SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 155
1
LA PAJARITA
DESOBEDIENTE
Sesiones de Aprendizaje de
COMPRENSIÓN LECTORA, para
aprender a comprender.
TEXTO ESCOLAR
2
LA PAJARITA
DESOBEDIENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE
DESARROLLADAS PARA DOCENTES Y
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
TEXTO ESCOLAR
BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA- AMAZONAS - PERÚ
3
AUTORES:
Mg. José Antonio Medina Díaz
Mg. José Luis Heredia García
Prof. Fani Esther Medina Guerrero
Prof. José Ronald Correa Larrea.
Prof. Edward Tony Medina Guerrero
Prof. José Jamilton Medina Guerrero
Colaboradores y financiadores:
DERRAMA MAGISTERIAL DEL PERÚ
Lic. César Trauco Santillán
COLEGIO DE PROFESORES – AMAZONAS
Lic. Wilder Delgado Vásquez –DECANO
4
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 04
¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA? 06
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 08
LA PAJARITA DESOBEDIENTE 12
EL CONEJITO SIN CASA 17
SUEÑOS DE UN SAPO 21
¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS 25
LOS DOS ASNOS 29
DESCUBRIMEINTO DE AMÉRICA 33
LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR 40
LA ANACONDA 43
EL VENADO ENFERMO 46
EL ARRIERO 51
EL CAMPESINO Y LOS ZORROS 56
EL ASNO Y EL CHANCHO 62
EL GATO Y EL RATÓN 66
EL PERRO Y SU HUESO 72
EL ASNO Y LA ZORRA 77
EL LOBO Y LA GRULLA 84
EL ZORRO EL GALLO Y EL PERRO 90
COLLAR DE PERLAS 97
LOS DOS CAZADORES 102
LA ABUELITA 107
LA RANA QUE QUIERE SER RANA AUTÉNTICA 111
LA PATRONA Y LAS CRIADAS 115
LA SERPIENTE SALVADORA 117
EL HOMBRE DEL SOMBRERO 119
EL CÓNDOR Y EL ZORRO 121
COLATIESA Y CASTAÑUELA 122
DOS GORRIONES 124
EL CIRCO 126
EL ELEFANTE 128
EL PAJARITO 129
EL PEQUEÑO DE LA CASA 130
EL PESEBRE 132
EL RATONCITO PÉREZ 134
LA ESTACIÓN DEL TREN 136
LA FUENTE 138
LA RANA Y LA CULEBRA 140
LEALTAD DE UN HERMANO 142
LA SABIDURÍA DE SALOMÓN 143
LOS ANIMALES 145
MARCELINO PAN Y VINO 147
MI MOCHILA 149
RABITO BLANCO 151
Bibliografía
5
INTRODUCCIÓN
las últimas décadas uno de los temas prioritarios en los diferentes niveles de educación y
básicamente en el nivel primario es encontrar estrategias pertinentes para la comprensión de
textos. A propósito en los últimos años han aparecido numerosas propuestas encaminadas a dar
respuestas a las dudas de los maestros dedicados a enseñar a leer, sobre todo a niños y niñas de
los primeros grados de educación primaria.
onsiderando lo dicho por Vanesa Duvigie Macías en la Revista “Trayectoria del Proceso
Lector” quien afirma que ”Leer es quizás la capacidad intelectual más superior y maravillosa
del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de
nuestra sensibilidad…es conocer de puntillas y paso a paso lo más recóndito de nuestro ser,
que siempre es desconocido, misterioso, enigmático para nosotros mismos”, creemos que
onvertir a un niño en lector de textos no es tarea fácil que se va a lograr de la noche a la
mañana, puesto que el niño no nace lector, sino que se hace lector (Yubero Jiménez, 1996), el
proceso lector, es una trayectoria que va evolucionando y a su vez integrando, procesos,
habilidades y destrezas que se van adquiriendo poco a poco, avanzando paso a paso como
menciona la cita.
El proceso lector en el ser humano empieza mucho antes de ingresar a una institución
educativa, comienza desde cuando sus familiares les narran los primeros cuentos. Con la
estimulación en la infancia se despierta el interés por la lectura. Empezamos a leer desde cuando
vemos las imágenes en la TV, los carteles en las calles o lo nombres de los artículos en la bodegas,
así por ejemplo un niño de dos años podrá identificar cuál es el chocolate que más le gusta por el
nombre y la figura que lleva en su envoltura.
uando se llega a la escuela estamos ansiosos por continuar con la lectura, es allí donde se
incrementa nuestro deseo por sumergirnos en la fantasía de las letras.
Este modesto trabajo que dejamos en las manos de maestros y estudiantes que están
empeñosas de guiar a sus niños por el sendero de la magia de la lectura está diseñado en dos
partes. La primera contiene un escueto y muy elemental marco teórico sobre comprensión lectora y
la segunda, contiene sesiones de aprendizaje desarrolladas, las mismas que han sido trabajadas
en las diferentes instituciones educativas de la región Amazonas
LOS AUTORES
6
I PARTE
LO QUE DEBES SABER SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA
7
I. ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA?
Según Anderson y Pearson (1984), es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interrelación con el texto.
La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus
experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, frases, párrafos o ideas del autor.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este
proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta
con la información almacenada en su mente.
II. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA COMPRENSIVA
Tal como se menciona en la Enciclopedia de Educación OCÉANO, la enseñanza de
la lectura comprensiva debe seguir los siguientes pasos:
2.1. Motivación. Es el primer paso para iniciar el proceso lector. Cuando una
persona está motivada y tiene la sensación de lo que está haciendo tiene
sentido y significado obtiene mejores resultados. La motivación requiere
iniciar, mantener y dirigir el entusiasmo y la perspectiva de los alumnos
hacia el desarrollo de sus capacidades. Los principales factores relacionados
con la motivación son: la actividad positiva, el interés y el entusiasmo.
2.2. Pasos para suscitar la motivación:
a. Crear un contexto apropiado, es necesario que el docente propicie un
clima de confianza y armonía en el aula; así como también organizar los
sectores donde el alumno identifique , el sector de biblioteca, el sector de
producciones, etc.
b. Leer en voz alta, teniendo en cuenta: preparar el ambiente de lectura; leer
con expresión y entonación adecuada; promover la discusión durante y
después de la lectura y guiando la lectura a base de preguntas y haciendo
altos donde sea conveniente para mantener el interés de los estudiantes.
Finalmente se debe evitar que las preguntas se conviertan en un test.
8
2.3. El modelado. Es el proceso por el que se enseña o demuestra a alguien
como hacer algo. Al aplicar el modelado a la lectura enseña a sus alumnos
las estrategias apropiadas para construir el conocimiento a partir de ella.
Puede ser implícito y explícito.
a. Modelado implícito. Cuando los procesos que se han de modelar ocurren
como parte de una experiencia; por ejemplo cuando el profesor lee en voz
alta para sus alumnos.
b. Modelado explícito. Cuando se enseña directamente y se habla sobre lo
que tiene que ser modelado; por ejemplo, pensar en voz alta; cuando se
presenta una serie de pasos para realizar una tarea, etc.
2.4. El aprendizaje cooperativo. Se denomina aprendizaje cooperativo a todas
aquellas actividades en cuya realización trabajan conjuntamente los
alumnos. Algunas formas de trabajo de este tipo son: responder, compartir la
lectura en talleres de lectura, etc. Estas actividades se dan durante todas las
fases del aprendizaje cooperativo.
Fases:
a. Antes de la lectura, mirando y produciendo su contenido; escribiendo el
título y el autor; realizar la ficha bibliográfica completa; escribiendo la fecha
de inicio de la lectura.
b. Durante la lectura, tomar notas; subrayar ideas principales, claves y datos
relevantes; reflexionar; formularse preguntas y escribirlos para poder
comprobar posteriormente si han sido contestadas mediante la lectura, etc.
c. Después de la lectura, resumir el contenido, elaborar el mapa de la historia,
hacer un dibujo; hacer un esquema, un diagrama o un gráfico, o un póster
publicitario con la intención de vender el libro, seleccionar otro libro del
mismo autor de la misma temática: explicar, comentar la lectura.
d. El docente puede estimular las preguntas del alumno formulando preguntas
de carácter formal o inferencial.
2.5. Estrategias
a. Lectura compartida. La misma que se desarrolla siguiendo el siguiente
proceso: el profesor lee en voz alta las primeras páginas mientras los
alumnos escuchan para luego establecer una breve discusión sobre lo que
se acaba de leer. Seguidamente el profesor entrega copias del texto a los
9
alumnos para que lo lean en silencio mientras él lee en voz alta las páginas
que siguen.
b. Los alumnos acompañan al profesor en su lectura, después se discute lo
leído y el ejemplo formula preguntas que guían la lectura, estimula ha
hacer predicciones, discute algún párrafo o sección del texto, etc. Las
preguntas son un aspecto importante de la lectura guiada, donde pueden
conducir al alumno a las ideas importantes del texto, y, en resumir lo que
ha leído, relacionar ideas, destacar lo importante.
c. Lectura en voz alta. El profesor lee textos en voz alta a los alumnos que se
limitan a escuchar. La lectura debe ser expresiva y con sentimiento.
Durante la lectura el profesor puede hacer comentarios que guían la
comprensión con los más pequeños es muy apropiado utilizar libros de
gran tamaño con letras grandes, que pueden ser vistas por los alumnos
desde su sitio. No se debe confundir la lectura en voz alta que realiza el
profesor con la lectura oral de los alumnos.
d. Taller de lectura. Consiste en dedicar tiempo de clase para la lectura.
Durante este tiempo los alumnos leen, responden, comparten libros con el
profesor y con los otros compañeros de clase, etc. los alumnos se
distribuyen el tiempo de manera autónoma durante 50 a 90 minutos que
puede durar la actividad.
III. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
3.1. Antes de la lectura:
a. Determinación del propósito de la lectura.
b. Observar el nombre del autor y el país donde fue editado.
c. Leer el título e índice para darse una idea de lo que trata el texto.
d. Revisar los gráficos para fortalecer ideas del tema.
e. Interiorizar lo que conoce del tema (activación de saberes previos).
f. Hacer predicciones sobre lo que tratará el texto.
g. Elaborar preguntas que puedan responder con el texto.
h. Revisar antecedentes del autor para saber su especialización.
i. Establecer si quiero un esquema de conocimiento de un tema específico o un
esquema de conocimiento de algo más general.
j. Establecer las estrategias que se podrán usar durante la lectura
3.2.Durante la lectura:
10
a. Determinación de las partes relevantes del texto.
b. Imaginación del escenario donde ocurren los hechos.
c. Deducción del significado de términos según el contexto o búsqueda en el diccionario.
d. Formulación de preguntas respecto al párrafo que no se va entendiendo.
e. Identificación y subrayado de la información más relevante.
f. Predicciones en torno a lo que se lee.
g. Relación de los hechos con las predicciones realizadas.
h. Diferenciación entre información y opiniones del autor.
i. Relación de lo se está leyendo con lo que se sabe.
3.3.Después de la lectura:
a. Identificación de ideas principales.
b. Elaboración de resúmenes.
c. Formulación y contestación de preguntas.
d. Formulación de conclusiones y juicios de valor.
e. Reflexión sobre el proceso de comprensión.
IV. ACTIVIDADES PREPARATORIAS ANTES DE LA LECTURA EN EL AULA
a. Practicar la lectura en voz alta hasta lograr una adecuada fluidez y expresividad,
respetando los signos de puntuación.
b. Identificar aquellas palabras y expresiones que intuye que sus niños y niñas no van a
entender. Si la cantidad de palabras nuevas es excesiva (más de 10 palabras en la
lectura) será mejor escoger otra o reemplazar algunas de las palabras nuevas por
sinónimos.
c. Al identificar las palabras, tienes que pensar la explicación que harás de las mismas
en base a ejemplos cercanos a los niños. Es importante que en el proceso antes de
dar la explicación preguntes a los niños sobre el significado de las palabras nuevas,
tratando que ellos las descubran.
d. Escribir los diferentes tipos de preguntas que harás a los niños en cada párrafo o
fragmento:
- Preguntas literales: Permiten al lector recordar hechos, datos e información tal y
como aparecen en el texto.
- Preguntas predictivas: Permiten al lector anticiparse o hacer suposiciones sobre el
contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas
expectativas se van verificando mientras se va leyendo.
- Preguntas inferenciales: Permiten al lector leer lo que no está en el texto.
Reconoce el lenguaje figurado.
- Preguntas criteriales: Permiten al lector hacer la formulación de juicios propios y
tomar postura frente a lo que dice el texto. Es capaz de deducir, expresar
opiniones y emitir juicios. Puede resumir el texto.
e. Divide el texto en fragmentos para realizar las preguntas a las niñas y niños. Lo
dividirás tomando en cuenta momentos en que el texto cambia de situación.
V. ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA LECTURA
1. Se establece acuerdos con los niños para el desarrollo de la actividad.
11
2. Pedir a los niños que nos narren un cuento, parábola, historia, anécdotas, experiencias, etc.
3. Presentar el dibujo (lámina) y guiar el análisis de la imagen por parte de los niños
a. ¿Qué ven en la imagen?
b. ¿Quién aparece en la imagen?
c. ¿Qué está haciendo?
d. Pedir a los niños y niñas que le pongan un título a la imagen.´
e. A partir del título y la imagen hacer preguntas anticipatorias del posible contenido del
texto. (Estas preguntas buscan que el niño o la niña se empiece a involucrar con el
texto que se va a leer, formulando algunas hipótesis. Las preguntas van de lo más
general a lo más específico. La profesora puede tomar nota de las respuestas que dan
los niños para luego cotejar si alguna de ellas acertó).
- ¿Por qué se llamará “Los dos asnos?
- ¿De qué creen que trata?
- ¿Qué estarán haciendo los dos asnos?
- ¿Qué les sucederá?
- ¿Creen que viajarán juntos??
f. Leer el primer párrafo de manera expresiva.
g. Pedir a los niños que identifiquen palabras que no entienden. Si no responden
preguntarles por las palabras que se intuye no conocen su significado. Si no hay
participación, explicar estas palabras.
h. Leer nuevamente el párrafo o fragmento.
i. Hacer preguntas literales y predictivas a los niños desde los más pequeños hasta los
más grandes.
IMPORTANTE. Cuando las preguntas se hacen durante la lectura es mejor sólo hacer
preguntas de tipo literal y predictivas para no cortar con el hilo de la lectura.
VI. ACTIVIDADES PARA SEGUIR COMPRENDIENDO DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Al terminar la lectura hacer los diferentes tipos de preguntas propuestas a continuación:
 Preguntas literales
 Preguntas inferenciales
 Preguntas criteriales
 Preguntas en relación a la experiencia de las niñas y los niños
2. Elaborar un resumen
Cada grupo decide como representa el resumen del cuento:
 Expresando oralmente (con sus propias palabras) lo más relevante del cuento.
 Expresando por medio de dibujos, collage, modelado, pantomima, etc.
 Escribiendo el resumen del cuento en pocas líneas, pregúntales: ¿cómo empezó el
cuento?(situación inicial), ¿Qué les sucedió a los dos asnos? (suceso central), ¿qué
pasó con el asno blanco?, ¿Qué pasó con el asno negro? (resolución), ¿cómo
termina el cuento? (situación final)
12
13
14
II PARTE
SESIONES DE
APRENDIZAJE
DESARROLLADAS
15
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS: :
II. DATOS DE LA SESIÓN:
2.1 SESIÓN DE APRENDIZAJE : “Aprendemos el cuento “La pajarita desobediente”
2.2. ÁREA : Comunicación
2.3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.2. Comprende cuentos de temas de su
interés, señalando el propósito de su
lectura, formulando hipótesis,
comprobándolas y releyendo lo que no
entendió en un primer momento.
 Comprensión literal, inferencial
y crítica
 Formulación y contrastación de
hipótesis.
 Inferencias
 Demuestra
entusiasmo por
saber el final del
cuento que lee
III. EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
 Participa activamente en la comprensión del cuento “La
pajarita desobediente”
 Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el
desarrollo de la lectura
 Explica el mensaje del cuento “La pajarita desobediente”
 Emite opinión crítica sobre el mensaje del cuento “La pajarita
desobediente”
Observación Lista de cotejo de
autoevaluación
IV. PROCESO DIDÁCTICO
MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED Y MAT TIEMPO
INICIO
 Observan una lámina conteniendo el dibujo de una
pajarita y responden a interrogantes.
- ¿Han visto esta pajarita en alguna parte?
- ¿Cómo se llama?
- ¿Qué creen que está haciendo?
- ¿Dónde viven las pajaritas?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Cómo se reproducen?
- ¿Dónde viven las pajaritas?
- ¿Conocen alguna historia de pajaritas?
- ¿Creen que esta pajarita tendrá una historia?
- ¿Quieren saber la historia de esta pajarita
Dibujo de la
pajarita 30’
PROCESO  La docente presenta un papelote conteniendo el cuento
““La pajarita desobediente”
 Primero leen el título y comentan a través de las
siguientes preguntas:
Papelote con
el cuento
16
- ¿Sabían ustedes que existen pajaritas
desobedientes?
- ¿Creen que le sucederá algo a esta pajarita por
desobediente?
 La docente anota las opiniones de los niños y niñas en la
pizarra.
 Luego el docente descubre los dos párrafos primeros del
cuento y pide que lo lean.
 Los niños y niñas leen y responden a preguntas de
comprensión literal, inferencial y criterial que el docente
formula.
 Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de
comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea
necesario.
 El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y
sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.
 Extraen la idea principal del texto y los personajes
principal y secundarios
 Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral,
grupal e individual, y un cuestionario para resolver
 Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al
cuestionario.
 Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al
plenario.
 Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus
respuestas.
 Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de
Comunicación
Texto impreso
Papelotes
Plumones
Cinta adhesiva
Lista de cotejo
El cuento leíd
40’
10’
CIERRE  Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado
 Desarrollan una ficha de cotejo
 En un esquema elaboran la síntesis del cuento
 Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.
 Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima
clase.
20´
17
LA PAJARITA DESOBEDIENTE
Había una vez una pajarita, que vivía en su nido, porque aún no sabía volar, sus
padres eran dos lindas Chílalas, quienes le traían su alimento, todos los días; la
querían mucho y le ensañaban a volar; y siempre le aconsejaban, que no se alejara
mucho de su nido, porque el bosque, era peligroso y algo malo le podría acontecer.
Un día aprendió a volar sola y cada vez se alejaba, más y más, sin acordarse de las
recomendaciones, de sus padres, hasta que se dio cuenta que se había alejado
mucho de su nido. Entonces se asustó por que se había perdido en la espesura del
bosque y por más, que intentó llegar a su nido no lo consiguió.
Pronto se cansó y se paró en la rama de un árbol, muy grande y frondoso y se quedó
dormida. Cuando despertó ya era de noche, tuvo mucho miedo, trató de continuar
durmiendo, pero no pudo, tenía hambre y sentía mucho frío, extrañaba el alimento y
abrigo que sus padres diariamente le ofrecían con mucho cariño.
En el bosque, conforme iban pasando las horas, cada vez se tornaba más frío y
tenebroso, el rugido de las fieras se escucha a lo lejos, el aletear y canto de las aves
nocturnas la ponían más nerviosa y lloraba desconsoladamente. En esos momentos,
recordaba que sus padres le habían advertido, que en el bosque, vivían fieras
peligrosas, que podrían hacerle daño.
Al fin empezaba amanecer, los pajarillos cantaban sin parar, la lechuza dejó de
silbar, igual que las demás aves que habitan el bosque por las noches, las otras fieras
ya no hacían ningún ruido. De repente un monito gracioso pasó junto a ella y le hizo
una mueca como buscarle amistad y prosiguió con su camino, otros pájaros grandes
y pequeños de diferentes colores empezaron a volar, algunos habían dormido cerca a
la pajarita, pero no se había dado cuenta. De pronto el tierno corazón de la pajarita
palpitó muy de prisa que parecía salir por el delicado pecho de la tierna avecilla
cuando observó, que una serpiente de color verde, como las hojas de los árboles se
acercaba en dirección a ella, por un momento pensó que había llegado su fin y que
en cuestión de segundos iría a parar en el vientre de este temible reptil; sin embargo
empezó a respirar de nuevo cuando vio que la culebra pasó de largo sin interesarse
en la pajarita seguramente porque no era alimento necesario para este animal que
había despertado hambriento.
Esa mañana en pocos minutos desfilaron por frente de la pajarita que se encontraba
acurrucada debajo de unas hojas del árbol donde pasó la noche muchos animales,
que ella jamás había visto en su vida, dentro ellos muchas aves, pero ninguna fijó su
atención en la triste y acongojada pajarita que tímidamente observaba y rezaba
porque alguno de ellos le preguntaran por qué estaba allí tan afligida.
18
En fin ya era un nuevo día. El sol empezó a iluminar el bosque con sus refulgentes
rayos, transformándolo en un verdadero paraíso y pensó ir en busca de su nido y de
sus padres, aunque le era muy difícil por la inmensidad del bosque que se extendía
como una sábana inmensa de color verde, la pobre no alcanzaba a ver ni el principio
ni el fin, no tenía idea por dónde volver a su adorado hogar y lloró por un largo rato,
hasta que decidió emprende su vuelo y cuando se disponía a volar del árbol, donde
había pasado la noche, llegó un pajarito que estaba volando solo, porque sus padres
habían sido atrapados por unos cazadores de aves y estaban prisioneros en una jaula
para ser vendidos en una de las ciudades grandes del país y viéndola que estaba
muy triste, se acercó y le preguntó, con mucho cariño:
-¿Por qué has llorado pequeña? - Estoy perdida – respondió la pajarita- no puedo
retornar a mi nido, está muy lejos de aquí.
- No te preocupes – repuso el pajarito – Yo te ayudaré a encontrar a tu familia. La
pajarita aceptó con mucho gusto.
Después de muchas horas de buscar el nido, lo encontraron; pero ¡qué tristeza!.. Sus
padres ya no estaban, ellos creyendo que algo malo, le había sucedido a su pequeña
se fueron a otras tierras, para mitigar su pena. La pajarita lloraba
desconsoladamente y comprendió, que era el castigo por su desobediencia y
aprendió una gran lección.
El pajarito la consoló y prometió casarse con ella. Y así fue, se casaron y vivieron
en el mismo nido, muy felices y tuvieron muchos pajaritos a quienes aconsejaban
siempre a que no sean desobedientes.
Autor: José Antonio Medina Díaz
CUESTIONARIO
19
INTEGRANTES DE GRUPO:………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………..
I. Lean detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía
1. ¿Cuál es el título del cuento?.....................................................................................................
2. ¿quién es el autor del cuento?..................................................................................................
3. ¿Para quiénes lo escribió?.........................................................................................................
4. ¿Cuál es el personaje principal del cuento leído?.....................................................................
5. ¿Dónde vivía la pajarita?...........................................................................................................
6. ¿Qué consejo le dieron sus padres?........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Qué le pasó a la pajarita por haberse ido tan lejos?................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
8. ¿Dónde pasó la noche?.............................................................................................................
9. ¿Por qué no pudo dormir?.........................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
10. ¿Quién llegó a dónde estaba la pajarita?..................................................................................
11. ¿Qué le prometió el pajarito?.....................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
12. ¿Qué enseñanza nos da el cuento “La pajarita desobediente?...............................................
……………………………………………………………………………………………………………….
13. ¿Qué error cometió la pajarita?...............................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………….
14. ¿Qué consejo le darías a la pajarita?.....................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………….
15. ¿Qué hubiese pasado si no llegaba el pajarito?
…………………………………………………………………………………………………………….
................................................................................................................................................................
16. ¿Qué opinas sobre la actitud de la pajarita desobediente?...................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………..
17. Crea otro cuento parecido al cuento de la pajarita desobediente.
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre y Apellido :………………………………………………………………………………………
Nº CONDUCTAS SI NO
20
O1 Identifiqué a los personajes del cuento leído
02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído
03 Identifiqué las ideas principales del texto leído.
04 Hice predicciones de lo que venía en el texto.
05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura
06 Respondí a las preguntas que hizo la (el) profesor (a).
07 Participé en la lectura párrafo por párrafo.
08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto
09 Identifiqué el mensaje del texto
10 Comprendí todo el texto.
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
Nº CONDUCTAS SI NO
O1 Identifiqué a los personajes del texto leído
02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído
03 Identifiqué las ideas principales del texto leído.
04 Hice predicciones de lo que venía en el texto.
05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura
06 Respondí a las preguntas que hizo la profesora.
07 Participé en la lectura párrafo por párrafo.
08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto
09 Identifiqué el mensaje del texto
10 Comprendí todo el texto.
SESIÒN DE APRENDIZAJE.
I. DATOS INFORMATIVOS
21
II. DATOS DE LA SESIÓN
2.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “El conejito sin casa”
2.2. ÁREA : Comunicación
2.3. TEMPORALIZACIÓN :90 minutos
III. SELECCIÓN DE CAPACIDAES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Comprende el texto “El conejito sin casa”,
haciendo inferencias señalando el propósito de
su lectura, formulando y contrastando hipótesis,
releyendo lo que no entendió en un primer
momento.
- El cuento
- Inferencias
- Hipótesis
- Mensaje
- Se interesa por
comprender el
cuento
IV. INDICADORES , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS D EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Participa activamente en el análisis del
cuento “El conejito sin casa”
 Formula hipótesis y hace inferencias en el
proceso de la lectura del cuento “El conejito
sin casa”
 Responde a preguntas de comprensión
literal, inferencial y crítico durante el proceso
de la lectura del cuento “El conejito sin casa”
 Comprende el mensaje del texto leído
 OBSERVACIÓN  Lista de cotejo
de
autoevaluación
V. SECUENCIA DIDÀCTICA:
PROCESOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT ED
INICIO
 Observan una lámina conteniendo el dibujo de un conejo y
responden a interrogantes.
- ¿Quién trajo la lámina?
- ¿Para qué la he traído?
- ¿De dónde la habré sacado?
- ¿Han visto este animal en alguna parte?
- ¿Qué creen que está haciendo?
- ¿Dónde viven estos animales?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Cómo nacen?
- ¿Cómo nacen?
- ¿Conocen alguna historia de conejos?
- ¿Quieren saber esta historia?
Lámina con el
dibujo de un
conejo
 El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “El
conejito sin casa”
 Primero leen el título y comentan a través de las siguientes
preguntas:
Papelote con el
cuento del
conejito sin
casa.
22
PROCESO
- ¿Cómo creen que se encuentra el conejito que no tiene casa?
- ¿Conocen a alguien que no tiene casa?
- ¿Creen que el conejito tendrá dificultades por no tener casa?
 El docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.
 Luego el docente descubre el primer párrafo del cuento y pide
que lo lean.
 Los niños y niñas leen y responden a preguntas de comprensión
literal, inferencial y crítico que el docente formula.
 Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de
comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.
 El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la
secuencia anterior hasta terminar de leer.
 Extraen la idea principal del texto y los personajes
 Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal
e individual, dirigidos por el docente, previa preparación para
dicha lectura
 Forman grupos de 4 integrantes por afinidad y practican lectura
oral por separado para participar de una competencia inter
grupos ¿Qué grupo lee mejor?
 Reciben indicaciones y participan de la competencia de la lectura
oral.
 Aplauden a cada grupo que participa y felicitan al grupo ganador
 Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en
forma individual.
 Manteniendo los mismos grupos y escriben en papelotes sus
respuestas para exponerlo al plenario.
 Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.
 Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el cuestionario
resuelto.
 Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado
Papelotes
Plumones
Cinta de
embalaje
Cuaderno de
Comunicación
CIERRE
 Hacen un síntesis del cuento leído y lo grafican en un mapa pre
conceptual con ayuda del docente.
 Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.
 Cambian el final del cuento para presentarlo en la próxima clase.
Lista de cotejo
EL CONEJITO SIN CASA
Había una vez un conejito que vivía feliz en el sol y al aire libre, corriendo por los bosques y las
paraderas.
23
Un día salió a jugar, corrió saltó, persiguió mariposas, jugó con las hojas hasta quedar rendido y se
acurrucó para descansar y se quedó dormido. Mientras él dormía comenzó a correr un viento
helado y luego se puso a llover torrencialmente. El conejito se despertó asustado y pensó que lo
que tenía que hacer era buscar una casa.
Buscando y buscando encontró un nido y ahí se instaló, pero al poco rato llegó el dueño del nido, un
pájaro, que le dijo:
¡Fuera de mi casa!, eres un conejo insolente, ¡sal luego de mi nido!
Asustado siguió buscando y encontró una amplia gruta. Rendido se acostó para tomar un descanso.
En eso estaba cuando apareció un enorme oso que le dijo:
¡Fuera, fuera!, llegó mi tiempo de tomar una larga siesta.
El conejito asustado salió corriendo, y, mientras corría y corría, vio una linda casita de madera que
estaba vacía y ahí se metió y se quedó dormido soñando con una casa que fuera suya y que lo
guardara de los peligros.
Despertó cuando una voz muy ronca que salía de una gran cabeza de perro le decía:
¡Sal de mi casa!, nadie te autorizó a usarla.
Y mientras el conejito salía corriendo, el dueño, un gran perro, lo comenzó a perseguir diciéndole: -
No te atrevas nunca más a meterte a una casa que no te pertenece, si te alcanzo me comeré un
buen bocado.
Mientras corrían, el conejo encontró en el suelo una cueva, donde se metió y guareció: El perro por
más que metía las patas no logró llegar a él.
El conejito esperó un largo rato y nadie llegó: Eso significaba que felizmente la cueva no tenía
dueño. El conejito por fin había encontrado una casa para él y podía respirar tranquilo.
El conejito fue muy feliz y pensó que iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar.
CUESTIONARIO
Lee detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía
1. ¿Qué tipo de texto es?
2. ¿Con qué título lo cambiarías?
24
3. ¿Cuál es el personaje principal?
4. Cuáles son los personajes secundarios?
5. ¿Qué mensaje nos da el texto?
6. ¿Qué error cometió el conejo?
7. ¿Por qué crees que el conejito no tenía su casa?
8. ¿Cómo crees que se sentía el conejito cuando los demás lo echaban de sus casa’
9. ¿Qué hubiese pasado si el perro alcanzaba al conejito?
10. ¿Qué opinas sobre la actitud de los demás animales?
Marca la letra que tenga la respuesta correcta:
1. El conejito corría por:
a. La chacra y las calles
b. La ciudad
c. Los bosques y las praderas
2. “¡Fuera de mi casa! Eres un conejo insolente” dijo:
a. El perro
b. Un pájaro
c. El oso
3. Explica el significado de las siguientes expresiones:
a. Se acurrucó para descansar:………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
b. Se puso a llover torrencialmente:………………………………………………….
....................................................................................................................................
c. Iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar………………………………
..................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………….
4. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento leído.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS :
II. DATOS DE LA SESIÓN
2.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “Los sueños de un
sapo”
25
2.2. ÁREA : Comunicación
2.3. TEMPORALIZACIÓN :90minutos :
III. SELECCION DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
COMUNIC
ACIÓN
. Comprende textos
informativos, instructivos,
poéticos y dramáticos.
Describiendo los aspectos
elementales de la lengua y
los procesos que realiza
como lector, valorando la
información como fuente de
saber.
Comprende el cuento
“los sueños de un sapo”,
siguiendo el proceso de
comprensión de textos
narrativos: formula
hipótesis y las contrasta.
 Formula hipótesis y hace
inferencias en el proceso de
la lectura del cuento “Sueños
de un Sapo”
 Comprende el mensaje del
cuento “Sueños de un sapo”
IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS ACCIONES RECURSOS TIEMPO
M
O
T
I
V
A
C
I
Ó
N
 Observan una lámina conteniendo el dibujo relacionado al
cuento por leer. y responden a interrogantes. (anexo 01)
- ¿Qué observan?
- ¿De qué se trata?
- ¿Qué creen que está haciendo el sapo?
- ¿De qué se alimentan los sapos?
- ¿Cómo se reproducen los sapos?
- ¿Conocen alguna historia de sapos?
- ¿Quieren saber esta historia?
 Copia el titulo del cuento en la pizarra
Lámina con
imágenes de
un sapo
10’
B
Á
S
I
C
O
 El docente presenta un papelote conteniendo el cuento
“Sueños de un Sapo” y entrega a los niños el texto impreso
 Extraen las ideas principales del texto y los personajes.
 Los niños y niñas leen y responden las preguntas de
comprensión literal, inferencial y crítico que el docente
formula.
Papel
sábana con
el cuento
“Sueños de
un sapo” 25’
PRÁCTICO
 Los niños y niñas reciben otro cuento y responden a
interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico
Copias de
otro cuento
Y
cuestionario
15’
EVALUACIÓN  El docente evalúa los aprendizajes a través de una escala
valorativa (ANEXO 05)
Lista de
cotejo
EXTENSIÓN  Con ayuda de tus padres cambia el final del cuento
26
SUEÑOS DE UN SAPO
Una tarde el sapo dijo:
_ Esta noche voy a soñar que soy árbol.
Esa noche el sapo soñó que era árbol.
A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.
27
- Anoche fui árbol -dijo-; un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos.
Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas; pero no podía volar. Creí que lloraba,
pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y
profundas. No me gustó ser árbol. El sapo se fue; llegó a la huerta y se quedó descansando
debajo de una hoja de acelga.
Esa tarde el sapo dijo:
- Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para
oírlo.
- Fui río anoche –dijo-. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. Fue una lástima. No
vi una sola sirena; siempre peces; nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta, y descansó. Esa tarde el sapo dijo:
- Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos
vinieron desde muy lejos para oírlo.
-Fui caballo anoche -dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un
hombre que huía. Iba por un camino largo. No me gustó ser caballo.
Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo:
- No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente:
- No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo:
- No me gustó ser nube.
Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? –le preguntaron.
Y el sapo respondió:
- Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.
AUTOR: María Rita Guido (argentina)
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Estimado niña y niños, lee el texto y responde a las siguientes
preguntas:
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LITERAL:
1. ¿Qué soñó el sapo la primera vez?:
28
…………………………………………………………………………………...
2. ¿Cuántos sapos escucharon su sueño la primera vez?
…………………………………………………………………………………...
3. ¿Qué soñó el sapo la noche siguiente?
…………………………………………………………………………………...
4. ¿A quiénes les contó su sueño?
…………………………………………………………………………………...
5. ¿Cuál fue el sueño maravilloso del sapo?
…………………………………………………………………………………..
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL:
1. ¿Por qué al sapo no le gustó ser todo lo que había soñado?
..............................................................................................................................
2. ¿Por qué el sapo estaba una mañana muy feliz?
………………………………………………………………………………………….
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA
1. ¿Crees que la actitud del sapo fue buena o mala? Si o no ¿Por qué?
………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. ¿Estás conforme como eres? sí o no ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………….
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
II. DATOS CURRICULARES
2.1. Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendamos el cuento ¿Por qué los gatos
tienen siete vidas?
III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES
29
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.3. Comprende cuentos de temas de
su interés, señalando el propósito
de su lectura, formulando hipótesis,
comprobándolas y releyendo lo que
no entendió en un primer momento.
 Comprensión literal,
inferencial y critica
 Formulación y
contrastación de
hipótesis.
 Inferencias
 Demuestra interés
por comprender el
cuento “Por qué
los gatos tienen
siete vidas?
IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Participa activamente en el análisis del cuento “las
siete vidas del gato”
 Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de
la lectura del cuento “las siete vidas del gato”
 Responde a preguntas de comprensión literal,
inferencial y criterial durante el proceso de la lectura
del cuento “las siete vidas del gato”
 Comprende el mensaje del texto leído.
Observación
 Lista de cotejo
de autoevaluación
 Cuestionario de
preguntas
V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TIEM.
INICIO
 Observan una lámina conteniendo el dibujo de una
gato y responden a interrogantes:
- ¿Qué observan en la lámina?
- ¿De qué trata?
- ¿Han visto alguna vez este animal?
- ¿Qué creen que está haciendo?
- ¿Dónde viven estos animales?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Cómo nacen?
- ¿Cuántas vidas tienen?
- ¿Conocen alguna historia de gatos?
- ¿Creen que este gato tendrá una historia?
- ¿Quieren saber la historia de este gato?
Lámina del
dibujo de un
gato
10’
PROCESO
 El docente presenta un papelote conteniendo el
cuento “las siete vidas del gato”
 Primero leen el título y comentan a través de las
siguientes preguntas:
- ¿Creen ustedes que los gatos tienen siete
vidas?
- ¿Por qué se dice que los gatos tienen siete
Papelote
Plumones
Cinta
adhesiva
Pizarra
25’
30
vidas?
 El docente anota las opiniones de los niños y niñas
en la pizarra.
 Luego el docente descubre el primer párrafo del
cuento y pide que lo lean.
 Los niños y niñas leen y responden las preguntas
de comprensión literal, inferencial y criterial que el
docente formula..
 El docente presenta los siguientes párrafos del
cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar
de leer..
 Reciben el texto impreso del cuento y leen
individualmente.
 Forman grupos de 4 integrantes mediante la
dinámica la rejilla.
 Los niños y niñas reciben un cuestionario para
responder en forma grupal.
 Manteniendo los mismos grupos y escriben en
papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.
 Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus
respuestas.
 Pegan en su cuaderno de Comunicación.
Tizas
Texto
impreso
Cuaderno
de
comunicación
CIERRE
 En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído
 Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación
 Cambia el final del cuento para presentarlo en la
próxima clase.
 Reflexionan sobre lo aprendido:
¿Qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Cómo lo hemos superado?
¿Qué nos falta aprender?
Lista de
cotejo
El cuento
leído
10’
¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS?
Un día Dios estaba repartiendo vida a los animales, una para cada uno. Dejó las vidas en una
canasta y en un descuido el gato tomó seis, se las tragó y se puso muy alegre. Dios volvió contó las
vidas, y le faltaban seis.
31
En esa vida el gato visitó a sus amigos. Cuando se murió y lo iban a enterrar se levantó vivo
y sus amigos se quedaron asombrados.
Entonces Dios dijo:
-Ya sé quién me robó las seis vidas. Fue ese gato. Pero como ya se las comió no se las
puedo quitar.
En la segunda vida, el gato se consiguió un trabajo de albañil. Una vez se cayó de un edificio
y lo tuvieron que llevar a la clínica; en la clínica se murió y cuando lo iban a enterrar volvió a
resucitar. Los animales dijeron:
- ¿Cómo hizo para volver a vivir si ya estaba muerto?
En la tercera vida se consiguió un trabajo de secretario, y se murió de viejo. Cuando lo
llevaban a enterrar se volvió a despertar. Los animales otra vez se admiraron y dijeron:
¡Qué gato tan raro!
En la cuarta vida el gato se fue a recorrer el mundo y en una selva un león se lo comió, pero
sin embargo él pudo salir vivo.
La quinta vida le duró muy poquito porque una culebra lo picó y lo envenenó y se murió. Unos
animales lo vieron y lo llevaron a enterrar, pero cuando le iban a echar el último poquito de tierra se
salió del hueco y se escapó corriendo.
Entonces volvió a su tierra y no encontró ningún amigo porque todos se habían muerto.
Nadie lo conocía. El gato pensó:
“¡Que pereza seguir viviendo!”
Y para gastar las dos vidas que le quedaban se le atravesó a un carro para que lo matara. Ya
lo iban a recoger muerto cuando se levantó vivo otra vez.
En la última vida el gato se consiguió una novia, se casó y le nacieron hijos. Pero murió de
verdad y la gata y los gatitos se quedaron muy tristes.
Y así fue como los gatos empezaron a tener siete vidas.
I. CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿Qué trabajo realizó el gato en su segunda vida?
...............................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
2. ¿En cuál de sus vidas se fue a recorrer el mundo?
...............................................................................................................................................
........................................................................................................................................
3. ¿Por qué razón el gato pensó: “¡qué pereza seguir viviendo!”
32
...............................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
4. ¿Qué trabajo realizó el gato en su tercera vida?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
5. ¿Por qué el gato el gato no quiso seguir viviendo?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL.
1. ¿Te imaginas cuántos hijitos dejó el gato? (Inferencia de detalles).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. ¿Qué lección podemos aprender del cuento? (Inferencia de ideas principales).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. ¿Cómo crees que quedó el gato cuando fue atropellado por el carro? (Inferencia de
causa-efecto).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
4. ¿Cómo te imaginas que era el gato? (Inferencia de rasgos de los personajes).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5. ¿Escribe las acciones que realizó el gato desde que conoció a su novia hasta su
matrimonio? (Inferencia de secuencias).
.......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA.
1. ¿Qué harías tú si te hubieras robado las seis vidas? (Juicios de realidad o fantasía).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. ¿Crees tú que sea verdad que el gato tiene siete vidas? Si o no ¿por qué? (Juicios de
realidad o fantasía).
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
3. Imagínate que tú eres el autor del cuento y que quieres cambiar el tema de la cuarta vida
del gato: escribe lo que hayas inventado. (Juicios de realidad o fantasía).
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS DE LA SESIÓN:
1.1. NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos el cuento “Los dos asnos
1.2. ÁREA : Comunicación
1.3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
33
2.4. Comprende cuentos de temas de su
interés, señalando el propósito de su
lectura, formulando hipótesis,
comprobándolas y releyendo lo que no
entendió en un primer momento.
 Comprensión literal,
inferencial y critica
 Formulación y
contrastación de
hipótesis.
 Inferencias
 Demuestra entusiasmo
por saber el final del
cuento que lee
II. EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
 Participa activamente en la comprensión del cuento “Los dos
asnos”
 Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el desarrollo
de la lectura
 Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial.”
Observación Lista de cotejo de
autoevaluación
III. PROCESO DIDÁCTICO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MED. Y MAT. TEMPO.
 Observación y análisis de una lámina
- ¿Qué observan en la lámina?
- ¿Con qué otros nombres se les conoce?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Tienen en su casa de estos animales?
- ¿De qué se alimentan?
- ¿Para qué nos sirven estos animales?
- ¿Conocen alguna historia de asnos?
 La docente presenta el título del cuento
 Primero leen el título y comentan a través de las
siguientes preguntas:
- ¿Han visto un asno blanco?
- ¿Conocen asnos negros?
 ¿Creen que le sucederá algo a estos asnos?
 La docente anota las opiniones de los niños y niñas en
la pizarra.
 Luego la docente descubre los dos párrafos primeros
del cuento y pide que lo lean.
 Los niños y niñas leen y responden a preguntas de
comprensión literal y predictivas que el docente formula.
 Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de
comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea
necesario.
 El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y
sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.
 Extraen la idea principal del texto y los personajes
principal y secundarios
 Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral,
- Dibujo de los dos asnos
- Papelote con el cuento
10’
20’
10’
34
grupal e individual, y un cuestionario para resolver
 Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al
cuestionario.
 Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al
plenario.
 Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus
respuestas.
 Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de
Comunicación
 Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado
 Desarrollan una ficha de cotejo
 En un esquema elaboran la síntesis del cuento
 Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.
 Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima
clase.
- Texto impreso
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
- Lista de cotejo
- El cuento leído
LOS DOS ASNOS
Un campesino tenía dos asnos: uno blanco y el otro, negro. Ambos eran
igualmente fuertes, pero el amo prefería cargar sobre el burro negro la carga
35
más pesada. Cierto día cargó sobre el burro negro dos grandes sacos de
sal, y sobre el otro, un paquete de esponjas.
El burro blanco iba saltando de alegría por el camino, mientras que el pobre
pollino negro sudaba la gota gorda.
Como tenían que cruzar un río, ambos se pararon a reflexionar por qué parte
les sería más fácil.
Al fin, el burro cargado de sal entró en la corriente, pero dio un paso falso y
cayó al agua con toda carga. Cuando se levantó, el agua había disuelto
gran parte de la sal. El peso de su carga había disminuido, y así pudo ganar
la orilla con mucha rapidez.
El otro había estado observando. Al ver tan feliz resultado, se lanzó al agua
con su carga Cuando quiso levantarse, no pudo. Las esponjas pesaban cien
veces más. El río lo arrastró dando vueltas y desapareció para siempre.
En la orilla, el dueño se quedó pensando.
Autor: Ricardo Dolorier.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuántos asnos tenía el campesino? .......................................................................................
2. ¿De qué colores eran? ..........................................................................................................
3. ¿Qué prefería el amo?
……............................................................................................................................................
36
4. ¿Qué cargó, cierto día, sobre el burro blanco?
…………….................................................................................................................................
.....……………............................................................................................................................
5. ¿Cómo iba el burro blanco?
………….....................................................................................................................................
6. ¿Y cómo iba el burro negro?
...................................................................................................................................................
7. ¿Cómo se quedó el dueño, en la orilla?
...................................................................................................................................................
8. ¿Cuál de los burros era el más fuerte?
..................................................................................................................................................
9. ¿Por qué el amo prefería cargar más sobre el negro?
...................................................................................................................................................
10. ¿Cuándo se pararon a reflexionar?
..................................................................................................................................................
11. ¿En qué cosa se pusieron a pensar?
...................................................................................................................................................
12. ¿Qué le pasó al burro negro cuando entró al río?
...................................................................................................................................................
13. ¿Por qué pudo avanzar más rápido?
...................................................................................................................................................
14. ¿Cuándo el burro blanco se lanzó al agua?
...................................................................................................................................................
15. ¿Qué le pasó al burro blanco?
..................................................................................................................................................
16. Por qué le pasó eso?
...................................................................................................................................................
17. ¿Te parece buena la conducta del campesino? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................
18. ¿Crees que el burro negro actúo bien? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................
19. Crees que el burro blanco actúo con honradez? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................
20. ¿En qué crees que se quedó pensando el campesino? ¿Por qué?
...................................................................................................................................................
21. ¿Qué habría pasado si el burro negro se le hubiera llevado el río?
…………….................................................................................................................................
....………………………………………….....................................................................................
22. ¿Qué hubiera pasado si el burro blanco también cruzaba el río?
....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS :
II. DATOS DE LA SESIÓN
2.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre el descubrimiento de América.
2.2. ÁREA : Personal Social
37
III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
 Describe y explica acontecimientos
importantes del descubrimiento de
América.
 El significado de América
 El descubrimiento de
América.
 Viajes de Cristóbal Colón.
 Aprecia los hechos
históricos significativos
del descubrimiento de
América.
IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Expresa el significado de América.
 Comprende el significado de descubrimiento de América
 Ubica el continente europeo y americano en el mapamundi
 Menciona la importancia del descubrimiento de América.
 Traza la ruta que realizó Colón para llegar a Guanahani.
Pruebas
Escritas.
 Compruebo mis
aprendizajes
V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.
INICIO
 El docente presenta un papelote conteniendo la canción
titulada “El Descubrimiento de América”
 Los niños y niñas observan y responden a interrogantes:
 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Cómo se dieron cuenta que era una canción?
 Leen y entonan la canción guiados por el docente?
 ¿De qué trata la canción?
 ¿Qué es América?
 ¿Qué significa descubrimiento?
 ¿Qué quiere decir descubrimiento de América?
 ¿Qué decía Cristóbal Colón?
 ¿Quiénes le ayudaron?
 ¿Quiénes descubrieron América?
 ¿Quién dirigió la expedición?
 ¿Qué medio de transporte utilizaron?
 ¿Cómo se llamaban sus naves?
 ¿Qué nos trajeron?
 ¿A dónde llegaron primero?
 ¿Qué sucedió después?
 ¿Por qué se dice que era el encuentro de dos mundos?
 ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto
América?
 ¿Desean conocer más sobre esta historia?
 Canción
PROCESO
 El docente explica los aprendizajes apoyado de un
mapamundi.
 Los estudiantes se agrupan a través de la dinámica “El
barco se hunde”
 El docente entrega una ficha informativa adjunto un
cuestionario.
 Ficha
informativa
 Dinámica
 Papelotes
38
 Los niños y niñas leen y responden al cuestionario en forma
individual.
 Mediante sorteo se define la pregunta que le toca responder
a cada grupo.
 Los niños responden la pregunta en un papelote.
 Un representante de cada grupo expone su trabajo al
plenario.
 El docente sistematiza los aprendizajes en un mapa
semántico con participación de niños y niñas.
 Los alumnos corrigen sus respuestas en sus fichas.
 Los niños y niñas copian en sus cuadernos la
sistematización y pegan la ficha informativa y el cuestionario
revisado.
 Plumones
 Esquema
mapa
semántico
 Mapamundi.
 Cuadernos de
Personal
social.
CIERRE
 Se hace un recuento de todo lo tratado
 Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes.
 Reflexionan sobre sus aprendizajes.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Cómo las superamos?
 Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del
Imperio de los Incas.
 Ficha
compruebo
mis
aprendizajes
COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES
MI NOMBRE ES:
……………………………………………………………………………………………………
ESTOY EN:…………………GRADO:
SECCIÓN:…………………………………………………..
39
Estimado niño (a): A continuación tienes algunas preguntas respóndelas correctamente:
1. ¿Qué es América?
………………………………………………………………….. ………………….
2. ¿Qué significa descubrimiento de América?...................................................
……………………………………………………………………………………..
3. ¿Quién descubrió América?
…………………………………………………………………………..
4. ¿A quiénes pidió ayuda Cristóbal Colón?
..............................................................................................................
5. ¿En qué fecha llegó Colón a América?
……………………………………………………………………………
6. ¿Qué cosas nos trajeron?
………………………………………………………………………….
………………………………………………………….......................
7. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América?
........................................................................................................................................................
.
8. ¿Qué hubiera pasado si no descubrían América?
……………………………………………………………………………………………………………
9. Traza la ruta que realizó Colón para llegar a América
EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Cristóbal Colón decía que la “Tierra era redonda“ y para probar su teoría tenía que viajar por el mar
muchos días y pidió ayuda a los Reyes Católicos Fernando e Isabel, antes había pedido a otros,
pero le negaron.
40
El 3 de agosto de 1492 salió de Puerto de Palos (España) por el Océano Atlántico en sus tres
carabelas llamadas: Niña, Pinta y Santa María. En realidad, Colón buscaba una nueva ruta para
llegar a la India, China y Japón, pero descubrió un Nuevo Mundo.
El 12 de octubre de 1492, después de muchas penurias Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a
suelo americano y desembarcaron en la isla de Guanahaní que bautizaron como San Salvador.
Colón creía que había llegado a la India, por eso a los primeros pobladores que encontró los llamó
indios. Más tarde otro navegante llamado Américo Vespucio, confirmó que se trataba de un nuevo
mundo descubierto y en honor a su nombre le llamaron América
Los europeos nos trajeron la religión católica y el idioma castellano, ellos en cambio llevaron oro y
piedras preciosas engañándoles a los naturales o por la fuerza. Produciéndose el más increíble
intercambio de culturas al entrar en contacto los pueblos americanos y europeos, que hasta
entonces no se conocían.
LA RUTA QUE REALIZÓ COLÓN PARA LLEGAR A GUANAHANI EN SU PRIMER VIAJE
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es América?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
41
2. ¿Qué entiendes por descubrir?
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué significa descubrimiento de América?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
4. ¿Qué decía Colón?
..............................................................................................................................
.
5. ¿Quiénes le ayudaron a Colón a descubrir América?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué nos trajeron los europeos?
…………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué cosas llevaron?.........................................................................................
…………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto América?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
10.Dibuja el mapamundi y traza la ruta que realizó Colón para descubrir América.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CANCIÓN
(Cantado por dos grupos de niños: el primer grupo pregunta y el segundo responde)
 ¿Quién descubrió América? ¿Quién descubrió América?
42
Cristóbal Colón en sus tres carabelas; Cristóbal Colón en sus tres carabelas
 ¿Cuáles fueron esas? ¿Cuáles fueron esas?
La Niña, la Pinta y la Santa María; La Niña, la Pinta y la Santa María
 ¿Quiénes le ayudaron? ¿Quiénes le ayudaron?
Los reyes católicos: Fernando, Isabel; Los reyes católicos: Fernando, Isabel
 ¿Qué cosas nos trajeron? ¿Qué cosas nos trajeron?
La religión Católica, el idioma Castellano; La religión Católica, el idioma
Castellano;
 ¿En qué fecha fue eso?; ¿En qué fecha fue eso?
El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2
El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2
43
LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR
44
Había una vez una tortuga que vivía tranquilamente comineado y dando
vueltas.
Un día se cansó de mirar solamente el suelo y conversó con unos patos
silvestres que pasaban por ahí. Se quedó maravillada por los viajes que éstos
hacían. Invitada por los patos decidió volar.
Como las tortugas no tienen alas, los patos buscaron un palo y le dijeron a la
tortuga que se agarrase de él con la boca y ellos sujetaron los extremos del
palo con las patas.
Esto sí que le recomendó:
--¡Afírmate bien, comadre, porque dentro de poco estaremos volando sobre el
mar!
Después de esto los patos se elevaron llevando a la tortuga. Todos los
animales miraban de desde la tierra y uno de ellos exclamó.
--¡Mira, mira! Esa tortuga que va volando debe ser la reina de las tortugas.
--Cierto soy la reina,-Contestó la tortuga-, pero no alcanzó a terminar porque
al abrir su boca se soltó del palo y cayó con todo su peso en el mar.
Afortunadamente cayó patas arriba y su caparazón le sirvió de bote. Las olas
la llevaron de nuevo hacia la tierra. Para consolarse, la tortuga pensó: “El año
próximo, cuando pasen de nuevo los patos silvestres, sí que me iré volando a
explorar el mundo…”
(Adaptación de un cuento tradicional)
FICHA PRÁCTICA
NOMBRE : .......................................................................................................................
GRADO : ............................................................................................................
45
Lee detenidamente el cuento “La tortuga que quería volar y responde a las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo vivía la tortuga?
...................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
2. ¿En dónde vivía la tortuga?
.........................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
3. ¿De qué se cansó un día la tortuga?
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
4. ¿Por qué la tortuga se cansó de mirar solamente el suelo?
..............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
5. ¿Con quiénes conversó la tortuga?
……………………………………………………………………………………………………………………..
6. ¿De qué se quedó maravillada la tortuga?
..............................................................................................................................................
7. ¿Para qué buscaron un palo los patos?
.....................................................................................................................................................
............................................................................................................................................
8. ¿Qué le dijeron los patos a la tortuga?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
9. ¿Cómo lo llevaban los patos a la tortuga?
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………
10. ¿Por qué se cayó la tortuga?
..........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
46
11. ¿Crees que la tortuga hizo bien queriendo volar? ¿Por qué?
..........................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
12. ¿Crees que hicieron bien los patos invitándolo a la tortuga?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
13. ¿Qué error cometió la tortuga?
.............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
1. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no abría la boca?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
14. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no caía patas arriba?
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
15. ¿Qué enseñanza no da este cuento?
..........................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
16. ¿Crees que la tortuga viajará el siguiente año? ¿por qué?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
17. Cambia el final del cuento.
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
.
18. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
47
1.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre la Anaconda.
1.2. ÁREA : Comunicación
II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.2. Comprende textos descriptivos,
haciendo inferencias señalando el
propósito de su lectura, formulando y
contrastando hipótesis, releyendo lo
que no entendió en un primer
momento.
 Lee textos descriptivos y
narrativos identificando las
ideas principales
 Lee con satisfacción
textos de su preferencia.
III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Participa activamente en el análisis del texto “La anaconda”
Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la
lectura.
 Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y
criterial durante el proceso de la lectura.
Comprende el mensaje del texto leído..
Pruebas
Escritas.
 Compruebo mis
aprendizajes
IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.
INICIO
 Observan una lámina “La anaconda”
 Analizan la lámina mediante las siguientes preguntas:
 ¿Qué observan?
 ¿De qué trata?
 ¿Han visto una igual? ¿Dónde?
 ¿Saben cómo se llama?
 ¿Cómo nace?
 ¿Dónde creen que vive este animal?
 ¿Cómo se alimenta?
 ¿Desean saber más de este animal?
 Lámina con
imagen de la
anaconda
PROCESO
 El docente presenta el título de la lectura.
 Dialogan sobre el título.
 ¿Qué dice el título?
 ¿De qué trata?
 ¿Qué es una anaconda?
 ¿Habrá más información acerca de cómo es la
anaconda?
 Se presenta el primer párrafo en un papelote.
 Los niños leen en forma silenciosa.
 Lee por grados (para el caso de I.E .Unidocentes y
multigrados).
 El docente entrega una ficha informativa adjunto un
 Cartel
conteniendo el
título
 Papelote
conteniendo el
primer párrafo
de la
lecturaEsque
ma mapa
semántico
 Mapamundi.
48
cuestionario.
 Voluntarios leen el texto.
 Dialogan a través de interrogantes
 ¿Qué es la Anaconda?
 ¿Cómo es considerada?
 ¿Cómo creen que es su cuerpo?
 ¿Cómo será su lengua?
 El docente copia sus respuestas en la pizarra.
 Leen el siguiente párrafo
 Contrastan sus respuestas.
 Dialogan:
 ¿Dónde creen que viven las anacondas?
 ¿Cómo creen que se alimentan?
 ¿Cómo obtendrá su alimento?
 Leen el último párrafo.
 Dialogan:
 ¿Dónde viven las anacondas?
 ¿En qué otros países hay este tipo de reptil?
 ¿Cómo caza la anaconda su presa?
 ¿Crees que es necesario esta especie de animales en
nuestro país? ¿Por qué?
 Los niños reciben una ficha de la lectura “Anaconda”
 En grupo practican la lectura para la competencia “Qué
grupo lee mejor”
 Cuadernos de
Personal
social.
CIERRE
 Se hace un recuento de todo lo tratado
 Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes.
 Reflexionan sobre sus aprendizajes.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Cómo las superamos?
 Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del
Imperio de los Incas.
 Ficha
compruebo
mis
aprendizajes
49
LA ANACONDA
La anaconda es un reptil amazónico.
Es considerado como la serpiente más grande del mundo.
Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y
dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas.
Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela
y Perú.
La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes
mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas
enteras
LA ANACONDA
La anaconda es un reptil amazónico.
Es considerado como la serpiente más grande del mundo.
Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y
dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas.
Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela
y Perú.
La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes
mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas
enteras.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
II. DATOS CURRICULARES :
50
1.1.Nombre de la sesión de aprendizaje : Aprendamos la fábula “El venado enfermo y
sus acompañantes”
1.2.ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos
1.3.TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupal
III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.5. Comprende cuentos de temas de su interés,
señalando el propósito de su lectura,
formulando hipótesis, comprobándolas y
releyendo lo que no entendió en un primer
momento.
 El cuento
 Comprensión
lectora
 Inferencias
 Hipótesis
 Muestra empeño por
mejorar su nivel de
comprensión de
textos
IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Participa activamente en el análisis de la fábula “El venado
enfermo y sus acompañantes”
 Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura de
la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”
 Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial
durante el proceso de la lectura de la fábula.
 Comprende el mensaje del texto leído.
Observación
 Lista de
cotejo de
autoevaluaci
ón
 Cuestionario
de preguntas
V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
MOMENTOS ESTRATEGIAS
MED. Y
MAT.
TIEMPO
INICIO
 Se presenta una lámina conteniendo imágenes
relacionado con la fábula. y responden a interrogantes a
través de la técnica lluvia de ideas:
- ¿De qué trata?
- ¿Dónde bien estos animales?
- ¿Qué creen que está haciendo?
- ¿De qué se alimenta?
- ¿Quieren saber la historia de este venado?
Lámina
del dibujo
de un
venado
10’
PROCESO
 Se presenta un papelote conteniendo la fábula “El venado
enfermo y sus acompañantes”
 Primero leen el título y comentan a través de las siguientes
preguntas:
- ¿Cómo creen que se sentía el venado enfermo?
- ¿Quiénes creen que eran sus acompañantes?
- ¿Ustedes han enfermado alguna vez?
- ¿Cómo se sentían?
- ¿Creen que es bueno acompañar a los enfermos?
- ¿Cómo continúa la historia del venado enfermo?
Papelote
Plumones
Cinta
adhesiva
Pizarra
Tizas
25’
51
 Se anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.
 Luego el docente descubre el texto y lo leen con ayuda
del o la docente, luego responden a preguntas que este o
esta formula:
- ¿Dónde yacía el venado enfermo?
- ¿Quiénes llegaron a preguntar por su salud?
- ¿Qué hacían los acompañantes del venado?
- ¿Qué sucedió con el pasto del venado enfermo?
- ¿De qué murió el venado?
- ¿Crees que está bien que los venados hayan comido el
pasto del venado enfermo ¿Por qué?
- ¿Qué hubiese pasado si los venados no se comían el
pasto del venado enfermo?
- ¿Qué consejo le daría a los acompañantes del venado?
- ¿Qué significa: “Más vale estar solo que mal
acompañado?”
 Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de
comprenderlo.
 Extraen la idea principal del texto y los personajes.
 Reciben el texto impreso del texto y leen individualmente.
 Forman grupos de 4 integrantes
 Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder
en forma grupal.
 Exponen al plenario sus respuestas.
 Mediante la técnica puesta en común revisan sus trabajos.
 Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el
cuestionario resuelto.
Texto
impreso
Cuaderno
de
comunica
ción
CIERRE
 En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído
 Desarrollan la ficha de evaluación compruebo mis
aprendizajes
 Dibujan la parte que más les ha gustado del cuento
 Reflexionan sobre lo aprendido:
¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos?
¿Cómo lo hemos superado?
¿Qué nos falta aprender?
Lista de
cotejo
El cuento
leído
10’
EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES
Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.
52
Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras
hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.
Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de
donde comer.
Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.
Autor: (Esopo)
EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES
Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.
Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras
hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.
Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de
donde comer.
Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.
EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES
Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos
.
Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras
hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado.
Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de
donde comer.
Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado.
Autor: (Esopo)
COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES
Mi nombre es:…………………………………………………………… ……………………….
53
Tengo…………….. Años de edad estoy en:………………………Grado:…………………..
1. De no estar enfermo, el venado:
a) Estaría corriendo sobre su terreno.
b) Estaría en la otra esquina del lugar.
c) Estaría recorriendo su terreno.
d) Hubiera fugado de su terreno.
e) Sus amigos se preocuparían por él.
2. De no tener visita, qué hubiera ocurrido con el venado?
a) De todos modos hubiera muerto.
b) Extrañaría a sus grandes amigos.
c) Su salud hubiera empeorado.
d) Aún se encontraría con vida.
e) Nunca se hubiera enfermado.
3. ¿Qué pensamiento tendría el moribundo?
a) Que malos amigos, me dejaron sin alimento.
b) Que buenos amigos, se preocupan por mí.
c) Que maravilla, ya veo la luz del paraíso.
d) Que bueno es morir así, rodeado de pasto.
e) Que buena fue la vida al darme esos amigos.
4. Se podría decir que los amigos del venado eran:
a) Demasiado para tan pequeño lugar.
b) Indiferentes ante su padecimiento.
c) Unas fieras voraces en su terreno.
d) Seres muy preocupados por su salud.
e) Viejos enemigos que él había tenido.
5. De pertenecer a otras especies los amigos del venado de seguro entre ellos no habría:
a) Un búfalo b) Un coyote c) Otro venado d) Un reno e) Una gacela
CUESTIONARIO
Lee con cuidado y responde a las siguientes preguntas:
54
1. Escribe el título del texto leído
...................................................................................................................................................
.
2. ¿Qué tipo de texto es?
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué es una fábula?
..................................................................................................................................................
4. ¿En qué se diferencia el cuento de una fábula?
……………………………………………………………………………………………………………
5. ¿De qué estaba enfermo el venado?
……………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Quiénes se comieron la comida del venado enfermo?
…………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Crees que hicieron bien comiéndose la comida del venado enfermo los
acompañantes? ¿Por qué?....................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué enseñanza nos da la fábula?.......................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.SESIÓN DE APRENDIZAJE : Leemos comprensivamente el cuento “El arriero”
1.2.ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos
55
1.3.TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupal
1.4. ÁREA : Comunicación
II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.3. Comprende textos narrativos,
haciendo inferencias señalando
el propósito de su lectura,
formulando y contrastando
hipótesis, releyendo lo que no
entendió en un primer momento.
 El cuento
 Silueta de un cuento
 Lee con satisfacción el
cuento “El arriero”.
III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Participa activamente en el análisis del texto “El
arriero”
 Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de
la lectura.
 Responde a preguntas de comprensión literal,
inferencial y criterial durante el proceso de la lectura.
 Comprende el mensaje del texto leído.
Pruebas
Escritas.
 Compruebo mis
aprendizajes
IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT.
INICIO
 Observan una lámina referente al texto que se va a leer.
 Mediante la técnica lluvia de ideas se realizan la
descripción de la lámina mediante las siguientes preguntas:
 ¿Qué observan?
 ¿De qué trata?
 ¿Cuántas mulas son?
 ¿En dónde se encuentran?
 ¿Qué estarán haciendo?
 ¿De qué trata la historia ?
Lámina con
imagen del l
arriero
 Se presenta el título de la lectura.
 Dialogan sobre el título.
 ¿Qué dice el título?
El arriero
 ¿De qué trata?
 ¿Quién es un arriero?
 ¿Qué hacen los arrieros?
 ¿Desean saber su historia de nuestro arriero?
 Se presenta el primer párrafo en un papelote.
 Los niños leen en forma coral dirigidos por la docente.
 Leen por grupos
 Voluntarios leen el texto.
 Responden a preguntas literales y predictivas
 Cartel
conteniendo el
título
 Papelote
conteniendo el
primer párrafo
de la lectura
Esquema
mapa
semántico
 Mapamundi.
 Cuadernos de
56
PROCESO
 Se copia sus respuestas en la pizarra.
 Continúan la lectura por fragmentos
 Los niños se agrupan y reciben el texto impreso y practican
lectura coral.
Personal
social.
CIERRE
 Se hace un recuento de todo lo tratado
 Desarrollan la ficha compruebo mis aprendizajes.
 Reflexionan sobre sus aprendizajes.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Cómo las superamos?
 Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del
Imperio de los Incas.
 Ficha
compruebo
mis
aprendizajes
EL ARRIERO
57
Llevaba cinco acémilas con mercadería rumbo a Chachapoyas. Al llegar al
Marañón no había puente, ni nada. Había que cruzar la corriente. El arriero mira al
cielo e implora a Dios que le ayude a pasar sin tropiezos.
Pero la primera mula es arrastrada por el agua.
- ¡Ay, amito! ¡Me quedan cuatro, si las salvas te regalo dos!
Intenta con la segunda y también se la lleva el río.
Nuevamente implora y vuelve a perder la tercera, la cuarta y la quinta. El arriero
mira al cielo y dice enojado:
- ¡Ay, amito! ¿Cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar nada?
CUESTIONARIO
 ¿De qué trata el texto?
…………………………………………………………………………………………………..............
...................................................................................................................................................
 ¿Qué realidad refleja el cuento?
.…………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué es un arriero?
….………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué es una acémila?
…….……………………………………………………………………………………………………..
 ¿Qué significado tiene? ¿cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar
nada?”
……………………………………………….…………………………………………………………
 Frente a una situación difícil, ¿cómo se comporta el arriero del cuento?
………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Por qué implora el arriero?………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cuál es el problema que se plantea en el cuento? ¿Cómo se plantea en nuestra
realidad?
…………………………………………………………………………………………………………
COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES
Mi nombre es:…………………………………………………………… ……………………….
Tengo…………….. años de edad. Estoy en:………………………Grado:…………………..
58
1. Arriero es la persona que :
a) Transporta carga en su camioneta.
b) Viaja en avión.
c) Transporta carga en acémilas.
2. El arriero llevaba mercadería a:
a) Bagua Grande.
b) Chachapoyas.
c) Cajamarca.
d) Pedro Ruíz
3. ¿Qué río tenía que cruzar el arriero?
a) El Marañón
b) El Chinchipe.
c) El Utcubamba
d) El Amazonas.
4. ¿Cuántas acémilas perdió ese día el arriero?
a) Cuatro
b) Cinco
c) Ocho.
d) Ninguna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. DATOS CURRICULARES
2.1 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Comprendamos el texto: “El campesino y los zorros”
59
2.2 . ÁREA : Comunicación
2.3 ESTRTEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos
2.4 TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupal
III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.4. Reconoce e identifica los
personajes principales,
secundarios y el mensaje del
cuento “El campesino y los
zorros”
El campesino y los zorros
 Lectura
 Identificación de personajes principales y
secundarios
 Identificación del mensaje del texto
 Se muestra
interesado
por leer el
texto.
IV. EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO
 Participa activamente en la lectura del cuento “El
campesino y los zorros” respetando las opiniones de sus
compañeros.
 Formula inferencias sobre el cuento “El campesino y los
zorros” a partir de imágenes presentadas.
 Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión
crítica del cuento “El campesino y los zorros” respetando
los turnos para hablar.
OBSERVA
CION
LISTA DE COTEJO
V. PROCESO DIDÁCTICO
MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT.
INICIO
 Se muestra una imagen del cuento “El campesino y los
zorros”
 Se entabla un dialogo sobre la imagen del cuento
respondiendo a interrogantes a través de la técnica lluvia de
ideas :
 ¿Qué personajes observan en esta imagen?
 ¿Qué está haciendo el campesino?
 ¿Qué está haciendo el zorro?
 ¿De qué creen que tratará estas imágenes?
¿Cuál será el título más adecuado para estas imágenes?
 Imágenes
del texto
por leer
 Se presenta en una tira léxica el título del cuento:
“El campesino y los zorros”
 Comentan sobre el título del cuento
 ¿Quién es un campesino?
 ¿Dónde viven los campesinos?
 ¿Qué pasa con el campesino de nuestro cuento?
 Se presenta en un papelógrafo el primer párrafo del cuento.
 Un alumno voluntario lee el primer párrafo del cuento.
 Tira léxica
con el título
del cuento
 Papelote
con el
60
PROCESO
 Dialogan sobre el primer párrafo del cuento mediante las
interrogantes:
 ¿Qué tenía un campesino?
 ¿Qué acordaron con toda su familia?
 ¿Cómo estaba el gallinero?
 ¿Qué le decía el campesino a su mujer?
 ¿De qué se encargaba toda la familia?
 ¿Qué creen que pasará después?
 Presenta el segundo párrafo del cuento: “El campesino y los
zorros”
 Dialogan mediante las interrogantes:
 ¿Cuántos zorros hay?
 ¿Qué están haciendo los zorros?
 Se presenta en un papelógrafo el segundo párrafo del cuento.
 Un alumno voluntario lee el segundo párrafo del cuento
 Dialogan sobre el segundo párrafo del cuento mediante
interrogantes:
 ¿Quiénes entraron una noche al gallinero?
 ¿Qué hicieron?
 ¿Quién era el más empeñoso?
 ¿Qué creyó el zorro viejo?
 ¿Qué dijo el zorro joven?
 ¿A dónde se fue el zorro viejo?
 ¿Qué pasará después?
 Dialogan sobre el tercer párrafo del cuento mediante
interrogantes:
 ¿Qué hizo el otro zorro?
 ¿Qué pasó cuando intentó salir por el hueco?
 ¿Quién lo encontró?
 ¿Qué quería hacer el zorro viejo al día siguiente?
 ¿Quién lo estaba esperando?
 ¿Quiénes están volviendo a empollar?
 ¿Qué se están secando sobre el techo del gallinero?
 Se lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible.
 Niños y niñas leen el cuento en forma individual, grupal y
coral hasta lograr comprenderlo.
 Se hace entrega de una ficha conteniendo el cuento “El
campesino y los zorros” adjunto de un cuestionario.
 Niños(as) pegan en su cuaderno de Comunicación la ficha.
 En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario en
su cuaderno.
 Se monitorea permanentemente el trabajo de cada niño(a)
 Se revisa y corrige los cuestionarios teniendo en cuenta la
cuento
61
caligrafía y ortografía.
 Con la participación de los niños extraen el mensaje del
cuento.
El docente evalúa mediante una lista de cotejo.
CIERRE
 Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Cómo lo superamos?
 ¿Qué nos falta por aprender?
 Imagínate y dibuja la escena que más te haya gustado del
cuento el campesino y los zorros
 En casa crea un cuento con los personajes: campesino,
zorros, gallinas y otros utilizando tu creatividad e imaginación
(tener en cuenta caligrafía y ortografía)
EL CAMPESINO Y LOS ZORROS
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada
La pajarita dsobediente 2012 terminada

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debatemil61
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSSulio Chacón Yauris
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoWilly Cosi
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoMax Pinedo Paredes
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”JOSE RONALD CORREA LARREA
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 MINEDU PERU
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativosCristian Ramos Liberato
 
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumasRazonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumasAlexisRocaDeten
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principalwilmer
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativoRosalaFernndezZorril
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.docrosamariaaurismendoz
 

Was ist angesagt? (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Foda lengua y literatura
Foda lengua y literaturaFoda lengua y literatura
Foda lengua y literatura
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSPROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Escribimos un poema
Escribimos un poemaEscribimos un poema
Escribimos un poema
 
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
 
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumasRazonamos y mejoramos nuestra comprension lectora   los gallinazos sin plumas
Razonamos y mejoramos nuestra comprension lectora los gallinazos sin plumas
 
5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 

Ähnlich wie La pajarita dsobediente 2012 terminada

FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfpatricio383209
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
 
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICproyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICalbertocasher
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcUESDC - PUCESE
 
Estrategias de lectura Isabel solé
Estrategias de lectura   Isabel soléEstrategias de lectura   Isabel solé
Estrategias de lectura Isabel soléLetyi995
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubreEfraín Chupayo Chicmana
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubreEfraín Chupayo Chicmana
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoSergio Peña
 
Tema18ci 110322102314-phpapp01
Tema18ci 110322102314-phpapp01Tema18ci 110322102314-phpapp01
Tema18ci 110322102314-phpapp01Movb Glez
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18cimaiz28
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasCarblato
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 

Ähnlich wie La pajarita dsobediente 2012 terminada (20)

FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
 
Plan lector i
Plan lector iPlan lector i
Plan lector i
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TICproyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
proyecto de apropiacion pedagogica de las TIC
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdc
 
Estrategias de lectura Isabel solé
Estrategias de lectura   Isabel soléEstrategias de lectura   Isabel solé
Estrategias de lectura Isabel solé
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubrePreguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
Preguntas frecuentes maryta.docx29 de octubre
 
Proyecto de la lengua
Proyecto de la lenguaProyecto de la lengua
Proyecto de la lengua
 
Practcomprensionlectora
PractcomprensionlectoraPractcomprensionlectora
Practcomprensionlectora
 
Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
 
Tema18ci 110322102314-phpapp01
Tema18ci 110322102314-phpapp01Tema18ci 110322102314-phpapp01
Tema18ci 110322102314-phpapp01
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
 
Proyecto de aula de yasmina
Proyecto de aula de yasminaProyecto de aula de yasmina
Proyecto de aula de yasmina
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 

Mehr von Magdalena Fuentes

Mehr von Magdalena Fuentes (20)

PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
 
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.docPROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
 
El tigre negro y el venado blanco.docx
El tigre negro y el venado blanco.docxEl tigre negro y el venado blanco.docx
El tigre negro y el venado blanco.docx
 
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docxCOMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
COMPETENCIAS CAPACIDADES RELIGION.docx
 
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docxQUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS.docx
 
Sesion autoestima
Sesion autoestimaSesion autoestima
Sesion autoestima
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Virus papilona humano
Virus papilona humanoVirus papilona humano
Virus papilona humano
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
Problemas resueltos de_interes_compuesto (1)
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Funciones del comite ambiental
Funciones del comite ambientalFunciones del comite ambiental
Funciones del comite ambiental
 
Dibujo artístico
Dibujo artísticoDibujo artístico
Dibujo artístico
 
Proyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolarProyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolar
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Acta del comité elctoral
Acta del comité elctoralActa del comité elctoral
Acta del comité elctoral
 

Kürzlich hochgeladen

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

La pajarita dsobediente 2012 terminada

  • 1. 1 LA PAJARITA DESOBEDIENTE Sesiones de Aprendizaje de COMPRENSIÓN LECTORA, para aprender a comprender. TEXTO ESCOLAR
  • 2. 2 LA PAJARITA DESOBEDIENTE SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR TEXTO ESCOLAR BAGUA GRANDE – UTCUBAMBA- AMAZONAS - PERÚ
  • 3. 3 AUTORES: Mg. José Antonio Medina Díaz Mg. José Luis Heredia García Prof. Fani Esther Medina Guerrero Prof. José Ronald Correa Larrea. Prof. Edward Tony Medina Guerrero Prof. José Jamilton Medina Guerrero Colaboradores y financiadores: DERRAMA MAGISTERIAL DEL PERÚ Lic. César Trauco Santillán COLEGIO DE PROFESORES – AMAZONAS Lic. Wilder Delgado Vásquez –DECANO
  • 4. 4 INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 04 ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA? 06 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 08 LA PAJARITA DESOBEDIENTE 12 EL CONEJITO SIN CASA 17 SUEÑOS DE UN SAPO 21 ¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS 25 LOS DOS ASNOS 29 DESCUBRIMEINTO DE AMÉRICA 33 LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR 40 LA ANACONDA 43 EL VENADO ENFERMO 46 EL ARRIERO 51 EL CAMPESINO Y LOS ZORROS 56 EL ASNO Y EL CHANCHO 62 EL GATO Y EL RATÓN 66 EL PERRO Y SU HUESO 72 EL ASNO Y LA ZORRA 77 EL LOBO Y LA GRULLA 84 EL ZORRO EL GALLO Y EL PERRO 90 COLLAR DE PERLAS 97 LOS DOS CAZADORES 102 LA ABUELITA 107 LA RANA QUE QUIERE SER RANA AUTÉNTICA 111 LA PATRONA Y LAS CRIADAS 115 LA SERPIENTE SALVADORA 117 EL HOMBRE DEL SOMBRERO 119 EL CÓNDOR Y EL ZORRO 121 COLATIESA Y CASTAÑUELA 122 DOS GORRIONES 124 EL CIRCO 126 EL ELEFANTE 128 EL PAJARITO 129 EL PEQUEÑO DE LA CASA 130 EL PESEBRE 132 EL RATONCITO PÉREZ 134 LA ESTACIÓN DEL TREN 136 LA FUENTE 138 LA RANA Y LA CULEBRA 140 LEALTAD DE UN HERMANO 142 LA SABIDURÍA DE SALOMÓN 143 LOS ANIMALES 145 MARCELINO PAN Y VINO 147 MI MOCHILA 149 RABITO BLANCO 151 Bibliografía
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN las últimas décadas uno de los temas prioritarios en los diferentes niveles de educación y básicamente en el nivel primario es encontrar estrategias pertinentes para la comprensión de textos. A propósito en los últimos años han aparecido numerosas propuestas encaminadas a dar respuestas a las dudas de los maestros dedicados a enseñar a leer, sobre todo a niños y niñas de los primeros grados de educación primaria. onsiderando lo dicho por Vanesa Duvigie Macías en la Revista “Trayectoria del Proceso Lector” quien afirma que ”Leer es quizás la capacidad intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad…es conocer de puntillas y paso a paso lo más recóndito de nuestro ser, que siempre es desconocido, misterioso, enigmático para nosotros mismos”, creemos que onvertir a un niño en lector de textos no es tarea fácil que se va a lograr de la noche a la mañana, puesto que el niño no nace lector, sino que se hace lector (Yubero Jiménez, 1996), el proceso lector, es una trayectoria que va evolucionando y a su vez integrando, procesos, habilidades y destrezas que se van adquiriendo poco a poco, avanzando paso a paso como menciona la cita. El proceso lector en el ser humano empieza mucho antes de ingresar a una institución educativa, comienza desde cuando sus familiares les narran los primeros cuentos. Con la estimulación en la infancia se despierta el interés por la lectura. Empezamos a leer desde cuando vemos las imágenes en la TV, los carteles en las calles o lo nombres de los artículos en la bodegas, así por ejemplo un niño de dos años podrá identificar cuál es el chocolate que más le gusta por el nombre y la figura que lleva en su envoltura. uando se llega a la escuela estamos ansiosos por continuar con la lectura, es allí donde se incrementa nuestro deseo por sumergirnos en la fantasía de las letras. Este modesto trabajo que dejamos en las manos de maestros y estudiantes que están empeñosas de guiar a sus niños por el sendero de la magia de la lectura está diseñado en dos partes. La primera contiene un escueto y muy elemental marco teórico sobre comprensión lectora y la segunda, contiene sesiones de aprendizaje desarrolladas, las mismas que han sido trabajadas en las diferentes instituciones educativas de la región Amazonas LOS AUTORES
  • 6. 6 I PARTE LO QUE DEBES SABER SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA
  • 7. 7 I. ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN LECTORA? Según Anderson y Pearson (1984), es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interrelación con el texto. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos o ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente. II. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA COMPRENSIVA Tal como se menciona en la Enciclopedia de Educación OCÉANO, la enseñanza de la lectura comprensiva debe seguir los siguientes pasos: 2.1. Motivación. Es el primer paso para iniciar el proceso lector. Cuando una persona está motivada y tiene la sensación de lo que está haciendo tiene sentido y significado obtiene mejores resultados. La motivación requiere iniciar, mantener y dirigir el entusiasmo y la perspectiva de los alumnos hacia el desarrollo de sus capacidades. Los principales factores relacionados con la motivación son: la actividad positiva, el interés y el entusiasmo. 2.2. Pasos para suscitar la motivación: a. Crear un contexto apropiado, es necesario que el docente propicie un clima de confianza y armonía en el aula; así como también organizar los sectores donde el alumno identifique , el sector de biblioteca, el sector de producciones, etc. b. Leer en voz alta, teniendo en cuenta: preparar el ambiente de lectura; leer con expresión y entonación adecuada; promover la discusión durante y después de la lectura y guiando la lectura a base de preguntas y haciendo altos donde sea conveniente para mantener el interés de los estudiantes. Finalmente se debe evitar que las preguntas se conviertan en un test.
  • 8. 8 2.3. El modelado. Es el proceso por el que se enseña o demuestra a alguien como hacer algo. Al aplicar el modelado a la lectura enseña a sus alumnos las estrategias apropiadas para construir el conocimiento a partir de ella. Puede ser implícito y explícito. a. Modelado implícito. Cuando los procesos que se han de modelar ocurren como parte de una experiencia; por ejemplo cuando el profesor lee en voz alta para sus alumnos. b. Modelado explícito. Cuando se enseña directamente y se habla sobre lo que tiene que ser modelado; por ejemplo, pensar en voz alta; cuando se presenta una serie de pasos para realizar una tarea, etc. 2.4. El aprendizaje cooperativo. Se denomina aprendizaje cooperativo a todas aquellas actividades en cuya realización trabajan conjuntamente los alumnos. Algunas formas de trabajo de este tipo son: responder, compartir la lectura en talleres de lectura, etc. Estas actividades se dan durante todas las fases del aprendizaje cooperativo. Fases: a. Antes de la lectura, mirando y produciendo su contenido; escribiendo el título y el autor; realizar la ficha bibliográfica completa; escribiendo la fecha de inicio de la lectura. b. Durante la lectura, tomar notas; subrayar ideas principales, claves y datos relevantes; reflexionar; formularse preguntas y escribirlos para poder comprobar posteriormente si han sido contestadas mediante la lectura, etc. c. Después de la lectura, resumir el contenido, elaborar el mapa de la historia, hacer un dibujo; hacer un esquema, un diagrama o un gráfico, o un póster publicitario con la intención de vender el libro, seleccionar otro libro del mismo autor de la misma temática: explicar, comentar la lectura. d. El docente puede estimular las preguntas del alumno formulando preguntas de carácter formal o inferencial. 2.5. Estrategias a. Lectura compartida. La misma que se desarrolla siguiendo el siguiente proceso: el profesor lee en voz alta las primeras páginas mientras los alumnos escuchan para luego establecer una breve discusión sobre lo que se acaba de leer. Seguidamente el profesor entrega copias del texto a los
  • 9. 9 alumnos para que lo lean en silencio mientras él lee en voz alta las páginas que siguen. b. Los alumnos acompañan al profesor en su lectura, después se discute lo leído y el ejemplo formula preguntas que guían la lectura, estimula ha hacer predicciones, discute algún párrafo o sección del texto, etc. Las preguntas son un aspecto importante de la lectura guiada, donde pueden conducir al alumno a las ideas importantes del texto, y, en resumir lo que ha leído, relacionar ideas, destacar lo importante. c. Lectura en voz alta. El profesor lee textos en voz alta a los alumnos que se limitan a escuchar. La lectura debe ser expresiva y con sentimiento. Durante la lectura el profesor puede hacer comentarios que guían la comprensión con los más pequeños es muy apropiado utilizar libros de gran tamaño con letras grandes, que pueden ser vistas por los alumnos desde su sitio. No se debe confundir la lectura en voz alta que realiza el profesor con la lectura oral de los alumnos. d. Taller de lectura. Consiste en dedicar tiempo de clase para la lectura. Durante este tiempo los alumnos leen, responden, comparten libros con el profesor y con los otros compañeros de clase, etc. los alumnos se distribuyen el tiempo de manera autónoma durante 50 a 90 minutos que puede durar la actividad. III. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: 3.1. Antes de la lectura: a. Determinación del propósito de la lectura. b. Observar el nombre del autor y el país donde fue editado. c. Leer el título e índice para darse una idea de lo que trata el texto. d. Revisar los gráficos para fortalecer ideas del tema. e. Interiorizar lo que conoce del tema (activación de saberes previos). f. Hacer predicciones sobre lo que tratará el texto. g. Elaborar preguntas que puedan responder con el texto. h. Revisar antecedentes del autor para saber su especialización. i. Establecer si quiero un esquema de conocimiento de un tema específico o un esquema de conocimiento de algo más general. j. Establecer las estrategias que se podrán usar durante la lectura 3.2.Durante la lectura:
  • 10. 10 a. Determinación de las partes relevantes del texto. b. Imaginación del escenario donde ocurren los hechos. c. Deducción del significado de términos según el contexto o búsqueda en el diccionario. d. Formulación de preguntas respecto al párrafo que no se va entendiendo. e. Identificación y subrayado de la información más relevante. f. Predicciones en torno a lo que se lee. g. Relación de los hechos con las predicciones realizadas. h. Diferenciación entre información y opiniones del autor. i. Relación de lo se está leyendo con lo que se sabe. 3.3.Después de la lectura: a. Identificación de ideas principales. b. Elaboración de resúmenes. c. Formulación y contestación de preguntas. d. Formulación de conclusiones y juicios de valor. e. Reflexión sobre el proceso de comprensión. IV. ACTIVIDADES PREPARATORIAS ANTES DE LA LECTURA EN EL AULA a. Practicar la lectura en voz alta hasta lograr una adecuada fluidez y expresividad, respetando los signos de puntuación. b. Identificar aquellas palabras y expresiones que intuye que sus niños y niñas no van a entender. Si la cantidad de palabras nuevas es excesiva (más de 10 palabras en la lectura) será mejor escoger otra o reemplazar algunas de las palabras nuevas por sinónimos. c. Al identificar las palabras, tienes que pensar la explicación que harás de las mismas en base a ejemplos cercanos a los niños. Es importante que en el proceso antes de dar la explicación preguntes a los niños sobre el significado de las palabras nuevas, tratando que ellos las descubran. d. Escribir los diferentes tipos de preguntas que harás a los niños en cada párrafo o fragmento: - Preguntas literales: Permiten al lector recordar hechos, datos e información tal y como aparecen en el texto. - Preguntas predictivas: Permiten al lector anticiparse o hacer suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas expectativas se van verificando mientras se va leyendo. - Preguntas inferenciales: Permiten al lector leer lo que no está en el texto. Reconoce el lenguaje figurado. - Preguntas criteriales: Permiten al lector hacer la formulación de juicios propios y tomar postura frente a lo que dice el texto. Es capaz de deducir, expresar opiniones y emitir juicios. Puede resumir el texto. e. Divide el texto en fragmentos para realizar las preguntas a las niñas y niños. Lo dividirás tomando en cuenta momentos en que el texto cambia de situación. V. ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA LECTURA 1. Se establece acuerdos con los niños para el desarrollo de la actividad.
  • 11. 11 2. Pedir a los niños que nos narren un cuento, parábola, historia, anécdotas, experiencias, etc. 3. Presentar el dibujo (lámina) y guiar el análisis de la imagen por parte de los niños a. ¿Qué ven en la imagen? b. ¿Quién aparece en la imagen? c. ¿Qué está haciendo? d. Pedir a los niños y niñas que le pongan un título a la imagen.´ e. A partir del título y la imagen hacer preguntas anticipatorias del posible contenido del texto. (Estas preguntas buscan que el niño o la niña se empiece a involucrar con el texto que se va a leer, formulando algunas hipótesis. Las preguntas van de lo más general a lo más específico. La profesora puede tomar nota de las respuestas que dan los niños para luego cotejar si alguna de ellas acertó). - ¿Por qué se llamará “Los dos asnos? - ¿De qué creen que trata? - ¿Qué estarán haciendo los dos asnos? - ¿Qué les sucederá? - ¿Creen que viajarán juntos?? f. Leer el primer párrafo de manera expresiva. g. Pedir a los niños que identifiquen palabras que no entienden. Si no responden preguntarles por las palabras que se intuye no conocen su significado. Si no hay participación, explicar estas palabras. h. Leer nuevamente el párrafo o fragmento. i. Hacer preguntas literales y predictivas a los niños desde los más pequeños hasta los más grandes. IMPORTANTE. Cuando las preguntas se hacen durante la lectura es mejor sólo hacer preguntas de tipo literal y predictivas para no cortar con el hilo de la lectura. VI. ACTIVIDADES PARA SEGUIR COMPRENDIENDO DESPUÉS DE LA LECTURA 1. Al terminar la lectura hacer los diferentes tipos de preguntas propuestas a continuación:  Preguntas literales  Preguntas inferenciales  Preguntas criteriales  Preguntas en relación a la experiencia de las niñas y los niños 2. Elaborar un resumen Cada grupo decide como representa el resumen del cuento:  Expresando oralmente (con sus propias palabras) lo más relevante del cuento.  Expresando por medio de dibujos, collage, modelado, pantomima, etc.  Escribiendo el resumen del cuento en pocas líneas, pregúntales: ¿cómo empezó el cuento?(situación inicial), ¿Qué les sucedió a los dos asnos? (suceso central), ¿qué pasó con el asno blanco?, ¿Qué pasó con el asno negro? (resolución), ¿cómo termina el cuento? (situación final)
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 15. 15 SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: : II. DATOS DE LA SESIÓN: 2.1 SESIÓN DE APRENDIZAJE : “Aprendemos el cuento “La pajarita desobediente” 2.2. ÁREA : Comunicación 2.3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.2. Comprende cuentos de temas de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.  Comprensión literal, inferencial y crítica  Formulación y contrastación de hipótesis.  Inferencias  Demuestra entusiasmo por saber el final del cuento que lee III. EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Participa activamente en la comprensión del cuento “La pajarita desobediente”  Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el desarrollo de la lectura  Explica el mensaje del cuento “La pajarita desobediente”  Emite opinión crítica sobre el mensaje del cuento “La pajarita desobediente” Observación Lista de cotejo de autoevaluación IV. PROCESO DIDÁCTICO MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED Y MAT TIEMPO INICIO  Observan una lámina conteniendo el dibujo de una pajarita y responden a interrogantes. - ¿Han visto esta pajarita en alguna parte? - ¿Cómo se llama? - ¿Qué creen que está haciendo? - ¿Dónde viven las pajaritas? - ¿De qué se alimentan? - ¿Cómo se reproducen? - ¿Dónde viven las pajaritas? - ¿Conocen alguna historia de pajaritas? - ¿Creen que esta pajarita tendrá una historia? - ¿Quieren saber la historia de esta pajarita Dibujo de la pajarita 30’ PROCESO  La docente presenta un papelote conteniendo el cuento ““La pajarita desobediente”  Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas: Papelote con el cuento
  • 16. 16 - ¿Sabían ustedes que existen pajaritas desobedientes? - ¿Creen que le sucederá algo a esta pajarita por desobediente?  La docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.  Luego el docente descubre los dos párrafos primeros del cuento y pide que lo lean.  Los niños y niñas leen y responden a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula.  Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.  El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.  Extraen la idea principal del texto y los personajes principal y secundarios  Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal e individual, y un cuestionario para resolver  Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al cuestionario.  Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.  Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.  Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de Comunicación Texto impreso Papelotes Plumones Cinta adhesiva Lista de cotejo El cuento leíd 40’ 10’ CIERRE  Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado  Desarrollan una ficha de cotejo  En un esquema elaboran la síntesis del cuento  Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.  Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima clase. 20´
  • 17. 17 LA PAJARITA DESOBEDIENTE Había una vez una pajarita, que vivía en su nido, porque aún no sabía volar, sus padres eran dos lindas Chílalas, quienes le traían su alimento, todos los días; la querían mucho y le ensañaban a volar; y siempre le aconsejaban, que no se alejara mucho de su nido, porque el bosque, era peligroso y algo malo le podría acontecer. Un día aprendió a volar sola y cada vez se alejaba, más y más, sin acordarse de las recomendaciones, de sus padres, hasta que se dio cuenta que se había alejado mucho de su nido. Entonces se asustó por que se había perdido en la espesura del bosque y por más, que intentó llegar a su nido no lo consiguió. Pronto se cansó y se paró en la rama de un árbol, muy grande y frondoso y se quedó dormida. Cuando despertó ya era de noche, tuvo mucho miedo, trató de continuar durmiendo, pero no pudo, tenía hambre y sentía mucho frío, extrañaba el alimento y abrigo que sus padres diariamente le ofrecían con mucho cariño. En el bosque, conforme iban pasando las horas, cada vez se tornaba más frío y tenebroso, el rugido de las fieras se escucha a lo lejos, el aletear y canto de las aves nocturnas la ponían más nerviosa y lloraba desconsoladamente. En esos momentos, recordaba que sus padres le habían advertido, que en el bosque, vivían fieras peligrosas, que podrían hacerle daño. Al fin empezaba amanecer, los pajarillos cantaban sin parar, la lechuza dejó de silbar, igual que las demás aves que habitan el bosque por las noches, las otras fieras ya no hacían ningún ruido. De repente un monito gracioso pasó junto a ella y le hizo una mueca como buscarle amistad y prosiguió con su camino, otros pájaros grandes y pequeños de diferentes colores empezaron a volar, algunos habían dormido cerca a la pajarita, pero no se había dado cuenta. De pronto el tierno corazón de la pajarita palpitó muy de prisa que parecía salir por el delicado pecho de la tierna avecilla cuando observó, que una serpiente de color verde, como las hojas de los árboles se acercaba en dirección a ella, por un momento pensó que había llegado su fin y que en cuestión de segundos iría a parar en el vientre de este temible reptil; sin embargo empezó a respirar de nuevo cuando vio que la culebra pasó de largo sin interesarse en la pajarita seguramente porque no era alimento necesario para este animal que había despertado hambriento. Esa mañana en pocos minutos desfilaron por frente de la pajarita que se encontraba acurrucada debajo de unas hojas del árbol donde pasó la noche muchos animales, que ella jamás había visto en su vida, dentro ellos muchas aves, pero ninguna fijó su atención en la triste y acongojada pajarita que tímidamente observaba y rezaba porque alguno de ellos le preguntaran por qué estaba allí tan afligida.
  • 18. 18 En fin ya era un nuevo día. El sol empezó a iluminar el bosque con sus refulgentes rayos, transformándolo en un verdadero paraíso y pensó ir en busca de su nido y de sus padres, aunque le era muy difícil por la inmensidad del bosque que se extendía como una sábana inmensa de color verde, la pobre no alcanzaba a ver ni el principio ni el fin, no tenía idea por dónde volver a su adorado hogar y lloró por un largo rato, hasta que decidió emprende su vuelo y cuando se disponía a volar del árbol, donde había pasado la noche, llegó un pajarito que estaba volando solo, porque sus padres habían sido atrapados por unos cazadores de aves y estaban prisioneros en una jaula para ser vendidos en una de las ciudades grandes del país y viéndola que estaba muy triste, se acercó y le preguntó, con mucho cariño: -¿Por qué has llorado pequeña? - Estoy perdida – respondió la pajarita- no puedo retornar a mi nido, está muy lejos de aquí. - No te preocupes – repuso el pajarito – Yo te ayudaré a encontrar a tu familia. La pajarita aceptó con mucho gusto. Después de muchas horas de buscar el nido, lo encontraron; pero ¡qué tristeza!.. Sus padres ya no estaban, ellos creyendo que algo malo, le había sucedido a su pequeña se fueron a otras tierras, para mitigar su pena. La pajarita lloraba desconsoladamente y comprendió, que era el castigo por su desobediencia y aprendió una gran lección. El pajarito la consoló y prometió casarse con ella. Y así fue, se casaron y vivieron en el mismo nido, muy felices y tuvieron muchos pajaritos a quienes aconsejaban siempre a que no sean desobedientes. Autor: José Antonio Medina Díaz CUESTIONARIO
  • 19. 19 INTEGRANTES DE GRUPO:…………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………….. I. Lean detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía 1. ¿Cuál es el título del cuento?..................................................................................................... 2. ¿quién es el autor del cuento?.................................................................................................. 3. ¿Para quiénes lo escribió?......................................................................................................... 4. ¿Cuál es el personaje principal del cuento leído?..................................................................... 5. ¿Dónde vivía la pajarita?........................................................................................................... 6. ¿Qué consejo le dieron sus padres?........................................................................................ ………………………………………………………………………………………………………………. 7. ¿Qué le pasó a la pajarita por haberse ido tan lejos?................................................................ ………………………………………………………………………………………………………………. 8. ¿Dónde pasó la noche?............................................................................................................. 9. ¿Por qué no pudo dormir?......................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………. 10. ¿Quién llegó a dónde estaba la pajarita?.................................................................................. 11. ¿Qué le prometió el pajarito?..................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………. 12. ¿Qué enseñanza nos da el cuento “La pajarita desobediente?............................................... ………………………………………………………………………………………………………………. 13. ¿Qué error cometió la pajarita?............................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………. 14. ¿Qué consejo le darías a la pajarita?..................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………. 15. ¿Qué hubiese pasado si no llegaba el pajarito? ……………………………………………………………………………………………………………. ................................................................................................................................................................ 16. ¿Qué opinas sobre la actitud de la pajarita desobediente?................................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………….. 17. Crea otro cuento parecido al cuento de la pajarita desobediente. LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN Nombre y Apellido :……………………………………………………………………………………… Nº CONDUCTAS SI NO
  • 20. 20 O1 Identifiqué a los personajes del cuento leído 02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído 03 Identifiqué las ideas principales del texto leído. 04 Hice predicciones de lo que venía en el texto. 05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura 06 Respondí a las preguntas que hizo la (el) profesor (a). 07 Participé en la lectura párrafo por párrafo. 08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto 09 Identifiqué el mensaje del texto 10 Comprendí todo el texto. LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN Nº CONDUCTAS SI NO O1 Identifiqué a los personajes del texto leído 02 Identifiqué el lugar donde se realizan los hechos del cuento leído 03 Identifiqué las ideas principales del texto leído. 04 Hice predicciones de lo que venía en el texto. 05 Hice inferencias durante el proceso de la lectura 06 Respondí a las preguntas que hizo la profesora. 07 Participé en la lectura párrafo por párrafo. 08 Me mantuve interesada (o) hasta el final del texto 09 Identifiqué el mensaje del texto 10 Comprendí todo el texto. SESIÒN DE APRENDIZAJE. I. DATOS INFORMATIVOS
  • 21. 21 II. DATOS DE LA SESIÓN 2.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “El conejito sin casa” 2.2. ÁREA : Comunicación 2.3. TEMPORALIZACIÓN :90 minutos III. SELECCIÓN DE CAPACIDAES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Comprende el texto “El conejito sin casa”, haciendo inferencias señalando el propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento. - El cuento - Inferencias - Hipótesis - Mensaje - Se interesa por comprender el cuento IV. INDICADORES , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS D EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS  Participa activamente en el análisis del cuento “El conejito sin casa”  Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento “El conejito sin casa”  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y crítico durante el proceso de la lectura del cuento “El conejito sin casa”  Comprende el mensaje del texto leído  OBSERVACIÓN  Lista de cotejo de autoevaluación V. SECUENCIA DIDÀCTICA: PROCESOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT ED INICIO  Observan una lámina conteniendo el dibujo de un conejo y responden a interrogantes. - ¿Quién trajo la lámina? - ¿Para qué la he traído? - ¿De dónde la habré sacado? - ¿Han visto este animal en alguna parte? - ¿Qué creen que está haciendo? - ¿Dónde viven estos animales? - ¿De qué se alimentan? - ¿Cómo nacen? - ¿Cómo nacen? - ¿Conocen alguna historia de conejos? - ¿Quieren saber esta historia? Lámina con el dibujo de un conejo  El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “El conejito sin casa”  Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas: Papelote con el cuento del conejito sin casa.
  • 22. 22 PROCESO - ¿Cómo creen que se encuentra el conejito que no tiene casa? - ¿Conocen a alguien que no tiene casa? - ¿Creen que el conejito tendrá dificultades por no tener casa?  El docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.  Luego el docente descubre el primer párrafo del cuento y pide que lo lean.  Los niños y niñas leen y responden a preguntas de comprensión literal, inferencial y crítico que el docente formula.  Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.  El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.  Extraen la idea principal del texto y los personajes  Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, grupal e individual, dirigidos por el docente, previa preparación para dicha lectura  Forman grupos de 4 integrantes por afinidad y practican lectura oral por separado para participar de una competencia inter grupos ¿Qué grupo lee mejor?  Reciben indicaciones y participan de la competencia de la lectura oral.  Aplauden a cada grupo que participa y felicitan al grupo ganador  Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en forma individual.  Manteniendo los mismos grupos y escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.  Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.  Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el cuestionario resuelto.  Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado Papelotes Plumones Cinta de embalaje Cuaderno de Comunicación CIERRE  Hacen un síntesis del cuento leído y lo grafican en un mapa pre conceptual con ayuda del docente.  Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.  Cambian el final del cuento para presentarlo en la próxima clase. Lista de cotejo EL CONEJITO SIN CASA Había una vez un conejito que vivía feliz en el sol y al aire libre, corriendo por los bosques y las paraderas.
  • 23. 23 Un día salió a jugar, corrió saltó, persiguió mariposas, jugó con las hojas hasta quedar rendido y se acurrucó para descansar y se quedó dormido. Mientras él dormía comenzó a correr un viento helado y luego se puso a llover torrencialmente. El conejito se despertó asustado y pensó que lo que tenía que hacer era buscar una casa. Buscando y buscando encontró un nido y ahí se instaló, pero al poco rato llegó el dueño del nido, un pájaro, que le dijo: ¡Fuera de mi casa!, eres un conejo insolente, ¡sal luego de mi nido! Asustado siguió buscando y encontró una amplia gruta. Rendido se acostó para tomar un descanso. En eso estaba cuando apareció un enorme oso que le dijo: ¡Fuera, fuera!, llegó mi tiempo de tomar una larga siesta. El conejito asustado salió corriendo, y, mientras corría y corría, vio una linda casita de madera que estaba vacía y ahí se metió y se quedó dormido soñando con una casa que fuera suya y que lo guardara de los peligros. Despertó cuando una voz muy ronca que salía de una gran cabeza de perro le decía: ¡Sal de mi casa!, nadie te autorizó a usarla. Y mientras el conejito salía corriendo, el dueño, un gran perro, lo comenzó a perseguir diciéndole: - No te atrevas nunca más a meterte a una casa que no te pertenece, si te alcanzo me comeré un buen bocado. Mientras corrían, el conejo encontró en el suelo una cueva, donde se metió y guareció: El perro por más que metía las patas no logró llegar a él. El conejito esperó un largo rato y nadie llegó: Eso significaba que felizmente la cueva no tenía dueño. El conejito por fin había encontrado una casa para él y podía respirar tranquilo. El conejito fue muy feliz y pensó que iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar. CUESTIONARIO Lee detenidamente el texto y contesta con letra clara y buena ortografía 1. ¿Qué tipo de texto es? 2. ¿Con qué título lo cambiarías?
  • 24. 24 3. ¿Cuál es el personaje principal? 4. Cuáles son los personajes secundarios? 5. ¿Qué mensaje nos da el texto? 6. ¿Qué error cometió el conejo? 7. ¿Por qué crees que el conejito no tenía su casa? 8. ¿Cómo crees que se sentía el conejito cuando los demás lo echaban de sus casa’ 9. ¿Qué hubiese pasado si el perro alcanzaba al conejito? 10. ¿Qué opinas sobre la actitud de los demás animales? Marca la letra que tenga la respuesta correcta: 1. El conejito corría por: a. La chacra y las calles b. La ciudad c. Los bosques y las praderas 2. “¡Fuera de mi casa! Eres un conejo insolente” dijo: a. El perro b. Un pájaro c. El oso 3. Explica el significado de las siguientes expresiones: a. Se acurrucó para descansar:……………………………………………………… …………………………………………………………………………………… b. Se puso a llover torrencialmente:…………………………………………………. .................................................................................................................................... c. Iba a invitar amigos a su madriguera para celebrar……………………………… .................................................................................................................................. …………………………………………………………………………………………………. 4. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento leído. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS : II. DATOS DE LA SESIÓN 2.1. NOMBRE DE LA SESIÓN : Aprendamos el cuento “Los sueños de un sapo”
  • 25. 25 2.2. ÁREA : Comunicación 2.3. TEMPORALIZACIÓN :90minutos : III. SELECCION DE CAPACIDADES Y FORMULACIÓN DE INDICADORES ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES COMUNIC ACIÓN . Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos. Describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber. Comprende el cuento “los sueños de un sapo”, siguiendo el proceso de comprensión de textos narrativos: formula hipótesis y las contrasta.  Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento “Sueños de un Sapo”  Comprende el mensaje del cuento “Sueños de un sapo” IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MOMENTOS ACCIONES RECURSOS TIEMPO M O T I V A C I Ó N  Observan una lámina conteniendo el dibujo relacionado al cuento por leer. y responden a interrogantes. (anexo 01) - ¿Qué observan? - ¿De qué se trata? - ¿Qué creen que está haciendo el sapo? - ¿De qué se alimentan los sapos? - ¿Cómo se reproducen los sapos? - ¿Conocen alguna historia de sapos? - ¿Quieren saber esta historia?  Copia el titulo del cuento en la pizarra Lámina con imágenes de un sapo 10’ B Á S I C O  El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “Sueños de un Sapo” y entrega a los niños el texto impreso  Extraen las ideas principales del texto y los personajes.  Los niños y niñas leen y responden las preguntas de comprensión literal, inferencial y crítico que el docente formula. Papel sábana con el cuento “Sueños de un sapo” 25’ PRÁCTICO  Los niños y niñas reciben otro cuento y responden a interrogantes de nivel literal, inferencial y crítico Copias de otro cuento Y cuestionario 15’ EVALUACIÓN  El docente evalúa los aprendizajes a través de una escala valorativa (ANEXO 05) Lista de cotejo EXTENSIÓN  Con ayuda de tus padres cambia el final del cuento
  • 26. 26 SUEÑOS DE UN SAPO Una tarde el sapo dijo: _ Esta noche voy a soñar que soy árbol. Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.
  • 27. 27 - Anoche fui árbol -dijo-; un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas; pero no podía volar. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol. El sapo se fue; llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo: - Esta noche voy a soñar que soy río. Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo. - Fui río anoche –dijo-. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre peces; nada más que peces. No me gustó ser río. Y el sapo se fue. Volvió a la huerta, y descansó. Esa tarde el sapo dijo: - Esta noche voy a soñar que soy caballo. Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo. -Fui caballo anoche -dijo-. Un hermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. No me gustó ser caballo. Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: - No me gustó ser viento. Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: - No me gustó ser luciérnaga. Después soñó que era nube, y dijo: - No me gustó ser nube. Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. -¿Por qué estás tan contento? –le preguntaron. Y el sapo respondió: - Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo. AUTOR: María Rita Guido (argentina) CUESTIONARIO INSTRUCCIONES: Estimado niña y niños, lee el texto y responde a las siguientes preguntas: PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LITERAL: 1. ¿Qué soñó el sapo la primera vez?:
  • 28. 28 …………………………………………………………………………………... 2. ¿Cuántos sapos escucharon su sueño la primera vez? …………………………………………………………………………………... 3. ¿Qué soñó el sapo la noche siguiente? …………………………………………………………………………………... 4. ¿A quiénes les contó su sueño? …………………………………………………………………………………... 5. ¿Cuál fue el sueño maravilloso del sapo? ………………………………………………………………………………….. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL: 1. ¿Por qué al sapo no le gustó ser todo lo que había soñado? .............................................................................................................................. 2. ¿Por qué el sapo estaba una mañana muy feliz? …………………………………………………………………………………………. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA 1. ¿Crees que la actitud del sapo fue buena o mala? Si o no ¿Por qué? ………………………………………………………………………………….………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 2. ¿Estás conforme como eres? sí o no ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS II. DATOS CURRICULARES 2.1. Nombre de la sesión de aprendizaje: Aprendamos el cuento ¿Por qué los gatos tienen siete vidas? III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES
  • 29. 29 CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.3. Comprende cuentos de temas de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.  Comprensión literal, inferencial y critica  Formulación y contrastación de hipótesis.  Inferencias  Demuestra interés por comprender el cuento “Por qué los gatos tienen siete vidas? IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS  Participa activamente en el análisis del cuento “las siete vidas del gato”  Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura del cuento “las siete vidas del gato”  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura del cuento “las siete vidas del gato”  Comprende el mensaje del texto leído. Observación  Lista de cotejo de autoevaluación  Cuestionario de preguntas V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TIEM. INICIO  Observan una lámina conteniendo el dibujo de una gato y responden a interrogantes: - ¿Qué observan en la lámina? - ¿De qué trata? - ¿Han visto alguna vez este animal? - ¿Qué creen que está haciendo? - ¿Dónde viven estos animales? - ¿De qué se alimentan? - ¿Cómo nacen? - ¿Cuántas vidas tienen? - ¿Conocen alguna historia de gatos? - ¿Creen que este gato tendrá una historia? - ¿Quieren saber la historia de este gato? Lámina del dibujo de un gato 10’ PROCESO  El docente presenta un papelote conteniendo el cuento “las siete vidas del gato”  Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas: - ¿Creen ustedes que los gatos tienen siete vidas? - ¿Por qué se dice que los gatos tienen siete Papelote Plumones Cinta adhesiva Pizarra 25’
  • 30. 30 vidas?  El docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.  Luego el docente descubre el primer párrafo del cuento y pide que lo lean.  Los niños y niñas leen y responden las preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial que el docente formula..  El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer..  Reciben el texto impreso del cuento y leen individualmente.  Forman grupos de 4 integrantes mediante la dinámica la rejilla.  Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en forma grupal.  Manteniendo los mismos grupos y escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.  Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.  Pegan en su cuaderno de Comunicación. Tizas Texto impreso Cuaderno de comunicación CIERRE  En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído  Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación  Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima clase.  Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo hemos superado? ¿Qué nos falta aprender? Lista de cotejo El cuento leído 10’ ¿POR QUÉ LOS GATOS TIENEN SIETE VIDAS? Un día Dios estaba repartiendo vida a los animales, una para cada uno. Dejó las vidas en una canasta y en un descuido el gato tomó seis, se las tragó y se puso muy alegre. Dios volvió contó las vidas, y le faltaban seis.
  • 31. 31 En esa vida el gato visitó a sus amigos. Cuando se murió y lo iban a enterrar se levantó vivo y sus amigos se quedaron asombrados. Entonces Dios dijo: -Ya sé quién me robó las seis vidas. Fue ese gato. Pero como ya se las comió no se las puedo quitar. En la segunda vida, el gato se consiguió un trabajo de albañil. Una vez se cayó de un edificio y lo tuvieron que llevar a la clínica; en la clínica se murió y cuando lo iban a enterrar volvió a resucitar. Los animales dijeron: - ¿Cómo hizo para volver a vivir si ya estaba muerto? En la tercera vida se consiguió un trabajo de secretario, y se murió de viejo. Cuando lo llevaban a enterrar se volvió a despertar. Los animales otra vez se admiraron y dijeron: ¡Qué gato tan raro! En la cuarta vida el gato se fue a recorrer el mundo y en una selva un león se lo comió, pero sin embargo él pudo salir vivo. La quinta vida le duró muy poquito porque una culebra lo picó y lo envenenó y se murió. Unos animales lo vieron y lo llevaron a enterrar, pero cuando le iban a echar el último poquito de tierra se salió del hueco y se escapó corriendo. Entonces volvió a su tierra y no encontró ningún amigo porque todos se habían muerto. Nadie lo conocía. El gato pensó: “¡Que pereza seguir viviendo!” Y para gastar las dos vidas que le quedaban se le atravesó a un carro para que lo matara. Ya lo iban a recoger muerto cuando se levantó vivo otra vez. En la última vida el gato se consiguió una novia, se casó y le nacieron hijos. Pero murió de verdad y la gata y los gatitos se quedaron muy tristes. Y así fue como los gatos empezaron a tener siete vidas. I. CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿Qué trabajo realizó el gato en su segunda vida? ............................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 2. ¿En cuál de sus vidas se fue a recorrer el mundo? ............................................................................................................................................... ........................................................................................................................................ 3. ¿Por qué razón el gato pensó: “¡qué pereza seguir viviendo!”
  • 32. 32 ............................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 4. ¿Qué trabajo realizó el gato en su tercera vida? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ 5. ¿Por qué el gato el gato no quiso seguir viviendo? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN INFERENCIAL. 1. ¿Te imaginas cuántos hijitos dejó el gato? (Inferencia de detalles). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Qué lección podemos aprender del cuento? (Inferencia de ideas principales). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. ¿Cómo crees que quedó el gato cuando fue atropellado por el carro? (Inferencia de causa-efecto). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4. ¿Cómo te imaginas que era el gato? (Inferencia de rasgos de los personajes). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 5. ¿Escribe las acciones que realizó el gato desde que conoció a su novia hasta su matrimonio? (Inferencia de secuencias). ....................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN CRÍTICA. 1. ¿Qué harías tú si te hubieras robado las seis vidas? (Juicios de realidad o fantasía). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 2. ¿Crees tú que sea verdad que el gato tiene siete vidas? Si o no ¿por qué? (Juicios de realidad o fantasía). ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 3. Imagínate que tú eres el autor del cuento y que quieres cambiar el tema de la cuarta vida del gato: escribe lo que hayas inventado. (Juicios de realidad o fantasía). SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS DE LA SESIÓN: 1.1. NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos el cuento “Los dos asnos 1.2. ÁREA : Comunicación 1.3. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
  • 33. 33 2.4. Comprende cuentos de temas de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.  Comprensión literal, inferencial y critica  Formulación y contrastación de hipótesis.  Inferencias  Demuestra entusiasmo por saber el final del cuento que lee II. EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN  Participa activamente en la comprensión del cuento “Los dos asnos”  Formula y contrasta hipótesis y hace inferencias durante el desarrollo de la lectura  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial.” Observación Lista de cotejo de autoevaluación III. PROCESO DIDÁCTICO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MED. Y MAT. TEMPO.  Observación y análisis de una lámina - ¿Qué observan en la lámina? - ¿Con qué otros nombres se les conoce? - ¿Cómo se llaman? - ¿Tienen en su casa de estos animales? - ¿De qué se alimentan? - ¿Para qué nos sirven estos animales? - ¿Conocen alguna historia de asnos?  La docente presenta el título del cuento  Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas: - ¿Han visto un asno blanco? - ¿Conocen asnos negros?  ¿Creen que le sucederá algo a estos asnos?  La docente anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.  Luego la docente descubre los dos párrafos primeros del cuento y pide que lo lean.  Los niños y niñas leen y responden a preguntas de comprensión literal y predictivas que el docente formula.  Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo, acuden al diccionario cuando sea necesario.  El docente presenta los siguientes párrafos del cuento y sigue la secuencia anterior hasta terminar de leer.  Extraen la idea principal del texto y los personajes principal y secundarios  Reciben el texto impreso del cuento y leen en forma coral, - Dibujo de los dos asnos - Papelote con el cuento 10’ 20’ 10’
  • 34. 34 grupal e individual, y un cuestionario para resolver  Forman grupos de 4 integrantes por conteo responden al cuestionario.  Escriben en papelotes sus respuestas para exponerlo al plenario.  Mediante la puesta en común revisan y mejoran sus respuestas.  Copian las respuestas del cuestionario en su cuaderno de Comunicación  Dibujan la parte del cuento que más les ha gustado  Desarrollan una ficha de cotejo  En un esquema elaboran la síntesis del cuento  Desarrollan una lista de cotejo de autoevaluación.  Cambia el final del cuento para presentarlo en la próxima clase. - Texto impreso - Papelotes - Plumones - Cinta adhesiva - Lista de cotejo - El cuento leído LOS DOS ASNOS Un campesino tenía dos asnos: uno blanco y el otro, negro. Ambos eran igualmente fuertes, pero el amo prefería cargar sobre el burro negro la carga
  • 35. 35 más pesada. Cierto día cargó sobre el burro negro dos grandes sacos de sal, y sobre el otro, un paquete de esponjas. El burro blanco iba saltando de alegría por el camino, mientras que el pobre pollino negro sudaba la gota gorda. Como tenían que cruzar un río, ambos se pararon a reflexionar por qué parte les sería más fácil. Al fin, el burro cargado de sal entró en la corriente, pero dio un paso falso y cayó al agua con toda carga. Cuando se levantó, el agua había disuelto gran parte de la sal. El peso de su carga había disminuido, y así pudo ganar la orilla con mucha rapidez. El otro había estado observando. Al ver tan feliz resultado, se lanzó al agua con su carga Cuando quiso levantarse, no pudo. Las esponjas pesaban cien veces más. El río lo arrastró dando vueltas y desapareció para siempre. En la orilla, el dueño se quedó pensando. Autor: Ricardo Dolorier. CUESTIONARIO 1. ¿Cuántos asnos tenía el campesino? ....................................................................................... 2. ¿De qué colores eran? .......................................................................................................... 3. ¿Qué prefería el amo? ……............................................................................................................................................
  • 36. 36 4. ¿Qué cargó, cierto día, sobre el burro blanco? ……………................................................................................................................................. .....……………............................................................................................................................ 5. ¿Cómo iba el burro blanco? …………..................................................................................................................................... 6. ¿Y cómo iba el burro negro? ................................................................................................................................................... 7. ¿Cómo se quedó el dueño, en la orilla? ................................................................................................................................................... 8. ¿Cuál de los burros era el más fuerte? .................................................................................................................................................. 9. ¿Por qué el amo prefería cargar más sobre el negro? ................................................................................................................................................... 10. ¿Cuándo se pararon a reflexionar? .................................................................................................................................................. 11. ¿En qué cosa se pusieron a pensar? ................................................................................................................................................... 12. ¿Qué le pasó al burro negro cuando entró al río? ................................................................................................................................................... 13. ¿Por qué pudo avanzar más rápido? ................................................................................................................................................... 14. ¿Cuándo el burro blanco se lanzó al agua? ................................................................................................................................................... 15. ¿Qué le pasó al burro blanco? .................................................................................................................................................. 16. Por qué le pasó eso? ................................................................................................................................................... 17. ¿Te parece buena la conducta del campesino? ¿Por qué? ................................................................................................................................................... 18. ¿Crees que el burro negro actúo bien? ¿Por qué? ................................................................................................................................................... 19. Crees que el burro blanco actúo con honradez? ¿Por qué? ................................................................................................................................................... 20. ¿En qué crees que se quedó pensando el campesino? ¿Por qué? ................................................................................................................................................... 21. ¿Qué habría pasado si el burro negro se le hubiera llevado el río? ……………................................................................................................................................. ....…………………………………………..................................................................................... 22. ¿Qué hubiera pasado si el burro blanco también cruzaba el río? .................................................................................................................................... ..................................................................................................................................... SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS : II. DATOS DE LA SESIÓN 2.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre el descubrimiento de América. 2.2. ÁREA : Personal Social
  • 37. 37 III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES  Describe y explica acontecimientos importantes del descubrimiento de América.  El significado de América  El descubrimiento de América.  Viajes de Cristóbal Colón.  Aprecia los hechos históricos significativos del descubrimiento de América. IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS  Expresa el significado de América.  Comprende el significado de descubrimiento de América  Ubica el continente europeo y americano en el mapamundi  Menciona la importancia del descubrimiento de América.  Traza la ruta que realizó Colón para llegar a Guanahani. Pruebas Escritas.  Compruebo mis aprendizajes V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT. INICIO  El docente presenta un papelote conteniendo la canción titulada “El Descubrimiento de América”  Los niños y niñas observan y responden a interrogantes:  ¿Qué tipo de texto es?  ¿Cómo se dieron cuenta que era una canción?  Leen y entonan la canción guiados por el docente?  ¿De qué trata la canción?  ¿Qué es América?  ¿Qué significa descubrimiento?  ¿Qué quiere decir descubrimiento de América?  ¿Qué decía Cristóbal Colón?  ¿Quiénes le ayudaron?  ¿Quiénes descubrieron América?  ¿Quién dirigió la expedición?  ¿Qué medio de transporte utilizaron?  ¿Cómo se llamaban sus naves?  ¿Qué nos trajeron?  ¿A dónde llegaron primero?  ¿Qué sucedió después?  ¿Por qué se dice que era el encuentro de dos mundos?  ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto América?  ¿Desean conocer más sobre esta historia?  Canción PROCESO  El docente explica los aprendizajes apoyado de un mapamundi.  Los estudiantes se agrupan a través de la dinámica “El barco se hunde”  El docente entrega una ficha informativa adjunto un cuestionario.  Ficha informativa  Dinámica  Papelotes
  • 38. 38  Los niños y niñas leen y responden al cuestionario en forma individual.  Mediante sorteo se define la pregunta que le toca responder a cada grupo.  Los niños responden la pregunta en un papelote.  Un representante de cada grupo expone su trabajo al plenario.  El docente sistematiza los aprendizajes en un mapa semántico con participación de niños y niñas.  Los alumnos corrigen sus respuestas en sus fichas.  Los niños y niñas copian en sus cuadernos la sistematización y pegan la ficha informativa y el cuestionario revisado.  Plumones  Esquema mapa semántico  Mapamundi.  Cuadernos de Personal social. CIERRE  Se hace un recuento de todo lo tratado  Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes.  Reflexionan sobre sus aprendizajes.  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Cómo las superamos?  Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del Imperio de los Incas.  Ficha compruebo mis aprendizajes COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES MI NOMBRE ES: …………………………………………………………………………………………………… ESTOY EN:…………………GRADO: SECCIÓN:…………………………………………………..
  • 39. 39 Estimado niño (a): A continuación tienes algunas preguntas respóndelas correctamente: 1. ¿Qué es América? ………………………………………………………………….. …………………. 2. ¿Qué significa descubrimiento de América?................................................... …………………………………………………………………………………….. 3. ¿Quién descubrió América? ………………………………………………………………………….. 4. ¿A quiénes pidió ayuda Cristóbal Colón? .............................................................................................................. 5. ¿En qué fecha llegó Colón a América? …………………………………………………………………………… 6. ¿Qué cosas nos trajeron? …………………………………………………………………………. …………………………………………………………....................... 7. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América? ........................................................................................................................................................ . 8. ¿Qué hubiera pasado si no descubrían América? …………………………………………………………………………………………………………… 9. Traza la ruta que realizó Colón para llegar a América EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA Cristóbal Colón decía que la “Tierra era redonda“ y para probar su teoría tenía que viajar por el mar muchos días y pidió ayuda a los Reyes Católicos Fernando e Isabel, antes había pedido a otros, pero le negaron.
  • 40. 40 El 3 de agosto de 1492 salió de Puerto de Palos (España) por el Océano Atlántico en sus tres carabelas llamadas: Niña, Pinta y Santa María. En realidad, Colón buscaba una nueva ruta para llegar a la India, China y Japón, pero descubrió un Nuevo Mundo. El 12 de octubre de 1492, después de muchas penurias Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a suelo americano y desembarcaron en la isla de Guanahaní que bautizaron como San Salvador. Colón creía que había llegado a la India, por eso a los primeros pobladores que encontró los llamó indios. Más tarde otro navegante llamado Américo Vespucio, confirmó que se trataba de un nuevo mundo descubierto y en honor a su nombre le llamaron América Los europeos nos trajeron la religión católica y el idioma castellano, ellos en cambio llevaron oro y piedras preciosas engañándoles a los naturales o por la fuerza. Produciéndose el más increíble intercambio de culturas al entrar en contacto los pueblos americanos y europeos, que hasta entonces no se conocían. LA RUTA QUE REALIZÓ COLÓN PARA LLEGAR A GUANAHANI EN SU PRIMER VIAJE CUESTIONARIO 1. ¿Qué es América? ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
  • 41. 41 2. ¿Qué entiendes por descubrir? …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué significa descubrimiento de América? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. 4. ¿Qué decía Colón? .............................................................................................................................. . 5. ¿Quiénes le ayudaron a Colón a descubrir América? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué nos trajeron los europeos? ………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Qué cosas llevaron?......................................................................................... ………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué opinas sobre el descubrimiento de América? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Qué hubiese pasado si no hubieran descubierto América? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 10.Dibuja el mapamundi y traza la ruta que realizó Colón para descubrir América. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA CANCIÓN (Cantado por dos grupos de niños: el primer grupo pregunta y el segundo responde)  ¿Quién descubrió América? ¿Quién descubrió América?
  • 42. 42 Cristóbal Colón en sus tres carabelas; Cristóbal Colón en sus tres carabelas  ¿Cuáles fueron esas? ¿Cuáles fueron esas? La Niña, la Pinta y la Santa María; La Niña, la Pinta y la Santa María  ¿Quiénes le ayudaron? ¿Quiénes le ayudaron? Los reyes católicos: Fernando, Isabel; Los reyes católicos: Fernando, Isabel  ¿Qué cosas nos trajeron? ¿Qué cosas nos trajeron? La religión Católica, el idioma Castellano; La religión Católica, el idioma Castellano;  ¿En qué fecha fue eso?; ¿En qué fecha fue eso? El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2 El 12 de octubre 14 9 2; El 12 de octubre 14 9 2
  • 43. 43 LA TORTUGA QUE QUERÍA VOLAR
  • 44. 44 Había una vez una tortuga que vivía tranquilamente comineado y dando vueltas. Un día se cansó de mirar solamente el suelo y conversó con unos patos silvestres que pasaban por ahí. Se quedó maravillada por los viajes que éstos hacían. Invitada por los patos decidió volar. Como las tortugas no tienen alas, los patos buscaron un palo y le dijeron a la tortuga que se agarrase de él con la boca y ellos sujetaron los extremos del palo con las patas. Esto sí que le recomendó: --¡Afírmate bien, comadre, porque dentro de poco estaremos volando sobre el mar! Después de esto los patos se elevaron llevando a la tortuga. Todos los animales miraban de desde la tierra y uno de ellos exclamó. --¡Mira, mira! Esa tortuga que va volando debe ser la reina de las tortugas. --Cierto soy la reina,-Contestó la tortuga-, pero no alcanzó a terminar porque al abrir su boca se soltó del palo y cayó con todo su peso en el mar. Afortunadamente cayó patas arriba y su caparazón le sirvió de bote. Las olas la llevaron de nuevo hacia la tierra. Para consolarse, la tortuga pensó: “El año próximo, cuando pasen de nuevo los patos silvestres, sí que me iré volando a explorar el mundo…” (Adaptación de un cuento tradicional) FICHA PRÁCTICA NOMBRE : ....................................................................................................................... GRADO : ............................................................................................................
  • 45. 45 Lee detenidamente el cuento “La tortuga que quería volar y responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo vivía la tortuga? ................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... 2. ¿En dónde vivía la tortuga? ......................................................................................................................................... ............................................................................................................................................. 3. ¿De qué se cansó un día la tortuga? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 4. ¿Por qué la tortuga se cansó de mirar solamente el suelo? .............................................................................................................................................. ....................................................................................................................................... 5. ¿Con quiénes conversó la tortuga? …………………………………………………………………………………………………………………….. 6. ¿De qué se quedó maravillada la tortuga? .............................................................................................................................................. 7. ¿Para qué buscaron un palo los patos? ..................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................ 8. ¿Qué le dijeron los patos a la tortuga? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 9. ¿Cómo lo llevaban los patos a la tortuga? ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ …………………………………………………………………………………………………………………… 10. ¿Por qué se cayó la tortuga? .......................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................
  • 46. 46 11. ¿Crees que la tortuga hizo bien queriendo volar? ¿Por qué? .......................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................. 12. ¿Crees que hicieron bien los patos invitándolo a la tortuga? ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... 13. ¿Qué error cometió la tortuga? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................... 1. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no abría la boca? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 14. ¿Qué hubiese pasado si la tortuga no caía patas arriba? ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… 15. ¿Qué enseñanza no da este cuento? .......................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................. 16. ¿Crees que la tortuga viajará el siguiente año? ¿por qué? ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... 17. Cambia el final del cuento. ................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................... . 18. Dibuja la parte que más te ha gustado del cuento SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS
  • 47. 47 1.1. SESIÓN DE APRENDIZAJE : Aprendamos sobre la Anaconda. 1.2. ÁREA : Comunicación II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.2. Comprende textos descriptivos, haciendo inferencias señalando el propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento.  Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas principales  Lee con satisfacción textos de su preferencia. III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Participa activamente en el análisis del texto “La anaconda” Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura.  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura. Comprende el mensaje del texto leído.. Pruebas Escritas.  Compruebo mis aprendizajes IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT. INICIO  Observan una lámina “La anaconda”  Analizan la lámina mediante las siguientes preguntas:  ¿Qué observan?  ¿De qué trata?  ¿Han visto una igual? ¿Dónde?  ¿Saben cómo se llama?  ¿Cómo nace?  ¿Dónde creen que vive este animal?  ¿Cómo se alimenta?  ¿Desean saber más de este animal?  Lámina con imagen de la anaconda PROCESO  El docente presenta el título de la lectura.  Dialogan sobre el título.  ¿Qué dice el título?  ¿De qué trata?  ¿Qué es una anaconda?  ¿Habrá más información acerca de cómo es la anaconda?  Se presenta el primer párrafo en un papelote.  Los niños leen en forma silenciosa.  Lee por grados (para el caso de I.E .Unidocentes y multigrados).  El docente entrega una ficha informativa adjunto un  Cartel conteniendo el título  Papelote conteniendo el primer párrafo de la lecturaEsque ma mapa semántico  Mapamundi.
  • 48. 48 cuestionario.  Voluntarios leen el texto.  Dialogan a través de interrogantes  ¿Qué es la Anaconda?  ¿Cómo es considerada?  ¿Cómo creen que es su cuerpo?  ¿Cómo será su lengua?  El docente copia sus respuestas en la pizarra.  Leen el siguiente párrafo  Contrastan sus respuestas.  Dialogan:  ¿Dónde creen que viven las anacondas?  ¿Cómo creen que se alimentan?  ¿Cómo obtendrá su alimento?  Leen el último párrafo.  Dialogan:  ¿Dónde viven las anacondas?  ¿En qué otros países hay este tipo de reptil?  ¿Cómo caza la anaconda su presa?  ¿Crees que es necesario esta especie de animales en nuestro país? ¿Por qué?  Los niños reciben una ficha de la lectura “Anaconda”  En grupo practican la lectura para la competencia “Qué grupo lee mejor”  Cuadernos de Personal social. CIERRE  Se hace un recuento de todo lo tratado  Desarrollan una ficha compruebo mis aprendizajes.  Reflexionan sobre sus aprendizajes.  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Cómo las superamos?  Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del Imperio de los Incas.  Ficha compruebo mis aprendizajes
  • 49. 49 LA ANACONDA La anaconda es un reptil amazónico. Es considerado como la serpiente más grande del mundo. Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas. Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela y Perú. La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas enteras LA ANACONDA La anaconda es un reptil amazónico. Es considerado como la serpiente más grande del mundo. Su cuerpo es ancho y maculoso. Es de color verde oscuro, con marcas ovaladas de color negro y dorado a los lados. Su cabeza es pequeña y su lengua termina en dos puntas. Vive en algunos ríos o charcas de la selva de países como Bolivia, Colombia, Paraguay, Venezuela y Perú. La anaconda caza por lo general animales que se acercan a beber. Lo sujeta con sus enormes mandíbulas y se enrosca alrededor de su cuerpo hasta asfixiarlos. Luego, se traga a sus presas enteras. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS II. DATOS CURRICULARES :
  • 50. 50 1.1.Nombre de la sesión de aprendizaje : Aprendamos la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes” 1.2.ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos 1.3.TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupal III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.5. Comprende cuentos de temas de su interés, señalando el propósito de su lectura, formulando hipótesis, comprobándolas y releyendo lo que no entendió en un primer momento.  El cuento  Comprensión lectora  Inferencias  Hipótesis  Muestra empeño por mejorar su nivel de comprensión de textos IV. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS Participa activamente en el análisis de la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”  Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura de la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura de la fábula.  Comprende el mensaje del texto leído. Observación  Lista de cotejo de autoevaluaci ón  Cuestionario de preguntas V. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MOMENTOS ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TIEMPO INICIO  Se presenta una lámina conteniendo imágenes relacionado con la fábula. y responden a interrogantes a través de la técnica lluvia de ideas: - ¿De qué trata? - ¿Dónde bien estos animales? - ¿Qué creen que está haciendo? - ¿De qué se alimenta? - ¿Quieren saber la historia de este venado? Lámina del dibujo de un venado 10’ PROCESO  Se presenta un papelote conteniendo la fábula “El venado enfermo y sus acompañantes”  Primero leen el título y comentan a través de las siguientes preguntas: - ¿Cómo creen que se sentía el venado enfermo? - ¿Quiénes creen que eran sus acompañantes? - ¿Ustedes han enfermado alguna vez? - ¿Cómo se sentían? - ¿Creen que es bueno acompañar a los enfermos? - ¿Cómo continúa la historia del venado enfermo? Papelote Plumones Cinta adhesiva Pizarra Tizas 25’
  • 51. 51  Se anota las opiniones de los niños y niñas en la pizarra.  Luego el docente descubre el texto y lo leen con ayuda del o la docente, luego responden a preguntas que este o esta formula: - ¿Dónde yacía el venado enfermo? - ¿Quiénes llegaron a preguntar por su salud? - ¿Qué hacían los acompañantes del venado? - ¿Qué sucedió con el pasto del venado enfermo? - ¿De qué murió el venado? - ¿Crees que está bien que los venados hayan comido el pasto del venado enfermo ¿Por qué? - ¿Qué hubiese pasado si los venados no se comían el pasto del venado enfermo? - ¿Qué consejo le daría a los acompañantes del venado? - ¿Qué significa: “Más vale estar solo que mal acompañado?”  Identifican las palabras de significado dudoso y tratan de comprenderlo.  Extraen la idea principal del texto y los personajes.  Reciben el texto impreso del texto y leen individualmente.  Forman grupos de 4 integrantes  Los niños y niñas reciben un cuestionario para responder en forma grupal.  Exponen al plenario sus respuestas.  Mediante la técnica puesta en común revisan sus trabajos.  Pegan en su cuaderno de Comunicación el texto y el cuestionario resuelto. Texto impreso Cuaderno de comunica ción CIERRE  En un esquema elaboran la síntesis del cuento leído  Desarrollan la ficha de evaluación compruebo mis aprendizajes  Dibujan la parte que más les ha gustado del cuento  Reflexionan sobre lo aprendido: ¿Qué aprendimos?¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo lo hemos superado? ¿Qué nos falta aprender? Lista de cotejo El cuento leído 10’ EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos.
  • 52. 52 Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado. Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer. Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado. Autor: (Esopo) EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos. Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado. Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer. Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado. EL VENADO ENFERMO Y SUS ACOMPAÑANTES Yacía un venado enfermo en una esquina de su terreno de pastos . Llegaron entonces sus amigos en gran número a preguntar por su salud, y mientras hablaban, cada visitante mordisqueaba parte del pasto del venado. Al final, el pobre venado murió, no por su enfermedad sino porque ya no tenía de donde comer. Moraleja: Más vale estar solo que mal acompañado. Autor: (Esopo) COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES Mi nombre es:…………………………………………………………… ……………………….
  • 53. 53 Tengo…………….. Años de edad estoy en:………………………Grado:………………….. 1. De no estar enfermo, el venado: a) Estaría corriendo sobre su terreno. b) Estaría en la otra esquina del lugar. c) Estaría recorriendo su terreno. d) Hubiera fugado de su terreno. e) Sus amigos se preocuparían por él. 2. De no tener visita, qué hubiera ocurrido con el venado? a) De todos modos hubiera muerto. b) Extrañaría a sus grandes amigos. c) Su salud hubiera empeorado. d) Aún se encontraría con vida. e) Nunca se hubiera enfermado. 3. ¿Qué pensamiento tendría el moribundo? a) Que malos amigos, me dejaron sin alimento. b) Que buenos amigos, se preocupan por mí. c) Que maravilla, ya veo la luz del paraíso. d) Que bueno es morir así, rodeado de pasto. e) Que buena fue la vida al darme esos amigos. 4. Se podría decir que los amigos del venado eran: a) Demasiado para tan pequeño lugar. b) Indiferentes ante su padecimiento. c) Unas fieras voraces en su terreno. d) Seres muy preocupados por su salud. e) Viejos enemigos que él había tenido. 5. De pertenecer a otras especies los amigos del venado de seguro entre ellos no habría: a) Un búfalo b) Un coyote c) Otro venado d) Un reno e) Una gacela CUESTIONARIO Lee con cuidado y responde a las siguientes preguntas:
  • 54. 54 1. Escribe el título del texto leído ................................................................................................................................................... . 2. ¿Qué tipo de texto es? …………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Por qué es una fábula? .................................................................................................................................................. 4. ¿En qué se diferencia el cuento de una fábula? …………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿De qué estaba enfermo el venado? …………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Quiénes se comieron la comida del venado enfermo? ………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Crees que hicieron bien comiéndose la comida del venado enfermo los acompañantes? ¿Por qué?.................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿Qué enseñanza nos da la fábula?....................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………….. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS 1.1.SESIÓN DE APRENDIZAJE : Leemos comprensivamente el cuento “El arriero” 1.2.ESTRTAEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos
  • 55. 55 1.3.TÉCNICAS : Lluvia de ideas, lectura coral y grupal 1.4. ÁREA : Comunicación II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.3. Comprende textos narrativos, haciendo inferencias señalando el propósito de su lectura, formulando y contrastando hipótesis, releyendo lo que no entendió en un primer momento.  El cuento  Silueta de un cuento  Lee con satisfacción el cuento “El arriero”. III. INDICADORES DE LOGRO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS INSTRUMENTOS  Participa activamente en el análisis del texto “El arriero”  Formula hipótesis y hace inferencias en el proceso de la lectura.  Responde a preguntas de comprensión literal, inferencial y criterial durante el proceso de la lectura.  Comprende el mensaje del texto leído. Pruebas Escritas.  Compruebo mis aprendizajes IV. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. MOMENTOS ESTRATEGIAS MED Y MAT. INICIO  Observan una lámina referente al texto que se va a leer.  Mediante la técnica lluvia de ideas se realizan la descripción de la lámina mediante las siguientes preguntas:  ¿Qué observan?  ¿De qué trata?  ¿Cuántas mulas son?  ¿En dónde se encuentran?  ¿Qué estarán haciendo?  ¿De qué trata la historia ? Lámina con imagen del l arriero  Se presenta el título de la lectura.  Dialogan sobre el título.  ¿Qué dice el título? El arriero  ¿De qué trata?  ¿Quién es un arriero?  ¿Qué hacen los arrieros?  ¿Desean saber su historia de nuestro arriero?  Se presenta el primer párrafo en un papelote.  Los niños leen en forma coral dirigidos por la docente.  Leen por grupos  Voluntarios leen el texto.  Responden a preguntas literales y predictivas  Cartel conteniendo el título  Papelote conteniendo el primer párrafo de la lectura Esquema mapa semántico  Mapamundi.  Cuadernos de
  • 56. 56 PROCESO  Se copia sus respuestas en la pizarra.  Continúan la lectura por fragmentos  Los niños se agrupan y reciben el texto impreso y practican lectura coral. Personal social. CIERRE  Se hace un recuento de todo lo tratado  Desarrollan la ficha compruebo mis aprendizajes.  Reflexionan sobre sus aprendizajes.  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Cómo las superamos?  Con ayuda de tus padres investiga sobre la conquista del Imperio de los Incas.  Ficha compruebo mis aprendizajes EL ARRIERO
  • 57. 57 Llevaba cinco acémilas con mercadería rumbo a Chachapoyas. Al llegar al Marañón no había puente, ni nada. Había que cruzar la corriente. El arriero mira al cielo e implora a Dios que le ayude a pasar sin tropiezos. Pero la primera mula es arrastrada por el agua. - ¡Ay, amito! ¡Me quedan cuatro, si las salvas te regalo dos! Intenta con la segunda y también se la lleva el río. Nuevamente implora y vuelve a perder la tercera, la cuarta y la quinta. El arriero mira al cielo y dice enojado: - ¡Ay, amito! ¿Cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar nada? CUESTIONARIO  ¿De qué trata el texto? ………………………………………………………………………………………………….............. ...................................................................................................................................................  ¿Qué realidad refleja el cuento? .…………………………………………………………………………………………………………..  ¿Qué es un arriero? ….………………………………………………………………………………………………………..  ¿Qué es una acémila? …….……………………………………………………………………………………………………..  ¿Qué significado tiene? ¿cómo sabías que si salvabas mis acémilas no te iba a dar nada?” ……………………………………………….…………………………………………………………  Frente a una situación difícil, ¿cómo se comporta el arriero del cuento? ………………………………………………………………………………………………………….  ¿Por qué implora el arriero?……………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………..  ¿Cuál es el problema que se plantea en el cuento? ¿Cómo se plantea en nuestra realidad? ………………………………………………………………………………………………………… COMPRUEBO MIS APRENDIZAJES Mi nombre es:…………………………………………………………… ………………………. Tengo…………….. años de edad. Estoy en:………………………Grado:…………………..
  • 58. 58 1. Arriero es la persona que : a) Transporta carga en su camioneta. b) Viaja en avión. c) Transporta carga en acémilas. 2. El arriero llevaba mercadería a: a) Bagua Grande. b) Chachapoyas. c) Cajamarca. d) Pedro Ruíz 3. ¿Qué río tenía que cruzar el arriero? a) El Marañón b) El Chinchipe. c) El Utcubamba d) El Amazonas. 4. ¿Cuántas acémilas perdió ese día el arriero? a) Cuatro b) Cinco c) Ocho. d) Ninguna. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: II. DATOS CURRICULARES 2.1 . SESIÓN DE APRENDIZAJE : Comprendamos el texto: “El campesino y los zorros”
  • 59. 59 2.2 . ÁREA : Comunicación 2.3 ESTRTEGIA DIDÁCTICA : Interrogación de textos 2.4 TÉCNICAS :Lluvia de ideas, lectura coral y grupal III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.4. Reconoce e identifica los personajes principales, secundarios y el mensaje del cuento “El campesino y los zorros” El campesino y los zorros  Lectura  Identificación de personajes principales y secundarios  Identificación del mensaje del texto  Se muestra interesado por leer el texto. IV. EVALUACIÓN INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO  Participa activamente en la lectura del cuento “El campesino y los zorros” respetando las opiniones de sus compañeros.  Formula inferencias sobre el cuento “El campesino y los zorros” a partir de imágenes presentadas.  Responde a preguntas explícitas, implícitas y de opinión crítica del cuento “El campesino y los zorros” respetando los turnos para hablar. OBSERVA CION LISTA DE COTEJO V. PROCESO DIDÁCTICO MOMENTOS PROCESO DIDÁCTICO MED. Y MAT. INICIO  Se muestra una imagen del cuento “El campesino y los zorros”  Se entabla un dialogo sobre la imagen del cuento respondiendo a interrogantes a través de la técnica lluvia de ideas :  ¿Qué personajes observan en esta imagen?  ¿Qué está haciendo el campesino?  ¿Qué está haciendo el zorro?  ¿De qué creen que tratará estas imágenes? ¿Cuál será el título más adecuado para estas imágenes?  Imágenes del texto por leer  Se presenta en una tira léxica el título del cuento: “El campesino y los zorros”  Comentan sobre el título del cuento  ¿Quién es un campesino?  ¿Dónde viven los campesinos?  ¿Qué pasa con el campesino de nuestro cuento?  Se presenta en un papelógrafo el primer párrafo del cuento.  Un alumno voluntario lee el primer párrafo del cuento.  Tira léxica con el título del cuento  Papelote con el
  • 60. 60 PROCESO  Dialogan sobre el primer párrafo del cuento mediante las interrogantes:  ¿Qué tenía un campesino?  ¿Qué acordaron con toda su familia?  ¿Cómo estaba el gallinero?  ¿Qué le decía el campesino a su mujer?  ¿De qué se encargaba toda la familia?  ¿Qué creen que pasará después?  Presenta el segundo párrafo del cuento: “El campesino y los zorros”  Dialogan mediante las interrogantes:  ¿Cuántos zorros hay?  ¿Qué están haciendo los zorros?  Se presenta en un papelógrafo el segundo párrafo del cuento.  Un alumno voluntario lee el segundo párrafo del cuento  Dialogan sobre el segundo párrafo del cuento mediante interrogantes:  ¿Quiénes entraron una noche al gallinero?  ¿Qué hicieron?  ¿Quién era el más empeñoso?  ¿Qué creyó el zorro viejo?  ¿Qué dijo el zorro joven?  ¿A dónde se fue el zorro viejo?  ¿Qué pasará después?  Dialogan sobre el tercer párrafo del cuento mediante interrogantes:  ¿Qué hizo el otro zorro?  ¿Qué pasó cuando intentó salir por el hueco?  ¿Quién lo encontró?  ¿Qué quería hacer el zorro viejo al día siguiente?  ¿Quién lo estaba esperando?  ¿Quiénes están volviendo a empollar?  ¿Qué se están secando sobre el techo del gallinero?  Se lee todo el cuento con voz clara, fuerte y audible.  Niños y niñas leen el cuento en forma individual, grupal y coral hasta lograr comprenderlo.  Se hace entrega de una ficha conteniendo el cuento “El campesino y los zorros” adjunto de un cuestionario.  Niños(as) pegan en su cuaderno de Comunicación la ficha.  En forma individual los alumnos resuelven el cuestionario en su cuaderno.  Se monitorea permanentemente el trabajo de cada niño(a)  Se revisa y corrige los cuestionarios teniendo en cuenta la cuento
  • 61. 61 caligrafía y ortografía.  Con la participación de los niños extraen el mensaje del cuento. El docente evalúa mediante una lista de cotejo. CIERRE  Reflexionan sobre sus aprendizajes adquiridos.  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Cómo lo superamos?  ¿Qué nos falta por aprender?  Imagínate y dibuja la escena que más te haya gustado del cuento el campesino y los zorros  En casa crea un cuento con los personajes: campesino, zorros, gallinas y otros utilizando tu creatividad e imaginación (tener en cuenta caligrafía y ortografía) EL CAMPESINO Y LOS ZORROS