SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
OBRA PLÁSTICA


ESCULTURAS EXENTAS
1. “Bodegón consumista M.”. (pág. 2)
2. “Bodegón consumista H.”. (p. 3)
3. “Bodegón de esculturas bodegón”.
3.1. “Manantial”. (p. 4)
3.2. “Caracola”. (p. 4)
3.3. “Lote”. (p. 4)
3.4. “Imagen onírica”. (p. 5)
3.5. “Homo erectus”. (p. 5)
3.6. “Tótem”. (p. 5)

ESCULTURAS EN RELIEVE
1. “Vestigios”. (p. 7)
2. “Bodegón surrealista”. (p. 8)
3. “Cordegón”. (p. 9)
4. “Ecolavavajillas”. (p. 10)
5. “Después de los platos rotos”. (p. 11)
6. “Listo para tomar”. (p. 13)
7. “Bodegón con tanque”. (p. 14)
8. “Expositor de prendas petrificadas”. (p. 15)
9. “Eclosión de objetos”. (p. 16)
10. “Incomunicación”. (p. 18)
11. “Frente a frente”. (p. 19)
12. “Los objetos también expresan”. (p. 20)

CONSTRUCCIONES FOTOGRÁFICAS
1. “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el mar”.
    (p. 22)
2. “Composición de botijos surrealistas ante un tragaluz”. (p. 22)
3. “Menú completo”. (p. 23)
4. “Untando mar”. (p. 23)
5. “Escenificación carnal”. (p. 24)
6. “Desdramatizando”. (p. 25)
7. “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado”. (p. 25)
8. “Panal de rica miel”. (p. 25)
9. “La filosofía emperchada”. (p. 26)
10. “Doble realidad en un escaparate”. (p. 27)
11. “Todo es posible”. (p. 28)
12. “Pájaros exóticos atrapados en un espejo”. (p. 28)
                                                                     1
ESCULTURAS EXENTAS

1. TÍTULO: “Bodegón consumista M.”.
   MEDIDAS: 53 x 37 x 34 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2005.
   MATERIALES: Elementos de composición: Cabeza de fibra de vidrio y
   resina de poliéster y objetos diversos: trozo de colcha, resto de cortina,
   felpa, cestita, collares, pulseras, pendientes, brazo de batidora, zapato,
   recipientes de crema, platillos, bolso, pinceles, pinta labios, atomizador,
   lima, limpia uñas, lápices, rulos, pinza, sujetador, coletero, reloj y broche.
   Pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
   INSTRUMENTOS: Un globo, un bote como soporte y papel de periódico y
   engrudo para modelar la cabeza, un trozo de PVC, otro de botella de
   plástico y un pedazo de madera para elaborar el cuello, herramientas
   eléctricas (batidora, taladro, sierra caladora, radial y amoladora), aceite,
   pincel, soplete, tijeras, cola de contacto, puntas, martillo, fibra de vidrio,
   resina de poliéster, recipiente, hierros y arena con resina para hacer
   contrapeso, aguja, hilo, cinta adhesiva, alicates, escofina, lija y pintura
   plástica blanca para imprimar.
   TÉCNICA: Escultura–collage elaborada con materiales sólidos, objetos y
   pintura extendida, lavada y presionada.
   COMENTARIO:
       Dado que todo bodegón es una composición que representa objetos
   cotidianos, de consumo a la sazón, pretendía con esta cabeza de mujer
   unificar el bodegón y la consumidora de los objetos; de ahí el título.
   Aunque pueda resultar paradójico, porque un bodegón por su naturaleza
   de objeto no pueda ser consumista (únicamente podría ser consumible, al
   igual que lo son los objetos que represente y, en este caso, como lo
   fueron los objetos que integra a modo de tocado), no es propiamente
   contradictorio, porque este bodegón representa a la vez una persona (una
   mujer) y como tal consumidora, incluso consumidora en exceso, es decir
   consumista. Hasta tal punto se unifican ambos términos (bodegón e
   individuo consumista) que llegan a identificarse, de tal forma que la
   cabeza, al igual que los otros objetos, constituye un elemento del
   bodegón, el más relevante; como si fuera un frutero en el que se dispone
   convenientemente distintas piezas de fruta.
       Los individuos en nuestra sociedad del bienestar, del mismo modo que
   constituyen elementos del paisaje o de múltiples paisajes, son elementos
   de un bodegón o bodegones, los más importantes quizás desde una visión
   antropocéntrica; seres a menudo y en alguna medida cosificados, vulgares
   por vulgarizados, y consumidores consumidos. Esa idea queda reforzada
   por la indefinición –impersonalidad- del rostro (únicamente podemos
   aventurar que es femenino por los objetos “específicos” que consume, que
   a su vez son los que la definen, como si lo importante fuera el tocado, lo
                                                                                2
decorativo, lo externo –aunque llegue a interiorizarse-, lo superficial, lo
  aparente..., y como si de sedimentos geológicos se tratara o de restos
  arqueológicos de nuestra forma de vida). Está también alentada esa idea
  por la cierta homogeneidad cromática de la pieza; símbolo de la
  despersonalización de los individuos y de la homogenización que
  presentan en cada sociedad o cultura.
      La obra constituye un bodegón antropomórfico al igual que: “Después
  de los platos rotos” (Agosto de 2004), con la diferencia de que en esa
  ocasión empleé trozos de objetos (platos) conformando un relieve, y en
  ésta objetos completos por lo general, integrados en una escultura.
      En esa sintonía de pérdida de la esencia está también la peana,
  forrada de arena de playa negra cernida -a modo de enlucido-, que muta
  su naturalidad por artificialidad al ser coloreada.
      Este bodegón consumista forma pareja con otra cabeza de hombre de
  las mismas características, realizada al tiempo que ésta.
2. TÍTULO: “Bodegón consumista H.”.
   MEDIDAS: 53 x 35 x 38 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2005.
   MATERIALES: Elementos de composición: Cabeza de fibra de vidrio y
   resina de poliéster y objetos diversos: chaqueta, botella, pistola para
   pintar, recipiente de desodorante, tirantes, copa, pelota de golf, corbatas,
   calzoncillo, máquina de afeitar y cepillo para limpiarla, carburador con
   manguera, cinturón, reloj, suela de calzado, gafas, pipa y peine. Pintura
   acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
   INSTRUMENTOS: Un globo, un bote como soporte y papel de periódico y
   engrudo para modelar la cabeza, un trozo de PVC, otro de botella de
   plástico y un pedazo de madera para elaborar el cuello, herramientas
   eléctricas (batidora, taladro, sierra caladora, radial y amoladora), aceite,
   pincel, soplete, tijeras, cola de contacto, puntas, martillo, fibra de vidrio,
   resina de poliéster, recipiente, hierros y arena con resina para hacer
   contrapeso, cinta adhesiva, alicates, escofina, lija y pintura plástica blanca
   para imprimar.
   TÉCNICA: Escultura–collage elaborada con materiales sólidos, objetos y
   pintura extendida, lavada y presionada.
   COMENTARIO:
       Dado que todo bodegón es una composición que representa objetos
   cotidianos, de consumo a la sazón, pretendía con esta cabeza de hombre
   unificar el bodegón y el consumidor de los objetos; de ahí el título. Aunque
   pueda resultar paradójico, porque un bodegón por su naturaleza de objeto
   no pueda ser consumista (únicamente podría ser consumible, al igual que
   lo son los objetos que represente y, en este caso, como lo fueron los
   objetos que integra a modo de tocado), no es propiamente contradictorio,
   porque este bodegón representa a la vez una persona (un hombre) y
                                                                                3
como tal consumidor, incluso consumidor en exceso, es decir consumista.
  Hasta tal punto se unifican ambos términos (bodegón e individuo
  consumista) que llegan a identificarse, de tal forma que la cabeza, al igual
  que los otros objetos, constituye un elemento del bodegón, el más
  relevante; como si fuera un frutero en el que se dispone convenientemente
  distintas piezas de fruta.
       Los individuos en nuestra sociedad del bienestar, del mismo modo que
  constituyen elementos del paisaje o de múltiples paisajes, son elementos
  de un bodegón o bodegones, los más importantes quizás desde una visión
  antropocéntrica; seres a menudo y en alguna medida cosificados, vulgares
  por vulgarizados, y consumidores consumidos. Esa idea queda reforzada
  por la indefinición –impersonalidad- del rostro (únicamente podemos
  aventurar que es masculino por los objetos “específicos” que consume,
  que a su vez son los que le definen, como si lo importante fuera el tocado,
  lo decorativo, lo externo –aunque llegue a interiorizarse-, lo superficial, lo
  aparente..., y como si de sedimentos geológicos se tratara o de restos
  arqueológicos de nuestra forma de vida). Está también alentada esa idea
  por la cierta homogeneidad cromática de la pieza; símbolo de la
  despersonalización de los individuos y de la homogenización que
  presentan en cada sociedad o cultura.
       La obra constituye un bodegón antropomórfico al igual que: “Después
  de los platos rotos” (Agosto de 2004), con la diferencia de que en esa
  ocasión empleé trozos de objetos (platos) conformando un relieve, y en
  ésta objetos completos por lo general, integrados en una escultura.
       En esa sintonía de pérdida de la esencia está también la peana,
  forrada de arena de playa negra cernida -a modo de enlucido-, que muta
  su naturalidad por artificialidad al ser coloreada.
       Este bodegón consumista forma pareja con otra cabeza de mujer de
  las mismas características, realizada al tiempo que ésta.
3. TÍTULO: “BODEGÓN DE ESCULTURAS BODEGÓN”.
  ESCULTURA BODEGÓN 1: “Manantial”.
  MEDIDAS: 35 x 16 x 27 cm.
  MATERIALES: Toallita, teléfono de ducha con manguera, peine, tenedor,
  mortero, serrín con resina de poliéster, marmolina con cola polivinílica,
  pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
  ESCULTURA BODEGÓN 2: “Caracola”.
  MEDIDAS: 26 x 11 x 23 cm.
  MATERIALES: 2 platos, 2 recipientes pequeños de cerámica, 1 pomo de
  cerámica, serrín con resina de poliéster, marmolina con cola polivinílica,
  pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
  ESCULTURA BODEGÓN 3: “Lote”.
  MEDIDAS: 35 x 16 x 33 cm.
                                                                               4
MATERIALES: Suela de zapato, botella con cuello de rosca alargado y
tapón, libro con ventana de ojo buey y cordón, cafetera con la parte
superior de cafetera, la inferior de botella de coca cola (rellena de arena
de playa con resina de poliéster) y mango de madera, copa-receptáculo
con múltiples objetos (tubo de pegamento, destornillador, regla, bolígrafo,
rotuladores, lápiz, coleteros, típex, tableta de pastillas, llaves, pendientes,
pincel, pinzas, cepillo de dientes, cortaúñas y frasco de colonia), sargento,
poliéster, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro
satinado y mate.
ESCULTURA BODEGÓN 4: “Imagen onírica”.
MEDIDAS: 31 x 10 x 38´5 cm.
MATERIALES: Recipiente de suavizante para lavadora (relleno de mortero
y arena de playa), 9 lápices de colores, un guante con las puntas
cortadas, polvos de talco, resina de poliéster, marmolina con cola
polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
ESCULTURA BODEGÓN 5: “Homo erectus”.
MEDIDAS: 27 x 16´5 x 39 cm.
MATERIALES: Soporte de globo terráqueo, zapato con el tacón
transformado, dos puntas gruesas, arena de playa, resina de poliéster,
madera, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro
satinado y mate.
ESCULTURA BODEGÓN 6: “Tótem”.
MEDIDAS: 39 x 14´5 x 41cm.
MATERIALES: Cuatro sprays, bombilla, casquillo, tirador de aplique de luz
forrado con tela de toalla, objetos de plástico fundidos (pala de remo,
trozos de perchas, carrete de esparadrapo, tenedor, tubo de P.V.C., trozo
de cuchara, frascos y rotulador), serrín, arena de playa, resina de
poliéster, maderas, tela asfáltica, marmolina con cola polivinílica, pintura
acrílica y barniz incoloro satinado y mate.
INSTRUMENTOS: Metro, herramientas eléctricas (taladro, sierra caladora,
radial, amoladora, soldador y pistola decapante), tornillos, destornillador,
puntas, martillo, tijeras, aguja, hilo, escofina, lima, sierra, alicates, cuchilla,
soplete, lija, espátulas, cucharas, recipientes, pinceles y pintura plástica
blanca para imprimar.
TÉNICA: Instalación de esculturas-collages realizadas con objetos,
materiales sólidos y pintura aplicada con diferentes técnicas.
COMENTARIO:
    Una vez realizada la pareja de esculturas “Bodegón consumista”, de
mujer y de hombre (Febrero y Marzo de 2005, respectivamente), sentí el
deseo de confeccionar más esculturas–bodegón; entonces concebí la idea
de realizar un bodegón de unas 6 esculturas–bodegón variadas, a modo
de instalación. Aunque las esculturas conformen un conjunto en ella,
                                                                                  5
tienen identidad propia y, por consiguiente, pueden entenderse también
por separado; como ocurre con cada uno de los elementos que componen
un bodegón tradicional, que se juntan precisamente para eso, para
componer.
     En estas obras, que a diferencia de la “Serie proyectos” (otro grupo de
obras, también de pequeño formato, aunque en relieve, realizadas en
1997) no las considero menores, empleo los objetos cubriendo las
distintas posibilidades de utilización que aparecen en los 12 bodegones en
relieve, tomadas en su conjunto, es decir: objetos o parte de los mismos
en su estado habitual, y objetos o partes modificados, a base de destruir
(fundiéndolos o deformándolos, seccionándolos o troceándolos,
descomponiéndolos, vaciándolos…) y de construir (adicionando,
componiendo o recomponiendo, llenando, alargando…), para originar
nuevos objetos con capacidad representativa, simbólica y estética.
     El título del conjunto “Bodegón de esculturas bodegón” refleja la idea
que quería plasmar y los títulos de las diferentes piezas van desde lo
arbitrario (“Imagen onírica”), pasando por lo sugerente (“Caracola” o
“Tótem”), o por la expresión de lo que la pieza es (”Lote”), a lo simbólico y
conceptual (“Manantial” y “Homo erectus”).
     El conjunto se presenta sobre una mesa con una cortina de fondo,
pero la instalación puede concebirse también de otras formas (con una
cortina colocada en su posición habitual, pero cubriendo en su caída una
mesa sobre la que disponer las 6 piezas; con 2 o 3 receptáculos de
madera, cristal o metacrilato –fijados en la pared o como volúmenes
exentos- colocando 2 o 3 piezas en cada uno; en un armario antiguo con
alguna talla, equipado con 2 o 3 repisas, sobre las que montar las piezas;
en una mesa antigua cubierta con un tapete de ganchillo y un cajón o dos
semiabiertos, conteniendo en su interior –o no- objetos y materiales
diversos, etc.). Podría admitirse otra instalación más amplia con la
incorporación de “Eclosión de objetos” (Enero de 2005), de forma que el
“Bodegón de esculturas bodegón”, dispuesto sobre una mesa con tapete,
se colocaría delante y debajo de “Eclosión de objetos”, que quedaría
detrás suspendida en una pared; dado que esta composición de fondo
representa una especie de parto de objetos, el conjunto se interpretaría en
la misma línea, es decir, las esculturas que reposan sobre la mesa
(objetos elaborados con objetos) habrían brotado previamente del mismo
modo que lo están haciendo los objetos que están eclosionando en la obra
vertical.
     Todas las piezas están ejecutadas entre Septiembre y Diciembre de
2005.




                                                                            6
ESCULTURAS EN RELIEVE

1. TÍTULO: “Vestigios”.
   MEDIDAS: 111 x 78 x 14 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Enero de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Dos trozos de aglomerado y listones .
   Elementos de composición: Pantalla de luz transformada, piezas de
   mecánica (culata de motor de explosión de moto, junta de culata, piñón de
   bicicleta, bujía, pastilla de freno, tobera, horquilla de caja de cambios,
   carcasa de motor de explosión de coche, ...), tiradores de gavetas, guías
   para gavetas, soporte de bidón de bicicleta, piezas de lavadora (desagüe,
   arco de puerta, ...), mango de sartén, pieza de frutero, sartén troceada,
   tubo de manguera de ducha, arco de madera, trozo de bayeta, tierra de
   zahorra con resina de poliéster y mortero para texturar y pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS:            Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
   caladora, taladro, radial, cepillo, fresadora), cola polivinílica, brochas,
   puntas, martillo, tirafondos, destornillador, cola de contacto, resina de
   poliéster, recipientes, cucharas, espátulas, colador, llana, mortero, trozo
   de jersey con trama labrada para texturar y pintura plástica blanca para
   imprimar.
   TÉCNICA: Collage con materiales sólidos modelados y texturados, objetos
   transformados y pintura extendida, presionada, lavada y raspada.
   COMENTARIO:
       Dado que mi obra está en buena medida construida sirviéndome de la
   integración de objetos, como si fueran bodegones en cierta manera, decidí
   realizar un grupo de “naturalezas artificiales” (más propiamente que
   naturalezas muertas), siendo ésta la primera de ellas. Me plantee, pues,
   desde la concepción de esta obra, realizar una composición con una serie
   de objetos (completos y parciales, modificados de diversas maneras y sin
   modificar) más o menos reconocibles, a modo de bodegón.
       El título se debe a que la obra ofrece vestigios en un triple sentido:
   1. Todas las texturas son propiamente vestigios o huellas realizadas con
   diferentes instrumentos sobre mortero de construcción (llana, espátulas,
   jersey con trama abierta y brocha).
   2. Los objetos empleados pueden considerarse vestigios de nuestra
   sociedad de consumo, específicos de nuestra civilización, que son
   expulsados desde su interior como si de una emanación volcánica se
   tratara; de ahí la presencia de una especie de cono y del cromatismo
   volcánico de la pieza, conectando con el grupo anterior de obras integrado
   en la exposición: “Paisajes exteriores-íntimos-interiores”, (si la última obra
   de esta colección “Paisaje–bodegón” -Octubre de 2003- era un paisaje
   concebido como un bodegón, ésta puede ser un bodegón concebido como
   un paisaje).

                                                                                7
3. La obra, como cualquier otra, constituye un vestigio de una emanación
  creativa personal.
      Existe otra obra con el mismo título de agosto de 1997, perteneciente
  al grupo de trabajos de pequeño formato denominado: “Proyectos”

2. TÍTULO: “Bodegón surrealista”. (“Otra visión de las cosas”).
   MEDIDAS: 107 x 93´5 x 19 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Trozo de madera D M reforzada.
   Elementos de composición: Marco de espejo modificado, dándole
   profundidad y saliente a la repisa inferior, añadiendo madera y una tira
   plástica, moldurando y texturando con polvo de mármol y cola polivinílica.
   Cinco piezas de “cerámica”: 2 creadas, que no son de cerámica (la jarra
   realizada con tela de sábana tratada con resina de poliéster y base de
   madera, a la que se le añadió una cremallera, y el jarrón, realizado su
   parte más ancha con el mismo procedimiento que la jarra, las gavetas con
   madera DM. y los tiradores con cuentas, y el cuello con tubería de
   plástico, madera, y cordeles de distintas secciones tratados con resina de
   poliéster) y 3 piezas modificadas (la tetera, que fue ampliada con masilla
   de resina de poliéster y polvos de talco, después de haber sido
   seccionada, a la que se le invirtió el colador y se le añadió el agarradero
   de la tapadera fuera de su lugar; el botijo (carente de pitorro, porque lo
   utilicé en un trabajo previo), que fue seccionado y se le añadieron 3
   pitorros creados, y el platito seccionado). Las 5 piezas han sido texturadas
   con polvo de mármol y cola polivinílica. El fondo está realizado con un
   tejido plástico encolado. Se pintó el conjunto con pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS:           Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
   caladora, cepillo, taladro, amoladora, radial, lijadora y fresadora), cola
   polivinílica, brochas, puntas, martillo, tirafondos, destornillador, lija,
   cuchilla, alicates, segueta, tijeras, telas, jarra de barro y jarrón de cerámica
   empleados como moldes, verga, recipientes, cucharas, espátulas, colador,
   resina de poliéster, mortero y aditivo para el mismo, escayola, lavavajillas
   y pintura plástica blanca para imprimar.
   TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos creados y modificados
   y pintura extendida, presionada y lavada.
   COMENTARIO:
        Pretendí realizar un bodegón con 5 piezas de “cerámica” que pudiera
   asociarse a un bodegón tradicional, pero que permitiera que enseguida
   saltaran a la vista sus diferencias.
        La composición se realiza sobre la base de una especie de ventana, o
   quizás de alacena u hornacina (receptáculos para objetos corrientes e
   incluso para iconos sagrados), que constituye a su vez el marco de la
   obra.

                                                                                  8
Las piezas de “cerámica”, perfectamente reconocibles, presentan
  diversos elementos que suponen alteraciones de sus componentes,
  disposiciones irregulares o introducción de otros improcedentes desde el
  contexto habitual, y que por ello las hacen alógicas, familiarmente
  extrañas, absurdas, imposibles, enigmáticas, a la vez que ambiguas y
  poéticas. Estas piezas son lo que parecen, y al tiempo dejan de serlo para
  ser otras cosas (el jarrón con su boca cerrada es un mueble con sus
  espacios registrables o utilizables en forma de cajones, aunque con un
  absurdo cuello alto; la jarra es una prenda impermeabilizada cuya
  cremallera impediría el uso como jarra; el botijo es un botijo imposible,
  pues presenta 3 pitorros dispuestos en línea vertical –podría ser una
  fuente de decoro, porque no permitiría beber-; la tetera es imposible
  también, ya que tiene invertido el colador y presenta el absurdo de la
  ubicación del pomo de la tapa adherido a un lateral; el platito, que se sabe
  que lo es, deja de serlo pues está seccionado en dos mitades y una de
  ellas está dispuesta en posición invertida). Los objetos podrían ser
  también lo que cada cual imagine.
      Este juego de incertidumbre que se abre entre realidad y fantasía,
  entre verdad y ficción, se amplía al no quedar evidenciada la naturaleza
  de las cerámicas (si son de cerámica propiamente –de barro, loza o
  porcelana- o de otros materiales) y su autoría (si son piezas “auténticas”
  realizadas por ceramistas profesionales o creadas por mí).
      El título y el subtítulo expresan la concepción de la obra; y el subtítulo,
  además, es el que toma la exposición de todos los bodegones.
3. TÍTULO: “Cordegón”. (“Esta no es como la cortina que pintó Parrasio”).
   MEDIDAS: 112 X 93 X 13 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Barra de madera para colgar la cortina con sus
   accesorios.
   Elementos de composición: El propio soporte, una cortina, tres
   reproducciones modificadas de cerámicas y pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS: Tijeras, hilo, aguja, sierra, cola polivinílica, papel de
   aluminio, tela de sábana, recipientes, brochas, espátulas, resina de
   poliéster, dos vasijas de cerámica y una de cristal empleadas como
   moldes, aceite para desmoldear, tubo de P.V.C., cordel, amoladora,
   escofina, lija y pintura plástica para imprimar.
   TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos (tres de ellos
   moldeados y modificados) y pintura extendida, lavada y presionada en
   algunas zonas.
   COMENTARIO:
       Desde hacía tiempo tenía el deseo de realizar una composición
   empleando una cortina que ocultara algo, pero que al tiempo dejara
   entreverlo, y en la ejecución de este grupo de bodegones encontré la
                                                                                9
ocasión. La pieza ofrece una cortina con sus accesorios de cuelgue, que
  en su caída, al término de algunos de sus pliegues, parece que oculta tres
  recipientes y, en realidad, más bien los configura.
       La cortina incluye de manera inherente dos elementos más: uno
  representado en su superficie de naturaleza material, real (unos molinillos
  de manivela para moler café, bordados en la tela), y otro tras ella de tipo
  ideal, irreal (la ventana que inevitablemente podemos imaginar detrás de
  la cortina, aunque con esta presencia no ignoremos que la cortina está
  descontextualizada y que, por tanto, no encontraremos una ventana tras
  de sí; por ello, “no es como la cortina que pintó Parrasio” –paradigma del
  ilusionismo pictórico que pretendía hacer que se confundiera lo pintado
  con lo real y viceversa-, la que llevó a Zeuxis al error de pensar que
  ocultaba algo detrás, según la historia narrada por Plinio).
       He pretendido operar con ambigüedad y crear la duda de si la cortina
  es propiamente una cortina o no, de si lo son o no las piezas de cerámica
  que parece esconder ésta, así como con la inutilidad de los objetos
  (viendo la procedencia de los mismos –son jarrones que se adquieren o
  regalan para poner flores, pero normalmente están vacíos- y su estado
  actual en el que al estar cerradas sus bocas les es negada su utilidad,
  aunque al ser empleados en una composición plástica su utilidad práctica
  quede necesariamente transformada).
      La obra se presenta como una cortina bodegón, ya que incluye una
  serie de objetos, siendo la cortina uno de ellos. El título se forma, en
  consecuencia, con la síntesis de la primera sílaba de cortina y con las dos
  últimas de bodegón, pues pretende ser más bodegón que cortina, aunque
  en realidad pueda parecer más cortina y consecuentemente pudiera
  denominarse también “Cortigón”.
4. TÍTULO: “Ecolavavajillas”. (“Estado y función mutados”).
   MEDIDAS: 118 X 86´5 X 16 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado y listones.
   Elementos de composición: Diversos componentes de lavavajillas de
   distinto tipo (depósito, mangueras, bandejas, rieles, resistencia, panel
   frontal de mandos, apoyos, trozos de tejido aislante, etc.), piezas de vajilla
   (platos, cubiertos, vaso, taza, cazo y pinzas), arena y marmolina para
   texturar y pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
   caladora, cepillo, fresadora, amoladora y taladro), martillo, clavos, cola
   polivinílica, destornillador, tornillos, punzón, alicates, sierra, soplete,
   espátulas, cola de contacto, tijeras, resina de poliéster, recipientes,
   brochas, masilla de polvos de talco y resina, pintura plástica blanca para
   imprimar, trapos y pinceles.

                                                                               10
TÉCNICA: Collage con materiales sólidos y objetos manipulados y pintura
  extendida, lavada y presionada.
  COMENTARIO:
      La obra surgió de manera totalmente espontánea y azarosa en un
  momento en el que tenía diversas ideas de composición de bodegones,
  pero no contaba con los materiales que pretendía emplear, por lo que me
  disponía a vivir unos días de relativa inactividad plástica; pero se nos
  estropeó el lavavajillas, sin posibilidad de arreglo, y empecé a desmontarlo
  a la búsqueda de piezas de interés plástico. Ocupado en esta tarea,
  enseguida empecé a concebir una idea compositiva nueva, para cuya
  ejecución estaba sobrado de materiales. Se trataba de realizar un
  bodegón empleando solamente piezas y materiales del lavavajillas, junto
  con algunos elementos de vajilla tomados del último lavado que hizo la
  máquina, manteniendo la asociación natural que existe entre vajilla y
  electrodoméstico que la lava, aunque fuera de su contexto. Esta obra es,
  pues, un lavavajillas transformado en composición plástica, a modo de
  bodegón, del que pueden reconocerse algunos componentes y en el que
  la presencia de piezas de vajilla da fe de su naturaleza.
      El lavavajillas y las piezas de vajilla mantuvieron su relación mientras
  la máquina estuvo útil; sin embargo, contrariando la lógica de nuestra
  dinámica de consumo, negándome a aceptar que tuviera que ser ya
  inservible, quise perpetuar esa relación más allá de la utilidad
  convencional del electrodoméstico. A partir del último lavado –de su última
  relación “natural”- tomé unas muestras representativas de unos y otros, y
  efectué un cambio de estado y de función (de ahí el subtítulo de la obra);
  es decir, esos enseres relacionados en vida, negada ésta, adquirieron un
  nuevo dinamismo en una dimensión plástica, quedando de paso el
  lavavajillas liberado del desahucio.
      El cromatismo, en el que destaca una amplia gama de verdes, tiene un
  sentido simbólico, ya que el verde simboliza lo ecológico, y me sirve para
  presentar este prototipo de lavavajillas (como cualquier otro de naturaleza
  plástica) como auténticamente ecológico, a diferencia de los funcionales;
  por otro lado, para activar la atención y ponernos en alerta, me valgo de la
  llamativa viveza del colorido, que puede llegar a extrañar e incluso a
  perturbar, como la naturaleza que conserva su equilibrio cuando estamos
  habituados a la desnaturalización.
      La composición de la obra surgió de manera muy fluida y su ejecución
  fue del mismo modo. Su título está en consonancia con estas ideas.
5. TÍTULO: “Después de los platos rotos”. (“Bodegón antropomórfico”).
   MEDIDAS: 124´5 x 94´5 x 11 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado.

                                                                            11
Elementos de composición: Mantel, platos y fuente rotos, trozo de
tapadera de azucarero, pintura acrílica y marco.
INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
caladora, cepillo, taladro, amoladora y radial), cola polivinílica, tornillos,
destornillador, tijeras, brocha, cola de contacto, resina de poliéster,
cordones, pinceles y pintura plástica blanca para imprimar.
TÉCNICA: Collage con objetos rotos y seccionados, tejido y pintura
extendida, lavada y presionada.
COMENTARIO:
     En el inicio de la obra estuvo el deseo de realizar una composición
utilizando únicamente platos rotos; objetos estos -o las piezas de vajilla-
habituales en los bodegones clásicos y modernos. Junto a ese deseo
estaba el de expresión de la idea de que, en líneas generales, se puede
intentar construir a partir de lo roto accidentalmente o de lo destruido,
aparte de reconstruir lo construido con anterioridad, no solamente en el
plano material -del cual esta obra pretendería ser un ejemplo-, sino
también en el plano relacional. Este último es el sentido de la obra y lo que
le da título, ya que las expresiones: “haberse roto los platos”, “estar los
platos rotos”, “romper los platos”..., aluden al estado de ruptura de una
relación. La pieza, así concebida, presenta, pues, un mensaje de
esperanzadora recuperación, de dinamismo creador a partir de lo
considerado como acabado o inservible -aunque también lógicamente de
lo meramente dañado-, de nueva construcción o de afán constructivista,
de síntesis dialéctica, etc.
     La composición fue generándose con grandes dosis de azarosidad
conducida con intencionalidad. Comencé la misma por la parte superior
sin ninguna idea preconcebida, pero enseguida lo construido me sugirió la
idea de cabeza. Empeñado en desarrollar un formato horizontal, realicé
bajo esa especie de cabeza una línea longitudinal con platos rotos, lo que
me dio la idea de brazos abiertos e hizo que acabara dándole al trabajo un
formato vertical y configurando una figura humana -sin género definido- en
posición vertical. Por último, para cerrar la composición, coloqué bajo la
figura partes centrales de platos (en los brazos habían sido empleadas las
arqueadas) a modo de soporte material.
     El conjunto me sugería una especie de surfista en un medio no
definido (sabemos que puede practicarse el surfing sobre el agua, sobre la
hierba, sobre la nieve y también en el aire). La obra podría verse también
como una mesa puesta recubierta con un mantel, con vajilla distribuida
siguiendo un diseño antropomórfico, como si emergiera del propio mantel,
y presentando rasgos tatuados. La composición evidencia que, aunque los
platos se hayan roto, si no se acepta ese estado como definitivo y
terminal, puede crearse algo satisfactorio suficientemente definido,
aunque no lo sea plenamente; e indica que lo que es posible en el ámbito
plástico puede serlo en otros de distinta naturaleza.
                                                                            12
6. TÍTULO: “Listo para tomar”. (“La mesa está puesta, sírvase usted
   mismo”).
   MEDIDAS: 96´5 x 91 x 10 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado plastificado.
   Elementos de composición: El propio soporte con metacrilato y texturado
   con marmolina, tapete de labor de lana fina, 9 paquetes tetra pak
   enrollados y dispuestos en una bandeja hecha a la medida, 1 jarra
   troceada, 2 copas rotas, 2 tazas con sus respectivos platos, 1 cafetera
   seccionada, 1 bandeja circular y pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
   caladora, cepillo, radial, taladro y fresadora), sierra, brocha, resina de
   poliéster, recipientes, arena, martillo, puntas, espátulas, cola polivinílica,
   listones, cilindros torneados, alambre, tabla, polvos de talco y serrín para
   hacer masilla con poliéster, colador, marmolina, fibra de vidrio y pintura
   plástica blanca para imprimar.
   TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos con su presencia
   habitual, modificados o creados y pintura extendida y lavada.
   COMENTARIO:
        En mi ánimo de ofrecer variedad de bodegones decidí crear uno con
   objetos de mesa, relacionados con la alimentación (bebida), y dispuse
   sobre una especie de tablero de mesa los distintos elementos: uno
   empleado como se usa habitualmente (el tapete sobre la mesa), otros sin
   modificar, pero con una presencia inhabitual (los platos y sus
   correspondientes tazas y la bandeja circular incrustada en la mesa), otros
   modificados accidentalmente (las copas rotas) o voluntariamente (la jarra
   troceada, la cafetera seccionada y los envases manipulados) y otro creado
   (la bandeja rectangular).
        Se trata de una mesa peculiar. Los envases dispuestos en la parte
   inferior recogían diferentes artículos líquidos de origen vegetal (jugo de
   naranja, gazpacho, caldo de verduras, etc.); o sea, naturaleza envasada y
   uniformizada por el tratamiento industrial, por ello aparecen idénticamente
   enrollados (como doblegados todos del mismo modo), matemáticamente
   seriados (impersonalizados, al igual que una formación militar),
   aparentemente repetidos y acumulados (aunque convenientemente
   dispuestos), llenando el receptáculo (en señal de excesiva abundancia) y
   encerrados en una bandeja ajustada. Todo ello hace referencia a la
   pérdida de identidad de la naturaleza y, a la par, de los individuos en la
   sociedad, también naturaleza y parte de ella. Como contrapartida,
   presento en la parte superior otra acumulación y seriación con trozos de
   jarra, pero en este caso ordenados en línea curva abierta, dinámica y libre,
   ya que por un extremo se sale levemente del soporte y por el otro se
   prolonga con los platos y la propia bandeja, haciendo un guiño a los

                                                                               13
valores contrarios de dinamismo, autonomía, singularidad, naturalidad,
  libertad, apertura, expansión, etc.
      Aunque la mesa esté puesta lo está lógicamente desde el punto de
  vista plástico, y la incitación a servirse ha de entenderse en ese ámbito; es
  decir, la obra con sus ingredientes está servida, lista para tomar y quien
  esté dispuesto ha de servirse lo que quiera o lo que pueda: percibir, sentir,
  imaginar, reflexionar, evocar, emocionarse, etc., o sencillamente renunciar
  a servirse si no está dispuesto a ello.

7. TÍTULO: “Bodegón con tanque”.
   MEDIDAS: 68 x 123´5 x 21 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Octubre de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Dos trozos de chapa marina.
   Elementos de composición: El propio soporte texturado, objetos
   texturados, algunos sin modificar (panera, tanque, cuadrito ovalado, bolso
   y reproducciones de frutas) y otros modificados (zapato, plancha y jarra) y
   pintura acrílica.
   INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
   caladora, cepillo, taladro, fresadora, radial y plancha), escuadras, tornillos,
   destornillador, pinceles, cola polivinílica, sierra, punzón, martillo, puntas,
   madera, tijeras, lámina adhesiva de chapar, escofina, recipiente,
   marmolina, espátulas, llana, tapaporos y protector de madera para texturar
   con marmolina, resina de poliéster, fibra de vidrio y pintura plástica para
   imprimar.
   TÉCNICA: Collage con materiales sólidos texturados, objetos sin modificar
   y modificados y pintura extendida y lavada.
   COMENTARIO:
        Desde hacía mucho tiempo tenía la idea de realizar un bodegón con
   tanque, y al abordar el trabajo de este grupo de obras vi la oportunidad.
   Como en todo bodegón empleo objetos familiares, de nuestra vida
   cotidiana, pero introduciendo descontextualizaciones y, con ellas,
   extrañezas más o menos impactantes, fruto no ya de la realidad
   lógicamente sino de la imaginación. Así, aparecen dos receptáculos que
   no recogen lo que es habitual sino algo que les es impropio (la panera un
   zapato troceado, como si fuera un pan, y el bolso una serie de frutas, al
   modo de los útiles que las mujeres suelen acumular en sus bolsos; pero
   también, en el primer caso la panera se convierte en una zapatera y en el
   segundo el bolso en frutero). Se recogen dos objetos ilógicos, pues
   presentan aditamentos o modificaciones absurdas que impedirían o
   dificultarían su uso (la plancha, con su asidero excesivamente largo, al
   igual que la jarra, que a su vez presenta un corte frontal que disminuiría
   considerablemente su capacidad. Por último, aparece un tanque que no
   presenta en sí ninguna extrañeza (salvo la escala, dado que la del resto
   de objetos es la natural); lo extraño estriba precisamente en su propia
                                                                                14
presencia en un bodegón; sin embargo, está perfectamente justificada
  porque, desgraciadamente, la presencia de los tanques (como de
  cualquier otro tipo de armamento) se ha convertido en algo familiar,
  común, cotidiano en los países en guerra, desde luego, pero también en
  los que no lo están, a través de los medios de comunicación. Este
  componente está asociado al colocado en el otro extremo de la
  composición; tanque y zapato de infante se relacionan en diferentes
  sentidos: las tropas que actúan a pie con armamento ligero y que suelen
  acompañarse de tanques se denominan infantería, vocablo que deriva de
  infante; además, las fuerzas armadas me parecen un cuerpo atrapado en
  el estadio evolutivo infantil (son como niños jugando al yo mando y tú
  obedeces, a uniformarse, a colocarse en formación y desfilar, a realizar
  simulacros en maniobras, a montar guardia,... a guerrear juegan incluso,
  actividad básicamente primitiva, como primitiva es la infancia –aunque
  afortunadamente con otro sentido- en el plano ontogenético).
       El protagonismo del tanque, que contiene una carga de denuncia, es
  lo que da título a la obra. El pequeño bodegón floral se incluye con la
  intención de integrar un bodegón enmarcado (clásico) dentro de otro de
  naturaleza moderna y, además, con fines estéticos (para equilibrar los
  volúmenes) y simbólicos (la presencia del tanque está asociada a la de la
  guerra y con ella a la de la muerte, y a la muerte asociamos flores, al
  tiempo que a la vida, del mismo modo que, paradójicamente, los
  militaristas asocian también el tanque a la vida).
       La composición tiene un cierto carácter escénico, dado que los objetos
  son como personajes que cuentan sus historias, como en una
  representación teatral; historias que, a su vez, se producen en un contexto
  del que emanan, provocando en ellas un cierto efecto de uniformización;
  por ello, desde el punto de vista cromático, los objetos salen de la repisa y
  del fondo en consonancia con estos planos.

8. TÍTULO: “Expositor de prendas petrificadas”.
   MEDIDAS: 72´5 X 121 X 15 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Diciembre de 2004.
   MATERIALES: Soporte: Trozo de madera D.M., varillas de madera y
   largueros de cama también de madera.
   Elementos de composición: Las propias varillas y los largueros que
   conforman el receptáculo, prendas diversas (dos camisetas, una blusa, un
   pantalón corto, unas bragas y un calzoncillo), un cinturón, pintura acrílica,
   barniz y cera.
   INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierras
   circular y caladora, cepillo, taladro, fresadora, amoladora, lijadora y pistola
   decapante), tornillos, destornillador, clavos, martillo, recipientes, cuchara,
   brochas, resina de poliéster, colador, materiales para texturar el fondo y
   las prendas (marmolina, arena de playa y zahorra fina), espátulas, lija,
                                                                                15
maniquíes, barro, medios aislantes para moldear (lavavajillas, aceite y
  papel de aluminio), escofina, alicates, tijeras y pintura plástica blanca para
  imprimar.
  TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos y pintura extendida y
  lavada.
  COMENTARIO:
       La idea tuvo su inicio al ver una camiseta terciada en el respaldo de
  una silla; ello me hizo pensar enseguida en las prendas de vestir como
  contenido de un bodegón. Decidí disponer seis prendas, destinadas a
  cubrir el tronco (tres en la parte superior y otras tantas en la inferior),
  sobre unas varillas y dentro de un receptáculo de cálida madera, a modo
  de expositor, apoyándome en el hecho de que en nuestra sociedad de
  consumo el escaparate y el expositor son una clara materialización del
  bodegón, o quizás los bodegones por antonomasia.
       Las prendas se presentan endurecidas, como fosilizadas o petrificadas
  por el paso del tiempo, indicando que, en términos generales, las
  vestimentas son objetos ancestrales, duraderos en el plano cultural, casi
  tan antiguos como el hombre mismo, como si el vestir fuera un árbol de
  hoja perenne en nuestra forma de vida; pero, a la vez, y de manera
  particular, paradójicamente son cada vez más perecederos, por el uso
  limitado, breve que se tiende a hacer de cada una de ellas. Es decir, se
  mantiene la práctica del vestirse, pero se sustituyen rápidamente unas
  prendas por otras, tendiendo prácticamente a fijar el hábito de “usar y
  tirar”. Al recuperar yo estas prendas y petrificarlas en la obra (por el hecho
  de integrarlas en ella y por presentarlas de ese modo), las vuelvo a hacer
  duraderas (tanto como la obra aguante) y manifiesto mi rechazo a esa
  tendencia de uso escaso y desahucio, cada vez más dominante. Por otro
  lado, el hecho de petrificar las prendas conecta esta obra con las
  precedentes de paisajes, particularmente íntimos (las prendas, aunque
  pétreas, necesariamente están asociadas al cuerpo y, además, dos de
  ellas conforman claramente una parte del cuerpo, siendo a la par prendas
  y cuerpos) aunque, a diferencia de “Vestigios” (Enero 2004) o de “Eco-
  lavavajillas” (Junio 2004), no pueda verse como un bodegón concebido
  como paisaje, o viceversa.
       El título expresa lo que la obra es.

9. TÍTULO: “Eclosión de objetos”.
   MEDIDAS: 131 x 95 x 20 cm.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Enero de 2005.
   MATERIALES: Soporte: Trozos de aglomerado, chapa marina y listones.
   Elementos de composición: Cortina, joyero de cerámica, dos jarras: una
   elaborada a partir de un envase de suavizante (recipiente híbrido de ese
   tipo de envase modificado y cuello-boca de jarra), y otra creada partiendo
   de un modelado en barro, sobre estructura de madera, con resina de
                                                                              16
poliéster, tela, una pata de mueble y una cuenta de madera (híbrido
también de cuerpo de jarra y salida de pata de mueble). Se ha texturado
con arena de playa y marmolina y policromado con pintura acrílica.
INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
caladora, cepillo, taladro y radial), destornillador, tornillos, martillo, puntas,
alicates, barro, espátulas, recipientes, resina de poliéster, brochas,
pinceles, tela, fibra de vidrio, escofina, lija, cola polivinílica, marmolina,
grapadora de tapizar, tijeras, arena de playa, cartulina, cinta adhesiva y
pintura plástica blanca para imprimar.
TÉCNICA: Collage con materiales sólidos modelados, moldeados y
texturados, objetos (uno tal y como se adquiere en el mercado y dos
creados) y pintura extendida.
COMENTARIO:
    La idea inicial consistía en presentar unos objetos de cerámica
saliendo de un muro al romperse éste. Enseguida esa idea me sugirió la
de parto de objetos y transformé el muro en genitales femeninos. Esta
postrera idea conectaba con la obra: “Tierra entreabierta” (Agosto de
2000), en la que una vulva se convertía en paisaje, quedando sacralizada
por un marco ovalado muy labrado, como si de un icono religioso se
tratara. En esta nueva pieza, aunque sin enmarcar, concebida también
como paisaje a la par que como bodegón (al igual que “Vestigios” -Enero
de 2004- y “Eco-lavavajillas –Junio 2004-), es la representación de los
propios labios vaginales mayores, a modo de mandorla, quien ensalza y
dignifica los objetos, iconos también venerados en nuestra cultura de
consumo y sacralizados por ella.
    “Eclosión de objetos” forma parte de una terna de bodegones, en los
que presento básicamente objetos supuestamente de cerámica, junto con
“Bodegón surrealista” (Marzo de 2004) y “Cordegón” (Mayo de 2004). Al
igual que en “Cordegón” empleo una cortina, pero mientras que en ese
caso la cortina representa sencillamente una cortina, en éste representa
una vulva, aunque en ambos casos los objetos salen o nacen de ella,
luego la idea de nacimiento estaba ya latente en esa obra anterior.
    La vulva, el cuarto objeto del bodegón (objeto en la medida en que lo
genital –en este caso lo femenino- se objetualice o cosifique), puede
entenderse como una versión reduccionista de Gradiva, ese personaje
ambiguo de la literatura de los albores del siglo XX, que Freud recuperó y
que los surrealistas se apropiaron como símbolo del flujo libre de la
imaginación, de la liberación de lo oculto, o de los deseos latentes. Se
trata de una reducción del personaje (quizás de la reducción más
significativa en la teoría freudiana y en la filosofía surrealista –el sexo-)
que da a luz lo extraño que lleva oculto: unos objetos de alguna manera
inquietantes (por lo inesperado, por sus modificaciones y por sus
connotaciones sexuales) que son deseados por nuestra insaciable
sociedad de consumo. El hecho de que la vulva pueda asociarse por sus
                                                                                17
pliegues con un paisaje térreo remite al origen natural de las cerámicas: la
    tierra de la que nacen, ayudados por las manos del alfarero, comadrón en
    el proceso de parto múltiple; además, queda también asociado el hecho
    de la creación (acción artesanal) y expulsión natural (parto) con el de la
    producción industrial y plástica, que también produce objetos aunque de
    distinto tipo, modo y sentido.

10. TÍTULO: “Incomunicación”.
    MEDIDAS: 90 x 70 x 12 cm.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2005.
    MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado y listones.
    Elementos de composición: Tela plástica de vallado, dos teléfonos con sus
    cables, un botín y un zapato, dos calcetines, un marco modificado, pintura
    acrílica, esmalte sintético para dorar y cera líquida.
    INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
    caladora, taladro, radial, cepillo y soldador), tijeras, grapadora de tapizar,
    cola polivinílica, pinceles, colador, recipientes, espátulas, cuchara, mortero
    con aditivo y pintura impermeabilizadora de caucho con arena y
    marmolina para texturar, tornillos, destornillador, alambres, alicates,
    clavos, martillo, cola de contacto, cuchilla, resina de poliéster, fibra de
    vidrio, brocha y pintura plástica blanca para imprimar.
    TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos y pintura extendida y
    lavada.
    COMENTARIO:
        Cuando estaba realizando “Bodegón consumista H.” (Marzo de 2005)
    y “Bodegón consumista M.” (Febrero de 2005), dos cabezas bodegón de
    hombre y de mujer, pedí dos auriculares-micrófonos de teléfono público,
    uno con líneas curvas y otro con líneas rectas, para utilizar uno de ellos en
    una de las cabezas (con más probabilidad el curvo en la cabeza
    femenina). Cuando los conseguí tenía ya las cabezas acabadas y,
    enseguida, concebí la idea de esta composición, partiendo, pues, de esos
    objetos como elementos centrales y de su función posibilitadora de la
    comunicación.
        La composición representa a una mujer y a un hombre (contenido de
    numerosas obras previas, de forma evidente o evocada), simbolizados por
    un auricular-micrófono con su respectivo cable y una pieza de calzado
    cada uno (la mujer por el auricular-micrófono de diseño curvo y el botín de
    uso femenino, y el hombre por el de líneas rectas, anguloso y casi
    poliédrico y por el zapato de caballero). Los auriculares-micrófonos están
    dispuestos en paralelo, en posiciones opuestas (de espaldas) y con sus
    cables evolucionando en sentidos contrarios y desconectados (sin
    posibilidad de comunicación); en consonancia, el botín y el zapato están
    orientados en direcciones contrarias y en posiciones diferentes.

                                                                                18
El conjunto expresa la idea de incomunicación, de ahí el título de la
   obra; estado y sensación tan propia de nuestra civilización, a pesar de
   estar invadidos por múltiples tipos de medios de comunicación y rodeados
   habitualmente de personas. Quise valerme precisamente de los teléfonos
   (instrumentos que empleamos para comunicarnos) para evidenciar esta
   paradoja y, a la vez, falacia. El botín aparece abierto y el zapato desatado
   para reforzar esa idea de incomunicación, de ausencia de apertura a los
   otros, a pesar de que estén abiertos; ya que el calzado comúnmente nos
   permite desplazarnos por la realidad exterior, ponernos en contacto o
   comunicarnos con ella (mientras que con los calcetines mantenemos el
   contacto con nuestra realidad corporal, interior), situación en la que los
   llevamos atados o cerrados, pero los desatamos o abrimos cuando
   queremos suspender ese contacto, y nos los quitamos (el zapato, incluso,
   ha sido desposeído de su suela, pieza que es en realidad la que contacta).
       La maya del fondo, que se usa en las obras para aislar, incomunicar,
   alude a lo mismo y, al tiempo, a las condiciones estructurales (de fondo)
   que alientan o imponen, a veces, esa incomunicación; en algunos lugares
   se desdibuja su trama para hacer referencia a que esas condiciones de
   fondo no suponen un condicionamiento ineludible o un determinismo.
       El marco, como estructura cerrada, establecedora de límites
   (inhabitual en mis obras, que suelen presentarse pretendidamente
   abiertas), ahonda en esa idea de incomunicación estructural, casi
   predeterminada artificialmente, por ello empleo un marco comercial
   convencional, fabricado en serie; incluso su cierto aire de religiosidad, por
   asociación de su cromatismo con el habitual en los marcos de la pintura
   sacra, está en consonancia con la idea de cerrazón.

11. TÍTULO: “Frente a frente”.
    MEDIDAS: 116 x 101´5 x 12 cm.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2005.
    MATERIALES: Soporte: Trozo de chapa (madera fina) y listones.
    Elementos de composición: Dos chaquetas, una corbata, dos sombreros y
    pintura acrílica.
    INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
    caladora, cepillo y taladro), pincel, cola polivinílica, puntas, martillo,
    tornillos, destornillador, tenazas, escofina, lija, tijeras, grapadora de
    tapizar, resina de poliéster, espátulas, cuchara, recipientes, pintura
    impermeabilizadora de caucho con arena y marmolina para texturar y
    pintura plástica blanca para imprimar.
    TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, prendas y pintura extendida,
    lavada y presionada.
    COMENTARIO:
        El origen de esta obra fue similar al de “Incomunicación”; pieza que
    realicé simultáneamente con ésta. Necesité una chaqueta de caballero
                                                                              19
para “Bodegón consumista H” y conseguí dos. Al tener una sobrante
    decidí hacerme con otra de mujer y realizar esta composición.
        En este relieve presento una pareja heterosexual, al igual que en
    numerosas composiciones previas, simbolizada en esta ocasión por las
    chaquetas (una de cada género), por los gorros respectivos (uno entero y
    otro parcial), por la corbata (símbolo fálico) y por los pliegues realizados
    con la “piel interior” o forro de la chaqueta femenina (pliegues vaginales).
    Si en “Incomunicación” la pareja simbolizada se presentaba de espaldas,
    en esta composición aparece frente a frente, de ahí su título. Si en el
    primer caso la escena estaba bien definida, en este preferí plantearla en
    términos de ambigüedad: la pareja está frente a frente, pero no sabemos
    si en actitud dialogante, desafiante o indiferente, si se aprecian o se
    desprecian, si se conocen o desconocen, si son personas parecidas o
    muy diferentes, si emplean la misma lengua o no, si pertenecen a la
    misma nacionalidad o a dos distintas, etc.
        Al igual que en la obra referida, se trata de una pareja sin identidad,
    despersonalizada, común, vulgar; desecho de una sociedad, como las
    prendas que la representan, aunque se le haya dado una presencia
    atractiva en la obra, pero no deja de ser pura apariencia.
12. TÍTULO: “Los objetos también expresan”.
    MEDIDAS: 92 x 110 x 12´5 cm.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2005.
    MATERIALES: Soporte: Tablero de mesa de jardín modificado, reforzado
    con tubo de hierro.
    Elementos de composición: El propio soporte, una tapadera de taza de
    W.C. con nueve tornillos, tuercas y arandelas, seis tazas, una lechera /
    tetera, dos barras arqueados de balancín, dieciséis peones de ajedrez,
    pastilla de freno, polvo de mármol texturado, pintura acrílica, esmalte
    sintético para platear y para dorar y cera líquida.
    INSTRUMENTOS: Metros, escuadra, herramientas eléctricas (sierra
    caladora, taladro, cepillo, equipo de soldadura, radial y fresadora), puntas,
    martillo, tornillos de barrena y de tuerca, destornillador, cola polivinílica,
    pinceles, lija, lima, alicates, llave inglesa, fibra de vidrio, resina de
    poliéster, tijeras, recipientes, remachadora, barro, maderitas para
    confeccionar moldes con los que unir las tazas, marmolina, cuchara,
    colador y pintura plástica blanca para imprimar.
    TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos transformados y pintura
    extendida.
    COMENTARIO:
        El punto de partida de la obra lo constituyó la decisión de utilizar, como
    soporte de un nuevo bodegón, el tablero de una mesa de jardín circular
    abierto en listas, que preferí transformar en ovalado. Enseguida dispuse
    sobre la mesa la tapadera de taza de W.C. y las dos barras arqueadas,
                                                                                20
como elementos de composición estética meramente. A partir de ahí
empecé a elaborar la idea y a disponer el resto de los componentes de la
obra.
    Al igual que en “La mesa está puesta, sírvase usted mismo” (Octubre
de 2004) presento una serie de objetos sobre un tablero de mesa, pero en
este caso no todos guardan relación directa con la alimentación, aunque sí
con el cuerpo en un sentido más amplio, al tiempo que con lo mecánico;
confiriendo a la pieza otro significado y provocando más extrañeza e
incluso perplejidad.
    Esta mesa reúne elementos de dos tipos diferentes de tazas: un
tándem de tazas comunes y una tapadera de taza de W.C., convertidas
ambas en piezas de mecánica (el tándem –asociado a un vehículo, la
bicicleta- formando una especie de engranaje con la barra arqueada y los
peones, y la tapadera por la tornillería). Ambos tipos de tazas están
relacionados por la función digestiva, ya que vienen a ser como apéndices
culturales del principio y del fin respectivamente del aparato digestivo. El
conjunto unido de tazas representaría la abundancia, repetitividad y
unicidad o poca variedad de lo que a menudo ingerimos (características
de lo que por extensión consumimos en todos los órdenes, casi
compulsivamente), y la tapa de W.C. la mecanización de la función
excretora, no solamente en el plano fisiológico, sino también en el socio-
económico-cultural y, en último término, la producción de todo tipo de
desechos o excrecencias.
    La mesa muestra también dos barras arqueadas, procedentes de la
base de un caballo-balancín, con ocho peones de ajedrez cada una;
elementos lúdicos ambos, relacionados con funciones corporales y
mentales, del mismo modo que los anteriores con las digestivas. Las
piezas del ajedrez, aunque descontextualizadas del territorio que les es
propio, además de estar conectadas con lo corpóreo-mental, representan
cuerpos –individuos- sobre el terreno de batalla, en su sentido estricto y
genérico. Sendos elementos constituyen la base o soporte del juego y,
simbólicamente, de todo tipo de estructura, sistema u orden vertical o
piramidal (como los soldados en un ejército, los ciudadanos en un estado,
los feligreses en una Iglesia o los alumnos en una concepción tradicional
de la enseñanza; seres que siendo casi todo, son casi nada).
    La lechera o tetera, que está también de manera cultural asociada a la
ingesta, al ofrecerse descompuesta (como si se tratara de un ingenio
mecánico desmontado) y toda ella a la vista, sin ocultamientos, alude a la
sencillez –incluso al simplismo- de todo mecanismo y de toda estructura,
sistema u orden.
    La pastilla de freno –única pieza realmente de mecánica-, simboliza la
función o mecanismo de control; de autocontrol en el plano individual y de
heterocontrol en el colectivo.

                                                                          21
El título de la obra reclama la atención sobre el valor narrativo de los
   objetos en la expresión plástica. Ciertamente pueden decir algo, aún
   después de haber sido despreciados; o quizás precisamente por eso, ya
   que mientras son apreciados tienen un sentido meramente utilitarista, son
   elementos de uso y valen explícita y exclusivamente para lo que han sido
   producidos, no contando en realidad nada, pero cuando pierden ese
   sentido, pueden ser recuperados y dotados de función expresiva.


   CONSTRUCCIONES FOTOGRÁFICAS

1. TÍTULO: “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el
   mar”.
   MEDIDAS: Variables.
   MATERIALES: Tres fotografías (mar, cielo y botijo).
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2007.
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
       Este enigmático bodegón está construido a partir de la transformación,
   multiplicación y distorsión de un solo botijo. Por un lado, la cerámica está
   dotada absurdamente de tres pitorros, que la convierten en un instrumento
   imposible, o en un útil inútil y, por otro, el botijo originario con las tres
   salidas (empleado en otra composición fotográfica denominada “Fuente”,
   de Junio de 2007) es multiplicado y distorsionado caprichosamente
   adoptando diversas formas, que añaden al doméstico contenedor de agua
   más afuncionalidad.
       El hecho de que la composición esté dispuesta en una marina abre la
   posibilidad de que el bodegón pueda ser interpretado como paisaje, en
   mayor medida si además las cerámicas son percibidas como extrañas
   edificaciones. Al estar el conjunto levitando, en vez de flotando o anclado
   en el mar, la imagen toma un aire de cierto misticismo, del que participa
   en consonancia la composición de nubes.
       Todo ello impregna a la obra un manifiesto carácter de surrealidad y
   motiva su título.

 2. TÍTULO: “Composición de botijos surrealistas ante un tragaluz”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2007.
   MATERIALES: Dos fotografías (tragaluz y botijo).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
       Se trata de una versión, en buen grado diferente, de la composición
   que muestra los “botijos surrealistas levitando sobre el mar” (también de
   Mayo de 2007). En este caso la absurda transformación de uno de los
                                                                              22
componentes del botijo se practica con la boca, en lugar de hacerlo con el
  pitorro, y está presentada en duplicado; además, en vez de disponer la
  caprichosa composición de botijos sobre una marina, se hace delante de
  un tragaluz. Aunque también en este trabajo la distribución de las piezas
  de alfarería aparece como si estuviera levitando, el estado aquí es menos
  definido, creando la sensación incluso de estar el conjunto de cerámicas y
  el fondo algo fusionados, como buscando cierta identidad; ese efecto se
  produce porque el tragaluz se comporta contradictoriamente, pues más
  que captar luz y arrojarla sobre los objetos y contribuir a su definición, lo
  que hace es absorberlos parcialmente y diluirlos en esa medida, actuando
  como un traga-objetos. La surrealidad de la obra tiene, en parte entonces,
  otro carácter diferente del de la original, pero no es menos surreal.

3. TÍTULO: “Menú completo”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2007.
   MATERIALES: Siete fotografías (pasarela de madera, botella de vino,
   chorro de vino, recipiente, pan, manzana y pescado).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
       Esta es una versión moderna del clásico bodegón, creado con la
   representación o la captación de artículos alimentarios sobre una
   plataforma. Consiste en una oferta de menú completa (pescado, pan, vino
   y postre), pero humilde, dispuesta sobre un muelle flotante de tabla sobre
   el mar, como si fuera un menú de trabajador nocturno o, quizás, de
   pescador dominguero.
       La modernidad en el tratamiento de este bodegón estriba en la
   distribución de los elementos, en su perspectiva, en la colocación
   descuidada de los alimentos directamente encima de la superficie sobre la
   que se construye, en lugar de hacerlo sobre receptáculos y,
   particularmente, en la concepción surrealista del elemento central: la
   peculiar botella de vino, cortada por su cuello (dispuesto en una posición
   imposible) y que, aún así, es capaz de servir autónomamente el vino en
   un recipiente no muy usual para este fin.
       Se trata de una composición fotográfica más en consonancia con la
   representación austera del bodegón barroco español que con la
   exhuberancia del holandés de la misma época.

4. TÍTULO: “Untando mar”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2007.
   MATERIALES: Cinco fotografías (mar, 2 de olas, rebanada de pan y
   cuchillo).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
                                                                             23
COMENTARIO:
      Este sencillo bodegón realiza una síntesis entre la tarea humana de
  untar un producto de consistencia cremosa sobre una superficie dura
  comestible, utilizando un cuchillo (por ejemplo margarina sobre un trozo
  de pan) y el fenómeno natural de la formación de espuma al bañar el mar
  una playa. Consigue convertir la margarina en espuma de mar,
  asimilándolas ambas mediante una metáfora visual y, como resultado, nos
  ofrece un cuchillo untando espuma (mar) en una rebanada de pan. Al
  efectuar esa síntesis de tareas y al ejecutar este acto de magia,
  identificamos ambos fenómenos, el humano y el natural. Naturalizando lo
  humano podríamos decir, también metafóricamente por supuesto, que la
  margarina baña la rebanada, y humanizando lo natural que el mar unta la
  playa; pero nos damos cuenta, además, de que son fenómenos que tienen
  mucho en común: son cotidianos, familiares, reiterativos, rítmicos,
  sensuales, apetecibles, dejan impronta de inmediato para luego
  desvanecerse (siendo devorados), etc.

5. TÍTULO: “Escenificación carnal”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2007.
   MATERIALES: Siete fotografías (lechazos en una pared, pared exterior de
   casa, botijo, 3 fotos de velas y alfeizar).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
        En esta composición fotográfica me he servido sencillamente de la
   descontextualización de dos mitades de cordero, tomadas de la pared de
   una carnicería, de su recontextualización en el interior de una habitación
   de una casa (podría tratarse de un comedor o de un dormitorio),
   sugiriendo un montaje escenográfico, y de la insinuación de un espacio
   religioso con la presencia, en el exterior, de una palmatoria con sus tres
   velas encendidas, creada con uno de los botijos surrealistas que aparecen
   en “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el mar” (Mayo
   de2007).
        La referencia al ámbito religioso-eclesiástico es plural, aunque
   desigual en su evidencia, e irreverente en su contenido. La presencia en
   las iglesias católicas de abundante imaginería, su instalación con un claro
   sentido escénico en capillas, sobre pedestales o formando parte de
   retablos y la variada liturgia que en ellas tiene lugar, las convierten en
   prototipos de teatralización; pero además, el gusto que desbordan por la
   dramatización, por lo descarnado, le da impronta a la escenificación. El
   cordero partido en dos bien podría simbolizar al Mesías crucificado
   (denominado cordero de Dios) o a cualquier santo martirizado, o al menos
   evocarlos; pero también podría aludir a lo antitético tabuizado por esa
   corriente religiosa, es decir, lo carnal como cuerpo disfrutable, como
                                                                            24
pasional, como placentero (en lo sexual o en lo alimenticio –presente
  también en las iglesias como pecaminoso-); en cuyo caso, la
  escenificación carnal, liberada de la prohibición y del sentido de pecado,
  tendría un carácter laico.

6. TÍTULO: “Desdramatizando”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007.
   MATERIALES: Dos fotografías (lechazos colgados y vidriera).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
       En este bodegón aparecen varias mitades de cordero, como en
   “Escenificación carnal” (Julio de 2007), pero el sentido y la presencia de
   esta composición fotográfica es totalmente diferente. Si en la obra
   precedente las dos mitades de cordero se presentaban con un carácter
   escénico, de cierta religiosidad y claramente dramático, en esta otra
   desaparece cualquier viso de esa impronta. Aquí las tres mitades de
   cordero se muestran tras el cristal translúcido de la puerta de una cocina y
   fusionadas con él, adquiriendo el bodegón un aire netamente pictórico,
   bidimensional, parecido a un acrílico de colores diluidos, o incluso a una
   acuarela, con guiños fauvistas, y con una intención evidentemente
   desdramatizadora, de ahí el título.

7. TÍTULO: “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007.
   MATERIALES: Tres fotografías (pared rocosa, reloj y botellas de un
   relieve escultórico).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
        Se trata de un sencillo bodegón, casi clásico en cuanto al contenido,
   que nos brinda un grupo de botellas y un reloj. Su peculiaridad consiste en
   que las botellas han perdido su identidad, de manera que en la actualidad
   no es posible conocer cual fue su destino como contenedores, y en que
   han conseguido eternizarse, permanecer en el tiempo, puesto que se han
   petrificado y, con ello, fosilizado, convirtiéndose en estimulantes objetos
   de atención, de estudio y de veneración. El reloj es el elemento que
   atestigua esa permanencia de las botellas en el tiempo y que, a la postre,
   también se fosiliza. Así, pues, las botellas petrificadas son restos fósiles,
   como lo es el reloj, e incluso el propio tiempo.

8. TÍTULO: “Panal de rica miel”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007.
                                                                              25
MATERIALES: Dos fotografías (panal y botellas de un relieve escultórico).
  TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
  COMENTARIO:
      Del mismo modo que en “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado”
  (Agosto de 2007), este bodegón se construye con unas botellas
  despersonalizadas también, sin identidad, aunque abundando más en
  esta característica al no estar petrificadas, incluso al ofrecerse
  desposeídas de cromatismo. Así, pues, este componente de fondo, casi
  omnipresente, no da muestras del líquido que ha contenido, ni otros
  detalles identitarios como el material del que está realizado, en contraste
  con las celdas del panal que no precisan de indicios que desvelen qué han
  guardado en su interior y de qué están confeccionadas; por si pudiera
  haber dudas sobre su naturaleza y función, la presencia de unas abejas
  no puede por menos que disiparlas.
      Sobre el panal se dice que es de rica miel, como si de un mensaje
  publicitario se tratara, pero existe una circunstancia que compromete esta
  consideración: las abejas están muertas, pegadas al panal, por lo que se
  puede deducir que está en desuso y que ya no puede contener rica miel,
  aunque en algún momento lo hiciera.

9. TÍTULO: “La filosofía emperchada”.
   MEDIDAS: Variables.
   FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008.
   MATERIALES: Siete fotografías (pared rocosa, mano, chaqueta, zapato,
   pescado, mar y cielo).
   TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
   COMENTARIO:
        Al indicar el título que la filosofía está emperchada, se evidencia que la
   chaqueta -colgada de una singular percha- queda asimilada a esa
   actividad de reflexión; el por qué es sencillo, y no es meramente porque
   sea una chaqueta de Merce, cuya profesión consiste precisamente en
   enseñar a filosofar, sino porque entiendo que la especulación mental es
   una especie de prenda de vestir que nos colocamos, a la que nos
   acomodamos, con la que nos identificamos, que conservamos e incluso
   cuidamos y a la que nos aferramos; pero también hay que añadir que la
   vestimenta -como las ideas- es cambiante, que nos puede quedar
   desajustada, que puede ser pesada o ligera, interior-íntima o exterior-
   superficial, de un tipo-estilo u otro, impersonal o personal, impuesta -o
   más suavemente condicionada-, aunque también puede ser libre. Ambas,
   la indumentaria y la filosofía, son específicamente humanas.
        La filosofía aparece emperchada puesto que permanece suspendida
   de una percha, hasta que llegue el momento de amoldarse a alguna
   anatomía; de igual modo, la filosofía vista como acumulación del
   pensamiento o historia, o entendiéndola como recurso individual de
                                                                                26
pensamiento, está disponible, lista para ser empleada, colgada del propio
    ser humano capaz de poseerla (por ello la percha es una mano, también
    de Merce). La filosofía está utilizable, pues, colgada en un muro de bello
    cromatismo y texturas, que muestra líquenes, hongos y vestigios fósiles
    (elementos vivos del pasado y del presente, como la propia dinámica de la
    filosofía) y del que se abre un ventanal por el que penetra luz y a través
    del cual se puede percibir una hermosa realidad (parodiando de nuevo a
    esa actividad mental).
         El extraño espécimen que se muestra apoyado en el ventanal, mitad
    zapato mitad pez, alude a que ese ejercicio del pensamiento nos permite
    nadar como pez en el agua y caminar protegidos y seguros al igual que
    cuando lo hacemos calzados, aunque a veces sea con alguna dificultad o
    incomodidad, como cuando empleamos zapatos de tacón fino y alto, y
    remite también a que esa habilidad superior nos permite crear sin límites,
    de lo que ese extraño híbrido de naturaleza y artificio es un claro ejemplo.

10. TÍTULO: “Doble realidad en un escaparate”.
    MEDIDAS: Variables.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008.
    MATERIALES: Una fotografía de un escaparate, reconstruida a partir de
    varias.
    TÉCNICA: fotografía digitalizada.
    COMENTARIO:
         En un austero escaparate de un humilde establecimiento irlandés
    tenemos correctamente colocados una serie de sencillos objetos, en
    perfecta consonancia con su entorno, es decir, con el escaparate y el
    local. Esa constituye la primera realidad presente en el escaparate; su
    presencia es física, permanente mientras no se altere y allí permanezca.
    La otra es una realidad reflejada, virtual; está presente, pero no allí, sino
    posicionada enfrente del escaparate; lo que está en su cristal es
    meramente el reflejo de esa realidad, no la contiene en sí, sino que atrapa
    su imagen como si de un espejo se tratara, testimoniando su presencia en
    otro lugar. Esa otra realidad, el reflejo de los edificios que están al otro
    lado de la calle, no es física, aunque es estudiada por la Física, y su
    permanencia es más inestable puesto que está en función de las variables
    luz y posición del observador, mientras que la primera no conocía este tipo
    de variables, dado que los objetos están al margen de la luz y de la
    posición del observador, incluso de su existencia.
         La doble realidad indicada admite una duda, e introduce en la
    composición más ambigüedad: ¿El planteamiento correcto no será el
    contrario al manifestado? ¿No estará tomada la fotografía directamente a
    los edificios desde el interior del escaparate, de forma que en el cristal
    (situado entre medias) quede retenido el reflejo de los banales objetos,
    invirtiéndose ambas realidades?
                                                                               27
11. TÍTULO: “Todo es posible”.
    MEDIDAS: Variables.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008.
    MATERIALES: Diez fotografías (agua en una fuente, libro, pared, ventana,
    cafetera-botella, bandeja con zapatos, tabla de cortar con corbata y
    cuchillo, copa con polvo de zahorra, copa con vino y copa con zahorra).
    TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
    COMENTARIO:
        La denominación de este bodegón lanza un mensaje consonante con
    el subtítulo de esta muestra: “Otras visiones de las cosas”. Me resulta
    evidente que cuando la mirada se abre y se extiende, que cuando se
    percibe la realidad desde diferentes puntos de vista, que cuando el ser
    humano está impulsado por un espíritu imaginativo y creativo, puede
    afirmarse, sin ningún temor a dudas, que “todo es posible”, porque todo es
    concebible y, de alguna manera, realizable. Podría considerarse que mi
    obra plástica (escultural y fotográfica) es una clara muestra de esa
    máxima.
        En esta construcción fotográfica he concebido cinco elementos
    netamente surrealistas dispuestos en un lugar impropio (una especie de
    remanso de una fuente, sobre cuya agua están como flotando), de manera
    que están creados a partir de un proceso de descontextualización de
    objetos-imágenes, que se recontextualizan al componer cada uno de ellos,
    pero que al final, al hacer la composición del bodegón, vuelven a
    descontextualizarse porque se ubican en un medio que les es extraño.
    Esos cinco elementos están constituidos por: una bandeja que exhibe
    sorpresivamente como suculento alimento dos zapatos femeninos de
    tacón alto; una cafetera con un imposible depósito de agua tomado de una
    botella plástica donde se envasa y expende ese líquido; un libro
    extrañamente ilustrado en su portada con una ventana cerrada a cal y
    canto, instalada en su pared, cuando es de suponer que un libro es una
    ventana abierta a cualquier mundo; tres copas de vino, una con vino
    líquido, otra en polvo y la otra petrificado, estados estos últimos en los que
    sabido es que no se encuentra ,y por último, una tabla de cortar alimentos
    con un cuchillo, pero inesperadamente lo que tenemos sobre ella es una
    corbata.
        Por muy sorprendente que pueda parecer, a la vista está que todo es
    posible.

12. TÍTULO: “Pájaros exóticos atrapados en un espejo”.
    MEDIDAS: Variables.
    FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2008.
    MATERIALES: Múltiples fotografías (2 de cielos, playa, marco, nido,
    pájaro y varias de huevos y zapatos).
                                                                                28
TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales.
COMENTARIO:
     Este enigmático bodegón ofrece dos componentes extraños en un
medio marino: un nido concebido como un arrastre del mar (aquello que
esa inmensidad de masa acuática acaba expulsando de su seno porque
no le pertenece), que está ocupado por numerosos huevos procedentes
de diversas especies de aves, y un espejo cuyo origen, a diferencia del
anterior, no queda manifiesto, de forma que no puede saberse si también
se trata de un arrastre o de un particular elemento de contaminación de la
playa procedente del exterior. Si el primer componente se presenta como
un receptáculo natural de los pájaros en estado embrionario y
encapsulados, el segundo lo es también pero artificioso, inesperado y
fugaz, que acaba atrapando el reflejo del vuelo de una bandada de
pájaros que, en realidad, están directamente ausentes de la escena. Es un
grupo de exóticos pájaros, de zapatos convertidos en aves como por arte
de magia, que al volar por encima quedan apresados en el espejo, donde
un pájaro real, apoyado en su marco, los observa con perplejidad y
desconfianza, como si necesitara contemplarse también en él para
confirmar su identidad y poder diferenciarse de los otros, a quienes no le
gustaría parecerse, o quizás sí.
     No empleo los zapatos femeninos por su reconocido carácter de
fetiches (aunque para mí carecen de él), sino como meros elementos
estéticos y expresivos que en la obra asumen un simbolismo: Los zapatos
son el elemento que nos ponen en contacto con el suelo y que, como
reptiles, están condenados a desplazarse por ese medio; pero, al
convertirlos en pájaros, quedan liberados de sus ataduras, al igual que el
parapentista cuando se lanza al vacío. Curiosamente cuando realizaba
esta composición, me veía "atado" a una cama por una larga
convalecencia.




                                                                        29

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Bodegones. Otras visiones de las cosas. Fichas técnicas

LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TIC
LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TICLA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TIC
LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TICfeneis
 
Antropologia del arte
Antropologia del arteAntropologia del arte
Antropologia del arteProtojack
 
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes VisualesProyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes VisualesIsa RostáGno
 
Museo de la basura
Museo de la basuraMuseo de la basura
Museo de la basuraandres6312
 
Constructores de otredad
Constructores de otredadConstructores de otredad
Constructores de otredadIvan Pérez
 
Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)Taller Casa
 
VV.AA - Archivar.pdf
VV.AA - Archivar.pdfVV.AA - Archivar.pdf
VV.AA - Archivar.pdfMarioAraya28
 
Museo de la basura2
Museo de la basura2Museo de la basura2
Museo de la basura2andres6312
 
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.Luis José Ferreira Calvo
 
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®tica
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®ticaSociolog+¡a de la percepci+¦n est+®tica
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®ticascomunicacion
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES UGEL 07
 
Pet. artisitca ariana 2
Pet. artisitca ariana 2Pet. artisitca ariana 2
Pet. artisitca ariana 2arianatuk
 

Ähnlich wie Bodegones. Otras visiones de las cosas. Fichas técnicas (20)

LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TIC
LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TICLA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TIC
LA EJECUCIÓN DE LA ARTÍSTICA APOYADA EN HERRAMIENTAS TIC
 
Antropologia del arte
Antropologia del arteAntropologia del arte
Antropologia del arte
 
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes VisualesProyecto de Investigación en Artes Visuales
Proyecto de Investigación en Artes Visuales
 
Didáctica del museo
Didáctica del museoDidáctica del museo
Didáctica del museo
 
Workshop II
Workshop IIWorkshop II
Workshop II
 
Museo de la basura
Museo de la basuraMuseo de la basura
Museo de la basura
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Constructores de otredad
Constructores de otredadConstructores de otredad
Constructores de otredad
 
Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)
 
Libros sorprendentes
Libros sorprendentesLibros sorprendentes
Libros sorprendentes
 
VV.AA - Archivar.pdf
VV.AA - Archivar.pdfVV.AA - Archivar.pdf
VV.AA - Archivar.pdf
 
Reciclado
RecicladoReciclado
Reciclado
 
Museo de la basura2
Museo de la basura2Museo de la basura2
Museo de la basura2
 
Sociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. BordieuSociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. Bordieu
 
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
Fabulaciones enigmáticas. Fichas técnicas.
 
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®tica
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®ticaSociolog+¡a de la percepci+¦n est+®tica
Sociolog+¡a de la percepci+¦n est+®tica
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
 
Portafolio Web
Portafolio WebPortafolio Web
Portafolio Web
 
Pet. artisitca ariana 2
Pet. artisitca ariana 2Pet. artisitca ariana 2
Pet. artisitca ariana 2
 

Mehr von Luis José Ferreira Calvo

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaLuis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoLuis José Ferreira Calvo
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Luis José Ferreira Calvo
 

Mehr von Luis José Ferreira Calvo (20)

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plástica
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
 
Falaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realizaciónFalaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
 
Difusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realizaciónDifusor acústico. Proceso de realización
Difusor acústico. Proceso de realización
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
 
Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
 

Kürzlich hochgeladen

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Bodegones. Otras visiones de las cosas. Fichas técnicas

  • 1. OBRA PLÁSTICA ESCULTURAS EXENTAS 1. “Bodegón consumista M.”. (pág. 2) 2. “Bodegón consumista H.”. (p. 3) 3. “Bodegón de esculturas bodegón”. 3.1. “Manantial”. (p. 4) 3.2. “Caracola”. (p. 4) 3.3. “Lote”. (p. 4) 3.4. “Imagen onírica”. (p. 5) 3.5. “Homo erectus”. (p. 5) 3.6. “Tótem”. (p. 5) ESCULTURAS EN RELIEVE 1. “Vestigios”. (p. 7) 2. “Bodegón surrealista”. (p. 8) 3. “Cordegón”. (p. 9) 4. “Ecolavavajillas”. (p. 10) 5. “Después de los platos rotos”. (p. 11) 6. “Listo para tomar”. (p. 13) 7. “Bodegón con tanque”. (p. 14) 8. “Expositor de prendas petrificadas”. (p. 15) 9. “Eclosión de objetos”. (p. 16) 10. “Incomunicación”. (p. 18) 11. “Frente a frente”. (p. 19) 12. “Los objetos también expresan”. (p. 20) CONSTRUCCIONES FOTOGRÁFICAS 1. “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el mar”. (p. 22) 2. “Composición de botijos surrealistas ante un tragaluz”. (p. 22) 3. “Menú completo”. (p. 23) 4. “Untando mar”. (p. 23) 5. “Escenificación carnal”. (p. 24) 6. “Desdramatizando”. (p. 25) 7. “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado”. (p. 25) 8. “Panal de rica miel”. (p. 25) 9. “La filosofía emperchada”. (p. 26) 10. “Doble realidad en un escaparate”. (p. 27) 11. “Todo es posible”. (p. 28) 12. “Pájaros exóticos atrapados en un espejo”. (p. 28) 1
  • 2. ESCULTURAS EXENTAS 1. TÍTULO: “Bodegón consumista M.”. MEDIDAS: 53 x 37 x 34 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2005. MATERIALES: Elementos de composición: Cabeza de fibra de vidrio y resina de poliéster y objetos diversos: trozo de colcha, resto de cortina, felpa, cestita, collares, pulseras, pendientes, brazo de batidora, zapato, recipientes de crema, platillos, bolso, pinceles, pinta labios, atomizador, lima, limpia uñas, lápices, rulos, pinza, sujetador, coletero, reloj y broche. Pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. INSTRUMENTOS: Un globo, un bote como soporte y papel de periódico y engrudo para modelar la cabeza, un trozo de PVC, otro de botella de plástico y un pedazo de madera para elaborar el cuello, herramientas eléctricas (batidora, taladro, sierra caladora, radial y amoladora), aceite, pincel, soplete, tijeras, cola de contacto, puntas, martillo, fibra de vidrio, resina de poliéster, recipiente, hierros y arena con resina para hacer contrapeso, aguja, hilo, cinta adhesiva, alicates, escofina, lija y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Escultura–collage elaborada con materiales sólidos, objetos y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: Dado que todo bodegón es una composición que representa objetos cotidianos, de consumo a la sazón, pretendía con esta cabeza de mujer unificar el bodegón y la consumidora de los objetos; de ahí el título. Aunque pueda resultar paradójico, porque un bodegón por su naturaleza de objeto no pueda ser consumista (únicamente podría ser consumible, al igual que lo son los objetos que represente y, en este caso, como lo fueron los objetos que integra a modo de tocado), no es propiamente contradictorio, porque este bodegón representa a la vez una persona (una mujer) y como tal consumidora, incluso consumidora en exceso, es decir consumista. Hasta tal punto se unifican ambos términos (bodegón e individuo consumista) que llegan a identificarse, de tal forma que la cabeza, al igual que los otros objetos, constituye un elemento del bodegón, el más relevante; como si fuera un frutero en el que se dispone convenientemente distintas piezas de fruta. Los individuos en nuestra sociedad del bienestar, del mismo modo que constituyen elementos del paisaje o de múltiples paisajes, son elementos de un bodegón o bodegones, los más importantes quizás desde una visión antropocéntrica; seres a menudo y en alguna medida cosificados, vulgares por vulgarizados, y consumidores consumidos. Esa idea queda reforzada por la indefinición –impersonalidad- del rostro (únicamente podemos aventurar que es femenino por los objetos “específicos” que consume, que a su vez son los que la definen, como si lo importante fuera el tocado, lo 2
  • 3. decorativo, lo externo –aunque llegue a interiorizarse-, lo superficial, lo aparente..., y como si de sedimentos geológicos se tratara o de restos arqueológicos de nuestra forma de vida). Está también alentada esa idea por la cierta homogeneidad cromática de la pieza; símbolo de la despersonalización de los individuos y de la homogenización que presentan en cada sociedad o cultura. La obra constituye un bodegón antropomórfico al igual que: “Después de los platos rotos” (Agosto de 2004), con la diferencia de que en esa ocasión empleé trozos de objetos (platos) conformando un relieve, y en ésta objetos completos por lo general, integrados en una escultura. En esa sintonía de pérdida de la esencia está también la peana, forrada de arena de playa negra cernida -a modo de enlucido-, que muta su naturalidad por artificialidad al ser coloreada. Este bodegón consumista forma pareja con otra cabeza de hombre de las mismas características, realizada al tiempo que ésta. 2. TÍTULO: “Bodegón consumista H.”. MEDIDAS: 53 x 35 x 38 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2005. MATERIALES: Elementos de composición: Cabeza de fibra de vidrio y resina de poliéster y objetos diversos: chaqueta, botella, pistola para pintar, recipiente de desodorante, tirantes, copa, pelota de golf, corbatas, calzoncillo, máquina de afeitar y cepillo para limpiarla, carburador con manguera, cinturón, reloj, suela de calzado, gafas, pipa y peine. Pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. INSTRUMENTOS: Un globo, un bote como soporte y papel de periódico y engrudo para modelar la cabeza, un trozo de PVC, otro de botella de plástico y un pedazo de madera para elaborar el cuello, herramientas eléctricas (batidora, taladro, sierra caladora, radial y amoladora), aceite, pincel, soplete, tijeras, cola de contacto, puntas, martillo, fibra de vidrio, resina de poliéster, recipiente, hierros y arena con resina para hacer contrapeso, cinta adhesiva, alicates, escofina, lija y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Escultura–collage elaborada con materiales sólidos, objetos y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: Dado que todo bodegón es una composición que representa objetos cotidianos, de consumo a la sazón, pretendía con esta cabeza de hombre unificar el bodegón y el consumidor de los objetos; de ahí el título. Aunque pueda resultar paradójico, porque un bodegón por su naturaleza de objeto no pueda ser consumista (únicamente podría ser consumible, al igual que lo son los objetos que represente y, en este caso, como lo fueron los objetos que integra a modo de tocado), no es propiamente contradictorio, porque este bodegón representa a la vez una persona (un hombre) y 3
  • 4. como tal consumidor, incluso consumidor en exceso, es decir consumista. Hasta tal punto se unifican ambos términos (bodegón e individuo consumista) que llegan a identificarse, de tal forma que la cabeza, al igual que los otros objetos, constituye un elemento del bodegón, el más relevante; como si fuera un frutero en el que se dispone convenientemente distintas piezas de fruta. Los individuos en nuestra sociedad del bienestar, del mismo modo que constituyen elementos del paisaje o de múltiples paisajes, son elementos de un bodegón o bodegones, los más importantes quizás desde una visión antropocéntrica; seres a menudo y en alguna medida cosificados, vulgares por vulgarizados, y consumidores consumidos. Esa idea queda reforzada por la indefinición –impersonalidad- del rostro (únicamente podemos aventurar que es masculino por los objetos “específicos” que consume, que a su vez son los que le definen, como si lo importante fuera el tocado, lo decorativo, lo externo –aunque llegue a interiorizarse-, lo superficial, lo aparente..., y como si de sedimentos geológicos se tratara o de restos arqueológicos de nuestra forma de vida). Está también alentada esa idea por la cierta homogeneidad cromática de la pieza; símbolo de la despersonalización de los individuos y de la homogenización que presentan en cada sociedad o cultura. La obra constituye un bodegón antropomórfico al igual que: “Después de los platos rotos” (Agosto de 2004), con la diferencia de que en esa ocasión empleé trozos de objetos (platos) conformando un relieve, y en ésta objetos completos por lo general, integrados en una escultura. En esa sintonía de pérdida de la esencia está también la peana, forrada de arena de playa negra cernida -a modo de enlucido-, que muta su naturalidad por artificialidad al ser coloreada. Este bodegón consumista forma pareja con otra cabeza de mujer de las mismas características, realizada al tiempo que ésta. 3. TÍTULO: “BODEGÓN DE ESCULTURAS BODEGÓN”. ESCULTURA BODEGÓN 1: “Manantial”. MEDIDAS: 35 x 16 x 27 cm. MATERIALES: Toallita, teléfono de ducha con manguera, peine, tenedor, mortero, serrín con resina de poliéster, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. ESCULTURA BODEGÓN 2: “Caracola”. MEDIDAS: 26 x 11 x 23 cm. MATERIALES: 2 platos, 2 recipientes pequeños de cerámica, 1 pomo de cerámica, serrín con resina de poliéster, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. ESCULTURA BODEGÓN 3: “Lote”. MEDIDAS: 35 x 16 x 33 cm. 4
  • 5. MATERIALES: Suela de zapato, botella con cuello de rosca alargado y tapón, libro con ventana de ojo buey y cordón, cafetera con la parte superior de cafetera, la inferior de botella de coca cola (rellena de arena de playa con resina de poliéster) y mango de madera, copa-receptáculo con múltiples objetos (tubo de pegamento, destornillador, regla, bolígrafo, rotuladores, lápiz, coleteros, típex, tableta de pastillas, llaves, pendientes, pincel, pinzas, cepillo de dientes, cortaúñas y frasco de colonia), sargento, poliéster, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. ESCULTURA BODEGÓN 4: “Imagen onírica”. MEDIDAS: 31 x 10 x 38´5 cm. MATERIALES: Recipiente de suavizante para lavadora (relleno de mortero y arena de playa), 9 lápices de colores, un guante con las puntas cortadas, polvos de talco, resina de poliéster, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. ESCULTURA BODEGÓN 5: “Homo erectus”. MEDIDAS: 27 x 16´5 x 39 cm. MATERIALES: Soporte de globo terráqueo, zapato con el tacón transformado, dos puntas gruesas, arena de playa, resina de poliéster, madera, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. ESCULTURA BODEGÓN 6: “Tótem”. MEDIDAS: 39 x 14´5 x 41cm. MATERIALES: Cuatro sprays, bombilla, casquillo, tirador de aplique de luz forrado con tela de toalla, objetos de plástico fundidos (pala de remo, trozos de perchas, carrete de esparadrapo, tenedor, tubo de P.V.C., trozo de cuchara, frascos y rotulador), serrín, arena de playa, resina de poliéster, maderas, tela asfáltica, marmolina con cola polivinílica, pintura acrílica y barniz incoloro satinado y mate. INSTRUMENTOS: Metro, herramientas eléctricas (taladro, sierra caladora, radial, amoladora, soldador y pistola decapante), tornillos, destornillador, puntas, martillo, tijeras, aguja, hilo, escofina, lima, sierra, alicates, cuchilla, soplete, lija, espátulas, cucharas, recipientes, pinceles y pintura plástica blanca para imprimar. TÉNICA: Instalación de esculturas-collages realizadas con objetos, materiales sólidos y pintura aplicada con diferentes técnicas. COMENTARIO: Una vez realizada la pareja de esculturas “Bodegón consumista”, de mujer y de hombre (Febrero y Marzo de 2005, respectivamente), sentí el deseo de confeccionar más esculturas–bodegón; entonces concebí la idea de realizar un bodegón de unas 6 esculturas–bodegón variadas, a modo de instalación. Aunque las esculturas conformen un conjunto en ella, 5
  • 6. tienen identidad propia y, por consiguiente, pueden entenderse también por separado; como ocurre con cada uno de los elementos que componen un bodegón tradicional, que se juntan precisamente para eso, para componer. En estas obras, que a diferencia de la “Serie proyectos” (otro grupo de obras, también de pequeño formato, aunque en relieve, realizadas en 1997) no las considero menores, empleo los objetos cubriendo las distintas posibilidades de utilización que aparecen en los 12 bodegones en relieve, tomadas en su conjunto, es decir: objetos o parte de los mismos en su estado habitual, y objetos o partes modificados, a base de destruir (fundiéndolos o deformándolos, seccionándolos o troceándolos, descomponiéndolos, vaciándolos…) y de construir (adicionando, componiendo o recomponiendo, llenando, alargando…), para originar nuevos objetos con capacidad representativa, simbólica y estética. El título del conjunto “Bodegón de esculturas bodegón” refleja la idea que quería plasmar y los títulos de las diferentes piezas van desde lo arbitrario (“Imagen onírica”), pasando por lo sugerente (“Caracola” o “Tótem”), o por la expresión de lo que la pieza es (”Lote”), a lo simbólico y conceptual (“Manantial” y “Homo erectus”). El conjunto se presenta sobre una mesa con una cortina de fondo, pero la instalación puede concebirse también de otras formas (con una cortina colocada en su posición habitual, pero cubriendo en su caída una mesa sobre la que disponer las 6 piezas; con 2 o 3 receptáculos de madera, cristal o metacrilato –fijados en la pared o como volúmenes exentos- colocando 2 o 3 piezas en cada uno; en un armario antiguo con alguna talla, equipado con 2 o 3 repisas, sobre las que montar las piezas; en una mesa antigua cubierta con un tapete de ganchillo y un cajón o dos semiabiertos, conteniendo en su interior –o no- objetos y materiales diversos, etc.). Podría admitirse otra instalación más amplia con la incorporación de “Eclosión de objetos” (Enero de 2005), de forma que el “Bodegón de esculturas bodegón”, dispuesto sobre una mesa con tapete, se colocaría delante y debajo de “Eclosión de objetos”, que quedaría detrás suspendida en una pared; dado que esta composición de fondo representa una especie de parto de objetos, el conjunto se interpretaría en la misma línea, es decir, las esculturas que reposan sobre la mesa (objetos elaborados con objetos) habrían brotado previamente del mismo modo que lo están haciendo los objetos que están eclosionando en la obra vertical. Todas las piezas están ejecutadas entre Septiembre y Diciembre de 2005. 6
  • 7. ESCULTURAS EN RELIEVE 1. TÍTULO: “Vestigios”. MEDIDAS: 111 x 78 x 14 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Enero de 2004. MATERIALES: Soporte: Dos trozos de aglomerado y listones . Elementos de composición: Pantalla de luz transformada, piezas de mecánica (culata de motor de explosión de moto, junta de culata, piñón de bicicleta, bujía, pastilla de freno, tobera, horquilla de caja de cambios, carcasa de motor de explosión de coche, ...), tiradores de gavetas, guías para gavetas, soporte de bidón de bicicleta, piezas de lavadora (desagüe, arco de puerta, ...), mango de sartén, pieza de frutero, sartén troceada, tubo de manguera de ducha, arco de madera, trozo de bayeta, tierra de zahorra con resina de poliéster y mortero para texturar y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladro, radial, cepillo, fresadora), cola polivinílica, brochas, puntas, martillo, tirafondos, destornillador, cola de contacto, resina de poliéster, recipientes, cucharas, espátulas, colador, llana, mortero, trozo de jersey con trama labrada para texturar y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos modelados y texturados, objetos transformados y pintura extendida, presionada, lavada y raspada. COMENTARIO: Dado que mi obra está en buena medida construida sirviéndome de la integración de objetos, como si fueran bodegones en cierta manera, decidí realizar un grupo de “naturalezas artificiales” (más propiamente que naturalezas muertas), siendo ésta la primera de ellas. Me plantee, pues, desde la concepción de esta obra, realizar una composición con una serie de objetos (completos y parciales, modificados de diversas maneras y sin modificar) más o menos reconocibles, a modo de bodegón. El título se debe a que la obra ofrece vestigios en un triple sentido: 1. Todas las texturas son propiamente vestigios o huellas realizadas con diferentes instrumentos sobre mortero de construcción (llana, espátulas, jersey con trama abierta y brocha). 2. Los objetos empleados pueden considerarse vestigios de nuestra sociedad de consumo, específicos de nuestra civilización, que son expulsados desde su interior como si de una emanación volcánica se tratara; de ahí la presencia de una especie de cono y del cromatismo volcánico de la pieza, conectando con el grupo anterior de obras integrado en la exposición: “Paisajes exteriores-íntimos-interiores”, (si la última obra de esta colección “Paisaje–bodegón” -Octubre de 2003- era un paisaje concebido como un bodegón, ésta puede ser un bodegón concebido como un paisaje). 7
  • 8. 3. La obra, como cualquier otra, constituye un vestigio de una emanación creativa personal. Existe otra obra con el mismo título de agosto de 1997, perteneciente al grupo de trabajos de pequeño formato denominado: “Proyectos” 2. TÍTULO: “Bodegón surrealista”. (“Otra visión de las cosas”). MEDIDAS: 107 x 93´5 x 19 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2004. MATERIALES: Soporte: Trozo de madera D M reforzada. Elementos de composición: Marco de espejo modificado, dándole profundidad y saliente a la repisa inferior, añadiendo madera y una tira plástica, moldurando y texturando con polvo de mármol y cola polivinílica. Cinco piezas de “cerámica”: 2 creadas, que no son de cerámica (la jarra realizada con tela de sábana tratada con resina de poliéster y base de madera, a la que se le añadió una cremallera, y el jarrón, realizado su parte más ancha con el mismo procedimiento que la jarra, las gavetas con madera DM. y los tiradores con cuentas, y el cuello con tubería de plástico, madera, y cordeles de distintas secciones tratados con resina de poliéster) y 3 piezas modificadas (la tetera, que fue ampliada con masilla de resina de poliéster y polvos de talco, después de haber sido seccionada, a la que se le invirtió el colador y se le añadió el agarradero de la tapadera fuera de su lugar; el botijo (carente de pitorro, porque lo utilicé en un trabajo previo), que fue seccionado y se le añadieron 3 pitorros creados, y el platito seccionado). Las 5 piezas han sido texturadas con polvo de mármol y cola polivinílica. El fondo está realizado con un tejido plástico encolado. Se pintó el conjunto con pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, taladro, amoladora, radial, lijadora y fresadora), cola polivinílica, brochas, puntas, martillo, tirafondos, destornillador, lija, cuchilla, alicates, segueta, tijeras, telas, jarra de barro y jarrón de cerámica empleados como moldes, verga, recipientes, cucharas, espátulas, colador, resina de poliéster, mortero y aditivo para el mismo, escayola, lavavajillas y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos creados y modificados y pintura extendida, presionada y lavada. COMENTARIO: Pretendí realizar un bodegón con 5 piezas de “cerámica” que pudiera asociarse a un bodegón tradicional, pero que permitiera que enseguida saltaran a la vista sus diferencias. La composición se realiza sobre la base de una especie de ventana, o quizás de alacena u hornacina (receptáculos para objetos corrientes e incluso para iconos sagrados), que constituye a su vez el marco de la obra. 8
  • 9. Las piezas de “cerámica”, perfectamente reconocibles, presentan diversos elementos que suponen alteraciones de sus componentes, disposiciones irregulares o introducción de otros improcedentes desde el contexto habitual, y que por ello las hacen alógicas, familiarmente extrañas, absurdas, imposibles, enigmáticas, a la vez que ambiguas y poéticas. Estas piezas son lo que parecen, y al tiempo dejan de serlo para ser otras cosas (el jarrón con su boca cerrada es un mueble con sus espacios registrables o utilizables en forma de cajones, aunque con un absurdo cuello alto; la jarra es una prenda impermeabilizada cuya cremallera impediría el uso como jarra; el botijo es un botijo imposible, pues presenta 3 pitorros dispuestos en línea vertical –podría ser una fuente de decoro, porque no permitiría beber-; la tetera es imposible también, ya que tiene invertido el colador y presenta el absurdo de la ubicación del pomo de la tapa adherido a un lateral; el platito, que se sabe que lo es, deja de serlo pues está seccionado en dos mitades y una de ellas está dispuesta en posición invertida). Los objetos podrían ser también lo que cada cual imagine. Este juego de incertidumbre que se abre entre realidad y fantasía, entre verdad y ficción, se amplía al no quedar evidenciada la naturaleza de las cerámicas (si son de cerámica propiamente –de barro, loza o porcelana- o de otros materiales) y su autoría (si son piezas “auténticas” realizadas por ceramistas profesionales o creadas por mí). El título y el subtítulo expresan la concepción de la obra; y el subtítulo, además, es el que toma la exposición de todos los bodegones. 3. TÍTULO: “Cordegón”. (“Esta no es como la cortina que pintó Parrasio”). MEDIDAS: 112 X 93 X 13 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2004. MATERIALES: Soporte: Barra de madera para colgar la cortina con sus accesorios. Elementos de composición: El propio soporte, una cortina, tres reproducciones modificadas de cerámicas y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Tijeras, hilo, aguja, sierra, cola polivinílica, papel de aluminio, tela de sábana, recipientes, brochas, espátulas, resina de poliéster, dos vasijas de cerámica y una de cristal empleadas como moldes, aceite para desmoldear, tubo de P.V.C., cordel, amoladora, escofina, lija y pintura plástica para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos (tres de ellos moldeados y modificados) y pintura extendida, lavada y presionada en algunas zonas. COMENTARIO: Desde hacía tiempo tenía el deseo de realizar una composición empleando una cortina que ocultara algo, pero que al tiempo dejara entreverlo, y en la ejecución de este grupo de bodegones encontré la 9
  • 10. ocasión. La pieza ofrece una cortina con sus accesorios de cuelgue, que en su caída, al término de algunos de sus pliegues, parece que oculta tres recipientes y, en realidad, más bien los configura. La cortina incluye de manera inherente dos elementos más: uno representado en su superficie de naturaleza material, real (unos molinillos de manivela para moler café, bordados en la tela), y otro tras ella de tipo ideal, irreal (la ventana que inevitablemente podemos imaginar detrás de la cortina, aunque con esta presencia no ignoremos que la cortina está descontextualizada y que, por tanto, no encontraremos una ventana tras de sí; por ello, “no es como la cortina que pintó Parrasio” –paradigma del ilusionismo pictórico que pretendía hacer que se confundiera lo pintado con lo real y viceversa-, la que llevó a Zeuxis al error de pensar que ocultaba algo detrás, según la historia narrada por Plinio). He pretendido operar con ambigüedad y crear la duda de si la cortina es propiamente una cortina o no, de si lo son o no las piezas de cerámica que parece esconder ésta, así como con la inutilidad de los objetos (viendo la procedencia de los mismos –son jarrones que se adquieren o regalan para poner flores, pero normalmente están vacíos- y su estado actual en el que al estar cerradas sus bocas les es negada su utilidad, aunque al ser empleados en una composición plástica su utilidad práctica quede necesariamente transformada). La obra se presenta como una cortina bodegón, ya que incluye una serie de objetos, siendo la cortina uno de ellos. El título se forma, en consecuencia, con la síntesis de la primera sílaba de cortina y con las dos últimas de bodegón, pues pretende ser más bodegón que cortina, aunque en realidad pueda parecer más cortina y consecuentemente pudiera denominarse también “Cortigón”. 4. TÍTULO: “Ecolavavajillas”. (“Estado y función mutados”). MEDIDAS: 118 X 86´5 X 16 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2004. MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado y listones. Elementos de composición: Diversos componentes de lavavajillas de distinto tipo (depósito, mangueras, bandejas, rieles, resistencia, panel frontal de mandos, apoyos, trozos de tejido aislante, etc.), piezas de vajilla (platos, cubiertos, vaso, taza, cazo y pinzas), arena y marmolina para texturar y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, fresadora, amoladora y taladro), martillo, clavos, cola polivinílica, destornillador, tornillos, punzón, alicates, sierra, soplete, espátulas, cola de contacto, tijeras, resina de poliéster, recipientes, brochas, masilla de polvos de talco y resina, pintura plástica blanca para imprimar, trapos y pinceles. 10
  • 11. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos y objetos manipulados y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: La obra surgió de manera totalmente espontánea y azarosa en un momento en el que tenía diversas ideas de composición de bodegones, pero no contaba con los materiales que pretendía emplear, por lo que me disponía a vivir unos días de relativa inactividad plástica; pero se nos estropeó el lavavajillas, sin posibilidad de arreglo, y empecé a desmontarlo a la búsqueda de piezas de interés plástico. Ocupado en esta tarea, enseguida empecé a concebir una idea compositiva nueva, para cuya ejecución estaba sobrado de materiales. Se trataba de realizar un bodegón empleando solamente piezas y materiales del lavavajillas, junto con algunos elementos de vajilla tomados del último lavado que hizo la máquina, manteniendo la asociación natural que existe entre vajilla y electrodoméstico que la lava, aunque fuera de su contexto. Esta obra es, pues, un lavavajillas transformado en composición plástica, a modo de bodegón, del que pueden reconocerse algunos componentes y en el que la presencia de piezas de vajilla da fe de su naturaleza. El lavavajillas y las piezas de vajilla mantuvieron su relación mientras la máquina estuvo útil; sin embargo, contrariando la lógica de nuestra dinámica de consumo, negándome a aceptar que tuviera que ser ya inservible, quise perpetuar esa relación más allá de la utilidad convencional del electrodoméstico. A partir del último lavado –de su última relación “natural”- tomé unas muestras representativas de unos y otros, y efectué un cambio de estado y de función (de ahí el subtítulo de la obra); es decir, esos enseres relacionados en vida, negada ésta, adquirieron un nuevo dinamismo en una dimensión plástica, quedando de paso el lavavajillas liberado del desahucio. El cromatismo, en el que destaca una amplia gama de verdes, tiene un sentido simbólico, ya que el verde simboliza lo ecológico, y me sirve para presentar este prototipo de lavavajillas (como cualquier otro de naturaleza plástica) como auténticamente ecológico, a diferencia de los funcionales; por otro lado, para activar la atención y ponernos en alerta, me valgo de la llamativa viveza del colorido, que puede llegar a extrañar e incluso a perturbar, como la naturaleza que conserva su equilibrio cuando estamos habituados a la desnaturalización. La composición de la obra surgió de manera muy fluida y su ejecución fue del mismo modo. Su título está en consonancia con estas ideas. 5. TÍTULO: “Después de los platos rotos”. (“Bodegón antropomórfico”). MEDIDAS: 124´5 x 94´5 x 11 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2004. MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado. 11
  • 12. Elementos de composición: Mantel, platos y fuente rotos, trozo de tapadera de azucarero, pintura acrílica y marco. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, taladro, amoladora y radial), cola polivinílica, tornillos, destornillador, tijeras, brocha, cola de contacto, resina de poliéster, cordones, pinceles y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con objetos rotos y seccionados, tejido y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: En el inicio de la obra estuvo el deseo de realizar una composición utilizando únicamente platos rotos; objetos estos -o las piezas de vajilla- habituales en los bodegones clásicos y modernos. Junto a ese deseo estaba el de expresión de la idea de que, en líneas generales, se puede intentar construir a partir de lo roto accidentalmente o de lo destruido, aparte de reconstruir lo construido con anterioridad, no solamente en el plano material -del cual esta obra pretendería ser un ejemplo-, sino también en el plano relacional. Este último es el sentido de la obra y lo que le da título, ya que las expresiones: “haberse roto los platos”, “estar los platos rotos”, “romper los platos”..., aluden al estado de ruptura de una relación. La pieza, así concebida, presenta, pues, un mensaje de esperanzadora recuperación, de dinamismo creador a partir de lo considerado como acabado o inservible -aunque también lógicamente de lo meramente dañado-, de nueva construcción o de afán constructivista, de síntesis dialéctica, etc. La composición fue generándose con grandes dosis de azarosidad conducida con intencionalidad. Comencé la misma por la parte superior sin ninguna idea preconcebida, pero enseguida lo construido me sugirió la idea de cabeza. Empeñado en desarrollar un formato horizontal, realicé bajo esa especie de cabeza una línea longitudinal con platos rotos, lo que me dio la idea de brazos abiertos e hizo que acabara dándole al trabajo un formato vertical y configurando una figura humana -sin género definido- en posición vertical. Por último, para cerrar la composición, coloqué bajo la figura partes centrales de platos (en los brazos habían sido empleadas las arqueadas) a modo de soporte material. El conjunto me sugería una especie de surfista en un medio no definido (sabemos que puede practicarse el surfing sobre el agua, sobre la hierba, sobre la nieve y también en el aire). La obra podría verse también como una mesa puesta recubierta con un mantel, con vajilla distribuida siguiendo un diseño antropomórfico, como si emergiera del propio mantel, y presentando rasgos tatuados. La composición evidencia que, aunque los platos se hayan roto, si no se acepta ese estado como definitivo y terminal, puede crearse algo satisfactorio suficientemente definido, aunque no lo sea plenamente; e indica que lo que es posible en el ámbito plástico puede serlo en otros de distinta naturaleza. 12
  • 13. 6. TÍTULO: “Listo para tomar”. (“La mesa está puesta, sírvase usted mismo”). MEDIDAS: 96´5 x 91 x 10 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2004. MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado plastificado. Elementos de composición: El propio soporte con metacrilato y texturado con marmolina, tapete de labor de lana fina, 9 paquetes tetra pak enrollados y dispuestos en una bandeja hecha a la medida, 1 jarra troceada, 2 copas rotas, 2 tazas con sus respectivos platos, 1 cafetera seccionada, 1 bandeja circular y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, radial, taladro y fresadora), sierra, brocha, resina de poliéster, recipientes, arena, martillo, puntas, espátulas, cola polivinílica, listones, cilindros torneados, alambre, tabla, polvos de talco y serrín para hacer masilla con poliéster, colador, marmolina, fibra de vidrio y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos con su presencia habitual, modificados o creados y pintura extendida y lavada. COMENTARIO: En mi ánimo de ofrecer variedad de bodegones decidí crear uno con objetos de mesa, relacionados con la alimentación (bebida), y dispuse sobre una especie de tablero de mesa los distintos elementos: uno empleado como se usa habitualmente (el tapete sobre la mesa), otros sin modificar, pero con una presencia inhabitual (los platos y sus correspondientes tazas y la bandeja circular incrustada en la mesa), otros modificados accidentalmente (las copas rotas) o voluntariamente (la jarra troceada, la cafetera seccionada y los envases manipulados) y otro creado (la bandeja rectangular). Se trata de una mesa peculiar. Los envases dispuestos en la parte inferior recogían diferentes artículos líquidos de origen vegetal (jugo de naranja, gazpacho, caldo de verduras, etc.); o sea, naturaleza envasada y uniformizada por el tratamiento industrial, por ello aparecen idénticamente enrollados (como doblegados todos del mismo modo), matemáticamente seriados (impersonalizados, al igual que una formación militar), aparentemente repetidos y acumulados (aunque convenientemente dispuestos), llenando el receptáculo (en señal de excesiva abundancia) y encerrados en una bandeja ajustada. Todo ello hace referencia a la pérdida de identidad de la naturaleza y, a la par, de los individuos en la sociedad, también naturaleza y parte de ella. Como contrapartida, presento en la parte superior otra acumulación y seriación con trozos de jarra, pero en este caso ordenados en línea curva abierta, dinámica y libre, ya que por un extremo se sale levemente del soporte y por el otro se prolonga con los platos y la propia bandeja, haciendo un guiño a los 13
  • 14. valores contrarios de dinamismo, autonomía, singularidad, naturalidad, libertad, apertura, expansión, etc. Aunque la mesa esté puesta lo está lógicamente desde el punto de vista plástico, y la incitación a servirse ha de entenderse en ese ámbito; es decir, la obra con sus ingredientes está servida, lista para tomar y quien esté dispuesto ha de servirse lo que quiera o lo que pueda: percibir, sentir, imaginar, reflexionar, evocar, emocionarse, etc., o sencillamente renunciar a servirse si no está dispuesto a ello. 7. TÍTULO: “Bodegón con tanque”. MEDIDAS: 68 x 123´5 x 21 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Octubre de 2004. MATERIALES: Soporte: Dos trozos de chapa marina. Elementos de composición: El propio soporte texturado, objetos texturados, algunos sin modificar (panera, tanque, cuadrito ovalado, bolso y reproducciones de frutas) y otros modificados (zapato, plancha y jarra) y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, taladro, fresadora, radial y plancha), escuadras, tornillos, destornillador, pinceles, cola polivinílica, sierra, punzón, martillo, puntas, madera, tijeras, lámina adhesiva de chapar, escofina, recipiente, marmolina, espátulas, llana, tapaporos y protector de madera para texturar con marmolina, resina de poliéster, fibra de vidrio y pintura plástica para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos texturados, objetos sin modificar y modificados y pintura extendida y lavada. COMENTARIO: Desde hacía mucho tiempo tenía la idea de realizar un bodegón con tanque, y al abordar el trabajo de este grupo de obras vi la oportunidad. Como en todo bodegón empleo objetos familiares, de nuestra vida cotidiana, pero introduciendo descontextualizaciones y, con ellas, extrañezas más o menos impactantes, fruto no ya de la realidad lógicamente sino de la imaginación. Así, aparecen dos receptáculos que no recogen lo que es habitual sino algo que les es impropio (la panera un zapato troceado, como si fuera un pan, y el bolso una serie de frutas, al modo de los útiles que las mujeres suelen acumular en sus bolsos; pero también, en el primer caso la panera se convierte en una zapatera y en el segundo el bolso en frutero). Se recogen dos objetos ilógicos, pues presentan aditamentos o modificaciones absurdas que impedirían o dificultarían su uso (la plancha, con su asidero excesivamente largo, al igual que la jarra, que a su vez presenta un corte frontal que disminuiría considerablemente su capacidad. Por último, aparece un tanque que no presenta en sí ninguna extrañeza (salvo la escala, dado que la del resto de objetos es la natural); lo extraño estriba precisamente en su propia 14
  • 15. presencia en un bodegón; sin embargo, está perfectamente justificada porque, desgraciadamente, la presencia de los tanques (como de cualquier otro tipo de armamento) se ha convertido en algo familiar, común, cotidiano en los países en guerra, desde luego, pero también en los que no lo están, a través de los medios de comunicación. Este componente está asociado al colocado en el otro extremo de la composición; tanque y zapato de infante se relacionan en diferentes sentidos: las tropas que actúan a pie con armamento ligero y que suelen acompañarse de tanques se denominan infantería, vocablo que deriva de infante; además, las fuerzas armadas me parecen un cuerpo atrapado en el estadio evolutivo infantil (son como niños jugando al yo mando y tú obedeces, a uniformarse, a colocarse en formación y desfilar, a realizar simulacros en maniobras, a montar guardia,... a guerrear juegan incluso, actividad básicamente primitiva, como primitiva es la infancia –aunque afortunadamente con otro sentido- en el plano ontogenético). El protagonismo del tanque, que contiene una carga de denuncia, es lo que da título a la obra. El pequeño bodegón floral se incluye con la intención de integrar un bodegón enmarcado (clásico) dentro de otro de naturaleza moderna y, además, con fines estéticos (para equilibrar los volúmenes) y simbólicos (la presencia del tanque está asociada a la de la guerra y con ella a la de la muerte, y a la muerte asociamos flores, al tiempo que a la vida, del mismo modo que, paradójicamente, los militaristas asocian también el tanque a la vida). La composición tiene un cierto carácter escénico, dado que los objetos son como personajes que cuentan sus historias, como en una representación teatral; historias que, a su vez, se producen en un contexto del que emanan, provocando en ellas un cierto efecto de uniformización; por ello, desde el punto de vista cromático, los objetos salen de la repisa y del fondo en consonancia con estos planos. 8. TÍTULO: “Expositor de prendas petrificadas”. MEDIDAS: 72´5 X 121 X 15 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Diciembre de 2004. MATERIALES: Soporte: Trozo de madera D.M., varillas de madera y largueros de cama también de madera. Elementos de composición: Las propias varillas y los largueros que conforman el receptáculo, prendas diversas (dos camisetas, una blusa, un pantalón corto, unas bragas y un calzoncillo), un cinturón, pintura acrílica, barniz y cera. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierras circular y caladora, cepillo, taladro, fresadora, amoladora, lijadora y pistola decapante), tornillos, destornillador, clavos, martillo, recipientes, cuchara, brochas, resina de poliéster, colador, materiales para texturar el fondo y las prendas (marmolina, arena de playa y zahorra fina), espátulas, lija, 15
  • 16. maniquíes, barro, medios aislantes para moldear (lavavajillas, aceite y papel de aluminio), escofina, alicates, tijeras y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos y pintura extendida y lavada. COMENTARIO: La idea tuvo su inicio al ver una camiseta terciada en el respaldo de una silla; ello me hizo pensar enseguida en las prendas de vestir como contenido de un bodegón. Decidí disponer seis prendas, destinadas a cubrir el tronco (tres en la parte superior y otras tantas en la inferior), sobre unas varillas y dentro de un receptáculo de cálida madera, a modo de expositor, apoyándome en el hecho de que en nuestra sociedad de consumo el escaparate y el expositor son una clara materialización del bodegón, o quizás los bodegones por antonomasia. Las prendas se presentan endurecidas, como fosilizadas o petrificadas por el paso del tiempo, indicando que, en términos generales, las vestimentas son objetos ancestrales, duraderos en el plano cultural, casi tan antiguos como el hombre mismo, como si el vestir fuera un árbol de hoja perenne en nuestra forma de vida; pero, a la vez, y de manera particular, paradójicamente son cada vez más perecederos, por el uso limitado, breve que se tiende a hacer de cada una de ellas. Es decir, se mantiene la práctica del vestirse, pero se sustituyen rápidamente unas prendas por otras, tendiendo prácticamente a fijar el hábito de “usar y tirar”. Al recuperar yo estas prendas y petrificarlas en la obra (por el hecho de integrarlas en ella y por presentarlas de ese modo), las vuelvo a hacer duraderas (tanto como la obra aguante) y manifiesto mi rechazo a esa tendencia de uso escaso y desahucio, cada vez más dominante. Por otro lado, el hecho de petrificar las prendas conecta esta obra con las precedentes de paisajes, particularmente íntimos (las prendas, aunque pétreas, necesariamente están asociadas al cuerpo y, además, dos de ellas conforman claramente una parte del cuerpo, siendo a la par prendas y cuerpos) aunque, a diferencia de “Vestigios” (Enero 2004) o de “Eco- lavavajillas” (Junio 2004), no pueda verse como un bodegón concebido como paisaje, o viceversa. El título expresa lo que la obra es. 9. TÍTULO: “Eclosión de objetos”. MEDIDAS: 131 x 95 x 20 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Enero de 2005. MATERIALES: Soporte: Trozos de aglomerado, chapa marina y listones. Elementos de composición: Cortina, joyero de cerámica, dos jarras: una elaborada a partir de un envase de suavizante (recipiente híbrido de ese tipo de envase modificado y cuello-boca de jarra), y otra creada partiendo de un modelado en barro, sobre estructura de madera, con resina de 16
  • 17. poliéster, tela, una pata de mueble y una cuenta de madera (híbrido también de cuerpo de jarra y salida de pata de mueble). Se ha texturado con arena de playa y marmolina y policromado con pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo, taladro y radial), destornillador, tornillos, martillo, puntas, alicates, barro, espátulas, recipientes, resina de poliéster, brochas, pinceles, tela, fibra de vidrio, escofina, lija, cola polivinílica, marmolina, grapadora de tapizar, tijeras, arena de playa, cartulina, cinta adhesiva y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos modelados, moldeados y texturados, objetos (uno tal y como se adquiere en el mercado y dos creados) y pintura extendida. COMENTARIO: La idea inicial consistía en presentar unos objetos de cerámica saliendo de un muro al romperse éste. Enseguida esa idea me sugirió la de parto de objetos y transformé el muro en genitales femeninos. Esta postrera idea conectaba con la obra: “Tierra entreabierta” (Agosto de 2000), en la que una vulva se convertía en paisaje, quedando sacralizada por un marco ovalado muy labrado, como si de un icono religioso se tratara. En esta nueva pieza, aunque sin enmarcar, concebida también como paisaje a la par que como bodegón (al igual que “Vestigios” -Enero de 2004- y “Eco-lavavajillas –Junio 2004-), es la representación de los propios labios vaginales mayores, a modo de mandorla, quien ensalza y dignifica los objetos, iconos también venerados en nuestra cultura de consumo y sacralizados por ella. “Eclosión de objetos” forma parte de una terna de bodegones, en los que presento básicamente objetos supuestamente de cerámica, junto con “Bodegón surrealista” (Marzo de 2004) y “Cordegón” (Mayo de 2004). Al igual que en “Cordegón” empleo una cortina, pero mientras que en ese caso la cortina representa sencillamente una cortina, en éste representa una vulva, aunque en ambos casos los objetos salen o nacen de ella, luego la idea de nacimiento estaba ya latente en esa obra anterior. La vulva, el cuarto objeto del bodegón (objeto en la medida en que lo genital –en este caso lo femenino- se objetualice o cosifique), puede entenderse como una versión reduccionista de Gradiva, ese personaje ambiguo de la literatura de los albores del siglo XX, que Freud recuperó y que los surrealistas se apropiaron como símbolo del flujo libre de la imaginación, de la liberación de lo oculto, o de los deseos latentes. Se trata de una reducción del personaje (quizás de la reducción más significativa en la teoría freudiana y en la filosofía surrealista –el sexo-) que da a luz lo extraño que lleva oculto: unos objetos de alguna manera inquietantes (por lo inesperado, por sus modificaciones y por sus connotaciones sexuales) que son deseados por nuestra insaciable sociedad de consumo. El hecho de que la vulva pueda asociarse por sus 17
  • 18. pliegues con un paisaje térreo remite al origen natural de las cerámicas: la tierra de la que nacen, ayudados por las manos del alfarero, comadrón en el proceso de parto múltiple; además, queda también asociado el hecho de la creación (acción artesanal) y expulsión natural (parto) con el de la producción industrial y plástica, que también produce objetos aunque de distinto tipo, modo y sentido. 10. TÍTULO: “Incomunicación”. MEDIDAS: 90 x 70 x 12 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2005. MATERIALES: Soporte: Trozo de aglomerado y listones. Elementos de composición: Tela plástica de vallado, dos teléfonos con sus cables, un botín y un zapato, dos calcetines, un marco modificado, pintura acrílica, esmalte sintético para dorar y cera líquida. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladro, radial, cepillo y soldador), tijeras, grapadora de tapizar, cola polivinílica, pinceles, colador, recipientes, espátulas, cuchara, mortero con aditivo y pintura impermeabilizadora de caucho con arena y marmolina para texturar, tornillos, destornillador, alambres, alicates, clavos, martillo, cola de contacto, cuchilla, resina de poliéster, fibra de vidrio, brocha y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos y pintura extendida y lavada. COMENTARIO: Cuando estaba realizando “Bodegón consumista H.” (Marzo de 2005) y “Bodegón consumista M.” (Febrero de 2005), dos cabezas bodegón de hombre y de mujer, pedí dos auriculares-micrófonos de teléfono público, uno con líneas curvas y otro con líneas rectas, para utilizar uno de ellos en una de las cabezas (con más probabilidad el curvo en la cabeza femenina). Cuando los conseguí tenía ya las cabezas acabadas y, enseguida, concebí la idea de esta composición, partiendo, pues, de esos objetos como elementos centrales y de su función posibilitadora de la comunicación. La composición representa a una mujer y a un hombre (contenido de numerosas obras previas, de forma evidente o evocada), simbolizados por un auricular-micrófono con su respectivo cable y una pieza de calzado cada uno (la mujer por el auricular-micrófono de diseño curvo y el botín de uso femenino, y el hombre por el de líneas rectas, anguloso y casi poliédrico y por el zapato de caballero). Los auriculares-micrófonos están dispuestos en paralelo, en posiciones opuestas (de espaldas) y con sus cables evolucionando en sentidos contrarios y desconectados (sin posibilidad de comunicación); en consonancia, el botín y el zapato están orientados en direcciones contrarias y en posiciones diferentes. 18
  • 19. El conjunto expresa la idea de incomunicación, de ahí el título de la obra; estado y sensación tan propia de nuestra civilización, a pesar de estar invadidos por múltiples tipos de medios de comunicación y rodeados habitualmente de personas. Quise valerme precisamente de los teléfonos (instrumentos que empleamos para comunicarnos) para evidenciar esta paradoja y, a la vez, falacia. El botín aparece abierto y el zapato desatado para reforzar esa idea de incomunicación, de ausencia de apertura a los otros, a pesar de que estén abiertos; ya que el calzado comúnmente nos permite desplazarnos por la realidad exterior, ponernos en contacto o comunicarnos con ella (mientras que con los calcetines mantenemos el contacto con nuestra realidad corporal, interior), situación en la que los llevamos atados o cerrados, pero los desatamos o abrimos cuando queremos suspender ese contacto, y nos los quitamos (el zapato, incluso, ha sido desposeído de su suela, pieza que es en realidad la que contacta). La maya del fondo, que se usa en las obras para aislar, incomunicar, alude a lo mismo y, al tiempo, a las condiciones estructurales (de fondo) que alientan o imponen, a veces, esa incomunicación; en algunos lugares se desdibuja su trama para hacer referencia a que esas condiciones de fondo no suponen un condicionamiento ineludible o un determinismo. El marco, como estructura cerrada, establecedora de límites (inhabitual en mis obras, que suelen presentarse pretendidamente abiertas), ahonda en esa idea de incomunicación estructural, casi predeterminada artificialmente, por ello empleo un marco comercial convencional, fabricado en serie; incluso su cierto aire de religiosidad, por asociación de su cromatismo con el habitual en los marcos de la pintura sacra, está en consonancia con la idea de cerrazón. 11. TÍTULO: “Frente a frente”. MEDIDAS: 116 x 101´5 x 12 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2005. MATERIALES: Soporte: Trozo de chapa (madera fina) y listones. Elementos de composición: Dos chaquetas, una corbata, dos sombreros y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, cepillo y taladro), pincel, cola polivinílica, puntas, martillo, tornillos, destornillador, tenazas, escofina, lija, tijeras, grapadora de tapizar, resina de poliéster, espátulas, cuchara, recipientes, pintura impermeabilizadora de caucho con arena y marmolina para texturar y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, prendas y pintura extendida, lavada y presionada. COMENTARIO: El origen de esta obra fue similar al de “Incomunicación”; pieza que realicé simultáneamente con ésta. Necesité una chaqueta de caballero 19
  • 20. para “Bodegón consumista H” y conseguí dos. Al tener una sobrante decidí hacerme con otra de mujer y realizar esta composición. En este relieve presento una pareja heterosexual, al igual que en numerosas composiciones previas, simbolizada en esta ocasión por las chaquetas (una de cada género), por los gorros respectivos (uno entero y otro parcial), por la corbata (símbolo fálico) y por los pliegues realizados con la “piel interior” o forro de la chaqueta femenina (pliegues vaginales). Si en “Incomunicación” la pareja simbolizada se presentaba de espaldas, en esta composición aparece frente a frente, de ahí su título. Si en el primer caso la escena estaba bien definida, en este preferí plantearla en términos de ambigüedad: la pareja está frente a frente, pero no sabemos si en actitud dialogante, desafiante o indiferente, si se aprecian o se desprecian, si se conocen o desconocen, si son personas parecidas o muy diferentes, si emplean la misma lengua o no, si pertenecen a la misma nacionalidad o a dos distintas, etc. Al igual que en la obra referida, se trata de una pareja sin identidad, despersonalizada, común, vulgar; desecho de una sociedad, como las prendas que la representan, aunque se le haya dado una presencia atractiva en la obra, pero no deja de ser pura apariencia. 12. TÍTULO: “Los objetos también expresan”. MEDIDAS: 92 x 110 x 12´5 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2005. MATERIALES: Soporte: Tablero de mesa de jardín modificado, reforzado con tubo de hierro. Elementos de composición: El propio soporte, una tapadera de taza de W.C. con nueve tornillos, tuercas y arandelas, seis tazas, una lechera / tetera, dos barras arqueados de balancín, dieciséis peones de ajedrez, pastilla de freno, polvo de mármol texturado, pintura acrílica, esmalte sintético para platear y para dorar y cera líquida. INSTRUMENTOS: Metros, escuadra, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladro, cepillo, equipo de soldadura, radial y fresadora), puntas, martillo, tornillos de barrena y de tuerca, destornillador, cola polivinílica, pinceles, lija, lima, alicates, llave inglesa, fibra de vidrio, resina de poliéster, tijeras, recipientes, remachadora, barro, maderitas para confeccionar moldes con los que unir las tazas, marmolina, cuchara, colador y pintura plástica blanca para imprimar. TÉCNICA: Collage con materiales sólidos, objetos transformados y pintura extendida. COMENTARIO: El punto de partida de la obra lo constituyó la decisión de utilizar, como soporte de un nuevo bodegón, el tablero de una mesa de jardín circular abierto en listas, que preferí transformar en ovalado. Enseguida dispuse sobre la mesa la tapadera de taza de W.C. y las dos barras arqueadas, 20
  • 21. como elementos de composición estética meramente. A partir de ahí empecé a elaborar la idea y a disponer el resto de los componentes de la obra. Al igual que en “La mesa está puesta, sírvase usted mismo” (Octubre de 2004) presento una serie de objetos sobre un tablero de mesa, pero en este caso no todos guardan relación directa con la alimentación, aunque sí con el cuerpo en un sentido más amplio, al tiempo que con lo mecánico; confiriendo a la pieza otro significado y provocando más extrañeza e incluso perplejidad. Esta mesa reúne elementos de dos tipos diferentes de tazas: un tándem de tazas comunes y una tapadera de taza de W.C., convertidas ambas en piezas de mecánica (el tándem –asociado a un vehículo, la bicicleta- formando una especie de engranaje con la barra arqueada y los peones, y la tapadera por la tornillería). Ambos tipos de tazas están relacionados por la función digestiva, ya que vienen a ser como apéndices culturales del principio y del fin respectivamente del aparato digestivo. El conjunto unido de tazas representaría la abundancia, repetitividad y unicidad o poca variedad de lo que a menudo ingerimos (características de lo que por extensión consumimos en todos los órdenes, casi compulsivamente), y la tapa de W.C. la mecanización de la función excretora, no solamente en el plano fisiológico, sino también en el socio- económico-cultural y, en último término, la producción de todo tipo de desechos o excrecencias. La mesa muestra también dos barras arqueadas, procedentes de la base de un caballo-balancín, con ocho peones de ajedrez cada una; elementos lúdicos ambos, relacionados con funciones corporales y mentales, del mismo modo que los anteriores con las digestivas. Las piezas del ajedrez, aunque descontextualizadas del territorio que les es propio, además de estar conectadas con lo corpóreo-mental, representan cuerpos –individuos- sobre el terreno de batalla, en su sentido estricto y genérico. Sendos elementos constituyen la base o soporte del juego y, simbólicamente, de todo tipo de estructura, sistema u orden vertical o piramidal (como los soldados en un ejército, los ciudadanos en un estado, los feligreses en una Iglesia o los alumnos en una concepción tradicional de la enseñanza; seres que siendo casi todo, son casi nada). La lechera o tetera, que está también de manera cultural asociada a la ingesta, al ofrecerse descompuesta (como si se tratara de un ingenio mecánico desmontado) y toda ella a la vista, sin ocultamientos, alude a la sencillez –incluso al simplismo- de todo mecanismo y de toda estructura, sistema u orden. La pastilla de freno –única pieza realmente de mecánica-, simboliza la función o mecanismo de control; de autocontrol en el plano individual y de heterocontrol en el colectivo. 21
  • 22. El título de la obra reclama la atención sobre el valor narrativo de los objetos en la expresión plástica. Ciertamente pueden decir algo, aún después de haber sido despreciados; o quizás precisamente por eso, ya que mientras son apreciados tienen un sentido meramente utilitarista, son elementos de uso y valen explícita y exclusivamente para lo que han sido producidos, no contando en realidad nada, pero cuando pierden ese sentido, pueden ser recuperados y dotados de función expresiva. CONSTRUCCIONES FOTOGRÁFICAS 1. TÍTULO: “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el mar”. MEDIDAS: Variables. MATERIALES: Tres fotografías (mar, cielo y botijo). FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2007. TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Este enigmático bodegón está construido a partir de la transformación, multiplicación y distorsión de un solo botijo. Por un lado, la cerámica está dotada absurdamente de tres pitorros, que la convierten en un instrumento imposible, o en un útil inútil y, por otro, el botijo originario con las tres salidas (empleado en otra composición fotográfica denominada “Fuente”, de Junio de 2007) es multiplicado y distorsionado caprichosamente adoptando diversas formas, que añaden al doméstico contenedor de agua más afuncionalidad. El hecho de que la composición esté dispuesta en una marina abre la posibilidad de que el bodegón pueda ser interpretado como paisaje, en mayor medida si además las cerámicas son percibidas como extrañas edificaciones. Al estar el conjunto levitando, en vez de flotando o anclado en el mar, la imagen toma un aire de cierto misticismo, del que participa en consonancia la composición de nubes. Todo ello impregna a la obra un manifiesto carácter de surrealidad y motiva su título. 2. TÍTULO: “Composición de botijos surrealistas ante un tragaluz”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 2007. MATERIALES: Dos fotografías (tragaluz y botijo). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Se trata de una versión, en buen grado diferente, de la composición que muestra los “botijos surrealistas levitando sobre el mar” (también de Mayo de 2007). En este caso la absurda transformación de uno de los 22
  • 23. componentes del botijo se practica con la boca, en lugar de hacerlo con el pitorro, y está presentada en duplicado; además, en vez de disponer la caprichosa composición de botijos sobre una marina, se hace delante de un tragaluz. Aunque también en este trabajo la distribución de las piezas de alfarería aparece como si estuviera levitando, el estado aquí es menos definido, creando la sensación incluso de estar el conjunto de cerámicas y el fondo algo fusionados, como buscando cierta identidad; ese efecto se produce porque el tragaluz se comporta contradictoriamente, pues más que captar luz y arrojarla sobre los objetos y contribuir a su definición, lo que hace es absorberlos parcialmente y diluirlos en esa medida, actuando como un traga-objetos. La surrealidad de la obra tiene, en parte entonces, otro carácter diferente del de la original, pero no es menos surreal. 3. TÍTULO: “Menú completo”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Junio de 2007. MATERIALES: Siete fotografías (pasarela de madera, botella de vino, chorro de vino, recipiente, pan, manzana y pescado). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Esta es una versión moderna del clásico bodegón, creado con la representación o la captación de artículos alimentarios sobre una plataforma. Consiste en una oferta de menú completa (pescado, pan, vino y postre), pero humilde, dispuesta sobre un muelle flotante de tabla sobre el mar, como si fuera un menú de trabajador nocturno o, quizás, de pescador dominguero. La modernidad en el tratamiento de este bodegón estriba en la distribución de los elementos, en su perspectiva, en la colocación descuidada de los alimentos directamente encima de la superficie sobre la que se construye, en lugar de hacerlo sobre receptáculos y, particularmente, en la concepción surrealista del elemento central: la peculiar botella de vino, cortada por su cuello (dispuesto en una posición imposible) y que, aún así, es capaz de servir autónomamente el vino en un recipiente no muy usual para este fin. Se trata de una composición fotográfica más en consonancia con la representación austera del bodegón barroco español que con la exhuberancia del holandés de la misma época. 4. TÍTULO: “Untando mar”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2007. MATERIALES: Cinco fotografías (mar, 2 de olas, rebanada de pan y cuchillo). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. 23
  • 24. COMENTARIO: Este sencillo bodegón realiza una síntesis entre la tarea humana de untar un producto de consistencia cremosa sobre una superficie dura comestible, utilizando un cuchillo (por ejemplo margarina sobre un trozo de pan) y el fenómeno natural de la formación de espuma al bañar el mar una playa. Consigue convertir la margarina en espuma de mar, asimilándolas ambas mediante una metáfora visual y, como resultado, nos ofrece un cuchillo untando espuma (mar) en una rebanada de pan. Al efectuar esa síntesis de tareas y al ejecutar este acto de magia, identificamos ambos fenómenos, el humano y el natural. Naturalizando lo humano podríamos decir, también metafóricamente por supuesto, que la margarina baña la rebanada, y humanizando lo natural que el mar unta la playa; pero nos damos cuenta, además, de que son fenómenos que tienen mucho en común: son cotidianos, familiares, reiterativos, rítmicos, sensuales, apetecibles, dejan impronta de inmediato para luego desvanecerse (siendo devorados), etc. 5. TÍTULO: “Escenificación carnal”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2007. MATERIALES: Siete fotografías (lechazos en una pared, pared exterior de casa, botijo, 3 fotos de velas y alfeizar). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: En esta composición fotográfica me he servido sencillamente de la descontextualización de dos mitades de cordero, tomadas de la pared de una carnicería, de su recontextualización en el interior de una habitación de una casa (podría tratarse de un comedor o de un dormitorio), sugiriendo un montaje escenográfico, y de la insinuación de un espacio religioso con la presencia, en el exterior, de una palmatoria con sus tres velas encendidas, creada con uno de los botijos surrealistas que aparecen en “Composición de botijos surrealistas levitando sobre el mar” (Mayo de2007). La referencia al ámbito religioso-eclesiástico es plural, aunque desigual en su evidencia, e irreverente en su contenido. La presencia en las iglesias católicas de abundante imaginería, su instalación con un claro sentido escénico en capillas, sobre pedestales o formando parte de retablos y la variada liturgia que en ellas tiene lugar, las convierten en prototipos de teatralización; pero además, el gusto que desbordan por la dramatización, por lo descarnado, le da impronta a la escenificación. El cordero partido en dos bien podría simbolizar al Mesías crucificado (denominado cordero de Dios) o a cualquier santo martirizado, o al menos evocarlos; pero también podría aludir a lo antitético tabuizado por esa corriente religiosa, es decir, lo carnal como cuerpo disfrutable, como 24
  • 25. pasional, como placentero (en lo sexual o en lo alimenticio –presente también en las iglesias como pecaminoso-); en cuyo caso, la escenificación carnal, liberada de la prohibición y del sentido de pecado, tendría un carácter laico. 6. TÍTULO: “Desdramatizando”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007. MATERIALES: Dos fotografías (lechazos colgados y vidriera). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: En este bodegón aparecen varias mitades de cordero, como en “Escenificación carnal” (Julio de 2007), pero el sentido y la presencia de esta composición fotográfica es totalmente diferente. Si en la obra precedente las dos mitades de cordero se presentaban con un carácter escénico, de cierta religiosidad y claramente dramático, en esta otra desaparece cualquier viso de esa impronta. Aquí las tres mitades de cordero se muestran tras el cristal translúcido de la puerta de una cocina y fusionadas con él, adquiriendo el bodegón un aire netamente pictórico, bidimensional, parecido a un acrílico de colores diluidos, o incluso a una acuarela, con guiños fauvistas, y con una intención evidentemente desdramatizadora, de ahí el título. 7. TÍTULO: “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Agosto de 2007. MATERIALES: Tres fotografías (pared rocosa, reloj y botellas de un relieve escultórico). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Se trata de un sencillo bodegón, casi clásico en cuanto al contenido, que nos brinda un grupo de botellas y un reloj. Su peculiaridad consiste en que las botellas han perdido su identidad, de manera que en la actualidad no es posible conocer cual fue su destino como contenedores, y en que han conseguido eternizarse, permanecer en el tiempo, puesto que se han petrificado y, con ello, fosilizado, convirtiéndose en estimulantes objetos de atención, de estudio y de veneración. El reloj es el elemento que atestigua esa permanencia de las botellas en el tiempo y que, a la postre, también se fosiliza. Así, pues, las botellas petrificadas son restos fósiles, como lo es el reloj, e incluso el propio tiempo. 8. TÍTULO: “Panal de rica miel”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Septiembre de 2007. 25
  • 26. MATERIALES: Dos fotografías (panal y botellas de un relieve escultórico). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Del mismo modo que en “Botellas petrificadas, tiempo fosilizado” (Agosto de 2007), este bodegón se construye con unas botellas despersonalizadas también, sin identidad, aunque abundando más en esta característica al no estar petrificadas, incluso al ofrecerse desposeídas de cromatismo. Así, pues, este componente de fondo, casi omnipresente, no da muestras del líquido que ha contenido, ni otros detalles identitarios como el material del que está realizado, en contraste con las celdas del panal que no precisan de indicios que desvelen qué han guardado en su interior y de qué están confeccionadas; por si pudiera haber dudas sobre su naturaleza y función, la presencia de unas abejas no puede por menos que disiparlas. Sobre el panal se dice que es de rica miel, como si de un mensaje publicitario se tratara, pero existe una circunstancia que compromete esta consideración: las abejas están muertas, pegadas al panal, por lo que se puede deducir que está en desuso y que ya no puede contener rica miel, aunque en algún momento lo hiciera. 9. TÍTULO: “La filosofía emperchada”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008. MATERIALES: Siete fotografías (pared rocosa, mano, chaqueta, zapato, pescado, mar y cielo). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Al indicar el título que la filosofía está emperchada, se evidencia que la chaqueta -colgada de una singular percha- queda asimilada a esa actividad de reflexión; el por qué es sencillo, y no es meramente porque sea una chaqueta de Merce, cuya profesión consiste precisamente en enseñar a filosofar, sino porque entiendo que la especulación mental es una especie de prenda de vestir que nos colocamos, a la que nos acomodamos, con la que nos identificamos, que conservamos e incluso cuidamos y a la que nos aferramos; pero también hay que añadir que la vestimenta -como las ideas- es cambiante, que nos puede quedar desajustada, que puede ser pesada o ligera, interior-íntima o exterior- superficial, de un tipo-estilo u otro, impersonal o personal, impuesta -o más suavemente condicionada-, aunque también puede ser libre. Ambas, la indumentaria y la filosofía, son específicamente humanas. La filosofía aparece emperchada puesto que permanece suspendida de una percha, hasta que llegue el momento de amoldarse a alguna anatomía; de igual modo, la filosofía vista como acumulación del pensamiento o historia, o entendiéndola como recurso individual de 26
  • 27. pensamiento, está disponible, lista para ser empleada, colgada del propio ser humano capaz de poseerla (por ello la percha es una mano, también de Merce). La filosofía está utilizable, pues, colgada en un muro de bello cromatismo y texturas, que muestra líquenes, hongos y vestigios fósiles (elementos vivos del pasado y del presente, como la propia dinámica de la filosofía) y del que se abre un ventanal por el que penetra luz y a través del cual se puede percibir una hermosa realidad (parodiando de nuevo a esa actividad mental). El extraño espécimen que se muestra apoyado en el ventanal, mitad zapato mitad pez, alude a que ese ejercicio del pensamiento nos permite nadar como pez en el agua y caminar protegidos y seguros al igual que cuando lo hacemos calzados, aunque a veces sea con alguna dificultad o incomodidad, como cuando empleamos zapatos de tacón fino y alto, y remite también a que esa habilidad superior nos permite crear sin límites, de lo que ese extraño híbrido de naturaleza y artificio es un claro ejemplo. 10. TÍTULO: “Doble realidad en un escaparate”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008. MATERIALES: Una fotografía de un escaparate, reconstruida a partir de varias. TÉCNICA: fotografía digitalizada. COMENTARIO: En un austero escaparate de un humilde establecimiento irlandés tenemos correctamente colocados una serie de sencillos objetos, en perfecta consonancia con su entorno, es decir, con el escaparate y el local. Esa constituye la primera realidad presente en el escaparate; su presencia es física, permanente mientras no se altere y allí permanezca. La otra es una realidad reflejada, virtual; está presente, pero no allí, sino posicionada enfrente del escaparate; lo que está en su cristal es meramente el reflejo de esa realidad, no la contiene en sí, sino que atrapa su imagen como si de un espejo se tratara, testimoniando su presencia en otro lugar. Esa otra realidad, el reflejo de los edificios que están al otro lado de la calle, no es física, aunque es estudiada por la Física, y su permanencia es más inestable puesto que está en función de las variables luz y posición del observador, mientras que la primera no conocía este tipo de variables, dado que los objetos están al margen de la luz y de la posición del observador, incluso de su existencia. La doble realidad indicada admite una duda, e introduce en la composición más ambigüedad: ¿El planteamiento correcto no será el contrario al manifestado? ¿No estará tomada la fotografía directamente a los edificios desde el interior del escaparate, de forma que en el cristal (situado entre medias) quede retenido el reflejo de los banales objetos, invirtiéndose ambas realidades? 27
  • 28. 11. TÍTULO: “Todo es posible”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Febrero de 2008. MATERIALES: Diez fotografías (agua en una fuente, libro, pared, ventana, cafetera-botella, bandeja con zapatos, tabla de cortar con corbata y cuchillo, copa con polvo de zahorra, copa con vino y copa con zahorra). TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: La denominación de este bodegón lanza un mensaje consonante con el subtítulo de esta muestra: “Otras visiones de las cosas”. Me resulta evidente que cuando la mirada se abre y se extiende, que cuando se percibe la realidad desde diferentes puntos de vista, que cuando el ser humano está impulsado por un espíritu imaginativo y creativo, puede afirmarse, sin ningún temor a dudas, que “todo es posible”, porque todo es concebible y, de alguna manera, realizable. Podría considerarse que mi obra plástica (escultural y fotográfica) es una clara muestra de esa máxima. En esta construcción fotográfica he concebido cinco elementos netamente surrealistas dispuestos en un lugar impropio (una especie de remanso de una fuente, sobre cuya agua están como flotando), de manera que están creados a partir de un proceso de descontextualización de objetos-imágenes, que se recontextualizan al componer cada uno de ellos, pero que al final, al hacer la composición del bodegón, vuelven a descontextualizarse porque se ubican en un medio que les es extraño. Esos cinco elementos están constituidos por: una bandeja que exhibe sorpresivamente como suculento alimento dos zapatos femeninos de tacón alto; una cafetera con un imposible depósito de agua tomado de una botella plástica donde se envasa y expende ese líquido; un libro extrañamente ilustrado en su portada con una ventana cerrada a cal y canto, instalada en su pared, cuando es de suponer que un libro es una ventana abierta a cualquier mundo; tres copas de vino, una con vino líquido, otra en polvo y la otra petrificado, estados estos últimos en los que sabido es que no se encuentra ,y por último, una tabla de cortar alimentos con un cuchillo, pero inesperadamente lo que tenemos sobre ella es una corbata. Por muy sorprendente que pueda parecer, a la vista está que todo es posible. 12. TÍTULO: “Pájaros exóticos atrapados en un espejo”. MEDIDAS: Variables. FECHA DE CONCLUSIÓN: Marzo de 2008. MATERIALES: Múltiples fotografías (2 de cielos, playa, marco, nido, pájaro y varias de huevos y zapatos). 28
  • 29. TÉCNICA: Composición fotográfica con recursos digitales. COMENTARIO: Este enigmático bodegón ofrece dos componentes extraños en un medio marino: un nido concebido como un arrastre del mar (aquello que esa inmensidad de masa acuática acaba expulsando de su seno porque no le pertenece), que está ocupado por numerosos huevos procedentes de diversas especies de aves, y un espejo cuyo origen, a diferencia del anterior, no queda manifiesto, de forma que no puede saberse si también se trata de un arrastre o de un particular elemento de contaminación de la playa procedente del exterior. Si el primer componente se presenta como un receptáculo natural de los pájaros en estado embrionario y encapsulados, el segundo lo es también pero artificioso, inesperado y fugaz, que acaba atrapando el reflejo del vuelo de una bandada de pájaros que, en realidad, están directamente ausentes de la escena. Es un grupo de exóticos pájaros, de zapatos convertidos en aves como por arte de magia, que al volar por encima quedan apresados en el espejo, donde un pájaro real, apoyado en su marco, los observa con perplejidad y desconfianza, como si necesitara contemplarse también en él para confirmar su identidad y poder diferenciarse de los otros, a quienes no le gustaría parecerse, o quizás sí. No empleo los zapatos femeninos por su reconocido carácter de fetiches (aunque para mí carecen de él), sino como meros elementos estéticos y expresivos que en la obra asumen un simbolismo: Los zapatos son el elemento que nos ponen en contacto con el suelo y que, como reptiles, están condenados a desplazarse por ese medio; pero, al convertirlos en pájaros, quedan liberados de sus ataduras, al igual que el parapentista cuando se lanza al vacío. Curiosamente cuando realizaba esta composición, me veía "atado" a una cama por una larga convalecencia. 29