Acoso escolar

es un tema muy importante para la sociedad

ACOSO ESCOLAR
Conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, maltrato escolar o
bullying es especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a
la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros
compañeros.en forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en
el aula, como a través de las redes sociales(ciberacoso.). Los protagonistas de los
casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en
la adolescencia. se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que
es ejercida por un agresor más fuerte es común que el acosado viva aterrorizado
con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario
en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio(Wikipedia)
Significa intimidación debido a los innumerables casos de persecución y de
agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones. Que hace referencia a todas las
formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin
motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.
Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte
de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. Según Dan Olweus: "un
estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por
otro u otros estudiantes”. (Guiainfantil.com)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa
que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia
temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las
etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales
anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin
embargo la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las
características individuales y de grupo.(
Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con
objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los
objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen
mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos,
motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes
telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr
algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que
no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la
práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su
presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o
compañeros de clase. (Guiainfantil.com)
Características
 Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas,
agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
 Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto
tiempo.
 Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una
víctima que se encuentra indefensa.
 Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean
a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
 La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la
violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución
del rendimiento escolar.
 Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor,
mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
 En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se
produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
 Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad
para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.(Universia
España)
En el agresor
Manifestaciones
El acoso escolarse manifiestaporuncomportamientode persecuciónyhostigamientocontinuado
y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:
1. Comportamientos de desprecio y ridiculización
2. Coacciones
3. Restricción de la comunicación y ninguneo
4. Agresiones físicas
5. Comportamientos de intimidación y amenaza
6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social
7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal
8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.
Factores de riesgo
Factores principales.
 Estar desesperanzado.
 Ser una persona aislada socialmente.
 Tener una familia disfuncional.
 Carecer de apoyo familiar.
 Tener problemas escolares.
 Presentar un historial de abuso escolar.
Factores de riesgo individuales de tipo sociodemográfico
 La edad: Casi todos los estudios detectan que la violencia escolar
disminuye con la edad. Asimismo, la mayoría de estudios cifran la edad de
mayor riesgo entre los 12 y los 14 años.
 El sexo: En casi todos los estudios realizados hasta el momento sobre este
problema se detectan más agresores entre los chicos que entre las chicas.
 Superioridad física: Suele sustentarse que los agresores escolares
tienden a ser duros y fuertes.
Factores de riesgo individuales de tipo psicológico
1) Impulsividad: Suele sustentarse que los agresores escolares toman
decisiones rápidamente, sin pensar, sin prevenir (sin anticipar las
consecuencias de la conducta), sin planificar las acciones; es decir: se
actúa sin pensar y sin evaluar el resultado del proceder. Lo que parece
importarles es alcanzar el éxito rápidamente, no esquivar el fracaso; por
eso, cometer errores parece ser irrelevante y no genera ansiedad.
Esas áreas parecen ser la sede del pensamiento y son las últimas que
maduran. Entre ellas figuran:
 El área dorsolateral, donde se elaboran los planes y conceptos.
El área en la que se comparan las diversas alternativas y se
toman decisiones
 El área orbitofrontal, donde radica la capacidad de ejecutar las
decisiones adoptadas
 El área ventromedial, donde se dota a las acciones de significado
emocional.
2) Pensamiento dicotómico:Los seres humanos tendemos a pensar en “Blaco o
Negro”. Esta característica está muy marcada entre los violentos en general y, en
particular, entre los agresores escolares. Pensar dicotómicamente (de manera
muy marcada) lleva a la mayoría de los agresores y, en concreto, a los agresores
escolares a dividir el mundo en dos bandos. En uno de esos bandos están él y los
suyos; en el otro está la supuesta víctima. Y digo “supuesta” porque el agresor no
la percibe como tal, algo que está en dependencia de una nueva característica
psicológica que suele presentar la mayoría de los agresores. Me refiero al locus de
control de externo.
3) Locus de control externo: Hay personas que creen que lo que les sucede
no tiene que ver con sus propias acciones, sino que depende de factores
externos (el destino u otras personas). Se dice de ellas que tienen
un locus de control externo. Obviamente, quienes tienen un locus de control
externo suelen achacar la responsabilidad o la culpa de lo que les sucede a
esos otros factores externos. Si, además, como suele ocurrir, su
pensamiento es marcadamente dicotómico, tales personas achacarán, en
consecuencia, la responsabilidad o culpa de cuanto negativo les suceda al
otro bando. De manera que, las agresiones a miembros de ese otro bando,
caso de producirse, serán interpretadas por el agresor como acciones en
legítima defensa. Lo dicho presenta unos caracteres alarmantes. A ojos del
agresor, agresor y víctima reales invierten sus papeles. Como suele ocurrir
en la mayoría de las formas de violencia, el agresor se autopercibe como
víctima que ha de defenderse.(COPYRIGHT © 2015 - UCV.ES)
4) Factores familiares: Aunque no siempre es así, a veces los acosadores
imitan comportamientos y pautas aprendidos de sus padres, por lo que los
entornos familiares desestructurados o con antecedentes de violencia
doméstica favorecen la aparición de la figura del agresor escolar o la
refuerzan. Así mismo, un ambiente familiar excesivamente proteccionista o
con escasa comunicación pueden constituir factores de riesgo para las
víctimas.
5) Factores socio-culturales:El acoso escolar no puede considerarse un
hecho aislado e independiente del entorno y los estímulos sociales. Muchas
veces se trata de manifestaciones en el aula de conductas aprendidas
directamente del comportamiento social o percibido a través de los medios
de comunicación. Estos serían los principales factores de riego:
 Entorno socio económico precario.
 Bajo nivel cultural.
 Baja calidad de la enseñanza.
 Alta presencia de contenidos violentos en medios de
comunicación, vídeo juegos, etc.
 Justificación social de la violencia como medio para lograr ciertos
objetivos.(VIU Universidad Internacional de Valencia)
Víctima
Es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el
punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la persona que sufre
un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa
de otra persona, o por fuerza mayor.
Perfil de la Víctima:
 Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.
 Tener algún tipo de trastorno del aprendizaje, especialmente los problemas
relacionados con el lenguaje oral porque son muy evidentes y fácil objeto
de burlas.
 Haber padecido acoso escolar con anterioridad.
 Pertenecer a un grupo étnico, religioso, cultural o de orientación sexual
minoritario.(universidadvi).
Tipos de víctimas
 La víctima pasiva: Se el niño o adolescente suele tener una conducta
pasiva, además de presentar escasa asertividad y dificultad para
comunicarse o relacionarse con sus pares, estas características se
refuerzan por la situación social de aislamiento y exclusión que recibe de
sus compañeros.
La victima pasiva suele tener miedo a la violencia y demostrar
vulnerabilidad, eso significa que no buscará defenderse ante las agresiones
o la intimidación, otras características que se encuentran en este tipo de
víctima es que son ansiosas, inseguras y con baja autoestima por lo que
suele culpabilizarse de su situación y negarla Estas características podrían
incrementar el riesgo de que un alumno fuera elegido como víctima pero
también pueden ser una consecuencia del acoso o incrementarse después
de sufrirlo.
 La victima activa:Al igual que la víctima pasiva esta se caracteriza por una
situación social de aislamiento y acentuada impopularidad dentro del grupo
de sus compañeros, pero se diferencia de la víctima pasiva por su
tendencia excesiva e impulsiva a actuar, muchas veces sin analizar su
comportamiento para elegir al conducta más apropiada para resolver el
problema, los niños o adolescentes con estas características suelen tener
problemas de concentración llegando incluso, en algunos casos, a la
hiperactividad además de cierta disponibilidad a reaccionar con conductas
irritantes. Esta extendida tendencia a creer que la víctima hizo algo que
provocó el acontecimiento sufrido (violencia, o cualquier otro suceso de
graves consecuencias) está relacionada con la necesidad que tenemos los
seres humanos de creer que el mundo es justo; creencia que nos permite
confiar en que los graves acontecimientos que observamos a nuestro
alrededor no nos sucederán. Lo malo de esta tendencia es que puede
llevarnos a distorsionar la percepción de dichos acontecimientos, a inhibir la
solidaridad con sus víctimas y a reducir nuestra eficacia cuando intentemos
ayudar a un/a niño/a o a un/a adolescente que se encuentra en dicha
situación.( © 2018 | Multidoctores)
El agresor o acosador
Perfil del agresor o acosador:
 Personalidad irritable y agresiva.
 Bajo autocontrol.
 Ausencia de empatía.
 Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.
 Impulsivo.
 Su rendimiento académico suele ser bajo. En ocasiones es algo
mayor que el resto de la clase por haber repetido uno o varios
cursos.
 Su comportamiento en el aula se caracteriza por las salidas de tono,
las bromas fuera de lugar e incluso actitudes desafiantes frente a
profesores y compañeros.
 Es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con
antecedentes de violencia doméstica.
 Físicamente fuerte.
 Asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características
psicológicas parecidas o que buscan reconocimiento e integración en
el grupo.(universidadviu.)
Espectadores
Son aquellos sujetos que están presentes durante las situaciones de acoso,
aunque su actuación puede ser activa o pasiva, no por ello es menos importante el
considerarlos, ya que de su actitud se pueden derivar consecuencias.(
ActivayMente CW Magazine powered by WordPress)
Tipos de Espectadores
 Espectadores activos: aquellos que animan y apoyan al agresor, haciendo
que se sienta más fuerte. Por medio de lo que podríamos llamar un
contagio social de la violencia, acaban participando en el acoso pero no lo
inician.
 Espectadores pasivos: aquellos que conocen y que observan el acoso,
pero no intervienen. Ni para participar en él ni para detenerlo. Responderían
a la idea de “no es asunto mío”. Este grupo está motivado por el miedo a
convertirse en víctima, y creen que la no intervención les protege.
Prevención
Prevención del acoso escolar desde el centro educativo
 Facilitando información y formación sobre Bullying a los
profesores. Conocer cómo se produce este tipo de violencia y cuáles son
los protocolos de actuación para asegurar el bienestar de los alumnos,
ayudará a que se eliminen creencias erróneas (del tipo “son cosas de
niños”) y se actúe de una forma más eficaz.
 Potenciando coordinaciones específicas entre los profesores del
centro. De esta forma se establecerá la base para una buena convivencia y
se podrá informar de posibles problemas entre los alumnos.
 Instaurando un programa de Alumnos-Ayudantes. Estos alumnos serán
elegidos por los propios compañeros entre aquellos que desprendan mayor
confianza, y desde el centro se les formará en escucha activa, estrategias
de acercamiento hacia sus iguales y técnicas de ayuda. Van a ser el alma
del programa de prevención, porque serán los primeros en detectar los
problemas y en intentar ponerles solución de una forma pacífica.
 Favoreciendo la denuncia de los casos de acoso escolar. Contar lo que
está pasando no es tarea fácil, por ello los canales para poder hacerlo
deben ser confidenciales.
 Implantando programas de prevención y protocolos de
intervención. Mirar para otro lado y tapar los incidentes, sólo genera más
problemas. Por ejemplo Desde la Comunidad de Madrid se ha puesto en
marcha este curso escolar (2016/2017) una guía de actuación contra el
acoso escolar que es de obligado cumplimiento para todos los centros
educativos sean públicos, concertados o privados. Es un paso más, para
poder hacer frente a este problema que nos incumbe a todos.( Psiente -
Psicología infantil).
https://online.ucv.es/resolucion/violencia-escolar-factores-de-riesgo-individuales-
por-jose-sanmartin-esplugues/
https://www.universidadviu.com/los-tres-tipos-de-factores-de-riesgo-y-proteccion-
frente-al-bullying-personales-familiares-y-sociales/
https://www.multidoctores.com/blog/psicologia/2061/tipos-de-victimas-de-bullying-
o-acoso-escolar
http://www.activaymente.es/observadores-bullying/
https://www.universidadviu.com/los-perfiles-tipo-en-el-bullying-victima-agresor-
instigadores-y-espectadores-pasivos/
http://psiente.com/acoso-escolar-bullying-testigos-espectadores/

Recomendados

Bullying (acoso escolar) von
Bullying (acoso escolar)Bullying (acoso escolar)
Bullying (acoso escolar)Deyaneira Trapala Ü
1.7K views12 Folien
Ensayo de bullying von
Ensayo de bullyingEnsayo de bullying
Ensayo de bullyingAxell Gonzalez Luna
2.4K views1 Folie
Cyberbullying von
Cyberbullying Cyberbullying
Cyberbullying CarlosE15
1.9K views9 Folien
Suicidio estudiantes von
Suicidio estudiantesSuicidio estudiantes
Suicidio estudiantestrabajosocial2004
811 views17 Folien
Encuesta Bullying von
Encuesta BullyingEncuesta Bullying
Encuesta BullyingJose Alberto Pelaez Albarran
69K views1 Folie
Brandy Bullying von
Brandy BullyingBrandy Bullying
Brandy BullyingUSAteacher
1K views30 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Matoneo von
MatoneoMatoneo
MatoneoLiliana Hernandez
1.1K views10 Folien
School Bullying: toward Better Mitigation and Response von
School Bullying: toward Better Mitigation and ResponseSchool Bullying: toward Better Mitigation and Response
School Bullying: toward Better Mitigation and ResponseJason Atherton
827 views20 Folien
Emotional Abuse von
Emotional AbuseEmotional Abuse
Emotional Abusemarianabarrancos
1.2K views14 Folien
Bully presentation von
Bully presentationBully presentation
Bully presentationjay mckey
3.3K views20 Folien
Effects of bullying von
Effects of bullyingEffects of bullying
Effects of bullyingCorissa Hanna
22.8K views13 Folien
The Psychology of Bullying. Statistics & Societal Response Ireland. By There... von
The Psychology of Bullying.  Statistics & Societal Response Ireland. By There...The Psychology of Bullying.  Statistics & Societal Response Ireland. By There...
The Psychology of Bullying. Statistics & Societal Response Ireland. By There...Theresa Lowry-Lehnen
6.2K views37 Folien

Was ist angesagt?(20)

School Bullying: toward Better Mitigation and Response von Jason Atherton
School Bullying: toward Better Mitigation and ResponseSchool Bullying: toward Better Mitigation and Response
School Bullying: toward Better Mitigation and Response
Jason Atherton827 views
Bully presentation von jay mckey
Bully presentationBully presentation
Bully presentation
jay mckey3.3K views
The Psychology of Bullying. Statistics & Societal Response Ireland. By There... von Theresa Lowry-Lehnen
The Psychology of Bullying.  Statistics & Societal Response Ireland. By There...The Psychology of Bullying.  Statistics & Societal Response Ireland. By There...
The Psychology of Bullying. Statistics & Societal Response Ireland. By There...
fuentes en el panel de control von pitulianda
fuentes en el panel de controlfuentes en el panel de control
fuentes en el panel de control
pitulianda4.5K views
Ppt on stalking by ikram.pdf von NoorulIkram1
Ppt on stalking by ikram.pdfPpt on stalking by ikram.pdf
Ppt on stalking by ikram.pdf
NoorulIkram1133 views
Violencia intrafamiliar ppt von Elba Herrera
Violencia intrafamiliar pptViolencia intrafamiliar ppt
Violencia intrafamiliar ppt
Elba Herrera82.6K views
Anti-bullying presentation #4 von itunaschool
Anti-bullying presentation #4Anti-bullying presentation #4
Anti-bullying presentation #4
itunaschool7.1K views
Sgp Powerpoint School Violence von montrez2010
Sgp Powerpoint School ViolenceSgp Powerpoint School Violence
Sgp Powerpoint School Violence
montrez201019.1K views
Cyber bullying power point von mb29thom
Cyber bullying   power pointCyber bullying   power point
Cyber bullying power point
mb29thom5K views
Encuesta sobre ciberbullying von Williams Sulca
Encuesta sobre ciberbullyingEncuesta sobre ciberbullying
Encuesta sobre ciberbullying
Williams Sulca5.6K views
Cyber Bullying von TeamBanana
Cyber BullyingCyber Bullying
Cyber Bullying
TeamBanana4.1K views
Bullying Powerpoint von USAteacher
Bullying PowerpointBullying Powerpoint
Bullying Powerpoint
USAteacher10.3K views

Similar a Acoso escolar

Bullying200final 101206190608-phpapp01 von
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp0191rocio
381 views32 Folien
El bullying von
El bullyingEl bullying
El bullyingMercy Estrada
7.8K views59 Folien
castro von
castrocastro
castrocastro_bustamante
472 views9 Folien
Fdf von
FdfFdf
Fdfcastro_bustamante
761 views9 Folien
Monografia del bullying del bullying von
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingJoSe Manayay C.
144.7K views22 Folien
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido von
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidoFenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidosuda51
970 views20 Folien

Similar a Acoso escolar(20)

Bullying200final 101206190608-phpapp01 von 91rocio
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
91rocio381 views
Monografia del bullying del bullying von JoSe Manayay C.
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
JoSe Manayay C.144.7K views
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido von suda51
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonidoFenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
Fenomeno bullyng o acoso escolar con sonido
suda51970 views
Presentacion bullying infantil en méxico von acsg26
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
acsg26782 views
gfkjhkjhljk von peter6204
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
peter6204350 views
Acoso escolar o bullyng von Per Gonzalez
Acoso escolar o bullyngAcoso escolar o bullyng
Acoso escolar o bullyng
Per Gonzalez130 views
El bulliyng psicologia social i (1) von Cristelli Rivera
El bulliyng psicologia social i (1)El bulliyng psicologia social i (1)
El bulliyng psicologia social i (1)
Cristelli Rivera1.6K views
Bullying, un caso muy común y preocupante von Rocío Castro
Bullying, un caso muy común y preocupanteBullying, un caso muy común y preocupante
Bullying, un caso muy común y preocupante
Rocío Castro303 views
Acoso escolar o bullying von YIRINABERTEL
Acoso escolar o bullyingAcoso escolar o bullying
Acoso escolar o bullying
YIRINABERTEL172 views

Más de lourdesmarioly

Doc1 von
Doc1Doc1
Doc1lourdesmarioly
12 views1 Folie
6to grado sesiones von
6to grado   sesiones6to grado   sesiones
6to grado sesioneslourdesmarioly
35 views16 Folien
Curriculum ginaaaa-original von
Curriculum ginaaaa-originalCurriculum ginaaaa-original
Curriculum ginaaaa-originallourdesmarioly
88 views4 Folien
01 conjuntos-i-pertenencia-inclusion-determinacion-y-clasificacion-sexto-de-p... von
01 conjuntos-i-pertenencia-inclusion-determinacion-y-clasificacion-sexto-de-p...01 conjuntos-i-pertenencia-inclusion-determinacion-y-clasificacion-sexto-de-p...
01 conjuntos-i-pertenencia-inclusion-determinacion-y-clasificacion-sexto-de-p...lourdesmarioly
364 views3 Folien
5 sexto mate von
5 sexto mate5 sexto mate
5 sexto matelourdesmarioly
86 views44 Folien
219 guideline von
219 guideline219 guideline
219 guidelinelourdesmarioly
67 views11 Folien

Más de lourdesmarioly(6)

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 views26 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 views4 Folien
PEC_2023-24.pdf von
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 views64 Folien
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
59 views503 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
300 views1 Folie
Misión en favor de los poderosos.pdf von
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 views10 Folien

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 views

Acoso escolar

  • 1. ACOSO ESCOLAR Conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, maltrato escolar o bullying es especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.en forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales(ciberacoso.). Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia. se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio(Wikipedia) Significa intimidación debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones. Que hace referencia a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. Según Dan Olweus: "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”. (Guiainfantil.com) La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico, cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de la adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características individuales y de grupo.( Tipos de acoso escolar Con frecuencia aparecen varios tipos: Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
  • 2. Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente… Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer… Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase. (Guiainfantil.com) Características  Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).  Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.  Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.  Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.  La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.  Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.  En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.  Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.(Universia España) En el agresor Manifestaciones El acoso escolarse manifiestaporuncomportamientode persecuciónyhostigamientocontinuado y persistente que se materializa en ocho tipos de conductas:
  • 3. 1. Comportamientos de desprecio y ridiculización 2. Coacciones 3. Restricción de la comunicación y ninguneo 4. Agresiones físicas 5. Comportamientos de intimidación y amenaza 6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social 7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal 8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. Factores de riesgo Factores principales.  Estar desesperanzado.  Ser una persona aislada socialmente.  Tener una familia disfuncional.  Carecer de apoyo familiar.  Tener problemas escolares.  Presentar un historial de abuso escolar. Factores de riesgo individuales de tipo sociodemográfico  La edad: Casi todos los estudios detectan que la violencia escolar disminuye con la edad. Asimismo, la mayoría de estudios cifran la edad de mayor riesgo entre los 12 y los 14 años.  El sexo: En casi todos los estudios realizados hasta el momento sobre este problema se detectan más agresores entre los chicos que entre las chicas.  Superioridad física: Suele sustentarse que los agresores escolares tienden a ser duros y fuertes. Factores de riesgo individuales de tipo psicológico 1) Impulsividad: Suele sustentarse que los agresores escolares toman decisiones rápidamente, sin pensar, sin prevenir (sin anticipar las consecuencias de la conducta), sin planificar las acciones; es decir: se actúa sin pensar y sin evaluar el resultado del proceder. Lo que parece importarles es alcanzar el éxito rápidamente, no esquivar el fracaso; por eso, cometer errores parece ser irrelevante y no genera ansiedad. Esas áreas parecen ser la sede del pensamiento y son las últimas que maduran. Entre ellas figuran:
  • 4.  El área dorsolateral, donde se elaboran los planes y conceptos. El área en la que se comparan las diversas alternativas y se toman decisiones  El área orbitofrontal, donde radica la capacidad de ejecutar las decisiones adoptadas  El área ventromedial, donde se dota a las acciones de significado emocional. 2) Pensamiento dicotómico:Los seres humanos tendemos a pensar en “Blaco o Negro”. Esta característica está muy marcada entre los violentos en general y, en particular, entre los agresores escolares. Pensar dicotómicamente (de manera muy marcada) lleva a la mayoría de los agresores y, en concreto, a los agresores escolares a dividir el mundo en dos bandos. En uno de esos bandos están él y los suyos; en el otro está la supuesta víctima. Y digo “supuesta” porque el agresor no la percibe como tal, algo que está en dependencia de una nueva característica psicológica que suele presentar la mayoría de los agresores. Me refiero al locus de control de externo. 3) Locus de control externo: Hay personas que creen que lo que les sucede no tiene que ver con sus propias acciones, sino que depende de factores externos (el destino u otras personas). Se dice de ellas que tienen un locus de control externo. Obviamente, quienes tienen un locus de control externo suelen achacar la responsabilidad o la culpa de lo que les sucede a esos otros factores externos. Si, además, como suele ocurrir, su pensamiento es marcadamente dicotómico, tales personas achacarán, en consecuencia, la responsabilidad o culpa de cuanto negativo les suceda al otro bando. De manera que, las agresiones a miembros de ese otro bando, caso de producirse, serán interpretadas por el agresor como acciones en legítima defensa. Lo dicho presenta unos caracteres alarmantes. A ojos del agresor, agresor y víctima reales invierten sus papeles. Como suele ocurrir en la mayoría de las formas de violencia, el agresor se autopercibe como víctima que ha de defenderse.(COPYRIGHT © 2015 - UCV.ES) 4) Factores familiares: Aunque no siempre es así, a veces los acosadores imitan comportamientos y pautas aprendidos de sus padres, por lo que los entornos familiares desestructurados o con antecedentes de violencia doméstica favorecen la aparición de la figura del agresor escolar o la refuerzan. Así mismo, un ambiente familiar excesivamente proteccionista o con escasa comunicación pueden constituir factores de riesgo para las víctimas. 5) Factores socio-culturales:El acoso escolar no puede considerarse un hecho aislado e independiente del entorno y los estímulos sociales. Muchas veces se trata de manifestaciones en el aula de conductas aprendidas
  • 5. directamente del comportamiento social o percibido a través de los medios de comunicación. Estos serían los principales factores de riego:  Entorno socio económico precario.  Bajo nivel cultural.  Baja calidad de la enseñanza.  Alta presencia de contenidos violentos en medios de comunicación, vídeo juegos, etc.  Justificación social de la violencia como medio para lograr ciertos objetivos.(VIU Universidad Internacional de Valencia) Víctima Es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor. Perfil de la Víctima:  Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.  Tener algún tipo de trastorno del aprendizaje, especialmente los problemas relacionados con el lenguaje oral porque son muy evidentes y fácil objeto de burlas.  Haber padecido acoso escolar con anterioridad.  Pertenecer a un grupo étnico, religioso, cultural o de orientación sexual minoritario.(universidadvi). Tipos de víctimas  La víctima pasiva: Se el niño o adolescente suele tener una conducta pasiva, además de presentar escasa asertividad y dificultad para comunicarse o relacionarse con sus pares, estas características se refuerzan por la situación social de aislamiento y exclusión que recibe de sus compañeros. La victima pasiva suele tener miedo a la violencia y demostrar vulnerabilidad, eso significa que no buscará defenderse ante las agresiones o la intimidación, otras características que se encuentran en este tipo de víctima es que son ansiosas, inseguras y con baja autoestima por lo que suele culpabilizarse de su situación y negarla Estas características podrían incrementar el riesgo de que un alumno fuera elegido como víctima pero también pueden ser una consecuencia del acoso o incrementarse después de sufrirlo.
  • 6.  La victima activa:Al igual que la víctima pasiva esta se caracteriza por una situación social de aislamiento y acentuada impopularidad dentro del grupo de sus compañeros, pero se diferencia de la víctima pasiva por su tendencia excesiva e impulsiva a actuar, muchas veces sin analizar su comportamiento para elegir al conducta más apropiada para resolver el problema, los niños o adolescentes con estas características suelen tener problemas de concentración llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad además de cierta disponibilidad a reaccionar con conductas irritantes. Esta extendida tendencia a creer que la víctima hizo algo que provocó el acontecimiento sufrido (violencia, o cualquier otro suceso de graves consecuencias) está relacionada con la necesidad que tenemos los seres humanos de creer que el mundo es justo; creencia que nos permite confiar en que los graves acontecimientos que observamos a nuestro alrededor no nos sucederán. Lo malo de esta tendencia es que puede llevarnos a distorsionar la percepción de dichos acontecimientos, a inhibir la solidaridad con sus víctimas y a reducir nuestra eficacia cuando intentemos ayudar a un/a niño/a o a un/a adolescente que se encuentra en dicha situación.( © 2018 | Multidoctores) El agresor o acosador Perfil del agresor o acosador:  Personalidad irritable y agresiva.  Bajo autocontrol.  Ausencia de empatía.  Tendencia a las conductas violentas y amenazantes.  Impulsivo.  Su rendimiento académico suele ser bajo. En ocasiones es algo mayor que el resto de la clase por haber repetido uno o varios cursos.  Su comportamiento en el aula se caracteriza por las salidas de tono, las bromas fuera de lugar e incluso actitudes desafiantes frente a profesores y compañeros.  Es posible que pertenezca a una familia desestructurada, con antecedentes de violencia doméstica.  Físicamente fuerte.  Asume el rol de líder ante un grupo de alumnos de características psicológicas parecidas o que buscan reconocimiento e integración en el grupo.(universidadviu.)
  • 7. Espectadores Son aquellos sujetos que están presentes durante las situaciones de acoso, aunque su actuación puede ser activa o pasiva, no por ello es menos importante el considerarlos, ya que de su actitud se pueden derivar consecuencias.( ActivayMente CW Magazine powered by WordPress) Tipos de Espectadores  Espectadores activos: aquellos que animan y apoyan al agresor, haciendo que se sienta más fuerte. Por medio de lo que podríamos llamar un contagio social de la violencia, acaban participando en el acoso pero no lo inician.  Espectadores pasivos: aquellos que conocen y que observan el acoso, pero no intervienen. Ni para participar en él ni para detenerlo. Responderían a la idea de “no es asunto mío”. Este grupo está motivado por el miedo a convertirse en víctima, y creen que la no intervención les protege. Prevención Prevención del acoso escolar desde el centro educativo  Facilitando información y formación sobre Bullying a los profesores. Conocer cómo se produce este tipo de violencia y cuáles son los protocolos de actuación para asegurar el bienestar de los alumnos, ayudará a que se eliminen creencias erróneas (del tipo “son cosas de niños”) y se actúe de una forma más eficaz.  Potenciando coordinaciones específicas entre los profesores del centro. De esta forma se establecerá la base para una buena convivencia y se podrá informar de posibles problemas entre los alumnos.  Instaurando un programa de Alumnos-Ayudantes. Estos alumnos serán elegidos por los propios compañeros entre aquellos que desprendan mayor confianza, y desde el centro se les formará en escucha activa, estrategias de acercamiento hacia sus iguales y técnicas de ayuda. Van a ser el alma del programa de prevención, porque serán los primeros en detectar los problemas y en intentar ponerles solución de una forma pacífica.  Favoreciendo la denuncia de los casos de acoso escolar. Contar lo que está pasando no es tarea fácil, por ello los canales para poder hacerlo deben ser confidenciales.  Implantando programas de prevención y protocolos de intervención. Mirar para otro lado y tapar los incidentes, sólo genera más problemas. Por ejemplo Desde la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha este curso escolar (2016/2017) una guía de actuación contra el
  • 8. acoso escolar que es de obligado cumplimiento para todos los centros educativos sean públicos, concertados o privados. Es un paso más, para poder hacer frente a este problema que nos incumbe a todos.( Psiente - Psicología infantil).