Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Ppt problemas globalización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La globalizacion
La globalizacion
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige
Anzeige

Aktuellste (20)

Ppt problemas globalización

  1. 1. Problemas y desafíos del Mundo Globalizado
  2. 2. OBJETIVOS  Identificar los nuevos desafíos que ha generad el proceso de globalización.  Evaluar las formas en que estos desafíos han afectado a Chile y sus alcances.
  3. 3. PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO  La liberalización de los mercados y la desregulación financiera han llevado a aumentar la competitividad de las economías del mundo pero…..  También han generado: -Dependencia económica de los países frente a las fluctuaciones de los mercados financieros. -Vulnerabilidad ante crisis. -Subordinación por parte de los países más pobres frente a los de mayor riqueza.
  4. 4.  Problemas transversales de las sociedades globalizadas: marginalidad, discriminación y pobreza.  En los países más pobres esos problemas generan: inestabilidad política, peligra la representatividad democrática y la paz social.  Problema de las sociedades a partir de la globalización: HOMOGENEIZACIÓN CULTURAL PROBLEMAS Y DESAFÍOS DEL MUNDO GLOBALIZADO DEBILITAMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEBIDO A LA INSTALACIÓN DE PATRONES Y MODOS DE VIDA COMUNES QUE FACILITAN LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA INTERNACIONAL.
  5. 5. Lean el siguiente texto: “El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicación es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes de los flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o deja de tenerlo”. Fuente: Manuel Castells. (1999). Globalización, identidad y Estad en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). Santiago. 1.- Según lo leído, infiere a qué o a quienes se refiere el autor cuando habla de inclusión y exclusión. 2.- ¿Cuál es tu opinión sobre la lógica de inclusión/exclusión recién planteada?
  6. 6. Otros desafíos del Mundo Globalizado  Contaminación del planeta.  Cambio climático.  Explotación indiscriminada de recursos naturales.  Dependencia económica del petróleo.  Escasez de energía.  Epidemias globales. (inmigración y turismo). Todos estos vinculados a la velocidad con que ha crecido la población.
  7. 7. Entre el desarrollo Económico y el fortalecimiento de la democracia  Con el término de la Guerra Fría se puso fin a los “socialismos reales” y se produce un reordenamiento político donde la democracia capitalista pasó a convertirse en la mayor fuerza política de la cultura occidental.  En CHILE: -Se instala con la constitución de 1980 y la instauración del Neoliberalismo como sistema económico.
  8. 8. Consenso de Washington -Programa global: - Liberalización de mercados y tasas de interés. - Disminución de las barreras aduaneras. - Disminución de barreras arancelarios. - Privatización de empresas públicas y monopolios estatales. - Incentivos para inversiones directas - Protección a la propiedad privada.
  9. 9. ¿Qué ha generado el seguimiento de este consenso”  Ha generado un crecimiento sostenido de la economía, pero también ha perpetuado las desigualdades sociales y ha ido sumando detractores. -Costos han sobrepasado los beneficios. -La soberanía de los Estados está en peligro frente a las fuerzas globalizadoras e intereses privados. -Distancia entre población y autoridades: debilitando la legitimidad democrática del gobierno.
  10. 10. A nivel Internacional…  Tras finalizar la II Guerra Mundial se crearon organismos internacionales para reconstruir Europa, pero también resguardar las economías mundiales de nuevas crisis y prestar ayuda financiera a los países en desarrollo.  En el año 1944 se crean: -FMI: Fondo Monetario Internacional: proteger la estabilidad del sistema monetario y financiero a nivel internacional, evitar la crisis. -BM: Bando Mundial: promover el desarrollo económico de los países más pobres.
  11. 11. ¿ Por qué se critica a estos organismos?  Forma de intervención a veces amenazan las democracias locales.  Escasa representación de las economías más pequeñas, al tomar decisiones en Washington (sede oficial de ambos organismos).  Condiciones de la ayuda, no siempre responden a la realidad financiera, social o cultural de los estados que la necesitan. En ocasiones lleva a la pérdida del control de sus propias economías, lo que genera descontento social.

×