SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela de Maestros
abril/mayo 2016
La variedad lingüística en la enseñanza de la lengua
y la literatura
Docente a cargo: María López García
Docentes invitadas: Marina Beresñak, María Victoria Giobellina y Cecilia Tallata
Scrivid Escuelas
scrivid@gmail.com
Scrivid: Marina Beresñak / María Victoria Giobellina / Laura Lagos / María López García / Cecilia
Tallata / Mariano Zucchi
Contenidos
•Unidad 1: Variedad y dialecto
Las variedades lingüísticas en los diseños curriculares de lengua: definición,
implementación sugerida. Las variedades lingüísticas en la formación docente.
Variedad y dialecto, definición y alcances. Concepto de actitud sociolingüística. La
variedad del Río de la Plata, características salientes. Relación entre variedad y
registro. Concepto de estándar y rol de la escuela en su enseñanza. La construcción de
la identidad lingüística a través del discurso escolar y los discursos sociales. Variedades
en contacto. Lenguas en contacto.
Contenidos
•Unidad 2: La diversidad en la literatura infantil y juvenil
Aproximación al concepto de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Breve recorrido por la
LIJ argentina. Formación del canon literario escolar. LIJ actual y su relación con las
exigencias del mercado editorial. Diversidad lingüística en la literatura. Literatura
regional vs. literatura territorial. La construcción de un modelo de cultura a través de
la literatura escolar.
•Unidad 3: Análisis de materiales editoriales
Tratamiento de los conceptos de variedad, dialecto y sociolecto en manuales de
lengua y literatura de distintos niveles. Lectura crítica de los ejemplos presentados en
manuales y diccionarios de consulta escolar y evaluaciones.
Fecha Contenidos Docente a cargo
20 de abril (presencial) Variedad y dialecto, definición y alcances. Concepto de actitud sociolingüística. Concepto de
estándar y rol de la escuela en su enseñanza. La construcción de la identidad lingüística a
través del discurso escolar y los discursos sociales.
María López García
27 de abril (virtual) Aula plurilingüe. Trabajo práctico: El diagnóstico sociolingüístico. Equipo
4 de mayo (presencial) La variedad del Río de la Plata, características salientes. Relación entre variedad y registro.
Las variedades lingüísticas en los diseños curriculares de lengua: definición, implementación
sugerida.
María López García y
Cecilia Tallata
11 de mayo (virtual) Variedades y lenguas en contacto en la escuela. Trabajo práctico: Bitácora de clase (sobre
ejercicios prediseñados)
Equipo
18 de mayo
(presencial)
Aproximación al concepto de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Breve recorrido por la LIJ
argentina. Formación del canon literario escolar. LIJ actual y su relación con las exigencias
del mercado editorial.
Victoria Giobellina
25 de mayo (virtual) Diversidad lingüística en la literatura. Literatura regional vs. literatura territorial. La
construcción de un modelo de cultura a través de la literatura escolar. Literatura oral.
Trabajo práctico: planificación de actividad puntual y su fundamentación teórica.
Equipo
2 de junio (presencial) Tratamiento de los conceptos de variedad, dialecto y sociolecto en materiales de lengua de
distintos niveles. Análisis de evaluaciones.
María López García y
Marina Beresñak
Cronograma de clases
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística): Dialecto y lengua
Dialecto → forma que adopta una lengua en determinado territorio, dentro del cual
se la delimita por una serie de isoglosas.
La lengua siempre tiene las características específicas de una región, es decir que la
lengua siempre tiene forma de dialecto.
El sistema de isoglosas (fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas) permite
recortar el modo que asume la lengua en determinada región y supone relevar los
rasgos lingüísticos específicos de la zona de influencia.
Esa delimitación respondería, en principio, a criterios estrictamente lingüísticos,
reunidos de forma peculiar en una zona donde se cruzan isoglosas de índole fonética,
morfológica, sintáctica y léxica.
No puede establecerse una distinción entre hablantes de lengua frente a hablantes
de dialecto.
__________________________________________________________________________
Cfr. Rona, José Pedro (1958) Aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamericana. Montevideo:
Universidad de la República.
Zamora Munné, Juan y Jorge Guitart (1982) Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción, historia.
Salamanca: Almar.
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística): Actitud sociolingüística
William Labov (1966) → factor central de incidencia en los comportamientos
lingüísticos (pronunciación de los sonidos de la lengua, selección de palabras,
ordenamiento sintáctico, entre muchas otras elecciones conscientes o
inconscientes) está relacionado con las actitudes de los hablantes hacia la
lengua (o dialecto).
La tradición sociolingüística norteamericana emplea el término “actitud” para
referirse a la “disposición a reaccionar favorable o desfavorablemente a una
serie de objetos”.
__________________________________________________
Cfr. Labov, William (1966) The Social Stratification of English in New York City. Washington DC, Center for
Applied Linguistics.
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística)
La actitud sociolingüística se genera discursivamente
Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua
que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de
expresarnos con corrección. [...] Es, en definitiva, la que configura la norma, el código
compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se
entiendan sin dificultad (Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas:
XV. La cursiva es del original).
La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una
comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y
convertidas en modelos de buen uso. [...] La norma surge, pues, del uso comúnmente
aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad
lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la
eficacia de la lengua como instrumento de comunicación (DPD: xiii).
Se propone el DPD aclarar la norma establecida y atender a la vez a lo que algunos
lingüistas llaman “norma en realización”; de ahí que oriente también sobre lo no
fijado y formule propuestas guiadas por la prudencia y el ideal de unidad lingüística
(DPD: xii).
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística)
La actitud sociolingüística se genera discursivamente
Con su reconocida autoridad en materia léxica, la Academia incorpora a su Diccionario
no solo aquello que responde a lo que se ha llamado el genio de la lengua, sino, también,
ajena a un purismo trasnochado, otro tipo de innovaciones y, siempre con cautela,
extranjerismos a veces no acomodados a esa índole, pero ya asentados en la comunidad
hispanohablante (DPD, versión en CD).
Se diferenciaría [la NGLE] de las anteriores en la atención que debería prestar al español
de América, en la línea de la nueva política lingüística panhispánica impulsada por la Real
Academia Española (Nueva Política Lingüística Panhispánica. versión digital. La negrita es
del original).
Es una obra normativa que aspira a acercar el uso del español a un ideal de la mayor
corrección y decoro posibles. Es normativa porque propone normas, es decir que no
solo describe los fenómenos y casos que incluye, sino que adopta frente a ellos criterios
de tratamiento, orienta sobre la conveniencia preferente de una forma sobre otra,
desaconseja voces y construcciones viciosas o incorrectas, de acuerdo con las normas
más generalizadas, sindica impropiedades, vulgarismos, inadecuaciones, etc. (Academia
Argentina de Letras, “Decálogo…” online consulta octubre 2012)
No resulta siempre fácil determinar cuál es la base común, pues a la doble variedad,
española y americana, se añaden los particularismos regionales (NPLP: 9).
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística)
¿Es posible describir la lengua “objetivamente”?
Prescribir → normativa (ortografía, gramática, etc.)
diferente de
Describir la estructura y/o los usos → modelo lingüístico (estructuralismo,
generativismo, gramática cognitivo-funcional, etc.).
¿La descripción de la lengua puede sustraerse de las condiciones políticas de
existencia y circulación (de la lengua y de la teoría que la describe/prescribe)?
Descripción y prescripción se apoyan en estatus de la lengua, en el prestigio de sus
autoridades.
Describir una lengua estándar → dotar al estándar de rasgos y atributos simbólicos
determinados, elegidos frente a otros posibles.
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística)
Lengua estándar, variedad estándar, estándar lingüístico:
variedad seleccionada por un estado o una institución equivalente. Se
difunde a través del sistema educativo con el fin de unificar u homogeneizar
las comunicaciones en el territorio y de generar conciencia de unidad
lingüística.
El estándar siempre es resultado de una decisión político lingüística.
______________________________________________
Cfr. Calvet, Louis-Jean (1996) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística)
Registro: rasgos lingüísticos empleados en una situación concreta de comunicación
para lograr la mejor adaptación.
Ejemplo. Lograr ser cortés ante un desconocido, aunque la situación es cotidiana y la
fórmula está bastante estandarizada:
•Póngame un café
•¿Me trae un café, por favor?
•¿Me regala un tintico?
•Me gustaría un café, por favor.
_____________________________________
Halliday, Michael (2001) El lenguaje como semiótica social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
2. La variedad en el currículum
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Ley de Educación Nacional.
CAPÍTULO II
FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las
particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.
Ministerio de Educación de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente (2011) Núcleos de Aprendizajes prioritarios (NAP). Lengua.
[promover en los alumnos]
La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la
región y del país.
El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la
comunidad, en los textos escritos y en los medios de comunicación audiovisuales para, con la
orientación del docente, comprender las nociones de dialecto (geográfico y social) y registro y
reflexionar sobre algunos usos locales, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los
dialectos y las lenguas.
2. La variedad en el currículum
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2015) Nueva escuela
secundaria. Formación general, Ciclo Básico del Bachillerato.
Las prácticas de oralidad que se priorizan se relacionan con la oralidad formal. A partir
del reconocimiento de las características que definen a la oralidad y a la escritura como
dos códigos distintos, se intenta que los estudiantes perfeccionen sus prácticas no solo
como lectores/escritores, sino también como oyentes/hablantes capaces de adecuar las
variedades de la lengua oral a distintas circunstancias comunicativas donde resulte
necesario exponer, argumentar, formular, solicitar, debatir, escuchar activamente, etc.
(NES: 434)
Léxico
“Creatividad, productividad y variedades en el lenguaje: argot, jergas, préstamos,
neologismos y empleos figurados.” (NES: 449)
Léxico
“Origen y cambios del léxico (indigenismos, americanismos, argentinismos), usos y
connotaciones en los textos leídos. El español en el mundo actual y el español
rioplatense. Rasgos distintivos y valoraciones de los hablantes sobre su corrección
respecto a la norma peninsular.” (NES: 442)
_______________________________________________________________
Lara, Luis Fernando (1996). “ ”, Nueva
T.44, n.2: 345-364.
2. La variedad en el curriculum
Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación (2006) Diseño Curricular para la
Educación Secundaria.
El abordaje de la oralidad requiere ante todo una minuciosa observación de la variedad de
manifestaciones que la constituyen. Si bien la exitosa idea de lo que se ha llamado la lengua estándar
ha hecho suponer durante años que estas variedades se pueden ajustar en gran medida a
convenciones generales y únicas, la oralidad ha logrado conservar la heterogeneidad como ningún
otro medio discursivo. No sólo porque cada situación geográfica, socioeconómica, cultural,
generacional, etc. puede dar lugar –y de hecho da lugar- a una serie de variaciones en la manera de
pronunciar, de entonar, de elegir las palabras y la sintaxis, hasta de crearlas, sino porque además una
misma persona varía constantemente sus costumbres lingüísticas según los géneros que utiliza y las
situaciones con las que se enfrenta[…] En la oralidad no hay más que variaciones. Pero no con respecto
a una lengua única, central, “correcta” (que no puede existir más que como una variedad más
“prestigiosa” que las otras), sino como regularidad: no hay “variedades orales correctas” y “variedades
deficitarias”, sólo hay variedades. […] Como se sabe, la “lengua estándar” no es más que una
idealización del habla en función de los parámetros de la escritura… (p. 208-209)
Prácticas del lenguaje en los ámbitos de estudio
• Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales. (p. 226)
Practicas del lengua en el ámbito de la formación ciudadana
• Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales. (p. 232)
2. La variedad en el curriculum
Los NAP alientan a “valorar” (no a “conocer” o “describir”) la variedad, que, a su vez,
se presenta como un contenido cultural (reafirmando la escisión entre lengua escolar,
en tanto que gramática, y lengua regional, vinculada con los rasgos de color o
folclóricos) y no como contenido disciplinar. En los NAP los contenidos
correspondientes a la gramática oracional y textual y la normativa ocupan trescientas
palabras y la variedad regional, trece.
2. La variedad en el currículum
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación
(2008) Diseño Curricular Educación Primaria. Prácticas del Lenguaje.
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Desarrollar prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación y
construcción de la ciudadanía implica continuar habilitando el uso de la
palabra a los chicos como modo de integración social y de participación
democrática. [...]
Por otro lado, cada región de nuestro país posee una variedad del español
que se reconoce como propia de ese lugar, y cuyas características son
diferentes de las variedades de otras zonas de nuestro país, de América y
España. La actividad escolar promueve, por su parte, una forma lingüística
particular. Esta forma suele ser reconocida por los hablantes como la forma
prestigiosa. Sin embargo, el prestigio de una variedad no se relaciona con su
“corrección”, sino con las opiniones que la sociedad tiene sobre ella, porque,
de hecho, ninguna variedad del español es “más correcta” que las otras.
2. La variedad en el curriculum
El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores”
“Paisaje lingüístico” (Gorter, 2006) de Buenos Aires incluye lenguas de inmigración
reciente (guaraní, aymara, chino, coreano, etc.), de inmigraciones pasadas (italiano,
alemán, idish, etc.) y de los medios de comunicación (español neutro, español
estándar porteño, inglés) entre las más salientes.
Discurso de la diversidad encuadra y fortalece (o aparenta hacerlo) identidades.
Curriculum escolar argentino retoma el topos de la diversidad y atraviesa las
disciplinas con los principios del respeto y la valoración de lo diferente.
___________________________________________________________________________________________________
Gorter, Durk (2006). “The Study of the Linguistic Landscape as a New Approach to
Multilingualism”, en International Journal of Multilingualism 3 (1): 1-6.
2. La variedad en el curriculum
El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores”
Asociación variedad/valoración es una práctica discursiva constructora de prejuicios
sociales/lingüísticos.
Ejemplos:
Prólogo del libro: “Además, la lengua es el tejido conjuntivo de la sociedad, es la vía
por donde los hombres se comunican, buscan consensos y se asocian; dialogan y
discuten sus ideas y proyectos. Por ello, la lengua es el pilar de una democracia
verdadera.” (Editorial SM, 2011: 10)
Conectá valores. Una de las variedades lingüísticas estudiadas es el registro o variedad
situacional. ¿Les parece que es importante poseer diversos registros a la hora de
utilizar nuestra lengua? ¿Por qué? (Editorial SM, 2011: 166)
2. La variedad en el curriculum
El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores”
“Cuando una persona admite anárquicamente la validez de la incorrección o ni
siquiera tiene conocimiento de ella, o no le importa porque está para otra cosa en
esta vida, ha dejado de amarse y se convierte a sí misma, por su voluntad, en un
objeto que sólo sirve para producir poco de nada. Cómplice del error o ignorante de
éste, se repliega, se encierra poderosa en sus adentros, prisionera de la ansiedad y
víctima de un malentendido individualismo; no se abre a la realidad de la cultura, no
quiere razonar ni comprometerse con la sociedad a la que pertenece.” (Zorrilla, 2007.
Consulta agosto 2015)
__________________________
Zorrilla, Alicia (2007). “La estética de las palabras”, en [Revista]. Santiago del Estero, Fundación
Cultural. http://www.fundacioncultural.org/revista/nota6_34.html
3. La variedad en los libros de texto: definiciones
Las variedades lingüísticas son las realizaciones concretas de los hablantes
que dependen del registro y de los lectos. Estos deben ser adecuados a las
situaciones comunicativas en las que participan. Tener en claro esta
adecuación es una herramienta fundamental para hablar y para escribir.
(AZ, 2004, Lengua en red 9: 85).
Hasta ahora hemos visto que el lenguaje que habitualmente usamos se
compone de:
-un dialecto: el castellano español [sic] que se habla en Argentina, al que se le
suman los cambios de tonada o de vocabulario y/o pronunciación de cada
provincia. […]
-la influencia del lunfardo, especialmente si el hablante es de Buenos Aires
(Aique, 2005, Lengua 9: 206).
3. La variedad en los libros de texto: definiciones
Las variaciones del lenguaje
Todas las lenguas varían de acuerdo con su uso. Algunas veces, esas variaciones
se relacionan con las adaptaciones que realizan los hablantes a la situación
comunicativa, y otras, con las características propias de los hablantes.
Los registros
[...]
Los lectos
Las variedades lingüísticas que dependen de las características particulares del
usuario son los lectos. Estos se originan en:
-las diferencias geográficas que existen, por ejemplo, entre los hablantes de
Córdoba y de Buenos Aires. A estas variaciones se las llaman dialecto [sic];
-las diferencias sociales y culturales que se dan, por ejemplo, entre un hablante
con educación completa y alguien que no pudo terminar los estudios primarios.
A estas variedades se las conoce como sociolecto.
(Aique, 2008, Lengua y prácticas del lenguaje 9: 66).
4. La variedad rioplatense. Rasgos fonéticos/fonológicos
Comportamiento de palatales
Se palataliza la lateral simple l seguida de vocal i (el oyente la interpreta como
lateral palatal ll) (como en utensilio/utensillo).
Se desdiferencia [se hace irrelevante] para el oyente porteño la diferencia
entre las nasales palatales ñ y nasal alveolar n seguida de e o i
pestaña (pestania)
menisco (meñisco)
Alemania (alemaña)
Alimaña (alimania)
ordeñar (ordeniar)
garronear (garroñar)
pergeñar (pergeniar), etc.
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Usos específicos de los tiempos y modos verbales
Tendencia a generar perífrasis de futuro (va a decir), inceptivas (se echó a
llorar, se largó a caminar).
Preferencia verbal de formas simples por sobre las compuestas. (fue/ha ido)
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Redistribución de funciones en los casos de futuro perifrástico (recordar que es un
SISTEMA)
ir + a + infinitivo (voy a ir) con valor de futuro sintético (iré) y
Futuro sintético para casos de marcación modal epistémica (Calculo que iré a eso de
las cinco)
estar + gerundio (estaba yendo) con valor de imperfecto (iba).
Imperfecto en casos de actividad habitual en el pasado (De chico iba todos los días al
club).
El uso del condicional (iría) muestra una notoria disminución en el uso (reemplazo con
ir + a + infinitivo para casos de futuro en el pasado):
Me dijo que iba a venir a las cinco / Me dijo que vendría a las cinco
Probablemente se deba a la cautela frente al posible error (ya registrado por Vidal de
Battini a mediados del siglo XX) de emplearlo en la prótasis –y no en la apódosis, como
señala la normativa- de cláusulas condicionales, evitando casos como el subestándar
Si tendría dinero, me iría de viaje frente al estándar Si tuviera dinero, me iría de viaje.
_____________________________________________________________________________________
Vidal de Battini, Berta Elena (1964) El Español de la Argentina.Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Usos del subjuntivo
En los usos coloquiales se emplean formas temporales del presente y del pretérito
sdel subjuntivo, especialmente en:
predicados volitivos (Los amigos me pidieron que diga –dijera- unas palabras cuando
se descubrió la placa de homenaje)
complementos (Fui a verla para que me preste –prestara- un libro)
proposición relativa (No hubo nadie que socorra –socorriera- al herido)
5. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Usos del subjuntivo (acentuación grave o aguda)
Formas graves/agudas condicionadas por la función que cumplen:
Imperativo negativo: graves oscilan parejamente con las agudas No vengas/No
vengás (no te mueras nunca! /*no te murás nunca!)
Subjuntivos propiamente dichos son solo graves ¡Ojalá puedas venir!, dubitativo
Quizás no la encuentres.
Formas agudas no responden solamente a órdenes imperiosas, sino que también
portan matices
de consejo Vos mejor que laburés
de consuelo No te preocupés
solicitud cortés No dejés de llamarme
______________________________________________________________________________________
Carricaburo, Norma (1992) “Otro aporte al estudio de las formas graves/agudas en la segunda persona del
presente del subjuntivo”, en Actas de Jornada de Gramática V Centenario de la Gramática de la Lengua
Castellana de Elio Antonio de Nebrija. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 37-46.
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Concordancia comitativa
Un fenómeno especial de concordancia verbal se genera en rioplatense entre verbo y
construcción preposicional (con función semántica sujeto)
Con mi marido vamos seguido al cine./ Con mi marido nos gusta mucho ir al cine.
No concordada: Juan fue al cine con María.
Concordada: Con mi marido vamos al cine. (*Yo con mi marido vamos al cine)
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Transitivización de verbos (caso: A Juan lo fueron del trabajo)
lo fueron (por lo despidieron) / lo caminaron (por lo estafaron), etc.
son resultados de un proceso de transitivización de verbos:
cuya estructura requiere sujeto agente (caminar, trabajar, patinar, bailar )
tienen estructura diferente de los que tienen estructura con sujeto paciente
(florecer, crecer, desaparecer)
cuyo participante causativo no es requerido normalmente por el verbo en cuestión.
Estas formas transitivizadas pierden el significado original y son reinterpretados como
“verbos de relaciones humanas”.
Estas reinterpretaciones son idiosincrásicas y, por lo tanto, dialectales.
4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos
Marcación de número singular en pronombre plural
No le robe a los jubilados
Le di de comer a los chicos
Esa duplicación del objeto indirecto (en su forma pronominal y desplegada) tiene una
repercusión: la redundancia le abre un espacio a la gramática para manifestar otros
datos no lingüísticos.
La gramática es “usada” con fines pragmáticos.
5. Discusión
Relación entre variedad y ortografía
a. ¿Enseñar la variedad regional en la escuela implica un cambio ortográfico?
¿Las reglas ortográficas varían de un dialecto a otro?
b. ¿Cómo puede la escuela enseñar ortografía atendiendo a la variedad regional?
Relación variedad/enseñanza de la gramática
a. ¿Enseñamos gramática de la lengua/variedad o enseñamos un modelo
gramatical? ¿Tiene sentido enseñar nombres y categorías fijas? ¿Qué incidencia
tiene la evaluación en la selección de ese tipo de contenidos estandarizados?
b. ¿Mostramos modos de reflexionar sobre las reglas de formación
sintáctica/morfológica/fonológica?
¿Brindamos herramientas para el análisis de usos reales de la lengua? ¿Llegamos a
explicaciones satisfactorias de ejemplos reales de uso (orales y escritos)?
___________________________________________________
_
Grupo Scrivid. Hacemos cosas con palabras
scrivid@gmail.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
virginiaeguia
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
DanielaStagnaro
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
Ximena Chitiva
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
2306yessi
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo grado
m23rm
 

Was ist angesagt? (20)

Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
Rubrica comprension-lectora
Rubrica comprension-lectoraRubrica comprension-lectora
Rubrica comprension-lectora
 
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
Desarrollo de la coherencia y cohesión en la (1)
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
 
Teorias literarias
Teorias literariasTeorias literarias
Teorias literarias
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
La alfabetización avanzada
La alfabetización avanzadaLa alfabetización avanzada
La alfabetización avanzada
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo grado
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 

Andere mochten auch

Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
cmartinezp
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Zaida Galindo
 
Variantes linguisticas
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticas
Ellie Castillo
 
Sesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
Sesión de Aprendizaje utilizando Google DriveSesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
Sesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
Aurora Vela Vela
 
1a lenguaje formal
1a lenguaje formal1a lenguaje formal
1a lenguaje formal
evelyn143
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
nacyme10
 
Clases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticasClases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticas
Andreita Herrera
 

Andere mochten auch (20)

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Diversidad linguistica
Diversidad linguisticaDiversidad linguistica
Diversidad linguistica
 
Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
 
Variedades lingüísticas del Castellano
Variedades lingüísticas del CastellanoVariedades lingüísticas del Castellano
Variedades lingüísticas del Castellano
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Variantes linguisticas
Variantes linguisticasVariantes linguisticas
Variantes linguisticas
 
Sesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
Sesión de Aprendizaje utilizando Google DriveSesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
Sesión de Aprendizaje utilizando Google Drive
 
Variantes lingüísticas
Variantes lingüísticasVariantes lingüísticas
Variantes lingüísticas
 
2. capitulo ii. variación y cambio
2. capitulo ii. variación y cambio2. capitulo ii. variación y cambio
2. capitulo ii. variación y cambio
 
1a lenguaje formal
1a lenguaje formal1a lenguaje formal
1a lenguaje formal
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graóCassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
Cassany, d. et al. (2000). enseñar lengua. barcelona graó
 
Comunicacion verbal
Comunicacion verbalComunicacion verbal
Comunicacion verbal
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Clases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticasClases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticas
 

Ähnlich wie La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.

El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 

Ähnlich wie La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura. (20)

Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
TALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptTALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.ppt
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
1 La sociolingüística concepto-ppt.pdf
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
MANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdfMANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdf
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
 
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticosLa PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
 
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticosLa PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
 
G:\Master Practicum\La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
G:\Master Practicum\La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticosG:\Master Practicum\La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
G:\Master Practicum\La PlanificacióN De Los Contenidos LingüíSticos
 
PLANI.pdf
PLANI.pdfPLANI.pdf
PLANI.pdf
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 

Kürzlich hochgeladen

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

La variedad lingüistica en la enseñanza de la lengua y la literatura.

  • 1. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Escuela de Maestros abril/mayo 2016 La variedad lingüística en la enseñanza de la lengua y la literatura Docente a cargo: María López García Docentes invitadas: Marina Beresñak, María Victoria Giobellina y Cecilia Tallata Scrivid Escuelas scrivid@gmail.com Scrivid: Marina Beresñak / María Victoria Giobellina / Laura Lagos / María López García / Cecilia Tallata / Mariano Zucchi
  • 2. Contenidos •Unidad 1: Variedad y dialecto Las variedades lingüísticas en los diseños curriculares de lengua: definición, implementación sugerida. Las variedades lingüísticas en la formación docente. Variedad y dialecto, definición y alcances. Concepto de actitud sociolingüística. La variedad del Río de la Plata, características salientes. Relación entre variedad y registro. Concepto de estándar y rol de la escuela en su enseñanza. La construcción de la identidad lingüística a través del discurso escolar y los discursos sociales. Variedades en contacto. Lenguas en contacto.
  • 3. Contenidos •Unidad 2: La diversidad en la literatura infantil y juvenil Aproximación al concepto de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Breve recorrido por la LIJ argentina. Formación del canon literario escolar. LIJ actual y su relación con las exigencias del mercado editorial. Diversidad lingüística en la literatura. Literatura regional vs. literatura territorial. La construcción de un modelo de cultura a través de la literatura escolar. •Unidad 3: Análisis de materiales editoriales Tratamiento de los conceptos de variedad, dialecto y sociolecto en manuales de lengua y literatura de distintos niveles. Lectura crítica de los ejemplos presentados en manuales y diccionarios de consulta escolar y evaluaciones.
  • 4. Fecha Contenidos Docente a cargo 20 de abril (presencial) Variedad y dialecto, definición y alcances. Concepto de actitud sociolingüística. Concepto de estándar y rol de la escuela en su enseñanza. La construcción de la identidad lingüística a través del discurso escolar y los discursos sociales. María López García 27 de abril (virtual) Aula plurilingüe. Trabajo práctico: El diagnóstico sociolingüístico. Equipo 4 de mayo (presencial) La variedad del Río de la Plata, características salientes. Relación entre variedad y registro. Las variedades lingüísticas en los diseños curriculares de lengua: definición, implementación sugerida. María López García y Cecilia Tallata 11 de mayo (virtual) Variedades y lenguas en contacto en la escuela. Trabajo práctico: Bitácora de clase (sobre ejercicios prediseñados) Equipo 18 de mayo (presencial) Aproximación al concepto de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Breve recorrido por la LIJ argentina. Formación del canon literario escolar. LIJ actual y su relación con las exigencias del mercado editorial. Victoria Giobellina 25 de mayo (virtual) Diversidad lingüística en la literatura. Literatura regional vs. literatura territorial. La construcción de un modelo de cultura a través de la literatura escolar. Literatura oral. Trabajo práctico: planificación de actividad puntual y su fundamentación teórica. Equipo 2 de junio (presencial) Tratamiento de los conceptos de variedad, dialecto y sociolecto en materiales de lengua de distintos niveles. Análisis de evaluaciones. María López García y Marina Beresñak Cronograma de clases
  • 5. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística): Dialecto y lengua Dialecto → forma que adopta una lengua en determinado territorio, dentro del cual se la delimita por una serie de isoglosas. La lengua siempre tiene las características específicas de una región, es decir que la lengua siempre tiene forma de dialecto. El sistema de isoglosas (fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas) permite recortar el modo que asume la lengua en determinada región y supone relevar los rasgos lingüísticos específicos de la zona de influencia. Esa delimitación respondería, en principio, a criterios estrictamente lingüísticos, reunidos de forma peculiar en una zona donde se cruzan isoglosas de índole fonética, morfológica, sintáctica y léxica. No puede establecerse una distinción entre hablantes de lengua frente a hablantes de dialecto. __________________________________________________________________________ Cfr. Rona, José Pedro (1958) Aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamericana. Montevideo: Universidad de la República. Zamora Munné, Juan y Jorge Guitart (1982) Dialectología hispanoamericana. Teoría, descripción, historia. Salamanca: Almar.
  • 6. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística): Actitud sociolingüística William Labov (1966) → factor central de incidencia en los comportamientos lingüísticos (pronunciación de los sonidos de la lengua, selección de palabras, ordenamiento sintáctico, entre muchas otras elecciones conscientes o inconscientes) está relacionado con las actitudes de los hablantes hacia la lengua (o dialecto). La tradición sociolingüística norteamericana emplea el término “actitud” para referirse a la “disposición a reaccionar favorable o desfavorablemente a una serie de objetos”. __________________________________________________ Cfr. Labov, William (1966) The Social Stratification of English in New York City. Washington DC, Center for Applied Linguistics.
  • 7. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística) La actitud sociolingüística se genera discursivamente Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección. [...] Es, en definitiva, la que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad (Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas: XV. La cursiva es del original). La norma no es sino el conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. [...] La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación (DPD: xiii). Se propone el DPD aclarar la norma establecida y atender a la vez a lo que algunos lingüistas llaman “norma en realización”; de ahí que oriente también sobre lo no fijado y formule propuestas guiadas por la prudencia y el ideal de unidad lingüística (DPD: xii).
  • 8. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística) La actitud sociolingüística se genera discursivamente Con su reconocida autoridad en materia léxica, la Academia incorpora a su Diccionario no solo aquello que responde a lo que se ha llamado el genio de la lengua, sino, también, ajena a un purismo trasnochado, otro tipo de innovaciones y, siempre con cautela, extranjerismos a veces no acomodados a esa índole, pero ya asentados en la comunidad hispanohablante (DPD, versión en CD). Se diferenciaría [la NGLE] de las anteriores en la atención que debería prestar al español de América, en la línea de la nueva política lingüística panhispánica impulsada por la Real Academia Española (Nueva Política Lingüística Panhispánica. versión digital. La negrita es del original). Es una obra normativa que aspira a acercar el uso del español a un ideal de la mayor corrección y decoro posibles. Es normativa porque propone normas, es decir que no solo describe los fenómenos y casos que incluye, sino que adopta frente a ellos criterios de tratamiento, orienta sobre la conveniencia preferente de una forma sobre otra, desaconseja voces y construcciones viciosas o incorrectas, de acuerdo con las normas más generalizadas, sindica impropiedades, vulgarismos, inadecuaciones, etc. (Academia Argentina de Letras, “Decálogo…” online consulta octubre 2012) No resulta siempre fácil determinar cuál es la base común, pues a la doble variedad, española y americana, se añaden los particularismos regionales (NPLP: 9).
  • 9. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística) ¿Es posible describir la lengua “objetivamente”? Prescribir → normativa (ortografía, gramática, etc.) diferente de Describir la estructura y/o los usos → modelo lingüístico (estructuralismo, generativismo, gramática cognitivo-funcional, etc.). ¿La descripción de la lengua puede sustraerse de las condiciones políticas de existencia y circulación (de la lengua y de la teoría que la describe/prescribe)? Descripción y prescripción se apoyan en estatus de la lengua, en el prestigio de sus autoridades. Describir una lengua estándar → dotar al estándar de rasgos y atributos simbólicos determinados, elegidos frente a otros posibles.
  • 10. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística) Lengua estándar, variedad estándar, estándar lingüístico: variedad seleccionada por un estado o una institución equivalente. Se difunde a través del sistema educativo con el fin de unificar u homogeneizar las comunicaciones en el territorio y de generar conciencia de unidad lingüística. El estándar siempre es resultado de una decisión político lingüística. ______________________________________________ Cfr. Calvet, Louis-Jean (1996) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
  • 11. 1. Conceptos de lengua y variedad (dialecto + actitud sociolingüística) Registro: rasgos lingüísticos empleados en una situación concreta de comunicación para lograr la mejor adaptación. Ejemplo. Lograr ser cortés ante un desconocido, aunque la situación es cotidiana y la fórmula está bastante estandarizada: •Póngame un café •¿Me trae un café, por favor? •¿Me regala un tintico? •Me gustaría un café, por favor. _____________________________________ Halliday, Michael (2001) El lenguaje como semiótica social. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • 12. 2. La variedad en el currículum Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Ley de Educación Nacional. CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana. Ministerio de Educación de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente (2011) Núcleos de Aprendizajes prioritarios (NAP). Lengua. [promover en los alumnos] La valoración de la diversidad lingüística como una de las expresiones de la riqueza cultural de la región y del país. El reconocimiento y la valoración de las lenguas y variedades lingüísticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y en los medios de comunicación audiovisuales para, con la orientación del docente, comprender las nociones de dialecto (geográfico y social) y registro y reflexionar sobre algunos usos locales, indagando las razones del prestigio o desprestigio de los dialectos y las lenguas.
  • 13. 2. La variedad en el currículum Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2015) Nueva escuela secundaria. Formación general, Ciclo Básico del Bachillerato. Las prácticas de oralidad que se priorizan se relacionan con la oralidad formal. A partir del reconocimiento de las características que definen a la oralidad y a la escritura como dos códigos distintos, se intenta que los estudiantes perfeccionen sus prácticas no solo como lectores/escritores, sino también como oyentes/hablantes capaces de adecuar las variedades de la lengua oral a distintas circunstancias comunicativas donde resulte necesario exponer, argumentar, formular, solicitar, debatir, escuchar activamente, etc. (NES: 434) Léxico “Creatividad, productividad y variedades en el lenguaje: argot, jergas, préstamos, neologismos y empleos figurados.” (NES: 449) Léxico “Origen y cambios del léxico (indigenismos, americanismos, argentinismos), usos y connotaciones en los textos leídos. El español en el mundo actual y el español rioplatense. Rasgos distintivos y valoraciones de los hablantes sobre su corrección respecto a la norma peninsular.” (NES: 442) _______________________________________________________________ Lara, Luis Fernando (1996). “ ”, Nueva T.44, n.2: 345-364.
  • 14. 2. La variedad en el curriculum Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación (2006) Diseño Curricular para la Educación Secundaria. El abordaje de la oralidad requiere ante todo una minuciosa observación de la variedad de manifestaciones que la constituyen. Si bien la exitosa idea de lo que se ha llamado la lengua estándar ha hecho suponer durante años que estas variedades se pueden ajustar en gran medida a convenciones generales y únicas, la oralidad ha logrado conservar la heterogeneidad como ningún otro medio discursivo. No sólo porque cada situación geográfica, socioeconómica, cultural, generacional, etc. puede dar lugar –y de hecho da lugar- a una serie de variaciones en la manera de pronunciar, de entonar, de elegir las palabras y la sintaxis, hasta de crearlas, sino porque además una misma persona varía constantemente sus costumbres lingüísticas según los géneros que utiliza y las situaciones con las que se enfrenta[…] En la oralidad no hay más que variaciones. Pero no con respecto a una lengua única, central, “correcta” (que no puede existir más que como una variedad más “prestigiosa” que las otras), sino como regularidad: no hay “variedades orales correctas” y “variedades deficitarias”, sólo hay variedades. […] Como se sabe, la “lengua estándar” no es más que una idealización del habla en función de los parámetros de la escritura… (p. 208-209) Prácticas del lenguaje en los ámbitos de estudio • Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales. (p. 226) Practicas del lengua en el ámbito de la formación ciudadana • Reconocer y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales. (p. 232)
  • 15. 2. La variedad en el curriculum Los NAP alientan a “valorar” (no a “conocer” o “describir”) la variedad, que, a su vez, se presenta como un contenido cultural (reafirmando la escisión entre lengua escolar, en tanto que gramática, y lengua regional, vinculada con los rasgos de color o folclóricos) y no como contenido disciplinar. En los NAP los contenidos correspondientes a la gramática oracional y textual y la normativa ocupan trescientas palabras y la variedad regional, trece.
  • 16. 2. La variedad en el currículum Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación (2008) Diseño Curricular Educación Primaria. Prácticas del Lenguaje. LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Desarrollar prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación y construcción de la ciudadanía implica continuar habilitando el uso de la palabra a los chicos como modo de integración social y de participación democrática. [...] Por otro lado, cada región de nuestro país posee una variedad del español que se reconoce como propia de ese lugar, y cuyas características son diferentes de las variedades de otras zonas de nuestro país, de América y España. La actividad escolar promueve, por su parte, una forma lingüística particular. Esta forma suele ser reconocida por los hablantes como la forma prestigiosa. Sin embargo, el prestigio de una variedad no se relaciona con su “corrección”, sino con las opiniones que la sociedad tiene sobre ella, porque, de hecho, ninguna variedad del español es “más correcta” que las otras.
  • 17. 2. La variedad en el curriculum El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores” “Paisaje lingüístico” (Gorter, 2006) de Buenos Aires incluye lenguas de inmigración reciente (guaraní, aymara, chino, coreano, etc.), de inmigraciones pasadas (italiano, alemán, idish, etc.) y de los medios de comunicación (español neutro, español estándar porteño, inglés) entre las más salientes. Discurso de la diversidad encuadra y fortalece (o aparenta hacerlo) identidades. Curriculum escolar argentino retoma el topos de la diversidad y atraviesa las disciplinas con los principios del respeto y la valoración de lo diferente. ___________________________________________________________________________________________________ Gorter, Durk (2006). “The Study of the Linguistic Landscape as a New Approach to Multilingualism”, en International Journal of Multilingualism 3 (1): 1-6.
  • 18. 2. La variedad en el curriculum El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores” Asociación variedad/valoración es una práctica discursiva constructora de prejuicios sociales/lingüísticos. Ejemplos: Prólogo del libro: “Además, la lengua es el tejido conjuntivo de la sociedad, es la vía por donde los hombres se comunican, buscan consensos y se asocian; dialogan y discuten sus ideas y proyectos. Por ello, la lengua es el pilar de una democracia verdadera.” (Editorial SM, 2011: 10) Conectá valores. Una de las variedades lingüísticas estudiadas es el registro o variedad situacional. ¿Les parece que es importante poseer diversos registros a la hora de utilizar nuestra lengua? ¿Por qué? (Editorial SM, 2011: 166)
  • 19. 2. La variedad en el curriculum El respeto por la diversidad lingüística como “educación en valores” “Cuando una persona admite anárquicamente la validez de la incorrección o ni siquiera tiene conocimiento de ella, o no le importa porque está para otra cosa en esta vida, ha dejado de amarse y se convierte a sí misma, por su voluntad, en un objeto que sólo sirve para producir poco de nada. Cómplice del error o ignorante de éste, se repliega, se encierra poderosa en sus adentros, prisionera de la ansiedad y víctima de un malentendido individualismo; no se abre a la realidad de la cultura, no quiere razonar ni comprometerse con la sociedad a la que pertenece.” (Zorrilla, 2007. Consulta agosto 2015) __________________________ Zorrilla, Alicia (2007). “La estética de las palabras”, en [Revista]. Santiago del Estero, Fundación Cultural. http://www.fundacioncultural.org/revista/nota6_34.html
  • 20. 3. La variedad en los libros de texto: definiciones Las variedades lingüísticas son las realizaciones concretas de los hablantes que dependen del registro y de los lectos. Estos deben ser adecuados a las situaciones comunicativas en las que participan. Tener en claro esta adecuación es una herramienta fundamental para hablar y para escribir. (AZ, 2004, Lengua en red 9: 85). Hasta ahora hemos visto que el lenguaje que habitualmente usamos se compone de: -un dialecto: el castellano español [sic] que se habla en Argentina, al que se le suman los cambios de tonada o de vocabulario y/o pronunciación de cada provincia. […] -la influencia del lunfardo, especialmente si el hablante es de Buenos Aires (Aique, 2005, Lengua 9: 206).
  • 21. 3. La variedad en los libros de texto: definiciones Las variaciones del lenguaje Todas las lenguas varían de acuerdo con su uso. Algunas veces, esas variaciones se relacionan con las adaptaciones que realizan los hablantes a la situación comunicativa, y otras, con las características propias de los hablantes. Los registros [...] Los lectos Las variedades lingüísticas que dependen de las características particulares del usuario son los lectos. Estos se originan en: -las diferencias geográficas que existen, por ejemplo, entre los hablantes de Córdoba y de Buenos Aires. A estas variaciones se las llaman dialecto [sic]; -las diferencias sociales y culturales que se dan, por ejemplo, entre un hablante con educación completa y alguien que no pudo terminar los estudios primarios. A estas variedades se las conoce como sociolecto. (Aique, 2008, Lengua y prácticas del lenguaje 9: 66).
  • 22. 4. La variedad rioplatense. Rasgos fonéticos/fonológicos Comportamiento de palatales Se palataliza la lateral simple l seguida de vocal i (el oyente la interpreta como lateral palatal ll) (como en utensilio/utensillo). Se desdiferencia [se hace irrelevante] para el oyente porteño la diferencia entre las nasales palatales ñ y nasal alveolar n seguida de e o i pestaña (pestania) menisco (meñisco) Alemania (alemaña) Alimaña (alimania) ordeñar (ordeniar) garronear (garroñar) pergeñar (pergeniar), etc.
  • 23. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Usos específicos de los tiempos y modos verbales Tendencia a generar perífrasis de futuro (va a decir), inceptivas (se echó a llorar, se largó a caminar). Preferencia verbal de formas simples por sobre las compuestas. (fue/ha ido)
  • 24. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Redistribución de funciones en los casos de futuro perifrástico (recordar que es un SISTEMA) ir + a + infinitivo (voy a ir) con valor de futuro sintético (iré) y Futuro sintético para casos de marcación modal epistémica (Calculo que iré a eso de las cinco) estar + gerundio (estaba yendo) con valor de imperfecto (iba). Imperfecto en casos de actividad habitual en el pasado (De chico iba todos los días al club). El uso del condicional (iría) muestra una notoria disminución en el uso (reemplazo con ir + a + infinitivo para casos de futuro en el pasado): Me dijo que iba a venir a las cinco / Me dijo que vendría a las cinco Probablemente se deba a la cautela frente al posible error (ya registrado por Vidal de Battini a mediados del siglo XX) de emplearlo en la prótasis –y no en la apódosis, como señala la normativa- de cláusulas condicionales, evitando casos como el subestándar Si tendría dinero, me iría de viaje frente al estándar Si tuviera dinero, me iría de viaje. _____________________________________________________________________________________ Vidal de Battini, Berta Elena (1964) El Español de la Argentina.Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
  • 25. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Usos del subjuntivo En los usos coloquiales se emplean formas temporales del presente y del pretérito sdel subjuntivo, especialmente en: predicados volitivos (Los amigos me pidieron que diga –dijera- unas palabras cuando se descubrió la placa de homenaje) complementos (Fui a verla para que me preste –prestara- un libro) proposición relativa (No hubo nadie que socorra –socorriera- al herido)
  • 26. 5. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Usos del subjuntivo (acentuación grave o aguda) Formas graves/agudas condicionadas por la función que cumplen: Imperativo negativo: graves oscilan parejamente con las agudas No vengas/No vengás (no te mueras nunca! /*no te murás nunca!) Subjuntivos propiamente dichos son solo graves ¡Ojalá puedas venir!, dubitativo Quizás no la encuentres. Formas agudas no responden solamente a órdenes imperiosas, sino que también portan matices de consejo Vos mejor que laburés de consuelo No te preocupés solicitud cortés No dejés de llamarme ______________________________________________________________________________________ Carricaburo, Norma (1992) “Otro aporte al estudio de las formas graves/agudas en la segunda persona del presente del subjuntivo”, en Actas de Jornada de Gramática V Centenario de la Gramática de la Lengua Castellana de Elio Antonio de Nebrija. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 37-46.
  • 27. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Concordancia comitativa Un fenómeno especial de concordancia verbal se genera en rioplatense entre verbo y construcción preposicional (con función semántica sujeto) Con mi marido vamos seguido al cine./ Con mi marido nos gusta mucho ir al cine. No concordada: Juan fue al cine con María. Concordada: Con mi marido vamos al cine. (*Yo con mi marido vamos al cine)
  • 28. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Transitivización de verbos (caso: A Juan lo fueron del trabajo) lo fueron (por lo despidieron) / lo caminaron (por lo estafaron), etc. son resultados de un proceso de transitivización de verbos: cuya estructura requiere sujeto agente (caminar, trabajar, patinar, bailar ) tienen estructura diferente de los que tienen estructura con sujeto paciente (florecer, crecer, desaparecer) cuyo participante causativo no es requerido normalmente por el verbo en cuestión. Estas formas transitivizadas pierden el significado original y son reinterpretados como “verbos de relaciones humanas”. Estas reinterpretaciones son idiosincrásicas y, por lo tanto, dialectales.
  • 29. 4. La variedad rioplatense. Rasgos morfológicos/sintácticos Marcación de número singular en pronombre plural No le robe a los jubilados Le di de comer a los chicos Esa duplicación del objeto indirecto (en su forma pronominal y desplegada) tiene una repercusión: la redundancia le abre un espacio a la gramática para manifestar otros datos no lingüísticos. La gramática es “usada” con fines pragmáticos.
  • 30. 5. Discusión Relación entre variedad y ortografía a. ¿Enseñar la variedad regional en la escuela implica un cambio ortográfico? ¿Las reglas ortográficas varían de un dialecto a otro? b. ¿Cómo puede la escuela enseñar ortografía atendiendo a la variedad regional? Relación variedad/enseñanza de la gramática a. ¿Enseñamos gramática de la lengua/variedad o enseñamos un modelo gramatical? ¿Tiene sentido enseñar nombres y categorías fijas? ¿Qué incidencia tiene la evaluación en la selección de ese tipo de contenidos estandarizados? b. ¿Mostramos modos de reflexionar sobre las reglas de formación sintáctica/morfológica/fonológica? ¿Brindamos herramientas para el análisis de usos reales de la lengua? ¿Llegamos a explicaciones satisfactorias de ejemplos reales de uso (orales y escritos)?