SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
LIC. LUIS MARTIN RIVAS OLIVARES.
El paciente con traumatismo craneoencefálico grave se caracteriza
por una alta complejidad que requiere una importante especialización
en los cuidados. La familiarización con la monitorización así como
con la fisiopatología, son fundamentales para proporcionar una
asistencia de calidad y la seguridad del paciente, pudiendo minimizar
efectos adversos de consecuencias fatales en este tipo de pacientes.
Por ello, es imprescindible la realización de medidas generales así
como también los cuidados básicos que se emplean con cualquier
tipo de pacientes. El control neurológico incluye una valoración inicial
de los niveles de conciencia y un examen de las pupilas; así como la
monitorización de la presión intracraneal, presión tisular de oxígeno,
saturación yugular, sistemas de monitorización. . El personal de
enfermería debe estar formado para cuidar a este tipo de pacientes,
siendo recomendable la realización de un plan de cuidados
estandarizados.
Objetivos General:
 Conocer el manejo inmediato de atención a pacientes con trauma
craneoencefálico.
Objetivos Especifico:
 Conocer signos, síntomas y manejo clínico de los TCE.
 Implementar los cuidados de enfermería de atención inmediato en la
atención de pacientes con TCE
Son la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o
meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del
contenido craneal.
EPIDEMIOLOGIA:
 Los accidentes de tráfico son una causa reconocida de TCE.
ETIOLOGIA:
 La mayoría de TCE son causados por accidentes de vehículos
de motor , automóvil accidentes de motocicleta , atropellados.
Otras causas importantes son los accidentes laborales, Las
lesiones en eventos deportivos , las agresiones por arma de
fuego.
PATOGENIA:
 El rebote del cerebro dentro del cráneo puede explicar el
fenómeno de golpe-contragolpe.
 El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden
clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de
contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de
cráneo, contusiones y hematomas epidurales o subdurales.
 Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración
por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el
caso de los «latigazos» que se producen cuando se frena
bruscamente un vehículo. Dado que el cerebro no está rígidamente
unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro
en la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas
intracerebrales y hematomas subdurales.
FISIOPATOLOGIA:
 Los TCE se divide en dos fases:
 En la primera fase, el daño inicial ocurre como resultado directo del
evento traumático.
 La segunda fase se da por múltiples procesos neuropatológicos que
pueden seguir de días a semanas después del traumatismo inicial.
Uno de los objetivos del tratamiento neurocrítico es intervenir de
manera oportuna para evitar el daño secundario.
CLASIFICACION DE TCE:
 LEVE:
En el TCE leve: los pacientes han experimentado una pérdida de la
conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan
incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una
recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos
pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.
 MODERADO:
En el TCE moderado el paciente se
encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con
TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una
intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor
probabilidad de hallazgos anormales. Estos pacientes también
pueden desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome
posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa
después de un TCE leve o moderado. Las características principales
son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
GRAVE:
 En el TCE grave o severo el paciente tiene un estado comatoso, no
puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas
significativas.
 Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos
(UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía
aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervenció
neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal . La
recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un
porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive
más de un año.
DAÑO PRIMARIO:
Las lesiones causadas por un TCE pueden ser clasificadas como
focales o difusas. Las lesiones focales se producen en el lugar del
impacto y los déficits neurológicos son atribuibles a estas áreas. Las
áreas más propensas a recibir lesiones de este tipo son las
lesiones orbitofrontales y en la región anterior dellóbulo temporal ya
que se encuentran sobre la superficie rugosa en la base del cráneo.
Debido a la tendencia de que un trauma en la cabeza se produzca en
una dirección antero-posterior, el cerebro se mueve de manera
similar y se lesiona a medida que se desliza sobre la base del
cráneo.
La lesión difusa se circunscribe básicamente a la lesión axonal
difusa (LAD) y a algunos casos de tumefacción cerebral difusa Una
LAD es el corte de los axones en la sustancia blanca cerebral lo que
causa la aparición déficits neurológicos no lateralizados como la
encefalopatía. Las consecuencias de este tipo de lesión pueden
tener un retraso de aparición de hasta 12 horas después del trauma.
 DAÑO SECUNDARIO.
Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase
primaria y puede continuar durante un período prolongado. La lesión
cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras
un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con
un aumento de la presión intracraneal y la consiguiente disminución
de la perfusión cerebral que conduce a isquemia. Involucra disfunción
y muerte de las neuronas y la glíay de estructuras de soporte. Lesión
cerebral traumática pero ninguno ha demostrado ser eficaz.
 La hipoxia y la hipoperfusión son reconocidas como los principales
factores que contribuyen a la lesión cerebral secundaria. El daño
cerebral es más susceptible a estados hipóxico-isquémicos, porque
los estados de alteración de la autorregulación vascular cerebral. Las
áreas más susceptibles son el hipocampo y las regiones distales de
la corteza. La fiebre, los estados sépticos y las crisis comiciales
aumentan el metabolismo cerebral por lo que los efectos de la
isquemia serían, teóricamente, aún más devastadores.
ANATOMIA PATOLOGICA.
 Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones
intracraneales, craneales y extracraneales.
 Lesiones intracraneales son constantes los hematomas, contusiones
y lesiones cerebrales difusas. Las lesiones craneales incluyen
fracturas, comunicaciones anormales y desplazamientos del cráneo.
 Las lesiones extracraneales se encuentran las lesiones al cuero
cabelludo , una lesión de varios centímetros cúbicos de parénquima
cerebral puede ser clínicamente silente (p. ej. en el lóbulo frontal),
gravemente discapacitante (como en la médula espinal) o mortal (por
ejemplo, en el tronco encefálico).
 El cuero cabelludo es un tejido delgado, compresible, altamente
vascularizado y, al ser la estructura más externa de la cabeza, es
susceptible a dañarse. Si se pierde la continuidad del mismo, sería
capaz de originar infecciones intracerebrales.
CLASIFICACION DE FRACTURAS DE CRANEO.
 Las fracturas de cráneo lineales:
Son grietas sin desplazamiento de estructuras óseas a través del
cráneo. Si el trauma es muy intenso puede causar un hueco
o diastasis entre los bordes de la fractura.
 La fractura craneal desplazada:
Con fragmentos de cráneo empujados hacia la bóveda craneal es
más común en un traumatismo craneoencefálico causado por un
objeto con una superficie de contacto pequeña como un martillo.
CLASIFICACION DE HEMATOMAS.
Los hematomas intracraneales se clasifican de acuerdo a su
localización en epidurales, subdurales e intraparenquimales.
 Los hematomas epidurales:
Son los que se localizan entre la lámina interna craneal y
la duramadre. Como se ha mencionado están asociados con
fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o
sus ramas. Son más comunes en las
regiones parietales y temporales y son raros en las
regiones frontales y occipitales.
Los hematomas subdurales se clasifican:
 Hematomas subdurales agudos: se observan a los pocos días de la
lesión y en una TAC su aspecto es de manchas con color blanco
brillante
 Hematomas subdurales subagudos: se observan dentro de las
primeras semanas de la lesión y su aspecto es isodenso con relación
al tejido cerebral, usualmente se confunden y son pasados por alto.
 Hematomas subdurales crónicos: se producen entre semanas y
meses después de la lesión y su aspecto es hipodenso con relación
al tejido cerebral.
DETERIORO FUNCIONAL DEL CONTENIDO CRANEAL SIGNOS
CLINICOS:
 Periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia.
 Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente anteriores —
amnesia retrógrada o inmediatamente posteriores del traumatismo —
amnesia anterógrada
 Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos
visuales, dispraxia, paresia/plejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.)
 Alteración del estado mental al momento del traumatismo (confusión,
desorientación, pensamiento ralentizado, etc.).
SINTOMAS DEL TCE LEVE.
 Cefalea, Vómitos, Náuseas.
 Falta de coordinación motora.
 Mareos, dificultad para el equilibrio.
 Visión borrosa.
 Ojos cansados, acufenos.
 Mal sabor en la boca.
 Fatiga, Letargo.
 Los cambios en los patrones de sueño.
Los síntomas cognitivos y emocionales incluyen:
 Cambios de comportamiento o estado de ánimo.
 Confusión y problemas de memoria.
SINTOMAS DEL TCE MODERADO O GRAVE.
 Cefalea permanente.
 vómitos repetidos, náuseas.
 Convulsiones.
 Incapacidad para despertar.
 Dilatación de una o ambas pupilas.
 Dificultad para hablar, afasia(dificultad para encontrar palabras).
 Disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla).
 Debilidad o entumecimiento en las extremidades.
 Pérdida de coordinación, confusión, inquietud o agitación.
Los síntomas comunes a largo plazo de un TCE
moderado a grave son los cambios cognitivos:
 En la conducta social apropiada.
 Las deficiencias en el juicio social y sobre todo problemas de
atención sostenida, velocidad de procesamiento, y el funcionamiento
ejecutivo.
 La alexitimia (una deficiencia en la identificación, comprensión,
transformación y las emociones que expresa).
MEDIOS DIAGNOSTICOS:
 El laboratorio inicial debe incluir:
 Conteos hematológicos.
 Química sanguínea, tiempo de coagulación.
 Gasometría yanálisis de orina.
 Radiografía simple de cráneo: que es de utilidad para localizar
fracturas en el cráneo que pudiesen generar un hematoma epidural.
 Radiografía de columna cervical: que es de utilidad para verificar la
continuidad del canal vertebral y sirve como punto de partida para
revelar algunas alteraciones de la médula espinal o tronco encefálico.
 Tomografía computerizada de cráneo (TAC): Este estudio es
preferible a otros porque es sensible a las lesiones traumáticas que
requieren intervención neuroquirúrgica. incluyendo hemorragia
aguda, aumento de la presión intracraneal y fractura de cráneo.
 Resonancia magnética nuclear (RMN): Suele ser un poco más
sensible que la TAC en detectar alteraciones pero tiene un costo
demasiado elevado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA INMEDIATOS.
 Organizar con el equipo médico la atención de urgencia del paciente
con TCE.
 Evaluar la situación critica del paciente con TCE.
 Utilizar las medidas de bioseguridad.
 Preparación de equipos de urgencia, equipo de aspiración, equipo de
ventilación manual y mecánica, equipo de intubación orotraqueal.
 Colocar al paciente en posición adecuada dependiendo la condición
crítica en que llega a la sala de urgencia.
 Colocar collarín cervical.
 Administrar oxigenoterapia si es necesario.
 Toma de signos vitales.
 Vigilar frecuencia respiratoria, presión arterial y saturación de
oxigeno.
 Observar estado de conciencia y comunicación verbal.
 Canalizar dos vías periféricas permeables con branula de mayor
calibre para pasar volumen de líquido.
 Toma de muestras de laboratorio.
 Realizar en conjunto con el médico examen físico para observar
hallazgo que no son visibles a simple vista.
 Colocación de catéter vesical y observar, color, consistencia y
cantidad de la orina.
 Colocación de sonda naso gástrica y observar contenido
gástrico.
 Administración de tratamiento stat , cumpliendo con los exactos.
 Acompañar al paciente en toma de medios diagnósticos.
 Cumplir con cuidados de enfermería al momento de intubación
orotraqueal.
 Cumplimiento de cuidados de enfermería si el paciente es llevado
urgente al área quirúrgica.
 Cumplimiento estricto de las anotaciones de enfermería.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TCE
 Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el
anuncio de su ingreso a su sala. A su llegada debe estar preparada la
cama, equipo de ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión
venosa y otros accesorios que fueran necesarios.
 Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado,
para evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el
compromiso medular.
 Monitoreo electrocardiográfico y permiabilización de las vías aéreas:
se realizará para posterior ventilación mecánica si procediera.
 Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca
y respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar
sobre complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o
sépsis. La disminución de la diurésis puede ser consecuencia de la
hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o
shock de cualquier etiología.
 Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se
anotan tantos los que se administran por infusión venosa como por
vía oral; permite realizar balance hidromineral diario del paciente y
planificar los volúmenes a administrar.
 Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis,
ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente
complicaciones graves.
 Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar
los sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al
médico.
 Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del
funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros
parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición,
auscultación de ambos campos pulmonares.
 Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones
profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje
inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectacias y
como consecuencias la aparición de insuficiencias respiratorias .
 Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía
parenteral en cuanto a dosificación de las concentraciones de las
soluciones de acuerdo con la superficie corporal y edad del niño.
 Vigilancia estricta del goteo de la hidratación.
 Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño
de aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener
la buena higiene y evitar úlceras por decúbito (escaras) y
complicaciones del tipo respiratorias como neumonías del tipo
hipostáticas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
Lucy Hoyos
 

Was ist angesagt? (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 

Andere mochten auch

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Dylan Alejandro
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
urgencias
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Jessica Gutierrez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
Osimar Juarez
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
Osimar Juarez
 

Andere mochten auch (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
Preparación de medicamentos: regla de tres, conversión de dosis y cálculo de ...
 
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentosFormulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
 
Calculo de dosis
Calculo de dosis Calculo de dosis
Calculo de dosis
 
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
 

Ähnlich wie Traumatismo craneoencefalico

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
luciaferreirab
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Mi rincón de Medicina
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
Omar Carrillo
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
MAYU0301667845
 

Ähnlich wie Traumatismo craneoencefalico (20)

Traumatismo craneoencefálico.pptx
Traumatismo craneoencefálico.pptxTraumatismo craneoencefálico.pptx
Traumatismo craneoencefálico.pptx
 
traumatismo craneoencefálico expo
 traumatismo craneoencefálico expo traumatismo craneoencefálico expo
traumatismo craneoencefálico expo
 
Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)Traumatismo de craneo (TEC)
Traumatismo de craneo (TEC)
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRABAJO.pptx
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinalTraumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
Traumatismo craneoencefálico y de la medula espinal
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
tce.pptx
tce.pptxtce.pptx
tce.pptx
 
Lesión cerebral
Lesión cerebralLesión cerebral
Lesión cerebral
 
Trauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalicoTrauma craneoncefalico
Trauma craneoncefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Trauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severoTrauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severo
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE), TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
TRAUMA CRANEOENCEFALICO (TCE),
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
 
miercoles 09.pptx
miercoles 09.pptxmiercoles 09.pptx
miercoles 09.pptx
 

Mehr von Luis Martin Rivas Olivares

Mehr von Luis Martin Rivas Olivares (20)

Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cancer de mamas numero 1
Cancer de mamas  numero 1Cancer de mamas  numero 1
Cancer de mamas numero 1
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados  de enfermeria en el pacienteTecnicas y cuidados  de enfermeria en el paciente
Tecnicas y cuidados de enfermeria en el paciente
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Neuro patia diabetica
Neuro patia diabeticaNeuro patia diabetica
Neuro patia diabetica
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
El virus del ébola
El virus del ébolaEl virus del ébola
El virus del ébola
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Traumatismo craneoencefalico

  • 1. LIC. LUIS MARTIN RIVAS OLIVARES.
  • 2. El paciente con traumatismo craneoencefálico grave se caracteriza por una alta complejidad que requiere una importante especialización en los cuidados. La familiarización con la monitorización así como con la fisiopatología, son fundamentales para proporcionar una asistencia de calidad y la seguridad del paciente, pudiendo minimizar efectos adversos de consecuencias fatales en este tipo de pacientes. Por ello, es imprescindible la realización de medidas generales así como también los cuidados básicos que se emplean con cualquier tipo de pacientes. El control neurológico incluye una valoración inicial de los niveles de conciencia y un examen de las pupilas; así como la monitorización de la presión intracraneal, presión tisular de oxígeno, saturación yugular, sistemas de monitorización. . El personal de enfermería debe estar formado para cuidar a este tipo de pacientes, siendo recomendable la realización de un plan de cuidados estandarizados.
  • 3. Objetivos General:  Conocer el manejo inmediato de atención a pacientes con trauma craneoencefálico. Objetivos Especifico:  Conocer signos, síntomas y manejo clínico de los TCE.  Implementar los cuidados de enfermería de atención inmediato en la atención de pacientes con TCE
  • 4. Son la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA:  Los accidentes de tráfico son una causa reconocida de TCE. ETIOLOGIA:  La mayoría de TCE son causados por accidentes de vehículos de motor , automóvil accidentes de motocicleta , atropellados. Otras causas importantes son los accidentes laborales, Las lesiones en eventos deportivos , las agresiones por arma de fuego. PATOGENIA:  El rebote del cerebro dentro del cráneo puede explicar el fenómeno de golpe-contragolpe.
  • 6.  El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas epidurales o subdurales.  Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el caso de los «latigazos» que se producen cuando se frena bruscamente un vehículo. Dado que el cerebro no está rígidamente unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro en la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas intracerebrales y hematomas subdurales. FISIOPATOLOGIA:  Los TCE se divide en dos fases:  En la primera fase, el daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático.  La segunda fase se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden seguir de días a semanas después del traumatismo inicial. Uno de los objetivos del tratamiento neurocrítico es intervenir de manera oportuna para evitar el daño secundario.
  • 7. CLASIFICACION DE TCE:  LEVE: En el TCE leve: los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.  MODERADO: En el TCE moderado el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome posconmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
  • 8. GRAVE:  En el TCE grave o severo el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas.  Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervenció neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal . La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no sobrevive más de un año.
  • 9. DAÑO PRIMARIO: Las lesiones causadas por un TCE pueden ser clasificadas como focales o difusas. Las lesiones focales se producen en el lugar del impacto y los déficits neurológicos son atribuibles a estas áreas. Las áreas más propensas a recibir lesiones de este tipo son las lesiones orbitofrontales y en la región anterior dellóbulo temporal ya que se encuentran sobre la superficie rugosa en la base del cráneo. Debido a la tendencia de que un trauma en la cabeza se produzca en una dirección antero-posterior, el cerebro se mueve de manera similar y se lesiona a medida que se desliza sobre la base del cráneo.
  • 10. La lesión difusa se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa (LAD) y a algunos casos de tumefacción cerebral difusa Una LAD es el corte de los axones en la sustancia blanca cerebral lo que causa la aparición déficits neurológicos no lateralizados como la encefalopatía. Las consecuencias de este tipo de lesión pueden tener un retraso de aparición de hasta 12 horas después del trauma.
  • 11.  DAÑO SECUNDARIO. Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede continuar durante un período prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la presión intracraneal y la consiguiente disminución de la perfusión cerebral que conduce a isquemia. Involucra disfunción y muerte de las neuronas y la glíay de estructuras de soporte. Lesión cerebral traumática pero ninguno ha demostrado ser eficaz.  La hipoxia y la hipoperfusión son reconocidas como los principales factores que contribuyen a la lesión cerebral secundaria. El daño cerebral es más susceptible a estados hipóxico-isquémicos, porque los estados de alteración de la autorregulación vascular cerebral. Las áreas más susceptibles son el hipocampo y las regiones distales de la corteza. La fiebre, los estados sépticos y las crisis comiciales aumentan el metabolismo cerebral por lo que los efectos de la isquemia serían, teóricamente, aún más devastadores.
  • 12. ANATOMIA PATOLOGICA.  Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales, craneales y extracraneales.  Lesiones intracraneales son constantes los hematomas, contusiones y lesiones cerebrales difusas. Las lesiones craneales incluyen fracturas, comunicaciones anormales y desplazamientos del cráneo.  Las lesiones extracraneales se encuentran las lesiones al cuero cabelludo , una lesión de varios centímetros cúbicos de parénquima cerebral puede ser clínicamente silente (p. ej. en el lóbulo frontal), gravemente discapacitante (como en la médula espinal) o mortal (por ejemplo, en el tronco encefálico).  El cuero cabelludo es un tejido delgado, compresible, altamente vascularizado y, al ser la estructura más externa de la cabeza, es susceptible a dañarse. Si se pierde la continuidad del mismo, sería capaz de originar infecciones intracerebrales.
  • 13. CLASIFICACION DE FRACTURAS DE CRANEO.  Las fracturas de cráneo lineales: Son grietas sin desplazamiento de estructuras óseas a través del cráneo. Si el trauma es muy intenso puede causar un hueco o diastasis entre los bordes de la fractura.  La fractura craneal desplazada: Con fragmentos de cráneo empujados hacia la bóveda craneal es más común en un traumatismo craneoencefálico causado por un objeto con una superficie de contacto pequeña como un martillo.
  • 14. CLASIFICACION DE HEMATOMAS. Los hematomas intracraneales se clasifican de acuerdo a su localización en epidurales, subdurales e intraparenquimales.  Los hematomas epidurales: Son los que se localizan entre la lámina interna craneal y la duramadre. Como se ha mencionado están asociados con fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o sus ramas. Son más comunes en las regiones parietales y temporales y son raros en las regiones frontales y occipitales.
  • 15. Los hematomas subdurales se clasifican:  Hematomas subdurales agudos: se observan a los pocos días de la lesión y en una TAC su aspecto es de manchas con color blanco brillante  Hematomas subdurales subagudos: se observan dentro de las primeras semanas de la lesión y su aspecto es isodenso con relación al tejido cerebral, usualmente se confunden y son pasados por alto.  Hematomas subdurales crónicos: se producen entre semanas y meses después de la lesión y su aspecto es hipodenso con relación al tejido cerebral.
  • 16. DETERIORO FUNCIONAL DEL CONTENIDO CRANEAL SIGNOS CLINICOS:  Periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia.  Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente anteriores — amnesia retrógrada o inmediatamente posteriores del traumatismo — amnesia anterógrada  Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos visuales, dispraxia, paresia/plejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.)  Alteración del estado mental al momento del traumatismo (confusión, desorientación, pensamiento ralentizado, etc.).
  • 17. SINTOMAS DEL TCE LEVE.  Cefalea, Vómitos, Náuseas.  Falta de coordinación motora.  Mareos, dificultad para el equilibrio.  Visión borrosa.  Ojos cansados, acufenos.  Mal sabor en la boca.  Fatiga, Letargo.  Los cambios en los patrones de sueño. Los síntomas cognitivos y emocionales incluyen:  Cambios de comportamiento o estado de ánimo.  Confusión y problemas de memoria.
  • 18. SINTOMAS DEL TCE MODERADO O GRAVE.  Cefalea permanente.  vómitos repetidos, náuseas.  Convulsiones.  Incapacidad para despertar.  Dilatación de una o ambas pupilas.  Dificultad para hablar, afasia(dificultad para encontrar palabras).  Disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla).  Debilidad o entumecimiento en las extremidades.  Pérdida de coordinación, confusión, inquietud o agitación.
  • 19. Los síntomas comunes a largo plazo de un TCE moderado a grave son los cambios cognitivos:  En la conducta social apropiada.  Las deficiencias en el juicio social y sobre todo problemas de atención sostenida, velocidad de procesamiento, y el funcionamiento ejecutivo.  La alexitimia (una deficiencia en la identificación, comprensión, transformación y las emociones que expresa).
  • 20.
  • 21. MEDIOS DIAGNOSTICOS:  El laboratorio inicial debe incluir:  Conteos hematológicos.  Química sanguínea, tiempo de coagulación.  Gasometría yanálisis de orina.  Radiografía simple de cráneo: que es de utilidad para localizar fracturas en el cráneo que pudiesen generar un hematoma epidural.  Radiografía de columna cervical: que es de utilidad para verificar la continuidad del canal vertebral y sirve como punto de partida para revelar algunas alteraciones de la médula espinal o tronco encefálico.
  • 22.  Tomografía computerizada de cráneo (TAC): Este estudio es preferible a otros porque es sensible a las lesiones traumáticas que requieren intervención neuroquirúrgica. incluyendo hemorragia aguda, aumento de la presión intracraneal y fractura de cráneo.  Resonancia magnética nuclear (RMN): Suele ser un poco más sensible que la TAC en detectar alteraciones pero tiene un costo demasiado elevado.
  • 23. CUIDADOS DE ENFERMERIA INMEDIATOS.  Organizar con el equipo médico la atención de urgencia del paciente con TCE.  Evaluar la situación critica del paciente con TCE.  Utilizar las medidas de bioseguridad.  Preparación de equipos de urgencia, equipo de aspiración, equipo de ventilación manual y mecánica, equipo de intubación orotraqueal.  Colocar al paciente en posición adecuada dependiendo la condición crítica en que llega a la sala de urgencia.  Colocar collarín cervical.  Administrar oxigenoterapia si es necesario.  Toma de signos vitales.
  • 24.  Vigilar frecuencia respiratoria, presión arterial y saturación de oxigeno.  Observar estado de conciencia y comunicación verbal.  Canalizar dos vías periféricas permeables con branula de mayor calibre para pasar volumen de líquido.  Toma de muestras de laboratorio.  Realizar en conjunto con el médico examen físico para observar hallazgo que no son visibles a simple vista.  Colocación de catéter vesical y observar, color, consistencia y cantidad de la orina.  Colocación de sonda naso gástrica y observar contenido gástrico.  Administración de tratamiento stat , cumpliendo con los exactos.
  • 25.  Acompañar al paciente en toma de medios diagnósticos.  Cumplir con cuidados de enfermería al momento de intubación orotraqueal.  Cumplimiento de cuidados de enfermería si el paciente es llevado urgente al área quirúrgica.  Cumplimiento estricto de las anotaciones de enfermería.
  • 26. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TCE  Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el anuncio de su ingreso a su sala. A su llegada debe estar preparada la cama, equipo de ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa y otros accesorios que fueran necesarios.  Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es más frecuente el compromiso medular.  Monitoreo electrocardiográfico y permiabilización de las vías aéreas: se realizará para posterior ventilación mecánica si procediera.  Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar sobre complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o sépsis. La disminución de la diurésis puede ser consecuencia de la hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o shock de cualquier etiología.
  • 27.  Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan tantos los que se administran por infusión venosa como por vía oral; permite realizar balance hidromineral diario del paciente y planificar los volúmenes a administrar.  Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones graves.  Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al médico.  Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición, auscultación de ambos campos pulmonares.
  • 28.  Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectacias y como consecuencias la aparición de insuficiencias respiratorias .  Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía parenteral en cuanto a dosificación de las concentraciones de las soluciones de acuerdo con la superficie corporal y edad del niño.  Vigilancia estricta del goteo de la hidratación.  Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena higiene y evitar úlceras por decúbito (escaras) y complicaciones del tipo respiratorias como neumonías del tipo hipostáticas.