El periodo histórico conocido como
Siglo de Oro o Siglos de Oro: es el
periodo que podemos situar desde
1492, año en el que acaba la
Reconquista, se descubre América
y se publica la Gramática
castellana de Nebrija, hasta 1681,
año de la muerte de Calderón de
la Barca. Abarca los siglos XVI y XVII
y es la etapa de máximo esplendor
cultural de nuestro país.
LA MÉTRICA MÁS POPULAR EN EL XVI
Se incorporan estrofas nuevas que usan el endecasílabo y
la alternancia con el heptasílabo (soneto, lira, silva-
estancia).
Este proceso de adaptación de las formas italianas al
castellano se produce gracias principalmente a tres
poetas: Garcilaso de la Vega (lírica profana), Fray Luis de
León y San Juan de la Cruz (poesía religiosa).
Tópicos en Garcilaso: descriptio puellae, collige virgo
rosas, representación del ideal de caballero
renacentista (hombre de armas y letras) y locus
amoenus.
Obra muy breve: una epístola, dos elegías, tres
églogas, cinco canciones y casi cuarenta sonetos. Su
producción se puede dividir en tres etapas:
a) Primera etapa: canciones primera y segunda. Se
observa mucha similitud con cancionero
tradicional y el estilo prerrenacentista.
b) Segunda etapa: asimilación del clasicismo y el
estilo que proviene de Italia. La Canción III marca
un giro hacia el estilo petrarquista.
c) Tercera etapa: claramente petrarquista, marcada
por la muerte de Isabel Freyre. Tono resignado y
armonioso.
Tópicos en Fray Luis: aurea mediocritas,
beatus ille (feliz el que vive en paz), locus
amoenus y secretum iter.
Obra bastante breve: menos de cuarenta
poemas. Fruto de la Contrarreforma y el
aislamiento político de Felipe II, la ascética
defiende un camino de perfeccionamiento
en dos fases:
a) Vía purgativa: el alma se libera de todo lo
mundano, material y terrenal.
b) Vía iluminativa: tras esa purificación, el
alma puede contemplar la luz divina y
acercarse a Dios.
Tópicos en San Juan: ubi sunt?, beatus ille,
locus amoenus. En la mística se llega al final
del camino hacia Dios en una experiencia
inefable de unión (vía unitiva).
Obra marcada por tres poemas:
a) Cántico espiritual: la esposa simboliza el
alma y Dios el esposo que tras ocultarse en
la naturaleza se da a ella.
b) Noche oscura del alma: una muchacha
(alma) abandona su casa (cuerpo) para
ser guiada por la luz hasta encontrarse con
su amado (Dios).
c) Llama de amor
viva: unión en
éxtasis divino entre
el alma y Dios.