SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Proyecto: Educación Sexual Integral en el marco del
           Programa Envión de la ciudad de Laprida
               2º Etapa: Capacitación a equipos
                  técnicos   de      tutores
      Herramientas para abordar la Educación Sexual Integral en un

                       marco transdisciplinar




Responsable: Grupo Interdisciplinario CHESIDA

Secretaría de Extensión.

Facultad Ciencias Sociales. U.N.C.P.B.A.




                                2012
Capacitación a
                                              tutores del
                                               Programa
                                                Envión


                                                                        Objetivos Generales:
                        Educación Sexual                        Brindar contenidos conceptuales y
                        Integral como                            herramientas metodológicas que
                        herramienta para                        permitan ampliar los saberes para
                        la construcción de                         abordar la ESI desde diversas
                        ciudadanía                                 dimensiones institucionales y
                                                                 comunitarias; tener en cuenta la
                                                              perspectiva de género; el conocimiento
                                                                   y la reflexión sobre derechos
                                                                             ciudadanos


Objetivos específicos            Contexto de            Aplicación del proyecto      Alcance del proyecto
-Contemplar a la                  Aplicación          Talleres realizados por el     -16 tutores de
persona en todas sus          Programa Envión         grupo interdisciplinario       grupos de jóvenes del
dimensiones (física,            de la ciudad de       CHESIDA.                       Programa Envión
psíquica, social)             Laprida articulado      Los talleres serán cada 15     (tradicional y
-Comprender la                 por el Ministerio      días, de 2 horas aprox.        educativo) de la
educación sexual y la            de Desarrollo        cada uno. Duración 4           ciudad de Laprida.
salud sexual como              Social de la pcia.     meses.                         -Equipo técnico del
derechos ciudadanos            de Buenos Aires        El proyecto se desarrollará    programa (5
-Promover el respeto de                               en 8 encuentros en esta 2º     personas)
sí mismo y el respeto                                 etapa. Los encuentros se
por la diversidad                                     darán en el primer
-Garantizar el acceso a                               cuatrimestre de 2012.
información clara sobre                               Se proyecta continuar con
salud sexual                                          los talleres más allá de
-Tener en cuenta y                                    estos encuentros.
visualizar los procesos y
las personas que forman
parte de la construcción
de distintos
conocimientos sobre
salud sexual
Propuesta
Este proyecto se enmarca en las acciones de articulación entre el Programa Envión de la
ciudad de Laprida y el Programa de Extensión Chesida de la Facultad de Ciencias Sociales de
Olavarría, que tiene como finalidad fortalecer una dimensión sustantiva del mencionado
Programa: la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en los/as jóvenes y abordar
cuestiones que relacionan las adolescencias/juventudes con la sexualidad, las relaciones de
género y los derechos.

El concepto de sexualidad que proponemos – en consonancia con la Ley de Educación Sexual
integral excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”.
Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de las personas,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos
biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En concordancia con lo que
sostiene la OMS: “El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de
ser humano…Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos espirituales.
En resumen, la sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

Desde una perspectiva integral demanda un trabajo interdisciplinario dirigido a promover
aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, afectivo y en prácticas concretas vinculadas a
vivir en sociedad.

        1º Etapa del Proyecto
        En esta etapa que se realizó en el primer semestre de 2011 se intervino en dos
        sentidos:
              Con Adultos: La formación de los adultos que acompañan a los jóvenes desde
                 diferentes campos y programas adquiere un valor estratégico como
                 interlocutores que pueden abordar las temáticas mencionadas.           En este
                 sentido, se pretende generar espacios a partir de los cuales todos los adultos
                 que tienen relación con los jóvenes puedan reflexionar y pensar juntos sobre
                 su rol frente a las nuevas generaciones. Poner en diálogo las diferentes
                 miradas y perspectivas que los adultos tienen con relación a los niños y los
                 jóvenes permitirá fortalecer su rol desde un lugar de cuidado y protección.
              Con los jóvenes destinatarios del Programa Envión: Entendemos que los
                 jóvenes son sujetos-ciudadanos activos de derecho. La apuesta teórica es
                 pensar las juventudes como pluralidad y en sentido relacional, al joven como
                 posibilidad, en todas las dimensiones de su identidad étnicas, de clase, de
                 género, generacional. Entendemos a los jóvenes: no como "problema" a ser
                 resuelto sino como impulso renovador que busca expresarse y experimentar
sus propios caminos; no como receptor pasivo de las políticas públicas o
                    privadas sino como reactor y constructor de ciudadanía.
         2º Etapa del proyecto
         Esta etapa, los talleres se orientarán a los tutores y los integrantes del equipo técnico
         del Programa. Esta orientación fue pensada luego de la evaluación del trabajo
         realizado en la primera etapa.
         Consideramos pertinente capacitar a quienes están en contacto cotidiano con las
         chicas y los chicos y pueden hacer un seguimiento y acompañamiento en diferente
         situaciones.
         El proyecto busca que los talleres se desarrollen desde una concepción transdiciplinar,
         que propicien la interacción con los participantes, que se enmarque la educación
         sexual integral dentro de los derechos de los ciudadanos y se asocie con ciertos
         conocimientos científicos y con los saberes y experiencias de los participantes.


Contenidos
-Violencia de género: 2 encuentros.
En la sociedad se suelen depositar expectativas distintas en los varones y en las mujeres. Según
las mismas, algunas conductas serían esperables “sólo” para los varones y otras serían
“exclusividad” de las mujeres. Estas expectativas pasan a formar parte de los llamados
estereotipos de género que asignan de manera diferente, para mujeres y varones, tareas y
roles, valoraciones, cuidados del cuerpo, formas de afectividad y vínculos. En nuestra sociedad,
estos estereotipos no sólo implican diferencias de género sino también relaciones de
desigualdad entre varones y mujeres, que generalmente se naturalizan, es decir, se perciben
como atributos “normales” e incuestionables. Un ejemplo de esto es el inicio sexual, que suele
ser en la adolescencia un suceso de afirmación de la identidad particularmente para los
varones, como se pone de manifiesto en el trabajo educativo y asistencial con adolescentes y
en gran parte de la bibliografía al respecto. Una publicación de la Organización Mundial de la
Salud refiere: “Muchos varones jóvenes de todo el mundo consideran la experiencia sexual
heterosexual un rito de tránsito a la hombría y un logro o éxito, más que una oportunidad de
vivir una situación íntima. A menudo se comparten las ‘conquistas’ heterosexuales con orgullo
dentro del grupo de pares varones; por el contrario, las dudas o la inexperiencia se disimula
frente al grupo”.1
Con las mujeres, las presiones también existen, pero quizás se ponen en juego de otro modo y
con otros fines. Para hacer más clara la idea de “presión” que se ejerce sobre el otro, Hernán
Manzelli2 utiliza el término coerción sexual; este da cuenta del “…acto de forzar (o intentar

1
  ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos
adolescentes. Ginebra, OMS, 200

2
  MANZELLI, HERNÁN:“Como un juego: la coerción sexual vista por varones adolescentes”; en: PANTELIDES, EDITH
ALEJANDRA y ELSA LÓPEZ (Comps.): Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos
Aires, Paidós, 2005
forzar) a otro individuo, por medio de violencia, amenazas, insistencia verbal, engaño,
expectativas culturales o circunstancias económicas, a tener relaciones sexuales en contra de
su voluntad”.
En el trabajo con los estudiantes, es interesante poner el foco en aquellas formas menos
visibles de la violencia, sobre todo en aquello que entra en una “zona gris” (Manzelli, 2005) y
que no tienen la sanción social que sí despiertan el maltrato físico o la violación. Esta zona gris
incluiría “…aquellas situaciones en las que las adolescentes explicaban el motivo de su inicio
sexual con afirmaciones como ‘él me convenció y tuve vergüenza de decir que no’, pero
también cuando citaban el amplio ‘por amor’”3. El común denominador es que estas
afirmaciones no expresan un claro deseo y decisión de arribar a la intimidad sexual.
Se hará hincapié en la función preventiva de la educación cuando puede poner luz a
situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y adolescentes, y que a veces pasan
inadvertidas para una mirada que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”.
Este programa recibe a chicos y chicas en edades diversas, en una variedad que va desde los y
las púberes y adolescentes de los primeros años a los y las jóvenes de los últimos años del
secundario.
Momento de encuentro con otros varones, con otras mujeres, con el otro género; también, de
amistades que probablemente perduren en el tiempo, de los “primeros amores”, de inicio de
relaciones sexuales; de encuentros y desencuentros generacionales; de paternidades y
maternidades; de constitución de identidades y de nuevas modalidades vinculares. Esto
complejiza la tarea y el rol de las personas responsables (tutores, equipos técnicos), que deben
flexibilizarse para poder acompañar aun aquellas situaciones que no vivieron. Un ejemplo de
esto son las nuevas formas de interacción que se han generalizado a partir de la masificación
de las tecnologías. En este sentido, algunas situaciones nos interpelan y obligan a repensar los
alcances de nociones como privacidad e intimidad, y a redefinir las fronteras borrosas de
algunos de estos términos cuando son puestos en riesgo y vulnerados a través de
trasgresiones, malos tratos y desconocimiento del derecho del otro.
Durante los encuentros se trabajará con propuestas de vivir la masculinidad y la femineidad
que incorporen la renuncia de la violencia y la integración de la equidad en las relaciones entre
mujeres y hombres.

-Embarazo y adolescencias: 3 encuentros.
A partir del reconocimiento de la complejidad del tema del embarazo en la adolescencia y la
juventud, no podemos continuar con enfoques reduccionistas que lo abordan tomando
únicamente, y como punto de partida y llegada, la prevención del primer embarazo a través
del conocimiento de la fisioanatomía y los métodos anticonceptivos. Esta perspectiva viene
mostrando sus limitaciones y fracasos.




3
    MANZELLI, H., obra citada
Una mirada que admita la complejidad de la problemática nos posibilitará reconocer la
diversidad de situaciones vitales, de experiencias, de trayectorias, de modelos de
identificación; cuestionar mandatos de género y revisar la idea de una adolescencia única.
La propuesta de este taller sobre embarazo y adolescencias consiste en encuentros sucesivos
en los que intentaremos pensar algunas situaciones y vicisitudes que atraviesan los
adolescentes y jóvenes, los vínculos que establecen entre ellos y las decisiones de
autocuidado; también nos centraremos en la información que se requiere poner a disposición
de los jóvenes para que puedan canalizar sus necesidades y hacer efectivos sus derechos a la
educación y a la salud.
Abordaremos las temáticas a través de tres encuentros en los que proponemos, en primer
lugar, problematizar aquellas cuestiones que pueden estar en juego a la hora de la toma de
decisiones en torno a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia y juventud. Luego,
revisaremos diferentes tipos de situaciones y vínculos que establecen los jóvenes y que
estarían condicionando la toma de decisiones de cuidado sobre su salud sexual y reproductiva.
Por último, ofrecemos algunas estrategias de apropiación de información sobre métodos
anticonceptivos y fisioanatomía femenina y masculina para que puedan decidir con más
información y con referencias concretas sobre efectores/as de salud, a la hora de prevenir
embarazos, espaciar los nacimientos, prevenir el VIH/sida y otras ITS.

-Infecciones de transmisión sexual: VIH/Sida. 3 Encuentros

                    La utilización del preservativo es un elemento crucial para un enfoque
                           integral, eficaz y sostenible de la prevención del VIH, y conviene
                            acelerar su promoción. Se estima que en 2007 alrededor de 2,7
                      millones de personas se infectaron por el VIH. Cerca del 45% de ellas
                       eran jóvenes de 15 a 24 años de edad, y las muchachas estaban más
                                                 expuestas a la infección que los muchachos.
                   El preservativo masculino de látex es la tecnología individual disponible
                                más eficaz para reducir la transmisión sexual del VIH y otras
                                                          infecciones de transmisión genital.


Actualmente persiste —particularmente, en América Latina— una elevada subnotificación de
casos de personas infectadas de VIH, barreras en el acceso a los servicios de salud para una
elevada proporción de la población (para la oportuna detección y tratamiento) y, además,
pautas culturales que se traducen en inequidades de género y dificultan en muchos contextos
el desarrollo de estrategias y acciones efectivas. Un ejemplo de esto lo vemos en que, en los
últimos años, la forma más habitual de contraer el VIH/sida en la Argentina ha sido a través de
las relaciones heterosexuales sin uso de preservativo, aumentando el número de mujeres
jóvenes y adolescentes que se infectaron por esta vía. Esto obedece, entre otras condiciones, a
que las mujeres jóvenes no se animan a plantear con firmeza el uso del preservativo a los
varones, lo cual pone en evidencia la necesidad de abordar estos temas en la escuela y otras
instituciones de socialización.
En este taller, proponemos realizar un recorrido que comienza por revisar los saberes previos
sobre el VIH/sida: sus vías de transmisión y formas de prevención. También nos detendremos
en el uso correcto del preservativo y los estereotipos de género vinculados a su uso. Por
último, discutiremos creencias erróneas y prejuicios sobre el VIH/sida y el impacto social que
tuvo y puede tener el VIH/sida en la escuela.


Metodología
Dinámica de Taller
El proyecto se llevará a cabo a partir de la dinámica de talleres, planificados y desarrollados
por talleristas con formación en perspectiva de género y con antecedentes en dinámicas de
grupo.
Esta modalidad habilita a tomar la palabra y a hacer oír su voz a todos los participantes.
Seguramente en todos los encuentros todos tendrán algo para aportar a partir de las
asociaciones que se van produciendo con la propia experiencia.
Los talleristas tendrán que articular las diversas voces, favorecer las intervenciones, valorar los
aportes, respetar los silencios que muchas veces remiten a la reflexión.
También es responsabilidad de los talleristas resignificar el sentido del encuentro a partir de
los cruces e interpretaciones que se generan y que como sabemos, son siempre valiosas y
provisorias.
Las propuestas de cada encuentro no presentan un orden secuencial, cada propuesta presenta
una lógica propia para desarrollar y profundizar y puede o no articularse con las siguientes.
Además se consideraran las problemáticas e intereses de los/as participantes que surjan de los
diferentes encuentros. Estas y las consideradas por el equipo de trabajo pueden entrecruzarse
con facilidad y enriquecerse mutuamente debido al carácter integrador de la propuesta.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (14)

Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedad
 
Presentacion pescc ielh, 31 agosto 2012 v oficial
Presentacion pescc ielh, 31 agosto 2012 v oficialPresentacion pescc ielh, 31 agosto 2012 v oficial
Presentacion pescc ielh, 31 agosto 2012 v oficial
 
G2 hilos
G2 hilosG2 hilos
G2 hilos
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
 
Guia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competenciasGuia 05 -_word_-_documento_competencias
Guia 05 -_word_-_documento_competencias
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
 
Documento curricular
Documento curricular Documento curricular
Documento curricular
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
Presentacion bases comunes de aprendizaje
Presentacion bases comunes de aprendizajePresentacion bases comunes de aprendizaje
Presentacion bases comunes de aprendizaje
 
Comparaciones entre el dcn 2005 2009
Comparaciones entre el dcn 2005 2009Comparaciones entre el dcn 2005 2009
Comparaciones entre el dcn 2005 2009
 
14 Documento 2
14 Documento 214 Documento 2
14 Documento 2
 
COMPETENCIAS CIUDADANAS
COMPETENCIAS CIUDADANASCOMPETENCIAS CIUDADANAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
 

Ähnlich wie ESI en Laprida: Capacitación a tutores sobre perspectiva de género

Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosdiego arbelaez
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadDiego Muñoz
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesDiego Muñoz
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEduardo Córdoba Molina
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2PESCC
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadzunildaiglesias
 
Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Claudia Castañeda
 
Hilos conductores men
Hilos conductores menHilos conductores men
Hilos conductores menprofepiedad
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesAlvaro Amaya
 
Ejemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de esEjemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de esSexologia
 
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...derechoalassr
 

Ähnlich wie ESI en Laprida: Capacitación a tutores sobre perspectiva de género (20)

Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicosPropuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
Propuesta edusexualidad para proyectos pedagógicos
 
Educación integral de la Sexualidad
Educación integral de la SexualidadEducación integral de la Sexualidad
Educación integral de la Sexualidad
 
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentesEducación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
Educación Integral de la Sexualidad, formación para docentes
 
Clcgs pescc
Clcgs pesccClcgs pescc
Clcgs pescc
 
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cseEducación para la afectividad y la sexualidad integral cse
Educación para la afectividad y la sexualidad integral cse
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Modulo1 ESI
Modulo1  ESIModulo1  ESI
Modulo1 ESI
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidad
 
Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012Pescc luis orjuela zipa 2012
Pescc luis orjuela zipa 2012
 
43726 martillo bajo
43726 martillo bajo43726 martillo bajo
43726 martillo bajo
 
Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2Programa de educacion sexual nal 2
Programa de educacion sexual nal 2
 
Hilos conductores men
Hilos conductores menHilos conductores men
Hilos conductores men
 
Mi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi TerritorioMi Cuerpo, Mi Territorio
Mi Cuerpo, Mi Territorio
 
Presentacion pescc caldas 2014
Presentacion pescc caldas 2014Presentacion pescc caldas 2014
Presentacion pescc caldas 2014
 
POWER ESI.ppt
POWER ESI.pptPOWER ESI.ppt
POWER ESI.ppt
 
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
Estudio de caso “Diverze: una experiencia de inclusión”
 
Ed sexual
Ed sexualEd sexual
Ed sexual
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentes
 
Ejemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de esEjemplo de una programación de es
Ejemplo de una programación de es
 
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...
Lecciones Aprendidas en Educación Integral de la Sexualidad en Costa Rica. He...
 

Mehr von Luciano Palacios

Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Luciano Palacios
 
Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Luciano Palacios
 
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosInforme de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosLuciano Palacios
 
Informe madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosInforme madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosLuciano Palacios
 
Tabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaTabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaLuciano Palacios
 
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Luciano Palacios
 
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioSistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioLuciano Palacios
 
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudProyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudLuciano Palacios
 
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLey 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLuciano Palacios
 
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...Luciano Palacios
 
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)Luciano Palacios
 
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Luciano Palacios
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Luciano Palacios
 

Mehr von Luciano Palacios (17)

Curriculum Silvina Barela
Curriculum Silvina BarelaCurriculum Silvina Barela
Curriculum Silvina Barela
 
Mi cv
Mi cvMi cv
Mi cv
 
Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]Curriculum vitae.doc jose[1]
Curriculum vitae.doc jose[1]
 
Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012Curriculum Luciano Palacios 2012
Curriculum Luciano Palacios 2012
 
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano PalaciosInforme de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios
 
Informe matronatación
Informe matronataciónInforme matronatación
Informe matronatación
 
Informe madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijosInforme madres adolescentes e hijos
Informe madres adolescentes e hijos
 
Tabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión EducativaTabla de Inclusión Educativa
Tabla de Inclusión Educativa
 
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)Horarios talleres (acuerdo compromiso)
Horarios talleres (acuerdo compromiso)
 
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en TerritorioSistema para la Articulación de la Información en Territorio
Sistema para la Articulación de la Información en Territorio
 
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de JuventudProyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
Proyecto/Idea de Creación de un Consejo Municipal de Juventud
 
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiarLey 12569 de Protección contra la violencia familiar
Ley 12569 de Protección contra la violencia familiar
 
Ley N° 26485
Ley N° 26485Ley N° 26485
Ley N° 26485
 
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
El "horizontalismo centralizado" - Un modelo de funcionamiento y toma de deci...
 
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)Diseño institucional Envión Laprida   (Incorporación del componente Educativo)
Diseño institucional Envión Laprida (Incorporación del componente Educativo)
 
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
Estructura, función y lugar en Lacan (85 73-1-sm)
 
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
Psicodinámica del trabajo y vínculo social (luciano)
 

ESI en Laprida: Capacitación a tutores sobre perspectiva de género

  • 1. Proyecto: Educación Sexual Integral en el marco del Programa Envión de la ciudad de Laprida 2º Etapa: Capacitación a equipos técnicos de tutores Herramientas para abordar la Educación Sexual Integral en un marco transdisciplinar Responsable: Grupo Interdisciplinario CHESIDA Secretaría de Extensión. Facultad Ciencias Sociales. U.N.C.P.B.A. 2012
  • 2. Capacitación a tutores del Programa Envión Objetivos Generales: Educación Sexual Brindar contenidos conceptuales y Integral como herramientas metodológicas que herramienta para permitan ampliar los saberes para la construcción de abordar la ESI desde diversas ciudadanía dimensiones institucionales y comunitarias; tener en cuenta la perspectiva de género; el conocimiento y la reflexión sobre derechos ciudadanos Objetivos específicos Contexto de Aplicación del proyecto Alcance del proyecto -Contemplar a la Aplicación Talleres realizados por el -16 tutores de persona en todas sus Programa Envión grupo interdisciplinario grupos de jóvenes del dimensiones (física, de la ciudad de CHESIDA. Programa Envión psíquica, social) Laprida articulado Los talleres serán cada 15 (tradicional y -Comprender la por el Ministerio días, de 2 horas aprox. educativo) de la educación sexual y la de Desarrollo cada uno. Duración 4 ciudad de Laprida. salud sexual como Social de la pcia. meses. -Equipo técnico del derechos ciudadanos de Buenos Aires El proyecto se desarrollará programa (5 -Promover el respeto de en 8 encuentros en esta 2º personas) sí mismo y el respeto etapa. Los encuentros se por la diversidad darán en el primer -Garantizar el acceso a cuatrimestre de 2012. información clara sobre Se proyecta continuar con salud sexual los talleres más allá de -Tener en cuenta y estos encuentros. visualizar los procesos y las personas que forman parte de la construcción de distintos conocimientos sobre salud sexual
  • 3. Propuesta Este proyecto se enmarca en las acciones de articulación entre el Programa Envión de la ciudad de Laprida y el Programa de Extensión Chesida de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, que tiene como finalidad fortalecer una dimensión sustantiva del mencionado Programa: la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en los/as jóvenes y abordar cuestiones que relacionan las adolescencias/juventudes con la sexualidad, las relaciones de género y los derechos. El concepto de sexualidad que proponemos – en consonancia con la Ley de Educación Sexual integral excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de las personas, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En concordancia con lo que sostiene la OMS: “El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano…Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos espirituales. En resumen, la sexualidad se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. Desde una perspectiva integral demanda un trabajo interdisciplinario dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, afectivo y en prácticas concretas vinculadas a vivir en sociedad. 1º Etapa del Proyecto En esta etapa que se realizó en el primer semestre de 2011 se intervino en dos sentidos:  Con Adultos: La formación de los adultos que acompañan a los jóvenes desde diferentes campos y programas adquiere un valor estratégico como interlocutores que pueden abordar las temáticas mencionadas. En este sentido, se pretende generar espacios a partir de los cuales todos los adultos que tienen relación con los jóvenes puedan reflexionar y pensar juntos sobre su rol frente a las nuevas generaciones. Poner en diálogo las diferentes miradas y perspectivas que los adultos tienen con relación a los niños y los jóvenes permitirá fortalecer su rol desde un lugar de cuidado y protección.  Con los jóvenes destinatarios del Programa Envión: Entendemos que los jóvenes son sujetos-ciudadanos activos de derecho. La apuesta teórica es pensar las juventudes como pluralidad y en sentido relacional, al joven como posibilidad, en todas las dimensiones de su identidad étnicas, de clase, de género, generacional. Entendemos a los jóvenes: no como "problema" a ser resuelto sino como impulso renovador que busca expresarse y experimentar
  • 4. sus propios caminos; no como receptor pasivo de las políticas públicas o privadas sino como reactor y constructor de ciudadanía. 2º Etapa del proyecto Esta etapa, los talleres se orientarán a los tutores y los integrantes del equipo técnico del Programa. Esta orientación fue pensada luego de la evaluación del trabajo realizado en la primera etapa. Consideramos pertinente capacitar a quienes están en contacto cotidiano con las chicas y los chicos y pueden hacer un seguimiento y acompañamiento en diferente situaciones. El proyecto busca que los talleres se desarrollen desde una concepción transdiciplinar, que propicien la interacción con los participantes, que se enmarque la educación sexual integral dentro de los derechos de los ciudadanos y se asocie con ciertos conocimientos científicos y con los saberes y experiencias de los participantes. Contenidos -Violencia de género: 2 encuentros. En la sociedad se suelen depositar expectativas distintas en los varones y en las mujeres. Según las mismas, algunas conductas serían esperables “sólo” para los varones y otras serían “exclusividad” de las mujeres. Estas expectativas pasan a formar parte de los llamados estereotipos de género que asignan de manera diferente, para mujeres y varones, tareas y roles, valoraciones, cuidados del cuerpo, formas de afectividad y vínculos. En nuestra sociedad, estos estereotipos no sólo implican diferencias de género sino también relaciones de desigualdad entre varones y mujeres, que generalmente se naturalizan, es decir, se perciben como atributos “normales” e incuestionables. Un ejemplo de esto es el inicio sexual, que suele ser en la adolescencia un suceso de afirmación de la identidad particularmente para los varones, como se pone de manifiesto en el trabajo educativo y asistencial con adolescentes y en gran parte de la bibliografía al respecto. Una publicación de la Organización Mundial de la Salud refiere: “Muchos varones jóvenes de todo el mundo consideran la experiencia sexual heterosexual un rito de tránsito a la hombría y un logro o éxito, más que una oportunidad de vivir una situación íntima. A menudo se comparten las ‘conquistas’ heterosexuales con orgullo dentro del grupo de pares varones; por el contrario, las dudas o la inexperiencia se disimula frente al grupo”.1 Con las mujeres, las presiones también existen, pero quizás se ponen en juego de otro modo y con otros fines. Para hacer más clara la idea de “presión” que se ejerce sobre el otro, Hernán Manzelli2 utiliza el término coerción sexual; este da cuenta del “…acto de forzar (o intentar 1 ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre la salud y el desarrollo de los muchachos adolescentes. Ginebra, OMS, 200 2 MANZELLI, HERNÁN:“Como un juego: la coerción sexual vista por varones adolescentes”; en: PANTELIDES, EDITH ALEJANDRA y ELSA LÓPEZ (Comps.): Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires, Paidós, 2005
  • 5. forzar) a otro individuo, por medio de violencia, amenazas, insistencia verbal, engaño, expectativas culturales o circunstancias económicas, a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad”. En el trabajo con los estudiantes, es interesante poner el foco en aquellas formas menos visibles de la violencia, sobre todo en aquello que entra en una “zona gris” (Manzelli, 2005) y que no tienen la sanción social que sí despiertan el maltrato físico o la violación. Esta zona gris incluiría “…aquellas situaciones en las que las adolescentes explicaban el motivo de su inicio sexual con afirmaciones como ‘él me convenció y tuve vergüenza de decir que no’, pero también cuando citaban el amplio ‘por amor’”3. El común denominador es que estas afirmaciones no expresan un claro deseo y decisión de arribar a la intimidad sexual. Se hará hincapié en la función preventiva de la educación cuando puede poner luz a situaciones que vulneran derechos de niños, niñas y adolescentes, y que a veces pasan inadvertidas para una mirada que se acostumbró a que “las cosas siempre fueron así”. Este programa recibe a chicos y chicas en edades diversas, en una variedad que va desde los y las púberes y adolescentes de los primeros años a los y las jóvenes de los últimos años del secundario. Momento de encuentro con otros varones, con otras mujeres, con el otro género; también, de amistades que probablemente perduren en el tiempo, de los “primeros amores”, de inicio de relaciones sexuales; de encuentros y desencuentros generacionales; de paternidades y maternidades; de constitución de identidades y de nuevas modalidades vinculares. Esto complejiza la tarea y el rol de las personas responsables (tutores, equipos técnicos), que deben flexibilizarse para poder acompañar aun aquellas situaciones que no vivieron. Un ejemplo de esto son las nuevas formas de interacción que se han generalizado a partir de la masificación de las tecnologías. En este sentido, algunas situaciones nos interpelan y obligan a repensar los alcances de nociones como privacidad e intimidad, y a redefinir las fronteras borrosas de algunos de estos términos cuando son puestos en riesgo y vulnerados a través de trasgresiones, malos tratos y desconocimiento del derecho del otro. Durante los encuentros se trabajará con propuestas de vivir la masculinidad y la femineidad que incorporen la renuncia de la violencia y la integración de la equidad en las relaciones entre mujeres y hombres. -Embarazo y adolescencias: 3 encuentros. A partir del reconocimiento de la complejidad del tema del embarazo en la adolescencia y la juventud, no podemos continuar con enfoques reduccionistas que lo abordan tomando únicamente, y como punto de partida y llegada, la prevención del primer embarazo a través del conocimiento de la fisioanatomía y los métodos anticonceptivos. Esta perspectiva viene mostrando sus limitaciones y fracasos. 3 MANZELLI, H., obra citada
  • 6. Una mirada que admita la complejidad de la problemática nos posibilitará reconocer la diversidad de situaciones vitales, de experiencias, de trayectorias, de modelos de identificación; cuestionar mandatos de género y revisar la idea de una adolescencia única. La propuesta de este taller sobre embarazo y adolescencias consiste en encuentros sucesivos en los que intentaremos pensar algunas situaciones y vicisitudes que atraviesan los adolescentes y jóvenes, los vínculos que establecen entre ellos y las decisiones de autocuidado; también nos centraremos en la información que se requiere poner a disposición de los jóvenes para que puedan canalizar sus necesidades y hacer efectivos sus derechos a la educación y a la salud. Abordaremos las temáticas a través de tres encuentros en los que proponemos, en primer lugar, problematizar aquellas cuestiones que pueden estar en juego a la hora de la toma de decisiones en torno a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia y juventud. Luego, revisaremos diferentes tipos de situaciones y vínculos que establecen los jóvenes y que estarían condicionando la toma de decisiones de cuidado sobre su salud sexual y reproductiva. Por último, ofrecemos algunas estrategias de apropiación de información sobre métodos anticonceptivos y fisioanatomía femenina y masculina para que puedan decidir con más información y con referencias concretas sobre efectores/as de salud, a la hora de prevenir embarazos, espaciar los nacimientos, prevenir el VIH/sida y otras ITS. -Infecciones de transmisión sexual: VIH/Sida. 3 Encuentros La utilización del preservativo es un elemento crucial para un enfoque integral, eficaz y sostenible de la prevención del VIH, y conviene acelerar su promoción. Se estima que en 2007 alrededor de 2,7 millones de personas se infectaron por el VIH. Cerca del 45% de ellas eran jóvenes de 15 a 24 años de edad, y las muchachas estaban más expuestas a la infección que los muchachos. El preservativo masculino de látex es la tecnología individual disponible más eficaz para reducir la transmisión sexual del VIH y otras infecciones de transmisión genital. Actualmente persiste —particularmente, en América Latina— una elevada subnotificación de casos de personas infectadas de VIH, barreras en el acceso a los servicios de salud para una elevada proporción de la población (para la oportuna detección y tratamiento) y, además, pautas culturales que se traducen en inequidades de género y dificultan en muchos contextos el desarrollo de estrategias y acciones efectivas. Un ejemplo de esto lo vemos en que, en los últimos años, la forma más habitual de contraer el VIH/sida en la Argentina ha sido a través de las relaciones heterosexuales sin uso de preservativo, aumentando el número de mujeres jóvenes y adolescentes que se infectaron por esta vía. Esto obedece, entre otras condiciones, a que las mujeres jóvenes no se animan a plantear con firmeza el uso del preservativo a los varones, lo cual pone en evidencia la necesidad de abordar estos temas en la escuela y otras instituciones de socialización.
  • 7. En este taller, proponemos realizar un recorrido que comienza por revisar los saberes previos sobre el VIH/sida: sus vías de transmisión y formas de prevención. También nos detendremos en el uso correcto del preservativo y los estereotipos de género vinculados a su uso. Por último, discutiremos creencias erróneas y prejuicios sobre el VIH/sida y el impacto social que tuvo y puede tener el VIH/sida en la escuela. Metodología Dinámica de Taller El proyecto se llevará a cabo a partir de la dinámica de talleres, planificados y desarrollados por talleristas con formación en perspectiva de género y con antecedentes en dinámicas de grupo. Esta modalidad habilita a tomar la palabra y a hacer oír su voz a todos los participantes. Seguramente en todos los encuentros todos tendrán algo para aportar a partir de las asociaciones que se van produciendo con la propia experiencia. Los talleristas tendrán que articular las diversas voces, favorecer las intervenciones, valorar los aportes, respetar los silencios que muchas veces remiten a la reflexión. También es responsabilidad de los talleristas resignificar el sentido del encuentro a partir de los cruces e interpretaciones que se generan y que como sabemos, son siempre valiosas y provisorias. Las propuestas de cada encuentro no presentan un orden secuencial, cada propuesta presenta una lógica propia para desarrollar y profundizar y puede o no articularse con las siguientes. Además se consideraran las problemáticas e intereses de los/as participantes que surjan de los diferentes encuentros. Estas y las consideradas por el equipo de trabajo pueden entrecruzarse con facilidad y enriquecerse mutuamente debido al carácter integrador de la propuesta.