Anzeige

Prueva de oxitocina

Medico General um semma
13. Dec 2012
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Similar a Prueva de oxitocina(20)

Prueva de oxitocina

  1. Prueba de oxitocina o prueba de trabajo de parto Asesor: Dr. Marte MA Presentado por: Dr. Luis A. Concepción RI MF&C
  2. Oxitocina Nucleo supraóptico y Nonapéptido el núcleo paraventricular Neurohipofisis del hipotálamo Liberada por estímulos  Cervix y vagina. Lóbulo posterior UTERO: Aumenta hipófisis (Almacenada) fuerza de contracción y la frecuencia.
  3. Efecto de la oxitocina  Acción periférico: -Lactancia -Contracción uterina -Propiedades contráctiles del tejido reproductivo -Desarrollo embrionario del corazón  Acciones en el cerebro y efecto en el comportamiento: -Excitación sexual -Lazos maternales -Aumento de confianza y reducción del miedo social
  4. Prueba de oxitocina  Esta prueba fue descrita originalmente por Pose, recibe también otros nombres como “Test de oxitocina”, “Prueba de estrés”, o “Prueba de Pose”. Posteriormente fue descrita en los Estados Unidos por Ray y col., así como por Freeman.
  5.  La PTC es una prueba excelente para evaluar la reserva funcional fetal (sufrimiento fetal crónico).  Está basada en el conocimiento de que cada contracción uterina produce una disminución del gasto sanguíneo en el espacio intervelloso de la placenta con un descenso transitorio en la presión parcial de oxígeno fetal.  Cuando éste desciende por debajo de 18 mm Hg, el cual se considera el límite crítico, se produce una estimulación del nervio vago con oxitocina exógena o endógena.
  6. Indicaciones  Se dice que la prueba está indicada en todos los trastornos en los que existe una probabilidad de que la función placentaria esté alterada, como:  Diabetes gestacional  Toxemia  Hipertensión crónica  Embarazo prolongada  Sospecha clínica o ecográfica de retardo en el crecimiento intrauterino, etc.
  7. Contraindicaciones  Se les puede clasificar en:  Absolutas  Placenta previa.  Gestaciones menores de 28 semanas.  Riesgo de parto pretérmino.  Cerclaje.  Otras.  Relativas  Cicatrices uterinas.  Polihidramnios.  Situaciones y presentaciones anómalas.  Embarazos entre 28-32 semanas de gestación.  Otras.
  8. Precauciones  Estricta vigilancia  Probabilidad de provocar un parto pretérmino  Dehiscencia de cicatrices previas  Accidentes del cordón  Ruptura prematura de membranas  Desaceleración en el músculo cardiaco fetal -Durante el parto, en condiciones normales, la PO2 fetal está alrededor de 24 mm Hg
  9. Interpretación  Negativa o normal  Positiva o anormal  Prueba sospechosa
  10. Prueba negativa o normal  La prueba negativa es la que no presenta desaceleraciones tardías, con una frecuencia de contracción de tres veces por diez minutos. En caso de no haber desaceleraciones tardías, la falta de reactividad no es consecuencia de la depresión del sistema nervioso central mediada por hipoxia. Una prueba es considerada negativa, cuando cumple los siguientes requisitos:  FCF entre 120-160 latidos por minuto.  Variabilidad o amplitud de 5 a 25 latidos por minuto.  Ausencia o menos de 20% de desaceleraciones de tipo tardío.  Una PTO negativa indica una buena reserva fetal de oxígeno y por lo tanto un feto probablemente en buenas condiciones, y nos da un buen margen de seguridad, mínimo de una semana.
  11. Prueba positiva o anormal  La positividad de la prueba contráctil produce desaceleraciones tardia  Oxigenación era lo bastante baja, al grado que el decremento en el riego uterino inherente en cada contracción ocasionó hipoxemia fetal suficiente para reducir de forma periódica la frecuencia cardiaca del feto.
  12. Existen criterios diferentes para clasificar a una PTO como positiva.  Se cataloga como positiva una PTO cuando cumple cualquiera de estos parámetros en el registro cardiotocográfico:  Más de 20% de desaceleraciones de tipo tardío.  Línea basal silente, lo cual se caracteriza por presentar una variabilidad o amplitud menor de cinco latidos por minuto.  Taquicardia persistente durante los 30 minutos de la prueba.  Bradicardia persistente.
  13.  En suma, la prueba positiva nos advierte en la fase anteparto, que cuando éste se desencadene, la placenta no podrá proporcionar adecuadamente los requerimientos del feto, y por consiguiente en la mayoría de los casos se presentará un sufrimiento fetal agudo.
  14. Prueba sospechosa  En estos casos, se dice que existe por lo menos una desaceleración tardía, pero el patrón no es repetitivo; en estos casos es importante precisar si existe actividad uterina adecuada.  A menudo los resultados sospechosos se vuelven negativos cuando la prueba se repite, y sólo 10-15% se vuelven positivos en una ocasión.  En estos casos se dice que se puede repetir la prueba después de 24 horas.
  15. Definición  INDUCCIÓN  Intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas que conducen al borramiento y dilatación uterina  Trabajo de Parto (TDP).  CONDUCCIÓN  Procedimiento que permite regularizar la dinámica uterina de una paciente que se encuentra en TDP.
  16. INDUCCIÓN CONDUCCIÓN Trabajo •Guía •Inicia de •Señala •Desencadena Parto •Regulariza •Principia •Activa
  17. Indicaciones de la IP  La IP está indicada cuando hay acuerdo en que la madre o el feto se beneficiarán con la inducción que con la continuidad del embarazo.
  18. Indicaciones maternas 1. Pre-eclampsia leve al llegar a las 37 semanas. 2. Pre-eclampsia severa, independientemente de las semanas de gestación. 3. Eclampsia, independientemente de la edad gestacional. 4. Hipertensión arterial crónica al llegar a las 37 semanas. 5. Hipertensión crónica con pre-eclampsia sobreagregada independientemente de la edad gestacional. 6. Diabetes mellitus al llegar a las 37 semanas o con deficiencia del control metabólico.
  19. Indicaciones maternas  7. Nefropatías al llegar a las 37 semanas.  8. Lupus eritematoso al llegar a las 37 semanas.  9. Cardiopatías.  10. Miastenia gravis al llegar a las 37 semanas.  11. Púrpura trombocitopénica ideopática al llegar a las 37 semanas.  12. Hiper / hipotiroidismo al llegar a las 37 semanas.
  20. Indicaciones  Indicaciones Fetales: 13. Embarazo prolongado. 14. Muerte fetal intrauterina, independientemente de las semanas de gestación. 15. Isoinmunización Rh, independientemente del grado de afectación.
  21. Indicaciones  Indicaciones Ovulares:: 17. RPM con evidencia de maduración pulmonar fetal o evidencia de infección. 18. Corioamnioitis. 19. Oligoamnios leve al llegar a las 37 semanas.
  22. Contraindicaciones  Absolutas: f. Presentación distócica: a. Sufrimiento fetal. frente, cara. b. Inmadurez fetal. g. DPPNI. c. Desproporción h. Placenta previa cefalopélvica. i. Hipertonía uterina. d. Tumores previos. j. Cirugías cervicales. e. Estenosis cervical o vaginal.
  23. Contraindicaciones  Relativas: a. Cicatriz uterina anterior por operación cesárea o miomectomía. b. Gran multípara. c. Tumor previo.
  24. Técnica con Oxitocina 1. En 500ml de solución glucosada al 5%, se agregan 2 unidades de oxitócica. 2. Se inicia la administración con 12 gotas por minuto (1ml). 3. Se duplica la dosis cada 20 minutos hasta obtener respuesta  3 contracciones en 10 min.
  25. Prostaglandinas  Las PGE2 se utilizan en la preinducción del TDP.  Tienen mecanismos que modifican las condiciones cervicales previas a la inducción  Abreviar tiempo y disminuir el riesgo de cesárea.
  26. PG alteran al músculo liso del cérvix y útero RELAJACIÓN Facilita dilatación  TDP
  27. Despegamiento de membranas Maniobra Hamilton  Durante el examen vaginal, el médico introduce un dedo en el orificio cervical.  El polo inferior de las membranas se despega del segmento uterino inferior mediante un movimiento circular del dedo que examina.
  28.  Esta intervención tiene la capacidad de iniciar el trabajo de parto al aumentar la producción local de prostaglandinas y, por lo tanto, reducir la duración del embarazo o adelantarse a la inducción formal del trabajo de parto con oxitocina o prostaglandinas.
  29. Otros métodos de IP Ingestión o enema de aceite de castor. Estimulación del pezón. Relaciones sexuales. Fergunson I y II Acupuntura y métodos homeopáticos. Administración de Misoprostol (maduración del cérvix).
  30. Información y consentimiento informado La paciente debe ser informada y debe consentir o rechazar en forma escrita el procedimiento. La información debe incluir: - Indicaciones de la inducción. - Elección del método a utilizar. - Riesgos potenciales o concecuencias.
  31. Control de la vitalidad fetal  Luego de la colocación de PG la paciente debe estar en cama por 30min. Con control de FCF hasta comprobar bienestar fetal.  Uso de PG vaginales  Monitoreo de la FCF y contractilidad uterina, se repite una vez que se comienzan a registrar contracciones.
  32. Hipercontractilidad uterina  Más de 5 contracciones en 10 minutos por 20 min. Taquisistolia.  Intensidad aumentada (Hipersistolia).  Hipertonía  Contracción >2minutos.  Si hay hipercontractilidad uterina después de administrar PG, la remoción de la misma es más beneficioso.
  33.  Si se administro Oxitocina, se debe reducir o interrumpir la infusión de inmediato.  Si se detecta compromiso fetal, debe realizarse el parto en menos de 30 minutos.
  34. Enfoque familiar
  35. Bibliografía
  36. Gracias
Anzeige