SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TERAPIA
NARRATIVA
MONOGRAFIA
Lupe Rivera Gonzales
1
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA
INTERNA: LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
SUPERVISORES DE INTERNADO:
Psc. Susy Aguilar Castillo
Psc. Roberto Olazabal Boggio
Psc. Priscilla Paredes Gamarra
2
INTRODUCCION
La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo
(non-blaming) de la terapia y el trabajo comunitario, la cual centra a la
persona como expertos en su vida.
Ve el problema separado de las personas y asume que las personas
tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores,
compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del
problema en sus vidas.
Entre otros hay dos principios importantes:
1. Mantener un estado de genuina curiosidad
2. Hacer preguntas de las que realmente no se sabe la respuesta
Las conversaciones narrativas son interactivas y siempre en
colaboración con la persona que consulta al terapeuta. El terapeuta
busca entender lo que es de interés para la persona que lo consulta y
como el camino se ajusta a las preferencias de quien lo consulta.
Es común preguntar:
• ¿Qué te parece esta conversación?
• ¿Seguimos hablando de esto o hay algo más que te interese?
• ¿De esto quieres hablar?
La conversación puede tomar muchas direcciones, siempre se puede
cambiar de camino, volverlo a retomar, ir por el mismo camino. No hay
un camino “correcto” sino muchas posibilidades de dónde escoger
3
CAPITULO I
LA TERAPIA NARRATIVA
1.-ENTENDER Y VIVIR NUESTRAS VIDAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Las historias o narrativas son importantes y para la terapia narrativa, la palabra
historia o narrativa significa:
• Eventos
• Ligados en una secuencia
• A través del tiempo
• De acuerdo con un tema
Como humanos, interpretamos. Le damos significado a las experiencias de la vida
diaria. Buscamos la manera de explicar los sucesos y darles un sentido. Este
significado forma el tema de una historia (narrativa).
Todos tenemos muchas historias acerca de nuestras vidas y relaciones que
ocurren de manera simultánea.
Tenemos por Ejemplo. Historias acerca de nosotros, de nuestras habilidades,
dificultades, competencias, acciones, deseos, trabajo, éxitos y fracasos. La
manera como hemos desarrollado estas historias está determinado por la manera
como hemos ligado ciertos eventos, en una secuencia y atribuido significado.
Son eventos ligados en una secuencia a través del tiempo. Son seleccionados
sobre otros que no encajan en la historia dominante. Los que quedan fuera de la
historia dominante permanecen ocultos o con menos significado a la luz del tema
dominante.
Por ejemplo si yo tengo una historia dominante de que soy buena conductora,
cada vez que yo respeto las señales, le doy significado y se agregan a la historia.
El día que me multen, como no va de acuerdo con la historia dominante, queda
oculto o no tiene tanto significado. Las historias nunca se producen aisladas del
mundo.
4
2.- EFECTOS DE LAS HISTORIAS DOMINANTES
La historia dominante no solo afecta en el presente, sino que tendrá implicaciones
para las acciones futuras.
El significado que le dé a estos eventos no son neutrales, tienen efectos que le
darán forma a mi vida en el futuro.
3.- VIVIMOS VARIAS HISTORIAS A LA VEZ
Nuestras vidas tienen muchas historias. Ninguna está libre de ambigüedad o de
contradicción y ni una historia puede encapsular o manejar todas las contingencias
de la vida.
Otros eventos, la interpretación de otras personas sobre estos eventos y mis
propias interpretaciones pueden llevarme a una HISTORIA ALTERNATIVA.
Esta historia alternativa también tiene efectos- Al principio puedo resistirme y con
el tiempo convencerme de esta nueva historia.
4.- DIFERENTES TIPOS DE HISTORIAS
Hay diferentes tipos de historias con las que vivimos nuestra vida y nuestras
relaciones, incluyendo las historias del pasado, presente y futuro.
Las historias pueden pertenecer a los individuos y/o a las comunidades. Puede
haber historias familiares e historias de relaciones.
Todas las historias pueden ocurrir al mismo tiempo, y los eventos, al ir
sucediendo, serán interpretados de acuerdo al tema dominante en ese momento.
El acto de vivir requiere que nos enganchemos en la meditación entre las historias
dominantes y las historias alternativas de nuestra vida. Siempre estamos
negociando e interpretando nuestras experiencias.
La manera como entendemos nuestras vidas están influenciadas por la amplitud
de las historias de la cultura en que vivimos. Los significados que le damos a los
eventos que ocurren en una secuencia a través del tiempo no ocurren en el vacío.
Siempre hay un CONTEXTO en el que las historias de nuestra vida se forman.
Este contexto contribuye a las interpretaciones y significado que le damos a estos
eventos.
5
Es el CONTEXTO de GÉNERO, RAZA, CLASE, CULTURA Y PREFERENCIAS
SEXUALES son poderosos contribuyentes a los temas de las historias en las que
vivimos.
Ej. Si yo pienso que soy buena terapeuta, dependerá de lo que mi cultura diga o
crea que es una buena terapeuta. Tendrá también que ver con mi aspecto físico –
delgada, guapa, bien vestida (a diferencia de la que es negra, llenita, vestida
casual) o la que es fácil de escuchar.
Las creencias, ideas, y prácticas de la cultura en que viva juegan parte importante
en el significado que le damos a nuestras vidas.
6
CAPITULO 2
HISTORIAS EN EL CONTEXTO TERAPEUTICO
La historia dominante es una historia delgada. Generalmente es creada por otros
que tienen más poder, aunque también por uno mismo, por ejemplo padres,
maestros, profesionales de la salud. Esto tiene consecuencias.
La descripción delgada, la historia dominante, concluye en la identidad de las
personas en una forma negativa.
Estas conclusiones delgadas se ven como verdades de la identidad de la persona.
Son historias saturadas de problemas.
Las conclusiones delgadas oscurecen las relaciones de poder y los actos de
resistencia que pudo haber hecho esa persona.
Estas conclusiones delgadas hacen más fácil encontrar evidencia de la historia
dominante, siendo más difícil encontrar las historias alternativas.
LAS HISTORIAS ALTERNATIVAS son historias identificadas por las personas que
nos consultas y que van en dirección a la vida que desean, reducen la influencia
del problema en su vida y crea nuevas posibilidades de vida.
Se busca, entonces, una descripción rica y detallada de la historia alternativa y
cómo se teje con la de otros.
7
CAPÍTULO 3
EXTERNALIZANDO LAS CONVERSACIONES: NOMBRAR AL
PROBLEMA
Al proceso de separar el problema de la persona se le llama EXTERNALIZACIÓN
y es el fundamento, en que se construyen las conversaciones. Es una actitud y
una orientación en la conversación, no simplemente una técnica.
Para facilitar este proceso, es importante imaginar al problema como una “cosa”
que está sentado en otra silla.
A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un nombre como
persona, a esto se le llama personificar el problema. Las personas que consultan
por anorexia le llaman a su problema “Rex”, “el demonio”, “Fred”, o simplemente
“anorexia”.
Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los niños, que dibujen al
problema, esto puede ayudar mucho.
NOMBRAR AL PROBLEMA
El lenguaje y el nombre para el problema vienen de la persona que nos consulta.
Hay que checar que el nombre del problema le diga algo a la persona que nos
consulta. Jamás se debe imponer el nombre del problema por parte del terapeuta.
El nombre del problema puede ir cambiando conforme se van descubriendo más
de sus características.
¿QUÉ SE PUEDE EXTERNALIZAR?
• Sentimientos: la culpa, el miedo, los celos
• Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los conflictos, el discutir
• La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las madres (mother-blaming),
la culpabilidad de los padres, la dominancia heterosexual, el racismo
• Otras metáforas: “la pared de resentimiento”, “el bloqueo”, “la ola de
desesperanza”
8
A veces se pueden aliar varios problemas al mismo tiempo, se puede hacer una
lista de prioridades y que la persona escoja con qué quiere trabajar. Es importante
que la externalización o el nombre que se le dé al problema, vaya de acuerdo con
su experiencia de vida.
Es muy importante tener cuidado en considerar el contexto amplio.
Es crucial que el lenguaje que se escoja en la externalización de las
conversaciones no refuerce, sin querer, las ideas dominantes que apoyan al
problema sino que el nombre del problema verdaderamente represente la
experiencia de quien nos consulte. Así que “no irse con la finta” y explorar más.
Es importante tomar en cuenta y explorar el contexto social en que ocurre el
problema como parte importante de externalizar el problema, lo que en apariencia
puede llamarse “berrinche”, en realidad puede ser “rabia” si se toma en cuenta
asuntos de poder e injusticia en la vida de alguien, o de abuso.
Debido a la prevalencia del abuso, checar si es parte del contexto de la vida de
una persona, es muy importante no pasarlo por alto, sobre todo con los niños.
Si hay dudas sobre qué externalizar, necesitamos preguntar más, para tener más
información. Mientras puede llamarse simplemente el problema.
¿POR QUÉ EXTERNALIZAR LAS CONVERSACIONES?
Al separar el problema de la persona, se abre un espacio para que las personas
actúen en contra del problema y se abre un espacio para trabajar co-
operativamente a revisar su relación con el problema.
Los problemas se ven menos fijos si se habla de esta manera. Cuando las
personas se separan del problema, sus habilidades, intereses, competencias,
compromisos se hacen más visibles. Al ser más visibles, están más al alcance y
reduce la culpa y la condena y deja lugar a la responsabilidad.
Externalizar conversaciones des empodera los efectos de la etiqueta, la
patologización, el diagnóstico que generalmente son sentidos por las personas
como que empobrecen sus vidas.
Se abren posibilidades para describirse a sí mismos y a sus relaciones desde una
posición nueva y no saturadas de problemas. Permite un desarrollo de una historia
alternativa que sea más atractiva para las personas o la familia.
9
Al separarse del problema, empiezan a hablar de sí mismos como afectados por el
problema en vez de ser ellos el problema, y se abren opciones, será más fácil
darse cuenta de las veces que están separados del problema o que éste no esté
presente. A esto se le llama RESULTADOS ÚNICOS los cuales proveen espacios
para historias diferentes y descripciones más ricas de la vida de las personas.
De esta manera, la persona deja de pensar a quien culpar y piensan en el
problema como una identidad independiente. La cooperación y la colaboración se
vuelven más posibles cuando el problema no está localizado en la identidad de las
personas.
Del problema se puede explorar:
• Sus trucos
• Tácticas
• La manera en que opera: una niña refería que el problema la malaconsejada
diciéndole que no valía la pena intentar hacer la tarea porque de todos
modos no iba a poder.
• La manera en que habla
• Su tono de voz
• Sus intenciones
• Creencias
• Ideas, planes gustos y disgustos (una mujer me dijo que a la anorexia no le
gustaba que platicara conmigo)
• Sus reglas, propósitos
• Deseos, técnicas, sueños
• Quien lo apoya o lo sostiene en sus mentiras
De esta manera se ve como una cosa separada. El terapeuta no debe presumir o
suponer que “conoce” como trabaja el problema.
RESUMEN: CARACTERÍSTICAS DE LAS CONVERSACIONES QUE
EXTERNALIZAN.
• El problema está fuera y se puede discutir la relación del problema con la
persona (a diferencia de las conversaciones que internalizan pensando que
el problema está dentro de la persona).
10
• Los problemas son externos y están fuera de la persona y de su identidad (en
vez buscar lo que está mal y deficiente en el individuos.).
• Las acciones se ven como eventos que suceden en secuencia, a través del
tiempo y de acuerdo a un tema particular (en vez de ver las acciones como
manifestaciones superficiales de algo central)
• Invitan a las personas a discernir su propio significado y explicación de los
eventos, en vez de buscar las opiniones de otros.
• Permiten una descripción múltiple de la identidad, en vez de totalizar a la
persona con una identidad.
• Hacen visibles las prácticas sociales que promueven, sostienen y nutren al
problema.
• Permiten descripciones ricas de las vidas de las personas y las relaciones.
• Examina las historias culturales y socio-políticas que influye en la vida de las
personas que nos consultan (en vez de las influencias internas).
• Celebra la diferencia, cuestiona las nociones de “normas”, busca hacer visible
las prácticas discriminatorias y sus efectos en las personas, (en vez de
“categorizar” a las personas según lo diferentes que son en relación a la
“norma”. La gente vista como diferente se siente, con frecuencia,
discriminada).
• Se involucra en consultar a las personas acerca de los cambios o re-
negociación de su relación con los problemas.
• Sostiene que las personas son expertas sobre sus vidas y relaciones (en vez
de ver a los que están fuera del problema como los expertos, por ejemplo a
los profesionistas).
• El agente del cambio es común (en vez de estrategias designadas por otros
para “arreglar” el problema) Se destapan habilidades y saberes que están
presentes.
• Busca descripciones alternativas fuera de la descripción del problema.
11
CAPÍTULO 4
TRAZANDO LA HISTORIA DEL PROBLEMA
Una vez nombrado el problema, se investiga la historia del mismo, en la vida de la
persona, lo cual incluye cualquier cosa del pasado distante, quizá antes de que el
problema entrara a la vida de la persona, hasta lo más cercano al día anterior, la
semana pasada, antes de la cita, un minuto ante.
Explorar cuanto toma el problema en sus vidas, por ejemplo si su vida tiene un 10,
cuanto tiene el problema,
Esta historia del problema ayuda a ver cómo se mueve el problema y ver áreas en
donde el problema tiene menos influencia (resultados únicos) y se pueden ver las
habilidades de las personas en ese momento.
Las conversaciones que trazan la historia del problema permiten al terapeuta tener
un sentido sobre el significado (conclusión delgada) que la persona ha alcanzado
durante la existencia del problema. Por ejemplo alguien puede decir que la
ansiedad es muy fuerte aun antes de la cita porque no puede lidiar con situaciones
nuevas (conclusión delgada derivada de la ansiedad). Estas conclusiones
delgadas se pueden explorar con otras conversaciones para abrir posibilidades
para nuevos y diferentes significados.
La historia del problema también posibilita el descubrir cómo las personas han
influido sobre el problema. Si el problema ha tomado 8 de 10 de la vida de una
persona, se puede explorar qué pasó en ese tiempo, que habilidades,
competencias, deseos u esperanzas de la persona se conectaron para reducir la
influencia del problema y puede llevarnos a tener diferentes conversaciones que
no estén saturadas del problema.
12
CAPÍTULO 5
EXPLORANDO LOS EFECTOS DEL PROBLEMA
1.- Nombrar el problema
2.- Cómo afecta a la persona en lo que piensa de sí misma, en cómo se ve como
madre, esposa, hermana, trabajadora.
Cómo afecta sus esperanzas y sus sueños, sus relaciones, en su trabajo, vida
social, en sus pensamientos, salud, ánimo, vida cotidiana.
Si se ve a una familia, se le pregunta a cada uno sobre los efectos del problema.
El hecho de hablar de los efectos del problema va en contra de los intereses del
problema y tiene el potencial de reducir la influencia del mismo.
Luego se evalúan los efectos del problema, si va o no con la vida de la persona, si
es bueno o malo, si ayuda o no, si es positivo, negativo o neutro, de qué le
gustaría que hubiera más o menos.
El terapeuta jamás asumirá que sabe los significados de los efectos del problema
para la persona que lo está discutiendo, por lo tanto tiene que preguntar para que
realmente entienda la situación.
3.- EVALUAR por qué evalúa de esa manera los efectos del problema. De aquí se
empieza a trazar una historia diferente en la vida de las personas y sobre sus
preferencias e intereses. Atraer la atención a esto, ayuda a reconectar con estas
partes.
4.-JUSTIFICAR: investigar el por qué los evalúa de esa manera.
13
CAPÍTULO 6
SITUANDO EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO: DESCONSTRUCCIÓN
Desde el punto de vista de la terapia narrativa, los problemas solo sobreviven
cuando están respaldados por ideas particulares, creencias y principios.
Por ejemplo:
Los actos de violencia de los hombres y el abuso contra las mujeres, sólo pueden
existir cuando está apoyado por ideas particulares de dominancia masculina que
sirven para justificar su violencia.
O la anorexia y la bulimia, sobreviven en culturas que valoran la delgadez, donde
el éxito y la competencia se juzgan en términos de la forma y tamaño del cuerpo,
culturas que promueven la auto vigilancia y el individualismo.
La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte
(desconstruir) las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona y
que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es más fácil
cuestionar y desafiarlas. Generalmente, las creencias e ideas que asisten al
problema, se dan por hecho como “verdades”,
A través de preguntas y conversaciones, se puede trabajar, examinar estas ideas,
y ver cómo sostienen al problema y trazar su historia.
Se llama DESCONSTRUCCIÓN a resaltar y examinar las verdades que se dan
por hecho.
Ejemplos de preguntas:
• ¿Cuáles son tus ideas acerca de ...
• ¿Qué idea tienes acerca de lo que hace “bueno” o “malo” ... (tal
comportamiento o relación).
• ¿Cómo se desarrollaron, de dónde salieron?
• ¿Te gustan estas ideas, estás de acuerdo?
14
• ¿Cuáles de estas ideas ayudan a tu relación, cuales la entorpecen o van en
contra?
La terapeuta hará preguntas acerca de la historia de estas ideas y los efectos en
su vida y sus relaciones.
Al nombrar y “desempacar” alguna de las prácticas culturales dominantes, se
puede explorar cómo ha sido afectada la relación, la historia de estos efectos y
considerar las maneras en que cada persona puede vivir su propia experiencia.
LA DESCONSTRUCCIÓN puede llevar a cuestionar las ideas que “dan por hecho”
y abren alternativas para asistir a las personas a cuestionar o desafiar y romper
con la visión del problema y a estar más conectados con lo que ellos prefieren
para sus vidas, modos de ser y de pensar.
También son asistidos para romper con las estructuras que sostienen al problema.
Estas conversaciones exploran las condiciones de GÉNERO, CLASE, RAZA Y/O
SEXUALIDAD y cambian el enfoque de un proceso interno de la persona a un
enfoque externo y de creencias.
La desconstrucción ayuda a las personas a “desempacar” las historias dominantes
y las ve desde diferentes perspectivas. La historia dominante se sitúa CULTURAL
E HISTÓRICAMENTE. Estas conversaciones habilitan con frecuencia a las
personas a romper con el sentimiento de culpa y condena al ver que el problema
no habla de su identidad.
Cuando se ven las ideas que han apoyado al problema, se ve también las veces
en que la persona desafió o se paró en contra del problema, éste es un
RESULTADO ÚNICO que abre posibilidades para descubrir una historia
alternativa.
15
CAPÍTULO 7
DESCUBRIENDO RESULTADOS ÚNICOS
(Escuchar cuando el problema tiene menos influencia)
Las terapeutas narrativas realizan una doble escucha en la historia que cuenta la
persona la que habla del problema y las veces que contradice al problema y que
está fuera de la historia dominante.
El RESULTADO ÚNICO es cualquier cosa que no le guste al problema y que no
se acomode con la historia dominante.
Los puedes encontrar en el pasado, el presente y/o el futuro, y puede ser: un plan,
una acción, un sentimiento, una frase, un deseo o sueño, pensamientos, una
creencia, una habilidad, un compromiso.
DESCUBRIENDO RESULTADOS ÚNICOS
Se pueden descubrir durante las conversaciones terapéuticas así como entre ellas
y antes y después de éstas., por ejemplo, ¿trató la ansiedad de detenerte de
venir?
Una vez que la historia del problema y sus efectos han sido trazados, la terapeuta
escucha por cualquier vez en que el problema haya tenido menos, poca o ninguna
influencia sobre la persona.
Los resultados únicos pueden, con frecuencia, pasar desapercibidos, a menos que
la terapeuta escuche y esté al pendiente de ellas y pues pueden servir como
oportunidades para descripciones más ricas de las vidas y relaciones de la
persona que nos consulta.
X x x x x hist. alternativa
X x x x x x
X x x x x hist. dominante
Los resultados únicos no existen aislados, así como el problema nunca tiene el
100% de éxito en la vida de las personas.
16
Los resultados únicos no son un golpe de suerte, sino momentos brillantes que
ofrecen una apertura a una conversación diferente, apertura para escapar de la
conclusión delgada y moverse a una descripción más rica.
Los resultados únicos no lo son, sino hasta que la terapeuta consulta a la persona
sobre su significado, es la persona y no el terapeuta quien decide si es o no un
resultado único.
Es común caer en la trampa de detectar épocas lejos de la historia dominante y
tratar de convencer a la persona que nos consulta de que ese evento es
significativo, y sólo lo será si la persona lo estima así, no el terapeuta.
La terapeuta puede hacer preguntas directas para descubrir el significado de un
evento que sospeche puede ser un resultado único, por ejemplo: ¿qué piensas, es
importante para ti o no, qué te parece, te sorprendió está actitud o no?
A veces, el significado que tiene para la persona se puede notar en el cambio de
emoción o el lenguaje corporal, el tono de voz cambiar de más emocionado o más
relajado (relieved). No hay que asumir sino aclarar.
Las expresiones de la gente le dicen al terapeuta cómo han juzgado el evento, y
es importante que el terapeuta clarifique.
17
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA NARRATIVA EN EL CENTRO
DE INTERNADO
I.- JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA:
Desde la Terapia Ocupacional se considera que Ocupación es el “quehacer
a través del cual el ser humano se distingue y expresa” (Moruno Miralles2006)
en su incesante búsqueda de otorgar propósito y significado a la experiencia
cotidiana .
Es en, y a través de la Ocupación que el hombre sale al encuentro de los otros,
bosqueja aspectos de su identidad , organiza el tiempo y el espacio, se incorpora,
en definitiva, a la trama narrativa que lo constituye.
La ocupación humana, su propósito y significado, es un fenómeno construido
social, cultural y personalmente. En torno a nuestra identidad ocupacional
escribimos (subjetiva e intersubjetivamente) una importante parte de nuestra
historia, una narrativa ocupacional.
Las narrativas ocupacionales son “las historias (tanto contadas como
representadas) que integran a través del tiempo nuestra volición, habituación,
capacidad de desempeño desplegados y los medios ambientes a través de
gráficos y metáforas que se suman, asignan significado a estos elementos”
(Kielhofner, 2004).
La propuesta de la Terapia Narrativa de re- escribir las historias que conforman la
identidad, en este caso ocupacional, puede tener gran relevancia en el ámbito de
la Terapia Ocupacional.
18
“Cuando las personas se sienten capaces y eficaces buscan oportunidades,
utilizan la retroalimentación para corregir el desempeño y perseveran para lograr
los objetivos. Por el contrario, los individuos que se sienten incapaces y carecen
de sentido de eficacia se alejan de las oportunidades, evitan las opiniones y tienen
problemas para ser persistentes.” (Kielhofner, 2004).
La mayoría de las personas con las que esta disciplina (TO) trabaja parten de
historias dominantes que restringen y estereotipan marcando el déficit o la
dificultad, arrastran construcciones de significado disfuncionales que generan
malestar, entorpecen la interpretación de las experiencias y dificultan el proyecto
de vida.
Al utilizar la ocupación con propósitos terapéuticos, para proveer a las personas
de oportunidades para el desarrollo, mantenimiento y/o recuperación de sus
habilidades funcionales, intereses y recursos, la Terapia Ocupacional promueve
que se vayan elaborando nuevas historias, que se abran caminos alternativos para
construir significados de vida, más cercanos a la integralidad de su experiencia (y
no sólo a una parte de ella) que se apuntale y revise la misma identidad.
Podemos pensar, para concluir, que la narración y la ocupación mantienen
interesantes vinculaciones significantes:
Por un lado la ocupación como recurso aporta a la posibilidad de narrar y re-
narrarse tanto en el proceso terapéutico como en el de construcción personal y
Social de la identidad.
Pero también, la narración y la ocupación pueden ser pensadas como actividades
con propósitos y devenires similares: en ellas y desde ellas, el ser humano se
reencuentra con actividades humanas cruciales y primigenias que le permiten
armar una trama de significados para organizar y validar las experiencias, para
19
figurarse al mundo, a uno mismo y a los otros, para transformar y transformarse
sin perder la mismidad, y en definitiva… para sentir que la historia que
protagonizamos nos representa y nos pertenece.
II.- DESCRIPCION
Las terapias narrativas parten de la metáfora de la identidad como relato, las
personas somos fundamentalmente el relato que hacemos de nosotros mismos y
los problemas psicológicos son vistos como el resultado de desarrollar historias
inadecuadas acerca de nuestra experiencia, historias que son demasiado simples
o complejas, que atienden sólo a ciertas informaciones o recuerdos parciales y
relacionados siempre con los problemas, relatos que no logran capturar toda la
riqueza y flexibilidad de las vidas de las personas.
Se describen y ejemplifican diferentes estrategias narrativas y se analizan distintos
modelos de trabajo con las historias. Asimismo se incluyen apartados acerca de
las bases psicológicas de las narrativas y diferentes formas de trabajar con los
relatos personales.
III.- OBJETIVOS
-OBJETIVO CENTRAL: El objetivo es ayudar a que las personas puedan crear
una nueva historia de vida, diferente o alternativa a la historia que traen desde la
primera consulta, y enriquezcan el relato que cuentan de sí mismas y que
constituye su identidad.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Indagar la forma cómo el problema afecta la vida de las personas, la pareja
o la familia.
 Describir cómo afecta el problema en el desempeño laboral de cada
trabajador.
IV.- ACTIVIDADES
20
La práctica narrativa asume que las identidades de las personas se construyen en
función de las historias que estas relatan acerca de sus vidas.
Las historias se construyen con la unión de ciertos eventos, vinculados en una
secuencia, a través del tiempo y en torno a un tema. Estos eventos están
asociados a significados particulares, los cuales construyen nuestra identidad (la
sensación de ‘quién soy’).
La experiencia siempre es más rica que la historia que nos contamos acerca de
ella. La selección de los eventos que conforman nuestras historias y los
significados que les asignamos, se ven influenciados por el contexto socio-político
y cultural más amplio y las relaciones de poder.
Los terapeutas narrativos se interesan en que las personas puedan reescribir su
vida desde una perspectiva enriquecida, incorporando experiencias (eventos) que
han sido invisibilizadas por no ‘calzar’ con la cultura dominante, pero que en
definitiva forman parte de la identidad de la persona y son coherentes con lo que
ella quiere para su vida.
La terapia narrativa representa un desafío para la creatividad de los terapeutas y
ha incorporado una gran variedad de recursos e innovaciones en el trabajo con
niños, adolescentes, adultos y comunidades.
Se propone:
1.- Entrevista con cada trabajador para explorar el problema y el relato de los
mismos.
2.- El terapeuta a través -principalmente- de una serie de preguntas, colabora con
la persona a descubrir cómo es que el problema se instaló con tanta fuerza, cuáles
son las estrategias que utiliza el problema para dominar gran parte de su vida.
Por otra parte, se trabaja en la búsqueda de los recursos y habilidades de la
persona que consulta, con el propósito de que desarrolle su historia preferida de
identidad y se conecte con su sentido de agencia personal o sentimiento de ‘ser
21
capaz de hacer’, para enfrentar al problema y disminuir o eliminar la influencia que
está ejerciendo en su vida.
3.- Externalización del problema mediante conversaciones: Externalizar permite
no culpar a la persona por los problemas, y eso es liberador, más bien exploramos
los efectos y las tácticas del problema y buscamos la manera de reducir su
influencia
4.- Utilizar la técnica de escribir cartas relatando sus historias alternativas es
decir tener la posibilidad de construir una historia alternativa, no saturada del
problema. Las personas son capaces de descubrir hechos acerca de sus vidas y
relaciones, que anteriormente, desde el relato saturado por el problema, no
estaban en condiciones de percibir, ni siquiera vagamente.
5.-Trabajar en grupos de tres equipos para que cada equipo relate una historia
de algún problema común y que ellos mismos elaboren sus preguntas . Por
ejemplo relacionadas a la atención a los clientes:
Que hacen si un cliente se molesta por un producto que no ha encontrado y se
dirige al empleado con palabras soeces ¿Qué harían?
Cuando un cliente se dirige a la cajera para increparle acerca de los precios de los
productos que ha comprado? Como contestarían?
Si el cliente compro un producto con fecha de caducidad y les exige una
explicación ¿Que contestarían?
Tener en cuenta el siguiente esquema:
22
V.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Exposiciones
 Trabajos individuales y grupales
 Conversaciones
 Demostraciones relato escrito y oral.
VI.-BIBLIOGRAFIA:
 Freedman, J. & Combs, G. (1996). Narrative therapy: The social
construction of preferred realities. New York ,Editorial Norton.
 Gallarse, E. (2003). Psicología Narrativa: una revisión de sus aspectos
teóricos y sus alcances terapéuticos. Tesina publicada por la Universidad
de Belgrano, Argentina.
 García, C. (2006). Psicoterapia Narrativa. Una integración epistemológica,
teórica, metodológica y terapéutica. Tesis publicada por la Escuela de
Psicología, Universidad de Valparaíso, Chile.
 White, M. (2002). Reescribir La Vida. Entrevistas y Ensayos. Editorial
Gedisa, Barcelona, España.
Linkografia:
 Morgan Alice, 2000.Terapia Narrativa. Recuperado el 29 de mayo 2014 en :
http://www.dulwichcentre.com.au/que-es-la-terapia-narrativa.pdf
 Aura Silva.”Fundamentos y conceptos básicos de la Terapia Narrativa”
Recuperado el 30 de mayo en :
http://www.slideshare.net/AuraSilva/terapia-narrativa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Moiio Rangel
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y TécnicasJuan Pa Mazon
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFernanda Reyes
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoProject Somos
 
La técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaLa técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaNathaly Rivas
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológicaAraceli Guízar
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdfPaola Cajal
 
Técnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevistaTécnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevistaterac61
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Samanta Tapia
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10aalcalar
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalGerardo Viau Mollinedo
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros unoPsycoSpirity
 
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMO
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMOLAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMO
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMOSergio Aparicio Pérez
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánTamara Chávez
 

Was ist angesagt? (20)

Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
La técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalíticaLa técnica psicoanalítica
La técnica psicoanalítica
 
La comunicación patológica
La comunicación patológicaLa comunicación patológica
La comunicación patológica
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
Técnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevistaTécnicas de intervención en entrevista
Técnicas de intervención en entrevista
 
Terapia_narrativa.pptx
Terapia_narrativa.pptxTerapia_narrativa.pptx
Terapia_narrativa.pptx
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
 
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMO
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMOLAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMO
LAS EMOCIONES PRIMARIAS Y LAS REACCIONES QUE NOS PROVOCAN EN EL ORGANISMO
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 

Ähnlich wie TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA

Ähnlich wie TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA (20)

terapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptxterapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Oswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicasOswaldo escuelas psicologicas
Oswaldo escuelas psicologicas
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Qué es la terapia narrativa
Qué es la terapia narrativaQué es la terapia narrativa
Qué es la terapia narrativa
 
Boletin febrero
Boletin febreroBoletin febrero
Boletin febrero
 
Cuaderno Madre Padre Hijs
Cuaderno Madre Padre HijsCuaderno Madre Padre Hijs
Cuaderno Madre Padre Hijs
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
Mi cp
Mi cpMi cp
Mi cp
 
Familias Y Valores
Familias Y ValoresFamilias Y Valores
Familias Y Valores
 
01 07 Familias Y Valores
01 07 Familias Y Valores01 07 Familias Y Valores
01 07 Familias Y Valores
 
Libro de r.humanas
Libro de r.humanasLibro de r.humanas
Libro de r.humanas
 
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
Actividad 6  recogiendo aprendizajesActividad 6  recogiendo aprendizajes
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
 
La entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizacionesLa entrevista en las organizaciones
La entrevista en las organizaciones
 
Teoria exsistencial
Teoria  exsistencialTeoria  exsistencial
Teoria exsistencial
 
Cuaderno Mujeres
Cuaderno MujeresCuaderno Mujeres
Cuaderno Mujeres
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
exposicion de terapia narrativa
exposicion de terapia narrativaexposicion de terapia narrativa
exposicion de terapia narrativa
 
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porrasEl bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
El bullying o matoneo como alternativa de cambio ivon porras
 

Mehr von LUPE AMELIA RIVERA GONZALES

Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Mehr von LUPE AMELIA RIVERA GONZALES (20)

Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
Compartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 PimentelCompartir navideño 2017 Pimentel
Compartir navideño 2017 Pimentel
 
Chocolatada 2016
Chocolatada  2016Chocolatada  2016
Chocolatada 2016
 
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
Mes de mayo Mes de maria Mes del Santo Rosario 2016
 
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño LaboralModelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
Modelos de Informe de Evaluacion de Desempeño Laboral
 
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivasTaller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
Taller de Liderazgo- dinamica y diapositivas
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
 
Programa de Inducción
Programa de Inducción Programa de Inducción
Programa de Inducción
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
 
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria Mes de  Mayo Mes de la Virgen Maria
Mes de Mayo Mes de la Virgen Maria
 
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de  Noviembre 2014
Jornada Iglesia en Mision 10 al 21 de Noviembre 2014
 
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
PERFIL DE CARGOS Y DEL POSTULANTE POR COMPETENCIAS
 
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNTFichas  Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
Fichas Profesiograficas.CEE "Rafael Narvaez Cadenillas " UNT
 
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
Analisis y Descripcion de Puestos C.E.E "Rafael Narvaez Cadenillas" Universid...
 
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
 
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...EL CLIMA  ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
 
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
 
Informe Memoria Internado II
Informe Memoria Internado IIInforme Memoria Internado II
Informe Memoria Internado II
 
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- PeruDescripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
Descripcion y Perfil de Puestos "El Gustosito" Chiclayo- Peru
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 

TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA

  • 2. 1 UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA MONOGRAFIA TERAPIA NARRATIVA INTERNA: LUPE AMELIA RIVERA GONZALES SUPERVISORES DE INTERNADO: Psc. Susy Aguilar Castillo Psc. Roberto Olazabal Boggio Psc. Priscilla Paredes Gamarra
  • 3. 2 INTRODUCCION La terapia narrativa busca un acercamiento respetuoso, no culposo (non-blaming) de la terapia y el trabajo comunitario, la cual centra a la persona como expertos en su vida. Ve el problema separado de las personas y asume que las personas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas. Entre otros hay dos principios importantes: 1. Mantener un estado de genuina curiosidad 2. Hacer preguntas de las que realmente no se sabe la respuesta Las conversaciones narrativas son interactivas y siempre en colaboración con la persona que consulta al terapeuta. El terapeuta busca entender lo que es de interés para la persona que lo consulta y como el camino se ajusta a las preferencias de quien lo consulta. Es común preguntar: • ¿Qué te parece esta conversación? • ¿Seguimos hablando de esto o hay algo más que te interese? • ¿De esto quieres hablar? La conversación puede tomar muchas direcciones, siempre se puede cambiar de camino, volverlo a retomar, ir por el mismo camino. No hay un camino “correcto” sino muchas posibilidades de dónde escoger
  • 4. 3 CAPITULO I LA TERAPIA NARRATIVA 1.-ENTENDER Y VIVIR NUESTRAS VIDAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA Las historias o narrativas son importantes y para la terapia narrativa, la palabra historia o narrativa significa: • Eventos • Ligados en una secuencia • A través del tiempo • De acuerdo con un tema Como humanos, interpretamos. Le damos significado a las experiencias de la vida diaria. Buscamos la manera de explicar los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el tema de una historia (narrativa). Todos tenemos muchas historias acerca de nuestras vidas y relaciones que ocurren de manera simultánea. Tenemos por Ejemplo. Historias acerca de nosotros, de nuestras habilidades, dificultades, competencias, acciones, deseos, trabajo, éxitos y fracasos. La manera como hemos desarrollado estas historias está determinado por la manera como hemos ligado ciertos eventos, en una secuencia y atribuido significado. Son eventos ligados en una secuencia a través del tiempo. Son seleccionados sobre otros que no encajan en la historia dominante. Los que quedan fuera de la historia dominante permanecen ocultos o con menos significado a la luz del tema dominante. Por ejemplo si yo tengo una historia dominante de que soy buena conductora, cada vez que yo respeto las señales, le doy significado y se agregan a la historia. El día que me multen, como no va de acuerdo con la historia dominante, queda oculto o no tiene tanto significado. Las historias nunca se producen aisladas del mundo.
  • 5. 4 2.- EFECTOS DE LAS HISTORIAS DOMINANTES La historia dominante no solo afecta en el presente, sino que tendrá implicaciones para las acciones futuras. El significado que le dé a estos eventos no son neutrales, tienen efectos que le darán forma a mi vida en el futuro. 3.- VIVIMOS VARIAS HISTORIAS A LA VEZ Nuestras vidas tienen muchas historias. Ninguna está libre de ambigüedad o de contradicción y ni una historia puede encapsular o manejar todas las contingencias de la vida. Otros eventos, la interpretación de otras personas sobre estos eventos y mis propias interpretaciones pueden llevarme a una HISTORIA ALTERNATIVA. Esta historia alternativa también tiene efectos- Al principio puedo resistirme y con el tiempo convencerme de esta nueva historia. 4.- DIFERENTES TIPOS DE HISTORIAS Hay diferentes tipos de historias con las que vivimos nuestra vida y nuestras relaciones, incluyendo las historias del pasado, presente y futuro. Las historias pueden pertenecer a los individuos y/o a las comunidades. Puede haber historias familiares e historias de relaciones. Todas las historias pueden ocurrir al mismo tiempo, y los eventos, al ir sucediendo, serán interpretados de acuerdo al tema dominante en ese momento. El acto de vivir requiere que nos enganchemos en la meditación entre las historias dominantes y las historias alternativas de nuestra vida. Siempre estamos negociando e interpretando nuestras experiencias. La manera como entendemos nuestras vidas están influenciadas por la amplitud de las historias de la cultura en que vivimos. Los significados que le damos a los eventos que ocurren en una secuencia a través del tiempo no ocurren en el vacío. Siempre hay un CONTEXTO en el que las historias de nuestra vida se forman. Este contexto contribuye a las interpretaciones y significado que le damos a estos eventos.
  • 6. 5 Es el CONTEXTO de GÉNERO, RAZA, CLASE, CULTURA Y PREFERENCIAS SEXUALES son poderosos contribuyentes a los temas de las historias en las que vivimos. Ej. Si yo pienso que soy buena terapeuta, dependerá de lo que mi cultura diga o crea que es una buena terapeuta. Tendrá también que ver con mi aspecto físico – delgada, guapa, bien vestida (a diferencia de la que es negra, llenita, vestida casual) o la que es fácil de escuchar. Las creencias, ideas, y prácticas de la cultura en que viva juegan parte importante en el significado que le damos a nuestras vidas.
  • 7. 6 CAPITULO 2 HISTORIAS EN EL CONTEXTO TERAPEUTICO La historia dominante es una historia delgada. Generalmente es creada por otros que tienen más poder, aunque también por uno mismo, por ejemplo padres, maestros, profesionales de la salud. Esto tiene consecuencias. La descripción delgada, la historia dominante, concluye en la identidad de las personas en una forma negativa. Estas conclusiones delgadas se ven como verdades de la identidad de la persona. Son historias saturadas de problemas. Las conclusiones delgadas oscurecen las relaciones de poder y los actos de resistencia que pudo haber hecho esa persona. Estas conclusiones delgadas hacen más fácil encontrar evidencia de la historia dominante, siendo más difícil encontrar las historias alternativas. LAS HISTORIAS ALTERNATIVAS son historias identificadas por las personas que nos consultas y que van en dirección a la vida que desean, reducen la influencia del problema en su vida y crea nuevas posibilidades de vida. Se busca, entonces, una descripción rica y detallada de la historia alternativa y cómo se teje con la de otros.
  • 8. 7 CAPÍTULO 3 EXTERNALIZANDO LAS CONVERSACIONES: NOMBRAR AL PROBLEMA Al proceso de separar el problema de la persona se le llama EXTERNALIZACIÓN y es el fundamento, en que se construyen las conversaciones. Es una actitud y una orientación en la conversación, no simplemente una técnica. Para facilitar este proceso, es importante imaginar al problema como una “cosa” que está sentado en otra silla. A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema. Las personas que consultan por anorexia le llaman a su problema “Rex”, “el demonio”, “Fred”, o simplemente “anorexia”. Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los niños, que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho. NOMBRAR AL PROBLEMA El lenguaje y el nombre para el problema vienen de la persona que nos consulta. Hay que checar que el nombre del problema le diga algo a la persona que nos consulta. Jamás se debe imponer el nombre del problema por parte del terapeuta. El nombre del problema puede ir cambiando conforme se van descubriendo más de sus características. ¿QUÉ SE PUEDE EXTERNALIZAR? • Sentimientos: la culpa, el miedo, los celos • Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los conflictos, el discutir • La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las madres (mother-blaming), la culpabilidad de los padres, la dominancia heterosexual, el racismo • Otras metáforas: “la pared de resentimiento”, “el bloqueo”, “la ola de desesperanza”
  • 9. 8 A veces se pueden aliar varios problemas al mismo tiempo, se puede hacer una lista de prioridades y que la persona escoja con qué quiere trabajar. Es importante que la externalización o el nombre que se le dé al problema, vaya de acuerdo con su experiencia de vida. Es muy importante tener cuidado en considerar el contexto amplio. Es crucial que el lenguaje que se escoja en la externalización de las conversaciones no refuerce, sin querer, las ideas dominantes que apoyan al problema sino que el nombre del problema verdaderamente represente la experiencia de quien nos consulte. Así que “no irse con la finta” y explorar más. Es importante tomar en cuenta y explorar el contexto social en que ocurre el problema como parte importante de externalizar el problema, lo que en apariencia puede llamarse “berrinche”, en realidad puede ser “rabia” si se toma en cuenta asuntos de poder e injusticia en la vida de alguien, o de abuso. Debido a la prevalencia del abuso, checar si es parte del contexto de la vida de una persona, es muy importante no pasarlo por alto, sobre todo con los niños. Si hay dudas sobre qué externalizar, necesitamos preguntar más, para tener más información. Mientras puede llamarse simplemente el problema. ¿POR QUÉ EXTERNALIZAR LAS CONVERSACIONES? Al separar el problema de la persona, se abre un espacio para que las personas actúen en contra del problema y se abre un espacio para trabajar co- operativamente a revisar su relación con el problema. Los problemas se ven menos fijos si se habla de esta manera. Cuando las personas se separan del problema, sus habilidades, intereses, competencias, compromisos se hacen más visibles. Al ser más visibles, están más al alcance y reduce la culpa y la condena y deja lugar a la responsabilidad. Externalizar conversaciones des empodera los efectos de la etiqueta, la patologización, el diagnóstico que generalmente son sentidos por las personas como que empobrecen sus vidas. Se abren posibilidades para describirse a sí mismos y a sus relaciones desde una posición nueva y no saturadas de problemas. Permite un desarrollo de una historia alternativa que sea más atractiva para las personas o la familia.
  • 10. 9 Al separarse del problema, empiezan a hablar de sí mismos como afectados por el problema en vez de ser ellos el problema, y se abren opciones, será más fácil darse cuenta de las veces que están separados del problema o que éste no esté presente. A esto se le llama RESULTADOS ÚNICOS los cuales proveen espacios para historias diferentes y descripciones más ricas de la vida de las personas. De esta manera, la persona deja de pensar a quien culpar y piensan en el problema como una identidad independiente. La cooperación y la colaboración se vuelven más posibles cuando el problema no está localizado en la identidad de las personas. Del problema se puede explorar: • Sus trucos • Tácticas • La manera en que opera: una niña refería que el problema la malaconsejada diciéndole que no valía la pena intentar hacer la tarea porque de todos modos no iba a poder. • La manera en que habla • Su tono de voz • Sus intenciones • Creencias • Ideas, planes gustos y disgustos (una mujer me dijo que a la anorexia no le gustaba que platicara conmigo) • Sus reglas, propósitos • Deseos, técnicas, sueños • Quien lo apoya o lo sostiene en sus mentiras De esta manera se ve como una cosa separada. El terapeuta no debe presumir o suponer que “conoce” como trabaja el problema. RESUMEN: CARACTERÍSTICAS DE LAS CONVERSACIONES QUE EXTERNALIZAN. • El problema está fuera y se puede discutir la relación del problema con la persona (a diferencia de las conversaciones que internalizan pensando que el problema está dentro de la persona).
  • 11. 10 • Los problemas son externos y están fuera de la persona y de su identidad (en vez buscar lo que está mal y deficiente en el individuos.). • Las acciones se ven como eventos que suceden en secuencia, a través del tiempo y de acuerdo a un tema particular (en vez de ver las acciones como manifestaciones superficiales de algo central) • Invitan a las personas a discernir su propio significado y explicación de los eventos, en vez de buscar las opiniones de otros. • Permiten una descripción múltiple de la identidad, en vez de totalizar a la persona con una identidad. • Hacen visibles las prácticas sociales que promueven, sostienen y nutren al problema. • Permiten descripciones ricas de las vidas de las personas y las relaciones. • Examina las historias culturales y socio-políticas que influye en la vida de las personas que nos consultan (en vez de las influencias internas). • Celebra la diferencia, cuestiona las nociones de “normas”, busca hacer visible las prácticas discriminatorias y sus efectos en las personas, (en vez de “categorizar” a las personas según lo diferentes que son en relación a la “norma”. La gente vista como diferente se siente, con frecuencia, discriminada). • Se involucra en consultar a las personas acerca de los cambios o re- negociación de su relación con los problemas. • Sostiene que las personas son expertas sobre sus vidas y relaciones (en vez de ver a los que están fuera del problema como los expertos, por ejemplo a los profesionistas). • El agente del cambio es común (en vez de estrategias designadas por otros para “arreglar” el problema) Se destapan habilidades y saberes que están presentes. • Busca descripciones alternativas fuera de la descripción del problema.
  • 12. 11 CAPÍTULO 4 TRAZANDO LA HISTORIA DEL PROBLEMA Una vez nombrado el problema, se investiga la historia del mismo, en la vida de la persona, lo cual incluye cualquier cosa del pasado distante, quizá antes de que el problema entrara a la vida de la persona, hasta lo más cercano al día anterior, la semana pasada, antes de la cita, un minuto ante. Explorar cuanto toma el problema en sus vidas, por ejemplo si su vida tiene un 10, cuanto tiene el problema, Esta historia del problema ayuda a ver cómo se mueve el problema y ver áreas en donde el problema tiene menos influencia (resultados únicos) y se pueden ver las habilidades de las personas en ese momento. Las conversaciones que trazan la historia del problema permiten al terapeuta tener un sentido sobre el significado (conclusión delgada) que la persona ha alcanzado durante la existencia del problema. Por ejemplo alguien puede decir que la ansiedad es muy fuerte aun antes de la cita porque no puede lidiar con situaciones nuevas (conclusión delgada derivada de la ansiedad). Estas conclusiones delgadas se pueden explorar con otras conversaciones para abrir posibilidades para nuevos y diferentes significados. La historia del problema también posibilita el descubrir cómo las personas han influido sobre el problema. Si el problema ha tomado 8 de 10 de la vida de una persona, se puede explorar qué pasó en ese tiempo, que habilidades, competencias, deseos u esperanzas de la persona se conectaron para reducir la influencia del problema y puede llevarnos a tener diferentes conversaciones que no estén saturadas del problema.
  • 13. 12 CAPÍTULO 5 EXPLORANDO LOS EFECTOS DEL PROBLEMA 1.- Nombrar el problema 2.- Cómo afecta a la persona en lo que piensa de sí misma, en cómo se ve como madre, esposa, hermana, trabajadora. Cómo afecta sus esperanzas y sus sueños, sus relaciones, en su trabajo, vida social, en sus pensamientos, salud, ánimo, vida cotidiana. Si se ve a una familia, se le pregunta a cada uno sobre los efectos del problema. El hecho de hablar de los efectos del problema va en contra de los intereses del problema y tiene el potencial de reducir la influencia del mismo. Luego se evalúan los efectos del problema, si va o no con la vida de la persona, si es bueno o malo, si ayuda o no, si es positivo, negativo o neutro, de qué le gustaría que hubiera más o menos. El terapeuta jamás asumirá que sabe los significados de los efectos del problema para la persona que lo está discutiendo, por lo tanto tiene que preguntar para que realmente entienda la situación. 3.- EVALUAR por qué evalúa de esa manera los efectos del problema. De aquí se empieza a trazar una historia diferente en la vida de las personas y sobre sus preferencias e intereses. Atraer la atención a esto, ayuda a reconectar con estas partes. 4.-JUSTIFICAR: investigar el por qué los evalúa de esa manera.
  • 14. 13 CAPÍTULO 6 SITUANDO EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO: DESCONSTRUCCIÓN Desde el punto de vista de la terapia narrativa, los problemas solo sobreviven cuando están respaldados por ideas particulares, creencias y principios. Por ejemplo: Los actos de violencia de los hombres y el abuso contra las mujeres, sólo pueden existir cuando está apoyado por ideas particulares de dominancia masculina que sirven para justificar su violencia. O la anorexia y la bulimia, sobreviven en culturas que valoran la delgadez, donde el éxito y la competencia se juzgan en términos de la forma y tamaño del cuerpo, culturas que promueven la auto vigilancia y el individualismo. La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte (desconstruir) las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona y que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es más fácil cuestionar y desafiarlas. Generalmente, las creencias e ideas que asisten al problema, se dan por hecho como “verdades”, A través de preguntas y conversaciones, se puede trabajar, examinar estas ideas, y ver cómo sostienen al problema y trazar su historia. Se llama DESCONSTRUCCIÓN a resaltar y examinar las verdades que se dan por hecho. Ejemplos de preguntas: • ¿Cuáles son tus ideas acerca de ... • ¿Qué idea tienes acerca de lo que hace “bueno” o “malo” ... (tal comportamiento o relación). • ¿Cómo se desarrollaron, de dónde salieron? • ¿Te gustan estas ideas, estás de acuerdo?
  • 15. 14 • ¿Cuáles de estas ideas ayudan a tu relación, cuales la entorpecen o van en contra? La terapeuta hará preguntas acerca de la historia de estas ideas y los efectos en su vida y sus relaciones. Al nombrar y “desempacar” alguna de las prácticas culturales dominantes, se puede explorar cómo ha sido afectada la relación, la historia de estos efectos y considerar las maneras en que cada persona puede vivir su propia experiencia. LA DESCONSTRUCCIÓN puede llevar a cuestionar las ideas que “dan por hecho” y abren alternativas para asistir a las personas a cuestionar o desafiar y romper con la visión del problema y a estar más conectados con lo que ellos prefieren para sus vidas, modos de ser y de pensar. También son asistidos para romper con las estructuras que sostienen al problema. Estas conversaciones exploran las condiciones de GÉNERO, CLASE, RAZA Y/O SEXUALIDAD y cambian el enfoque de un proceso interno de la persona a un enfoque externo y de creencias. La desconstrucción ayuda a las personas a “desempacar” las historias dominantes y las ve desde diferentes perspectivas. La historia dominante se sitúa CULTURAL E HISTÓRICAMENTE. Estas conversaciones habilitan con frecuencia a las personas a romper con el sentimiento de culpa y condena al ver que el problema no habla de su identidad. Cuando se ven las ideas que han apoyado al problema, se ve también las veces en que la persona desafió o se paró en contra del problema, éste es un RESULTADO ÚNICO que abre posibilidades para descubrir una historia alternativa.
  • 16. 15 CAPÍTULO 7 DESCUBRIENDO RESULTADOS ÚNICOS (Escuchar cuando el problema tiene menos influencia) Las terapeutas narrativas realizan una doble escucha en la historia que cuenta la persona la que habla del problema y las veces que contradice al problema y que está fuera de la historia dominante. El RESULTADO ÚNICO es cualquier cosa que no le guste al problema y que no se acomode con la historia dominante. Los puedes encontrar en el pasado, el presente y/o el futuro, y puede ser: un plan, una acción, un sentimiento, una frase, un deseo o sueño, pensamientos, una creencia, una habilidad, un compromiso. DESCUBRIENDO RESULTADOS ÚNICOS Se pueden descubrir durante las conversaciones terapéuticas así como entre ellas y antes y después de éstas., por ejemplo, ¿trató la ansiedad de detenerte de venir? Una vez que la historia del problema y sus efectos han sido trazados, la terapeuta escucha por cualquier vez en que el problema haya tenido menos, poca o ninguna influencia sobre la persona. Los resultados únicos pueden, con frecuencia, pasar desapercibidos, a menos que la terapeuta escuche y esté al pendiente de ellas y pues pueden servir como oportunidades para descripciones más ricas de las vidas y relaciones de la persona que nos consulta. X x x x x hist. alternativa X x x x x x X x x x x hist. dominante Los resultados únicos no existen aislados, así como el problema nunca tiene el 100% de éxito en la vida de las personas.
  • 17. 16 Los resultados únicos no son un golpe de suerte, sino momentos brillantes que ofrecen una apertura a una conversación diferente, apertura para escapar de la conclusión delgada y moverse a una descripción más rica. Los resultados únicos no lo son, sino hasta que la terapeuta consulta a la persona sobre su significado, es la persona y no el terapeuta quien decide si es o no un resultado único. Es común caer en la trampa de detectar épocas lejos de la historia dominante y tratar de convencer a la persona que nos consulta de que ese evento es significativo, y sólo lo será si la persona lo estima así, no el terapeuta. La terapeuta puede hacer preguntas directas para descubrir el significado de un evento que sospeche puede ser un resultado único, por ejemplo: ¿qué piensas, es importante para ti o no, qué te parece, te sorprendió está actitud o no? A veces, el significado que tiene para la persona se puede notar en el cambio de emoción o el lenguaje corporal, el tono de voz cambiar de más emocionado o más relajado (relieved). No hay que asumir sino aclarar. Las expresiones de la gente le dicen al terapeuta cómo han juzgado el evento, y es importante que el terapeuta clarifique.
  • 18. 17 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA NARRATIVA EN EL CENTRO DE INTERNADO I.- JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA: Desde la Terapia Ocupacional se considera que Ocupación es el “quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa” (Moruno Miralles2006) en su incesante búsqueda de otorgar propósito y significado a la experiencia cotidiana . Es en, y a través de la Ocupación que el hombre sale al encuentro de los otros, bosqueja aspectos de su identidad , organiza el tiempo y el espacio, se incorpora, en definitiva, a la trama narrativa que lo constituye. La ocupación humana, su propósito y significado, es un fenómeno construido social, cultural y personalmente. En torno a nuestra identidad ocupacional escribimos (subjetiva e intersubjetivamente) una importante parte de nuestra historia, una narrativa ocupacional. Las narrativas ocupacionales son “las historias (tanto contadas como representadas) que integran a través del tiempo nuestra volición, habituación, capacidad de desempeño desplegados y los medios ambientes a través de gráficos y metáforas que se suman, asignan significado a estos elementos” (Kielhofner, 2004). La propuesta de la Terapia Narrativa de re- escribir las historias que conforman la identidad, en este caso ocupacional, puede tener gran relevancia en el ámbito de la Terapia Ocupacional.
  • 19. 18 “Cuando las personas se sienten capaces y eficaces buscan oportunidades, utilizan la retroalimentación para corregir el desempeño y perseveran para lograr los objetivos. Por el contrario, los individuos que se sienten incapaces y carecen de sentido de eficacia se alejan de las oportunidades, evitan las opiniones y tienen problemas para ser persistentes.” (Kielhofner, 2004). La mayoría de las personas con las que esta disciplina (TO) trabaja parten de historias dominantes que restringen y estereotipan marcando el déficit o la dificultad, arrastran construcciones de significado disfuncionales que generan malestar, entorpecen la interpretación de las experiencias y dificultan el proyecto de vida. Al utilizar la ocupación con propósitos terapéuticos, para proveer a las personas de oportunidades para el desarrollo, mantenimiento y/o recuperación de sus habilidades funcionales, intereses y recursos, la Terapia Ocupacional promueve que se vayan elaborando nuevas historias, que se abran caminos alternativos para construir significados de vida, más cercanos a la integralidad de su experiencia (y no sólo a una parte de ella) que se apuntale y revise la misma identidad. Podemos pensar, para concluir, que la narración y la ocupación mantienen interesantes vinculaciones significantes: Por un lado la ocupación como recurso aporta a la posibilidad de narrar y re- narrarse tanto en el proceso terapéutico como en el de construcción personal y Social de la identidad. Pero también, la narración y la ocupación pueden ser pensadas como actividades con propósitos y devenires similares: en ellas y desde ellas, el ser humano se reencuentra con actividades humanas cruciales y primigenias que le permiten armar una trama de significados para organizar y validar las experiencias, para
  • 20. 19 figurarse al mundo, a uno mismo y a los otros, para transformar y transformarse sin perder la mismidad, y en definitiva… para sentir que la historia que protagonizamos nos representa y nos pertenece. II.- DESCRIPCION Las terapias narrativas parten de la metáfora de la identidad como relato, las personas somos fundamentalmente el relato que hacemos de nosotros mismos y los problemas psicológicos son vistos como el resultado de desarrollar historias inadecuadas acerca de nuestra experiencia, historias que son demasiado simples o complejas, que atienden sólo a ciertas informaciones o recuerdos parciales y relacionados siempre con los problemas, relatos que no logran capturar toda la riqueza y flexibilidad de las vidas de las personas. Se describen y ejemplifican diferentes estrategias narrativas y se analizan distintos modelos de trabajo con las historias. Asimismo se incluyen apartados acerca de las bases psicológicas de las narrativas y diferentes formas de trabajar con los relatos personales. III.- OBJETIVOS -OBJETIVO CENTRAL: El objetivo es ayudar a que las personas puedan crear una nueva historia de vida, diferente o alternativa a la historia que traen desde la primera consulta, y enriquezcan el relato que cuentan de sí mismas y que constituye su identidad. - OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Indagar la forma cómo el problema afecta la vida de las personas, la pareja o la familia.  Describir cómo afecta el problema en el desempeño laboral de cada trabajador. IV.- ACTIVIDADES
  • 21. 20 La práctica narrativa asume que las identidades de las personas se construyen en función de las historias que estas relatan acerca de sus vidas. Las historias se construyen con la unión de ciertos eventos, vinculados en una secuencia, a través del tiempo y en torno a un tema. Estos eventos están asociados a significados particulares, los cuales construyen nuestra identidad (la sensación de ‘quién soy’). La experiencia siempre es más rica que la historia que nos contamos acerca de ella. La selección de los eventos que conforman nuestras historias y los significados que les asignamos, se ven influenciados por el contexto socio-político y cultural más amplio y las relaciones de poder. Los terapeutas narrativos se interesan en que las personas puedan reescribir su vida desde una perspectiva enriquecida, incorporando experiencias (eventos) que han sido invisibilizadas por no ‘calzar’ con la cultura dominante, pero que en definitiva forman parte de la identidad de la persona y son coherentes con lo que ella quiere para su vida. La terapia narrativa representa un desafío para la creatividad de los terapeutas y ha incorporado una gran variedad de recursos e innovaciones en el trabajo con niños, adolescentes, adultos y comunidades. Se propone: 1.- Entrevista con cada trabajador para explorar el problema y el relato de los mismos. 2.- El terapeuta a través -principalmente- de una serie de preguntas, colabora con la persona a descubrir cómo es que el problema se instaló con tanta fuerza, cuáles son las estrategias que utiliza el problema para dominar gran parte de su vida. Por otra parte, se trabaja en la búsqueda de los recursos y habilidades de la persona que consulta, con el propósito de que desarrolle su historia preferida de identidad y se conecte con su sentido de agencia personal o sentimiento de ‘ser
  • 22. 21 capaz de hacer’, para enfrentar al problema y disminuir o eliminar la influencia que está ejerciendo en su vida. 3.- Externalización del problema mediante conversaciones: Externalizar permite no culpar a la persona por los problemas, y eso es liberador, más bien exploramos los efectos y las tácticas del problema y buscamos la manera de reducir su influencia 4.- Utilizar la técnica de escribir cartas relatando sus historias alternativas es decir tener la posibilidad de construir una historia alternativa, no saturada del problema. Las personas son capaces de descubrir hechos acerca de sus vidas y relaciones, que anteriormente, desde el relato saturado por el problema, no estaban en condiciones de percibir, ni siquiera vagamente. 5.-Trabajar en grupos de tres equipos para que cada equipo relate una historia de algún problema común y que ellos mismos elaboren sus preguntas . Por ejemplo relacionadas a la atención a los clientes: Que hacen si un cliente se molesta por un producto que no ha encontrado y se dirige al empleado con palabras soeces ¿Qué harían? Cuando un cliente se dirige a la cajera para increparle acerca de los precios de los productos que ha comprado? Como contestarían? Si el cliente compro un producto con fecha de caducidad y les exige una explicación ¿Que contestarían? Tener en cuenta el siguiente esquema:
  • 23. 22 V.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  Exposiciones  Trabajos individuales y grupales  Conversaciones  Demostraciones relato escrito y oral. VI.-BIBLIOGRAFIA:  Freedman, J. & Combs, G. (1996). Narrative therapy: The social construction of preferred realities. New York ,Editorial Norton.  Gallarse, E. (2003). Psicología Narrativa: una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos. Tesina publicada por la Universidad de Belgrano, Argentina.  García, C. (2006). Psicoterapia Narrativa. Una integración epistemológica, teórica, metodológica y terapéutica. Tesis publicada por la Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Chile.  White, M. (2002). Reescribir La Vida. Entrevistas y Ensayos. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Linkografia:  Morgan Alice, 2000.Terapia Narrativa. Recuperado el 29 de mayo 2014 en : http://www.dulwichcentre.com.au/que-es-la-terapia-narrativa.pdf  Aura Silva.”Fundamentos y conceptos básicos de la Terapia Narrativa” Recuperado el 30 de mayo en : http://www.slideshare.net/AuraSilva/terapia-narrativa