SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Cita: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/problemas-sociales-de-la-ciencia-y-la-
tecnologia.htm. Diade consulta: 26-04-2013
Pagina web: gestiopolis
Problemas sociales de la cienciay la
tecnología frente al reto del desarrollo
sustentable
Autor: Celestino González León
Gestión ambiental y sostenibilidad
26-11-2008
El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad
contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería
impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho
posibles.
En los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que
interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la
humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un
gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada
destrucción y apropiación irracional del medio ambiente.
A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la
tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo
hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera
revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología-
producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa,
proceso que identificamos como Revolución Científica Técnica.
El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el presente no ha
conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente, a consecuencias de una
insensata y despiadada intervención humana sobre los sistemas ambientales de nuestro
entorno planetario. Se hace necesario entonces realizar un análisis de la relación ciencia-
tecnología-sociedad y como esta ha repercutido en el actual desarrollo de la humanidad y el
papel que le corresponde asumir en el marco del nuevo paradigma del desarrollo sustentable,
teniendo en cuenta la compleja relación entre los avances en la ciencia y las tecnologías
científicas en los albores del tercer milenio y el desarrollo sostenible, como la vía mas sensata
para salvar la vida en el planeta.
INTRODUCCIÓN
La ciencia y la tecnología han aportado incuestionables resultados a la Humanidad, sin
embargo a más de veinte siglos de civilización del planeta, el ser humano afronta la
inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico, que de continuar
su desenfrenado ritmo, amenazan agotar para siempre recursos inapreciables del patrimonio
universal, y lo que es peor, comprometer la existencia misma de las futuras generaciones de
seres humanos (Clark, 1998).
Sobre el particular, Castro, F(1992), señaló que “los portentosos avances de la ciencia y la
tecnología se multiplican diariamente, pero sus beneficios no llegan a la mayoría de la
Humanidad, y siguen estando en lo fundamental al servicio de un consumismo irracional que
derrocha los recursos limitados y amenaza gravemente la vida en el planeta”.
El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad
contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería
impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho
posibles. Así también es inobjetable, que en los momentos actuales abordar la relación
naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa,
se trata de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la Revolución
Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la acumulación de saberes
humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y apropiación irracional del medio
ambiente, con la consecuente derivación hacia problemas tales como: aumento poblacional,
salud, vivienda, educación, alimentos e incluso conflictos armados.
La situación global de la protección del medio ambiente se caracteriza por el carácter global y
la urgencia que ha adquirido el debate ecológico en la contemporaneidad, manifestándose
éste por todo un amplio espectro de rasgos que gravitan negativamente en todos los confines
de la sociedad y la economía planetarias, en tanto que ha surgido un nuevo debate ético: el
motivado por los cambios ambientales que a escalas global y local afectan a toda la
Humanidad.
Pueden citarse diversos hechos harto elocuentes de tan relevante estado de cosas, como son
entre otros: la internacionalización que ha adquirido el fenómeno ambiental, el grado de
concienciación alcanzado sobre los problemas ecológicos globales, el surgimiento de un fuerte
movimiento de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de corte ambientalista, así como
los compromisos formales de muchos estados y gobiernos en hacer reversible el deterioro del
entorno al más corto plazo de tiempo posible.
Sin lugar a equívocos, ante tal desafío el planeta se divide entre dos grandes grupos de
países, de una parte una minoría industrializada, poderosa y rica, con un alto desarrollo de la
ciencia y la tecnología y una mayoría atrasada, pobre y desposeída, con un incipiente
desarrollo científico técnico, dotadas ambas con marcadas diferencias en el nivel de vida, pero
semejantes al compartir una baja calidad de vida. Recordemos que más del 90 % de la
capacidad científica y tecnológica mundial está en manos de un reducido grupo de países y
algunos centenares de grandes corporaciones transnacionales. Tal proceso de concentración
es parte del proceso de marginalización que la actual globalización reserva para numerosos
grupos humanos y países. La ciencia y la tecnología son parte de la dinámica de
concentración de riqueza y poder.
Es precisamente en el seno de los países poderosos donde se encuentra el origen de la
pobreza ambiental predominante en el mundo de hoy, al imponer a la Humanidad los actuales
patrones de desarrollo, donde ha predominado la ignorancia ambiental, junto a la avaricia, el
egoísmo y la necedad propias de la especie humana.
Mientras que de una parte, la minoría de la Humanidad se aísla en un ambiente de
consumismo, artificial enajenado y pobre en sus componentes sociales y ecológicos, la otra
parte minoritaria, subsiste en precarias condiciones de vida, matizada por la agonía que
representa el círculo vicioso donde se opta por la pobreza, el hambre, la insalubridad, el
analfabetismo, el deterioro ambiental y otras secuelas derivadas del estilo de desarrollo
impuesto desde el Norte del mundo.
Son diversos los problemas ocasionados por el ser humano al medio ambiente, pues de hecho
se asiste a una profunda crisis ambiental, originada por la especie biológica más poderosa,
que ha crecido en población de forma desmedida en los últimos lustros (de 160 millones de
habitantes en 1950, a 500 millones en el 2000); ha realizado un uso irracional de los recursos
y condiciones naturales, al sobrepasar las capacidades de renovación de los mismos; ha
ejecutado una despiadada deforestación (dos millones de kilómetros cuadrados, a un ritmo
anual de cincuenta mil kilómetros cuadrados); ha erosionado y desertificado los suelos (un
total de dos millones de kilómetros cuadrados, equivalente al 10 % del suelo fértil); ha
lacerado los sistemas costeros por las incongruentes construcciones, la contaminación de las
aguas y los derrames de hidrocarburos; ha generado una dañina contaminación ambiental a
consecuencias de la proliferación y disposición inadecuada de productos químicos, tóxicos,
radioactivos y peligrosos en sentido general; así como ha deteriorado la calidad de vida
urbana, producto del creciente desabastecimiento y la contaminación de aguas, las
dificultades con la disposición final de los residuos sólidos, la polución de la atmósfera, los
riesgos de accidentes industriales y las lluvias ácidas entre otros males (PNUMA, 1997).
Si a todo ello se suma la degradación del ambiente social y económico en que se desenvuelve
la vida humana (miseria, hambre, desempleo, insalubridad, analfabetismo, violencia,
drogadicción, prostitución, deuda externa y otros flagelos, no cabe dudas de que nos
encontramos ante los perversos tributos que el actual orden político, económico, social y
ecológico, que el ser humano ha impuesto a todos los inquilinos de La Tierra.
En consecuencia, por la magnitud y la urgencia del asunto que convoca a la Humanidad en su
conjunto a la solución de esta problemática , el objetivo del presente trabajo esta dirigido a
valorar algunos de los principales problemas sociales derivados de la ciencia, la técnica y la
tecnología, que sustentan los hasta ahora conocidos modelos de desarrollo y la complejidad
que enfrenta la propia Humanidad para enfrentar su solución, frente al reto que le impone el
nuevo paradigma del desarrollo sustentable.
DESARROLLO
El actual desarrollo y el medio ambiente.
Sin lugar a equívocos, las formaciones socioeconómicas prevalecientes durante la evolución
del desarrollo de la Humanidad, incluidos el capitalismo y el socialismo, no han logrado ofrecer
una solución al deterioro ecológico ancestral y a la creciente crisis ambiental de nuestros
tiempos. De una parte las posiciones afiliadas al capitalismo mantienen supeditadas las
acciones de beneficio ambiental a la maximización de las ganancias económicas y a los
resortes del mercado, con una extrema desigualdad e injusticia social, mientras que las
percepciones de corte socialista están dominadas por un marcado humanismo, pero con
limitaciones en cuanto a las concepciones ecológicas y al crecimiento económico.
El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el presente no ha
conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente, a consecuencias de una
insensata y despiadada intervención humana sobre los sistemas ambientales de nuestro
entorno planetario, poniendo en peligro la existencia de los sistemas sustentadores de vida en
La Tierra, que a su vez colocan en riesgo de desaparición a la propia especie humana.
El siglo XX, que ha sido un siglo intensamente industrial y tecnológico, proporciona una
perspectiva impresionante de lo conseguido en términos de evolución tecnológica. La magia
soñada en otras épocas se ha hecho realidad ante los ojos de los habitantes del siglo, ya sea
en términos de volar como las aves, comunicarse a distancia, producir y controlar la energía,
dominar la materia a través de sus interrelaciones químicas y producir así nuevos productos y
materiales, crear alimentos sin límite con bastante independencia del sol y de la lluvia, curar
las enfermedades y extender la vida de las personas, dominar las inclemencias del tiempo, y
acercarse al infinito en todas las direcciones. Hemos creado un mundo artificial del que
dependemos inevitablemente para vivir. Un mundo al que se ha llegado con el concurso de
tres habilidades o cualidades específicas del hombre, sin las cuales no sería tal: la habilidad
ya mencionada, de crear artefactos multiplicadores de sus capacidades físicas; la habilidad de
fijarse objetivos externos a él mismo y alcanzarlos; y la habilidad de multiplicarse, expandirse y
colonizar todos los espacios posibles, incluidos los más lejanos y adversos. Es decir, hemos
creado un mundo artificial pero profundamente humano, ya que ha surgido del hombre mismo
dando libertad a su naturaleza más profunda y a sus características más genuinas. El único
problema es que la tecnología, una vez fuera de la mente del hombre, es decir, una vez hecha
realidad física, y una vez puesta al servicio de los intereses de unos y de otros, adquiere
autonomía, se rebela y causa, o puede causar, estragos sin límite en la vida del hombre. Entre
otros, y para empezar, puede afectar a lo que hemos dado en llamar “humano”, un término y
concepto, siempre en los primeros lugares de la actividad de reflexión de los hombres, que
atrae de nuevo con fuerza en la actualidad, el interés de todos: pensadores, intelectuales y
políticos. Puede que, además de la naturalidad de la tecnología, es decir, de su generación
espontánea desde el interior del hombre, la sociedad tecnológica actual haya surgido de la
enorme utilidad que proporciona vía de crecimiento económico, acumulación de riqueza y
dominio y preeminencia de unos sobre otros.
A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la
tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo
hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera
revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología-
producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa,
proceso que identificamos como Revolución Científica Técnica.
En el ámbito social se aprecia el elevado costo del desarrollo que gravita sobre el capital
humano, la insuficiente valoración del impacto social en el proceso de desarrollo, la incipiente
cultura ambiental en cuanto a gestión participativa, la insuficiente sensibilización humana
sobre los problemas del ambiente y la escasa utilización de las elevadas potencialidades
humanas para resarcir los efectos negativos sobre el ambiente.
Los componentes más sensibles que alertaron sobre el deterioro del medio ambiente, se
refieren a los efectos nefastos de los actuales estilos de desarrollo, sobre las aguas, el aire
atmosférico, los suelos, la diversidad biológica, los cambios climáticos y las condiciones
culturales, curativas, éticas y estéticas de la naturaleza.
En tal compleja situación se ha originado por lo tanto una nueva crisis, la ambiental, que se
añade a tantas otras propias de estos tiempos, como son entre otras la económica, la
financiera y las guerras y que con diferente connotación a éstas últimas, amenaza a más largo
plazo con el exterminio de la especie humana.
En la actualidad la Humanidad asiste a la crisis de la era del desarrollismo industrial, dado el
acusado declive que muestran sus efectos sobre los sistemas sustentadores de la vida en el
Planeta y sobre la propia subsistencia del ser humano. Resulta evidente reconocer que la
tecnología y la eficiencia económica comienzan a rendirse ante las respuestas y reacciones de
los sistemas biofísicos, a su transformación desmedida, y al hecho de que no se respeta la
lógica propia de las leyes de la Naturaleza (Jiménez Herrero, 1995).
Si bien señala Clark (1998), que se experimenta un “abismo creciente entre el avance de la
ciencia y de la tecnología mismas y el ritmo y alcance del progreso social”, se aprecia además
la profundización de tales contradicciones con respecto al medio ambiente, donde habita el ser
humano y del cual depende para su propia existencia.
Incuestionablemente, los actuales patrones de desarrollo y consumo se perciben ante el
conocimiento científico contemporáneo, como absolutamente insostenibles en términos
ecológicos y no pueden por tanto servir de referencia futura a los que pretenden desarrollarse
(Clark, 1998).
En consecuencia parte de la Humanidad se ha dedicado a la búsqueda de un paradigma
alternativo de desarrollo a los actuales y fracasados modelos existentes, que no son más que
el resultado de la interacción multilateral de la sociedad, la ciencia y la tecnología, lo que a su
vez ha propiciado el surgimiento de un nuevo paradigma científico, dados los nuevos retos
que tal problemática le impone a la ciencia y a los propios científicos de estos tiempos. Al
respecto, se precisa que un nuevo paradigma ofrezca una visión alternativa a la realidad
actual, en consonancia con la búsqueda de una solución de esa contradicción.
El paradigma del desarrollo sustentable
Hasta la década de los años ochenta, varios conceptos de desarrollo ya incluían en su
contenido el propio beneficio de la naturaleza y el uso racional de sus recursos, esto no
resultaba suficiente para demostrar la imperiosidad de tomar en serio la extensión de su
denominación. Así se hizo evidente la necesidad de buscar un nuevo termino para catalogar al
desarrollo en un espectro emergente y todo abarcador, o lo que es lo mismo el medio
ambiente.
Por lo tanto surgieron numerosos acercamientos conceptuales al propósito señalado, hasta la
final aparición del nuevo apellido sostenible o sustentable que se la ha adjudicado al término,
con el ánimo de ponderar su faceta ambiental y plasmarlo posteriormente por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), en el informe Nuestro Futuro Común
o documento antecedente a la que resultó ser la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil en junio de 1992.
Con independencia de unas u otras definiciones, los contenidos más sensatos que se han
brindado sobre desarrollo sustentable, apuntan hacia la consecución de un crecimiento con
eficiencia económica, garantizando el progreso y la equidad social por medio de la solución de
las necesidades básicas de la población y la salvaguardia de las culturas, sobre la base del
funcionamiento y la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.
En todo caso, el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una armonía entre
todos los atributos que corresponden al desarrollo, a saber, sus aristas referentes a la
economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental
formase parte integral del proceso de desarrollo.
De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan inherentes: la posible
única opción viable para salvaguardar a la Humanidad, la adopción de una nueva ética
humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría
humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que
sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa
sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental.
El emergente paradigma de la sustentabilidad constituye una teoría impecable, sensata y
aparentemente ideal para salvar a la especie humana del holocausto ambiental, pero
ciertamente enfrenta los obstáculos propios de no ofrecer una guía metodológica y práctica
viable, consistir en una quimera para implementar en el mundo actual, la imposibilidad de
tomar como meta para el futuro e ideológicamente por representar una nueva fórmula de
dependencia y receta de neocolonialismo para el Tercer Mundo.
Ante tan compleja encrucijada, las interrogantes divagan sobre las alternativas destinadas a
aceptar, rechazar o tomar como referente la teoría de la sustentabilidad. Lo último parece ser
lo más sensato, en tanto no existan las mínimas condiciones subjetivas para contar con la
elevada dosis de altruismo que requiere la implementación tácita del desarrollo sustentable.
Entre las exigencias que el nuevo paradigma del desarrollo sustentable le impone a la ciencia
y a la técnica actual, se impone reorientar las nuevas tecnologías, hacia la sustitución de
recursos naturales y a la prevención de la contaminación ambiental, desarrollando programas
pertinentes y coherentes que propicien la educación ambiental, contribuyan a mitigar las
desigualdades entre ricos y pobres y propicien la búsqueda de la calidad de vida en lugar del
nivel de vida de la población.
Si para alcanzar los niveles de desarrollo que hoy ostenta la Humanidad, ha sido necesario
transitar por procesos históricos matizados por las revoluciones industriales y científico -
técnica, no resulta descabellado afirmar, que para acceder al desarrollo sustentable, habrá
que transitar por una revolución ambiental; que a diferencia de sus precedentes, obedecerá a
la evolución ambiental del pensamiento humano, debido a lo cual sólo sería alcanzable a un
imprevisible lapso de tiempo, en tanto que desaparezcan las condiciones que han propiciado
el actual anti-desarrollo, que prevalecerá aún por mucho tiempo en el planeta.
Inexorablemente, saltar de la actual pre-historia del desarrollo humano a una era ambiental,
donde se instaure el desarrollo sustentable, implica rebasar un complejo, difícil y dilatado
proceso de revolución en la conciencia humana, que destierre todo signo de egoísmo y se
apodere de una elevada dosis de altruismo, para encarar exitosamente el derrotero que
conduce a prolongar la estancia del Homo sapiens sobre La Tierra.
Los cambios hacia la sustentabilidad presuponen poner en funcionamiento la capacidad de la
sociedad para apelar a otras alternativas (industriales, tecnológicas, biotecnologías, etc.),
capaces de complementar las exigencias y las necesidades humanas, a introducir los mas
novedosos avances científicos y tecnológicos en materia de desarrollo sostenible.
Conscientes de la abismal ignorancia que atesora el ser humano sobre su ambiente y de su
incapacidad actual para enfrentar un desarrollo sustentable, pero esperanzados en que más
temprano que tarde la sensibilidad por su ambiente y propia existencia propicien un cambio
hacia lo ambiental, entonces cabe predecir que sólo en un muy prolongado lapso de tiempo
imposible de determinar, la Humanidad podrá aspirar a ese anhelado desarrollo sustentable.
Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad
De los grupos serios, responsables y preocupados, participantes del mundo avanzado
tecnológicamente hablando, se podrían identificar dos posicionamientos enfrentados: los
optimistas en relación con el desarrollo tecnológico y los pesimistas. Los primeros, aún
reconociendo los efectos colaterales no deseables de la tecnología, argumentan que el
desarrollo tecnológico es imprescindible para mantener a la población mundial y para hacer
crecer el nivel de vida de la población. Sin la tecnología el mundo volvería a la barbarie y al
subdesarrollo y muchos habitantes del planeta simplemente desaparecerían. La respuesta a
nuestros problemas es más tecnología, ya que si la tecnología nos ha traído hasta aquí y nos
enfrentamos a grandes problemas por ello, es la tecnología y el desarrollo científico, lo que
nos tiene que sacar de esta situación comprometida actual.
Los pesimistas, por otra parte, son partidarios de actuar sobre el mundo actual, simplificando
los estilos de vida, descentralizando las actividades productivas, volviendo a los cultivos
naturales sin fertilizantes ni otros productos químicos, patrocinando el uso de energías
alternativas y difundiendo en el mundo la idea de un desarrollo sostenible que proteja nuestro
medio ambiente y la biodiversidad de la naturaleza. Sin dejar por ello, lógicamente, de
alimentar a la población mundial y conseguir un nivel de vida aceptable para todos. Este grupo
es, por supuesto, enemigo de la energía nuclear, del petróleo y de otras energías peligrosas y
contaminantes, y se opone, como cabría esperar, a los productos transgénicos y a la
manipulación de los genes en general.
Hoy, sin embargo, existe la conciencia generalizada de no poder ir mucho más lejos sin
control del desarrollo tecnológico y sin fuerte atención a la protección del medio ambiente. Las
nuevas tecnologías, por otra parte, especialmente las relacionadas con la vida y la genética,
se manifiestan más amenazantes que nunca, aunque también en esto hay confrontación y
diversidad de opiniones.
El reforzamiento de la capacidad científica ha sido establecido como una de las piezas claves
del desarrollo sostenible. La Agenda 21 enfatiza la necesidad de “reforzar las bases científicas
para llevar a cabo una gestión sostenible.”
El Informe de la Secretaría General, preparado por el Consejo Social y Económico de las
Naciones Unidas (UNSEC, 1998), en referencia al capítulo 35, ‘Ciencia para el Desarrollo
Sostenible’ de la Agenda 21, expone que:
“Habida cuenta de la creciente importancia que tienen las ciencias en relación con las
cuestiones del medio ambiente y el desarrollo, es necesario aumentar y fortalecer la
capacidad científica de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, a fin de
que participen plenamente en la iniciación de las actividades de investigación y desarrollo
científicos en pro del desarrollo sostenible. Hay muchas maneras de aumentar la capacidad
científica y tecnológica. Algunas de las más importantes son las siguientes: enseñanza y
capacitación en materia de ciencia y tecnología, prestación de asistencia a los países en
desarrollo para mejorar las infraestructuras de investigación y desarrollo que permitirían a los
científicos trabajar en forma más productiva; concesión de incentivos para alentar las
actividades de investigación y desarrollo y mayor utilización de los resultados de estas
actividades en los sectores productivos de la economía.
Es necesario hacer especial hincapié en que los países en desarrollo fortalezcan su propia
capacidad para estudiar su base de recursos y sus sistemas ecológicos respectivos y para
ordenarlos mejor con objeto de hacer frente a los problemas en los planos nacional, regional y
mundial”.
A lo que se añade en párrafos sucesivos que la “…investigación necesita llegar a ser más pro-
activa y centrarse en la prevención e identificación temprana de los problemas emergentes así
como en las oportunidades, más que en su actual enfoque en el que los problemas se
afrontan una vez que se han agudizado.”
Al tenor de esta exposición se plantea la pregunta, qué tipos de problemas son los más
críticos para el desarrollo sostenible y cómo la ciencia se puede movilizar mejor para darles
respuesta. Los retos que afronta la ciencia en la búsqueda de la sostenibilidad no son
solamente de tipo técnico; así, los aspectos empíricos y de metodología científica son retos
fundamentales en el logro de un mejor entendimiento de nuestro medio natural y de los
sistemas complejos del planeta. Finalmente, existen también aspectos de tipo moral y de
procedimiento en la definición del rol del conocimiento científico y de las innovaciones que
afectan a la gobernabilidad de los riesgos ambientales y tecnológicos, en relación a una
gestión sostenible de los ecosistemas y a una comunicación efectiva de la información
científica, en el logro de esos fines.
Los avances científicos están abriendo nuevos dominios en la innovación de potencial
tecnológico, con potenciales consecuencias para la salud humana, la oferta energética, la
producción de alimentos y la ingeniería ambiental. Estos campos de conocimiento avanzado
conllevan muchas esperanzas para la humanidad, pero al mismo tiempo, ciencia y tecnología
traen nuevos azares a la sociedad y nuevos retos para asegurar la calidad.
Los recursos financieros destinados al desarrollo sostenible siguen siendo extremadamente
limitados, y muchas veces condicionados; el acceso de las naciones más pobres a las
tecnologías ambientalmente idóneas continúa siendo sumamente restringido; no se han
registrado modificaciones sustanciales en los patrones insostenibles de funcionamiento
socioeconómico global; y consecuentemente, se han agravado muchos de los problemas
ambientales locales, regionales y globales que afectan a la humanidad.
En lo referido a la transferencia internacional de tecnologías ambientalmente idóneas, el
requerimiento de un mayor acceso de los países subdesarrollados a los nuevos adelantos
tecnológicos continúa chocando con las nuevas estrategias corporativas y las actuales
políticas comerciales de los países industrializados, que tienden a imponer normas más
estrictas y uniformes para la protección de la propiedad intelectual; como se refleja en los
resultados de la Ronda Uruguay y en las directivas de la Organización Mundial de Comercio.
Hasta el momento, a nivel internacional, se ha avanzado preferentemente en el desarrollo de
tecnologías ambientales de fase final, destinadas a controlar la contaminación una vez que
esta se ha producido; en lugar de dar mayor prioridad a aquellas tecnologías limpias
orientadas a reducir sustancialmente la contaminación, desde las primeras fases del ciclo
productivo, o a eliminarla cuando sea posible y que, por tanto, suponen cambios significativos
en los patrones de producción y consumo. Según algunas estimaciones, el mercado global de
las tecnologías ambientales a finales de los años 90 era del orden de los 500 mil millones de
dólares; y la mayor parte de este monto correspondía al comercio de tecnologías de fase final.
Una característica de los nuevos dominios de las innovaciones científicas es su intervención
en procesos biológicos complejos y ecosistemas, donde asegurar la calidad en términos de
resultados es casi imposible. Esta dificultad requiere cierta reflexión, durante mucho tiempo se
ha reconocido que las actividades de producción industrial, consumo y agricultura intensiva
podían producir efectos indeseables o negativos en ecosistemas y en la calidad ambiental. Lo
que se ha enfatizado, más recientemente, es que algunas de esas consecuencias adversas
pueden tener un horizonte temporal de muy largo plazo, efectos irreversibles y una muy difícil
gestión.
En estos momentos, debemos aceptar e internalizar la preocupación de que las intervenciones
científicas en procesos naturales complejos pueden constituir una fuente propia de generación
de problemas, que afecten no solamente al medio natural sino también a la salud, al sustento
de la población y las perspectivas económicas. Estos hechos son claramente observables en
los riesgos que conllevan la industria nuclear y las aplicaciones de biotecnología basadas en
ingeniería genética; observándose también en el complicado y frágil sistema de producción de
comida y comunicación de los que dependen las sociedades modernas. Así, muchos de los
logros en el proceso de incremento de la productividad dentro de la industria agro-alimentaria
dependen de una permanente utilización de pesticidas químicos, fertilizantes, semillas híbridas
o genéticamente modificadas. Estos desarrollos tecnológicos pueden afectar sobremanera la
vulnerabilidad de los sistemas de producción alimentaria ante cambios tecnológicos, naturales
o económicos. La producción intensiva está también, en muchas regiones, produciendo
negativas consecuencias para la calidad de las aguas y suelos, viéndose afectadas sus
productividades a largo plazo.
Los problemas complejos como la salud, el medio ambiente, entre otros, han demostrado los
límites de la capacidad de la ciencia de predecir y controlar. Un testimonio son los problemas
globales como el cambio climático. Se observa que antiguas enfermedades que se
consideraban extinguidas reaparecen y se multiplica el número de nuevas enfermedades; se
producen accidentes nucleares; el caso de las vacas locas demuestra la vulnerabilidad de los
controles tecnocientíficos y los desastres ecológicos ocurren a diario. Todos estos ejemplos
son también el resultado de los procesos de industrialización que la tecnología ha hecho
posibles. La Revolución Verde es un claro ejemplo de destrucción ambiental asociada al
avance tecnológico.
Las actividades industriales y agrícolas provocan cambios en los ciclos biológicos, químicos y
geológicos que perturban los sistemas naturales. Asistimos a la desaparición de especies,
contaminación del aire y del agua, el agujero en la capa de ozono, sequías y exceso de lluvia,
inundaciones, huracanes, tsunami, entre otros.
Se observan un montón de paradojas: los plaguicidas crean plagas, los antibióticos hacen
surgir nuevos agentes patógenos, los hospitales son focos de infección, el desarrollo agrícola
aumenta la brecha entre ricos y pobres. Se abre paso la convicción de una nueva conciencia
de la ciencia, sistémica y humanista, que asimila la incertidumbre y los compromisos con los
valores. La comprensión de la complejidad se abre paso.
Los problemas ambientales, entre otros, plantean a la ciencia y la sociedad problemas nuevos.
El ideal de la ciencia libre de valores; la ingenua idea de que a partir de los hechos científicos
es posible extraer conclusiones inapelables y de ellas deducir acciones y políticas
incontestables, está en buena medida descartada. Ahora se admite que la ciencia y las
políticas que en ella se asientan, se vinculan estrechamente con los valores que guían las
decisiones; en muchos casos carecemos de respuestas únicas y completas y en
consecuencia, es preciso aprender a lidiar con la complejidad, la incertidumbre, el riesgo. En
materia ambiental con frecuencia no es posible explicar y predecir sobre la base de teorías
probadas; frecuentemente sólo es posible tener modelos matemáticos, simulaciones por
computadora, soluciones aproximadas. A este tipo de práctica científica, envuelta en valores
en conflicto, incertidumbre y riesgos, algunos autores prefieren denominarla “ciencia post-
normal”, en alusión a una época en que la norma para la práctica científica podía ser la
solución rutinaria de problemas sin considerar cuestiones éticas, políticas o metodológicas
complejas (Funtowicz y Ravetz, 1997).
Una lección a aprender es que la relación entre los avances en la ciencia y las tecnologías
científicas, por un lado, y el desarrollo sostenible por otro, es compleja, ambigua y presenta
múltiples facetas. Simplemente, el reconocimiento de los límites ecológicos en términos de
producción y consumo económicamente sostenibles conllevan que “más output” no es lo
mismo que “buen output”, así, no necesariamente más conocimiento científico expresado en
innovaciones científicas tendrá como resultado una sociedad más sostenible.
Ante todo esto se deben plantear importantes cambios en la relación existente entre los
problemas afrontados por la ciencia y las soluciones científicas que sean necesarias. Algunos
de estos cambios son:
• La Ciencia no debe ofrecer el ‘beneficio’ de nuevos descubrimientos y aplicaciones, como un
tipo de valor añadido para la inversión.
• En cambio, debe jugar el papel de intentar rellenar un déficit de conocimiento ante el
crecimiento de la preocupación por problemas como la contaminación de las aguas, desechos
radiactivos, disminución de recursos renovables, cambio climático, otros aspectos de la
contaminación atmosférica y efectos en los hábitat terrestres y acuáticos.
• Cada vez más, los análisis se desarrollan con el fin de contribuir a respuestas políticas o
tecnológicas. A este respecto, se puede hablar de una actividad científica diseñada con el fin
de servir a los fines del desarrollo sostenible.
• Sin embargo, esta “ciencia para la sostenibilidad” tendría que ser una ciencia orientada a
problemas, así como generadora de curiosidad o dirigida a un objetivo; dirigirse a los
problemas claves para la sostenibilidad, sin considerar su capacidad para encontrar una
solución tradicional. Estas cuestiones incluyen complejos y difíciles problemas, sin olvidar
aquellos en los que nuestro conocimiento esta afectado por la incertidumbre, la ignorancia y el
conflicto de valores.
Una de las implicaciones que se deducen es que dentro de las prioridades de la ciencia se
debe analizar si la ciencia puede contribuir efectivamente al desarrollo sostenible. Este es un
mensaje que se tiene que comunicar a sí misma la comunidad científica; la práctica científica
no esta básicamente libre de valores, pero tiene que encontrar sus justificaciones en
referencia a las preocupaciones sociales prevalecientes. El objeto del ámbito científico, en
este nuevo contexto, podría bien ser el de impulsar el proceso de resolución social del
problema, incluyendo la participación y el aprendizaje mutuo entre los agentes involucrados,
en vez de la búsqueda de soluciones definitivas o implementaciones tecnológicas.
En este sentido, las orientaciones normativas de desarrollo sostenible deben guiar el trabajo
científico hacia innovaciones tecnológicas que respeten los valores fundamentales de
sostenibilidad, tales como la resistencia de los ecosistemas locales, la mitigación de los
impactos provocados por el cambio climático, la eficiencia energética, la seguridad alimenticia
impulsando, al mismo tiempo, la capacidad de las poblaciones locales de influir en los
procesos de resolución de problemas. Una parte importante de las ideas aquí sugeridas, es el
diseño e implementación de procesos de acuerdos sociales para asegurar la calidad del
conocimiento científico y de las implementaciones tecnológicas. Esto nos dirige al resurgir de
nuevas instituciones sociales que desarrollen la función de asegurar la calidad. En este estilo
de ciencia, el conocimiento de un lugar específico y los recursos de las comunidades locales
necesitarán ser integradas de forma complementaria al conocimiento universal de la práctica
científica tradicional.
La Ciencia en el contexto de la complejidad ambiental
El gran éxito de la ciencia europea moderna fue la simplificación de la complejidad. El
conocimiento abstracto, normalizado, dominó los particulares éxitos y procesos naturales.
Sabemos ahora que por este éxito se pagó un precio. ¿Cuál fue este precio?
La creencia de los fundadores de la ciencia moderna fue que la ignorancia sería conquistada
por el poder de la razón. La incertidumbre era resultado de las pasiones humanas. La tarea de
la ciencia era la creación de un Método que asegurara la separación entre la razón y la pasión.
Su objetivo era el descubrir los puros hechos duros, no contaminados por sistemas de valores
blandos.
El incipiente método científico incluía los siguientes supuestos: el sistema de la naturaleza
podía ser dividido en componentes aislados casi estables, y los objetos de estudio podían ser
separados del sujeto que los estudiaba. Eso ha dado como resultado una ciencia dividida en
disciplinas (que es la base del sistema universitario) y el mito de una ciencia neutral, libre de
valores, que legitima a los expertos. Al mismo tiempo que Europa conquistaba nuevos
mundos, la ciencia moderna conquistaba a la Naturaleza: ambas conquistas están
interrelacionadas.
El éxito de la ciencia dio al Estado moderno un modelo legitimador en la toma de decisiones
racionales. El descubrimiento de los hechos verdaderos llevaba a tomar las acciones
correctas. En otras palabras, lo Verdadero conducía al Bien. La racionalidad se convirtió en
sinónimo de racionalidad científica y el conocimiento fue sinónimo de conocimiento científico.
Otras formas de conocimiento y otras apelaciones a la racionalidad, como el conocimiento
práctico agrícola, medicinal o artesanal, fueron considerados de segunda categoría.
El sistema científico recientemente ha dado a la sociedad moderna una nueva comprensión de
la noción de peligro, etiquetando las situaciones de peligro como riesgos sometidos a una
evaluación probabilística cuantitativa. La gestión de los riesgos corresponde a los "sistemas
expertos", es decir, a la ciencia, a la tecnología basada en la ciencia, y a los expertos
científicos. Se trata de un mecanismo diseñado para que parezca puramente racional, pero la
pasión está implícitamente presente en los juicios de valor que disimulan o se imponen sobre
las muchas incertidumbres científicas. Es la pasión y no la razón, la que da el contexto de
confianza que hace falta para que la gestión del riesgo pueda funcionar bien. Algunos
episodios recientes, como la enfermedad de las vacas locas (BSE), muestran que el
mecanismo que permite traducir el peligro en riesgo es ahora frágil, poniéndose en cuestión
los métodos que permiten plasmar lo desconocido en términos cuantitativos o de control. Los
intentos de los funcionarios para tranquilizar al público sirven sobre todo para confirmar que
existe un peligro. El supuesto tradicional de que la ciencia sólo puede llegar a lo Verdadero,
está ahora en entredicho.
Más por lo general, se difunde el sentimiento de que el sistema científico (incluida la
tecnología basada en la ciencia) es responsable de muchos de los problemas que percibimos
en el ambiente natural y en nuestra salud. La sociedad percibe también la conexión entre ese
sistema científico y una ciencia económica que privilegia el crecimiento económico como la
única forma de desarrollo, olvidándose de las cuestiones de equidad y justicia, y que adopta
un despreocupado optimismo tecnológico. Así pues, el Bien que deriva de la ciencia, también
está en entredicho.
Si éste es actualmente el estado de la cuestión, podemos preguntarnos lo siguiente. ¿Sí la
ciencia y la tecnología han creado esas patologías en nuestro sistema industrial, serán esas
mismas ciencia y tecnología las que contribuirán a solucionarlas? Si la respuesta es negativa,
¿cuál sería la tarea de una nueva ciencia?
Claramente esa tarea no puede ser solamente el avance del conocimiento impulsado por una
mezcla de curiosidad científica de los científicos y de ganancia económica o política de los
patrocinadores de la investigación. Esa nueva ciencia se dirigirá, más bien, a resolver
problemas de salud en la escala individual humana, de las comunidades, y del ambiente
natural. Para lograr esto, su método será necesariamente como antaño, una cierta
simplificación de la complejidad, pero eso debe hacerse ahora en el contexto de una
incertidumbre irreducible e incluso aceptando la ignorancia. Los supuestos básicos de la
ciencia moderna deben modificarse para poder desarrollar una ciencia nueva, dirigida a los
problemas. Para hacer frente a esas nuevas cuestiones, la ciencia dividida en disciplinas tiene
que convertirse en ciencia transdisciplinaria, y la razón debe reconciliarse con la pasión.
El sistema científico moderno y su modelo de toma de decisiones no puede por sí mismo dar
respuestas completas a los problemas de salud individuales, sociales o ambientales. La salud
sólo puede entenderse y abarcarse como un concepto sistémico que incluye una pluralidad de
perspectivas legítimas.
El nuevo paradigma del desarrollo sustentable requiere de una democratización de la ciencia,
una ciencia más humanista, más cuidadosa del medio ambiente, de más amplio acceso a
diferentes grupos sociales y países; en suma la ampliación de los seres humanos que
participa y se beneficia del desarrollo científico y tecnológico, la contribución de la ciencia y la
tecnología al desarrollo social equitativo, sustentable, que incorpore la justicia social como una
prioridad esencial. Esto requiere:
- La ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician directamente de los avances
de la investigación científica y tecnológica, la cual deberá privilegiar los problemas de la
población afectada por la pobreza.
- La expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura.
- El control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones morales y
políticas colectivas y explícitas. Todo ello enfatiza la importancia de la educación y la
popularización de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la sociedad.
La búsqueda de un desarrollo sostenible requiere integrar factores económicos, sociales,
culturales, políticos, ecológicos; exige tomar en cuenta dimensiones locales y globales y sus
interrelaciones; obliga a considerar la equidad intrageneracional e intergeneracional. Estos
problemas no sólo exigen un enfoque interdisciplinario, sino cambios en la metodología de la
ciencia y las vías para la construcción de consensos.
La complejidad de los objetos y la metodología que sintoniza con ella, obliga también a
considerar el concepto de calidad de la investigación y los métodos para estimarla. El método
habitual de estimación de la calidad es la “evaluación por pares, es decir, el juicio de los
expertos sobre las contribuciones de sus semejantes. Sin embargo, en los sistemas
socioecológicos, el conocimiento del contexto específico que se investiga, la experiencia
práctica de los actores, la memoria de una colectividad pueden ser fundamentales para los
nuevos desafíos al conocimiento. Y ese saber puede no pertenecer a los expertos.
La naturaleza práctica y compleja de los problemas a emprender obliga a la superación del
enfoque disciplinario y abre paso a la transdisciplinariedad, que es la forma privilegiada y
atributo del conocimiento. El absolutismo y la arrogancia disciplinaria cede paso a un diálogo
más abierto y participativo. De algún modo ello supone una cierta democratización,
llamémosle interna. Como sabemos, las disciplinas científicas no representan solamente
espacios cognitivos diferenciados sino también zonas que traducen intereses y distribuyen
poder. El diálogo transdisciplinario es una forma de ejercicio comunicativo que para ser
efectivo tiene que ser participativo y puede ayudar a superar las clásicas dicotomías entre
“ciencias duras” y ciencias blandas”, ente otras denominaciones que apenas disimulan la
arrogancia disciplinaria.
Esto puede ejemplificarse con el caso de un debate sobre el manejo integrado de una zona
costera que ha soportado en alto grado la degradación que el turismo hotelero y los cr uceros
puede generar. Mi observación participante en diálogos de esta naturaleza donde grupos
organizados de la sociedad civil (ecologistas, pescadores, buzos), empresarios y
representantes del poder público presentan sus argumentos y buscan respuestas a preguntas
sobre las causas y consecuencias de los deterioros ambientales, me sugiere la conveniencia
de acompañar la legitimidad de las diferentes perspectivas e intereses (“la zona costera es de
todos”) con una capacidad comunicativa que la racionalidad fundada en la educación puede
respaldar.
Los problemas que enfrentamos son también responsabilidad de la propia ciencia, con sus
enfoques mecanicistas, su determinismo estrecho, la reducción del todo a las partes, la
formación hiperespecializada, la incapacidad de apreciar lo particular a nombre de las leyes
generales, el exceso de empirismo, sus métodos, sus prioridades. Y también cierta dosis de
prepotencia que conduce a sobre valorar el conocimiento experto en detrimento de los
saberes y juicios de los legos, a veces también poseedores de información útil para la toma de
decisiones en asuntos de interés social (en campos como la agricultura, la salud, el medio
ambiente, existen numerosos ejemplos al respecto).
El carácter social de la ciencia debe ser orientado hacia la sostenibilidad social y ambiental,
como prioridad. La práctica científica y tecnológica debe ayudarnos a lidiar con el riesgo y la
incertidumbre, reconociendo que la capacidad de predicción y control de la ciencia, es
necesario lidiar convenientemente con la complejidad inherente a la naturaleza y la sociedad.
Para ello parece muy importante romper con la dicotomía ciencia/valor, promover la
integración transdisciplinaria, así como el encuentro fecundo ente las ciencias naturales y
sociales, entre la ciencia y la tecnología, entre las tecnologías físicas y las tecnologías
sociales.
Una ciencia orientada a la sostenibilidad debe extenderse a todo el cuerpo social,
promoviendo la cultura científica y tecnológica de la población. Será esencial lograr una
efectiva participación pública en ciencia y tecnología, de modo que la población pueda
efectivamente influir en el curso de la ciencia.
La ciencia se concibe como un “bien compartido solidariamente en beneficio de todos los
pueblos”. El derecho a la educación, en particular la científica, se considera necesaria para la
“plena realización del ser humano”. La práctica científica debe fundarse en un “amplio debate
público” y los sistemas tradicionales y locales de conocimiento deben ser reconocidos. La
práctica científica regulada por normas éticas apropiadas debe basarse en un amplio debate
público.
CONCLUSIONES
Ante la encrucijada que se enfrenta la Humanidad, de reconocer o desconocer el peligro
ambiental que se cierne sobre la propia especie humana, no cabe dudas en calificar como
desacertado, toda manifestación de desarrollo que hasta el presente haya tenido cabida en La
Tierra, al negar como factor común dentro del desarrollo, la inclusión de la complejidad y
diversidad ambiental, en sus componentes naturales, sociales, económicos, culturales y
tecnológicos.
En tanto que las definiciones precedentes de desarrollo hayan incluido o no términos
inherentes a la protección ambiental, lo cierto es que las actuaciones humanas bajo los
modelos conocidos de desarrollo, no cubren pertinentemente todo el espectro de necesidades
del desarrollo y en consecuencia, se puede afirmar que jamás haya existido desarrollo sobre
la faz del planeta, de acuerdo a la concepción más certera que se conoce bajo el paradigma
de la sustentabilidad.
Conocida la amplia interpretación que la ciencia contemporánea le ofrece al nuevo paradigma
de la sustentabilidad, se hace necesario la aspiración a un nuevo modelo de desarrollo,
basada en la reinserción armónica del ser humano en su medio ambiente, como alternativa a
la responsabilidad social de los científicos en el contexto y tiempo que le corresponde vivir.
Objetivamente los modelos de desarrollo prevalecientes hasta el presente, muestran evidentes
enfoques antropocéntricos, productivistas y reduccionistas, al negar lo inhumano y ponderar la
ignorancia y arrogancia humanas, para imponer una verdadera tiranía sobre el ambiente, que
implora a salvar al Homo sapiens, en menoscabo de las propias bases que sustentan a la vida
humana. Cualquier intento de proteger al ser humano y no a su entorno que lo incluye, pues
tributará a la aceleración de la extinción de ésta especie, única capaz de propiciar su propia
desaparición sobre la faz de La Tierra.
Aspirar a la sustentabilidad no implica aplicar a una meta tangible, ni cuantificable, para
alcanzar a corto plazo, sino se trata de una posibilidad de mantener un equilibrio dinámico –
evolutivo y armónico entre los factores que integran los componentes del nuevo paradigma: la
economía, la sociedad y la naturaleza.
La gravedad de los problemas ambientales inserta a los científicos en una dinámica social que
necesita replantear su perspectiva de desarrollo, urge la demanda de reelaborar el papel de la
ciencia ante la situación de deterioro, en la necesidad de reivindicar la tradición ecológica y los
aportes que puede ofrecer al análisis critico de la protección de ese medio en notable
depauperación.
Hoy emerge la necesidad de un saber ambiental donde la concientización de la complejidad
del medio se convierta en un punto de partida para asumir su dimensión, se vuelve
impostergable el replantear las coordenadas de la ciencia, con la intención de que la vida y el
propio lenguaje puedan ajustarse a las nuevas problemáticas que la degradación ambiental
presenta, vinculando el mundo científico y académico a una práctica cotidiana que urge ser
transformada.
El desarrollo sustentable en tanto que hoy se presenta como una utopía inalcanzable, ha
llegado a erigirse en una alternativa que requiere de una sensibilización del ser humano y de
su necesaria educación y capacitación, para poner en práctica la búsqueda de soluciones
propias e imaginativas ante la armonía que precisa alcanzar con la extrema complejidad
ambiental, y sólo así propiciar el necesario cambio en la sociedad humana, conscientes de su
tributo a ese anhelado y posible cambio, hacia un mundo mejor.
Referencias Bibliográficas
Castro, F. (1992): Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. Ed. Granma, La Habana, pp 12
Clark, I. (1998): Ciencia, tecnología y sociedad: Desafíos éticos. En Tecnología y Sociedad,
Tomo II, Ed. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología (GEST), La Habana, pp. 1 – 10.
Jiménez Herrero, L. (1995): El desarrollo sostenible como proceso de cambio. UNED,
Colección Monografías, Madrid, 77 pp.
Funtowicz, S y Ravetz, J. (1997): “Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades
de evaluadores extendidas”. En: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas Seleccionadas,
Editorial Ariel, Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA
Castro, Díaz-Balart, Fidel. Ciencia, tecnología, sociedad e innovación.
.____________________, Cuba. Amanecer del Tercer Milenio.
Funtaviez Silvio y De Marchy Bruna, Aprender a Aprender la Complejidad Ambiental.
Seminario Febrero 1999, Universidad de México.
Jaula Botet Jose A, Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente al
reto del desarrollo sustentable. Revista Guayana Sustentable Nro4, Educación Productividad y
Vida, Editorial Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2003
_______________, Sobre el reto de la Universidad ante la protección del medio ambiente y el
desarrollo sustentable. Revista Guayana Sustentable Nro6, Educación Productividad y Vida,
Editorial Universidad Católica Andrés Bello Caracas 2003
Matías RodríguezMayra, El desarrollo Científico Tecnológico, un problema social a enfrentar
en la actualidad. Revista Avances Nro 2, CITMA, Abril 2002.
Núñez Jover Jorge, La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales.
_______________,Democratización de la Ciencia y Geopolítica del saber.
_______________, Ciencia y bienestar Humano, del Programa Ilustrado al Programa Social.
Conferencia por el XV aniversario del CESBH de la UH Septiembre 2005.
Pichs Madruga Ramon, Medio ambiente y desarrollo. Balance de los últimos 10 años ,Revista
Temas de Economía Mundial Nro 3 La Habana, Junio 2003
López Bombino Luis R, El saber ético de ayer a hoy Tomo I y II. Editorial Félix Varela C de la
Habana 2004
Romero Pacheco E. V, La Relación Naturaleza Sociedad a través de la integración de las
ciencias naturales. Universidad Pedagógica Frank País García.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
Bella Fiore
 
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y CulturalesCambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
rjtassi
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimiento
Fernando Rodriguez
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
Ram Cerv
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
claudita1984
 

Was ist angesagt? (20)

conceptos y características de la infotecnologÍa
conceptos y características de la infotecnologÍaconceptos y características de la infotecnologÍa
conceptos y características de la infotecnologÍa
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Importancia de las TICS en la actualidad
Importancia de las TICS en la actualidadImportancia de las TICS en la actualidad
Importancia de las TICS en la actualidad
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"Walter Mignolo y  el término "un paradigma otro"
Walter Mignolo y el término "un paradigma otro"
 
Paradigmas de la e comunicacion
Paradigmas de la  e comunicacionParadigmas de la  e comunicacion
Paradigmas de la e comunicacion
 
Pulgarcita
PulgarcitaPulgarcita
Pulgarcita
 
Ensayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y EducaciónEnsayo Prevención del delito y Educación
Ensayo Prevención del delito y Educación
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y CulturalesCambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
Cambios TecnolóGicos, Sociales Y Culturales
 
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidadEnsayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidad
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
 
DIAPOSITIVAS - Escuela positivista
DIAPOSITIVAS - Escuela positivistaDIAPOSITIVAS - Escuela positivista
DIAPOSITIVAS - Escuela positivista
 
Enrico Ferri
Enrico FerriEnrico Ferri
Enrico Ferri
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimiento
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
 

Andere mochten auch

Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundiales
Vicky Castro
 
Jessica marisol molina montalvo
Jessica marisol molina montalvoJessica marisol molina montalvo
Jessica marisol molina montalvo
Nathan Hernández
 
Independencia tecnológica
Independencia tecnológicaIndependencia tecnológica
Independencia tecnológica
guerrero1107
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Juan Pedro González
 
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
Línea de tiempo de chile en el siglo xixLínea de tiempo de chile en el siglo xix
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
euronimus
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
jose3091
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
guestccb676
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
deptofilo
 

Andere mochten auch (20)

Proceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacionalProceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacional
 
Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundiales
 
Sistemas operativos
Sistemas  operativosSistemas  operativos
Sistemas operativos
 
Jessica marisol molina montalvo
Jessica marisol molina montalvoJessica marisol molina montalvo
Jessica marisol molina montalvo
 
6. la rct_1ª_parte[1]
6. la rct_1ª_parte[1]6. la rct_1ª_parte[1]
6. la rct_1ª_parte[1]
 
Independencia tecnológica
Independencia tecnológicaIndependencia tecnológica
Independencia tecnológica
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
 
El renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científicaEl renacimiento y la revolución científica
El renacimiento y la revolución científica
 
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
Línea de tiempo de chile en el siglo xixLínea de tiempo de chile en el siglo xix
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
Problemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologiaProblemas de la ciencia y tegnologia
Problemas de la ciencia y tegnologia
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Periodos hist chile
Periodos hist chilePeriodos hist chile
Periodos hist chile
 
Periodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En ChilePeriodo Colonial En Chile
Periodo Colonial En Chile
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologiaUnidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
Revolución Científica
Revolución CientíficaRevolución Científica
Revolución Científica
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 

Ähnlich wie Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable

David tarea de etica diapositiva+
 David tarea de etica diapositiva+ David tarea de etica diapositiva+
David tarea de etica diapositiva+
Bryam Alcazar Lìrio
 
Socioambiental
SocioambientalSocioambiental
Socioambiental
unach
 
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
El costo ambiental por el ascenso de la tecnologíaEl costo ambiental por el ascenso de la tecnología
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
angelo26_
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
Margarita Díaz
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Betuwill Orizano Quispe
 

Ähnlich wie Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable (20)

David tarea de etica diapositiva+
 David tarea de etica diapositiva+ David tarea de etica diapositiva+
David tarea de etica diapositiva+
 
Procesos tecnologicos adinael
Procesos tecnologicos adinaelProcesos tecnologicos adinael
Procesos tecnologicos adinael
 
Socioambiental
SocioambientalSocioambiental
Socioambiental
 
to
toto
to
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
Alvarez lopez-alexander.s6 u11. ensayo.
 
Tecnología y Medio Ambiente
Tecnología y Medio Ambiente Tecnología y Medio Ambiente
Tecnología y Medio Ambiente
 
Manifiesto equo
Manifiesto equoManifiesto equo
Manifiesto equo
 
manifiesto equo
manifiesto equomanifiesto equo
manifiesto equo
 
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
Hacia la construcción del futuro de la humanidad v1.2
 
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
El costo ambiental por el ascenso de la tecnologíaEl costo ambiental por el ascenso de la tecnología
El costo ambiental por el ascenso de la tecnología
 
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
 
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
1. sociedad humana cultura y entorno ambiental
 
Problema ambiental1
Problema ambiental1Problema ambiental1
Problema ambiental1
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Corrientes de desarrollo
Corrientes de desarrolloCorrientes de desarrollo
Corrientes de desarrollo
 
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del MundoMensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
 
Tema1 Tecnología
Tema1 TecnologíaTema1 Tecnología
Tema1 Tecnología
 
El medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humanoEl medio ambiente y el ser humano
El medio ambiente y el ser humano
 

Mehr von Instituto Nacional de Tierras

Mehr von Instituto Nacional de Tierras (17)

10peluquero 10
10peluquero 1010peluquero 10
10peluquero 10
 
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcionGo 5933 ley org fa  ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
Go 5933 ley org fa ley de tierras urbanas _ley de conscripcion
 
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuelaGo 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
Go 3238 ley organica ordenacion territorio venezuela
 
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray   sports...
(Nutrition in exercise & sport) ronald j. maughan, robert murray sports...
 
Declaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambienteDeclaracion imparcialidad geoambiente
Declaracion imparcialidad geoambiente
 
Videos phyton
Videos phytonVideos phyton
Videos phyton
 
1112 2155-1-sm
1112 2155-1-sm1112 2155-1-sm
1112 2155-1-sm
 
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criolloCaracterizacion de almendras de cacao criollo
Caracterizacion de almendras de cacao criollo
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
vocación uso
vocación usovocación uso
vocación uso
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
Comerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de usoComerma y arias capacidad de uso
Comerma y arias capacidad de uso
 
Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase Curso de Geodatabase
Curso de Geodatabase
 
Promark3 español
Promark3 españolPromark3 español
Promark3 español
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 

Kürzlich hochgeladen

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 

Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable

  • 1. Cita: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/problemas-sociales-de-la-ciencia-y-la- tecnologia.htm. Diade consulta: 26-04-2013 Pagina web: gestiopolis Problemas sociales de la cienciay la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable Autor: Celestino González León Gestión ambiental y sostenibilidad 26-11-2008 El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. En los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y apropiación irracional del medio ambiente. A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología- producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa, proceso que identificamos como Revolución Científica Técnica. El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el presente no ha conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente, a consecuencias de una insensata y despiadada intervención humana sobre los sistemas ambientales de nuestro entorno planetario. Se hace necesario entonces realizar un análisis de la relación ciencia-
  • 2. tecnología-sociedad y como esta ha repercutido en el actual desarrollo de la humanidad y el papel que le corresponde asumir en el marco del nuevo paradigma del desarrollo sustentable, teniendo en cuenta la compleja relación entre los avances en la ciencia y las tecnologías científicas en los albores del tercer milenio y el desarrollo sostenible, como la vía mas sensata para salvar la vida en el planeta. INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología han aportado incuestionables resultados a la Humanidad, sin embargo a más de veinte siglos de civilización del planeta, el ser humano afronta la inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico, que de continuar su desenfrenado ritmo, amenazan agotar para siempre recursos inapreciables del patrimonio universal, y lo que es peor, comprometer la existencia misma de las futuras generaciones de seres humanos (Clark, 1998). Sobre el particular, Castro, F(1992), señaló que “los portentosos avances de la ciencia y la tecnología se multiplican diariamente, pero sus beneficios no llegan a la mayoría de la Humanidad, y siguen estando en lo fundamental al servicio de un consumismo irracional que derrocha los recursos limitados y amenaza gravemente la vida en el planeta”. El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles. Así también es inobjetable, que en los momentos actuales abordar la relación naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia significativa, se trata de explicar el comportamiento de la humanidad ante los retos de la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y apropiación irracional del medio ambiente, con la consecuente derivación hacia problemas tales como: aumento poblacional, salud, vivienda, educación, alimentos e incluso conflictos armados. La situación global de la protección del medio ambiente se caracteriza por el carácter global y la urgencia que ha adquirido el debate ecológico en la contemporaneidad, manifestándose éste por todo un amplio espectro de rasgos que gravitan negativamente en todos los confines de la sociedad y la economía planetarias, en tanto que ha surgido un nuevo debate ético: el
  • 3. motivado por los cambios ambientales que a escalas global y local afectan a toda la Humanidad. Pueden citarse diversos hechos harto elocuentes de tan relevante estado de cosas, como son entre otros: la internacionalización que ha adquirido el fenómeno ambiental, el grado de concienciación alcanzado sobre los problemas ecológicos globales, el surgimiento de un fuerte movimiento de organizaciones no gubernamentales (ONGs) de corte ambientalista, así como los compromisos formales de muchos estados y gobiernos en hacer reversible el deterioro del entorno al más corto plazo de tiempo posible. Sin lugar a equívocos, ante tal desafío el planeta se divide entre dos grandes grupos de países, de una parte una minoría industrializada, poderosa y rica, con un alto desarrollo de la ciencia y la tecnología y una mayoría atrasada, pobre y desposeída, con un incipiente desarrollo científico técnico, dotadas ambas con marcadas diferencias en el nivel de vida, pero semejantes al compartir una baja calidad de vida. Recordemos que más del 90 % de la capacidad científica y tecnológica mundial está en manos de un reducido grupo de países y algunos centenares de grandes corporaciones transnacionales. Tal proceso de concentración es parte del proceso de marginalización que la actual globalización reserva para numerosos grupos humanos y países. La ciencia y la tecnología son parte de la dinámica de concentración de riqueza y poder. Es precisamente en el seno de los países poderosos donde se encuentra el origen de la pobreza ambiental predominante en el mundo de hoy, al imponer a la Humanidad los actuales patrones de desarrollo, donde ha predominado la ignorancia ambiental, junto a la avaricia, el egoísmo y la necedad propias de la especie humana. Mientras que de una parte, la minoría de la Humanidad se aísla en un ambiente de consumismo, artificial enajenado y pobre en sus componentes sociales y ecológicos, la otra parte minoritaria, subsiste en precarias condiciones de vida, matizada por la agonía que representa el círculo vicioso donde se opta por la pobreza, el hambre, la insalubridad, el analfabetismo, el deterioro ambiental y otras secuelas derivadas del estilo de desarrollo impuesto desde el Norte del mundo. Son diversos los problemas ocasionados por el ser humano al medio ambiente, pues de hecho se asiste a una profunda crisis ambiental, originada por la especie biológica más poderosa, que ha crecido en población de forma desmedida en los últimos lustros (de 160 millones de habitantes en 1950, a 500 millones en el 2000); ha realizado un uso irracional de los recursos y condiciones naturales, al sobrepasar las capacidades de renovación de los mismos; ha
  • 4. ejecutado una despiadada deforestación (dos millones de kilómetros cuadrados, a un ritmo anual de cincuenta mil kilómetros cuadrados); ha erosionado y desertificado los suelos (un total de dos millones de kilómetros cuadrados, equivalente al 10 % del suelo fértil); ha lacerado los sistemas costeros por las incongruentes construcciones, la contaminación de las aguas y los derrames de hidrocarburos; ha generado una dañina contaminación ambiental a consecuencias de la proliferación y disposición inadecuada de productos químicos, tóxicos, radioactivos y peligrosos en sentido general; así como ha deteriorado la calidad de vida urbana, producto del creciente desabastecimiento y la contaminación de aguas, las dificultades con la disposición final de los residuos sólidos, la polución de la atmósfera, los riesgos de accidentes industriales y las lluvias ácidas entre otros males (PNUMA, 1997). Si a todo ello se suma la degradación del ambiente social y económico en que se desenvuelve la vida humana (miseria, hambre, desempleo, insalubridad, analfabetismo, violencia, drogadicción, prostitución, deuda externa y otros flagelos, no cabe dudas de que nos encontramos ante los perversos tributos que el actual orden político, económico, social y ecológico, que el ser humano ha impuesto a todos los inquilinos de La Tierra. En consecuencia, por la magnitud y la urgencia del asunto que convoca a la Humanidad en su conjunto a la solución de esta problemática , el objetivo del presente trabajo esta dirigido a valorar algunos de los principales problemas sociales derivados de la ciencia, la técnica y la tecnología, que sustentan los hasta ahora conocidos modelos de desarrollo y la complejidad que enfrenta la propia Humanidad para enfrentar su solución, frente al reto que le impone el nuevo paradigma del desarrollo sustentable. DESARROLLO El actual desarrollo y el medio ambiente. Sin lugar a equívocos, las formaciones socioeconómicas prevalecientes durante la evolución del desarrollo de la Humanidad, incluidos el capitalismo y el socialismo, no han logrado ofrecer una solución al deterioro ecológico ancestral y a la creciente crisis ambiental de nuestros tiempos. De una parte las posiciones afiliadas al capitalismo mantienen supeditadas las acciones de beneficio ambiental a la maximización de las ganancias económicas y a los resortes del mercado, con una extrema desigualdad e injusticia social, mientras que las percepciones de corte socialista están dominadas por un marcado humanismo, pero con limitaciones en cuanto a las concepciones ecológicas y al crecimiento económico.
  • 5. El resultado histórico que ha devenido del desarrollo conocido hasta el presente no ha conducido sino, a un marcado deterioro del medio ambiente, a consecuencias de una insensata y despiadada intervención humana sobre los sistemas ambientales de nuestro entorno planetario, poniendo en peligro la existencia de los sistemas sustentadores de vida en La Tierra, que a su vez colocan en riesgo de desaparición a la propia especie humana. El siglo XX, que ha sido un siglo intensamente industrial y tecnológico, proporciona una perspectiva impresionante de lo conseguido en términos de evolución tecnológica. La magia soñada en otras épocas se ha hecho realidad ante los ojos de los habitantes del siglo, ya sea en términos de volar como las aves, comunicarse a distancia, producir y controlar la energía, dominar la materia a través de sus interrelaciones químicas y producir así nuevos productos y materiales, crear alimentos sin límite con bastante independencia del sol y de la lluvia, curar las enfermedades y extender la vida de las personas, dominar las inclemencias del tiempo, y acercarse al infinito en todas las direcciones. Hemos creado un mundo artificial del que dependemos inevitablemente para vivir. Un mundo al que se ha llegado con el concurso de tres habilidades o cualidades específicas del hombre, sin las cuales no sería tal: la habilidad ya mencionada, de crear artefactos multiplicadores de sus capacidades físicas; la habilidad de fijarse objetivos externos a él mismo y alcanzarlos; y la habilidad de multiplicarse, expandirse y colonizar todos los espacios posibles, incluidos los más lejanos y adversos. Es decir, hemos creado un mundo artificial pero profundamente humano, ya que ha surgido del hombre mismo dando libertad a su naturaleza más profunda y a sus características más genuinas. El único problema es que la tecnología, una vez fuera de la mente del hombre, es decir, una vez hecha realidad física, y una vez puesta al servicio de los intereses de unos y de otros, adquiere autonomía, se rebela y causa, o puede causar, estragos sin límite en la vida del hombre. Entre otros, y para empezar, puede afectar a lo que hemos dado en llamar “humano”, un término y concepto, siempre en los primeros lugares de la actividad de reflexión de los hombres, que atrae de nuevo con fuerza en la actualidad, el interés de todos: pensadores, intelectuales y políticos. Puede que, además de la naturalidad de la tecnología, es decir, de su generación espontánea desde el interior del hombre, la sociedad tecnológica actual haya surgido de la enorme utilidad que proporciona vía de crecimiento económico, acumulación de riqueza y dominio y preeminencia de unos sobre otros. A las puertas del siglo XXI el nivel de desarrollo nunca antes alcanzado por la ciencia y la tecnología está marcando transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de tercera revolución industrial al cambio cualitativo y la interrelación ciencia-técnica-tecnología- producción y el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa, proceso que identificamos como Revolución Científica Técnica.
  • 6. En el ámbito social se aprecia el elevado costo del desarrollo que gravita sobre el capital humano, la insuficiente valoración del impacto social en el proceso de desarrollo, la incipiente cultura ambiental en cuanto a gestión participativa, la insuficiente sensibilización humana sobre los problemas del ambiente y la escasa utilización de las elevadas potencialidades humanas para resarcir los efectos negativos sobre el ambiente. Los componentes más sensibles que alertaron sobre el deterioro del medio ambiente, se refieren a los efectos nefastos de los actuales estilos de desarrollo, sobre las aguas, el aire atmosférico, los suelos, la diversidad biológica, los cambios climáticos y las condiciones culturales, curativas, éticas y estéticas de la naturaleza. En tal compleja situación se ha originado por lo tanto una nueva crisis, la ambiental, que se añade a tantas otras propias de estos tiempos, como son entre otras la económica, la financiera y las guerras y que con diferente connotación a éstas últimas, amenaza a más largo plazo con el exterminio de la especie humana. En la actualidad la Humanidad asiste a la crisis de la era del desarrollismo industrial, dado el acusado declive que muestran sus efectos sobre los sistemas sustentadores de la vida en el Planeta y sobre la propia subsistencia del ser humano. Resulta evidente reconocer que la tecnología y la eficiencia económica comienzan a rendirse ante las respuestas y reacciones de los sistemas biofísicos, a su transformación desmedida, y al hecho de que no se respeta la lógica propia de las leyes de la Naturaleza (Jiménez Herrero, 1995). Si bien señala Clark (1998), que se experimenta un “abismo creciente entre el avance de la ciencia y de la tecnología mismas y el ritmo y alcance del progreso social”, se aprecia además la profundización de tales contradicciones con respecto al medio ambiente, donde habita el ser humano y del cual depende para su propia existencia. Incuestionablemente, los actuales patrones de desarrollo y consumo se perciben ante el conocimiento científico contemporáneo, como absolutamente insostenibles en términos ecológicos y no pueden por tanto servir de referencia futura a los que pretenden desarrollarse (Clark, 1998). En consecuencia parte de la Humanidad se ha dedicado a la búsqueda de un paradigma alternativo de desarrollo a los actuales y fracasados modelos existentes, que no son más que el resultado de la interacción multilateral de la sociedad, la ciencia y la tecnología, lo que a su vez ha propiciado el surgimiento de un nuevo paradigma científico, dados los nuevos retos que tal problemática le impone a la ciencia y a los propios científicos de estos tiempos. Al
  • 7. respecto, se precisa que un nuevo paradigma ofrezca una visión alternativa a la realidad actual, en consonancia con la búsqueda de una solución de esa contradicción. El paradigma del desarrollo sustentable Hasta la década de los años ochenta, varios conceptos de desarrollo ya incluían en su contenido el propio beneficio de la naturaleza y el uso racional de sus recursos, esto no resultaba suficiente para demostrar la imperiosidad de tomar en serio la extensión de su denominación. Así se hizo evidente la necesidad de buscar un nuevo termino para catalogar al desarrollo en un espectro emergente y todo abarcador, o lo que es lo mismo el medio ambiente. Por lo tanto surgieron numerosos acercamientos conceptuales al propósito señalado, hasta la final aparición del nuevo apellido sostenible o sustentable que se la ha adjudicado al término, con el ánimo de ponderar su faceta ambiental y plasmarlo posteriormente por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), en el informe Nuestro Futuro Común o documento antecedente a la que resultó ser la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, Brasil en junio de 1992. Con independencia de unas u otras definiciones, los contenidos más sensatos que se han brindado sobre desarrollo sustentable, apuntan hacia la consecución de un crecimiento con eficiencia económica, garantizando el progreso y la equidad social por medio de la solución de las necesidades básicas de la población y la salvaguardia de las culturas, sobre la base del funcionamiento y la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos. En todo caso, el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una armonía entre todos los atributos que corresponden al desarrollo, a saber, sus aristas referentes a la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental formase parte integral del proceso de desarrollo. De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan inherentes: la posible única opción viable para salvaguardar a la Humanidad, la adopción de una nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental. El emergente paradigma de la sustentabilidad constituye una teoría impecable, sensata y aparentemente ideal para salvar a la especie humana del holocausto ambiental, pero
  • 8. ciertamente enfrenta los obstáculos propios de no ofrecer una guía metodológica y práctica viable, consistir en una quimera para implementar en el mundo actual, la imposibilidad de tomar como meta para el futuro e ideológicamente por representar una nueva fórmula de dependencia y receta de neocolonialismo para el Tercer Mundo. Ante tan compleja encrucijada, las interrogantes divagan sobre las alternativas destinadas a aceptar, rechazar o tomar como referente la teoría de la sustentabilidad. Lo último parece ser lo más sensato, en tanto no existan las mínimas condiciones subjetivas para contar con la elevada dosis de altruismo que requiere la implementación tácita del desarrollo sustentable. Entre las exigencias que el nuevo paradigma del desarrollo sustentable le impone a la ciencia y a la técnica actual, se impone reorientar las nuevas tecnologías, hacia la sustitución de recursos naturales y a la prevención de la contaminación ambiental, desarrollando programas pertinentes y coherentes que propicien la educación ambiental, contribuyan a mitigar las desigualdades entre ricos y pobres y propicien la búsqueda de la calidad de vida en lugar del nivel de vida de la población. Si para alcanzar los niveles de desarrollo que hoy ostenta la Humanidad, ha sido necesario transitar por procesos históricos matizados por las revoluciones industriales y científico - técnica, no resulta descabellado afirmar, que para acceder al desarrollo sustentable, habrá que transitar por una revolución ambiental; que a diferencia de sus precedentes, obedecerá a la evolución ambiental del pensamiento humano, debido a lo cual sólo sería alcanzable a un imprevisible lapso de tiempo, en tanto que desaparezcan las condiciones que han propiciado el actual anti-desarrollo, que prevalecerá aún por mucho tiempo en el planeta. Inexorablemente, saltar de la actual pre-historia del desarrollo humano a una era ambiental, donde se instaure el desarrollo sustentable, implica rebasar un complejo, difícil y dilatado proceso de revolución en la conciencia humana, que destierre todo signo de egoísmo y se apodere de una elevada dosis de altruismo, para encarar exitosamente el derrotero que conduce a prolongar la estancia del Homo sapiens sobre La Tierra. Los cambios hacia la sustentabilidad presuponen poner en funcionamiento la capacidad de la sociedad para apelar a otras alternativas (industriales, tecnológicas, biotecnologías, etc.), capaces de complementar las exigencias y las necesidades humanas, a introducir los mas novedosos avances científicos y tecnológicos en materia de desarrollo sostenible. Conscientes de la abismal ignorancia que atesora el ser humano sobre su ambiente y de su incapacidad actual para enfrentar un desarrollo sustentable, pero esperanzados en que más
  • 9. temprano que tarde la sensibilidad por su ambiente y propia existencia propicien un cambio hacia lo ambiental, entonces cabe predecir que sólo en un muy prolongado lapso de tiempo imposible de determinar, la Humanidad podrá aspirar a ese anhelado desarrollo sustentable. Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad De los grupos serios, responsables y preocupados, participantes del mundo avanzado tecnológicamente hablando, se podrían identificar dos posicionamientos enfrentados: los optimistas en relación con el desarrollo tecnológico y los pesimistas. Los primeros, aún reconociendo los efectos colaterales no deseables de la tecnología, argumentan que el desarrollo tecnológico es imprescindible para mantener a la población mundial y para hacer crecer el nivel de vida de la población. Sin la tecnología el mundo volvería a la barbarie y al subdesarrollo y muchos habitantes del planeta simplemente desaparecerían. La respuesta a nuestros problemas es más tecnología, ya que si la tecnología nos ha traído hasta aquí y nos enfrentamos a grandes problemas por ello, es la tecnología y el desarrollo científico, lo que nos tiene que sacar de esta situación comprometida actual. Los pesimistas, por otra parte, son partidarios de actuar sobre el mundo actual, simplificando los estilos de vida, descentralizando las actividades productivas, volviendo a los cultivos naturales sin fertilizantes ni otros productos químicos, patrocinando el uso de energías alternativas y difundiendo en el mundo la idea de un desarrollo sostenible que proteja nuestro medio ambiente y la biodiversidad de la naturaleza. Sin dejar por ello, lógicamente, de alimentar a la población mundial y conseguir un nivel de vida aceptable para todos. Este grupo es, por supuesto, enemigo de la energía nuclear, del petróleo y de otras energías peligrosas y contaminantes, y se opone, como cabría esperar, a los productos transgénicos y a la manipulación de los genes en general. Hoy, sin embargo, existe la conciencia generalizada de no poder ir mucho más lejos sin control del desarrollo tecnológico y sin fuerte atención a la protección del medio ambiente. Las nuevas tecnologías, por otra parte, especialmente las relacionadas con la vida y la genética, se manifiestan más amenazantes que nunca, aunque también en esto hay confrontación y diversidad de opiniones. El reforzamiento de la capacidad científica ha sido establecido como una de las piezas claves del desarrollo sostenible. La Agenda 21 enfatiza la necesidad de “reforzar las bases científicas para llevar a cabo una gestión sostenible.”
  • 10. El Informe de la Secretaría General, preparado por el Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas (UNSEC, 1998), en referencia al capítulo 35, ‘Ciencia para el Desarrollo Sostenible’ de la Agenda 21, expone que: “Habida cuenta de la creciente importancia que tienen las ciencias en relación con las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo, es necesario aumentar y fortalecer la capacidad científica de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, a fin de que participen plenamente en la iniciación de las actividades de investigación y desarrollo científicos en pro del desarrollo sostenible. Hay muchas maneras de aumentar la capacidad científica y tecnológica. Algunas de las más importantes son las siguientes: enseñanza y capacitación en materia de ciencia y tecnología, prestación de asistencia a los países en desarrollo para mejorar las infraestructuras de investigación y desarrollo que permitirían a los científicos trabajar en forma más productiva; concesión de incentivos para alentar las actividades de investigación y desarrollo y mayor utilización de los resultados de estas actividades en los sectores productivos de la economía. Es necesario hacer especial hincapié en que los países en desarrollo fortalezcan su propia capacidad para estudiar su base de recursos y sus sistemas ecológicos respectivos y para ordenarlos mejor con objeto de hacer frente a los problemas en los planos nacional, regional y mundial”. A lo que se añade en párrafos sucesivos que la “…investigación necesita llegar a ser más pro- activa y centrarse en la prevención e identificación temprana de los problemas emergentes así como en las oportunidades, más que en su actual enfoque en el que los problemas se afrontan una vez que se han agudizado.” Al tenor de esta exposición se plantea la pregunta, qué tipos de problemas son los más críticos para el desarrollo sostenible y cómo la ciencia se puede movilizar mejor para darles respuesta. Los retos que afronta la ciencia en la búsqueda de la sostenibilidad no son solamente de tipo técnico; así, los aspectos empíricos y de metodología científica son retos fundamentales en el logro de un mejor entendimiento de nuestro medio natural y de los sistemas complejos del planeta. Finalmente, existen también aspectos de tipo moral y de procedimiento en la definición del rol del conocimiento científico y de las innovaciones que afectan a la gobernabilidad de los riesgos ambientales y tecnológicos, en relación a una gestión sostenible de los ecosistemas y a una comunicación efectiva de la información científica, en el logro de esos fines.
  • 11. Los avances científicos están abriendo nuevos dominios en la innovación de potencial tecnológico, con potenciales consecuencias para la salud humana, la oferta energética, la producción de alimentos y la ingeniería ambiental. Estos campos de conocimiento avanzado conllevan muchas esperanzas para la humanidad, pero al mismo tiempo, ciencia y tecnología traen nuevos azares a la sociedad y nuevos retos para asegurar la calidad. Los recursos financieros destinados al desarrollo sostenible siguen siendo extremadamente limitados, y muchas veces condicionados; el acceso de las naciones más pobres a las tecnologías ambientalmente idóneas continúa siendo sumamente restringido; no se han registrado modificaciones sustanciales en los patrones insostenibles de funcionamiento socioeconómico global; y consecuentemente, se han agravado muchos de los problemas ambientales locales, regionales y globales que afectan a la humanidad. En lo referido a la transferencia internacional de tecnologías ambientalmente idóneas, el requerimiento de un mayor acceso de los países subdesarrollados a los nuevos adelantos tecnológicos continúa chocando con las nuevas estrategias corporativas y las actuales políticas comerciales de los países industrializados, que tienden a imponer normas más estrictas y uniformes para la protección de la propiedad intelectual; como se refleja en los resultados de la Ronda Uruguay y en las directivas de la Organización Mundial de Comercio. Hasta el momento, a nivel internacional, se ha avanzado preferentemente en el desarrollo de tecnologías ambientales de fase final, destinadas a controlar la contaminación una vez que esta se ha producido; en lugar de dar mayor prioridad a aquellas tecnologías limpias orientadas a reducir sustancialmente la contaminación, desde las primeras fases del ciclo productivo, o a eliminarla cuando sea posible y que, por tanto, suponen cambios significativos en los patrones de producción y consumo. Según algunas estimaciones, el mercado global de las tecnologías ambientales a finales de los años 90 era del orden de los 500 mil millones de dólares; y la mayor parte de este monto correspondía al comercio de tecnologías de fase final. Una característica de los nuevos dominios de las innovaciones científicas es su intervención en procesos biológicos complejos y ecosistemas, donde asegurar la calidad en términos de resultados es casi imposible. Esta dificultad requiere cierta reflexión, durante mucho tiempo se ha reconocido que las actividades de producción industrial, consumo y agricultura intensiva podían producir efectos indeseables o negativos en ecosistemas y en la calidad ambiental. Lo que se ha enfatizado, más recientemente, es que algunas de esas consecuencias adversas pueden tener un horizonte temporal de muy largo plazo, efectos irreversibles y una muy difícil gestión.
  • 12. En estos momentos, debemos aceptar e internalizar la preocupación de que las intervenciones científicas en procesos naturales complejos pueden constituir una fuente propia de generación de problemas, que afecten no solamente al medio natural sino también a la salud, al sustento de la población y las perspectivas económicas. Estos hechos son claramente observables en los riesgos que conllevan la industria nuclear y las aplicaciones de biotecnología basadas en ingeniería genética; observándose también en el complicado y frágil sistema de producción de comida y comunicación de los que dependen las sociedades modernas. Así, muchos de los logros en el proceso de incremento de la productividad dentro de la industria agro-alimentaria dependen de una permanente utilización de pesticidas químicos, fertilizantes, semillas híbridas o genéticamente modificadas. Estos desarrollos tecnológicos pueden afectar sobremanera la vulnerabilidad de los sistemas de producción alimentaria ante cambios tecnológicos, naturales o económicos. La producción intensiva está también, en muchas regiones, produciendo negativas consecuencias para la calidad de las aguas y suelos, viéndose afectadas sus productividades a largo plazo. Los problemas complejos como la salud, el medio ambiente, entre otros, han demostrado los límites de la capacidad de la ciencia de predecir y controlar. Un testimonio son los problemas globales como el cambio climático. Se observa que antiguas enfermedades que se consideraban extinguidas reaparecen y se multiplica el número de nuevas enfermedades; se producen accidentes nucleares; el caso de las vacas locas demuestra la vulnerabilidad de los controles tecnocientíficos y los desastres ecológicos ocurren a diario. Todos estos ejemplos son también el resultado de los procesos de industrialización que la tecnología ha hecho posibles. La Revolución Verde es un claro ejemplo de destrucción ambiental asociada al avance tecnológico. Las actividades industriales y agrícolas provocan cambios en los ciclos biológicos, químicos y geológicos que perturban los sistemas naturales. Asistimos a la desaparición de especies, contaminación del aire y del agua, el agujero en la capa de ozono, sequías y exceso de lluvia, inundaciones, huracanes, tsunami, entre otros. Se observan un montón de paradojas: los plaguicidas crean plagas, los antibióticos hacen surgir nuevos agentes patógenos, los hospitales son focos de infección, el desarrollo agrícola aumenta la brecha entre ricos y pobres. Se abre paso la convicción de una nueva conciencia de la ciencia, sistémica y humanista, que asimila la incertidumbre y los compromisos con los valores. La comprensión de la complejidad se abre paso. Los problemas ambientales, entre otros, plantean a la ciencia y la sociedad problemas nuevos. El ideal de la ciencia libre de valores; la ingenua idea de que a partir de los hechos científicos
  • 13. es posible extraer conclusiones inapelables y de ellas deducir acciones y políticas incontestables, está en buena medida descartada. Ahora se admite que la ciencia y las políticas que en ella se asientan, se vinculan estrechamente con los valores que guían las decisiones; en muchos casos carecemos de respuestas únicas y completas y en consecuencia, es preciso aprender a lidiar con la complejidad, la incertidumbre, el riesgo. En materia ambiental con frecuencia no es posible explicar y predecir sobre la base de teorías probadas; frecuentemente sólo es posible tener modelos matemáticos, simulaciones por computadora, soluciones aproximadas. A este tipo de práctica científica, envuelta en valores en conflicto, incertidumbre y riesgos, algunos autores prefieren denominarla “ciencia post- normal”, en alusión a una época en que la norma para la práctica científica podía ser la solución rutinaria de problemas sin considerar cuestiones éticas, políticas o metodológicas complejas (Funtowicz y Ravetz, 1997). Una lección a aprender es que la relación entre los avances en la ciencia y las tecnologías científicas, por un lado, y el desarrollo sostenible por otro, es compleja, ambigua y presenta múltiples facetas. Simplemente, el reconocimiento de los límites ecológicos en términos de producción y consumo económicamente sostenibles conllevan que “más output” no es lo mismo que “buen output”, así, no necesariamente más conocimiento científico expresado en innovaciones científicas tendrá como resultado una sociedad más sostenible. Ante todo esto se deben plantear importantes cambios en la relación existente entre los problemas afrontados por la ciencia y las soluciones científicas que sean necesarias. Algunos de estos cambios son: • La Ciencia no debe ofrecer el ‘beneficio’ de nuevos descubrimientos y aplicaciones, como un tipo de valor añadido para la inversión. • En cambio, debe jugar el papel de intentar rellenar un déficit de conocimiento ante el crecimiento de la preocupación por problemas como la contaminación de las aguas, desechos radiactivos, disminución de recursos renovables, cambio climático, otros aspectos de la contaminación atmosférica y efectos en los hábitat terrestres y acuáticos. • Cada vez más, los análisis se desarrollan con el fin de contribuir a respuestas políticas o tecnológicas. A este respecto, se puede hablar de una actividad científica diseñada con el fin de servir a los fines del desarrollo sostenible. • Sin embargo, esta “ciencia para la sostenibilidad” tendría que ser una ciencia orientada a problemas, así como generadora de curiosidad o dirigida a un objetivo; dirigirse a los problemas claves para la sostenibilidad, sin considerar su capacidad para encontrar una solución tradicional. Estas cuestiones incluyen complejos y difíciles problemas, sin olvidar
  • 14. aquellos en los que nuestro conocimiento esta afectado por la incertidumbre, la ignorancia y el conflicto de valores. Una de las implicaciones que se deducen es que dentro de las prioridades de la ciencia se debe analizar si la ciencia puede contribuir efectivamente al desarrollo sostenible. Este es un mensaje que se tiene que comunicar a sí misma la comunidad científica; la práctica científica no esta básicamente libre de valores, pero tiene que encontrar sus justificaciones en referencia a las preocupaciones sociales prevalecientes. El objeto del ámbito científico, en este nuevo contexto, podría bien ser el de impulsar el proceso de resolución social del problema, incluyendo la participación y el aprendizaje mutuo entre los agentes involucrados, en vez de la búsqueda de soluciones definitivas o implementaciones tecnológicas. En este sentido, las orientaciones normativas de desarrollo sostenible deben guiar el trabajo científico hacia innovaciones tecnológicas que respeten los valores fundamentales de sostenibilidad, tales como la resistencia de los ecosistemas locales, la mitigación de los impactos provocados por el cambio climático, la eficiencia energética, la seguridad alimenticia impulsando, al mismo tiempo, la capacidad de las poblaciones locales de influir en los procesos de resolución de problemas. Una parte importante de las ideas aquí sugeridas, es el diseño e implementación de procesos de acuerdos sociales para asegurar la calidad del conocimiento científico y de las implementaciones tecnológicas. Esto nos dirige al resurgir de nuevas instituciones sociales que desarrollen la función de asegurar la calidad. En este estilo de ciencia, el conocimiento de un lugar específico y los recursos de las comunidades locales necesitarán ser integradas de forma complementaria al conocimiento universal de la práctica científica tradicional. La Ciencia en el contexto de la complejidad ambiental El gran éxito de la ciencia europea moderna fue la simplificación de la complejidad. El conocimiento abstracto, normalizado, dominó los particulares éxitos y procesos naturales. Sabemos ahora que por este éxito se pagó un precio. ¿Cuál fue este precio? La creencia de los fundadores de la ciencia moderna fue que la ignorancia sería conquistada por el poder de la razón. La incertidumbre era resultado de las pasiones humanas. La tarea de la ciencia era la creación de un Método que asegurara la separación entre la razón y la pasión. Su objetivo era el descubrir los puros hechos duros, no contaminados por sistemas de valores blandos.
  • 15. El incipiente método científico incluía los siguientes supuestos: el sistema de la naturaleza podía ser dividido en componentes aislados casi estables, y los objetos de estudio podían ser separados del sujeto que los estudiaba. Eso ha dado como resultado una ciencia dividida en disciplinas (que es la base del sistema universitario) y el mito de una ciencia neutral, libre de valores, que legitima a los expertos. Al mismo tiempo que Europa conquistaba nuevos mundos, la ciencia moderna conquistaba a la Naturaleza: ambas conquistas están interrelacionadas. El éxito de la ciencia dio al Estado moderno un modelo legitimador en la toma de decisiones racionales. El descubrimiento de los hechos verdaderos llevaba a tomar las acciones correctas. En otras palabras, lo Verdadero conducía al Bien. La racionalidad se convirtió en sinónimo de racionalidad científica y el conocimiento fue sinónimo de conocimiento científico. Otras formas de conocimiento y otras apelaciones a la racionalidad, como el conocimiento práctico agrícola, medicinal o artesanal, fueron considerados de segunda categoría. El sistema científico recientemente ha dado a la sociedad moderna una nueva comprensión de la noción de peligro, etiquetando las situaciones de peligro como riesgos sometidos a una evaluación probabilística cuantitativa. La gestión de los riesgos corresponde a los "sistemas expertos", es decir, a la ciencia, a la tecnología basada en la ciencia, y a los expertos científicos. Se trata de un mecanismo diseñado para que parezca puramente racional, pero la pasión está implícitamente presente en los juicios de valor que disimulan o se imponen sobre las muchas incertidumbres científicas. Es la pasión y no la razón, la que da el contexto de confianza que hace falta para que la gestión del riesgo pueda funcionar bien. Algunos episodios recientes, como la enfermedad de las vacas locas (BSE), muestran que el mecanismo que permite traducir el peligro en riesgo es ahora frágil, poniéndose en cuestión los métodos que permiten plasmar lo desconocido en términos cuantitativos o de control. Los intentos de los funcionarios para tranquilizar al público sirven sobre todo para confirmar que existe un peligro. El supuesto tradicional de que la ciencia sólo puede llegar a lo Verdadero, está ahora en entredicho. Más por lo general, se difunde el sentimiento de que el sistema científico (incluida la tecnología basada en la ciencia) es responsable de muchos de los problemas que percibimos en el ambiente natural y en nuestra salud. La sociedad percibe también la conexión entre ese sistema científico y una ciencia económica que privilegia el crecimiento económico como la única forma de desarrollo, olvidándose de las cuestiones de equidad y justicia, y que adopta un despreocupado optimismo tecnológico. Así pues, el Bien que deriva de la ciencia, también está en entredicho.
  • 16. Si éste es actualmente el estado de la cuestión, podemos preguntarnos lo siguiente. ¿Sí la ciencia y la tecnología han creado esas patologías en nuestro sistema industrial, serán esas mismas ciencia y tecnología las que contribuirán a solucionarlas? Si la respuesta es negativa, ¿cuál sería la tarea de una nueva ciencia? Claramente esa tarea no puede ser solamente el avance del conocimiento impulsado por una mezcla de curiosidad científica de los científicos y de ganancia económica o política de los patrocinadores de la investigación. Esa nueva ciencia se dirigirá, más bien, a resolver problemas de salud en la escala individual humana, de las comunidades, y del ambiente natural. Para lograr esto, su método será necesariamente como antaño, una cierta simplificación de la complejidad, pero eso debe hacerse ahora en el contexto de una incertidumbre irreducible e incluso aceptando la ignorancia. Los supuestos básicos de la ciencia moderna deben modificarse para poder desarrollar una ciencia nueva, dirigida a los problemas. Para hacer frente a esas nuevas cuestiones, la ciencia dividida en disciplinas tiene que convertirse en ciencia transdisciplinaria, y la razón debe reconciliarse con la pasión. El sistema científico moderno y su modelo de toma de decisiones no puede por sí mismo dar respuestas completas a los problemas de salud individuales, sociales o ambientales. La salud sólo puede entenderse y abarcarse como un concepto sistémico que incluye una pluralidad de perspectivas legítimas. El nuevo paradigma del desarrollo sustentable requiere de una democratización de la ciencia, una ciencia más humanista, más cuidadosa del medio ambiente, de más amplio acceso a diferentes grupos sociales y países; en suma la ampliación de los seres humanos que participa y se beneficia del desarrollo científico y tecnológico, la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo social equitativo, sustentable, que incorpore la justicia social como una prioridad esencial. Esto requiere: - La ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician directamente de los avances de la investigación científica y tecnológica, la cual deberá privilegiar los problemas de la población afectada por la pobreza. - La expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura. - El control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones morales y políticas colectivas y explícitas. Todo ello enfatiza la importancia de la educación y la popularización de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la sociedad. La búsqueda de un desarrollo sostenible requiere integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos; exige tomar en cuenta dimensiones locales y globales y sus
  • 17. interrelaciones; obliga a considerar la equidad intrageneracional e intergeneracional. Estos problemas no sólo exigen un enfoque interdisciplinario, sino cambios en la metodología de la ciencia y las vías para la construcción de consensos. La complejidad de los objetos y la metodología que sintoniza con ella, obliga también a considerar el concepto de calidad de la investigación y los métodos para estimarla. El método habitual de estimación de la calidad es la “evaluación por pares, es decir, el juicio de los expertos sobre las contribuciones de sus semejantes. Sin embargo, en los sistemas socioecológicos, el conocimiento del contexto específico que se investiga, la experiencia práctica de los actores, la memoria de una colectividad pueden ser fundamentales para los nuevos desafíos al conocimiento. Y ese saber puede no pertenecer a los expertos. La naturaleza práctica y compleja de los problemas a emprender obliga a la superación del enfoque disciplinario y abre paso a la transdisciplinariedad, que es la forma privilegiada y atributo del conocimiento. El absolutismo y la arrogancia disciplinaria cede paso a un diálogo más abierto y participativo. De algún modo ello supone una cierta democratización, llamémosle interna. Como sabemos, las disciplinas científicas no representan solamente espacios cognitivos diferenciados sino también zonas que traducen intereses y distribuyen poder. El diálogo transdisciplinario es una forma de ejercicio comunicativo que para ser efectivo tiene que ser participativo y puede ayudar a superar las clásicas dicotomías entre “ciencias duras” y ciencias blandas”, ente otras denominaciones que apenas disimulan la arrogancia disciplinaria. Esto puede ejemplificarse con el caso de un debate sobre el manejo integrado de una zona costera que ha soportado en alto grado la degradación que el turismo hotelero y los cr uceros puede generar. Mi observación participante en diálogos de esta naturaleza donde grupos organizados de la sociedad civil (ecologistas, pescadores, buzos), empresarios y representantes del poder público presentan sus argumentos y buscan respuestas a preguntas sobre las causas y consecuencias de los deterioros ambientales, me sugiere la conveniencia de acompañar la legitimidad de las diferentes perspectivas e intereses (“la zona costera es de todos”) con una capacidad comunicativa que la racionalidad fundada en la educación puede respaldar. Los problemas que enfrentamos son también responsabilidad de la propia ciencia, con sus enfoques mecanicistas, su determinismo estrecho, la reducción del todo a las partes, la formación hiperespecializada, la incapacidad de apreciar lo particular a nombre de las leyes generales, el exceso de empirismo, sus métodos, sus prioridades. Y también cierta dosis de prepotencia que conduce a sobre valorar el conocimiento experto en detrimento de los
  • 18. saberes y juicios de los legos, a veces también poseedores de información útil para la toma de decisiones en asuntos de interés social (en campos como la agricultura, la salud, el medio ambiente, existen numerosos ejemplos al respecto). El carácter social de la ciencia debe ser orientado hacia la sostenibilidad social y ambiental, como prioridad. La práctica científica y tecnológica debe ayudarnos a lidiar con el riesgo y la incertidumbre, reconociendo que la capacidad de predicción y control de la ciencia, es necesario lidiar convenientemente con la complejidad inherente a la naturaleza y la sociedad. Para ello parece muy importante romper con la dicotomía ciencia/valor, promover la integración transdisciplinaria, así como el encuentro fecundo ente las ciencias naturales y sociales, entre la ciencia y la tecnología, entre las tecnologías físicas y las tecnologías sociales. Una ciencia orientada a la sostenibilidad debe extenderse a todo el cuerpo social, promoviendo la cultura científica y tecnológica de la población. Será esencial lograr una efectiva participación pública en ciencia y tecnología, de modo que la población pueda efectivamente influir en el curso de la ciencia. La ciencia se concibe como un “bien compartido solidariamente en beneficio de todos los pueblos”. El derecho a la educación, en particular la científica, se considera necesaria para la “plena realización del ser humano”. La práctica científica debe fundarse en un “amplio debate público” y los sistemas tradicionales y locales de conocimiento deben ser reconocidos. La práctica científica regulada por normas éticas apropiadas debe basarse en un amplio debate público. CONCLUSIONES Ante la encrucijada que se enfrenta la Humanidad, de reconocer o desconocer el peligro ambiental que se cierne sobre la propia especie humana, no cabe dudas en calificar como desacertado, toda manifestación de desarrollo que hasta el presente haya tenido cabida en La Tierra, al negar como factor común dentro del desarrollo, la inclusión de la complejidad y diversidad ambiental, en sus componentes naturales, sociales, económicos, culturales y tecnológicos. En tanto que las definiciones precedentes de desarrollo hayan incluido o no términos inherentes a la protección ambiental, lo cierto es que las actuaciones humanas bajo los modelos conocidos de desarrollo, no cubren pertinentemente todo el espectro de necesidades del desarrollo y en consecuencia, se puede afirmar que jamás haya existido desarrollo sobre
  • 19. la faz del planeta, de acuerdo a la concepción más certera que se conoce bajo el paradigma de la sustentabilidad. Conocida la amplia interpretación que la ciencia contemporánea le ofrece al nuevo paradigma de la sustentabilidad, se hace necesario la aspiración a un nuevo modelo de desarrollo, basada en la reinserción armónica del ser humano en su medio ambiente, como alternativa a la responsabilidad social de los científicos en el contexto y tiempo que le corresponde vivir. Objetivamente los modelos de desarrollo prevalecientes hasta el presente, muestran evidentes enfoques antropocéntricos, productivistas y reduccionistas, al negar lo inhumano y ponderar la ignorancia y arrogancia humanas, para imponer una verdadera tiranía sobre el ambiente, que implora a salvar al Homo sapiens, en menoscabo de las propias bases que sustentan a la vida humana. Cualquier intento de proteger al ser humano y no a su entorno que lo incluye, pues tributará a la aceleración de la extinción de ésta especie, única capaz de propiciar su propia desaparición sobre la faz de La Tierra. Aspirar a la sustentabilidad no implica aplicar a una meta tangible, ni cuantificable, para alcanzar a corto plazo, sino se trata de una posibilidad de mantener un equilibrio dinámico – evolutivo y armónico entre los factores que integran los componentes del nuevo paradigma: la economía, la sociedad y la naturaleza. La gravedad de los problemas ambientales inserta a los científicos en una dinámica social que necesita replantear su perspectiva de desarrollo, urge la demanda de reelaborar el papel de la ciencia ante la situación de deterioro, en la necesidad de reivindicar la tradición ecológica y los aportes que puede ofrecer al análisis critico de la protección de ese medio en notable depauperación. Hoy emerge la necesidad de un saber ambiental donde la concientización de la complejidad del medio se convierta en un punto de partida para asumir su dimensión, se vuelve impostergable el replantear las coordenadas de la ciencia, con la intención de que la vida y el propio lenguaje puedan ajustarse a las nuevas problemáticas que la degradación ambiental presenta, vinculando el mundo científico y académico a una práctica cotidiana que urge ser transformada. El desarrollo sustentable en tanto que hoy se presenta como una utopía inalcanzable, ha llegado a erigirse en una alternativa que requiere de una sensibilización del ser humano y de su necesaria educación y capacitación, para poner en práctica la búsqueda de soluciones propias e imaginativas ante la armonía que precisa alcanzar con la extrema complejidad
  • 20. ambiental, y sólo así propiciar el necesario cambio en la sociedad humana, conscientes de su tributo a ese anhelado y posible cambio, hacia un mundo mejor. Referencias Bibliográficas Castro, F. (1992): Informe presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ed. Granma, La Habana, pp 12 Clark, I. (1998): Ciencia, tecnología y sociedad: Desafíos éticos. En Tecnología y Sociedad, Tomo II, Ed. Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología (GEST), La Habana, pp. 1 – 10. Jiménez Herrero, L. (1995): El desarrollo sostenible como proceso de cambio. UNED, Colección Monografías, Madrid, 77 pp. Funtowicz, S y Ravetz, J. (1997): “Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas”. En: Ciencia, Tecnología y Sociedad. Lecturas Seleccionadas, Editorial Ariel, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA Castro, Díaz-Balart, Fidel. Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. .____________________, Cuba. Amanecer del Tercer Milenio. Funtaviez Silvio y De Marchy Bruna, Aprender a Aprender la Complejidad Ambiental. Seminario Febrero 1999, Universidad de México. Jaula Botet Jose A, Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente al reto del desarrollo sustentable. Revista Guayana Sustentable Nro4, Educación Productividad y Vida, Editorial Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2003 _______________, Sobre el reto de la Universidad ante la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Revista Guayana Sustentable Nro6, Educación Productividad y Vida, Editorial Universidad Católica Andrés Bello Caracas 2003 Matías RodríguezMayra, El desarrollo Científico Tecnológico, un problema social a enfrentar en la actualidad. Revista Avances Nro 2, CITMA, Abril 2002.
  • 21. Núñez Jover Jorge, La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. _______________,Democratización de la Ciencia y Geopolítica del saber. _______________, Ciencia y bienestar Humano, del Programa Ilustrado al Programa Social. Conferencia por el XV aniversario del CESBH de la UH Septiembre 2005. Pichs Madruga Ramon, Medio ambiente y desarrollo. Balance de los últimos 10 años ,Revista Temas de Economía Mundial Nro 3 La Habana, Junio 2003 López Bombino Luis R, El saber ético de ayer a hoy Tomo I y II. Editorial Félix Varela C de la Habana 2004 Romero Pacheco E. V, La Relación Naturaleza Sociedad a través de la integración de las ciencias naturales. Universidad Pedagógica Frank País García.