDILLAS?  HORAS DE MAYOR ACCIÓN:  Las horas comprendidas entre las 6 de la tarde y las doce de la noche constituyen las de mayor acción de las pandillas concentrando la suma de ambas casi un 60 por ciento; así mismo un número importante de pandilleros (1 de cada 4) operarían en horario de madrugada. Un grupo menor de pandillas prefieren operar en horarios diurnos; muchos de ellos integrantes de “barras bravas que se reúnen en horas de la mañana o tarde para dirigirse a los escenarios deportivos donde juegan los equipos de su preferencia.
  • 48. DIAS DE MAYOR ACCIÓN  Los viernes con un 46.04 por ciento (%) del total aparece como el dia de mayor operatoria por parte de las pandillas; encontramos entonces que conjuntamente con los sábados concentrarían más del 69 por cierto (%) del accionar violento de las agrupaciones encuestadas. Vemos también de otro lado que los días lunes, martes, miércoles y jueves evidenciarían un significativo descenso en el accionar de las pandillas.
  • 49. TOMA DE ACUERDOS  Las desiciones para la realización de las actividades que desarrolla la pandilla se adoptan principalmente de dos maneras; un 47.5 por ciento refiere que son todos los integrantes de la agrupación quienes de manera consensuada toman sus desiciones. Otro grupo importante mayor al 38 por ciento indica por su lado que estos se asumen por mayoria en una asamblea donde intervienen los pandilleros presentes. Tambien destaca anotar las respuestas de un grupo minoritario de 5 por ciento (%) que señalan que son los lideres quienes tomarian las desiciones del grupo.
  • 50. MOTIVOS PARA LOS ENFRENAMIENTOS  Las principales razones o motivos que identifcan los pandilleros para explicar el hecho de enfrentarse con otros grupos refiere la pertenecia a la fanaticada de un equipo de fútbol; este sentimiento exacervado de cariño a la camiseta concentra más del 23 por ciento (%) de las respuestas de la población incluida en el estudio. En esta misma dirección y con valores muy cercanos (22.30 %) se señalan las rivalidades, tanto personales como las que existen entre los grupos. Un tercer grupo de respuestas refiere que el control territorial es el motivo principal de sus enfrentamientos, situación que aparece determinada por la necesidad de control territorial como se ha explicado anteriormente.
  • 51. ¿CUAL ES EL IMPACTO DEL PANDILLAJE EN LA SEGURIDAD CIUDADANA?  DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO  Considerando el periodo (2007/ENE-SET2008); es decir 21 meses o 630 días, vemos que durante este espacio de tiempo se han registrado en promedio más de 2.6 delitos contra el patrimonio cada dia en Lima Metropolitana y la Región Callao; solo la modalidad agravada alcanza un numero de 428 hechos reportados por las comisarias en el periodo en mención.
  • 52. DELITOS CONTRA LIBERTAD SEXUAL  Las violaciones con un 63.4 por ciento (%) aparecen como la modalidad con mayor frecuencia de ocurrencia dentro de los delitos contra la libertad sexual. Esto nos indica que cerca de dos de tres DCLS que se cometen por acción de PJ y BB en Lima Metropolitana y Región Callao corresponde a violaciones mayoritariamente cometidas contra personas de sexo femenino.
  • 53. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD  Tenemos un registro de 549 delitos contra la propiedad; es decir más de 26 hechos mensuales de esta naturaleza como promedio a nivel Lima Metropolitana y Región Callao. Lima Sur (36.25%) y Lima Norte (31.25%) muestran los valores porcentuales más altos y juntas agrupan a más de las dos terceras partes del total de casos reportados. Resulta destacable señalar que Lima Centro sólo concentra un 6 por ciento de casos, valor menor al 50 por ciento (%) que reportan la Región Callao (13.11%) y Lima Este (12.75%).
  • 54. AGRESIONES  Uno de los hechos violentos que presenta una mayor frecuencia de ocurrencia en nuestro medio son las agresiones; las comisarias dan cuenta de 1,264 agresiones entre leves, graves y faltas acontecidas en Lima y Callao; lo cual significa que cada dia se registrarían en promedio más de 2 agresiones a personas en nuestra ciudad. Corresponde anotar también que en Lima Sur ocurrieron más de cuatro de cada diez del total de agresiones registradas en el periodo del estudio; vemos que ocurre como en los delitos anteriores (patrimonio, libertad sexual y propiedad), como este sector de nuestra ciudad capital evidencia un impacto significativamente mayor en la ocurrencia de delitos que tienen como autores a personas que integran agrupaciones juveniles violentas en sus tres manifestaciones materia de la presente investigación. Caso contrario ocurre con Lima Este que respecto a las agresiones solo concentra un 1.58 por ciento (%) con 20 casos reportados; También hay que apuntar que las agresiones leves y graves juntas concentran más del 78 por ciento (%) del total de agresiones ocurridas en nuestra ciudad durante el periodo de estudio.
  • 55. HOMICIDIOS  Durante el periodo se han reportado 31 homicidios, principalmente en la modalidad grupal, concentrando el sector Lima Sur el 32.26 por ciento (%) del total de homicidios que tienen como presuntos autores a integrantes de pandillas juveniles y “barras bravas”. Destaca señalar que ocho de los diez casos que reporta este sector han sido cometidos en modalidad grupal. El sector que registra un menor número de homicidios es el de la Región Callao con solo un caso en la modalidad individual y ninguno en la grupal.
  • 56.  PILLAJE  Los hechos de pillaje muestran un registro de 129 casos, 97 de los cuales se han registrado en la jurisdicción de Lima Sur cifra que equivale aproximadamente al 75 por ciento (%) del total de 129 casos reportados por la comisarias PNP.
  • 57. DELITO CONTRA LA LIBERTAD DE TRANSITO  Los desplazamientos y enfrentamientos entre pandillas o “barras bravas”, generan entre otras situaciones contrarias a la seguridad ciudadana y el orden público la interrupción y bloqueo de vías para el libre tránsito vehicular y peatonal. Durante el periodo de nuestro estudio, hemos encontrado que se registraron 890 delitos de interrupción del libre tránsito; un 67 por ciento (%) producto de desplazamiento de las pandillas y “barras bravas”.  Recordemos también que muchas veces además de la interrupción del libre tránsito, las pandillas y “barras bravas”, ocasionan además otros daños principales o colaterales durante sus desplazamientos hacia sus puntos de destino o reunión (caso de BB en dirección o retorno de los estadios) como son: pillaje, actos contra la moral, pintarrajeos, agresiones físicas y verbales; así como el consumo de drogas.
  • 58. DROGAS  El consumo de drogas entre la población de pandilleros e integrantes de “barras bravas” constituye una práctica frecuente; tal como lo hemos podido constatar en el capitulo respectivo de la presente investigación. Encontramos que existen 494 casos reportados de consumo y 125 de comercialización de drogas. Destaca señalar que los sectores Lima Sur (300) y Lima Este (232) son los que muestran una mayor ocurrencia, concentrando conjuntamente un total de 532 hechos, los mismos que representan un 85.94 por ciento (%) del total registrado.
  • 59. NUMERO DE DELTOS COMETIDOS POR INTEGRANTES DE PANDILLAS JUVENILES Y “BARRAS BRAVA” EN LIMA METROPOLITA Y REGIÓN CALLAO” (2007/ENE-SET2008)  Durante el periodo 2007-ENE-SET 2008 se han registrado 5,318 delitos de 08 tipos en Lima Metropolitana y Región Callao. Podemos afirmar entonces que cada dia ocurren en promedio 8.44 delitos que tienen a los jóvenes y adultos integrantes de pandillas y “barras bravas” como autores. Hay que anotar también que los delitos contra el patrimonio (1640) y las agresiones (1264) registran el mayor porcentaje de casos reportados a nivel de Lima y Callao con un 30.83 y 23.76 por ciento (%) sobre el total de hechos respectivamente.  Destacan también los hechos de pillaje los mismos que suman un total de 840 casos (16.34%) y los casos de consumo y micro comercialización de drogas los cuales muestran valores porcentuales que alcanzan más de 15 por ciento (%) en el primero y de 10.32 por ciento (%) en el segundo de los delitos referidos.