SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
11. JIMENEZ       3/12/09      11:42        Página 107




              Análisis de las relaciones entre orientaciones
              de meta, clima motivacional, valoración de la
                 Educación Física y flow disposicional en
              estudiantes de Educación Física en secundaria
                   RUTH JIMÉNEZ1, TOMÁS GARCÍA1, FRANCISCO J. SANTOS-ROSA2,
                          ALBERTO MORENO1 Y EDUARDO M. CERVELLÓ3
              1
               Universidad de Extremadura; 2Universidad de Sevilla; 3Universidad Miguel Hernández de Elche




                                                                    Resumen
                  Este estudio analiza desde la perspectiva social-cognitiva de las metas de logro las principales variables predictoras del
              flow disposicional, incluyendo tanto a las orientaciones disposicionales como a la percepción del clima motivacional en el
              aula, así como a la valoración de la Educación Física (E.F.) que realizan los discentes de la asignatura. Además, ana-
              lizaremos las correlaciones entre las diferentes variables. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 300 estudiantes de
              E.F., de 14 a 18 años de edad. Para ello se utilizó un análisis de regresión y un análisis de correlaciones. Los resultados
              obtenidos muestran que los predictores significativos del flow son las orientaciones disposicionales y la valoración que den
              los alumnos a la asignatura de E.F. El clima motivacional (implicante a la tarea) sólo es predictor del flow cuando se le
              considera como única posible variable predictora.
              Palabras clave: Flow disposional, clima motivacional, orientaciones de meta, valoración de la Educación
              Física.


                       Analysis of relationships between goal
                         orientations, motivational climate,
                       assessment of Physical Education and
                       dispositional flow in secondary school
                            Physical Education students
                                                                    Abstract
                  This study analyses from a social-cognitive perspective of goal achievement the key predictor variables of dispositional
              flow, including both dispositional orientation and perception of motivational climate in the classroom, as well as the eva-
              luation of Physical Education (P.E.) students. Additionally, the study analyses the relationships between the different
              variables. A sample of 300 Physical Education students, between the ages of 14 and 18 years, participated in the study.
              Regression and correlations analyses were carried out on the data. The results show that significant predictors of disposi-
              tional flow are: dispositional orientation and P.E. students’ evaluation. Task-involving motivational climate is only
              predictor of dispositional flow if it is considered the sole possible predictor variable.
              Keywords: Dispositional flow, motivational climate, goal orientation, assessment of Physical Education.




              Correspondencia con los autores: Ruth Jiménez. Universidad de Extremadura. Avda de la Universidad s/n. 10071 Cáceres.
              E-mail: ruthji@unex.es

              © 2010 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702                            Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), 107-116
11. JIMENEZ   3/12/09       11:42     Página 108




    108       Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116

                  El análisis y el conocimiento del flow es una de las cuestiones que más interés está
              despertando en la Psicología del Deporte con el fin de permitir a los entrenadores y
              deportistas conocer qué variables se relacionan y contribuyen a lograr estados óptimos
              de ejecución tanto en la actividad física y el deporte. Por lo tanto, también atañe su
              estudio en las clases de Educación Física (E.F.) (Alonso, 2006; Cervelló, Moreno, Alonso
              e Iglesias, 2006; Lloyd y Smith, 2006), con el propósito de mejorar el estado psicológico
              óptimo de implicación en las clases y con ello optimizar su rendimiento y aprovecha-
              miento.
                  Csikszentmihalyi (1990) describe el Estado de Flow como un estado en el que las per-
              sonas están de tal manera involucradas en una determinada tarea que nada más parece
              tener importancia. La propia experiencia es tan gratificante que, aunque la realización
              de la actividad sea muy costosa, apenas se dan cuenta de que la han realizado.
                  La propuesta teórica de Jackson y Csikszentmihalyi (1999), a partir del análisis de
              numerosos estudios, explica el Estado de Flow a través de nueve dimensiones: equilibrio
              entre habilidad y reto, combinación de la acción y el pensamiento, claridad de objetivos,
              feedback claro y sin ambigüedades, concentración sobre la tarea que se está realizando,
              sentimiento de control, pérdida de cohibición o de autoconciencia, transformación en la
              percepción del tiempo y experiencia autotélica.
                  Una de las aproximaciones que se ha venido utilizando para la comprensión de pro-
              cesos motivacionales, ha sido la teoría social-cognitiva. Así, la perspectiva de las metas
              de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) en el ámbito de la Educación Física y el deporte,
              es uno de los modelos teóricos que más ha contribuido a la comprensión de los patrones
              cognitivos, conductuales y emocionales relacionados con el logro de los estudiantes en
              las clases de Educación Física.
                  De este modo, el marco teórico en el que se sustenta la presente investigación es la
              perspectiva de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989). Según esta teoría
              social-cognitiva las personas actúan movidas en los entornos de logro, como la escuela,
              por la necesidad de mostrar competencia, y que la percepción subjetiva de éxito depen-
              de del criterio empleado para definir en qué consiste el éxito (Nicholls, 1989). De
              acuerdo con esta teoría, la adopción de uno u otro criterio de éxito (ego/tarea) está en
              función tanto de características personales (orientación disposicional) como de aspectos
              sociales y situacionales (clima motivacional), y la adopción de uno u otro criterio guarda
              relación con una serie de consecuencias tanto afectivas, como cognitivas y conductuales.
                  Realizando una revisión bibliográfica a cerca de las relaciones entre orientaciones de
              meta disposicionales, climas motivacionales y el flow hallamos numerosos estudios en el
              ámbito deportivo (Cervelló, Fenoll, Jiménez, García y Santos-Rosa, 2001; García,
              2004; García, Jiménez, Santos-Rosa, Reina y Cervelló, 2008; Jackson, Kimiecik, Ford
              y Marsh, 1998; Jackson y Roberts, 1992; Kowal y Fortier, 1999, 2000; Moreno, Cerve-
              lló y González-Cutre, 2008; Santos-Rosa, 2003; Tipler, Marsh, Martin, Richards y
              Williams, 2004) que muestran que el flow disposicional es predicho tanto por las orien-
              taciones disposicionales como por los climas motivacionales. Sin embargo, son pocos los
              estudios realizados en el ámbito educativo (Alonso, 2006; Cervelló et al., 2006; Moreno,
              Alonso, Martínez y Cervelló, 2005; Papaioannou y Kouli, 1999), de ahí nuestro interés
              por profundizar en las relaciones que se establecen entre dichas variables.
                  Respecto al ámbito educativo, en el cual se va a desarrollar el presente estudio,
              Papaioannou y Kouli (1999) examinan la relación entre las orientaciones disposiciona-
              les, la percepción del clima motivacional, el estado ansiedad y el flow en los estudiantes.
              Referente al estado de flow, encuentran que tanto la orientación disposicional a la tarea
              como la percepción del clima motivacional implicante a la tarea correlacionan de forma
              positiva con dicho estado de concentración, experiencia autotélica y pérdida de concien-
              cia.
                  Poseer una motivación elevada para la realización de una determinada actividad, se
              considera que puede favorecer la aparición del Estado de Flow en los individuos, por
11. JIMENEZ    3/12/09      11:42       Página 109




                     Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al.   109
              consiguiente un objetivo de los docentes y entrenadores debe ser mejorar el nivel de esta
              variable en sus discentes (Csikszentmihalyi, 1997; Lloyd y Smith, 2006), e incluso exis-
              ten estudios que analizan la importancia del flow en la enseñanza a distancia (Liao,
              2006).
                  Consideramos relevante el análisis del estado psicológico óptimo de los estudiantes
              en las clases con objeto de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en
              el aula. De este modo, el objetivo principal de este estudio es determinar las variables
              predictoras significativas del flow disposicional, incluyendo tanto a las orientaciones
              disposicionales como a la percepción del clima motivacional en el aula, así como a la
              valoración de la Educación Física que realizan los discentes de la asignatura. Otro de los
              objetivos de este estudio es el de establecer relaciones entre todas las variables que anali-
              zamos en el mismo.
                  Tras la revisión bibliográfica realizada hipotetizamos que tanto el clima motivacional
              como las orientaciones disposicionales son variables predictoras significativas del flow
              disposicional (Alonso, 2006; Cervelló et al., 2001; Papaioannou y Kouli, 1999; Tipler et
              al., 2004). Asimismo hallaremos relaciones entre las orientaciones disposicionales y sus
              respectivos climas motivacionales (Cervelló y Santos-Rosa, 2000; Jiménez, 2004;
              Ntoumanis y Biddle, 1999) y entre la valoración de la Educación Física y el flow dispo-
              sicional (Cervelló et al., 2006; Jiménez, 2004).

              MÉTODO
              Muestra y procedimiento
                 La muestra de nuestro estudio estuvo formada por estudiantes de Educación Física de
              segundo ciclo de la E.S.O (3º y 4º de E.S.O) y 1º de Bachillerato de diferentes centros
              escolares privados y públicos de la provincia de Cáceres (España).
                 Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo por conglomerados elegidos al
              azar (Azorín y Sánchez-Crespo, 1986), para poder asegurar que la muestra representaba
              correctamente las diferentes características de la población (porcentaje de chicos/chicas,
              centros del ámbito urbano/rural, etcétera). Cada conglomerado estaba constituido por
              un aula de aproximadamente 30 alumnos. 11 conglomerados fueron seleccionados al
              azar para el estudio.
                 En total participaron en el estudio 300 sujetos de ambos géneros (128 hombres y
              172 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años, siendo la edad media de éstos
              de 15,58 años (DT = 1.16).
                 Referente a la representatividad de la muestra, ésta tiene un nivel de confianza del
              96%, con un margen de error del 3%.
                 Los cuestionarios se pasaron a los discentes en un único momento, en el aula, sin la
              presencia de su profesor, garantizándolos el anonimato y la confidencialidad de los datos
              obtenidos. Éstos podían preguntar al personal de la investigación cualquier duda que
              surgiera al completar los mismos.

              Instrumentos de medida
              Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ)
                 Para medir las orientaciones de meta disposicionales de los estudiantes se utilizó una
              versión adaptada para las clases de Educación Física de la versión en castellano (Cervelló,
              Escartí y Balagué, 1999), del Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ) (Roberts y
              Balagué, 1989). La versión adaptada consiste en una adaptación al ámbito educativo del
              instrumento de medida que es aplicado en el terreno deportivo. Este cuestionario es una
              escala compuesta por 12 ítems, de los cuales 6 miden la orientación disposicional a la tarea
              (p.e. “En las clases de educación física siento que tengo éxito cuando rindo a mi mejor
11. JIMENEZ   3/12/09       11:42     Página 110




    110       Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116

              nivel de habilidad”) y 6 miden la orientación disposicional al ego (p.e. “en las clases de edu-
              cación física siento que tengo éxito cuando mi actuación supera a los demás”).
                 Estudios previos con este instrumento (Cervelló y Santos-Rosa, 2000, Jiménez,
              2004) han mostrado validez exploratoria y confirmatoria del instrumento, así como
              valores de fiabilidad (alpha de Cronbach) superiores a .80 en el ámbito de la Educación
              Física.

              Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las Clases de Educación Física
              (LAPOPECQ: Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes
              Questionnaire)
                 Para medir la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de
              Educación Física, Papaioannou (1994) ha desarrollado el “Learning and Performance
              Orientations in Physical Education Classes Questionnaire” (LAPOPECQ), siendo tra-
              ducido al castellano y validado en el ámbito español por Cervelló et al. (2002). Está
              compuesto por 27 ítems y posee dos dimensiones de segundo orden: Percepción del
              Clima Motivacional que implica al Aprendizaje (p.e. “El profesor de Educación física
              presta una atención especial a si mis ejecuciones están mejorando) y Percepción del
              Clima Motivacional que implica al Rendimiento (p.e. “Los alumnos intentan conseguir
              recompensas sobresaliendo sobre otros alumnos”). De los 27 ítems del cuestionario eli-
              minamos 2 ítems, ya que tras el análisis factorial confirmatorio comprobamos que su
              CR (razón crítica) era inferior a 1.96.
                 El cuestionario ha mostrado validez factorial, explicando el factor Clima Aprendizaje
              un 20,5% de varianza y un 19,6% el factor Clima de Rendimiento (Jiménez, 2004).
              Los valores del coeficiente alpha de Cronbach fueron superiores a .75 en ambos factores.
              Igualmente las versiones del instrumento en otras lenguas ha mostrado validez de cons-
              tructo, discriminante y predictiva (Papaioannou, Marsh y Theodorakis, 2004).

              Valoración de la Educación Física
                 Para medir la valoración de la E.F. se utilizaron dos ítems que tratan de hallar la valo-
              ración que tienen los estudiantes de E.F. acerca de la asignatura. Con esta valoración
              intentamos recoger la opinión que tienen los discentes sobre la importancia que tiene la
              E.F. como asignatura. Dicha escala ha sido validada en el ámbito educativo por Jiménez
              (2004). Los dos ítems son los siguientes: “Considero que la Educación Física es una asig-
              natura o área… (poco importante-muy importante)” y “Considero que la Educación
              Física, comparada con el resto de las asignaturas es... (una de las menos importantes-una
              de las más importantes)”.

              Escala de Flow disposicional (DFS)
                 Para valorar el Flow disposicional se utilizó la versión traducida al castellano por Cer-
              velló y Fenoll (2001) de la Escala Disposicional de Flow (DFS) (Jackson y Marsh, 1996)
              ajustada para el deporte y la actividad física. Como hemos comentado anteriormente,
              dicha escala está basada en las nueve características que explican un óptimo estado de
              rendimiento (Csikszentmihalyi, 1990, 1993), y esta compuesta por 36 ítems, con 4
              ítems por cada una de las categorías, empleada en diferentes estudios en el ámbito de la
              actividad física y recreacional (Jackson y Eklund, 2002; Whitmore y Borrie, 2005).
              Ejemplos de ítems son: “Conocía claramente lo que quería hacer”, “Tenía buenos pensa-
              mientos acerca de lo bien que lo estaba haciendo mientras estaba ejecutando” y “Sentía
              un control total de mi cuerpo”.
                 Las respuestas a los ítems en cada uno de los cuestionarios están reflejadas en una escala
              tipo Likert con un rango de respuesta de 0 a 100 (con 11 puntos), en la que el 0 correspon-
              de a totalmente en desacuerdo y el 100 a totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem.
11. JIMENEZ     3/12/09          11:42       Página 111




                          Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al.   111
              RESULTADOS
              Estadísticos descriptivos y análisis de fiabilidad
                  En la tabla I aparecen los estadísticos descriptivos de los instrumentos empleados en
              la investigación. Se calculó la media y la desviación típica.
                  Además también se realizó un análisis de fiabilidad de los factores, con el objeto de
              comprobar la consistencia interna de los cuestionarios, a través del cual podemos obser-
              var que todos los factores indican adecuados índices de fiabilidad, observables en los
              valores del coeficiente Alpha de Cronbach (ver Tabla I).
                                                                       TABLA I
                                                                Estadísticos descriptivos

              Variables                                                     Media            D.Típica         Alpha de Cronbach

              Orientación Disposicional en las clases de E.F.
               Orientación disposicional al Ego                             48.35              27.12                    .91
               Orientación disposicional a la Tarea                         87.23              12.44                    .81
              Clima Motivacional en las clases de E.F.
               Clima motivacional implicante al Ego                         49.88              17.92                    .85
               Clima motivacional implicante a la Tarea                     80.78              12.12                    .84
              Valoración de la E.F.                                         67.02              16.66                    .74
              Flow Disposicional                                            70.43              15.25                    .94


              Análisis de correlaciones
                  Con el fin de comprobar las correlaciones entre las diferentes variables se calculó un
              análisis de correlaciones entre la orientación disposicional a la tarea, orientación disposi-
              cional al ego, el clima motivacional implicante a la tarea, clima motivacional implican-
              te al ego, la valoración de la Educación Física y el flow disposicional (ver Tabla II).
                                                                   TABLA II
                  Análisis de correlaciones entre las Orientaciones disposicionales, la percepción del Clima motivacional, la
                                          valoración de la Educación Física y el Flow disposicional

              Variables                                               1             2            3            4            5          6

              1. Orientación disposicional al ego                      -
              2. Orientación disposicional a la tarea                .080            -
              3. Clima motivacional implicante al ego              .331**         -.012            -
              4. Clima motivacional implicante a la tarea           -.026        .279**       -.379**         -
              5. Valoración de la E.F.                               .036        .239**         -.065      .242**          -
              6. Flow disposicional                                .214**        .277**          .031      .216**       .243**         -

              *p < .05; **p < .01

                 Como podemos comprobar en la tabla II, los resultados muestran que la orientación
              disposicional al ego se relaciona de forma positiva y significativa con la percepción del
              clima motivacional implicante al ego y con el flow disposicional. La orientación disposi-
              cional a la tarea posee una correlación baja, positiva y significativa con el clima motiva-
              cional implicante a la tarea, la valoración de la E.F. y el flow disposicional. El clima
              motivacional implicante al ego únicamente correlaciona de forma moderada, negativa y
              significativa con el clima motivacional implicante a la tarea. El clima motivacional
              implicante a la tarea tiene una correlación baja, positiva y significativa con la valoración
              de la E.F. y el flow disposicional. Por último, la valoración de la E.F también tiene una
              correlación baja, positiva y significativa con el flow disposicional.
11. JIMENEZ   3/12/09       11:42     Página 112




    112       Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116

              Análisis de regresión
                  Para predecir el flow disposicional en las clases de Educación Física realizamos un
              análisis de regresión considerando como variable dependiente el flow disposicional y
              como variables predictoras o independientes: la percepción del clima motivacional, las
              orientaciones disposicionales y la valoración de la E.F. que realizan los discentes. Para
              incluir dichas variables, comprobamos que los estadísticos de colinealidad (Tolerancia y
              FIV) mostraban que dichas variables no eran colineales.
                  A continuación en la tabla III se presentan los coeficientes predictores en el análisis
              de regresión utilizando el método de introducir, con tres bloques.
                  Con este análisis estadístico queremos conocer qué parte del comportamiento explica
              el flow. La introducción de las variables en los tres bloques se realizó de la siguiente
              manera: en el primero de ellos introducimos los climas motivacionales (entorno), en el
              segundo las orientaciones (disposiciones individuales de los sujetos) y en un tercero y
              último, la valoración de la Educación Física que dan los discentes.
                                                                TABLA III
                                           Coeficientes de la predicción del Flow disposicional

              VARIABLES                       Beta             R cuadrado                    t    Sig.

              Bloque 1                                             .052
               Clima Ego                      .115                                        1.623   .106
               Clima Tarea                    .242                                        3.397   .001

              Bloque 2                                             .129
               Clima Ego                      .010                                        0.141   .888
               Clima Tarea                    .139                                        1.903   .058
               Orientación Ego                .190                                        2.766   .006
               Orientación Tarea              .217                                        3.204   .002

              Bloque 3                                             .148
               Clima Ego                      .007                                        0.091   .928
               Clima Tarea                    .110                                        1.502   .135
               Orientación Ego                .191                                        2.802   .006
               Orientación Tarea              .185                                        2.691   .008
               Valoración E.F.                .148                                        2.203   .029


                  Los resultados del análisis de regresión, tal y como aparecen en la tabla III, muestran
              tres modelos significativos. El primer bloque, en el que únicamente se incluyeron los
              climas motivacionales, explicó un 5,2% de varianza, siendo únicamente la percepción
              del clima motivacional implicante a la tarea la que predijo el flow disposicional de
              forma significativa. Para el segundo bloque, que incluía las orientaciones disposiciona-
              les, la varianza explicada fue del 12,9%, siendo predictores significativos tanto la orien-
              tación disposicional al ego, como la orientación disposicional a la tarea. Por último, para
              el caso del tercer bloque, que incluía la valoración de la E.F., tanto las orientaciones dis-
              posicionales al ego y a la tarea, como la valoración de la E.F. predijeron significativa-
              mente el flow disposicional, explicando un 14,8% de varianza.

              DISCUSIÓN
                 El principal objetivo de esta investigación ha sido hallar cuáles de las variables anali-
              zadas en el presente estudio, se muestran como variables predictoras significativas del
              flow disposicional en las clases de E.F., con el fin de poder favorecer la creación de este
              estado óptimo psicológico entre nuestros dicentes.
11. JIMENEZ    3/12/09      11:42       Página 113




                     Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al.   113
                  Los resultados obtenidos muestran que los predictores significativos del flow disposi-
              cional son las orientaciones disposicionales (tanto a la tarea como al ego) y la valoración
              de la E.F., a diferencia de la hipótesis propuesta, en la que tanto el clima motivacional
              como las orientaciones disposicionales se presentaban como variables predictoras signi-
              ficativas del flow. El clima motivacional (implicante a la tarea) sólo es predictor signifi-
              cativo del flow cuando se le considera como única posible variable predictora, de manera
              que al incluir en el análisis de regresión a las orientaciones disposicionales y a la valora-
              ción de la E.F., el clima motivacional deja de ser variable predictora significativa, lo que
              nos indica que las orientaciones disposicionales aparecen mediando las relaciones entre
              el clima motivacional y el flow disposicional. Ello explica que Alonso (2006) y Papaio-
              annou y Kouli (1999) en el ámbito educativo y Cervelló et al. (2001), en el deportivo
              determinaran tanto a las orientaciones diposicionales como a los climas motivacionales
              como variables predictoras. Moreno, Cervelló, Martínez y Alonso (2007) a través de un
              análisis de ecuaciones estructurales muestran únicamente como variable predictora al
              clima motivacional implicante a la tarea. Podríamos justificar estas discrepancias por el
              hecho que éste último trabajo no ha incluido las orientaciones disposicionales como
              posibles variables predictoras. Por lo tanto, más trabajos son necesarios para confirmar
              que en el ámbito educativo las orientaciones disposicionales se muestran como mayores
              predictoras del flow disposicional que los climas motivacionales percibidos.
                  Los datos diferenciadores, hallados a través del análisis de regresión, se pueden expli-
              car por el proceso dinámico de la motivación (Roberts, 1984, 2001), en el que para
              comprender la elección o la consecución de las metas de ejecución de los sujetos hay que
              considerar la interacción de las diferentes variables que forman parte del mismo (orien-
              taciones disposicionales, climas motivacionales y habilidad percibida), de este modo
              para que un sujeto perciba una tarea como adaptativa e implicante a la tarea no sólo es
              necesario la percepción de un clima motivacional implicante a la tarea sino también una
              orientación disposicional a la misma, actuando las orientaciones disposicionales como
              mediadores.
                  Así, sería interesante incluir en futuros estudios la habilidad percibida, así como la
              variable sexo y edad de los discentes para comprender el proceso de predicción del flow
              en las clases de E.F. a través de la interacción de todas las variables que forman parte del
              mismo.
                  Nos parece lógico que encontremos como variable predictora del flow a la orienta-
              ción disposicional a la tarea, al igual que Tipler et al. (2004), con una muestra de adoles-
              centes practicantes de actividad física, hallan relaciones entre la orientación disposicio-
              nal a la tarea y la tendencia a mostrar fluidez en entornos de actividad física-deportiva,
              ya que sujetos orientados a la tarea valoran el progreso, el aprendizaje, disfrutan esfor-
              zándose, eligen tareas ajustadas a su nivel de habilidad que les supongan un reto, por lo
              tanto, propicia la aparición del estado de flow entre los discentes. Además, resulta más
              probable la aparición de estos estados psicológicos óptimos en sujetos con una alta moti-
              vación que sujetos con baja motivación o amotivados (ya sea a la tarea o al ego) tal y
              como indican los datos de Jackson y Roberts (1992) y Stein, Kimiecik, Daniels y Jack-
              son (1995). Así mismo, Moreno et al. (2005) encuentran que los estudiantes de E.F. que
              practican deporte se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor
              estado de flow que los que no practican. Ello podría aclarar la predicción del flow de
              ambas orientaciones disposicionales.
                  De este modo, será preferible sujetos con altos estados de motivación pero preferente-
              mente orientados a la tarea, ya que dicha orientación o dirección propicia la aparición de
              conductas de ejecución más adaptativas (Dweck, 1986).
                  Otra variable predictora del flow disposicional es la valoración que realizan los dis-
              centes de la E.F., resulta obvio que si ésta es positiva prediga estados notables de flow ya
              que disfrutan con la actividad que están realizando. Cervelló et al. (2006) hallan al flow
              disposicional como variable que determina la participación de los discentes en activida-
11. JIMENEZ    3/12/09         11:42       Página 114




    114       Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116

              des extraescolares. Estos resultados, junto con los hallados en el análisis de correlaciones,
              están indicando, tal y como ya se ha apuntado en trabajos previos (Ames, 1992; Duda,
              2001; Jiménez, Cervelló, García, Santos-Rosa y del Villar, 2006; Moreno et al., 2005;
              Roberts, 2001), que los sujetos que presentan altas orientaciones disposicionales a la
              tarea, pero también al ego pueden presentar una mayor valoración de la asignatura de
              Educación Física, niveles más altos de práctica deportiva extraescolar y por consiguiente
              un mayor estado de flow. Estudios, tales como los de Hernández et al. (2008) y Moreno
              et al. (2005) muestran además una relación entre la valoración que dan los discentes de
              la E.F. y la frecuencia de práctica de los mismos.
                  Estas asociaciones resultan interesantes, dado el escaso número de horas de práctica
              deportiva que tienen en la escuela, siendo fundamental aumentar la práctica de activi-
              dad física y deportiva por los discentes fuera del horario escolar dado los beneficios físi-
              cos, psíquicos y sociales que se derivan de la misma, no sólo en el adolescente, sino lo
              que pudiera ser más relevante, en el futuro adulto (Biddle, Sallis y Cavill, 1998; Tam-
              melin, Nayha, Laitinen, Rintamaki y Jarvelin, 2003). Por consiguiente, tanto variables
              motivacionales como cognitivas van a interaccionar en los procesos de aprendizaje
              (Tipler et al., 2004; Vollmeyer y Rheinberg, 2006) y ello ha de ser considerado y puesto
              en práctica por los docentes con objeto de mejorar los logros de sus pupilos.
                  Referente a las relaciones halladas en el análisis de correlación entre las orientaciones
              disposicionales con sus respectivos climas motivacionales, ratificamos dichos resultados
              con los obtenidos por numerosos trabajos en el contexto educativo, de manera que la
              percepción de un clima motivacional implicante al ego se relaciona con la orientación
              disposicional al ego, mientras que la percepción de un clima motivacional implicante a
              la tarea se asocia a la orientación disposicional a la tarea (Ames, 1992; Cervelló et al.,
              2002; Cervelló et al., 2006; Cervelló y Santos-Rosa, 2000; Cury et al., 1996; Jiménez,
              2004; Ntoumanis y Biddle, 1999).
                  Otra prospectiva de estudio sería la de abordar el tema desde una perspectiva experi-
              mental, para poder determinar de modo más claro los mecanismos de cambio de estas
              variables, y así poder intervenir al impartir la docencia.
                  Atendiendo a los resultados hallados a través de la presente investigación, considera-
              mos que tiene especial relevancia el rol que desempeña el profesor de E.F. como difusor
              de valores a través del clima que transmite a sus pupilos, no sólo por el aumento o mejo-
              ra de la valoración que los discentes realizan de la asignatura, sino por el hecho de que
              dicho clima motivacional reforzará la orientación disposicional a la tarea y fomentará la
              aparición del estado óptimo psicológico o estado de flow, que le permitirá disfrutar,
              divertirse y obtener metas de logro en las diferentes tareas realizadas, aumentando con
              ello, la adherencia al ejercicio físico y la actividad física, así como la consecución de
              patrones más adaptativos de práctica deportiva. La aparición de flow disposicional entre
              los estudiantes será fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tal y como lo
              justifican Liao (2006) y Lloyd y Smith (2006), ya sea en el ámbito educativo, recreativo
              o deportivo, así como en la enseñanza a distancia.


              Referencias
              ALONSO, N. (2006). Motivación, comportamientos de disciplina, trato de igualdad y flow en estudiantes de Educación Física. Tesis Doc-
                 toral. Murcia: Universidad de Murcia.
              AMES, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in
                 sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
              AZORÍN, F. & SÁNCHEZ-CRESPO, J. L. (1986). Métodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza Universidad.
              BIDDLE, S., SALLIS, J. F. & CAVILL, N. (Eds.) (1998). Young and active? Young people and health-enhancing physical activity: Evidence
                 and implications. Londres: Health Education Authority.
              CERVELLÓ, E. M., ESCARTÍ, A. & BALAGUÉ, G. (1999). Relaciones entre la orientación de metas disposicional y la satisfacción
                 con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva.
                 Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-19.
              CERVELLÓ, E. M. & FENOLL, A. N. (2001). Versión española de la Escala del Estado de Flow. Manuscrito sin publicar.
11. JIMENEZ    3/12/09          11:42       Página 115




                       Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al.             115
        CERVELLÓ, E. M., FENOLL, A. N., JIMÉNEZ, R., GARCÍA, T. & SANTOS-ROSA, F. J. (2001). Un estudio piloto de los antecendentes dis-
           posiconales y contextuales relacionados con el estado de flow en competición. Comunicación presentada en el II Congreso de Ciencias
           de la Actividad Física y el Deporte. 1-Mayo,Valencia.
        CERVELLÓ, E. M., JIMÉNEZ, R., FENOLL, A., RAMOS, L., DEL VILLAR, F. & SANTOS-ROSA, F. J. (2002). A social-cognitive app-
           proach to the study of coeducation and discipline in Physical Education Classes. SOCIOTAM, Revista Internacional de Cien-
           cias Sociales y Humanidades, 11 (2), 43-64.
        CERVELLÓ, E. M., MORENO, J. A., ALONSO, N. & IGLESIAS, D. (2006). Goal Orientation, motivational climate, and dispostio-
           nal flow of high school students engaged in extracurricular physical activity. Perceptual and Motor Skills, 102, 87-92.
        CERVELLÓ, E. M. & SANTOS-ROSA, F. J. (2000). Motivación en las clases de Educación Física: un estudio de la perspectiva de
           las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.
        CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Nueva York: Harper & Row.
        CSIKSZENTMIHALYI, M. (1993). The evolving self. Nueva York: Harper Collins.
        CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Flow and education. The NAMTA Journal, 22 (2), 2-35.
        CURY, F., BIDDLE, S., FAMOSE, J. P., GOUDAS, M., SARRAZIN, P. & DURAND, M. (1996). Personal and situational factors
           influencing intrinsic interest of adolescent girls in school physical education: A estructural equation modelling analysis.
           Educational Psychology, 16, 305-315.
        DUDA, J. L. (2001). Goal perspectives and their implications for health-related outcomes in the physical domain. En F. Cury,
           P. Sarrazin & F. P. Famose (Eds.), Advances in motivation theories in the sport domain (pp. 255-276). París: Presses Universita-
           ries de France.
        DWECK, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41, 1040-1048.
        GARCÍA, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. Memoria de Docencia e Investigación.
           Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura.
        GARCÍA, T., JIMÉNEZ, R., SANTOS-ROSA, F. J., REINA, R. & CERVELLÓ, E. M. (2008). Psychometric properties of spanish ver-
           sion of the flow state scale. The Spanish Journal of Psychology, 11 (2), 660-669.
        HERNÁNDEZ, J. L., VELÁZQUEZ, R., MARTÍNEZ, M. E., GAROZ, I., LÓPEZ, C. & LÓPEZ, A. (2008). Frecuencia de la actividad
           física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satis-
           facción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 79-92.
        JACKSON, S. A. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (1999). Flow in sports. The key to optimal experiences and performances. Champaign, IL.
           Human Kinetics.
        JACKSON, S. A. & EKLUND, R. C. (2002). Assessing flow in physical activity: The Flow State Scale-2 and Dispositional Flow
           State Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 115-133.
        JACKSON, S. A., KIMIECIK, J., FORD, S. & MARSH, H. W. (1998). Psychological correlates of flow in sport. Journal of Sport &
           Exercise Psychology, 20, 358378.
        JACKSON, S. A. & MARSH, H. W. (1996). Development and validation of a scale to measure optimal experience: The flow
           state scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18, 17-35.
        JACKSON, S. A. & ROBERTS, G. C. (1992). Positive performance status of a athletes: toward a conceptual understanding of
           peak performance. The Sport Psychologist, 6, 156-171.
        JIMÉNEZ, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación
           Física en Secundaria. Tesis Doctoral. Cáceres: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura.
        JIMÉNEZ, R., CERVELLÓ, E. M., GARCÍA, T., SANTOS-ROSA, F. J. & DEL VILLAR, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro,
           la percepción del clima motivacional, la valoración de la Educación Física, la práctica deportiva extraescolar y el consumo
           de drogas en estudiantes de Educación Física. Revista Mexicana de Psicología, 23 (2), 253-265.
        KOWALL, J. & FORTIER, M. S. (1999). Motivational determinants of flow: Contributions from self-determination theory.
           Journal of Social Psychology, 139, 355-368.
        KOWAL, J. & FORTIER, M. S. (2000). Testing relationships from the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation
           using flow as a motivational consequence. Research Quarterly for Exercise and Sport, 2, 171-181.
        LIAO, L. F. (2006). A flow theory perspective on learner motivation and behavior in distance education. Distance Education, 27
           (1), 45-62.
        LLOYD, R. & SMITH, S. (2006). Interactive flow in Exercise Pedagogy. Quest, 58, 222-241.
        MORENO, J. A., ALONSO, N., MARTÍNEZ, C. & CERVELLÓ, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en
           educación fisica: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del
           Deporte, 5 (1-2), 225-243.
        MORENO, J. A., CERVELLÓ, E. & GONZÁLEZ-CUTRE, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate
           and flow in adolescent athletes: differences by gender. Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 181-191.
        MORENO, J. A., CERVELLÓ, E., MARTÍNEZ, C. & ALONSO, N. (2007). Predicción del flow disposicional según el clima motiva-
           cional y el trato generado por el profesor en clase de educación física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 207-228.
        NICHOLLS, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
        NTOUMANIS, N. & BIDDLE, S. J. H. (1999). A review of motivational climate in phsical activity. Journal of Sport Sciences, 17,
           643-665.
        PAPAIOANNOU, A. (1994). Development of a questionnaire to measure achievement goals in physical education. Research
           Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.
        PAPAIOANNOU, A. & KOULI, O. (1999). The effect of task structure, perceived motivational climate, and goal orientations on
           students’ task involvement and anxiety. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 51-71.
        PAPAIOANNOU, A., MARSH, H. W. & THEODORAKIS, Y. (2004). A multilevel approach to motivational climate in physical
           education and sport settings: An individual or a group level construct. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26 (1), 90-
           118.
        ROBERTS, G. C. (1984). Achievement Motivation in children’s sport. En J. G. Nicholls (Ed.), Advances in motivation and achie-
           vement: Vol. 3. The development of achievement and motivation (pp. 251-281). Greenwich, CT: JAI Press.
        ROBERTS, G. C. (2001). Understanding the Dynamics of Motivation in Physical Activity: The influence of Achievement
           Goals on Motivational Processes. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in Motivation in Sport and Exercise (pp. 1-50). Cham-
           paign, IL: Human Kinetics.
        ROBERTS, G. C. & BALAGUÉ, G. (1989). The development of a social-cognitive scale in motivation. Comunicación presentada en el
           Seventh World Congress of Sport Psychology. Junio, Singapore.
11. JIMENEZ    3/12/09        11:42       Página 116




    116       Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116
              SANTOS-ROSA, F. J. (2003). Motivación, ansiedad y flow en jóvenes tenistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
              STEIN, G., KIMIECIK, J., DANIELS, J. & JACKSON, S. A. (1995). Psychological antecedents of flow in recreational sport. Persona-
                 lity and Social Psychology Bulletin, 21, 125-135.
              TAMMELIN, T., NAYHA, S., LAITINEN, J., RINTAMAKI, H. & JARVELIN, M. R. (2003). Physical activity and social status in ado-
                 lescence as predictors of physical inactivity in adulthood. Preventive Medicine, 37 (4), 375-381.
              TIPLER, D., MARSH, H. W., MARTIN, A. J., RICHARDS, G. E. & WILLIAMS, M. R. (2004). An investigation into the relations-
                 hip between physical activity motivation, flow, physical self-concept and activity levels in adolescence. En H. W. Marsh,
                 J. Baumert, G. E. Richards & U. Trautwein (Eds.), Self-concept, motivation an identity: Where to from here? (pp. 421-485).
                 Proceedings of the SELF Research Biennial International Conference. Berlín: Max Planck Institute.
              VOLLMEYER, R. & RHEINBERG, F. (2006). Motivational effects on self-regulated learning with different tasks. Educational Psy-
                 chological Review, 18, 239-253.
              WHITMORE, J. G. & BORRIE, W. T. (2005). Exploring the usefulness of the dispositional flow scale for outdoor recreation
                 activities. En Proceedings of the 2005 Northeastern Recreation Research Symposium GTR-NE-341 (pp. 371-378). USDA, Forest
                 Service, Northeastern Research Station. April 10-12. Bolton Landind. Nueva York.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Luzema
 
Psicologia conductual y educacion
Psicologia conductual y educacionPsicologia conductual y educacion
Psicologia conductual y educacion
hidrobo1104
 
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
juanjavier77
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informe
Noemí Salas
 
Las ti cs en el conductista en la educacion
Las ti cs en el  conductista en la educacionLas ti cs en el  conductista en la educacion
Las ti cs en el conductista en la educacion
daeuclides76
 

Was ist angesagt? (20)

El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012Teorias  del  aprendizaje 23 4-2012
Teorias del aprendizaje 23 4-2012
 
Presentacion conductismo-psicologia
Presentacion conductismo-psicologiaPresentacion conductismo-psicologia
Presentacion conductismo-psicologia
 
Psicología conductista
Psicología conductistaPsicología conductista
Psicología conductista
 
Presentacion condutismo doctorado
Presentacion condutismo doctoradoPresentacion condutismo doctorado
Presentacion condutismo doctorado
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Psicologia conductual y educacion
Psicologia conductual y educacionPsicologia conductual y educacion
Psicologia conductual y educacion
 
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
Comparacin de la actitud hacia la estadstica en profesores segn su rea de esp...
 
Paradigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina OntanedaParadigmas por Carolina Ontaneda
Paradigmas por Carolina Ontaneda
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informe
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Las ti cs en el conductista en la educacion
Las ti cs en el  conductista en la educacionLas ti cs en el  conductista en la educacion
Las ti cs en el conductista en la educacion
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Teoria conductista presentacion
Teoria conductista presentacionTeoria conductista presentacion
Teoria conductista presentacion
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 
El conductismo 123344u
El conductismo  123344uEl conductismo  123344u
El conductismo 123344u
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Andere mochten auch (7)

Mixinfos 3 du 27 Juillet 2009
Mixinfos 3 du 27 Juillet 2009Mixinfos 3 du 27 Juillet 2009
Mixinfos 3 du 27 Juillet 2009
 
Orientación profesional
Orientación profesionalOrientación profesional
Orientación profesional
 
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminadoCaracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
 
Trabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellanaTrabajo didactica lengua castellana
Trabajo didactica lengua castellana
 
Jing cat
Jing catJing cat
Jing cat
 
Limites Jc
Limites JcLimites Jc
Limites Jc
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educación
 

Ähnlich wie S11fisica

Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Sandra Patricia
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Andres Olaya
 
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
DANIEL CUBILLOS
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
garyrevollo
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
Sergio Melgarejo Muñoz
 
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
Juan Carlos Huanca Mamani
 
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
Olga Milena Arias
 
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
Pedro Macbani
 

Ähnlich wie S11fisica (20)

Likert
LikertLikert
Likert
 
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutorActitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
Actitud positiva y aprovechamiento academico un reto para el tutor
 
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundariaUna Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
Una Aproximación al Aprendizaje autorregulado en alumnos de educación secundaria
 
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizajeMotivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
Motivos, Actitudes y estrategias de aprendizaje
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
Referencia 1-MOTIVOS,ACTITUDES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: APRENDIZAJE MOT...
 
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)Strategia de aprendisaje   motivacion(objetiv conclusion)
Strategia de aprendisaje motivacion(objetiv conclusion)
 
Clima áulico - .pptx
Clima áulico   - .pptxClima áulico   - .pptx
Clima áulico - .pptx
 
Interes hacia la ed fisica
Interes hacia la ed fisicaInteres hacia la ed fisica
Interes hacia la ed fisica
 
Boletin jeg n46baja
Boletin jeg n46bajaBoletin jeg n46baja
Boletin jeg n46baja
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
 
A07
A07A07
A07
 
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
29 corrientes pedagogicas y los estilos de la enseñanza ed. fisica
 
Corrientes pedag+ogicas contemporáneas
Corrientes pedag+ogicas contemporáneasCorrientes pedag+ogicas contemporáneas
Corrientes pedag+ogicas contemporáneas
 
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
Evaluacioìn de la motivacioìn acadeìmica y la ansiedad escolar y posibles rel...
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de Odontología...
 

Mehr von libia nurys espitia hernandez

Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
libia nurys espitia hernandez
 
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
libia nurys espitia hernandez
 
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
libia nurys espitia hernandez
 
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
libia nurys espitia hernandez
 

Mehr von libia nurys espitia hernandez (20)

03investyformacion
03investyformacion03investyformacion
03investyformacion
 
Curso basico-refrigeracion-domiciliaria
Curso basico-refrigeracion-domiciliariaCurso basico-refrigeracion-domiciliaria
Curso basico-refrigeracion-domiciliaria
 
0002 la camara-digital2
0002 la camara-digital20002 la camara-digital2
0002 la camara-digital2
 
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucvModelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
Modelo de-prueba-facultad-de-odontologia-ucv
 
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
Modulometodosestadisticos2011 110329231153-phpapp01
 
Taller de innovacion
Taller de innovacionTaller de innovacion
Taller de innovacion
 
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
Teoria de telecomunicaciones i cap1y2
 
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
Terapiadejuegoparaniosconincapacidadde 130321174538-phpapp02
 
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
Ensamblaje mantenimiento y operacion de maquinaria y equipos 2014 1
 
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
14 originales-herramientas-web-que-todavia-desconoces
 
04 dinamica (1)
04 dinamica (1)04 dinamica (1)
04 dinamica (1)
 
0001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_20001 guia de-fotografia_2
0001 guia de-fotografia_2
 
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
 
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)2.calculo con geometria analitica   swokowski(hasta deriv)
2.calculo con geometria analitica swokowski(hasta deriv)
 
Modulo de estadistica ii
Modulo de estadistica iiModulo de estadistica ii
Modulo de estadistica ii
 
Web trig
Web trigWeb trig
Web trig
 
Identidades trigonometricas pitagoricas
Identidades trigonometricas pitagoricasIdentidades trigonometricas pitagoricas
Identidades trigonometricas pitagoricas
 
Rev completa ef
Rev completa efRev completa ef
Rev completa ef
 
Docs slides-lecture10
Docs slides-lecture10Docs slides-lecture10
Docs slides-lecture10
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 

S11fisica

  • 1. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 107 Análisis de las relaciones entre orientaciones de meta, clima motivacional, valoración de la Educación Física y flow disposicional en estudiantes de Educación Física en secundaria RUTH JIMÉNEZ1, TOMÁS GARCÍA1, FRANCISCO J. SANTOS-ROSA2, ALBERTO MORENO1 Y EDUARDO M. CERVELLÓ3 1 Universidad de Extremadura; 2Universidad de Sevilla; 3Universidad Miguel Hernández de Elche Resumen Este estudio analiza desde la perspectiva social-cognitiva de las metas de logro las principales variables predictoras del flow disposicional, incluyendo tanto a las orientaciones disposicionales como a la percepción del clima motivacional en el aula, así como a la valoración de la Educación Física (E.F.) que realizan los discentes de la asignatura. Además, ana- lizaremos las correlaciones entre las diferentes variables. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 300 estudiantes de E.F., de 14 a 18 años de edad. Para ello se utilizó un análisis de regresión y un análisis de correlaciones. Los resultados obtenidos muestran que los predictores significativos del flow son las orientaciones disposicionales y la valoración que den los alumnos a la asignatura de E.F. El clima motivacional (implicante a la tarea) sólo es predictor del flow cuando se le considera como única posible variable predictora. Palabras clave: Flow disposional, clima motivacional, orientaciones de meta, valoración de la Educación Física. Analysis of relationships between goal orientations, motivational climate, assessment of Physical Education and dispositional flow in secondary school Physical Education students Abstract This study analyses from a social-cognitive perspective of goal achievement the key predictor variables of dispositional flow, including both dispositional orientation and perception of motivational climate in the classroom, as well as the eva- luation of Physical Education (P.E.) students. Additionally, the study analyses the relationships between the different variables. A sample of 300 Physical Education students, between the ages of 14 and 18 years, participated in the study. Regression and correlations analyses were carried out on the data. The results show that significant predictors of disposi- tional flow are: dispositional orientation and P.E. students’ evaluation. Task-involving motivational climate is only predictor of dispositional flow if it is considered the sole possible predictor variable. Keywords: Dispositional flow, motivational climate, goal orientation, assessment of Physical Education. Correspondencia con los autores: Ruth Jiménez. Universidad de Extremadura. Avda de la Universidad s/n. 10071 Cáceres. E-mail: ruthji@unex.es © 2010 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), 107-116
  • 2. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 108 108 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116 El análisis y el conocimiento del flow es una de las cuestiones que más interés está despertando en la Psicología del Deporte con el fin de permitir a los entrenadores y deportistas conocer qué variables se relacionan y contribuyen a lograr estados óptimos de ejecución tanto en la actividad física y el deporte. Por lo tanto, también atañe su estudio en las clases de Educación Física (E.F.) (Alonso, 2006; Cervelló, Moreno, Alonso e Iglesias, 2006; Lloyd y Smith, 2006), con el propósito de mejorar el estado psicológico óptimo de implicación en las clases y con ello optimizar su rendimiento y aprovecha- miento. Csikszentmihalyi (1990) describe el Estado de Flow como un estado en el que las per- sonas están de tal manera involucradas en una determinada tarea que nada más parece tener importancia. La propia experiencia es tan gratificante que, aunque la realización de la actividad sea muy costosa, apenas se dan cuenta de que la han realizado. La propuesta teórica de Jackson y Csikszentmihalyi (1999), a partir del análisis de numerosos estudios, explica el Estado de Flow a través de nueve dimensiones: equilibrio entre habilidad y reto, combinación de la acción y el pensamiento, claridad de objetivos, feedback claro y sin ambigüedades, concentración sobre la tarea que se está realizando, sentimiento de control, pérdida de cohibición o de autoconciencia, transformación en la percepción del tiempo y experiencia autotélica. Una de las aproximaciones que se ha venido utilizando para la comprensión de pro- cesos motivacionales, ha sido la teoría social-cognitiva. Así, la perspectiva de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989) en el ámbito de la Educación Física y el deporte, es uno de los modelos teóricos que más ha contribuido a la comprensión de los patrones cognitivos, conductuales y emocionales relacionados con el logro de los estudiantes en las clases de Educación Física. De este modo, el marco teórico en el que se sustenta la presente investigación es la perspectiva de las metas de logro (Ames, 1992; Nicholls, 1989). Según esta teoría social-cognitiva las personas actúan movidas en los entornos de logro, como la escuela, por la necesidad de mostrar competencia, y que la percepción subjetiva de éxito depen- de del criterio empleado para definir en qué consiste el éxito (Nicholls, 1989). De acuerdo con esta teoría, la adopción de uno u otro criterio de éxito (ego/tarea) está en función tanto de características personales (orientación disposicional) como de aspectos sociales y situacionales (clima motivacional), y la adopción de uno u otro criterio guarda relación con una serie de consecuencias tanto afectivas, como cognitivas y conductuales. Realizando una revisión bibliográfica a cerca de las relaciones entre orientaciones de meta disposicionales, climas motivacionales y el flow hallamos numerosos estudios en el ámbito deportivo (Cervelló, Fenoll, Jiménez, García y Santos-Rosa, 2001; García, 2004; García, Jiménez, Santos-Rosa, Reina y Cervelló, 2008; Jackson, Kimiecik, Ford y Marsh, 1998; Jackson y Roberts, 1992; Kowal y Fortier, 1999, 2000; Moreno, Cerve- lló y González-Cutre, 2008; Santos-Rosa, 2003; Tipler, Marsh, Martin, Richards y Williams, 2004) que muestran que el flow disposicional es predicho tanto por las orien- taciones disposicionales como por los climas motivacionales. Sin embargo, son pocos los estudios realizados en el ámbito educativo (Alonso, 2006; Cervelló et al., 2006; Moreno, Alonso, Martínez y Cervelló, 2005; Papaioannou y Kouli, 1999), de ahí nuestro interés por profundizar en las relaciones que se establecen entre dichas variables. Respecto al ámbito educativo, en el cual se va a desarrollar el presente estudio, Papaioannou y Kouli (1999) examinan la relación entre las orientaciones disposiciona- les, la percepción del clima motivacional, el estado ansiedad y el flow en los estudiantes. Referente al estado de flow, encuentran que tanto la orientación disposicional a la tarea como la percepción del clima motivacional implicante a la tarea correlacionan de forma positiva con dicho estado de concentración, experiencia autotélica y pérdida de concien- cia. Poseer una motivación elevada para la realización de una determinada actividad, se considera que puede favorecer la aparición del Estado de Flow en los individuos, por
  • 3. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 109 Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al. 109 consiguiente un objetivo de los docentes y entrenadores debe ser mejorar el nivel de esta variable en sus discentes (Csikszentmihalyi, 1997; Lloyd y Smith, 2006), e incluso exis- ten estudios que analizan la importancia del flow en la enseñanza a distancia (Liao, 2006). Consideramos relevante el análisis del estado psicológico óptimo de los estudiantes en las clases con objeto de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el aula. De este modo, el objetivo principal de este estudio es determinar las variables predictoras significativas del flow disposicional, incluyendo tanto a las orientaciones disposicionales como a la percepción del clima motivacional en el aula, así como a la valoración de la Educación Física que realizan los discentes de la asignatura. Otro de los objetivos de este estudio es el de establecer relaciones entre todas las variables que anali- zamos en el mismo. Tras la revisión bibliográfica realizada hipotetizamos que tanto el clima motivacional como las orientaciones disposicionales son variables predictoras significativas del flow disposicional (Alonso, 2006; Cervelló et al., 2001; Papaioannou y Kouli, 1999; Tipler et al., 2004). Asimismo hallaremos relaciones entre las orientaciones disposicionales y sus respectivos climas motivacionales (Cervelló y Santos-Rosa, 2000; Jiménez, 2004; Ntoumanis y Biddle, 1999) y entre la valoración de la Educación Física y el flow dispo- sicional (Cervelló et al., 2006; Jiménez, 2004). MÉTODO Muestra y procedimiento La muestra de nuestro estudio estuvo formada por estudiantes de Educación Física de segundo ciclo de la E.S.O (3º y 4º de E.S.O) y 1º de Bachillerato de diferentes centros escolares privados y públicos de la provincia de Cáceres (España). Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo por conglomerados elegidos al azar (Azorín y Sánchez-Crespo, 1986), para poder asegurar que la muestra representaba correctamente las diferentes características de la población (porcentaje de chicos/chicas, centros del ámbito urbano/rural, etcétera). Cada conglomerado estaba constituido por un aula de aproximadamente 30 alumnos. 11 conglomerados fueron seleccionados al azar para el estudio. En total participaron en el estudio 300 sujetos de ambos géneros (128 hombres y 172 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 14 y 18 años, siendo la edad media de éstos de 15,58 años (DT = 1.16). Referente a la representatividad de la muestra, ésta tiene un nivel de confianza del 96%, con un margen de error del 3%. Los cuestionarios se pasaron a los discentes en un único momento, en el aula, sin la presencia de su profesor, garantizándolos el anonimato y la confidencialidad de los datos obtenidos. Éstos podían preguntar al personal de la investigación cualquier duda que surgiera al completar los mismos. Instrumentos de medida Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ) Para medir las orientaciones de meta disposicionales de los estudiantes se utilizó una versión adaptada para las clases de Educación Física de la versión en castellano (Cervelló, Escartí y Balagué, 1999), del Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ) (Roberts y Balagué, 1989). La versión adaptada consiste en una adaptación al ámbito educativo del instrumento de medida que es aplicado en el terreno deportivo. Este cuestionario es una escala compuesta por 12 ítems, de los cuales 6 miden la orientación disposicional a la tarea (p.e. “En las clases de educación física siento que tengo éxito cuando rindo a mi mejor
  • 4. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 110 110 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116 nivel de habilidad”) y 6 miden la orientación disposicional al ego (p.e. “en las clases de edu- cación física siento que tengo éxito cuando mi actuación supera a los demás”). Estudios previos con este instrumento (Cervelló y Santos-Rosa, 2000, Jiménez, 2004) han mostrado validez exploratoria y confirmatoria del instrumento, así como valores de fiabilidad (alpha de Cronbach) superiores a .80 en el ámbito de la Educación Física. Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las Clases de Educación Física (LAPOPECQ: Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes Questionnaire) Para medir la percepción de los estudiantes del clima motivacional en las clases de Educación Física, Papaioannou (1994) ha desarrollado el “Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes Questionnaire” (LAPOPECQ), siendo tra- ducido al castellano y validado en el ámbito español por Cervelló et al. (2002). Está compuesto por 27 ítems y posee dos dimensiones de segundo orden: Percepción del Clima Motivacional que implica al Aprendizaje (p.e. “El profesor de Educación física presta una atención especial a si mis ejecuciones están mejorando) y Percepción del Clima Motivacional que implica al Rendimiento (p.e. “Los alumnos intentan conseguir recompensas sobresaliendo sobre otros alumnos”). De los 27 ítems del cuestionario eli- minamos 2 ítems, ya que tras el análisis factorial confirmatorio comprobamos que su CR (razón crítica) era inferior a 1.96. El cuestionario ha mostrado validez factorial, explicando el factor Clima Aprendizaje un 20,5% de varianza y un 19,6% el factor Clima de Rendimiento (Jiménez, 2004). Los valores del coeficiente alpha de Cronbach fueron superiores a .75 en ambos factores. Igualmente las versiones del instrumento en otras lenguas ha mostrado validez de cons- tructo, discriminante y predictiva (Papaioannou, Marsh y Theodorakis, 2004). Valoración de la Educación Física Para medir la valoración de la E.F. se utilizaron dos ítems que tratan de hallar la valo- ración que tienen los estudiantes de E.F. acerca de la asignatura. Con esta valoración intentamos recoger la opinión que tienen los discentes sobre la importancia que tiene la E.F. como asignatura. Dicha escala ha sido validada en el ámbito educativo por Jiménez (2004). Los dos ítems son los siguientes: “Considero que la Educación Física es una asig- natura o área… (poco importante-muy importante)” y “Considero que la Educación Física, comparada con el resto de las asignaturas es... (una de las menos importantes-una de las más importantes)”. Escala de Flow disposicional (DFS) Para valorar el Flow disposicional se utilizó la versión traducida al castellano por Cer- velló y Fenoll (2001) de la Escala Disposicional de Flow (DFS) (Jackson y Marsh, 1996) ajustada para el deporte y la actividad física. Como hemos comentado anteriormente, dicha escala está basada en las nueve características que explican un óptimo estado de rendimiento (Csikszentmihalyi, 1990, 1993), y esta compuesta por 36 ítems, con 4 ítems por cada una de las categorías, empleada en diferentes estudios en el ámbito de la actividad física y recreacional (Jackson y Eklund, 2002; Whitmore y Borrie, 2005). Ejemplos de ítems son: “Conocía claramente lo que quería hacer”, “Tenía buenos pensa- mientos acerca de lo bien que lo estaba haciendo mientras estaba ejecutando” y “Sentía un control total de mi cuerpo”. Las respuestas a los ítems en cada uno de los cuestionarios están reflejadas en una escala tipo Likert con un rango de respuesta de 0 a 100 (con 11 puntos), en la que el 0 correspon- de a totalmente en desacuerdo y el 100 a totalmente de acuerdo con el enunciado del ítem.
  • 5. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 111 Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al. 111 RESULTADOS Estadísticos descriptivos y análisis de fiabilidad En la tabla I aparecen los estadísticos descriptivos de los instrumentos empleados en la investigación. Se calculó la media y la desviación típica. Además también se realizó un análisis de fiabilidad de los factores, con el objeto de comprobar la consistencia interna de los cuestionarios, a través del cual podemos obser- var que todos los factores indican adecuados índices de fiabilidad, observables en los valores del coeficiente Alpha de Cronbach (ver Tabla I). TABLA I Estadísticos descriptivos Variables Media D.Típica Alpha de Cronbach Orientación Disposicional en las clases de E.F. Orientación disposicional al Ego 48.35 27.12 .91 Orientación disposicional a la Tarea 87.23 12.44 .81 Clima Motivacional en las clases de E.F. Clima motivacional implicante al Ego 49.88 17.92 .85 Clima motivacional implicante a la Tarea 80.78 12.12 .84 Valoración de la E.F. 67.02 16.66 .74 Flow Disposicional 70.43 15.25 .94 Análisis de correlaciones Con el fin de comprobar las correlaciones entre las diferentes variables se calculó un análisis de correlaciones entre la orientación disposicional a la tarea, orientación disposi- cional al ego, el clima motivacional implicante a la tarea, clima motivacional implican- te al ego, la valoración de la Educación Física y el flow disposicional (ver Tabla II). TABLA II Análisis de correlaciones entre las Orientaciones disposicionales, la percepción del Clima motivacional, la valoración de la Educación Física y el Flow disposicional Variables 1 2 3 4 5 6 1. Orientación disposicional al ego - 2. Orientación disposicional a la tarea .080 - 3. Clima motivacional implicante al ego .331** -.012 - 4. Clima motivacional implicante a la tarea -.026 .279** -.379** - 5. Valoración de la E.F. .036 .239** -.065 .242** - 6. Flow disposicional .214** .277** .031 .216** .243** - *p < .05; **p < .01 Como podemos comprobar en la tabla II, los resultados muestran que la orientación disposicional al ego se relaciona de forma positiva y significativa con la percepción del clima motivacional implicante al ego y con el flow disposicional. La orientación disposi- cional a la tarea posee una correlación baja, positiva y significativa con el clima motiva- cional implicante a la tarea, la valoración de la E.F. y el flow disposicional. El clima motivacional implicante al ego únicamente correlaciona de forma moderada, negativa y significativa con el clima motivacional implicante a la tarea. El clima motivacional implicante a la tarea tiene una correlación baja, positiva y significativa con la valoración de la E.F. y el flow disposicional. Por último, la valoración de la E.F también tiene una correlación baja, positiva y significativa con el flow disposicional.
  • 6. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 112 112 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116 Análisis de regresión Para predecir el flow disposicional en las clases de Educación Física realizamos un análisis de regresión considerando como variable dependiente el flow disposicional y como variables predictoras o independientes: la percepción del clima motivacional, las orientaciones disposicionales y la valoración de la E.F. que realizan los discentes. Para incluir dichas variables, comprobamos que los estadísticos de colinealidad (Tolerancia y FIV) mostraban que dichas variables no eran colineales. A continuación en la tabla III se presentan los coeficientes predictores en el análisis de regresión utilizando el método de introducir, con tres bloques. Con este análisis estadístico queremos conocer qué parte del comportamiento explica el flow. La introducción de las variables en los tres bloques se realizó de la siguiente manera: en el primero de ellos introducimos los climas motivacionales (entorno), en el segundo las orientaciones (disposiciones individuales de los sujetos) y en un tercero y último, la valoración de la Educación Física que dan los discentes. TABLA III Coeficientes de la predicción del Flow disposicional VARIABLES Beta R cuadrado t Sig. Bloque 1 .052 Clima Ego .115 1.623 .106 Clima Tarea .242 3.397 .001 Bloque 2 .129 Clima Ego .010 0.141 .888 Clima Tarea .139 1.903 .058 Orientación Ego .190 2.766 .006 Orientación Tarea .217 3.204 .002 Bloque 3 .148 Clima Ego .007 0.091 .928 Clima Tarea .110 1.502 .135 Orientación Ego .191 2.802 .006 Orientación Tarea .185 2.691 .008 Valoración E.F. .148 2.203 .029 Los resultados del análisis de regresión, tal y como aparecen en la tabla III, muestran tres modelos significativos. El primer bloque, en el que únicamente se incluyeron los climas motivacionales, explicó un 5,2% de varianza, siendo únicamente la percepción del clima motivacional implicante a la tarea la que predijo el flow disposicional de forma significativa. Para el segundo bloque, que incluía las orientaciones disposiciona- les, la varianza explicada fue del 12,9%, siendo predictores significativos tanto la orien- tación disposicional al ego, como la orientación disposicional a la tarea. Por último, para el caso del tercer bloque, que incluía la valoración de la E.F., tanto las orientaciones dis- posicionales al ego y a la tarea, como la valoración de la E.F. predijeron significativa- mente el flow disposicional, explicando un 14,8% de varianza. DISCUSIÓN El principal objetivo de esta investigación ha sido hallar cuáles de las variables anali- zadas en el presente estudio, se muestran como variables predictoras significativas del flow disposicional en las clases de E.F., con el fin de poder favorecer la creación de este estado óptimo psicológico entre nuestros dicentes.
  • 7. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 113 Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al. 113 Los resultados obtenidos muestran que los predictores significativos del flow disposi- cional son las orientaciones disposicionales (tanto a la tarea como al ego) y la valoración de la E.F., a diferencia de la hipótesis propuesta, en la que tanto el clima motivacional como las orientaciones disposicionales se presentaban como variables predictoras signi- ficativas del flow. El clima motivacional (implicante a la tarea) sólo es predictor signifi- cativo del flow cuando se le considera como única posible variable predictora, de manera que al incluir en el análisis de regresión a las orientaciones disposicionales y a la valora- ción de la E.F., el clima motivacional deja de ser variable predictora significativa, lo que nos indica que las orientaciones disposicionales aparecen mediando las relaciones entre el clima motivacional y el flow disposicional. Ello explica que Alonso (2006) y Papaio- annou y Kouli (1999) en el ámbito educativo y Cervelló et al. (2001), en el deportivo determinaran tanto a las orientaciones diposicionales como a los climas motivacionales como variables predictoras. Moreno, Cervelló, Martínez y Alonso (2007) a través de un análisis de ecuaciones estructurales muestran únicamente como variable predictora al clima motivacional implicante a la tarea. Podríamos justificar estas discrepancias por el hecho que éste último trabajo no ha incluido las orientaciones disposicionales como posibles variables predictoras. Por lo tanto, más trabajos son necesarios para confirmar que en el ámbito educativo las orientaciones disposicionales se muestran como mayores predictoras del flow disposicional que los climas motivacionales percibidos. Los datos diferenciadores, hallados a través del análisis de regresión, se pueden expli- car por el proceso dinámico de la motivación (Roberts, 1984, 2001), en el que para comprender la elección o la consecución de las metas de ejecución de los sujetos hay que considerar la interacción de las diferentes variables que forman parte del mismo (orien- taciones disposicionales, climas motivacionales y habilidad percibida), de este modo para que un sujeto perciba una tarea como adaptativa e implicante a la tarea no sólo es necesario la percepción de un clima motivacional implicante a la tarea sino también una orientación disposicional a la misma, actuando las orientaciones disposicionales como mediadores. Así, sería interesante incluir en futuros estudios la habilidad percibida, así como la variable sexo y edad de los discentes para comprender el proceso de predicción del flow en las clases de E.F. a través de la interacción de todas las variables que forman parte del mismo. Nos parece lógico que encontremos como variable predictora del flow a la orienta- ción disposicional a la tarea, al igual que Tipler et al. (2004), con una muestra de adoles- centes practicantes de actividad física, hallan relaciones entre la orientación disposicio- nal a la tarea y la tendencia a mostrar fluidez en entornos de actividad física-deportiva, ya que sujetos orientados a la tarea valoran el progreso, el aprendizaje, disfrutan esfor- zándose, eligen tareas ajustadas a su nivel de habilidad que les supongan un reto, por lo tanto, propicia la aparición del estado de flow entre los discentes. Además, resulta más probable la aparición de estos estados psicológicos óptimos en sujetos con una alta moti- vación que sujetos con baja motivación o amotivados (ya sea a la tarea o al ego) tal y como indican los datos de Jackson y Roberts (1992) y Stein, Kimiecik, Daniels y Jack- son (1995). Así mismo, Moreno et al. (2005) encuentran que los estudiantes de E.F. que practican deporte se encuentran más orientados a la tarea y al ego y poseen un mayor estado de flow que los que no practican. Ello podría aclarar la predicción del flow de ambas orientaciones disposicionales. De este modo, será preferible sujetos con altos estados de motivación pero preferente- mente orientados a la tarea, ya que dicha orientación o dirección propicia la aparición de conductas de ejecución más adaptativas (Dweck, 1986). Otra variable predictora del flow disposicional es la valoración que realizan los dis- centes de la E.F., resulta obvio que si ésta es positiva prediga estados notables de flow ya que disfrutan con la actividad que están realizando. Cervelló et al. (2006) hallan al flow disposicional como variable que determina la participación de los discentes en activida-
  • 8. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 114 114 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116 des extraescolares. Estos resultados, junto con los hallados en el análisis de correlaciones, están indicando, tal y como ya se ha apuntado en trabajos previos (Ames, 1992; Duda, 2001; Jiménez, Cervelló, García, Santos-Rosa y del Villar, 2006; Moreno et al., 2005; Roberts, 2001), que los sujetos que presentan altas orientaciones disposicionales a la tarea, pero también al ego pueden presentar una mayor valoración de la asignatura de Educación Física, niveles más altos de práctica deportiva extraescolar y por consiguiente un mayor estado de flow. Estudios, tales como los de Hernández et al. (2008) y Moreno et al. (2005) muestran además una relación entre la valoración que dan los discentes de la E.F. y la frecuencia de práctica de los mismos. Estas asociaciones resultan interesantes, dado el escaso número de horas de práctica deportiva que tienen en la escuela, siendo fundamental aumentar la práctica de activi- dad física y deportiva por los discentes fuera del horario escolar dado los beneficios físi- cos, psíquicos y sociales que se derivan de la misma, no sólo en el adolescente, sino lo que pudiera ser más relevante, en el futuro adulto (Biddle, Sallis y Cavill, 1998; Tam- melin, Nayha, Laitinen, Rintamaki y Jarvelin, 2003). Por consiguiente, tanto variables motivacionales como cognitivas van a interaccionar en los procesos de aprendizaje (Tipler et al., 2004; Vollmeyer y Rheinberg, 2006) y ello ha de ser considerado y puesto en práctica por los docentes con objeto de mejorar los logros de sus pupilos. Referente a las relaciones halladas en el análisis de correlación entre las orientaciones disposicionales con sus respectivos climas motivacionales, ratificamos dichos resultados con los obtenidos por numerosos trabajos en el contexto educativo, de manera que la percepción de un clima motivacional implicante al ego se relaciona con la orientación disposicional al ego, mientras que la percepción de un clima motivacional implicante a la tarea se asocia a la orientación disposicional a la tarea (Ames, 1992; Cervelló et al., 2002; Cervelló et al., 2006; Cervelló y Santos-Rosa, 2000; Cury et al., 1996; Jiménez, 2004; Ntoumanis y Biddle, 1999). Otra prospectiva de estudio sería la de abordar el tema desde una perspectiva experi- mental, para poder determinar de modo más claro los mecanismos de cambio de estas variables, y así poder intervenir al impartir la docencia. Atendiendo a los resultados hallados a través de la presente investigación, considera- mos que tiene especial relevancia el rol que desempeña el profesor de E.F. como difusor de valores a través del clima que transmite a sus pupilos, no sólo por el aumento o mejo- ra de la valoración que los discentes realizan de la asignatura, sino por el hecho de que dicho clima motivacional reforzará la orientación disposicional a la tarea y fomentará la aparición del estado óptimo psicológico o estado de flow, que le permitirá disfrutar, divertirse y obtener metas de logro en las diferentes tareas realizadas, aumentando con ello, la adherencia al ejercicio físico y la actividad física, así como la consecución de patrones más adaptativos de práctica deportiva. La aparición de flow disposicional entre los estudiantes será fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tal y como lo justifican Liao (2006) y Lloyd y Smith (2006), ya sea en el ámbito educativo, recreativo o deportivo, así como en la enseñanza a distancia. Referencias ALONSO, N. (2006). Motivación, comportamientos de disciplina, trato de igualdad y flow en estudiantes de Educación Física. Tesis Doc- toral. Murcia: Universidad de Murcia. AMES, C. (1992). Achievement goals, motivational climate and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics. AZORÍN, F. & SÁNCHEZ-CRESPO, J. L. (1986). Métodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza Universidad. BIDDLE, S., SALLIS, J. F. & CAVILL, N. (Eds.) (1998). Young and active? Young people and health-enhancing physical activity: Evidence and implications. Londres: Health Education Authority. CERVELLÓ, E. M., ESCARTÍ, A. & BALAGUÉ, G. (1999). Relaciones entre la orientación de metas disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8, 7-19. CERVELLÓ, E. M. & FENOLL, A. N. (2001). Versión española de la Escala del Estado de Flow. Manuscrito sin publicar.
  • 9. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 115 Análisis de las relaciones entre variables motivacionales en estudiantes de Educación Física / R. Jiménez et al. 115 CERVELLÓ, E. M., FENOLL, A. N., JIMÉNEZ, R., GARCÍA, T. & SANTOS-ROSA, F. J. (2001). Un estudio piloto de los antecendentes dis- posiconales y contextuales relacionados con el estado de flow en competición. Comunicación presentada en el II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 1-Mayo,Valencia. CERVELLÓ, E. M., JIMÉNEZ, R., FENOLL, A., RAMOS, L., DEL VILLAR, F. & SANTOS-ROSA, F. J. (2002). A social-cognitive app- proach to the study of coeducation and discipline in Physical Education Classes. SOCIOTAM, Revista Internacional de Cien- cias Sociales y Humanidades, 11 (2), 43-64. CERVELLÓ, E. M., MORENO, J. A., ALONSO, N. & IGLESIAS, D. (2006). Goal Orientation, motivational climate, and dispostio- nal flow of high school students engaged in extracurricular physical activity. Perceptual and Motor Skills, 102, 87-92. CERVELLÓ, E. M. & SANTOS-ROSA, F. J. (2000). Motivación en las clases de Educación Física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70. CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Nueva York: Harper & Row. CSIKSZENTMIHALYI, M. (1993). The evolving self. Nueva York: Harper Collins. CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Flow and education. The NAMTA Journal, 22 (2), 2-35. CURY, F., BIDDLE, S., FAMOSE, J. P., GOUDAS, M., SARRAZIN, P. & DURAND, M. (1996). Personal and situational factors influencing intrinsic interest of adolescent girls in school physical education: A estructural equation modelling analysis. Educational Psychology, 16, 305-315. DUDA, J. L. (2001). Goal perspectives and their implications for health-related outcomes in the physical domain. En F. Cury, P. Sarrazin & F. P. Famose (Eds.), Advances in motivation theories in the sport domain (pp. 255-276). París: Presses Universita- ries de France. DWECK, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41, 1040-1048. GARCÍA, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. Memoria de Docencia e Investigación. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura. GARCÍA, T., JIMÉNEZ, R., SANTOS-ROSA, F. J., REINA, R. & CERVELLÓ, E. M. (2008). Psychometric properties of spanish ver- sion of the flow state scale. The Spanish Journal of Psychology, 11 (2), 660-669. HERNÁNDEZ, J. L., VELÁZQUEZ, R., MARTÍNEZ, M. E., GAROZ, I., LÓPEZ, C. & LÓPEZ, A. (2008). Frecuencia de la actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satis- facción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje, 31 (1), 79-92. JACKSON, S. A. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (1999). Flow in sports. The key to optimal experiences and performances. Champaign, IL. Human Kinetics. JACKSON, S. A. & EKLUND, R. C. (2002). Assessing flow in physical activity: The Flow State Scale-2 and Dispositional Flow State Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 115-133. JACKSON, S. A., KIMIECIK, J., FORD, S. & MARSH, H. W. (1998). Psychological correlates of flow in sport. Journal of Sport & Exercise Psychology, 20, 358378. JACKSON, S. A. & MARSH, H. W. (1996). Development and validation of a scale to measure optimal experience: The flow state scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 18, 17-35. JACKSON, S. A. & ROBERTS, G. C. (1992). Positive performance status of a athletes: toward a conceptual understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 6, 156-171. JIMÉNEZ, R. (2004). Motivación, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos de vida saludables en estudiantes de educación Física en Secundaria. Tesis Doctoral. Cáceres: Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. JIMÉNEZ, R., CERVELLÓ, E. M., GARCÍA, T., SANTOS-ROSA, F. J. & DEL VILLAR, F. (2006). Relaciones entre las metas de logro, la percepción del clima motivacional, la valoración de la Educación Física, la práctica deportiva extraescolar y el consumo de drogas en estudiantes de Educación Física. Revista Mexicana de Psicología, 23 (2), 253-265. KOWALL, J. & FORTIER, M. S. (1999). Motivational determinants of flow: Contributions from self-determination theory. Journal of Social Psychology, 139, 355-368. KOWAL, J. & FORTIER, M. S. (2000). Testing relationships from the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation using flow as a motivational consequence. Research Quarterly for Exercise and Sport, 2, 171-181. LIAO, L. F. (2006). A flow theory perspective on learner motivation and behavior in distance education. Distance Education, 27 (1), 45-62. LLOYD, R. & SMITH, S. (2006). Interactive flow in Exercise Pedagogy. Quest, 58, 222-241. MORENO, J. A., ALONSO, N., MARTÍNEZ, C. & CERVELLÓ, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación fisica: diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1-2), 225-243. MORENO, J. A., CERVELLÓ, E. & GONZÁLEZ-CUTRE, D. (2008). Relationships among goal orientations, motivational climate and flow in adolescent athletes: differences by gender. Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 181-191. MORENO, J. A., CERVELLÓ, E., MARTÍNEZ, C. & ALONSO, N. (2007). Predicción del flow disposicional según el clima motiva- cional y el trato generado por el profesor en clase de educación física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 207-228. NICHOLLS, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press. NTOUMANIS, N. & BIDDLE, S. J. H. (1999). A review of motivational climate in phsical activity. Journal of Sport Sciences, 17, 643-665. PAPAIOANNOU, A. (1994). Development of a questionnaire to measure achievement goals in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20. PAPAIOANNOU, A. & KOULI, O. (1999). The effect of task structure, perceived motivational climate, and goal orientations on students’ task involvement and anxiety. Journal of Applied Sport Psychology, 11, 51-71. PAPAIOANNOU, A., MARSH, H. W. & THEODORAKIS, Y. (2004). A multilevel approach to motivational climate in physical education and sport settings: An individual or a group level construct. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26 (1), 90- 118. ROBERTS, G. C. (1984). Achievement Motivation in children’s sport. En J. G. Nicholls (Ed.), Advances in motivation and achie- vement: Vol. 3. The development of achievement and motivation (pp. 251-281). Greenwich, CT: JAI Press. ROBERTS, G. C. (2001). Understanding the Dynamics of Motivation in Physical Activity: The influence of Achievement Goals on Motivational Processes. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in Motivation in Sport and Exercise (pp. 1-50). Cham- paign, IL: Human Kinetics. ROBERTS, G. C. & BALAGUÉ, G. (1989). The development of a social-cognitive scale in motivation. Comunicación presentada en el Seventh World Congress of Sport Psychology. Junio, Singapore.
  • 10. 11. JIMENEZ 3/12/09 11:42 Página 116 116 Infancia y Aprendizaje, 2010, 33 (1), pp. 107-116 SANTOS-ROSA, F. J. (2003). Motivación, ansiedad y flow en jóvenes tenistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. STEIN, G., KIMIECIK, J., DANIELS, J. & JACKSON, S. A. (1995). Psychological antecedents of flow in recreational sport. Persona- lity and Social Psychology Bulletin, 21, 125-135. TAMMELIN, T., NAYHA, S., LAITINEN, J., RINTAMAKI, H. & JARVELIN, M. R. (2003). Physical activity and social status in ado- lescence as predictors of physical inactivity in adulthood. Preventive Medicine, 37 (4), 375-381. TIPLER, D., MARSH, H. W., MARTIN, A. J., RICHARDS, G. E. & WILLIAMS, M. R. (2004). An investigation into the relations- hip between physical activity motivation, flow, physical self-concept and activity levels in adolescence. En H. W. Marsh, J. Baumert, G. E. Richards & U. Trautwein (Eds.), Self-concept, motivation an identity: Where to from here? (pp. 421-485). Proceedings of the SELF Research Biennial International Conference. Berlín: Max Planck Institute. VOLLMEYER, R. & RHEINBERG, F. (2006). Motivational effects on self-regulated learning with different tasks. Educational Psy- chological Review, 18, 239-253. WHITMORE, J. G. & BORRIE, W. T. (2005). Exploring the usefulness of the dispositional flow scale for outdoor recreation activities. En Proceedings of the 2005 Northeastern Recreation Research Symposium GTR-NE-341 (pp. 371-378). USDA, Forest Service, Northeastern Research Station. April 10-12. Bolton Landind. Nueva York.