Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

trastornos generalizados del desarrollopptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Autismo
Autismo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 47 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Aktuellste (20)

Anzeige

trastornos generalizados del desarrollopptx

  1. 1. TGD: DEFINICIÓN TGD PERTURBACIÓN GRAVE GENERALIZADA AREAS DESARROLLO HAB. PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL HAB. PARA LA COMUNICACÍÓN es un de del PRESENCIA COMPORTAMIENTOS ESTEREOTIPADOS o la de
  2. 2. Trastorno Autista Trastorno de Rett Trastorno Desintegra tivo Infantil Trastorno de Asperger Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado
  3. 3. Habilidades para la interacción Habilidades para la comunicación o la presencia de comportamiento Intereses y actividades se caracterizan por perturbaciones grave y generalizada de varias áreas del desarrollo TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
  4. 4. El autismo es un complejo trastorno neurobiológico que suele afectar a una persona durante toda su vida, presente desde los primeros meses de vida trastorno varía desde mínimo o nulo lenguaje y pobres capacidades para la vida diaria, hasta el logro de grados universitarios incluye alteraciones en conducta, comunicación verbal y no verbal e interacción social y emocional.
  5. 5. No responde a su nombre No tiene contacto ocular Apego inusual a ciertos juguetes u objetos No sigue las instrucciones orales no son capaces de combinar palabras para decir frases u oraciones que transmitan un verdadero significado No se interesa por otros niños Está en su propio mundo Es muy sensible a ciertos sonidos o texturas Tiene movimientos anormales Anda de puntilla Tiene muchas rabietas Características Comunicación Social Conductual
  6. 6. SINTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS • Asociado al retraso mental • Alteraciones de las habilidades cognoscitivas. • Nivel de lenguaje receptivo es inferior al lenguaje expresivo. • Hiperactividad • Atención reducida • Impulsividad • Agresividad • Pataletas • Hipersensibilidad • Irregularidades en la ingestión alimentaria • Alteraciones del humor o afectividad. • Comportamientos autolesivos. HALLAZGOS DE LA EXPLORACION FISICA Y ENFERMEDADES MÉDICAS ASOSIADAS • Signos neurológicos no específicos • Se socia a una enfermedad neurológica o medica. • Crisis convulsivas.
  7. 7. SÍNTOMAS DEPENDIENTES DEL genero Mejores habilidades sociales (a través de la observación y de la imitación). Tienen dificultades para hablar y prefieren estar cayados. Establecer su fijación en pasiones muy comunes (los animales, muñecas, dibujos...) Suelen centrarse en actividades menos habituales cómo los bloques de construcciones, luces, alarmas, e incluso el cosmo).
  8. 8. Menos comportamientos repetitivos como mecer, girar, o aletear. Mejor capacidad lingüística Dificultades para hablar Comportamientos negativos
  9. 9. MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL AUTISMO Intervención psicodinámica Este Esto fe utilizado en el pasado ,pero hoy en día se considera obsoleto modelo considera al autismo como un daño emocional causado por la falta de un vinculo estrecho entre el niño y sus padres especialmente con la madre
  10. 10. INTERVENCIÓN BIOMÉDICAS Este Hasta la fecha ninguno de estos tratamientos ha demostrado eficacia Se han hecho diversos intentos por tratar los síntomas del autismo a través de medicamentos o modificaciones de dieta en un intento de poder de curar el autismo No existe un tratamiento medico para las manifestaciones del autismo
  11. 11. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVAS Este basan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades Intervención conductuales Usando técnicas especializadas y estructurales
  12. 12. TRASTORNOS DE RETT es un trastorno de base neurológica, provocado por causas genéticas. provoca problemas en la función del cerebro que son responsables de la función cognitiva, sensorial, emocional, motora y autonómica. DEFINICION:
  13. 13. Origen • El Síndrome de Rett debe su nombre a su descubridor: el austriaco Andreas Rett, quien en 1966 describió los casos de unas 22 niñas. Todas tenían movimientos repetitivos en las manos, además de problemas motores y cierto retraso mental.
  14. 14. CARACTERISTICAS: A. Múltiples déficit B. (A1) su periodo prenatal es normal C. (A2) su desarrollo psicomotor es normal (5 meses). D. (A3) la circunferencia craneal es normal en el nacimiento E. (B1)crecimiento del cráneo desacelerado (5 – 48 meses) F. (B2) periodo de habilidad manual (5 30 meses) G. (B3) su interés social disminuye H. (B4) alteraciones en la coordinación y movimiento del tronco I. (B5) alteración del lenguaje expresivo y receptivo con un retraso psicomotor grave
  15. 15. Síntomas y trastornos adecuados: • Retraso mental grave profundo • Alteraciones EEG (electroencefalograma ) • Trastornos compulsivos Prevalencia: Menos frecuente diagnosticado en mujeres
  16. 16. Causa: • Inicia antes de los 4 años • Persiste a lo largo de su vida • Perdida de habilidades mantiene y progresa • Procesos modestos algún interés en la interacción social Diagnostico diferencial:  Diagnosticado en mujeres mientras el des integrativo infantil y asperger, es frecuente en varones.  Alteración grave desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo.
  17. 17. Intervención u tratamiento: • Hoy en dia no existe una terapia resolutiva. Pese a ello, los expertos creen que la enfermedad se podría tratar mediante terapias que retrasaran algunos de sus síntomas, como las discapacidades motrices u otras que se centraran más en la mejora de las capacidades de comunicación. • Los fármacos que se les aplican se dirigen principalmente al control de las crisis epilépticas y a contrarrestar el trastorno motor. • Por otro lado, se intenta mejorar la transmisión de las emociones, ya que, al carecer del habla y de las manos para poder comunicarse, la comunicación es complicada. Por ello, se usan los métodos de tipo “eye tracker”. En ellos, se intenta que los afectados comuniquen sus emociones a través de la mirada. • Otras terapias que también se siguen son la fisioterapia, la músico terapia, la hidroterapia o la equino terapia.
  18. 18. • Fisioterapia/Hidroterapia: Mejora o mantiene la movilidad y el equilibrio. Reduce la deformación de la columna y los extremidades . Ofrece entrenamiento con pesas para pacientes con escoliosis (una curvatura anormal de la columna vertebral). • Terapia ocupacional: Mejora o mantiene el uso de las manos. Reduce los movimientos estereotipados de las manos como estrujar, frotar (un movimiento similar al de lavarse las manos), aplaudir, restregar o golpear. Enseña actividades de cuidado personal como vestirse y alimentarse.
  19. 19. • Terapia del habla y el lenguaje: Enseña comunicación no verbal. Mejora la interacción social. • Asistencia alimenticia: Los suplementos de calcio y minerales fortalecen los huesos y enlentecen la escoliosis. Una dieta rica en calorías y grasa aumenta la altura y el peso. Inserción de un tubo de alimentación en caso de que la comida se vaya de manera accidental a los pulmones (aspiración)
  20. 20. • Asistencia física: Soportes ortopédicos o cirugía para corregir la escoliosis Tablillas para ajustar los movimientos de las manos. • Medicamentos: Para reducir los problemas respiratorios Para eliminar los problemas de ritmo cardíaco anormal Para aliviar la indigestión y el estreñimiento Para controlar las convulsiones
  21. 21. INSTITUCIONES INTERNACIONALES
  22. 22. CONCEPTO REGRESIÓN Múltiples áreas Después de un desarrollo normal
  23. 23. Habilidades motoras Habilidades lingüísticas Habilidades sociales Comportamiento
  24. 24. TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL Alteración cualitativa – interacción social Déficits sociales y comunicativos Perdida significativa de habilidades
  25. 25. SÍNDROME DE HELLER , DEMENTIA INFANTIIS, PSICOSIS DESINTEGRATIVA EDAD: 2años ÁREAS :LENGUAJE, MOTORA Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO. TRASTORNO AUTISTA 0-3años TRASTORNO DE RETT  2años TRASTORNO DE ASPERGER -NO EXISTE RETARDO EN EL ÁREA DE LENGUAJE
  26. 26. Edad: <10años – 3-4años Irritabilidad- ansiedad Curso continuo
  27. 27. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  No existe algún fármaco  El niño puede desarrollar trastornos asociados como: a. Conductas violentas b. Ansiedad c. Depresión Se puede administrar medicamentos para paliar estos síntomas.  Algunos psiquiatras recomiendan antidepresivos, también antipsicóticos.  Todos los medicamentos deben ser recomendados por un doctor especialista.
  28. 28. TERAPIA CONDUCTUAL  Más aplicada en este trastorno  Este trastorno es crónica  Los niños son dependientes  Los terapeutas trabajan en la inhibición de conductas no deseadas  Se le estimula al niño para que pueda recuperar algunas de las funciones perdidas.  Tanto: 1. Padres de familia 2. Entorno educativo Para obtener mejores resultados.
  29. 29. SINDROME DE ASPERGER El síndrome de Asperger es un trastorno neuromental que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (DSM-IV- Tr). El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en un periódico médico, bautizándolo en honor a Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austríaco cuyo trabajo no fue reconocido internacionalmente de la década de 1990.
  30. 30. PREVALENCIA Afecta aproximadamente a 2 de cada 10,000 personas. Debido a su inteligencia relativamente normal y su lenguaje aparentemente adecuado para la edad, los niños con síndrome de Asperger suelen identificarse mas tarde que los niños autistas
  31. 31. 1.Habilidades sociales y control emocional. 2.Habilidades de comunicación. 3.Habilidades de comprensión. 4.Intereses específicos. 5.Habilidades de movimiento. 6.Otras características. SÍNTOMAS
  32. 32.  IMPLEMENTAR UN PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA NUEVA REALIDAD Tanto padres como educadores deben de guiar al niño que lo ayuden a adaptarse a la nueva realidad a la que se enfrentan.  FOMENTAR ESPACIOS CREATIVOS Los padres deben de tomar un papel activo tanto para respetar los espacios en los que los niños desean pasar mas tiempo en casa.  DESARROLLAR PATRONES DE AUTOCUIDADO E INDEPENDENCIA La familia debemos evitar la sobreprotección Y los escenarios de dependencia que luego van afectar el desarrollo de los niños  ABRIR LINEAS DE COMUNICACIÓN Es importante generar vínculos y dialogo constante para participar y orientar en esta etapa de la vida de nuestros hijos. INTERVENCIÓN
  33. 33. (TDG) NO ESPECIFICADO (incluye al autismo atípico) Se refieren a un grupo de trastornos que muestran algunos síntomas y señales semejantes a los bien conocidos como síndrome autista y síndrome de asperger AUTISMO ATÍPICO Ya que no encaja en el diagnostico de los otros trastornos específicos del espectro autista, (autismo , síndrome de asperger, síndrome de Rett) ya que este se caracteriza por un retraso del desarrollo y social normalmente más leve y aun comportamiento autista menos estereotipado. INCLUYE
  34. 34. SINTOMAS DEL AUTISMO ATIPICO • Tienen pobres habilidades sociales . • Evitan el contacto visual desde que son bebes. • Falta de interés de compartir actividades con otros. • Prefieren jugar solos. • Les cuesta entender otros puntos de vista. • Desarrollan mal el lenguaje no verbal. • Movimientos rígidos o poco precisos.
  35. 35. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL AUTISMO ATÍPICO  El ambiente y la dinámica familiar debe estar bien organizada y estructurada, con rutinas establecidas previamente y conocidas por todos los miembros de la familia: horarios fijos, distribución de tareas y responsabilidades, espacios destinados a las distintas actividades, etc.  Realizar las distintas actividades siguiendo siempre la misma secuencia, para facilitar el aprendizaje y la adaptación de nuestros hijo o hija.
  36. 36. Reforzar positivamente los aprendizajes y conductas adecuadas de nuestro hijo o hija. Tener en cuenta que pueden aprender las cosas poco a poco. El ambiente de estudio en casa debe estar libre de contaminación visual. Elaborar una agenda diaria, con todas las actividades que se realizarán durante el día. Esta agenda debe ser con imágenes o fotos y debe incluir desde la llegada al colegio, hasta la hora de la salida.
  37. 37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Hinweis der Redaktion

  • NOTA: Para cambiar imágenes de esta diapositiva, seleccione una imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Insertar imagen en el marcador de posición para insertar su propia imagen.

×