3. Este informe, elaborado por Telefónica I+D, ha sido patrocinado por la Dirección General de
Estrategia Corporativa, Regulación y Relaciones Institucionales de Telefónica.
El contenido de los distintos capítulos es resultado de las actividades desarrolladas en
Telefónica I+D (Dirección General de Productos y Servicios).
Edición: División de Relaciones Corporativas y Comunicación de Telefónica I+D (e-mail: granado @tid.es).
Diseño de gráficos: División de Servicios de Documentación de Telefónica I+D.
Maquetación e impresión: Coesa
1ª edición, octubre de 2003
4. Índice
Página
Presentación 1
1. Introducción 5
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS 5
1.2. ALCANCE DEL LIBRO 6
1.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO 7
1.4. AGRADECIMIENTOS 8
2. Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 9
2.1. COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES FIJAS 9
2.1.1 Evolución histórica de las redes fijas 9
2.1.2 El videotex como ejemplo de aplicación multimedia 12
2.1.3 De la comunicación analógica a la ubicuidad digital 12
2.1.4 De las redes de circuitos a las redes de paquetes 14
2.1.5 Marco económico y regulatorio 14
2.2. COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES MÓVILES 16
2.2.1 Evolución histórica de las redes móviles 16
2.2.2 Los servicios de datos en las comunicaciones móviles 19
2.2.3 Primeros servicios «casi multimedia»: i-mode, WAP 21
2.2.4 Servicios multimedia en los sistemas 2,5G 24
2.2.5 Servicios multimedia los en sistemas 3G 26
2.3. ASPECTOS CLAVE PARA LA EVOLUCIÓN FUTURA 27
2.3.1 La estandarización de las redes y los servicios 27
2.3.2 La digitalización de las comunicaciones y los medios 27
2.3.3 La triple convergencia 29
5. Página
3. Usos y entornos de las aplicaciones multimedia 33
3.1. APLICACIONES MULTIMEDIA EN EL HOGAR 33
3.1.1. Acceso a Internet de banda ancha 34
3.1.2. Consulta de información práctica 36
3.1.3. Canales de televisión y musicales 40
3.1.4. Vídeo y música bajo demanda 41
3.1.5. Comunicaciones personales 42
3.1.6. Videojuegos en red 47
3.1.7. Televigilancia 49
3.1.8. Telemedicina y teleasistencia domiciliaria 50
3.2. APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA ESCUELA 55
3.2.1. Teleenseñanza y difusión de conocimientos 56
3.2.2. Comunidades virtuales y portales educativos 58
3.2.3. Transferencia de conocimientos 59
3.3. APLICACIONES MULTIMEDIA EN LA EMPRESA 60
3.3.1. Comunicaciones de empresa 61
3.3.2. Oficina móvil 64
3.3.3. Portal del empleado 65
3.3.4. Teleformación o «e-learning» 66
3.3.5. Centros de atención al cliente 68
3.4. APLICACIONES MULTIMEDIA EN SERVICIOS PÚBLICOS 69
3.5. APLICACIONES MULTIMEDIA EN DESPLAZAMIENTOS 71
3.5.1. Información del tráfico y rutas 71
3.5.2. Información local y turística 72
3.5.3. Comunidades virtuales inalámbricas 74
4. Infraestructuras para servicios multimedia 77
4.1. PLATAFORMAS DE SERVICIOS MULTIMEDIA 77
4.1.1. Infraestructuras básicas de servicios 79
4.1.2. Plataformas de mensajería multimedia 98
4.1.3. Plataformas de contenidos multimedia 111
4.1.4. Plataformas de servicios conversacionales 136
4.1.5. Plataformas de servicios interactivos 142
4.2. TECNOLOGÍAS PARA REDES DE COMUNICACIONES MULTIMEDIA 148
4.2.1. Las redes de acceso fijas 149
4.2.2. Las redes de acceso móvil 162
4.2.3. Las redes de difusión de televisión 174
4.2.4. Infraestructuras de red de transporte 189
LasTelecomunicaciones Multimedia
6. Página
4.3. TECNOLOGÍAS DE DISPOSITIVOS MULTIMEDIA 194
4.3.1. Necesidades de los dispositivos multimedia 199
4.3.2. Entornos de desarrollo multimedia 201
4.3.3. Tecnologías de vídeo, audio y voz multimedia 209
4.3.4. Tecnologías de navegación multimedia (hipermedia) 219
4.3.5. Tecnologías de seguridad 225
4.3.6. Tecnologías de interfaz 235
4.3.7. Tecnologías hardware asociadas al dispositivo móvil 241
5. Marco regulatorio del sector multimedia 249
5.1. LA POLÍTICA COMUNITARIA PARA LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN 250
5.2. APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LAS DIRECTIVAS COMUNITARIAS 253
5.3. LA DIRECTIVA SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO 255
5.4. INTRODUCCIÓN A LA LSSICE 259
5.5. CASO DE ESTUDIO: LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE 262
5.5.1. Evolución de la normativa 262
5.5.2. Asignación de frecuencias y canales 264
5.5.3. Fases de introducción de la TDT 264
5.5.4. El Plan Técnico Nacional de la TDT 268
5.6. LA NUEVA LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES 271
6. Negocios basados en servicios multimedia 275
6.1. MODELOS DE NEGOCIO 275
6.1.1. La nueva cadena de valor 276
6.1.2. El negocio de la banda ancha 278
6.2. MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET 278
6.2.1. Aportaciones de Internet al mundo de los negocios 282
6.2.2. El negocio del acceso 283
6.2.3. El negocio de la publicidad 285
6.2.4. El negocio de los contenidos 287
6.2.5. El comercio electrónico 289
6.2.6. Servicios de infraestructura 292
6.2.7. Otros servicios 293
6.3. MODELOS DE NEGOCIO EN LAS TELECOMUNICACIONES DE USO
PÚBLICO MULTIMEDIA 294
6.3.1 Las nuevas telecomunicaciones multimedia públicas 294
6.3.2. El negocio de las cabinas multimedia 295
6.3.3 El negocio de las telecomunicaciones multimedia
en los centros de acceso público 297
Indice
7. Página
6.4. MODELOS DE NEGOCIO EN LOS SISTEMAS MÓVILES 298
6.4.1 El negocio de la mensajería móvil 299
6.4.2 El negocio de los datos multimedia 304
6.4.3 El negocio de las tiendas de telefonía 308
6.5. MODELOS DE NEGOCIOS DE SERVICIOS PARA TELEVISIÓN 309
6.5.1 Los servicios para TV en la actualidad 310
6.5.2 Factores clave en el desarrollo del mercado de los servicios
de nueva generación para los usuarios de TV digital 312
6.5.3 Descripción de los servicios de nueva generación 314
6.5.4 La cadena de valor 315
6.6. ANÁLISIS DEL MERCADO 318
6.6.1. Situación actual del mercado multimedia 319
6.6.2. Perspectivas de evolución del mercado 320
6.6.3. Perspectivas de evolución tecnológica 321
7. Glosario de acrónimos 327
8. Referencias 335
LasTelecomunicaciones Multimedia
8. La publicación de este libro, «Las Telecomunicaciones Multimedia», se inscribe
en la ya larga y fructífera relación entre Telefónica Investigación y Desarrollo y la
Dirección General de Estrategia Corporativa, Regulación y Relaciones Institucionales de
Telefónica. El objetivo prioritario de la misma es contribuir al debate abierto en torno
a la Sociedad del Conocimiento, a través de la difusión de estudios rigurosos que pue-
dan aportar una visión novedosa y abierta sobre aspectos esenciales de la conforma-
ción de una nueva sociedad, que no sólo implica un cambio social sino que nos lleva a
un nuevo paradigma, a una nueva era.
La industria multimedia es quizás el elemento estelar, el eje central del negocio
de los contenidos, que es donde radica el núcleo del valor añadido de la revolución tec-
nológica que es posible por la convergencia y que, además, va a cambiar la vida de las
personas.
En esta ocasión el tema central del libro es el multimedia. Fruto de la conver-
gencia entre sectores hasta hace pocos años con escasa relación, como las telecomuni-
caciones, la informática y los medios, y de la incorporación de los contenidos a la cade-
na de valor añadido del negocio de las telecomunicaciones, el sector multimedia se
configura como un avance emblemático en el universo de las tecnologías de la comu-
nicación. Dicho avance es posible gracias a innovaciones tecnológicas como la interac-
tividad o la digitalización, que hacen viable el tratamiento de todo tipo de señales de
la misma forma, facilitando su transporte, proceso y almacenamiento. A estas inno-
vaciones hay que añadir hoy la movilidad, que permite que las aplicaciones multime-
dia sean independientes del lugar. Desaparecen, por lo tanto, las barreras de espacio y
de tiempo, permitiendo que desde cualquier lugar y en cualquier momento «los conec-
tados» interactúen sobre la realidad y la transformen.
Antes del fenómeno multimedia y de la convergencia, las redes que daban
soporte a los diferentes servicios estaban totalmente separadas. Existía una red, fija y
Presentación
1
9. móvil, para el servicio telefónico de voz, otra para la transmisión de datos, una tercera
para la televisión, etc. Hoy es clara la convergencia entre las redes, de forma que infra-
estructura y contenidos se separan, haciendo posible que los mismos contenidos se
puedan distribuir a través de cualquier red y multiplicando la variedad de terminales y
dispositivos para acceder a ellos. Otra característica asociada al multimedia y a las
redes convergentes es que aumenta la velocidad y la difusión de los contenidos y la
información, mientras que la interactividad permite la personalización de los servicios
y aplicaciones, siendo ésta muy apreciada por los clientes. En el universo multimedia el
usuario juega un papel clave, ya que decide los contenidos que quiere y el momento en
que los necesita, configurando y personalizando las aplicaciones a su medida.
Gracias a las posibilidades del multimedia los nuevos servicios se multiplican. De
un escenario muy simple, en el que los operadores ofrecían únicamente telefonía fija a
hogares y empresas, se ha pasado en muy pocos años a otro en el que se habla de hogar
digital, cliente digital o empresa digital. En el escenario actual, nuevos servicios como la
domótica, la televisión interactiva, los juegos, la localización, las alarmas, etc., mejoran
la calidad de vida en los hogares, mientras que las soluciones integradas y el hosting
consiguen un mayor ahorro de costes y una mejora de la productividad en las empresas.
El ejemplo de Estados Unidos muestra que en el periodo 1995-2000 la contribución de
las nuevas tecnologías al crecimiento de la productividad ha sido un 60 por ciento supe-
rior a la de otros factores.Además no hay que olvidar el auge de las comunicaciones per-
sonales, basado en el aumento de la conectividad y de la accesibilidad.
El futuro, sin duda, nos llevará a más y mejores servicios. La realidad virtual, la
televisión de alta definición, el hogar domótico, el comercio electrónico, la telepresen-
cia, la videotelefonía, o la descarga de música y el vídeo bajo demanda son ejemplos
que muestran que las telecomunicaciones multimedia permitirán el acceso a todo tipo
de contenidos o aplicaciones en cualquier momento, desde cualquier lugar (hogar,
empresa, automóvil, etc.) y a través de múltiples redes y terminales.
Hablando de acceso la referencia obligada es la banda ancha, que se está convir-
tiendo en un multiplicador de las posibilidades de las infraestructuras y servicios, y que
permite satisfacer de forma más completa y rápida las crecientes demandas de los usua-
rios.En las redes fijas la estrella de la banda ancha es el ADSL,cuyo despliegue se está pro-
duciendo de forma progresiva.Telefónica, contabilizando Europa y América, tiene alrede-
dor de dos millones de clientes de este tipo de acceso,con unas significativas perspectivas
de crecimiento. Las redes móviles ofrecen banda ancha a través de la tecnología GPRS, y
en breve lo harán mediante UMTS, con un creciente protagonismo de los datos. Los men-
sajes de texto y los mensajes multimedia son y serán durante mucho tiempo los princi-
pales motores del consumo de datos en movilidad. Finalmente, la televisión digital, con
sus posibilidades de interactividad y de servicios a la carta, ofrece grandes oportunidades
para personalizar la programación, la información y la navegación.
El desarrollo de todas estas infraestructuras de banda ancha, y en general de las
telecomunicaciones multimedia,va a requerir un extraordinario esfuerzo inversor.Dicho
esfuerzo será muy importante en redes, pero no hay que olvidar que el usuario quiere
LasTelecomunicaciones Multimedia2
10. contenidos y le da igual a través de qué terminal los recibe. Por lo tanto, son importan-
tes los apartados de innovación en aplicaciones, servicios y contenidos, y de comunica-
ción y promoción de las ofertas disponibles con el objeto de crear el mercado. Para que
ello sea posible es necesaria la existencia de un marco regulatorio que ofrezca garantías
para rentabilizar la inversión y que estimule el desarrollo de nuevas redes y servicios, así
como la competencia en calidad y atención al cliente. Asimismo, el avance del mundo
multimedia requiere un marco de colaboración y compromiso decididos por parte de
todos los agentes: Administración, operadores, empresas, etc. Es necesario un acuerdo
expreso de las instituciones y los agentes privados con compromisos precisos.
No podemos olvidar la importancia de la investigación para la evolución del
mundo multimedia. En líneas generales, España sufre un significativo retraso en el
campo de la investigación y desarrollo tecnológicos. El gasto español en I+D está en
torno al 1 por ciento del PIB,mientras que para el conjunto de la Unión Europea se sitúa
en el 1,8 por ciento, y Estados Unidos lo eleva al 2,55 por ciento. Sin embargo, en el sec-
tor de las telecomunicaciones hay algunos datos positivos, ya que, por ejemplo,
Telefónica es el quinto operador mundial en investigación y desarrollo,dedicando a ello
el 1,8 por ciento de sus ingresos. Este hecho es el resultado de un importante esfuerzo
de dedicación de recursos al que no es ajena nuestra vocación en el campo de las publi-
caciones, como una forma adecuada de explicitarlo.
Desde el punto de vista del usuario, las telecomunicaciones multimedia son
muy interesantes y aumentan el consumo de contenidos, pero, aunque estamos en un
momento de transición del modelo, existe todavía una percepción de gratuidad deri-
vada del uso de Internet y, por tanto, una resistencia al pago por servicios y aplicacio-
nes.En este campo,y para reformular un modelo de negocio realista,es necesario cono-
cer las tesis y las aportaciones de todos los agentes implicados para buscar la sosteni-
bilidad de un mercado en el que hay que partir de la lógica idea de que los usuarios
pagarán sólo por aquellos contenidos que les aporten valor.
Considerando la estrecha relación entre multimedia y Sociedad de la
Información,no cabe duda de que sólo con la promoción del primero será posible hacer
visible a la sociedad esa nueva etapa de su desarrollo. Telefónica, como operador de
telecomunicaciones que quiere liderar el camino hacia la Sociedad de la Información,
apuesta por los negocios y aplicaciones multimedia como elemento clave. Esta publi-
cación es un compromiso con una tarea ingente,cuyo fin último es la definitiva moder-
nización de nuestro país.
Arturo Moreno Garcerán
Director General Adjunto de Relaciones Institucionales
Presentación 3
12. 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
El título del libro, «Las Telecomunicaciones Multimedia», refleja la visión
de los autores sobre cómo serán los servicios de telecomunicaciones en un futuro
ya muy próximo. Estamos acostumbrados a hablar de las telecomunicaciones
fijas, móviles, de satélite, etc. Estas distinciones, que también se observan en las
organizaciones por líneas de negocio de los operadores, respondían a la existencia
de unas infraestructuras de redes especializadas en servicios distintos. La digitali-
zación nos ha llevado a una convergencia de tecnologías, servicios y mercados,
como ya habrá ocasión de exponer con profundidad más adelante. Por eso, cree-
mos que en el futuro se dará más importancia a las nuevas aplicaciones o servi-
cios multimedia, y mucho menos al tipo de redes de telecomunicaciones que los
soportan. Y esto es lo que se pretende transmitir con el título del libro.
El concepto «multimedia» es definido por la Real Academia Española
como aquello «que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como
imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información». En el texto se
utiliza esta definición, centrándose en aquellos servicios de telecomunicaciones
que permiten a los usuarios utilizar dos o más formas de comunicación simultá-
neamente. Por el contrario, los servicios más tradicionales como la telefonía bási-
ca, fija o móvil, solamente permiten utilizar la voz para comunicarse con otras
personas.
En el libro se distingue entre tecnologías, servicios y aplicaciones multi-
media. Las tecnologías multimedia son la base para el desarrollo de los productos
o servicios que ofrecen los operadores y proveedores de telecomunicaciones. La
distinción entre servicios y aplicaciones es más sutil, ya que el concepto de apli-
caciones es entendido como los distintos usos que puede tener un servicio. Por
citar un ejemplo aclaratorio, el servicio de videoconferencia tiene múltiples apli-
caciones. Así, puede utilizarlo un periodista enviado a un lugar distante para emi-
tir su crónica en directo durante la emisión de un programa informativo. Pero
1 Introducción
5
13. también es una herramienta de comunicación en el ámbito laboral, para celebrar
reuniones virtuales o teleconferencias y evitar los gastos de viaje o lograr una cola-
boración más estrecha entre equipos de trabajo distribuidos geográficamente.
Últimamente la videoconferencia también está teniendo aceptación como aplica-
ción de videotelefonía, permitiendo ver a la persona con la que se está hablando.
En este libro se ha considerado que todos ellos son distintos usos o aplicaciones
de un mismo servicio, aunque a veces se comercializan como si fueran distintos
«servicios».
Dentro de los servicios multimedia de telecomunicaciones se pueden dis-
tinguir dos grandes grupos. En primer lugar están los servicios que satisfacen
necesidades de información, son aquellos en los que las personas (usuarios) con-
sultan los contenidos multimedia de un proveedor o realizan transacciones
comerciales. Mientras que el otro grupo es el de los servicios que satisfacen nece-
sidades de comunicación, son aquellos que facilitan que dos o más personas se
comuniquen entre sí y puedan intercambiarse información.
1.2 ALCANCE DEL LIBRO
Como el propio título del libro indica, su contenido se centra en las tec-
nologías multimedia que se aplican en el desarrollo de los servicios de teleco-
municaciones. No obstante, las tecnologías multimedia tienen otras aplicacio-
nes fuera de dicho ámbito, principalmente en la informática o en el campo de
la producción editorial.
Dentro de los servicios de telecomunicaciones multimedia, tanto los ser-
vicios de información (persona-contenidos) como los servicios de comunica-
ción (persona-persona) serán tratados sin distinción alguna. También se descri-
ben los servicios multimedia sobre cualquier tipo de infraestructura de redes de
telecomunicaciones: fija, móvil, satélite, etc.
En cuanto al ámbito geográfico, el libro trata de reflejar principalmente
la situación que tenemos más cercana, la de España y Europa. No obstante, a
lo largo del libro se encontrarán numerosas referencias a tecnologías, servicios
y aplicaciones que pueden haber sido desarrolladas en cualquier parte del
mundo. Al fin y al cabo, la globalización es un fenómeno que afecta también a
las telecomunicaciones.
El presente libro no pretende ser exhaustivo, porque eso llevaría a una
extensión del texto mucho mayor que la pretendida. Sin embargo, se ha inten-
tado seleccionar lo mejor y más innovador, en todos los aspectos de los que se
habla. En este sentido, tampoco se ha pretendido elaborar un libro de conteni-
do exclusivamente técnico. El enfoque ha sido pensado para satisfacer la curio-
sidad de un amplio rango de lectores: usuarios de servicios, directivos del sec-
tor y expertos técnicos. Por eso, en el libro se trata de dar una visión divulgati-
va de las aplicaciones, una descripción técnica de los sistemas y un análisis del
negocio, aderezado todo ello con algunas reflexiones sobre el impacto social de
las telecomunicaciones multimedia.
LasTelecomunicaciones Multimedia6
14. 1.3 ESTRUCTURA DEL CONTENIDO
Este libro no está pensado para una lectura completa y lineal, sino que más
bien dependerá de los intereses del lector. Han sido diseñadas unas «rutas de lec-
tura» que ayudarán a entender mejor cuál es la estructura del libro según el tipo
de lector, de manera que:
s En lo que se refiere a los usuarios se recomienda que éstos empiecen
leyendo el capítulo 2, en el caso de que quieran tener una mejor pers-
pectiva de cómo han evolucionado las telecomunicaciones en los últi-
mos años. Esto les facilitará apreciar cómo a lo largo del tiempo las tec-
nologías han mejorado la calidad de vida de las personas. En el capítu-
lo 3 encontrarán descripciones de aplicaciones innovadoras, muchas de
ellas actualmente disponibles y otras de muy próxima comercialización.
Este capítulo se ha estructurado según los distintos ámbitos en los que
nos relacionamos con otras personas y con nuestro entorno (hogar, ofi-
cina, escuela, etc.).
s En lo que se refiere a los técnicos se recomienda que empiecen tam-
bién leyendo el capítulo 2, para que tengan una visión histórica de la
evolución de las tecnologías en los últimos años. En el capítulo 4
encontrarán una descripción muy extensa de las tecnologías que se uti-
lizan en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones multime-
dia. Este capítulo está estructurado en tres grandes apartados, dedica-
dos a los terminales, las redes y las plataformas de servicios. Puede leer-
se todo o sólo aquello en lo que se tenga un mayor interés. En el capí-
tulo 3 se describen las aplicaciones más innovadoras, pero desde un
punto de vista menos técnico, aunque también puede resultar intere-
sante su lectura.
s En lo que se refiere a los directivos, el capítulo 2 les puede dar una
perspectiva de cómo ha evolucionado el negocio de los servicios de
telecomunicaciones en los últimos años. En el capítulo 3 encontrarán
una descripción de las nuevas aplicaciones de los servicios multimedia.
Aunque tal vez el capítulo más interesante para este perfil de lector sea
el sexto, en el que se analizan los modelos de negocio y la situación del
mercado. Los aspectos de regulación que se describen en el capítulo 5
son importantes porque imponen restricciones y obligaciones en la
forma de hacer negocios con los servicios de telecomunicaciones mul-
timedia.
Introducción 7
15. 1.4. AGRADECIMIENTOS
El equipo de trabajo encargado de la redacción final de este libro, ha sido:
s Alfonso Barriga Cardoso
s Ignacio Berberana Fernández de Murias
s Francisco Javier Carrasco López
s León González Álvarez
s Francisca Oliva Sanguino
s Jaime Jesús Ruiz Alonso
s Rafael San José Antona
s Luis Fernando Solórzano Corral (coordinador)
Además, las siguientes personas han colaborado de forma diversa en la
redacción del texto:
s Miguel Álvarez Calvo
s Pedro Aranda Gutiérrez
s Eduardo José Bustos Pérez
s Joao Marques Canas Menano
s Laureano Cavero Hernández
s Jesús Cuadrado Cerdera
s Antonio Díaz Agudo
s Javier Esteve Pradera
s Francisco José Jiménez Bonilla
s Joaquín María López Muñoz
s Francisco Martínez Camacho
s Rubén Mellado Muñoz
s Julián Pérez Vila
s Enrique Vélez Tarilonte
s Cándido Eugenio López Orejas
s Salvador Olmedo Botía
LasTelecomunicaciones Multimedia8
16. En este capítulo se ofrece un breve resumen de la evolución histórica de las tecno-
logías de telecomunicaciones, de las infraestructuras de redes (fijas y móviles) y de los ser-
vicios de comunicaciones multimedia desde su origen hasta nuestros días.
En primer lugar, se describen en orden cronológico los momentos históricos en
los que la innovación tecnológica significó un cambio ostensible en las redes de comu-
nicaciones fijas y móviles. Analizando dicha perspectiva evolutiva se describen que
ambos mundos están viviendo una convergencia en cuanto a los servicios multimedia,
observándose una tendencia a centrarse en las aplicaciones, independientemente de
que la red de acceso sea fija o móvil.
Finaliza este capítulo describiendo los hechos recientes más relevantes y ana-
lizando los procesos de convergencia tecnológicos y económicos que constituyen los
factores clave para el éxito o fracaso de los servicios multimedia en un futuro pró-
ximo.
2.1 COMUNICACIONES MULTIMEDIA SOBRE REDES FIJAS
2.1.1 Evolución histórica de las redes fijas
La primera «telecomunicación» moderna, prescindiendo de los sistemas de
comunicación mediante señales visuales en uso desde la antigüedad, fue la reali-
zada por el escocés nacionalizado estadounidense Alexander Graham Bell, al
transmitir por teléfono las palabras «Mr Watson, venga aquí; le necesito» en
1876.
El teléfono continúa cumpliendo años, desde aquel 14 de febrero de 1876
en el que Alexander Graham Bell solicitó una patente para un teléfono electro-
magnético en Estados Unidos.
Sin embargo, si consideramos que la función de la telefonía es transportar
el sonido a distancia, se debe recordar como uno de los pioneros a Robert Hook,
9
2 Evolución histórica de las
comunicaciones multimedia
17. quien ya en 1667 describía cómo con un hilo muy tenso se podía transmitir soni-
do a distancias bastante largas.
Los intentos fueron muchos, pero fue el progreso del electromagnetismo
durante el siglo XIX el que permitió sentar las bases de los sistemas de telecomu-
nicaciones. El danés Hans Christian Oersted descubrió el 21 de julio de 1820 que
una corriente eléctrica podía influir sobre una aguja magnética, y probó la exis-
tencia de la relación entre la corriente eléctrica y el magnetismo. Había nacido el
electromagnetismo, que los inventores aplicaron enseguida para transmitir men-
sajes a largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos.
A finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptable
para el nuevo sistema de telecomunicación, que se llamó genéricamente Telégrafo
Morse, en homenaje a quien creó en 1838 el alfabeto telegráfico: el norteameri-
cano Samuel Morse. Las compañías ferroviarias aprovecharon el invento para
mejorar su tráfico, y los diarios de la época contribuyeron a construir una red tele-
gráfica de alcance internacional.
La primera central telefónica del mundo se puso en servicio durante 1878
en New Haven, Estados Unidos, y comprendía un cuadro conmutador manual
con 21 abonados. El sistema se automatizó en 1892, cuando Almon B. Strowger
construyó el primer cuadro conmutador telefónico automático para evitar que la
telefonista de la ciudad de Kansas City, y esposa de su principal competidor, se
«equivocara» al conectar las llamadas de sus clientes.
Otros hitos significativos en la historia de las telecomunicaciones se indi-
can en la Tabla 2-1.
LasTelecomunicaciones Multimedia10
Tabla 2-1:
Hitos significativos en la
historia de las
telecomunicaciones.
1886 AT&T comienza a ofrecer los servicios privados de líneas.
1891 Se patenta la primera central automática mecanizada (la “Strowger”) que permite prescindir
de la operadora para comunicarse.
1908
Se comienza a usar en publicidad la expresión “Sistema Bell”, el cual consiste en el dominio
de AT&T (dueña de Bell) del mercado de las comunicaciones nacionales e internacionales, así
como en materia de investigación y tecnología.
Frente a las acusaciones de monopolio, AT&T se compromete ante el Procurador General a
vender sus acciones de empresas telegráficas, proveer conectividad de larga distancia a los
sistemas telefónicos independientes y a no comprar ninguna otra empresa independiente
de telefonía.
Primera transmisión de imagenes a través del teléfono.
AT&T instala la primera máquina de teletipos. El sistema provee centrales que le permiten
a cualquier usuario comunicarse con cualquier otro abonado al servicio.
1934
Entra en vigor el “Acta de Comunicaciones” aprobada por el presidente Roosevelt, que deja
bajo jurisdicción de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) la regulación del mercado
telefónico interestatal.
1935
Se realiza la primera comunicación telefónica alrededor del mundo.Walter Gifford, presidente
de AT&T, habla con T. G. Miller, otro ejecutivo de la firma que se encontraba en el mismo
edificio, realizándose un enlace de 23.000 millas a través de tendidos de cables y enlaces
radiales alrededor del mundo.
1927
Primera transmisión televisiva a través de cables telefónicos desde los laboratorios telefónicos
de la Bell hacia Nueva York.
1941
Primeras emisiones de televisión comercial en EE.UU. en blanco y negro, basadas en la
tecnología del tubo de rayos catódicos (todavía en uso).
1946 Primer sistema de telefonía móvil para uso comercial.
1947 Invención del transistor en los laboratorios Bell.
1948
Es presentado en público el primer transistor, eficiente reemplazo de las válvulas de vacío
para la amplificación de señales. El transistor, y su progresiva miniaturización, producirá
una revolución en las comunicaciones.
1924
1913
1931
18. Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 11
Tabla 2-1:
Hitos significativos en la
historia de las
telecomunicaciones
(continuación).
1954 Primera televisión en color (sistema NTSC americano).
1957
Los Laboratorios Bell anuncian el lanzamiento de un programa para desarrollar un ordenador
de alta velocidad del tamaño de un televisor.
1962 Se lanza el primer satélite internacional de comunicaciones, el Telstar.
1969 Bell crea el sistema opertivo UNIX para servidores, uno de los más utilizados en la actualidad.
1974
El Departamento de Justicia norteamericano inicia acciones legales contra AT&T por prácticas
de monopolio.Se pretende separar en compañías diferentes los proveedores de comunicaciones
urbanas de las interurbanas, además de diferenciar las empresas fabricantes de equipos de
aquellas proveedoras de servicios, y de los propios Laboratorios Bell.
Vinton Cerf (conocido por algunos como“el padre de Internet”), junto con Bob Kahn, publican el
informe “Protocolo para Intercomunicación de Redes por Paquetes”,donde especifican en detalle
el diseño de un nuevo protocolo,el Protocolo de Control deTransmisión (TCP,Transmission Control
Protocol), que permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes, INTERNET.
Se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol),
que se adopta como estándar en el ámbito militar americano (RED ARPANET) en 1982.
1981 Aparece el primer PC con hardware estándar IBM, el IBM PC XT, con procesador 8086 u 8088
de Intel y sistema operativo MSDOS de Microsoft. Al mismo tiempo HAYES adapta el primer
módem para PC.
1982 Con la aprobación de la FCC (Federal Communication Comission) comienzan a otorgarse las
primeras licencias para la operación de telefonía celular.
1983
ARPANET se separa de la red militar que la originó, de modo que ya sin fines militares se
puede considerar esta fecha como el nacimiento de Internet. Es el momento en el que el
primer nodo, militar, se desliga dejando abierto el paso para todas las empresas, universidades
y demás instituciones, que ya por esa época poblaban la joven red. En este año se anuncia
la primera versión del Windows de Microsoft, que saldría dos años más tarde.
1984
AT&T se divide siguiendo el acuerdo con el gobierno, por el cual la compañía se separa de
sus operadoras de telefonía local: es el fin del “Sistema Bell”. La empresa se divide en siete
empresas regionales (las llamadas Baby Bells). Motorola vende sus primeros teléfonos
móviles.
El Proyecto GSM (Group Speciale Mobile) obtiene el respaldo de la Comisión Europea.
1985 El PC soporta, en la versión 3.1 de MSDOS, el uso de redes locales y disquetes de 720 kbytes.
1988 Se instala el primer cable de fibra óptica trasatlántico.
1990 Los PC Incorporan una interfaz gráfica potente,Windows 3.0, sobre procesadores Intel 386.
1991 La Red Iris española se conecta a Internet. Se alcanza el millón de usuarios interconectados.
1993
Marc Andreessen crea el primer navegador de Internet,llamado Mosaic. El sistema de telefonía
móvil GSM logra su primer millón de usuarios.
La televisión en color alcanza una penetración en el mercado del 96 por ciento en España,
frente a un 14 por ciento del PC y un 80 por ciento del teléfono.
1994 Se eliminan las restricciones de uso comercial de Internet y el gobierno de EE.UU. deja de
controlar la información de la Red.
1995 Gran boom de Internet en EE.UU. Puede ser considerado como el nacimiento de la Internet
comercial. Aparecen en el mercado los PC Pentium con sistema operativo Windows 95.
1998
AT&T firma un acuerdo con TCI, la mayor empresa de cable de EE.UU., con el fin de desarrollar
una estrategia multimedia conjunta entre las dos empresas siguiendo la convergencia
tecnológica que plantea la tendencia a la digitalización en la transmisión de señales.
Presentación de Internet 2.
1999 El número de líneas móviles en España supera al de líneas fijas instaladas (17 millones).
2000
Publicación del estándar WIFI para redes locales inalámbricas (IEEE 802.11b). Internet alcanza
los 5 millones de usuarios en España.
Se alcanzan los dos millones de suscriptores en España a las plataformas digitales interactivas
de TV de pago (por satélite).
2001
Se alcanzan los 26 millones de usuarios de telefonía móvil en España, y los 800 millones en
el mundo.
Se alcanzan los 7 millones de usuarios de Internet en España, con 14,3 ordenadores por cada
100 habitantes.
2002
Comienza la digitalización de la señal televisiva en España, con la construcción de la red de
televisión digital.
Se alcanza el millón de usuarios con acceso ADSL a Internet en España.
19. 2.1.2 El videotex como ejemplo de aplicación multimedia
Uno de los servicios interactivos previos a la explosión del World Wide Web
(WWW) fue el servicio videotex. Se desarrolló en Europa a lo largo de los años
80, con bastante éxito en algunos países como Francia o Alemania, y más discre-
to en otros, como el caso de España.
Este servicio, que en España se llamó Ibertex, permitía a los usuarios fina-
les acceder a la información residente en los Centros de Servicio Ibertex (CSI)
puestos en marcha por los proveedores de dicha información.
La información, almacenada en forma de páginas y codificada con una
norma estándar, se presentaba en el terminal del usuario con un conjunto de carac-
teres alfamosaicos. En un principio, estos terminales eran equipos dedicados, a los
cuales se conectaba un módem a la sorprendente velocidad de 75/1200 bit/s.
Los Centros de Servicio Ibertex estaban conectados a la Red Iberpac (red
de datos X.25), y entre el terminal y el CSI se ubicaba el CAI (Centro de Acceso
Ibertex), que hacía funciones de ensamblador/desensamblador de paquetes entre
la RTC y la red de datos. La información podía ofrecerse gratuita o de pago.
En Francia llegó a ser muy popular, debido a una hábil estrategia comer-
cial: France Telecom sustituyó las guías telefónicas gratis por terminales videotex
(en régimen de alquiler). El hecho de contar con un amplio parque de termina-
les, favoreció el crecimiento de centros de servicio y aplicaciones: guía telefónica,
compra de billetes de tren, información meteorológica, telebanca, noticias, com-
pra en grandes almacenes, etc. Lo importante es que la información, además de
ser fiable, estaba permanentemente actualizada. Era muy típico ver terminales
MiniTel, como se les llamó en Francia, en hoteles, estaciones de tren, escuelas,
empresas, etc.
En España, sin embargo, no llegó a ser un servicio muy popular. Y eso que
la aparición del PC y el desarrollo de software para usar el PC como terminal
videotex permitió un interesante crecimiento del parque de terminales, así como
la incorporación de módems de hasta 9.600 bit/s.
A comienzos de los años 90, con la implantación de la Red Digital de
Servicios Integrados (RDSI), se normaliza a nivel europeo el servicio videotex
sobre RDSI. La novedad, al margen del salto cuantitativo en velocidad, es la
incorporación al servicio de información multimedia: imágenes con calidad foto-
gráfica y compresión JPEG, así como audio de calidad G.711.
Este servicio, sin embargo, no llegó a ir más allá de los proyectos piloto y
quedó eclipsado por la aparición de los primeros navegadores (Mosaic) y el rápi-
do despliegue de los sitios web en Internet.
2.1.3 De la comunicación analógica a la ubicuidad digital
Las posibilidades de las telecomunicaciones multimedia se fundamentan
en la posibilidad de codificar en forma numérica la información y poder trans-
mitirla y procesarla de forma homogénea con independencia del tipo de infor-
mación codificada.
LasTelecomunicaciones Multimedia12
20. Históricamente, la digitalización de la información ha estado muy ligada
al desarrollo de la microelectrónica primero y de los microprocesadores en segun-
do lugar.
Uno de los grandes problemas de la transmisión analógica de la voz a
medias o grandes distancias era la pérdida progresiva de la intensidad de la señal,
por las pérdidas debidas a la atenuación en los conductores y la necesidad de rege-
neración de la misma con pérdida progresiva de su calidad.
Esto obligaba a disponer de costosos y delicados sistemas de transmisión,
que se vieron muy aliviados con la introducción de los sistemas MIC de codifi-
cación digital. Estos sistemas codificaban la señal de voz en valores discretos, de
manera que podían regenerarse mediante repetidores electrónicos cuantas veces
fuese necesario, sin pérdida de calidad de la señal. Por otra parte, el coste de los
sistemas de transmisión digitales se reducía de forma progresiva en el tiempo, por
lo que se sustituyó la planta analógica de transmisión por su equivalente digital.
Al mismo tiempo, la miniaturización y aumento de capacidad de los pro-
cesadores (ver la Figura 2-1), cuya densidad de integración se duplica cada 18
meses según la ley de Moore, hizo que se adoptasen también en las centrales de
conmutación el uso de tecnologías digitales, primero para la implementación fle-
xible de la lógica de control de las mismas, y después para la sustitución de todos
los elementos mecánicos de la conmutación.
Finalmente, el CCITT propuso ya en el año 1984 un estándar para la pro-
gresión de la digitalización hasta el terminal del usuario, de forma que era posi-
ble establecer un enlace completamente digital entre dos usuarios cualesquiera
con acceso a los servicios digitales (RDSI).
El sistema RDSI es un sistema basado en circuitos, por lo que sólo es posi-
ble el intercambio de información digital de forma simultánea entre los usuarios
que establecen la comunicación.
Evolución histórica de las comunicaciones multimedia 13
Figura 2-1:
Capacidad y tamaño de
los chips procesadores.
1970 1980 1990 2000 2010
Fuente: Bell Labs
Capacidaddeprocesamiento
Tamaño(enmicras)deloschips
10
10
10
10
10
10
10 7
8
9
10
6
5
4
0,15µm
0,15-0,2µm
0,25-0,3µm
0,35-0,4µm
0,5-0,6µm
0,7-0,8µm
1,0-1,2µm
1,6-2,4µm
Año
256Kbyte
64Kbyte
1 Mbyte
4 Mbyte
16 Mbyte
64 Mbyte
1 Gbyte
256 Mbyte
4Gbyte
21. En paralelo se desarrollaron las redes de datos, que manejaban ya infor-
mación de tipo digital, y que permitían la interconexión de ordenadores. En
general, las redes de datos, a diferencia de las redes de voz, que ya estaban tam-
bién digitalizadas, salvo en la «última milla» (de la central telefónica al usuario),
funcionan en modo paquete, de forma que un mismo canal físico permite el
envío de diferentes «comunicaciones» de forma simultánea.
Las tecnologías xDSL, que permiten cubrir de forma digital la «última
milla», y