SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La Familia

1
Autor
Agustín  Domingo  Moratalla  es  profesor  Titular  y  Catedrático  acreditado  de  Filosofía  Moral  y
Política  en  la  Universidad  de  Valencia.  Está  licenciado  en  Filosofía  y  Letras  por  la  Universidad
Pontificia  de  Comillas.  Doctor  en  Filosofía   y   Letras  con  estudios  en  Derecho.  Fue  becario  de   la
Fundación  Oriol­Urquijo,  amplió  estudios  en  la  Universidad  Católica  de  Lovaina  y  Fellowship  en  la
Cátedra  Hoover.  Ha  sido  profesor  invitado  en  el  ‘Centro  para  el  Estudio  de  la  Cultura y los Valores’,
de la UCA (Washington). Puso en marcha la titulación de Ciencias Políticas y de la Administración en la
Universidad  Cardenal  Herrera  (1999­2000)  y  ha  impartido  clases  como  profesor  visitante  en  varias
universidades  nacionales   e  internacionales.  También  es miembro de  la Junta de las Semanas sociales de
España.  Ha  participado  en  numerosos  proyectos  de  investigación  y  ha  dirigido  trabajos  sobre  la
aplicación  de  la  Ética  al  ámbito  de  la  Educación,  las  Organizaciones y la Gestión Pública (COST A24,
MEC,  GVA).  Es  miembro  del  Observatorio  para la Convivencia Escolar de la Comunidad Valenciana,
vicepresidente  del  Comité  de  Ética  Asistencial  del  Hospital  Clínico  Universitario  y  miembro  de  la
Comisión  Valenciana  de  Reproducción  Humana  Asistida.  En  ‘Justicia y Paz’ ha desempeñado el cargo
de  secretario  general  (Madrid),  presidente  (Salamanca)  y  vicepresidente  nacional.  Ha  sido  director
general  de  la  Familia,  Menor  y  Adopciones  de  la  Generalitat  Valenciana  (2001­2003).  Es  evaluador
acreditado  por  la   Fundación  Valenciana  para  la  Calidad  (EFQM),  miembro  de  la  ‘European  Business
Ethic  Network’  (EBEN)   y   miembro  del  ‘Grupo  de  Éticas  Aplicadas’  de  la  Universitat  de  València,
donde  ha  dirigido  varios  proyectos  de  investigación.  Imparte  docencia  en  posgrados  de  varias
universidades  en  materias  de Ética Aplicada, Hermenéutica, Deontología y Filosofía Política. Asimismo,
es  miembro  del  consejo   de  redacción  de  varias  revistas  nacionales   e  internacionales  (Corintios  XIII,
Diálogo  Filosófico  y  Veritas,  entre  otras).  Colabora  periódicamente  en  los  medios  de  comunicación  y
ha  recibido  varios  premios  nacionales  de  prensa  (Instituto  de  la  Juventud,  Manos  Unidas,  El  Ciervo).
Ha  traducido  y  ha  editado  obras  de  H.  G.  Gadamer  (‘El  problema  de  la  conciencia  histórica’),  E.
Mounier  (‘Obras  completas’)  y  R.  Ricoeur  (‘Lo  Justo’).  Ha  elaborado  manuales  de  ‘Ética  y
Filosofía­Ciudadanía’ para Santillana y Ediciones SM.

Entre  sus  libros, se pueden destacar  los siguientes títulos: ‘Un  humanismo del siglo XX: el personalismo’

2
(1985),  ‘Ecología  y  Solidaridad’  (1991),  ‘El  arte  de  poder  no  tener  razón’  (1990),  ‘Ética  de  la
empresa’  (en  colaboración,  1995),  ‘Ética  y  Voluntariado.  Una  solidaridad  sin  fronteras’  (2001),
‘Calidad  educativa  y  Justicia  social’  (2004),  ‘Ética  de  la  vida  familiar’  (2006),  ‘Hábitos  de  ciudadanía
activa’  (2007),  ‘Ética  para  educadores’  (2008),  ‘Ética,  ciudadanía  y  desarrollo’  (2008),  ‘Ciudadanía
activa  y  religión.  Fuentes prepolíticas de ética democrática’ (2011), ‘El arte de cuidar: atender, dialogar
y  responder’  (2013),  ‘Educación  y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital’ (Encuentro,
2013).  El  filósofo  desarrolla  el  concepto  de  familia  según  sus  estudios  y  su  criterio  personal.  Empieza
con  la  frase  famosa  de  Jean  Lacroix  “Amar  no  es  mirarse,  sino  mirar  juntos  en  la  misma  dirección.”
Ante  todo,  cabe  decir  que  el  filósofo  antes de comenzar a  escribir  sobre este tema, se había interesado
sobre  si  existía  algún  tipo  de  ley  que  pudieran  dispersar  alusiones  a  la  familia.  Al  ver  que  no  existía
ninguna  normativa,  empezó  a  indagar  y a escribir sobre el tipo de  familias que existen en la sociedad. El
autor  se  llega  a  convencer  de  que  realmente  no  es  un  problema  de  definiciones  sino  de  una  voluntad
política  para   fortalecer  una  institución  como  la  familia  que  rompe  con  todos  los  esquemas
convencionales  de  las   ideologías  políticas.  Se  rompen,  en  primer  lugar  con  el  esquema  habitual
público­privado  porque  se  produce  en  la  órbita  del  derecho  privado   y   mercantil;  en  segundo  lugar
rompe  el  esquema  entre  democracia­autocracia.  No  tiene  sentido  democratizar  la  vida  familiar  al  igual
que  tampoco  tiene  sentido   imponer  unas  conductas  autoritarias.  Y  en  tercer  lugar,  rompe  el  esquema
tradicional  derecha­izquierda  porque  ni  la  derecha  es  tan defensora de la familia como tradicionalmente
se  cree,  ni  la  izquierda es tan social como se pretende llegar. También se aporta una nueva complejidad
a estas ideas cuando se encuentra con una diversidad de formas de convivencia que están apareciendo.

1.De la familia tradicional a la familia nuclear
La  familia  tradicional  es  patriarcal  y  se  caracteriza  por la estabilidad de sus relaciones.  En ella, el padre
detenta  el  poder  y  lo  ejerce  de  forma  casi  absoluta,  al  ser   numerosa  y  extensa  algunos  autores  lo

3
describen  como  familia­clan.  La  familia  tradicional  ha  cumplido  una  serie  de  funciones  básicas  que
desempeñan  un papel importante como por ejemplo la unidad de producción económica y de consumo.
La  familia  también  es  un  agente  transmisor de valores culturales y religiosos. Es el lugar  de la educación
y  de  transmisión  de  valores  culturales  de  una  generación  a  otra  como  la  lengua,  tradiciones  y  religión,
etc.  Se  mantiene una relación dentro de la familia en la que  la cultura y costumbres de esta se conservan
a  pesar  de  las  generaciones  y  la  transmisión  de valores también es estable. Pero con la industrialización
aparece  un  nuevo  tipo  de  familia  y  ello  se  debe  a  la  emigración  y al cambio de zona, de los pueblos se
empieza  a  emigrar  a  las  ciudades  en  busca  de  trabajo  y  de  un  futuro  mejor.  Aquí  empiezan  a  cobrar
vida  las  familias  nucleares  o  moderna  que  se  caracterizan  porque  hay  una  disminución  de  su
protagonismo  en  los procesos de socialización secundaria y una disminución de integración social de los
sujetos  y  de  la  capacidad  que  estos  tienen  para  controlar  la  propiedad.  También  se  produce  un
debilitamiento  de  las  relaciones  de  parentesco  ocasionado  por  la   nueva  situación  de  desarraigo.  La
movilidad  lo  que  provoca  dentro  de  la  familia  es  una  fragmentación.  La  privatización de la vida familiar
también  adapta  un  nuevo  cambio  con  una  nueva  época.  Aquí,  la  familia  moderna  tiene  la  función  de
relacionarse  entre  ella  y  se  caracteriza  por  ser  un  lugar  de  encuentro  en  el que se conforma un espacio
afectivo­privado  diferenciado  por  el  espacio  productivo­público.  Y  por  último,  cabe  decir  que  se
produce  una  reducción  del  número  de  hijos  dadas  las  nuevas  condiciones  laborales  y  los  cambios
producidos  en  las  viviendas  reducen  la  familia  a  su núcleo más básico: los hijos y los padres. En cuanto
a  los  roles  de  los  hombres  y  de las mujeres, dentro de esta sociedad el hombre tiene responsabilidades
sociales  mientras  que  la  mujer  tiene  responsabilidades  reproductivas y privatizadas. Con estos cambios
en la familia nuclear o moderna lo que ha cambiado ha sido su relación con la sociedad:
­se  ha  transformado  su  función  económica.  Han  aparecido  modelos   de  organización  que  tienen
estructura familiar como las empresas familiares.
­se  ha  transformado  la  función  educativa.  La  guardería  y  los  colegios  no  sustituyen  el  papel  que tienen
los padres en el desarrollo de la personalidad de los niños.
­se ha transformado su función cultural, etc.

2.De la familia nuclear a la familia postmoderna
La  vida  familiar  ha  sufrido  tantos  cambios  en cuanto a su protagonismo cultural, social y político que ha

4
sido  movilizado  por  sindicatos,partidos,  asociaciones  no  lucrativas,  etc.  Esto  ha  ido  creando  una  crisis
importante  de  la  familiar  nuclear.  Entre  esas  movilidades  que  han  ido produciendo la inestabilidad en la
familia nuclear destacan:
­  La  movilidad  geográfica  en  relación  con  el  familiar   que  se  cría  en  un  sitio,  estudia  en  otro  y  acaba
trabajando  en  otra   ciudad.  Por  lo  tanto,  su  hogar  y  su  vida  se  va  construyendo  dependiendo  de  las
oportunidades profesionales.
­Social ya que la posición social y el estatus puede modificarse con facilidad.
­Marital.  Los  niños  escuchan  historias  de  padres  diferentes  y  también  el  número  de  divorcios  lo  que
ocasiona son inestabilidades durante toda su infancia y su desarrollo.
­Política.  Desde  este  punto   de  vista,  los   ciudadanos  se  convierten  en  votantes  muy  inestables  y  eso
también afecta al ámbito familiar.
  Según  Charles  Taylor,  las  instituciones  comunitarias  se  debaten  entre  dos  tendencias:  convertirse  en
comunidades  de  servicios  o  llegar  a  ser  espacios de significación. Para los sociólogos nos encontramos
en  una  transformación  de  la  que  a  lo  mejor  no  nos  damos  cuenta  pero  se  está  generando  a  principios
del  siglo  XXI.  Esta  nueva  transformación  adquiere  el  nombre  de  familia  post­moderna  y  consta  de
nuevos factores:
  ­la  inserción  de la mujer  en el mundo del trabajo y el problema de cómo conciliar el mundo laboral con
la  vida  familiar;  la  igualdad  de  la  mujer  y  el  varón  en  la  renovación  de  la  estructura  familiar;  la
secularización   de  sociedades  occidentales  que  ha  ido  modificando  el  derecho  de  familia  y costumbres.
Un  gran  cambio  de  la  sociedad  postmoderna  es  el  nuevo  tipo  de  relaciones que se establecen a través
de  Internet  y  los medios de comunicación. Estas relaciones producen unos problemas en la vida familiar
como nuevas patologías asociadas a la incomunicación, la soledad y el aislamiento.

3.De la familia postmoderna a la familia relacional
En  la  transformación  de  una  familia  nuclear  o  moderna  a  una  familia  postmoderna  han  intervenido
factores  tanto  económicos, sociales, políticos y culturales. El envejecimiento de la población y la llegada
de  los  inmigrantes  está  reclamando  una  mayor  atención  a  los  problemas  éticos  y  culturales.  La
prolongación  de  la  vida  está  transformado  los  modelos  de  familia,  está  modificando  los   sistemas  de

5
previsión  social,  y  sobre  todo  requiere  un  modelo  de  familia  más  cuidadora.  Su  pretensión  es   ser  más
cautelosa  y  prevenir  los   años  de  jubilación  mediante  unas  provisiones  ya que no se requiere tanto de la
presencia  de   los  hijos.  Los  inmigrantes  también  aportan  a  este  cambio  nuevos  modelos de familia. Ello
hace  que  se  formen  familias  de  distintas  nacionalidades  y  con  ello  se  produzca  un  cambio  en  cuanto  a
qué  tipo  de tradiciones seguir inculcando a los niños. Las ideas básicas con las que afrontar la transición
hacia un nuevo modelo de familia son las siguientes:
  ­  primero de todo, juzgar  no  tan sólo desde un punto de vista de la sociedad sino que también desde el
punto de vista familiar.
  En  la  familia  no  sólo  se  reproduce  la  comunicación  sino  que  se  crean  unas  relaciones  y  una
comunicación  ya  que  la  familia  es  un  sistema  basado  en  la  comunicación  y  en  las  relaciones
interpersonales.  También  se  producen  tres  tipos  de  mediación:  la  mediación  entre  géneros,  entre
generaciones   y   entre  parientes.  Contiene  una paradoja de la privatización ya que, la familia por un lado,
es  objeto  de  una  atención  progresiva  y  por  otra  de  los  poderes  públicos.  Por  otra  parte,  aumenta  su
consideración  narcisista,  consumista  y afectivo­sentimental. Con todas estas paradojas, la conclusión es
que  hay  que  conceder  a  la  familia  un  protagonismo  a  nivel  social,  político  y  cultural  del que se le había
apartado.  A  pesar  de  ello,  la  familia  relacional  busca  un  equilibrio entre autonomía moral y solidaridad.
Según  el  autor,  el  futuro  de  las  familias  está  en  manos  de  los  filósofos  que  hasta  ahora   se  habían
olvidado  del  valor  de   la  familia. La autoridad, donación, reciprocidad son  términos  que se han olvidado
y  han  de  repensarlo. La defensa de la familia es el primer paso en  cualquier defensa de la  socialidad. La
familia es la encrucijada donde el hombre y la vida, relacionándose,  dan a luz la sociabilidad, el principio
de  toda  sociedad.  En  este  mundo  de  carne  y  de  sangre  la  pareja  conyugal  y  la  familia  representan  el
momento principal de la unidad humana.

Bibliografía
Glosario para una sociedad intercultural. Jesús Conill.
http://marisolortizfysc2012.blogspot.com.es/2012/11/la­posmodernidad­y­la­familia.html
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd­000209.pdf

6

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (7)

Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1Trabajo pedagogia comison 1
Trabajo pedagogia comison 1
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidadoTransformaciones familiares y políticas de cuidado
Transformaciones familiares y políticas de cuidado
 
Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)Guia profesorado racismo (1)
Guia profesorado racismo (1)
 
1 desarrollo integral
1 desarrollo integral1 desarrollo integral
1 desarrollo integral
 
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
 
Cuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexualCuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexual
 

Andere mochten auch

Tolerancia y respeto
Tolerancia y respeto Tolerancia y respeto
Tolerancia y respeto
nalcy
 
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIRINTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
Kathe Rodriguez F
 
316. tolerancia y respeto
316. tolerancia y respeto316. tolerancia y respeto
316. tolerancia y respeto
dec-admin2
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
Rene Gdvl
 

Andere mochten auch (17)

Tolerancia y respeto
Tolerancia y respeto Tolerancia y respeto
Tolerancia y respeto
 
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIRINTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
INTERCULTURALIDAD CRITICA Y BUENVIVIR
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e Interculturalidad
 
tolerancia y respeto
tolerancia y respetotolerancia y respeto
tolerancia y respeto
 
316. tolerancia y respeto
316. tolerancia y respeto316. tolerancia y respeto
316. tolerancia y respeto
 
Que es ciudadania
Que es ciudadaniaQue es ciudadania
Que es ciudadania
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Ciudadania y democracia
Ciudadania y democraciaCiudadania y democracia
Ciudadania y democracia
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Cultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto xCultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto x
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
La cultura y sus características
La cultura y sus característicasLa cultura y sus características
La cultura y sus características
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 

Ähnlich wie Ciudadanía intercultural

Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
Johana Mejía
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
teresapelaez8
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
cgo
 

Ähnlich wie Ciudadanía intercultural (20)

Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Plan de unidad
Plan de unidadPlan de unidad
Plan de unidad
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
 
Familia y sociedad
Familia y sociedadFamilia y sociedad
Familia y sociedad
 
El consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iiiEl consumidor como ser social unidad iii
El consumidor como ser social unidad iii
 
Seminario 1 familia
Seminario 1 familiaSeminario 1 familia
Seminario 1 familia
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
La familia y el anciano
La familia y el ancianoLa familia y el anciano
La familia y el anciano
 
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios socialesFamilias multiproblemáticas y servicios sociales
Familias multiproblemáticas y servicios sociales
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 
Pp de comportamiento humano, maria bolivar
Pp de comportamiento humano, maria bolivarPp de comportamiento humano, maria bolivar
Pp de comportamiento humano, maria bolivar
 
Los Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llamanLos Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llaman
 
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docxSOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA 2.docx
 

Kürzlich hochgeladen

253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
ArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
rauldol777
 

Kürzlich hochgeladen (9)

Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdfManual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
 
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
Manejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho RepuestosManejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho Repuestos
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 

Ciudadanía intercultural

  • 2. Autor Agustín  Domingo  Moratalla  es  profesor  Titular  y  Catedrático  acreditado  de  Filosofía  Moral  y Política  en  la  Universidad  de  Valencia.  Está  licenciado  en  Filosofía  y  Letras  por  la  Universidad Pontificia  de  Comillas.  Doctor  en  Filosofía   y   Letras  con  estudios  en  Derecho.  Fue  becario  de   la Fundación  Oriol­Urquijo,  amplió  estudios  en  la  Universidad  Católica  de  Lovaina  y  Fellowship  en  la Cátedra  Hoover.  Ha  sido  profesor  invitado  en  el  ‘Centro  para  el  Estudio  de  la  Cultura y los Valores’, de la UCA (Washington). Puso en marcha la titulación de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad  Cardenal  Herrera  (1999­2000)  y  ha  impartido  clases  como  profesor  visitante  en  varias universidades  nacionales   e  internacionales.  También  es miembro de  la Junta de las Semanas sociales de España.  Ha  participado  en  numerosos  proyectos  de  investigación  y  ha  dirigido  trabajos  sobre  la aplicación  de  la  Ética  al  ámbito  de  la  Educación,  las  Organizaciones y la Gestión Pública (COST A24, MEC,  GVA).  Es  miembro  del  Observatorio  para la Convivencia Escolar de la Comunidad Valenciana, vicepresidente  del  Comité  de  Ética  Asistencial  del  Hospital  Clínico  Universitario  y  miembro  de  la Comisión  Valenciana  de  Reproducción  Humana  Asistida.  En  ‘Justicia y Paz’ ha desempeñado el cargo de  secretario  general  (Madrid),  presidente  (Salamanca)  y  vicepresidente  nacional.  Ha  sido  director general  de  la  Familia,  Menor  y  Adopciones  de  la  Generalitat  Valenciana  (2001­2003).  Es  evaluador acreditado  por  la   Fundación  Valenciana  para  la  Calidad  (EFQM),  miembro  de  la  ‘European  Business Ethic  Network’  (EBEN)   y   miembro  del  ‘Grupo  de  Éticas  Aplicadas’  de  la  Universitat  de  València, donde  ha  dirigido  varios  proyectos  de  investigación.  Imparte  docencia  en  posgrados  de  varias universidades  en  materias  de Ética Aplicada, Hermenéutica, Deontología y Filosofía Política. Asimismo, es  miembro  del  consejo   de  redacción  de  varias  revistas  nacionales   e  internacionales  (Corintios  XIII, Diálogo  Filosófico  y  Veritas,  entre  otras).  Colabora  periódicamente  en  los  medios  de  comunicación  y ha  recibido  varios  premios  nacionales  de  prensa  (Instituto  de  la  Juventud,  Manos  Unidas,  El  Ciervo). Ha  traducido  y  ha  editado  obras  de  H.  G.  Gadamer  (‘El  problema  de  la  conciencia  histórica’),  E. Mounier  (‘Obras  completas’)  y  R.  Ricoeur  (‘Lo  Justo’).  Ha  elaborado  manuales  de  ‘Ética  y Filosofía­Ciudadanía’ para Santillana y Ediciones SM. Entre  sus  libros, se pueden destacar  los siguientes títulos: ‘Un  humanismo del siglo XX: el personalismo’ 2
  • 3. (1985),  ‘Ecología  y  Solidaridad’  (1991),  ‘El  arte  de  poder  no  tener  razón’  (1990),  ‘Ética  de  la empresa’  (en  colaboración,  1995),  ‘Ética  y  Voluntariado.  Una  solidaridad  sin  fronteras’  (2001), ‘Calidad  educativa  y  Justicia  social’  (2004),  ‘Ética  de  la  vida  familiar’  (2006),  ‘Hábitos  de  ciudadanía activa’  (2007),  ‘Ética  para  educadores’  (2008),  ‘Ética,  ciudadanía  y  desarrollo’  (2008),  ‘Ciudadanía activa  y  religión.  Fuentes prepolíticas de ética democrática’ (2011), ‘El arte de cuidar: atender, dialogar y  responder’  (2013),  ‘Educación  y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital’ (Encuentro, 2013).  El  filósofo  desarrolla  el  concepto  de  familia  según  sus  estudios  y  su  criterio  personal.  Empieza con  la  frase  famosa  de  Jean  Lacroix  “Amar  no  es  mirarse,  sino  mirar  juntos  en  la  misma  dirección.” Ante  todo,  cabe  decir  que  el  filósofo  antes de comenzar a  escribir  sobre este tema, se había interesado sobre  si  existía  algún  tipo  de  ley  que  pudieran  dispersar  alusiones  a  la  familia.  Al  ver  que  no  existía ninguna  normativa,  empezó  a  indagar  y a escribir sobre el tipo de  familias que existen en la sociedad. El autor  se  llega  a  convencer  de  que  realmente  no  es  un  problema  de  definiciones  sino  de  una  voluntad política  para   fortalecer  una  institución  como  la  familia  que  rompe  con  todos  los  esquemas convencionales  de  las   ideologías  políticas.  Se  rompen,  en  primer  lugar  con  el  esquema  habitual público­privado  porque  se  produce  en  la  órbita  del  derecho  privado   y   mercantil;  en  segundo  lugar rompe  el  esquema  entre  democracia­autocracia.  No  tiene  sentido  democratizar  la  vida  familiar  al  igual que  tampoco  tiene  sentido   imponer  unas  conductas  autoritarias.  Y  en  tercer  lugar,  rompe  el  esquema tradicional  derecha­izquierda  porque  ni  la  derecha  es  tan defensora de la familia como tradicionalmente se  cree,  ni  la  izquierda es tan social como se pretende llegar. También se aporta una nueva complejidad a estas ideas cuando se encuentra con una diversidad de formas de convivencia que están apareciendo. 1.De la familia tradicional a la familia nuclear La  familia  tradicional  es  patriarcal  y  se  caracteriza  por la estabilidad de sus relaciones.  En ella, el padre detenta  el  poder  y  lo  ejerce  de  forma  casi  absoluta,  al  ser   numerosa  y  extensa  algunos  autores  lo 3
  • 4. describen  como  familia­clan.  La  familia  tradicional  ha  cumplido  una  serie  de  funciones  básicas  que desempeñan  un papel importante como por ejemplo la unidad de producción económica y de consumo. La  familia  también  es  un  agente  transmisor de valores culturales y religiosos. Es el lugar  de la educación y  de  transmisión  de  valores  culturales  de  una  generación  a  otra  como  la  lengua,  tradiciones  y  religión, etc.  Se  mantiene una relación dentro de la familia en la que  la cultura y costumbres de esta se conservan a  pesar  de  las  generaciones  y  la  transmisión  de valores también es estable. Pero con la industrialización aparece  un  nuevo  tipo  de  familia  y  ello  se  debe  a  la  emigración  y al cambio de zona, de los pueblos se empieza  a  emigrar  a  las  ciudades  en  busca  de  trabajo  y  de  un  futuro  mejor.  Aquí  empiezan  a  cobrar vida  las  familias  nucleares  o  moderna  que  se  caracterizan  porque  hay  una  disminución  de  su protagonismo  en  los procesos de socialización secundaria y una disminución de integración social de los sujetos  y  de  la  capacidad  que  estos  tienen  para  controlar  la  propiedad.  También  se  produce  un debilitamiento  de  las  relaciones  de  parentesco  ocasionado  por  la   nueva  situación  de  desarraigo.  La movilidad  lo  que  provoca  dentro  de  la  familia  es  una  fragmentación.  La  privatización de la vida familiar también  adapta  un  nuevo  cambio  con  una  nueva  época.  Aquí,  la  familia  moderna  tiene  la  función  de relacionarse  entre  ella  y  se  caracteriza  por  ser  un  lugar  de  encuentro  en  el que se conforma un espacio afectivo­privado  diferenciado  por  el  espacio  productivo­público.  Y  por  último,  cabe  decir  que  se produce  una  reducción  del  número  de  hijos  dadas  las  nuevas  condiciones  laborales  y  los  cambios producidos  en  las  viviendas  reducen  la  familia  a  su núcleo más básico: los hijos y los padres. En cuanto a  los  roles  de  los  hombres  y  de las mujeres, dentro de esta sociedad el hombre tiene responsabilidades sociales  mientras  que  la  mujer  tiene  responsabilidades  reproductivas y privatizadas. Con estos cambios en la familia nuclear o moderna lo que ha cambiado ha sido su relación con la sociedad: ­se  ha  transformado  su  función  económica.  Han  aparecido  modelos   de  organización  que  tienen estructura familiar como las empresas familiares. ­se  ha  transformado  la  función  educativa.  La  guardería  y  los  colegios  no  sustituyen  el  papel  que tienen los padres en el desarrollo de la personalidad de los niños. ­se ha transformado su función cultural, etc. 2.De la familia nuclear a la familia postmoderna La  vida  familiar  ha  sufrido  tantos  cambios  en cuanto a su protagonismo cultural, social y político que ha 4
  • 5. sido  movilizado  por  sindicatos,partidos,  asociaciones  no  lucrativas,  etc.  Esto  ha  ido  creando  una  crisis importante  de  la  familiar  nuclear.  Entre  esas  movilidades  que  han  ido produciendo la inestabilidad en la familia nuclear destacan: ­  La  movilidad  geográfica  en  relación  con  el  familiar   que  se  cría  en  un  sitio,  estudia  en  otro  y  acaba trabajando  en  otra   ciudad.  Por  lo  tanto,  su  hogar  y  su  vida  se  va  construyendo  dependiendo  de  las oportunidades profesionales. ­Social ya que la posición social y el estatus puede modificarse con facilidad. ­Marital.  Los  niños  escuchan  historias  de  padres  diferentes  y  también  el  número  de  divorcios  lo  que ocasiona son inestabilidades durante toda su infancia y su desarrollo. ­Política.  Desde  este  punto   de  vista,  los   ciudadanos  se  convierten  en  votantes  muy  inestables  y  eso también afecta al ámbito familiar.   Según  Charles  Taylor,  las  instituciones  comunitarias  se  debaten  entre  dos  tendencias:  convertirse  en comunidades  de  servicios  o  llegar  a  ser  espacios de significación. Para los sociólogos nos encontramos en  una  transformación  de  la  que  a  lo  mejor  no  nos  damos  cuenta  pero  se  está  generando  a  principios del  siglo  XXI.  Esta  nueva  transformación  adquiere  el  nombre  de  familia  post­moderna  y  consta  de nuevos factores:   ­la  inserción  de la mujer  en el mundo del trabajo y el problema de cómo conciliar el mundo laboral con la  vida  familiar;  la  igualdad  de  la  mujer  y  el  varón  en  la  renovación  de  la  estructura  familiar;  la secularización   de  sociedades  occidentales  que  ha  ido  modificando  el  derecho  de  familia  y costumbres. Un  gran  cambio  de  la  sociedad  postmoderna  es  el  nuevo  tipo  de  relaciones que se establecen a través de  Internet  y  los medios de comunicación. Estas relaciones producen unos problemas en la vida familiar como nuevas patologías asociadas a la incomunicación, la soledad y el aislamiento. 3.De la familia postmoderna a la familia relacional En  la  transformación  de  una  familia  nuclear  o  moderna  a  una  familia  postmoderna  han  intervenido factores  tanto  económicos, sociales, políticos y culturales. El envejecimiento de la población y la llegada de  los  inmigrantes  está  reclamando  una  mayor  atención  a  los  problemas  éticos  y  culturales.  La prolongación  de  la  vida  está  transformado  los  modelos  de  familia,  está  modificando  los   sistemas  de 5
  • 6. previsión  social,  y  sobre  todo  requiere  un  modelo  de  familia  más  cuidadora.  Su  pretensión  es   ser  más cautelosa  y  prevenir  los   años  de  jubilación  mediante  unas  provisiones  ya que no se requiere tanto de la presencia  de   los  hijos.  Los  inmigrantes  también  aportan  a  este  cambio  nuevos  modelos de familia. Ello hace  que  se  formen  familias  de  distintas  nacionalidades  y  con  ello  se  produzca  un  cambio  en  cuanto  a qué  tipo  de tradiciones seguir inculcando a los niños. Las ideas básicas con las que afrontar la transición hacia un nuevo modelo de familia son las siguientes:   ­  primero de todo, juzgar  no  tan sólo desde un punto de vista de la sociedad sino que también desde el punto de vista familiar.   En  la  familia  no  sólo  se  reproduce  la  comunicación  sino  que  se  crean  unas  relaciones  y  una comunicación  ya  que  la  familia  es  un  sistema  basado  en  la  comunicación  y  en  las  relaciones interpersonales.  También  se  producen  tres  tipos  de  mediación:  la  mediación  entre  géneros,  entre generaciones   y   entre  parientes.  Contiene  una paradoja de la privatización ya que, la familia por un lado, es  objeto  de  una  atención  progresiva  y  por  otra  de  los  poderes  públicos.  Por  otra  parte,  aumenta  su consideración  narcisista,  consumista  y afectivo­sentimental. Con todas estas paradojas, la conclusión es que  hay  que  conceder  a  la  familia  un  protagonismo  a  nivel  social,  político  y  cultural  del que se le había apartado.  A  pesar  de  ello,  la  familia  relacional  busca  un  equilibrio entre autonomía moral y solidaridad. Según  el  autor,  el  futuro  de  las  familias  está  en  manos  de  los  filósofos  que  hasta  ahora   se  habían olvidado  del  valor  de   la  familia. La autoridad, donación, reciprocidad son  términos  que se han olvidado y  han  de  repensarlo. La defensa de la familia es el primer paso en  cualquier defensa de la  socialidad. La familia es la encrucijada donde el hombre y la vida, relacionándose,  dan a luz la sociabilidad, el principio de  toda  sociedad.  En  este  mundo  de  carne  y  de  sangre  la  pareja  conyugal  y  la  familia  representan  el momento principal de la unidad humana. Bibliografía Glosario para una sociedad intercultural. Jesús Conill. http://marisolortizfysc2012.blogspot.com.es/2012/11/la­posmodernidad­y­la­familia.html http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd­000209.pdf 6