SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Guía Práctica  y signos de alarma en la  Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
Qué hacer en todo momento Preguntar a la mujer acerca de sus deseos y esperanzas sobre su parto. No intervenir si el parto progresa normalmente. Proporcionar información a la mujer sobre la evolución del parto. Procurar un apoyo asistencial individualizado (uno-a-uno). Fomentar la participación del acompañante elegido por la mujer en el parto, evitando que ésta se encuentre sóla. Animar a la mujer a que se mueva y adopte la postura que le resulte más cómoda, siempre que sea posible. Aplicar las medidas higiénicas habituales según las normas del centro. Necesidad de anotar en la documentación clínica todos los actos asistenciales que se realicen, con identificación de quién los efectúa. Para alivio del dolor ver página 7 Exploración vaginal Se puede utilizar agua corriente para el lavado genital antes de la exploración. Comprobar que la exploración es necesaria. Asegurar la privacidad, dignidad y comodidad durante la exploración.  Explicar las razones de la exploración y sus implicaciones. Explicar los hallazgos con delicadeza y claridad. Valoración inicial Escuchar a la mujer. Realizar anamnesis y valoración de sus antecedentes, considerando sus necesidades psicológicas y emocionales. Revisar la historia clínica y evaluar el riesgo. Comprobar temperatura, frecuencia de pulso y tensión arterial. Valorar las contracciones uterinas y la frecuencia cardiaca fetal (FCF). Exploración vaginal. Para alivio del dolor ver página 7 El parto no ha comenzado Si la valoración inicial es normal, ofrecer apoyo individual y animar a la mujer a que retorne a su hogar. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Primera etapa del parto (dilatación) Comenzar a usar el partograma cuando el parto se inicie.  En los partos identificados de bajo riesgo, siempre que se asegure una asignación uno-a-uno, se puede realizar un control intermitente del estado fetal y de las contracciones uterinas. Controlar y documentar: Cada 15 minutos, tras una contracción uterina, la FCF durante 60”. Cada 30 minutos, la frecuencia de las contracciones uterinas. En las demás situaciones: monitorización fetal continua. Cada 2 horas, toma de constantes. Cada 2-4 horas, exploración vaginal. Comprobar micción espontánea y evacuación de la vejiga. Considerar las necesidades emocionales y psicológicas de la mujer. Para alivio del dolor ver página 7 Obst Ir a página 4 Se intentará evitar el ingreso de aquellas gestantes que no cumplan los criterios para considerar que están en fase activa de parto (dinámica uterina regular, borramiento cervical >50% y dilatación de 3-4 cm. Asistencia al parto Evaluación inicial y período de dilatación
Progreso < 2 cm Considerar cesárea Progreso > 2 cm Exploración vaginal cada 2-4 horas ( página 2 ) Progreso < 1 cm:  diagnóstico de prolongación de la fase de dilatación.  Ofrecer apoyo y control del dolor y MCFCF. Asistencia al parto Obst Prolongación de la primera etapa del parto (dilatación) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Progreso > 1 cm ( página 2 ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Si las membranas están rotas Si las membranas están íntegras realizar amniotomía y repetir la exploración vaginal 1 hora después. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Exploración vaginal 2-4 horas después de iniciar la administración de oxitocina en el parto establecido Obst MCFCF = monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal ,[object Object],[object Object],[object Object],Administrar oxitocina.  Si se administra oxitocina debe realizarse MCFCF ( ver páginas 8-9 ). El  diagnóstico de prolongación de la fase de dilatación  debe hacerse a partir de que se obtenga una dinámica uterina adecuada. Obst
Episiotomía Realizar episiotomía sólo si hay necesidad clínica. No ofrecerla de forma rutinaria tras un desgarro previo de 3º - 4º grado. De ser precisa, realizar episiotomía mediolateral (entre 45º y 60º en el lado derecho, con origen en la horquilla perineal). Utilizar analgesia eficaz y comprobada. Segunda etapa del parto (expulsivo) En los partos identificados de bajo riesgo, siempre que se asegure una asignación uno-a-uno, se puede realizar un control intermitente del estado fetal y de las contracciones uterinas. Controlar y documentar: Cada 5 minutos, tras una contracción uterina, la FCF durante 60”. Cada 30 minutos, la frecuencia de las contracciones uterinas. En las demás situaciones: monitorización fetal continua. Cada hora, la frecuencia del pulso, temperatura y tensión arterial. Exploración vaginal al menos cada hora. Comprobar micción espontánea y evacuación de la vejiga. Evaluar el progreso del parto, incluyendo la altura y posición de la presentación. Considerar las necesidades emocionales y psicológicas de la mujer. Si la mujer alcanza la dilatación completa pero no siente necesidad de pujar, esperar y evaluar tras una hora. Considerar la necesidad de hidratar y aliviar el dolor, así como facilitar la adopción de la postura que le resulte más confortable a la mujer. Proporcionar apoyo y estímulo. Para alivio del dolor ver página 7 Consultar con el médico: Indicaciones para la monitorización fetal electrónica en mujeres de bajo riesgo: tinción meconial del líquido amniótico, FCF anormal en la auscultación, fiebre materna, hemorragia  actual, epidural, administración de oxitocina ( ver página 8) .  Registro de FCF anómalo  (ver página 8). Tensión arterial sistólica  ≥  140 mm Hg y/o diastólica ≥ 90 mm Hg. Considerar el empleo de oxitocina si las contracciones son inadecuadas al comienzo de la segunda etapa del parto. Cuando la  duración del expulsivo supere las 2 horas (en multíparas sin epidural, una hora) ( ver página 5 ). Parto Obst Ir a página 6 Inicio del expulsivo Dilatación cervical completa Asistencia al parto Período expulsivo
Asistencia al parto Prolongación de la segunda etapa del parto (expulsivo) Realizar exploración vaginal. Aconsejar amniotomía si las membranas están íntegras. Ofertar estímulo y apoyo. Considerar analgesia/anestesia. Nulípara: Sospechar la prolongación si el progreso tras 2 horas de expulsivo es insuficiente Multípara: Sospechar la prolongación si el progreso tras 1 hora de expulsivo es insuficiente Diagnóstico de sospecha de prolongación  del período expulsivo Revisión y evaluación cada 15-30 minutos por el obstetra Obst Parto  ( página 6 ) Progreso adecuado ( página 4 ) Considerar el parto instrumental si existe preocupación sobre el estado fetal o por período expulsivo prolongado. Informar que puede ser necesario realizar una cesárea si el parto vaginal no es posible.  Si la mujer está con epidural, se considerará expulsivo prolongado a partir de 3 horas del comienzo del período expulsivo en la nulípara y de 2 horas en la multípara. Parto instrumental: La elección del instrumento dependerá de la experiencia del obstetra y de las condiciones clínicas. Comprobar que existe una anestesia eficaz. Obst Inicio del expulsivo Dilatación cervical completa
Asistencia al parto Tercera etapa del parto (alumbramiento) Vigilar el estado general de la mujer. Observar la hemorragia genital. Conducta activa:  administrar oxitocina y tracción controlada del cordón umbilical. Informar que esta conducta reduce el riesgo de hemorragia y acorta la duración del período del alumbramiento.  Conducta expectante : no se realizarán maniobras extractoras de la placenta hasta pasados los 30’ de duración normal del alumbramiento. No se administrará oxitocina ni se realizará pinzamiento precoz del cordón. Expulsión de la placenta por el pujo materno. No traccionar del cordón ni palpar el útero. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Obst Cuidados perineales Realizar con delicadeza la valoración del estado perineal, incluyendo si es preciso, el tacto rectal. Explicar a la mujer lo que se está haciendo y confirmar que la analgesia es eficaz. Documentar los hallazgos. La posición de litotomía, sólo debiera usarse para explorar y reparar si fuera preciso, la episiotomía o un desgarro.  Desgarro de 1º grado: suturar la piel con sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén bien aproximados. Desgarro de 2º grado: suturar la pared vaginal y el músculo con sutura continua simple no bloqueante. Suturar la piel con sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén bien aproximados. Para alivio del dolor ver página 7. Consultar con el médico: Si existen dudas sobre el tipo y/o extensión de la lesión perineal. Si existe desgarro perineal de 3º ó 4º grado. Obst Cuidados tras el parto Mujer:   Observar su estado general, color, respiración; comprobar temperatura, pulso, tensión arterial, contracción uterina, hemorragia y vaciamiento vesical.  Comprobar la integridad del cordón, placenta y membranas. Evaluar el estado emocional y psicológico de la mujer. Neonato:   Realizar y anotar la puntuación del test de Apgar al 1º y 5º minuto. Favorecer el contacto piel-piel entre la mujer y el niño tan pronto como sea posible. No separar a la madre de su hijo en la primera hora tras el nacimiento. La atención inicial del recién nacido, siempre que sea posible, se debe hacer en la propia sala de partos y en presencia de los padres. Iniciar la lactancia natural en la primera hora de vida. Identificación del recién nacido . Período del alumbramiento
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Asistencia al parto Alivio del dolor
Monitorización continua de la FCF Asistencia al parto Monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal (MCFCF) Tinción meconial del líquido amniótico Obst FCF <120 ó >160 lpm o desaceleraciones tras la contracción Fiebre materna ( ≥  38ºC una vez ó ≥ 37,5ºC dos veces separadas por 2 horas Hemorragia intraparto Uso de oxitocina Analgesia epidural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Informar que la MCFCF restringe la movilidad. Cada hora documentar el estado fetal. Registro normal Registro sospechososo Extracción fetal Compromiso agudo (desaceleración >3 min) Confirmar el bienestar fetal Obst Obst Iniciar preparativos para parto urgente Obst Si no se dispone de métodos para confirmar el bienestar fetal Registro patológico Revisar por el obstetra Conducta en función de la situación clínica Obst Continuar la observación
Asistencia al parto Monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal (MCFCF) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Registro de la FCF con 2 ó más criterios intranquilizadores ó 1 ó más clasificado como anormal Patológico Registro de la FCF con 1 criterio clasificado como intranquilizador y el resto tranquilizadores Sospechoso Registro de la FCF con los 4 criterios de lectura clasificados como tranquilizadores Normal Definición Categoría Definición de registro normal, sospechoso y patológico Deceleraciones variables atípicas con más del 50% de las contracciones o desaceleraciones tardías (Dip II), ambas durante más de 30 minutos. Deceleración prolongada única de > 3 minutos. < 5 durante más de 90 minutos < 100 > 180 Patrón sinusoidal  ≥  10 minutos Anormal La ausencia de aceleraciones transitorias en un registro por otra parte normal tiene un significado incierto Deceleraciones variables típicas con más del 50% de las contracciones durante más de 90 minutos. Deceleración prolongada única de hasta 3 minutos. < 5 durante  40-90 minutos 100-119 161-180 Intranquilizadora Presentes Ninguna ≥  5 120-160 Tranquilizadora Aceleraciones Desaceleraciones Variabilidad (l/m) FCF basal (l/m) Característica Clasificación de los criterios de interpretación de los registros de la FCF  (modificado de RCOG)
Asistencia al parto pH en sangre fetal pH    7,25 pH en sangre fetal pH 7,20-7,24 pH < 7,20 Continuar parto y reevaluar necesidad de repetir pH  Repetir la muestra en 30 minutos si el registro de la FCF continua patológico o antes si aparecen nuevos parámetros de anormalidad pH    7,25 pH en sangre fetal pH 7,20-7,24 pH < 7,20 Si registro de la FCF sin cambios y los resultados del pH fetal son estables, diferir la obtención de una nueva muestra de sangre fetal, salvo que aparezcan anomalías adicionales en el trazado Tercer pH necesario Parto urgente Obst Parto urgente

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoJux Vr
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperalPROFESOR36
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMelissa Benítez
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductivaguest70d08b6
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazomechasvr
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionAlex Mao Bravo Lozano
 
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El EmbarazoCuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El EmbarazoPavel Stephen Muñoz Quintero
 
parto y nacimiento humanizado
 parto y nacimiento humanizado parto y nacimiento humanizado
parto y nacimiento humanizadoBriset Garcia
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREAJafia
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaOscar Gonzalez
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaCe Pp
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Was ist angesagt? (20)

Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
Atencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesareaAtencion del-parto-por-cesarea
Atencion del-parto-por-cesarea
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El EmbarazoCuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
 
parto y nacimiento humanizado
 parto y nacimiento humanizado parto y nacimiento humanizado
parto y nacimiento humanizado
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 

Andere mochten auch

Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónJuan Pablo Heyer
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosLuiisa Mediina
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAJelly Cruces
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialLaura Dominguez
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreCristy Hidalgo García
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialJennifer Ramirez
 
Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.Juan Quiles
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTEbioada3
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoSilvia Guevara
 
Grafica de gant señal activa
Grafica de gant señal activaGrafica de gant señal activa
Grafica de gant señal activaRamón Román
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]fse123
 
Tutorial wordpress revista dt
Tutorial wordpress revista dtTutorial wordpress revista dt
Tutorial wordpress revista dtSanti Gómez
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica72286085
 
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.IDiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.Igine
 

Andere mochten auch (20)

Recomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalizaciónRecomendaciones durante la hospitalización
Recomendaciones durante la hospitalización
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterial
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
 
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN ArterialExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
 
Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.Medida de la Presión Arterial.
Medida de la Presión Arterial.
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazo
 
Grafica de gant señal activa
Grafica de gant señal activaGrafica de gant señal activa
Grafica de gant señal activa
 
1
11
1
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
 
Ulceas por presion
Ulceas por presionUlceas por presion
Ulceas por presion
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Tutorial wordpress revista dt
Tutorial wordpress revista dtTutorial wordpress revista dt
Tutorial wordpress revista dt
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
 
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.IDiagnóStico Del Embarazo Act.I
DiagnóStico Del Embarazo Act.I
 

Ähnlich wie Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAJulianny mateo
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxLeonelRuano
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfwildert31
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxoctavopacks
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxnora motta ramos
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptxismaelaguinagacorrea2
 
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y GinecológicasCapítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y GinecológicasCruz Roja Sinaloa
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoJuan Sebastian Avila Leon
 

Ähnlich wie Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (20)

Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Asociaciones cientificas
Asociaciones cientificasAsociaciones cientificas
Asociaciones cientificas
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y GinecológicasCapítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de partoEvaluacion y control clinico del trabajo de parto
Evaluacion y control clinico del trabajo de parto
 

Mehr von luistoro

Luis Torrecilla
Luis TorrecillaLuis Torrecilla
Luis Torrecillaluistoro
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03Plantilla de PowerPoint Corporativa 03
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03luistoro
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02Plantilla de PowerPoint Corporativa 02
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02luistoro
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01Plantilla de PowerPoint Corporativa 01
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01luistoro
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicasluistoro
 
LAPAROSCOPIA
LAPAROSCOPIALAPAROSCOPIA
LAPAROSCOPIAluistoro
 
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASluistoro
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNluistoro
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOluistoro
 
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLOV SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLOluistoro
 
Herramientas Innovadoras en la Formación Continuada del Área de Gestión Sa...
Herramientas  Innovadoras en la  Formación  Continuada del Área de Gestión Sa...Herramientas  Innovadoras en la  Formación  Continuada del Área de Gestión Sa...
Herramientas Innovadoras en la Formación Continuada del Área de Gestión Sa...luistoro
 
II Jornada de Enfermería, Informática e Internet
II Jornada de Enfermería, Informática e InternetII Jornada de Enfermería, Informática e Internet
II Jornada de Enfermería, Informática e Internetluistoro
 
Deteccion Necesidades Formativas Matronas
Deteccion  Necesidades  Formativas  MatronasDeteccion  Necesidades  Formativas  Matronas
Deteccion Necesidades Formativas Matronasluistoro
 

Mehr von luistoro (13)

Luis Torrecilla
Luis TorrecillaLuis Torrecilla
Luis Torrecilla
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03Plantilla de PowerPoint Corporativa 03
Plantilla de PowerPoint Corporativa 03
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02Plantilla de PowerPoint Corporativa 02
Plantilla de PowerPoint Corporativa 02
 
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01Plantilla de PowerPoint Corporativa 01
Plantilla de PowerPoint Corporativa 01
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicas
 
LAPAROSCOPIA
LAPAROSCOPIALAPAROSCOPIA
LAPAROSCOPIA
 
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
 
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLOV SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
V SEMINARIO SOBRE AGENTES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
 
Herramientas Innovadoras en la Formación Continuada del Área de Gestión Sa...
Herramientas  Innovadoras en la  Formación  Continuada del Área de Gestión Sa...Herramientas  Innovadoras en la  Formación  Continuada del Área de Gestión Sa...
Herramientas Innovadoras en la Formación Continuada del Área de Gestión Sa...
 
II Jornada de Enfermería, Informática e Internet
II Jornada de Enfermería, Informática e InternetII Jornada de Enfermería, Informática e Internet
II Jornada de Enfermería, Informática e Internet
 
Deteccion Necesidades Formativas Matronas
Deteccion  Necesidades  Formativas  MatronasDeteccion  Necesidades  Formativas  Matronas
Deteccion Necesidades Formativas Matronas
 

Kürzlich hochgeladen

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...PATRICIACANDYLOPEZZU
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPaxZ1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaRaúl Pérez Gamboa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...ntraverso1
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxmyrlenaherrera
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfgiancarloharrison18
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrdannytajacksondrg
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

  • 1. Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
  • 2.
  • 3.
  • 4. Episiotomía Realizar episiotomía sólo si hay necesidad clínica. No ofrecerla de forma rutinaria tras un desgarro previo de 3º - 4º grado. De ser precisa, realizar episiotomía mediolateral (entre 45º y 60º en el lado derecho, con origen en la horquilla perineal). Utilizar analgesia eficaz y comprobada. Segunda etapa del parto (expulsivo) En los partos identificados de bajo riesgo, siempre que se asegure una asignación uno-a-uno, se puede realizar un control intermitente del estado fetal y de las contracciones uterinas. Controlar y documentar: Cada 5 minutos, tras una contracción uterina, la FCF durante 60”. Cada 30 minutos, la frecuencia de las contracciones uterinas. En las demás situaciones: monitorización fetal continua. Cada hora, la frecuencia del pulso, temperatura y tensión arterial. Exploración vaginal al menos cada hora. Comprobar micción espontánea y evacuación de la vejiga. Evaluar el progreso del parto, incluyendo la altura y posición de la presentación. Considerar las necesidades emocionales y psicológicas de la mujer. Si la mujer alcanza la dilatación completa pero no siente necesidad de pujar, esperar y evaluar tras una hora. Considerar la necesidad de hidratar y aliviar el dolor, así como facilitar la adopción de la postura que le resulte más confortable a la mujer. Proporcionar apoyo y estímulo. Para alivio del dolor ver página 7 Consultar con el médico: Indicaciones para la monitorización fetal electrónica en mujeres de bajo riesgo: tinción meconial del líquido amniótico, FCF anormal en la auscultación, fiebre materna, hemorragia actual, epidural, administración de oxitocina ( ver página 8) . Registro de FCF anómalo (ver página 8). Tensión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg y/o diastólica ≥ 90 mm Hg. Considerar el empleo de oxitocina si las contracciones son inadecuadas al comienzo de la segunda etapa del parto. Cuando la duración del expulsivo supere las 2 horas (en multíparas sin epidural, una hora) ( ver página 5 ). Parto Obst Ir a página 6 Inicio del expulsivo Dilatación cervical completa Asistencia al parto Período expulsivo
  • 5. Asistencia al parto Prolongación de la segunda etapa del parto (expulsivo) Realizar exploración vaginal. Aconsejar amniotomía si las membranas están íntegras. Ofertar estímulo y apoyo. Considerar analgesia/anestesia. Nulípara: Sospechar la prolongación si el progreso tras 2 horas de expulsivo es insuficiente Multípara: Sospechar la prolongación si el progreso tras 1 hora de expulsivo es insuficiente Diagnóstico de sospecha de prolongación del período expulsivo Revisión y evaluación cada 15-30 minutos por el obstetra Obst Parto ( página 6 ) Progreso adecuado ( página 4 ) Considerar el parto instrumental si existe preocupación sobre el estado fetal o por período expulsivo prolongado. Informar que puede ser necesario realizar una cesárea si el parto vaginal no es posible. Si la mujer está con epidural, se considerará expulsivo prolongado a partir de 3 horas del comienzo del período expulsivo en la nulípara y de 2 horas en la multípara. Parto instrumental: La elección del instrumento dependerá de la experiencia del obstetra y de las condiciones clínicas. Comprobar que existe una anestesia eficaz. Obst Inicio del expulsivo Dilatación cervical completa
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Asistencia al parto pH en sangre fetal pH  7,25 pH en sangre fetal pH 7,20-7,24 pH < 7,20 Continuar parto y reevaluar necesidad de repetir pH Repetir la muestra en 30 minutos si el registro de la FCF continua patológico o antes si aparecen nuevos parámetros de anormalidad pH  7,25 pH en sangre fetal pH 7,20-7,24 pH < 7,20 Si registro de la FCF sin cambios y los resultados del pH fetal son estables, diferir la obtención de una nueva muestra de sangre fetal, salvo que aparezcan anomalías adicionales en el trazado Tercer pH necesario Parto urgente Obst Parto urgente