SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
PARTO
VAGINAL EN
VÉRTICE
LISSETH PAOLA
VILLADIEGO ÁLVAREZ
MEDICINA IX
SALUD MATERNO INFANTIL II
UNIVERIDAD DE SUCRE
2015
GENERALIDADES
TRABAJO DE PARTO:
Es el conjunto de fenómenos activos y
pasivos que desencadenados al final
de la gestación, que tienen por
objeto la expulsión del producto
mismo de la gestación, la placenta y
sus anexos a través de la vía natural
(o canal del parto en la mujer).
Después de la semana 22 y con más
de 500gr de peso.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Vértice u Occipusio. Es
cuando la cabeza se
presenta en el estrecho
superior completamente
flexionada; de tal manera
que la barbilla se pone en
contacto con la horquilla
esternal y el punto de
referencia cuando se hace
el tacto vaginal es la
fontanela posterior.
GENERALIDADES
PRESENTACIÓN DE VERTICE
• Es la forma de presentación cefálica más
frecuente: 96,8%
• Con esta presentación, el diámetro mayor
que se pone en contacto con la pelvis es el
suboccipito-bregmático que mide como
promedio 9,5 cm.
• Punto de reparo: FONTANELA POSTERIOR.
• Línea de orientación: Sutura Sagital ó
Interparietal
• 66% 66% de las presentaciones de vértice
pertenece a la variedad occipital izquierda
y 33% a la derecha.
PRESENTACIÓN DE VERTICE
Diagnóstico
Examen Obstétrico
 Maniobras de Leopold
 Tacto Vaginal
 Sutura Sagital
 Fontanela Posterior
 Flexión de la Presentación
 Descenso de la Presentación
 Variedad de Posición
 Punto de reparo: fontanela posterior
 Diagnóstico de VP: relación entre la FP y
la pelvis
 Sutura sagital determina el diámetro
pelviano en el que se ha orientado la
presentación.
MODALIDAD DE VERTICE
Variedad de Posiciones
• ESTACION: relación que existe
entre el mas avanzado de la
presentación y un plano
imaginario que pasa a la altura
de las espinas ciáticas.
• Planos -1, -2, 0, 1, 2
• (Cero: punto de reparo se
encuentra a la altura de las
espinas.)
ESTACIÓN
ESTACION:
• También se la define con los planos de Hodge
EL PARTO
Modificaciones Fisiológicas
Formación del
segmento interior.
Borramiento y
dilatación del cuello
uterino.
Expulsión del tapón
mucoso.
Formación de la
bolsa de las aguas.
Intercambio
gaseoso fetal
durante la
contracción uterina.
Efectos circulatorios
maternos.
Alumbramiento.
Hemostasia Post-
alumbramiento.
EL PARTO
Diagnóstico de Inicio de Trabajo de Parto
SINTOMAS
• Expulsión del tapón
mucoso.
• Contracciones uterinas
• Rotura de las
membranas ovulares
SIGNOS
 Contracciones uterinas
 Cambios en el cuello
uterino
 Dilatación cervical
 Formación de la bolsa de
las aguas.
EL PARTO
Indicaciones y Manejo en la Hospitalización
• Anamnesis (identificación, edad, fórmula obstétrica,
antecedentes mórbidos y gineco-obstétricos, resumen de la
evolución del embarazo, FUM, FPP, edad gestacional,
síntomas actuales)
• Examen Físico (Ex. General, Preferencial: AU,
Presentación y posición fetal, LCF, estimación del peso fetal,
DU, cantidad de LA, condiciones del cuello, periné, vulva y
vagina, estado de las membranas, grado de descenso de la
presentación, apreciación clínica de la pelvis)
• Procedimientos de laboratorio (GS y Rh,
Hematocrito, Glicemia, serológicas)
EL TRABAJO DE PARTO
Periodo de
borramiento y
dilatación –
Primera Etapa
Periodo
expulsivo –
Segunda Etapa
Alumbramiento
– Tercera Etapa
Primera Etapa del Parto
Período de Dilatación y Borramiento
Primera Etapa del Parto
Período de Dilatación y Borramiento
• Sala de preparto ó Sala de Dilatación Equipada
(registrar signos vitales de la madre, LCF, DU).
• Privacidad y tranquilidad.
• Alimentación durante el preparto
• Control de DU, LCF cada hora
• Tactos vaginales (máxima asepsia)
• Decidir analgesia obstétrica.
• Registro adecuado - PARTOGRAMA
Preparación
Baño de paciente si lo
requiere
Rasurar perineo NO
UTIL: mayor
contaminación
Reposo relativo
Dieta de líquidos
claros
Enema evacuador:
•Objetivo: impedir la acción
inhibidora de la repleción
rectal contráctil y evitar la
contaminación del campo.
Vaciamiento de Vejiga:
•Evitar la acción inhibidora
Aseptización de la
vulva y vagina.
Preparación
SE SUGUIERE
• Deambulación, si no hay ruptura de membranas.
• Posición dorsal lateral si hay ruptura de membranas
• Anticiparse a la deshidratación, uso de Sol. I.V.
Segunda Etapa: Período Expulsivo
• Dilatación completa del cuello uterino, que indica
el inicio del segundo periodo del trabajo de parto,
una mujer suele empezar a pujar y con el descenso
de la presentación manifiesta urgencia de defecar.
• 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas, pero se
trata de un intervalo muy variable
• Inicialmente:
• Evaluar el estado de las membranas, si se encuentran íntegras, se
procede a la amniotomía y al examen del líquido amniótico.
• El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las
contracciones.
• Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay
progresión del expulsivo, es necesario evaluar las condiciones para la
remisión a cesárea.
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Sala de Partos
• Similar a una Sala de
operaciones (espacio,
iluminación, temperatura de 18 -
20°, condiciones de asepsia,
instrumental, monitores,
recursos anestésicos,
medicamentos, mesa quirúrgica,
oxígeno, aspiracion, etc.)
Equipo Profesional
Médico obstetra,
obstetriz, médico
anestesiólogo,
neonatólogo.
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Posición de la madre
Mesa obstétrica, posición
similar a la del examen
ginecológico, miembros
superiores extendidos con
acceso a manilla o
palancas, profesional con
fácil acceso a la región
vulvar.
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Decúbito Lateral, posición “a la inglesa”,
posición de Sims
De Pie En Cuclillas De Rodillas
Sentada: en sillas de
parto, “birthing chairs”
• Instrumental – Dos tijeras
(perineotomía y sección del
cordón), dos pinzas Kocher,
pinzas hemostáticas, pinza de
disección, porta-aguja, agujas de
sutura, jeringa de 10cc, agujas
hipodérmicas, recipiente estéril.
• Material – Anestésico local,
solución antiséptica, agua tibia
estéril, catgut, compresas, gasas.
• Analgesia obstétrica.
Segunda Etapa: Período Expulsivo
• Lavar y aseptizar la región vulvo-
perineo-anal y abdominal y la cara
interna de los muslos.
• Cubrir con campos estériles.
• Comprobar el descenso y rotación
de la presentación.
• Proteger el periné cuando la
presentación está insinuada en la
abertura vulvar (O-P)
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Segunda Etapa: Período Expulsivo
comparados con los
dirigidos que son
empujes de 10 a 30
segundos de duración al
mismo tiempo que se
contiene la respiración
coronar: el pelo del
bebé empieza a ser
visible en la vulva
• Evaluar la necesidad
de episiotomía:
“incisión quirúrgica que
se realiza en el orificio
vulvar en el momento
del desprendimiento
de la parte feta, para
evitar desgarros.”
• Realizar la perineotomía:
– Media
– Lateral
– Mediolateral
(episiotomía)
 Infiltración anestésica previa.
 Derecha ó izquierda
 4 – 5 cms.
 Episiorrafía luego del alumbramiento (mucosa
vaginal, plano muscular, fascia perineal, piel)
Segunda Etapa: Período Expulsivo
Evitar la deflexión de la cabeza.
Limpiar la boca y nariz del RN.
Ayudar a la rotación externa.
Descender la cabeza del RN para extraer el
hombro anterior, posteriormente elevar la
cabeza para extraer el hombro posterior.
Poner al RN a la altura de la vulva.
Seccionar el cordón umbilical entre dos
pinzas a 10 cms. (30 seg.)
Entregar al RN al pediatra.
ALUMBRAMIENTO
Desprendimiento Descenso Expulsión
• Recepción de la placenta a su
salida, sosteniendola y evitando
la caída brusca (pos desgarro de
membranas).
• Expulsión es total y completa
espontánea en los siguientes 10
minutos; La duración máxima
de espera es de 1 hora
TECNICA
• No debe recurrirse a la tracción sobre el cordón
umbilical para extraer la placenta del útero
• Inversión uterina
• Aplica presión descendente hacia la vagina sobre el
cuerpo del útero (Maniobra de Credé), el cordón
umbilical se mantiene ligeramente tenso
• Se eleva el útero en dirección cefálica con la mano
abdominal. Esta maniobra se repite hasta que la
placenta alcanza el introito
• A medida que la placenta atraviesa el introito, se
interrumpe la compresión uterina. Después se levanta
ligeramente la placenta y se la aleja del introito
TECNICA
Mecanismos de Desprendimiento
de placenta
Central o Schultze
• Inicia en el área central de su implantación. 80% de las
veces.
• La placenta se inserta en fondo uterino.
• Es expulsada por su cara fetal
• Detrás de la placenta viene sangre oscura con coágulos.
Marginal o de Duncan
• Inicia en el borde de la placenta.
• 20 % de los casos.
• El desprendimiento se inicia por el borde inferior
• Pérdida sanguínea desde el comienzo, roja, sin
coágulos.
• La placenta se expulsa por la cara materna
• El útero asciende por arriba
del ombligo (B. - Schultze)
Se lateraliza a la derecha
porque el ligamento
redondo de ese lado es
mas corto. Si no asciende
puede deberse al tipo de
B.- Duncan
Signo de
Schröeder
• Desde el comienzo en el
tipo Duncan.
• Luego de la expulsión en el
tipo Schultze.
Signo de la
pérdida
hemática
Perturbación: Se origina por una insuficiente contractilidad (Atonía
uterina- Retención funcional) o por una placentación inadecuada.
Signos de Desprendimiento
Signo de Ahlfeld:
• Colocando una pinza en el
cordón a nivel del introíto
vulvar
• Se va alejando la pinza de la
salida: Positivo para
descenso.
• Fija a nivel del introíto:
Negativo para descenso.
Signo de Küstner:
• Se comprime hipogastrio
para tratar de ascender el
fondo uterino
• Si el cordón asciende:
Küstner negativo - placenta
adherida
• Si no asciende Küstner:
positivo + placenta
desprendida
Signo de Strassman:
•Se sostiene el cordón y
se deprime el fondo
uterino:
•Si se perciben
movimientos Strassman
- placenta no
desprendida.
Signo de Favre o del
Pescador:
• Se hacen movimientos
suaves y cortos sobre el
cordón como los de un
pescador con su nylon y se
palpa fondo uterino:
• Si se perciben movimientos:
placenta inserta.
• Si no se perciben
movimientos: placenta
desprendida.
Signos Clínicos de Descenso
Canalizar vena periférica con
abocath grueso.
Cristaloide 500 cc más
Oxitocina 10 U.I. pasar de 20
a 40 mui por minuto, una vez
se produzca el nacimiento
del hombro anterior fetal o
bien en el primer minuto del
nacimiento como tal.
Pinzamiento y corte del
cordón umbilical después de
30 segundos y antes del
minuto de haber ocurrido el
nacimiento.
Comprobar la adecuada
retractilidad y el buen tono
uterino, antes de proceder a
los siguientes pasos.
Realizar las Maniobras de de
Brands-Andrews y de Dublín.
Mantener infusión oxitócica
en las siguientes 4 horas
como mínimo
Manejo Activo del Alumbramiento
Catgut crómico 2-0.Agujas atraumáticasSuturas continuas
Reparación de la Episiotomía
Reparación de la Episiotomía
EL PARTO
Desgarro Perineal
• PRIMER GRADO – piel y mucosa
vaginal.
• SEGUNDO GRADO – piel,
mucosa, músculo
• TERCER GRADO – piel, mucosa,
músculo, esfinter anal.
• CUARTO GRADO – piel, mucosa,
músculo, esfinter anal, mucosa
rectal.
como catgut crómico o vicryl 3-0 o 4-0.
GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)Victor Espinoza Gomez
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxAlvaro Castillo
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del partoDaCoGoJo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoArianna Crachiolo
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Jaime Zapata Salazar
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoManuel Meléndez
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAjose lorenzo lopez reyes
 

Was ist angesagt? (20)

Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 

Andere mochten auch

2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMALMecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMALThe Salvation Army
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Victor Mendoza
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesNinella Duque
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónzoilalh
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YCarlos Morales
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Hayil Linaldi Sierra
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaDanteVallesH
 
Medicina legal violacion sexual
Medicina legal violacion sexualMedicina legal violacion sexual
Medicina legal violacion sexualELMER JALA MASIAS
 
Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto Myluska Trvñ Trrs
 
Consejos Nutricionales Mujer Gestante
Consejos Nutricionales Mujer GestanteConsejos Nutricionales Mujer Gestante
Consejos Nutricionales Mujer GestanteNutriAlansalud
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Marco Castillo
 

Andere mochten auch (20)

2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMALMecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentaciónModificaciones cervicales y descenso de la presentación
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr OlivaGo Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
Go Clase 19 Fisiologia Del Embarazo Dr Oliva
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Medicina legal violacion sexual
Medicina legal violacion sexualMedicina legal violacion sexual
Medicina legal violacion sexual
 
Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto Trabajo y mecanismos del Parto
Trabajo y mecanismos del Parto
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Neurosonografia
NeurosonografiaNeurosonografia
Neurosonografia
 
Consejos Nutricionales Mujer Gestante
Consejos Nutricionales Mujer GestanteConsejos Nutricionales Mujer Gestante
Consejos Nutricionales Mujer Gestante
 
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
 

Ähnlich wie PARTO VAGINAL EN VÉRTICE

Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanieTino ESpinoza
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfSinthiaGervacio
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxNataliaRojas695617
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoChristian Sanchez
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normalMiguel huespe
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxMilamontezuma1
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxNataliaRojas695617
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfWILLIAMCESARAPAZAMAM
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptxToshioCastilloSierra
 

Ähnlich wie PARTO VAGINAL EN VÉRTICE (20)

ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
alumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptxalumbramiento normal y patologico.pptx
alumbramiento normal y patologico.pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 

Mehr von Lisseth Villadiego Álvarez

Mehr von Lisseth Villadiego Álvarez (11)

Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgenciasSíndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Otitis media y externa
Otitis media y externaOtitis media y externa
Otitis media y externa
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 

Kürzlich hochgeladen

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

PARTO VAGINAL EN VÉRTICE

  • 1. PARTO VAGINAL EN VÉRTICE LISSETH PAOLA VILLADIEGO ÁLVAREZ MEDICINA IX SALUD MATERNO INFANTIL II UNIVERIDAD DE SUCRE 2015
  • 2. GENERALIDADES TRABAJO DE PARTO: Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). Después de la semana 22 y con más de 500gr de peso.
  • 3. PRESENTACIÓN CEFÁLICA Vértice u Occipusio. Es cuando la cabeza se presenta en el estrecho superior completamente flexionada; de tal manera que la barbilla se pone en contacto con la horquilla esternal y el punto de referencia cuando se hace el tacto vaginal es la fontanela posterior. GENERALIDADES
  • 4. PRESENTACIÓN DE VERTICE • Es la forma de presentación cefálica más frecuente: 96,8% • Con esta presentación, el diámetro mayor que se pone en contacto con la pelvis es el suboccipito-bregmático que mide como promedio 9,5 cm. • Punto de reparo: FONTANELA POSTERIOR. • Línea de orientación: Sutura Sagital ó Interparietal • 66% 66% de las presentaciones de vértice pertenece a la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
  • 5. PRESENTACIÓN DE VERTICE Diagnóstico Examen Obstétrico  Maniobras de Leopold  Tacto Vaginal  Sutura Sagital  Fontanela Posterior  Flexión de la Presentación  Descenso de la Presentación  Variedad de Posición  Punto de reparo: fontanela posterior  Diagnóstico de VP: relación entre la FP y la pelvis  Sutura sagital determina el diámetro pelviano en el que se ha orientado la presentación.
  • 7. • ESTACION: relación que existe entre el mas avanzado de la presentación y un plano imaginario que pasa a la altura de las espinas ciáticas. • Planos -1, -2, 0, 1, 2 • (Cero: punto de reparo se encuentra a la altura de las espinas.) ESTACIÓN
  • 8. ESTACION: • También se la define con los planos de Hodge
  • 9.
  • 10. EL PARTO Modificaciones Fisiológicas Formación del segmento interior. Borramiento y dilatación del cuello uterino. Expulsión del tapón mucoso. Formación de la bolsa de las aguas. Intercambio gaseoso fetal durante la contracción uterina. Efectos circulatorios maternos. Alumbramiento. Hemostasia Post- alumbramiento.
  • 11. EL PARTO Diagnóstico de Inicio de Trabajo de Parto SINTOMAS • Expulsión del tapón mucoso. • Contracciones uterinas • Rotura de las membranas ovulares SIGNOS  Contracciones uterinas  Cambios en el cuello uterino  Dilatación cervical  Formación de la bolsa de las aguas.
  • 12. EL PARTO Indicaciones y Manejo en la Hospitalización • Anamnesis (identificación, edad, fórmula obstétrica, antecedentes mórbidos y gineco-obstétricos, resumen de la evolución del embarazo, FUM, FPP, edad gestacional, síntomas actuales) • Examen Físico (Ex. General, Preferencial: AU, Presentación y posición fetal, LCF, estimación del peso fetal, DU, cantidad de LA, condiciones del cuello, periné, vulva y vagina, estado de las membranas, grado de descenso de la presentación, apreciación clínica de la pelvis) • Procedimientos de laboratorio (GS y Rh, Hematocrito, Glicemia, serológicas)
  • 13. EL TRABAJO DE PARTO Periodo de borramiento y dilatación – Primera Etapa Periodo expulsivo – Segunda Etapa Alumbramiento – Tercera Etapa
  • 14.
  • 15. Primera Etapa del Parto Período de Dilatación y Borramiento
  • 16. Primera Etapa del Parto Período de Dilatación y Borramiento • Sala de preparto ó Sala de Dilatación Equipada (registrar signos vitales de la madre, LCF, DU). • Privacidad y tranquilidad. • Alimentación durante el preparto • Control de DU, LCF cada hora • Tactos vaginales (máxima asepsia) • Decidir analgesia obstétrica. • Registro adecuado - PARTOGRAMA
  • 17.
  • 18. Preparación Baño de paciente si lo requiere Rasurar perineo NO UTIL: mayor contaminación Reposo relativo Dieta de líquidos claros Enema evacuador: •Objetivo: impedir la acción inhibidora de la repleción rectal contráctil y evitar la contaminación del campo. Vaciamiento de Vejiga: •Evitar la acción inhibidora Aseptización de la vulva y vagina.
  • 19. Preparación SE SUGUIERE • Deambulación, si no hay ruptura de membranas. • Posición dorsal lateral si hay ruptura de membranas • Anticiparse a la deshidratación, uso de Sol. I.V.
  • 20.
  • 21. Segunda Etapa: Período Expulsivo • Dilatación completa del cuello uterino, que indica el inicio del segundo periodo del trabajo de parto, una mujer suele empezar a pujar y con el descenso de la presentación manifiesta urgencia de defecar. • 50 min en nulíparas y 20 min en multíparas, pero se trata de un intervalo muy variable
  • 22. • Inicialmente: • Evaluar el estado de las membranas, si se encuentran íntegras, se procede a la amniotomía y al examen del líquido amniótico. • El pujo voluntario sólo debe estimularse durante el expulsivo y en las contracciones. • Si el líquido amniótico se encuentra meconiado y si no hay progresión del expulsivo, es necesario evaluar las condiciones para la remisión a cesárea. Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 23. Segunda Etapa: Período Expulsivo Sala de Partos • Similar a una Sala de operaciones (espacio, iluminación, temperatura de 18 - 20°, condiciones de asepsia, instrumental, monitores, recursos anestésicos, medicamentos, mesa quirúrgica, oxígeno, aspiracion, etc.)
  • 24. Equipo Profesional Médico obstetra, obstetriz, médico anestesiólogo, neonatólogo. Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 25. Posición de la madre Mesa obstétrica, posición similar a la del examen ginecológico, miembros superiores extendidos con acceso a manilla o palancas, profesional con fácil acceso a la región vulvar. Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 26. Decúbito Lateral, posición “a la inglesa”, posición de Sims De Pie En Cuclillas De Rodillas
  • 27. Sentada: en sillas de parto, “birthing chairs”
  • 28. • Instrumental – Dos tijeras (perineotomía y sección del cordón), dos pinzas Kocher, pinzas hemostáticas, pinza de disección, porta-aguja, agujas de sutura, jeringa de 10cc, agujas hipodérmicas, recipiente estéril. • Material – Anestésico local, solución antiséptica, agua tibia estéril, catgut, compresas, gasas. • Analgesia obstétrica. Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 29. • Lavar y aseptizar la región vulvo- perineo-anal y abdominal y la cara interna de los muslos. • Cubrir con campos estériles. • Comprobar el descenso y rotación de la presentación. • Proteger el periné cuando la presentación está insinuada en la abertura vulvar (O-P) Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 30. Segunda Etapa: Período Expulsivo comparados con los dirigidos que son empujes de 10 a 30 segundos de duración al mismo tiempo que se contiene la respiración coronar: el pelo del bebé empieza a ser visible en la vulva
  • 31. • Evaluar la necesidad de episiotomía: “incisión quirúrgica que se realiza en el orificio vulvar en el momento del desprendimiento de la parte feta, para evitar desgarros.”
  • 32.
  • 33. • Realizar la perineotomía: – Media – Lateral – Mediolateral (episiotomía)  Infiltración anestésica previa.  Derecha ó izquierda  4 – 5 cms.  Episiorrafía luego del alumbramiento (mucosa vaginal, plano muscular, fascia perineal, piel) Segunda Etapa: Período Expulsivo
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Evitar la deflexión de la cabeza.
  • 39. Limpiar la boca y nariz del RN. Ayudar a la rotación externa.
  • 40. Descender la cabeza del RN para extraer el hombro anterior, posteriormente elevar la cabeza para extraer el hombro posterior.
  • 41. Poner al RN a la altura de la vulva. Seccionar el cordón umbilical entre dos pinzas a 10 cms. (30 seg.) Entregar al RN al pediatra.
  • 42.
  • 43. ALUMBRAMIENTO Desprendimiento Descenso Expulsión • Recepción de la placenta a su salida, sosteniendola y evitando la caída brusca (pos desgarro de membranas). • Expulsión es total y completa espontánea en los siguientes 10 minutos; La duración máxima de espera es de 1 hora
  • 44. TECNICA • No debe recurrirse a la tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero • Inversión uterina • Aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero (Maniobra de Credé), el cordón umbilical se mantiene ligeramente tenso • Se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal. Esta maniobra se repite hasta que la placenta alcanza el introito • A medida que la placenta atraviesa el introito, se interrumpe la compresión uterina. Después se levanta ligeramente la placenta y se la aleja del introito
  • 46.
  • 47.
  • 48. Mecanismos de Desprendimiento de placenta Central o Schultze • Inicia en el área central de su implantación. 80% de las veces. • La placenta se inserta en fondo uterino. • Es expulsada por su cara fetal • Detrás de la placenta viene sangre oscura con coágulos. Marginal o de Duncan • Inicia en el borde de la placenta. • 20 % de los casos. • El desprendimiento se inicia por el borde inferior • Pérdida sanguínea desde el comienzo, roja, sin coágulos. • La placenta se expulsa por la cara materna
  • 49. • El útero asciende por arriba del ombligo (B. - Schultze) Se lateraliza a la derecha porque el ligamento redondo de ese lado es mas corto. Si no asciende puede deberse al tipo de B.- Duncan Signo de Schröeder • Desde el comienzo en el tipo Duncan. • Luego de la expulsión en el tipo Schultze. Signo de la pérdida hemática Perturbación: Se origina por una insuficiente contractilidad (Atonía uterina- Retención funcional) o por una placentación inadecuada. Signos de Desprendimiento
  • 50. Signo de Ahlfeld: • Colocando una pinza en el cordón a nivel del introíto vulvar • Se va alejando la pinza de la salida: Positivo para descenso. • Fija a nivel del introíto: Negativo para descenso. Signo de Küstner: • Se comprime hipogastrio para tratar de ascender el fondo uterino • Si el cordón asciende: Küstner negativo - placenta adherida • Si no asciende Küstner: positivo + placenta desprendida Signo de Strassman: •Se sostiene el cordón y se deprime el fondo uterino: •Si se perciben movimientos Strassman - placenta no desprendida. Signo de Favre o del Pescador: • Se hacen movimientos suaves y cortos sobre el cordón como los de un pescador con su nylon y se palpa fondo uterino: • Si se perciben movimientos: placenta inserta. • Si no se perciben movimientos: placenta desprendida. Signos Clínicos de Descenso
  • 51. Canalizar vena periférica con abocath grueso. Cristaloide 500 cc más Oxitocina 10 U.I. pasar de 20 a 40 mui por minuto, una vez se produzca el nacimiento del hombro anterior fetal o bien en el primer minuto del nacimiento como tal. Pinzamiento y corte del cordón umbilical después de 30 segundos y antes del minuto de haber ocurrido el nacimiento. Comprobar la adecuada retractilidad y el buen tono uterino, antes de proceder a los siguientes pasos. Realizar las Maniobras de de Brands-Andrews y de Dublín. Mantener infusión oxitócica en las siguientes 4 horas como mínimo Manejo Activo del Alumbramiento
  • 52. Catgut crómico 2-0.Agujas atraumáticasSuturas continuas Reparación de la Episiotomía
  • 53. Reparación de la Episiotomía
  • 54. EL PARTO Desgarro Perineal • PRIMER GRADO – piel y mucosa vaginal. • SEGUNDO GRADO – piel, mucosa, músculo • TERCER GRADO – piel, mucosa, músculo, esfinter anal. • CUARTO GRADO – piel, mucosa, músculo, esfinter anal, mucosa rectal.
  • 55. como catgut crómico o vicryl 3-0 o 4-0.

Hinweis der Redaktion

  1. Antes del trabajo de parto, el diagnóstico de la presentación y la posición fetales por tacto vaginal casi nunca es concluyente, debido a que la presentación debe palparse a través de un cuello cerrado y el segmento uterino inferior. Con el inicio del trabajo de parto y tras la dilatación del cuello uterino, las presentaciones de vértice y sus variedades se reconocen mediante la palpación de las distintas suturas y fontanelas del feto
  2. El mayor impedimento para la comprensión del trabajo de parto normal consiste en reconocer su inicio. La definición estricta de trabajo de parto, presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrables del cuello uterino, no ayuda al clínico a determinar el comienzo real del trabajo de parto, ya que tal diagnóstico se confirma sólo en retrospectiva.
  3. No existe un limite entre preparto y parto sino es un proceso gradual y progresivo Periodo de preparación Dilatacion del cuello >2cm Disminucion de la altura uterina Inicio de actividad uterina regular Expulsión del tapo mucoso
  4. Tras asumir que se ha confirmado el diagnóstico, ¿cuáles son las expectativas de avance del trabajo de parto normal? Friedman inició un abordaje científico (1954) al describir un patrón sigmoideo característico del trabajo de parto mediante la graficación de la dilatación del cuello uterino con respecto al tiempo. Este método gráfico basado en observaciones estadísticas cambió la atención del trabajo de parto 1. Durante el periodo preparatorio, aunque el cuello se dilata poco, sus componentes de tejido conectivo se modifican en grado considerable. La sedación y la analgesia regional son capaces de detener esta parte del trabajo de parto. 2. La división de dilatación, durante la cual la dilatación avanza a su tasa más rápida, no se modifica por la sedación o la analgesia regional. 3. La división pélvica se inicia con la fase de desaceleración de la dilatación del cuello uterino. Los mecanismos comunes del trabajo de parto, incluidos los movimientos cardinales fetales en presentación cefálica, encajamiento, flexión, descenso, rotación interna, extensión y rotación externa, ocurren sobre todo durante la división pélvica del trabajo de parto. En la práctica obstétrica actual, rara vez se identifica con claridad el inicio de la división pélvica. El inicio de la fase latente del trabajo de parto, definido por Friedman (1972), corresponde al momento en que la madre percibe contracciones regulares. La fase latente de la mayor parte de las mujeres termina entre los 3 y 5 cm de dilatación, un umbral que puede ser clínicamente útil porque define los límites de la dilatación, más allá de los cuales es de esperar un trabajo de parto activo.
  5. Beneficios La posición de las piernas en máxima flexión favorece el aumento del diámetro pelviano, y de esta manera, facilita la salida del feto al exterior.21 Disminuye la cantidad de sangre que se pierde durante el parto, y en el postparto.21,29 Es posición cómoda para los profesionales del equipo obstétrico,21 ya que tienen buen acceso al periné de la madre,30,31 y monitorizan mejor al feto, de manera que controlan mejor el buen desarrollo del parto.21 Como la madre se coloca de forma horizontal, son beneficiosas para descansar.20 Son bien aceptadas porque la madre puede ver su periné y al bebé, lo que resulta beneficioso y positivo para su participación activa en el proceso del parto.28 Sin diferencias significativas No se han mostrado diferencias en las puntuaciones de Apgar tras el parto.29 No hay evidencia de más laceraciones de tercer grado.29 Desventajas Se encuentra un aumento de tasa de episiotomías y demás ayudas instrumentales.21,32,29 Se enlentece el parto1,5  ya que la posición no facilita el encajamiento del feto, se restringe el movimiento,26 y la madre está muy cansada y con mucho dolor. Afecta negativamente al estado anímico de la madre por el  dolor, el cansancio, y porque resulta incómoda,26 ya que no se puede mover fácilmente y no puede participar activamente en el parto.21 Las contracciones maternas en esta posición son menos intensas,26 y menos efectivas.20 Produce más dolor,26 ya que, como el feto no se encaja fácilmente, se produce una tensión en los ligamentos sacroilíacos, por lo que la madre neceesitará más analgesia.33,17 Afecta a la lactancia.17 La posición hace que se compriman la arteria aorta y vena cava por el peso del útero y del feto,26 provocando: - En el feto: una insuficiencia útero-placentaria,26,30  falta de oxigenación fetal30,35 déficit nutricional35 y disminución del ph de la arteria umbilical.30 -En la madre, causa una disminución del retorno venoso de la sangre que lleva dirección hacia el corazón,34 lo cual, le causa edemas en los miembros inferiores.2
  6. Beneficios -Fácil de adoptar -A la madre le resulta una posición cómoda -Muy cómoda para los profesionales obstétricos ya que tienen un buen y directo acceso al periné materno -Una posición ideal para realizar otras técnicas como por ejemplo el masaje Más tasas de perinés intactos que en la posición supina. La compresión de la vena cava y aorta no se produce en esta posición. Contracciones son más intensas, más eficaces, por tanto, serán necesarios menos pujos que en posición supina. El dolor percibido es menos intenso, y por tanto, existe menos necesidad de analgesia. El feto se encajará con más rapidez. Sin diferencias significativas En cuanto a variables hemodinámicas, según Tacuri C. 34 no existen ventajas con respecto a posición supina.39 Disminución en cuanto al tiempo de duración del expulsivo,25,38,40 aunque se considera no significativo, ya que es una reducción de un promedio de 4 minutos.38,41   Desventajas Existe una reducción del número de episiotomías4,24,25,38,31 disminuye la estimulación26 o asistencia del parto en esta posición.4,36
  7. Con estos esfuerzos de pujo, la cabeza del bebé va descendiendo por la pelvis de su madre, rotando y acomodándose a sus diámetros. Hasta que llega un momento en el que alcanza el suelo del periné, la zona más baja de la pelvis, donde la cabeza empieza a “flexionarse” hacia el orificio de salida del periné, nuestra vulva. A esta fase se la llama coronar: el pelo del bebé empieza a ser visible en la vulva de su madre, aunque con cada contracción, puede que se retraiga para luego volver a aparecer. Este vaivén permite que la musculatura del periné se vaya adaptando al paso de la cabecita del bebé, y se vaya abriendo para dejarle paso
  8. En un sentido estricto, la episiotomía es una incisión de las partes pudendas. La perineotomía es la incisión del perineo. Sin embargo, en el lenguaje común, el término episiotomía suele usarse como sinónimo de perineotomía, una práctica que se sigue aquí. La incisión puede practicarse en la línea media para la episiotomía media o es posible empezar en la línea media pero dirigirse hacia fuera y abajo en dirección opuesta del recto, lo que constituye una episiotomía mediolateral.
  9. La tasa de mortalidad materna es mayor en este período, de manera que su conocimiento y correcta asistencia son básicos en la obstetricia. Se reconocen 4 tiempos del alumbramiento: La gran mayoría de los casos la expulsión es total y completa de manera espontánea en los siguientes 10 minutos; La duración máxima de espera es de 1 hora, siempre y cuando no existan signos ni síntomas de hemorragias. El período placentario o alumbramiento se inicia justo después del nacimiento y durante éste son expulsadas al exterior la placenta y las membranas ovulares. Para algunos autores, culmina con la expulsión de los anexos ovulares, mientras que otros llevan hasta 2 horas después, para verificar hasta ese momento una adecuada contractilidad y retractilidad uterina.
  10. Expulsión de la placenta por compresión. ¡Obsérvese que la mano no trata de empujar el fondo del útero a través del conducto del parto! Al tiempo que la placenta sale del útero e ingresa a la vagina, aquél se eleva con la mano sobre el abdomen, mientras se sostiene el cordón umbilical en posición. La madre puede ayudar al nacimiento de la placenta mediante el pujo. Conforme la placenta alcanza el perineo, el cordón se eleva, lo que a su vez eleva la placenta fuera de la vagina Es preciso tener cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina. Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con una pinza y se extraen por tracción suave (fig. 17-33). Debe revisarse con cuidado la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el útero.
  11. Schultze: inicia en el centro de la placenta de manera que al formarse el hematoma, la placenta es empujada hacia abajo y al descender arrastra a las membranas. El saco formado por las membranas se invierte como un paraguas.
  12. Maniobra de dublin que consiste en imprimir un ligero movimiento de rotación sobre el eje de la placenta que ocasiona torcion de las membranas y facilita su despegamiento Maniobra de brands Andrews es peligrosa si la placenta no esta completamente desprendida, empujar el utero desde el segmento inferior hacia arriba, en dirección al ombligo mientras que se ejerce tracción en el cordón
  13. De manera característica, la reparación de la episiotomía se difiere hasta que la placenta se expulsa. Esta disposición permite no distraer la atención en cuanto a los signos del desprendimiento placentario y alumbramiento. Una ventaja adicional es que la reparación de la episiotomía no se interrumpe o altera por la necesidad obvia del alumbramiento, en especial si se debe efectuar la extracción manual de la placenta. La desventaja principal es la persistencia de la pérdida hemática hasta que se termina la reparación.
  14. FIGURA 17-36 Reparación por planos de una laceración perineal de cuarto grado. A. Unión de la mucosa y submucosa anorrectales mediante sutura continua o puntos separados con un material de sutura fino absorbible, como catgut crómico o vicryl 3-0 o 4-0. Durante este proceso de sutura se identifica la extensión superior del desgarro anterior del ano y se colocan puntos a través de la submucosa del ano y el recto con alrededor de 0.5 cm entre sí, hasta el borde anal. B. Se coloca un segundo plano a través de la capa muscular del recto con vicryl 3-0 en sutura continua o puntos separados. Este “plano de reforzamiento” debe incorporar los extremos desgarrados del esfínter anal interno, que se identifica como un engrosamiento de la capa muscular lisa circular en los 2 a 3 cm distales del conducto anal. Se puede identificar como la estructura fibrosa blanca brillante que yace entre la submucosa del conducto anal y las fibras del esfínter anal externo (EAS, external anal sphincter). En muchos casos, el esfínter anal interno se retrae hacia los lados y debe buscarse y localizarse para su reparación. (Continúa) . A manera de revisión, en la reparación terminoterminal común del EAS se coloca una sutura a través de este músculo y se aplican entre cuatro y seis puntos simples de vicryl 2-0 o 3-0 en las posiciones 3, 6, 9 y 12 de las manecillas del reloj, que atraviesan la cápsula de tejido conectivo. Las suturas que pasan a través de las porciones interior y posterior del esfínter deben colocarse primero y anudarse al final, para facilitar esta parte de la reparación. Al inicio del cierre, los extremos interrumpidos del músculo estriado (EAS) y su cápsula se identifican y se sostienen con una pinza de Allis. C. Sutura a través de la pared posterior de la cápsula del EAS. D. Suturas que pasan a través del EAS (color azul) y pared inferior de la cápsula. E. Suturas que se utilizan para reaproximar las paredes anterior y superior de la cápsula del EAS. El resto de la reparación es similar a la descrita para una episiotomía media en la figura 17-35.