SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Calahorra

                                                               Fecha de publicación: 16/11/2007




  1. Descripción general
  2. Historia
  3. Lugares de interés
  4. Fiestas
  5. Rutas
  6. Dónde comer-dormir


  Descripción general


  Se encuentra ubicada en
  el centro de la Comarca
  del Marquesado del
  Zenete, a 18 Km. de
  Guadix, 72 de Granada y 91 de Almería; a 1.192 m. sobre el nivel del mar, y latitud 37º 11‘ N,
  longitud 3º 04’ O. Tiene una extensión de 40 km2 y unos 900 habitantes. La forma de su término
  municipal se asemeja a una “Y”.
  Limita al norte con el campo de Aldeire y Charches (localidad del Valle del Zalabí), al sur con Aldeire,
  al este con Ferreira y Huéneja, y al oeste con Alquife y Lanteira.

  El acceso a La Calahorra es fácil: desde la A-92 dirección Granada-Almería, pasadas las localidades de
  Guadix, Exfiliana y Alcudia, (Salida 312) a través de la carretera A-337. Y en dirección Almería-
  Granada, (Salida 312) pasadas las localidades de Huéneja, y Dólar. No obstante, el paisaje de Sierra
  Nevada al fondo y el majestuoso castillo-palacio del siglo XVI de esta localidad, frente al cerro
  Foncanal o Juan Canal.

  También se puede acceder a La Calahorra desde cualquier punto de la Alpujarra. Desde la Alpujarra
  granadina, seguir dirección Laroles (Nevada), y desde la Alpujarra almeriense hacia Laroles (Nevada)
  o hacia Bayárcal; en cualquier caso cruzar el Puerto de la Ragua para alcanzar, tras una bajada de 15
  Km. de maravilloso espectáculo paisajístico, ésta localidad y adentrarse en la comarca del Marquesado
  del Zenete.

   Un fabuloso telón de fondo convierte a la magnífica fortaleza de La Calahorra en un diminuto
  recinto. Son los enormes murallones que forman Sierra Nevada y que le proporcionan un colorido
  especial a esta localidad granadina en plena comarca de Guadix [http://www.revistaiberica.com
  /Rutas_y_destinos/anda/guadix.htm] y el Marquesado. En la cara norte del puerto de La Ragua,
  único paso entre las dos laderas de esta particular sierra, las casas apenas se dibujan bajo la loma del
  castillo. Ora un tejado, ora una chimenea blanca y, sobresaliendo un poco más, el chapitel metálico
  del campanario de la iglesia de la Asunción.
  Historia


  El asentamiento en esta tierra se motiva por el aprovechamiento de los yacimientos mineros muy
  abundantes en el entorno, y también por la importancia de la proximidad a la Alpujarra. Su topónimo,
  “qalat-al-horra”, es muy antiguo habiéndose dado distintas versiones de su significado. Podemos decir
  que La Calahorra significa baluarte o torre de defensa. De época musulmana y morisca se conoce que
  en La Calahorra (según el empadronamiento de los moriscos en el año 1.550) hubo al menos cinco
  lugares distintos de enterramiento, el más importante el situado al este de la localidad, donde
  actualmente se encuentra el cementerio.
Durante la rebelión morisca la mayor parte del pueblo
                                             fue quemado y destruido. A partir de 1.571 los llegados
                                             pobladores construyen nuevas viviendas extendiéndose
                                             más por el llano. La Calahorra fue la primera población
                                             de la zona en sublevarse contra el levantamiento morisco
                                             de 1.568. Tras este acontecimiento Felipe II ordenó la
                                             expulsión de los moriscos, cediendo terrenos y casas a
                                             los cristianos viejos procedentes de Castilla, Aragón,
                                             Asturias y Galicia.

                                            En 1.490, los Reyes Católicos conceden en señorío al
                                            Cardenal Mendoza, lo que más tarde constituiría el
                                            Marquesado del Zenete, como premio a los servicios
prestados a la corona en la guerra de Granada. El primer señor del Marquesado fue Don Rodrigo de
Vivar y Mendoza (hijo del Cardenal Mendoza), quien construyó el famoso castillo-palacio, símbolo del
señorío del Marquesado.

La población, que había disminuido sensiblemente tras el abandono de estas tierras por parte de los
conquistados, no aumentará hasta 1.560, debido fundamentalmente al regreso de los moriscos, una
vez garantizados sus derechos de residencia por el Marqués del Zenete. La población de La Calahorra
se había mantenido en unos niveles aceptables desde el siglo XVI, debido seguramente a su papel
como capital histórica del Marquesado, refrendado por la ubicación en su término del castillo-palacio
que fue residencia del Marqués del Zenete.
Sin embargo, en 1.834 pierde el carácter de cabeza de partido judicial del Marquesado y ello se
plasma en una decadencia demográfica que llegará hasta finales de ese siglo, debido a que la excesiva
parcelación de sus tierras, unida a la menor extensión del regadío en relación a otros pueblos de la
comarca, hacían muy difícil el mantenimiento de una población eminentemente agrícola que, además,
no tenía el recurso de la ganadería como en otros municipios del Marquesado, por la poca extensión
de los terrenos de pastizal y monte. Desde principios del siglo XX, aumenta su población al compás
del desarrollo de la minería de hierro de Alquife hasta 1.960, con la salvedad del período de la
posguerra donde las condiciones de vida se hacen difíciles en la zona, que no se cuenta con una
agricultura muy productiva. A partir de 1.960 se produce una situación común a muchas zonas rurales
del territorio nacional, ya que la emigración hace descender la población en casi un 45%.
Lugares de interés



 CASTILLO DE LA CALAHORRA

 Edificado sobre la colina que domina visualmente el Marquesado del Zenete y teniendo como base
una antigua fortaleza musulmana, su importancia artística es considerable por ser el primer edificio
español donde se introducen los nuevos aires del Renacimiento.

Fue su comitente don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, Marqués del Zenete, hijo del cardenal don
Pedro González de Mendoza, una de las familias más influyentes de la España de los Reyes Católicos,
hombre de gran cultura, cuya personalidad se encuentra a caballo entre el espíritu renacentista y el
medieval, como se ve reflejado en esta obra, combinándose en ella elementos medievales,
renacentistas y mudéjares.

El castillo durante su etapa constructiva, de 1.509 a 1.512, sufrió modificaciones importantes. No se
conoce con exactitud quien fue el tracista del primer proyecto, tampoco se conserva el plano original,
pero sí los nombres de sus principales artífices: Lorenzo Vázquez, arquitecto de la familia Mendoza y
Michele Carlone, arquitecto genovés traído a España por el marqués. La mayoría de los estudiosos del
tema se inclinan por Lorenzo Vázquez como autor del primitivo diseño, atribuyéndose al segundo la
remodelación del patio, escalera y ornamentación, introduciendo los motivos decorativos lombardos y
el concepto del “cortile” (patio) italiano, pero utilizando del medievo el tipo de escalera claustral
española.
Exteriormente se nos aparece como un castillo, pero no medieval, por un elemento muy claro: los
baluartes o torres de los ángulos son circulares y no cuadrados, debido a las nuevas armas ofensivas
del momento: la artillería. Sus muros de sillarejo, realizados con piedra del lugar, presentan pocos
huecos, destacando los tres que se abren en la planta superior de los lados este, sur y oeste. El
aspecto defensivo que presenta el castillo queda roto en el lado oeste, al ubicarse el cuerpo de
escalera, apareciendo como alternativa matacones.

Presenta planta rectangular, cuatro torres en los ángulos cubiertas con capulines, patio central y dos
pisos de alzada. Su única puerta de acceso se sitúa en el lateral del muro este, es de pequeñas
dimensiones, de arco de medio punto adovelado, y sobre ella el escudo de la segunda esposa del
marqués, doña María de Fonseca, en cuyo campo aparecen las armas de la familia Mendoza y flores de
lis que hacen referencia al duque de Medinaceli. Pasada la puerta, un pequeño zaguán abierto da
acceso a la “sala de guardia”, estancia rectangular, cubierta con bóveda de arista, en la que una
pequeña escalera conduce al “cortile” –término italiano que alude a un patio abierto y porticado- que,
aunque desplazado hacia el oeste, centra el edificio, distribuyéndose en torno a él las diversas
dependencias.
El cortile o patio presenta doble galería de arcadas; la baja formada por arcos de medio punto sobre
columnas de capitel corintio que resultan desproporcionadas ya que no guardan el canon establecido,
lo cual en parte es comprensible ya que está realizado al comienzo del Quattrocento (s. XV) y, como
sucede en Italia, los órdenes clásicos aún no son perfectos. Se utiliza el orden corintio por ser el que
estaba saliendo a la luz en las excavaciones que en ese momento se realizaban en Roma,
expresándose a través de él el concepto de “renovatio” de la Antigüedad.

La decoración se centra en torno a los arcos –intradós y extradós- y enjutas: casetones con rosetas,
ovas y los escudos de la familia Fonseca y Mendoza. El material utilizado es piedra del lugar. Los
arcos de la galería superior no llegan a ser de medio punto, sino un poco rebajados, apoyando en
columnas de capitel corintio sobre pedestales unidos con balaustrada. De mejor calidad tanto por su
material –mármol de Carrara- como por su factura. La decoración consiste en panoplias y labor de
candilieri, escudos en las enjutas, casetones de piedra negra de Italia en el intradós del arco e
inscripciones latinas en el friso.

El escudo, tema decorativo tan frecuente en este palacio, se convirtió en esta época en una especie de
libro abierto de la fama del Señor. Adquiere un significado distinto al que tenía el escudo medieval,
éste reflejaba la fuerza bélica del señor feudal, mientras que ahora se refleja la historia de la familia.
Ambas galerías se cubren con bóvedas de arista que apoyan en ménsulas, con tirantes de hierro que
absorben los empujes, elementos estos –bóvedas de arista y tirantes de hierro- nuevos en la
arquitectura española.

En el lado este del palacio, en la planta superior, se encuentra otro patio de forma rectangular
llamado “de servicio”, donde se emplea la técnica mudéjar, como puede observarse en la galería que
da a dicho patio, con balaustrada de madera y pie derecho con zapata. Las ventanas que lo separan de
la zona noble son renacentistas.

Las diversas estancias se cubren con artesonados, de muy variadas formas, siendo los primeros
renacentistas que se construyeron en Granada, ya que los de la Lonja –Granada- se realizaron con
posterioridad, en 1519, destacando los que cubren las dependencias de los marqueses.

Junto a las galerías, escalera y artesonados, lo más destacado del palacio será la iconografía de
portadas y vanos, en donde se exponen temas míticos y grotescos del primer renacimiento. La
decoración con tales motivos no tienen aún una simbología concreta, sólo habla de “Antigüedad”. Este
léxico es empleado primero por la nobleza, luego lo utilizará el Emperador –Palacio de Carlos V,
Catedral- para posteriormente generalizarse como léxico –lenguaje- del poder.



Realizados por Carlone, quien al principio mandaba los dibujos a Génova, donde eran realizados en
mármol de Carrara –muy fácil de trabajar por ser más blando- pero luego contrató a gente de Génova
para que trabajaran “in situ”.

Para una correcta lectura de los temas decorativos no se puede prescindir del Codex Escurialensis,
colección de dibujos tomados de las ruinas de Roma, traído a España por don Diego Hurtado de
Mendoza, cuyas iniciales aparecen en la primera página de dicho códiceEl historiador Santiago
Sebastián piensa que debió traerlo a fines del s. XV, pasando a manos de don Rodrigo al morir don
Diego.

Aunque el programa iconográfico comienza en el piso inferior, vamos a detenernos en la Portada del
Salón de los Marqueses, en el muro oriental del piso superior. Concebida como arco de triunfo,
presenta arco de medio punto sobre jambas con hornacinas y entablamento con sus tres partes
fundamentales: arquitrabe, friso y cornisa. En la jamba izquierda, de abajo-arriba, aparecen: Hércules
luchando con la Hidra de Lerma, encima, en hornacinas, Hércules y la Abundancia. En la jamba
derecha, con similar distribución: Centauro luchando con un monstruo marino, Apolo y la Fortuna.
Todas estas figuras tienen sus respectivos atributos identificativos. En el friso se reproduce el frente
de un sarcófago, tomado de un dibujo de un frontal funerario romano, donde se observa a Dionis,
Aquiles y otros dioses marinos y tritones

IGLESIA

        Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación, siglos XV-XVI, mudéjar, terminando en la ermita del
Patrón San Gregorio Nacianceno, del año 1.675, deteniéndose en los frescos aparecidos, como
consecuencia de unas reformas realizadas en 2.003, en los laterales de la misma, y que están
pendientes, junto con unas hornacinas, de un minucioso estudio por parte de personal cualificado;
todo hace pensar pueden datar del siglo XVII o XVIII, evocando a los santos Apóstoles.



Fiestas


En este pueblo se mantienen vivas curiosas tradiciones. En la madrugada del domingo de
Resurrección, los jóvenes cuelgan ramas de olivo en los balcones y ventanas de las mozas casaderas.
Si estas mozas, han sido “malas” durante el año, se les cuelga un hueso y si ya son novias, reciben
un ramo de rosas.

La noche de San Antón, tiene lugar el llamado Chisco, en el transcurso del cual se encienden hogueras
alrededor de las cuales se bebe en comunidad, celebrándose a la mañana siguiente una procesión y
carreras de bestias.
Rutas



Para distancias cortas elegimos esta pequeña ruta circular que no esta marcada con hitos, pero de
gran interés ya que las vistas nos harán conocer el espacio geográfico donde se ubica La Calahorra.
Salimos desde la plaza del Ayuntamiento buscando la pista de tierra que conduce hasta la vecina
localidad de Aldeire. Seguimos hasta llegar a la carretera asfaltada, la cual cruzaremos con precaución
y, tras ascender un pequeño repecho, encontramos un camino que bordea el monte de pinos.
Seguimos por dicho recorrido dirección La CalahorraDurante este trayecto veremos el pueblo desde
distintas perspectivas. En esta caminata encontraremos varios caminos que nos conducen hasta el
inicio, pero si apuramos hasta el final hallaremos un hito que si lo seguimos hacia el norte haremos la
ruta más largainteresante. Este hito se encuentra tras pasar un pequeño cerro llamado Cerrillo del
Moro. Interesante y tranquila ruta para hacer fotos y disfrutar de la zona.

LA CALAHORRA-CERRO DEL FONCANAL

Hablar del Foncanal es referir ese cerro de piedra que tanto caracteriza a nuestro pueblo y que todos
de pequeños hemos asociados a ideas fantásticas, como que es un dragón petrificado, un volcán
durmiendo, un escondite de cavernícolas; la verdad es que simplemente es una continuación más de
la cordillera de Sierra Nevada que por su composición de piedra caliza no permite que haya
vegetación, excepto tomillo y plantas silvestres. Alcanzar su cima no es difícil ni tampoco hay una ruta
concreta, simplemente lo subimos por donde mejor veamos ya que no ofrece dificultad y cualquiera
está preparado para hacerlo. Su desnivel varía mucho, aunque la única inconveniencia es el terreno
abrupto plagado de piedras, teniendo cuidado con los tobillos y haciendo descansos realizaremos una
excursión gratificante.



LA CALAHORRA-PUERTO DE LA RAGUA

Ruta de alta duración y exigencia física, con la que deberemos prepararnos con específicos
calentamientos. La idea básica será salir de La Calahorra (1200m) y coronar el Puerto de la Ragua
(2000), pasando por la sierra de Aldeire, para después descender el barranco que lleva hasta Ferreira
y por el que discurre el Arroyo Hondo. Para ello nos desplazaremos a la vecina localidad de Aldeire (3
km), para seguir hacia el Barranco de la Culebra. Se caracteriza esta ruta más que por su longitud (28
Km.), por la belleza de sus paisajes y vistas, con las que conseguiremos tener una idea global de
donde nos encontramos. Veremos la diferencia de los distintos pisos de vegetación que componen
Sierra Nevada, pasando de la vega, rica en frutales, por la sierra repoblada de pinos hasta las zonas
más elevada y fría donde hallaremos el matorral. Siguiendo las indicaciones alcanzamos el primer
objetivo: el Barranco de la Culebra, donde veremos un indicador el cual nos da la dirección a seguir,
que será una vereda hacia el Oeste que no tiene pérdida ya que indica Puerto de la Ragua. Esta va
surcando infinidad de riachuelos, frutos del deshielo en los picos del Mediodía (2753m.) y del Morrón
Sanjuanero(2510m.). Durante unos 6 o 7 km. ascenderemos de forma brusca hasta llegar al Morrón
del Hornillo (2375m.), veremos a nuestros pies el Puerto de la Ragua. Seguimos los indicativos
marcados con hitos y seguidamente comenzaremos a descender por el barranco del Arroyo Hondo
hasta llegar al centenario castañar de Ferreira. Desde aquí emprenderemos la marcha de nuevo hasta
La Calahorra que una vez lleguemos al cruce de la carretera comarcal seguiremos bordeando el monte
de pinos hasta alcanzar nuestro punto de partida-



LA CALAHORRA-SAN JUAN

Coronar el pico de San Juan (2786m.) es coronar el cielo, su majestuosidad es incuestionable; el
premio de llegar a su cima indescriptible. Este pico junto al Mediodía (2753m.) hace de vigilante de
toda la Sierra de Aldeire y siempre lo tenemos a la vista por lo que la ruta guarda un atractivo
sublime. Salimos de La Calahorra hasta llegar al Haza de la Meina, justo hasta donde termina la Loma
de las Casillas y encontramos el camino forestal. Enfrente observaremos un enorme cortafuegos, que
sin más dilaciones afrontaremos hasta conquistarlo. Una vez lleguemos a lo alto estaremos en el
Morrón del Tío Justo, aquí encontraremos una pequeña vereda, de seguirla llegaríamos hasta la zona
de Jérez del MarquesadoEl San Juan lo encontramos en dirección sur, por lo que ascenderemos la
elevada loma que frente a nosotros hasta culminar en la cuerda de separación de vertientes (sur y
norte), esta zona es el Collado del Realejo Alto la cual linda con el Puerto del Lobo. A nuestra derecha
observaremos una especie de vereda que avanza por la misma loma del San Juan, siguiendo esta
llegaremos a la cima, lo demás os lo contará la montaña.



LA CALAHORRA-BARRANCO DE LOS TEJOS-ALDEIRE- LA CALAHORRA

Interesante ruta para los amantes del mountain bike por el final escarpado y técnico, imprescindible
para los amantes de la aventura. Comenzamos la ruta por el camino de tierra que une La Calahorra
con Aldeire, pasamos esta última villa dirección la Rosandrá hasta encontrar un cartel que nos indique
el Refugio del Forestal, pasamos este y encontraremos un cruce, cogemos el camino de nuestra
izquierda y lo descendemos, hallaremos el barranco de los Tejos donde repostaremos energía.
Seguimos dicho camino hasta llegar al Haza de la Meina, sabremos de este lugar ya que a la izquierda
se encuentra un exuberante cortafuegos. Descenderemos hacia el norte bajando la Loma de las
Casillas, una bajada impresionante, que deberemos tomar precauciones ya que ofrece diversas
dificultades. Una vez abajo encontraremos la junta de los río Tejos y Pasillos, seguimos el camino que
bordea el río y llegaremos hasta Aldeire para después culminar en La Calahorra.
Dónde comer-dormir



        Tipo                        Nombre                          Dirección        Teléfono   Nº Plaza
Hotel                 Hospedería del Zenete       Ctra. La Ragua, 1                958677192    37
Hostal                La Fuente                   C/ Pedro Antonio de Alarcón, 4   958677176    8
Hostal                El Castillo                 Ctra.de La Ragua, 1              95677192     32
Hostal                Manjón                      C/ Los Caños,20                  958677081    14
Hostal                Labella                     C/ Álamo,3                       958677363    22
Restaurante           El Castillo                 Ctra.de la Ragua,1               958677192    135
Restaurante           El Marquesado               Avda. El Marquesado, 29          958677234    32
Restaurante           Labella                     C/ Álamo,3                       958677363    95
Restaurante           Manjón                      C/ Los Caños,20                  958677081    60




Contenidos Relacionados:

               Tramo 15: El Toril-Las Chorreras

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaCadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaPedro Alfonso
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...Manel Cantos
 
Burgos City
Burgos CityBurgos City
Burgos Citylidia93
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaEl palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaJuan Ignacio B.
 
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1Manel Cantos
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Chema R.
 
Casas Blasonadas de Segovia
Casas Blasonadas de SegoviaCasas Blasonadas de Segovia
Casas Blasonadas de Segoviajuan2763
 
Casas blasonadas de Segovia
Casas blasonadas de SegoviaCasas blasonadas de Segovia
Casas blasonadas de Segoviaamfelisa
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambrapadi1113
 
Infografia arq militar
Infografia arq militarInfografia arq militar
Infografia arq militarRafael Torres
 

Was ist angesagt? (20)

Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
 
La Edad Media - Las pitufas
La Edad Media - Las pitufasLa Edad Media - Las pitufas
La Edad Media - Las pitufas
 
Cadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentistaCadalso de los vidrios el dentista
Cadalso de los vidrios el dentista
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
 
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
 
La casa miranda
La casa mirandaLa casa miranda
La casa miranda
 
Burgos City
Burgos CityBurgos City
Burgos City
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, ZaragozaEl palacio de la Aljaferia, Zaragoza
El palacio de la Aljaferia, Zaragoza
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
Distribucion espacial
Distribucion espacialDistribucion espacial
Distribucion espacial
 
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
 
Portales
PortalesPortales
Portales
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
 
TOLEDO
TOLEDO TOLEDO
TOLEDO
 
Casas Blasonadas de Segovia
Casas Blasonadas de SegoviaCasas Blasonadas de Segovia
Casas Blasonadas de Segovia
 
Casas blasonadas de Segovia
Casas blasonadas de SegoviaCasas blasonadas de Segovia
Casas blasonadas de Segovia
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 
Infografia arq militar
Infografia arq militarInfografia arq militar
Infografia arq militar
 
La alhambra
La alhambraLa alhambra
La alhambra
 

Ähnlich wie la calahorra

Illes Balears & Mallorca
Illes Balears & MallorcaIlles Balears & Mallorca
Illes Balears & Mallorcacmestrany
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marquésmasajo81
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españasilvia2701
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVElenahrvs
 
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraJesús Rubio
 
Proyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaProyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaadelarodrinatalia
 
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTManel Cantos
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Chema R.
 
Hinojosa del Duque
Hinojosa del DuqueHinojosa del Duque
Hinojosa del Duquemaviconv
 

Ähnlich wie la calahorra (20)

Illes Balears & Mallorca
Illes Balears & MallorcaIlles Balears & Mallorca
Illes Balears & Mallorca
 
Historia de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del MarquésHistoria de Las Navas del Marqués
Historia de Las Navas del Marqués
 
Puebla de sanabria
Puebla  de  sanabriaPuebla  de  sanabria
Puebla de sanabria
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
POWER POINT LORCA
POWER POINT LORCAPOWER POINT LORCA
POWER POINT LORCA
 
GiméNez Buil Eva M5 Web
GiméNez Buil Eva M5 WebGiméNez Buil Eva M5 Web
GiméNez Buil Eva M5 Web
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
 
Murcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XVMurcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XV
 
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
 
Proyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaProyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación histórica
 
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
 
Linares
LinaresLinares
Linares
 
Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01
 
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNTCASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
CASTILLO DE MONTCLUS - MUSEO TURRÓN EN AGRAMUNT
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
 
CARDONA
CARDONACARDONA
CARDONA
 
Hinojosa del Duque
Hinojosa del DuqueHinojosa del Duque
Hinojosa del Duque
 

la calahorra

  • 1. La Calahorra Fecha de publicación: 16/11/2007 1. Descripción general 2. Historia 3. Lugares de interés 4. Fiestas 5. Rutas 6. Dónde comer-dormir Descripción general Se encuentra ubicada en el centro de la Comarca del Marquesado del Zenete, a 18 Km. de Guadix, 72 de Granada y 91 de Almería; a 1.192 m. sobre el nivel del mar, y latitud 37º 11‘ N, longitud 3º 04’ O. Tiene una extensión de 40 km2 y unos 900 habitantes. La forma de su término municipal se asemeja a una “Y”. Limita al norte con el campo de Aldeire y Charches (localidad del Valle del Zalabí), al sur con Aldeire, al este con Ferreira y Huéneja, y al oeste con Alquife y Lanteira. El acceso a La Calahorra es fácil: desde la A-92 dirección Granada-Almería, pasadas las localidades de Guadix, Exfiliana y Alcudia, (Salida 312) a través de la carretera A-337. Y en dirección Almería- Granada, (Salida 312) pasadas las localidades de Huéneja, y Dólar. No obstante, el paisaje de Sierra Nevada al fondo y el majestuoso castillo-palacio del siglo XVI de esta localidad, frente al cerro Foncanal o Juan Canal. También se puede acceder a La Calahorra desde cualquier punto de la Alpujarra. Desde la Alpujarra granadina, seguir dirección Laroles (Nevada), y desde la Alpujarra almeriense hacia Laroles (Nevada) o hacia Bayárcal; en cualquier caso cruzar el Puerto de la Ragua para alcanzar, tras una bajada de 15 Km. de maravilloso espectáculo paisajístico, ésta localidad y adentrarse en la comarca del Marquesado del Zenete. Un fabuloso telón de fondo convierte a la magnífica fortaleza de La Calahorra en un diminuto recinto. Son los enormes murallones que forman Sierra Nevada y que le proporcionan un colorido especial a esta localidad granadina en plena comarca de Guadix [http://www.revistaiberica.com /Rutas_y_destinos/anda/guadix.htm] y el Marquesado. En la cara norte del puerto de La Ragua, único paso entre las dos laderas de esta particular sierra, las casas apenas se dibujan bajo la loma del castillo. Ora un tejado, ora una chimenea blanca y, sobresaliendo un poco más, el chapitel metálico del campanario de la iglesia de la Asunción. Historia El asentamiento en esta tierra se motiva por el aprovechamiento de los yacimientos mineros muy abundantes en el entorno, y también por la importancia de la proximidad a la Alpujarra. Su topónimo, “qalat-al-horra”, es muy antiguo habiéndose dado distintas versiones de su significado. Podemos decir que La Calahorra significa baluarte o torre de defensa. De época musulmana y morisca se conoce que en La Calahorra (según el empadronamiento de los moriscos en el año 1.550) hubo al menos cinco lugares distintos de enterramiento, el más importante el situado al este de la localidad, donde actualmente se encuentra el cementerio.
  • 2. Durante la rebelión morisca la mayor parte del pueblo fue quemado y destruido. A partir de 1.571 los llegados pobladores construyen nuevas viviendas extendiéndose más por el llano. La Calahorra fue la primera población de la zona en sublevarse contra el levantamiento morisco de 1.568. Tras este acontecimiento Felipe II ordenó la expulsión de los moriscos, cediendo terrenos y casas a los cristianos viejos procedentes de Castilla, Aragón, Asturias y Galicia. En 1.490, los Reyes Católicos conceden en señorío al Cardenal Mendoza, lo que más tarde constituiría el Marquesado del Zenete, como premio a los servicios prestados a la corona en la guerra de Granada. El primer señor del Marquesado fue Don Rodrigo de Vivar y Mendoza (hijo del Cardenal Mendoza), quien construyó el famoso castillo-palacio, símbolo del señorío del Marquesado. La población, que había disminuido sensiblemente tras el abandono de estas tierras por parte de los conquistados, no aumentará hasta 1.560, debido fundamentalmente al regreso de los moriscos, una vez garantizados sus derechos de residencia por el Marqués del Zenete. La población de La Calahorra se había mantenido en unos niveles aceptables desde el siglo XVI, debido seguramente a su papel como capital histórica del Marquesado, refrendado por la ubicación en su término del castillo-palacio que fue residencia del Marqués del Zenete. Sin embargo, en 1.834 pierde el carácter de cabeza de partido judicial del Marquesado y ello se plasma en una decadencia demográfica que llegará hasta finales de ese siglo, debido a que la excesiva parcelación de sus tierras, unida a la menor extensión del regadío en relación a otros pueblos de la comarca, hacían muy difícil el mantenimiento de una población eminentemente agrícola que, además, no tenía el recurso de la ganadería como en otros municipios del Marquesado, por la poca extensión de los terrenos de pastizal y monte. Desde principios del siglo XX, aumenta su población al compás del desarrollo de la minería de hierro de Alquife hasta 1.960, con la salvedad del período de la posguerra donde las condiciones de vida se hacen difíciles en la zona, que no se cuenta con una agricultura muy productiva. A partir de 1.960 se produce una situación común a muchas zonas rurales del territorio nacional, ya que la emigración hace descender la población en casi un 45%. Lugares de interés CASTILLO DE LA CALAHORRA Edificado sobre la colina que domina visualmente el Marquesado del Zenete y teniendo como base una antigua fortaleza musulmana, su importancia artística es considerable por ser el primer edificio español donde se introducen los nuevos aires del Renacimiento. Fue su comitente don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, Marqués del Zenete, hijo del cardenal don Pedro González de Mendoza, una de las familias más influyentes de la España de los Reyes Católicos, hombre de gran cultura, cuya personalidad se encuentra a caballo entre el espíritu renacentista y el medieval, como se ve reflejado en esta obra, combinándose en ella elementos medievales, renacentistas y mudéjares. El castillo durante su etapa constructiva, de 1.509 a 1.512, sufrió modificaciones importantes. No se conoce con exactitud quien fue el tracista del primer proyecto, tampoco se conserva el plano original, pero sí los nombres de sus principales artífices: Lorenzo Vázquez, arquitecto de la familia Mendoza y Michele Carlone, arquitecto genovés traído a España por el marqués. La mayoría de los estudiosos del tema se inclinan por Lorenzo Vázquez como autor del primitivo diseño, atribuyéndose al segundo la remodelación del patio, escalera y ornamentación, introduciendo los motivos decorativos lombardos y el concepto del “cortile” (patio) italiano, pero utilizando del medievo el tipo de escalera claustral española.
  • 3. Exteriormente se nos aparece como un castillo, pero no medieval, por un elemento muy claro: los baluartes o torres de los ángulos son circulares y no cuadrados, debido a las nuevas armas ofensivas del momento: la artillería. Sus muros de sillarejo, realizados con piedra del lugar, presentan pocos huecos, destacando los tres que se abren en la planta superior de los lados este, sur y oeste. El aspecto defensivo que presenta el castillo queda roto en el lado oeste, al ubicarse el cuerpo de escalera, apareciendo como alternativa matacones. Presenta planta rectangular, cuatro torres en los ángulos cubiertas con capulines, patio central y dos pisos de alzada. Su única puerta de acceso se sitúa en el lateral del muro este, es de pequeñas dimensiones, de arco de medio punto adovelado, y sobre ella el escudo de la segunda esposa del marqués, doña María de Fonseca, en cuyo campo aparecen las armas de la familia Mendoza y flores de lis que hacen referencia al duque de Medinaceli. Pasada la puerta, un pequeño zaguán abierto da acceso a la “sala de guardia”, estancia rectangular, cubierta con bóveda de arista, en la que una pequeña escalera conduce al “cortile” –término italiano que alude a un patio abierto y porticado- que, aunque desplazado hacia el oeste, centra el edificio, distribuyéndose en torno a él las diversas dependencias. El cortile o patio presenta doble galería de arcadas; la baja formada por arcos de medio punto sobre columnas de capitel corintio que resultan desproporcionadas ya que no guardan el canon establecido, lo cual en parte es comprensible ya que está realizado al comienzo del Quattrocento (s. XV) y, como sucede en Italia, los órdenes clásicos aún no son perfectos. Se utiliza el orden corintio por ser el que estaba saliendo a la luz en las excavaciones que en ese momento se realizaban en Roma, expresándose a través de él el concepto de “renovatio” de la Antigüedad. La decoración se centra en torno a los arcos –intradós y extradós- y enjutas: casetones con rosetas, ovas y los escudos de la familia Fonseca y Mendoza. El material utilizado es piedra del lugar. Los arcos de la galería superior no llegan a ser de medio punto, sino un poco rebajados, apoyando en columnas de capitel corintio sobre pedestales unidos con balaustrada. De mejor calidad tanto por su material –mármol de Carrara- como por su factura. La decoración consiste en panoplias y labor de candilieri, escudos en las enjutas, casetones de piedra negra de Italia en el intradós del arco e inscripciones latinas en el friso. El escudo, tema decorativo tan frecuente en este palacio, se convirtió en esta época en una especie de libro abierto de la fama del Señor. Adquiere un significado distinto al que tenía el escudo medieval, éste reflejaba la fuerza bélica del señor feudal, mientras que ahora se refleja la historia de la familia. Ambas galerías se cubren con bóvedas de arista que apoyan en ménsulas, con tirantes de hierro que absorben los empujes, elementos estos –bóvedas de arista y tirantes de hierro- nuevos en la arquitectura española. En el lado este del palacio, en la planta superior, se encuentra otro patio de forma rectangular llamado “de servicio”, donde se emplea la técnica mudéjar, como puede observarse en la galería que da a dicho patio, con balaustrada de madera y pie derecho con zapata. Las ventanas que lo separan de la zona noble son renacentistas. Las diversas estancias se cubren con artesonados, de muy variadas formas, siendo los primeros renacentistas que se construyeron en Granada, ya que los de la Lonja –Granada- se realizaron con posterioridad, en 1519, destacando los que cubren las dependencias de los marqueses. Junto a las galerías, escalera y artesonados, lo más destacado del palacio será la iconografía de portadas y vanos, en donde se exponen temas míticos y grotescos del primer renacimiento. La decoración con tales motivos no tienen aún una simbología concreta, sólo habla de “Antigüedad”. Este léxico es empleado primero por la nobleza, luego lo utilizará el Emperador –Palacio de Carlos V, Catedral- para posteriormente generalizarse como léxico –lenguaje- del poder. Realizados por Carlone, quien al principio mandaba los dibujos a Génova, donde eran realizados en mármol de Carrara –muy fácil de trabajar por ser más blando- pero luego contrató a gente de Génova para que trabajaran “in situ”. Para una correcta lectura de los temas decorativos no se puede prescindir del Codex Escurialensis,
  • 4. colección de dibujos tomados de las ruinas de Roma, traído a España por don Diego Hurtado de Mendoza, cuyas iniciales aparecen en la primera página de dicho códiceEl historiador Santiago Sebastián piensa que debió traerlo a fines del s. XV, pasando a manos de don Rodrigo al morir don Diego. Aunque el programa iconográfico comienza en el piso inferior, vamos a detenernos en la Portada del Salón de los Marqueses, en el muro oriental del piso superior. Concebida como arco de triunfo, presenta arco de medio punto sobre jambas con hornacinas y entablamento con sus tres partes fundamentales: arquitrabe, friso y cornisa. En la jamba izquierda, de abajo-arriba, aparecen: Hércules luchando con la Hidra de Lerma, encima, en hornacinas, Hércules y la Abundancia. En la jamba derecha, con similar distribución: Centauro luchando con un monstruo marino, Apolo y la Fortuna. Todas estas figuras tienen sus respectivos atributos identificativos. En el friso se reproduce el frente de un sarcófago, tomado de un dibujo de un frontal funerario romano, donde se observa a Dionis, Aquiles y otros dioses marinos y tritones IGLESIA Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación, siglos XV-XVI, mudéjar, terminando en la ermita del Patrón San Gregorio Nacianceno, del año 1.675, deteniéndose en los frescos aparecidos, como consecuencia de unas reformas realizadas en 2.003, en los laterales de la misma, y que están pendientes, junto con unas hornacinas, de un minucioso estudio por parte de personal cualificado; todo hace pensar pueden datar del siglo XVII o XVIII, evocando a los santos Apóstoles. Fiestas En este pueblo se mantienen vivas curiosas tradiciones. En la madrugada del domingo de Resurrección, los jóvenes cuelgan ramas de olivo en los balcones y ventanas de las mozas casaderas. Si estas mozas, han sido “malas” durante el año, se les cuelga un hueso y si ya son novias, reciben un ramo de rosas. La noche de San Antón, tiene lugar el llamado Chisco, en el transcurso del cual se encienden hogueras alrededor de las cuales se bebe en comunidad, celebrándose a la mañana siguiente una procesión y carreras de bestias. Rutas Para distancias cortas elegimos esta pequeña ruta circular que no esta marcada con hitos, pero de gran interés ya que las vistas nos harán conocer el espacio geográfico donde se ubica La Calahorra. Salimos desde la plaza del Ayuntamiento buscando la pista de tierra que conduce hasta la vecina localidad de Aldeire. Seguimos hasta llegar a la carretera asfaltada, la cual cruzaremos con precaución y, tras ascender un pequeño repecho, encontramos un camino que bordea el monte de pinos. Seguimos por dicho recorrido dirección La CalahorraDurante este trayecto veremos el pueblo desde distintas perspectivas. En esta caminata encontraremos varios caminos que nos conducen hasta el inicio, pero si apuramos hasta el final hallaremos un hito que si lo seguimos hacia el norte haremos la ruta más largainteresante. Este hito se encuentra tras pasar un pequeño cerro llamado Cerrillo del Moro. Interesante y tranquila ruta para hacer fotos y disfrutar de la zona. LA CALAHORRA-CERRO DEL FONCANAL Hablar del Foncanal es referir ese cerro de piedra que tanto caracteriza a nuestro pueblo y que todos de pequeños hemos asociados a ideas fantásticas, como que es un dragón petrificado, un volcán durmiendo, un escondite de cavernícolas; la verdad es que simplemente es una continuación más de la cordillera de Sierra Nevada que por su composición de piedra caliza no permite que haya vegetación, excepto tomillo y plantas silvestres. Alcanzar su cima no es difícil ni tampoco hay una ruta concreta, simplemente lo subimos por donde mejor veamos ya que no ofrece dificultad y cualquiera está preparado para hacerlo. Su desnivel varía mucho, aunque la única inconveniencia es el terreno abrupto plagado de piedras, teniendo cuidado con los tobillos y haciendo descansos realizaremos una
  • 5. excursión gratificante. LA CALAHORRA-PUERTO DE LA RAGUA Ruta de alta duración y exigencia física, con la que deberemos prepararnos con específicos calentamientos. La idea básica será salir de La Calahorra (1200m) y coronar el Puerto de la Ragua (2000), pasando por la sierra de Aldeire, para después descender el barranco que lleva hasta Ferreira y por el que discurre el Arroyo Hondo. Para ello nos desplazaremos a la vecina localidad de Aldeire (3 km), para seguir hacia el Barranco de la Culebra. Se caracteriza esta ruta más que por su longitud (28 Km.), por la belleza de sus paisajes y vistas, con las que conseguiremos tener una idea global de donde nos encontramos. Veremos la diferencia de los distintos pisos de vegetación que componen Sierra Nevada, pasando de la vega, rica en frutales, por la sierra repoblada de pinos hasta las zonas más elevada y fría donde hallaremos el matorral. Siguiendo las indicaciones alcanzamos el primer objetivo: el Barranco de la Culebra, donde veremos un indicador el cual nos da la dirección a seguir, que será una vereda hacia el Oeste que no tiene pérdida ya que indica Puerto de la Ragua. Esta va surcando infinidad de riachuelos, frutos del deshielo en los picos del Mediodía (2753m.) y del Morrón Sanjuanero(2510m.). Durante unos 6 o 7 km. ascenderemos de forma brusca hasta llegar al Morrón del Hornillo (2375m.), veremos a nuestros pies el Puerto de la Ragua. Seguimos los indicativos marcados con hitos y seguidamente comenzaremos a descender por el barranco del Arroyo Hondo hasta llegar al centenario castañar de Ferreira. Desde aquí emprenderemos la marcha de nuevo hasta La Calahorra que una vez lleguemos al cruce de la carretera comarcal seguiremos bordeando el monte de pinos hasta alcanzar nuestro punto de partida- LA CALAHORRA-SAN JUAN Coronar el pico de San Juan (2786m.) es coronar el cielo, su majestuosidad es incuestionable; el premio de llegar a su cima indescriptible. Este pico junto al Mediodía (2753m.) hace de vigilante de toda la Sierra de Aldeire y siempre lo tenemos a la vista por lo que la ruta guarda un atractivo sublime. Salimos de La Calahorra hasta llegar al Haza de la Meina, justo hasta donde termina la Loma de las Casillas y encontramos el camino forestal. Enfrente observaremos un enorme cortafuegos, que sin más dilaciones afrontaremos hasta conquistarlo. Una vez lleguemos a lo alto estaremos en el Morrón del Tío Justo, aquí encontraremos una pequeña vereda, de seguirla llegaríamos hasta la zona de Jérez del MarquesadoEl San Juan lo encontramos en dirección sur, por lo que ascenderemos la elevada loma que frente a nosotros hasta culminar en la cuerda de separación de vertientes (sur y norte), esta zona es el Collado del Realejo Alto la cual linda con el Puerto del Lobo. A nuestra derecha observaremos una especie de vereda que avanza por la misma loma del San Juan, siguiendo esta llegaremos a la cima, lo demás os lo contará la montaña. LA CALAHORRA-BARRANCO DE LOS TEJOS-ALDEIRE- LA CALAHORRA Interesante ruta para los amantes del mountain bike por el final escarpado y técnico, imprescindible para los amantes de la aventura. Comenzamos la ruta por el camino de tierra que une La Calahorra con Aldeire, pasamos esta última villa dirección la Rosandrá hasta encontrar un cartel que nos indique el Refugio del Forestal, pasamos este y encontraremos un cruce, cogemos el camino de nuestra izquierda y lo descendemos, hallaremos el barranco de los Tejos donde repostaremos energía. Seguimos dicho camino hasta llegar al Haza de la Meina, sabremos de este lugar ya que a la izquierda se encuentra un exuberante cortafuegos. Descenderemos hacia el norte bajando la Loma de las Casillas, una bajada impresionante, que deberemos tomar precauciones ya que ofrece diversas dificultades. Una vez abajo encontraremos la junta de los río Tejos y Pasillos, seguimos el camino que bordea el río y llegaremos hasta Aldeire para después culminar en La Calahorra.
  • 6. Dónde comer-dormir Tipo Nombre Dirección Teléfono Nº Plaza Hotel Hospedería del Zenete Ctra. La Ragua, 1 958677192 37 Hostal La Fuente C/ Pedro Antonio de Alarcón, 4 958677176 8 Hostal El Castillo Ctra.de La Ragua, 1 95677192 32 Hostal Manjón C/ Los Caños,20 958677081 14 Hostal Labella C/ Álamo,3 958677363 22 Restaurante El Castillo Ctra.de la Ragua,1 958677192 135 Restaurante El Marquesado Avda. El Marquesado, 29 958677234 32 Restaurante Labella C/ Álamo,3 958677363 95 Restaurante Manjón C/ Los Caños,20 958677081 60 Contenidos Relacionados: Tramo 15: El Toril-Las Chorreras