SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Psicología

Mario Carretero
Karina Solcoff
Daniel Valdez
© Copyright Aique Grupo Editor S.A.
Valentín Gómez 3530 (C1191AAP) Ciudad de Buenos Aires
Tel.-fax: 4867-7000 / e-mail: editorial@aique.com.ar / www.aique.com.ar
Hecho el depósito que previene la ley 11.723 / LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA /
I.S.B.N. 950-701-894-8 / Primera edición
DÍAS DE CLASE, COLECCIÓN LOS LIBROS DEL DOCENTE ES UNA PUBLICACIÓN GRATUITA DE
AIQUE GRUPO EDITOR; COMO TAL, CARECE DE VALOR COMERCIAL. QUEDA PROHIBIDA SU
VENTA.
Días
de Clase
Colección Los libros del docente
Proyecto y Dirección Editorial
Zulema Cukier
Autores
Mario Carretero
Karina Solcoff
Daniel Valdez
Edición
Alina Baruj
Departamento de Gráfica
Jefe: Gustavo Maidana
Subjefa: Cecilia Repetti
Coordinación Gráfica y Diagramación
Andy Sfeir
Diseño de tapa: Quimera Comunicación Visual
Diseño de interior y diagramación: Andy Sfeir
Corrección: Gustavo Wolovelsky – María Renata

Segura
A los profesores de Psicología

Estimados colegas:
Las páginas que siguen están destinadas a presentar el libro de texto para la enseñanza de la psicología
en el Polimodal y a proporcionar al docente sugerencias e informaciones útiles desde el punto de vista didáctico. Exponemos también algunas ideas sobre el sentido de esta disciplina y su enseñanza en la escolaridad media e incluso cuál es su significación para nosotros como autores. No en vano suele decirse que si la materia de
enseñanza no es algo realmente significativo e importante para el docente –incluido el autor del libro de texto–
no lo podrá ser nunca para el alumno. Sin duda, desde un punto de vista estrictamente académico es destacable
que la psicología se haya convertido en una materia obligatoria en el Polimodal en la modalidad Humanidades
y Ciencias Sociales –no es así en todos los países–. Creemos que debe ir acompañada, además, de una actitud
docente que tenga un claro y explícito interés en la disciplina –incluso pasión, diríamos– que se transmita al
enseñarla.
Es importante también que este interés sea fundamentado ante los alumnos. En Francia suele decirse que
―el pez será el último en descubrir el agua‖. De la misma manera, podemos decir que los seres humanos han
tardado mucho en construir una ciencia que los ayude a conocerse tanto como especie, como en su relación como individuos en el medio en el que habitan.
Así, la necesidad socrática de conocerse a sí mismo se ha convertido con el tiempo en una disciplina científica. Esa posibilidad que ofrece la psicología de autoconocimiento individual y social es lo que la convierte para nosotros en un saber apasionante e imprescindible.
Por otro lado, queremos expresar nuestro deseo de estar en contacto con los profesores y alumnos que utilicen nuestros textos. De esa forma, podremos tener elementos para mejorarlos en el futuro. Para ello, hemos incluido nuestras direcciones de correo electrónico y también el de la editorial.
Por último, queremos dedicar a nuestros padres el resultado de nuestro trabajo al realizar esta obra.
Los autores
ediciones@aique.com.ar
mario.carretero@uam.es
karina.solcoff@uam.es
Índice

Los autores.................................................................................................................................... 8
Introducción ................................................................................................................................. 9
Contenidos y actividades por capítulo .......................................................................................
Organización de la propuesta didáctica de Días de Clase ........................................................
Organización de los contenidos y orientaciones generales .................................................
Capítulo 1. Introducción .............................................................................................................
Objetivos didácticos .................................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .......................................................................................................
Actividades ..............................................................................................................................
Bibliografía sugerida ................................................................................................................
Materiales y recursos didácticos ...............................................................................................

11
11
11
14
14
14
14
17
17

Sección I: Procesos cognitivos .....................................................................................................
Capítulo 2. Percepción y atención ............................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................
Capítulo 3. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana ...........................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................
Capítulo 4. Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje ............................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................

18
18
18
18
18
19
20
21
21
21
22
27
28
29
29
29
29
30
31

Sección II: Personalidad y vida afectiva ....................................................................................
Capítulo 5. La personalidad ......................................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................

32
32
32
32
32
34
34
Capítulo 6. Las actitudes y la motivación.................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................
Capítulo 7. Las emociones .......................................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................

36
36
36
36
40
40
42
42
42
42
44
44

Sección III: La influencia de la sociedad y la cultura ...............................................................
Capítulo 8. Las relaciones interpersonales ...............................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................
Capítulo 9. Las relaciones sociales ...........................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................
Capítulo 10. La influencia de la cultura ...................................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................

45
45
45
45
45
49
49
51
51
51
51
54
54
55
55
55
55
58
58

Epílogo .........................................................................................................................................
Capítulo 11. La psicología: campos de práctica .......................................................................
Objetivos didácticos............................................................................................................
Ejes temáticos del capítulo .................................................................................................
Actividades ........................................................................................................................
Bibliografía sugerida ..........................................................................................................
Materiales y recursos didácticos .........................................................................................

60
60
60
60
60
62
63
Los autores
Prof. Mario Carretero. Es catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de
Madrid y en FLACSO (Argentina), donde dirige la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje.
Realizó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (1978) y su formación posdoctoral
en Toronto y Nueva York. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Pittsburgh, Jena (Alemania) y UNAM (México) y es profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de
Lima (Perú). Ha impartido conferencias en numerosas universidades europeas y latinoamericanas y llevado a cabo consultorías para organismos internacionales como la UNESCO y la OEI. Sus intereses de
investigación se relacionan con la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo de las Ciencias Sociales y la
Historia y las Ciencias Experimentales. Es autor, entre otras obras, de Psicología evolutiva (Madrid,
Alianza, 1985), Introducción a la psicología cognitiva (Buenos Aires, Aique, 1997) y Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (Buenos Aires, Aique, 1996), además de varias obras publicadas
en Estados Unidos e Inglaterra. Sobre su trabajo se pueden encontrar detalles adicionales en su página
web: www.uam.es/mario.carretero.
Ha publicado numerosos trabajos de divulgación en revistas como Novedades Educativas y
Cuadernos de Pedagogía. Específicamente sobre la enseñanza de la Psicología pueden citarse:
-A. Pérez Figueras y M. Carretero (1987). ―La enseñanza de la Psicología en España‖. Cuadernos
de Pedagogía, 152, 58-61.
-A. Moreno y M. Carretero (1989). Psicología: Guía del Profesor. Ministerio de Educación y
Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica (España).
-M. Carretero y M. Limón (1993). Materiales didácticos. Psicología. Ministerio de Educación y
Ciencia (España).
Prof. Karina Solcoff. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su especialización de posgrado en evaluación e intervención clínica cognitiva bajo la supervisión del Dr. Vittorio Guidano, de la Universidad de Roma. Recibió el Título de Estudios Avanzados (TEA) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se desempeña en la actividad
clínica en evaluación, diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico de adolescentes y adultos.
Ejerce la docencia universitaria en las áreas de Psicología Cognitiva y Psicología de la Educación en
diversas facultades de Buenos Aires en carreras de grado, posgrado y maestría. Ha publicado diversos
trabajos sobre la memoria, entre los que puede destacarse ―¿Psicología experimental de la memoria? La
memoria autobiográfica entre el contexto y el significado‖, Estudios de Psicología, 22, 3.
Prof. Daniel Valdez. Es maestro (Profesorado de Enseñanza Primaria) y Licenciado en Psicología.
Es profesor en la Facultad de Psicología de la UBA, en la cátedra de Psicología Educacional, y secretario académico de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de FLACSO y la UAM. Es también
director del Posgrado en Autismo y Trastornos Generales del Desarrollo (CAECE-FUNDEC). Está realizando su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, donde inició sus trabajos bajo la dirección de Ángel Rivière. Ejerce la clínica y ha publicado diferentes trabajos entre los que se destacan Autismo: Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de la educación (Buenos Aires,
FUNDEC, 2001).

8
Introducción
La motivación de los adolescentes por el conocimiento de sí mismos y del contexto social en el que
se encuentran inmersos hace de la psicología una disciplina de especial interés en esta etapa educativa.
Los contenidos contribuyen a desarrollar en los alumnos no sólo un conocimiento de su propio funcionamiento psicológico y de su personalidad, sino también un conocimiento sobre las relaciones interpersonales, las diferencias individuales y la influencia de los factores biológicos y culturales en el comportamiento humano.
La psicología debe entenderse como una disciplina científica con un objeto de estudio propio y una
metodología específica, que posee una doble vertiente, tanto de investigación como aplicada. Algunos
psicólogos investigan los problemas relacionados con la conducta y el conocimiento de los organismos;
otros, se desempeñan en diferentes contextos, por ejemplo, en los ámbitos clínico, educativo o laboral.
Es importante que los alumnos conozcan la relevancia de los conocimientos psicológicos en la sociedad
actual.
En síntesis, los objetivos generales de la psicología en el Polimodal pueden ser agrupados en tres dimensiones:
Dimensión individual: que los alumnos adquieran conocimientos sobre su propio funcionamiento
psicológico, contribuyendo así a mejorar el conocimiento de sí mismos.
Dimensión social: que los alumnos adquieran conocimientos sobre las relaciones interpersonales y
las diferencias individuales y culturales.
Dimensión científica: que los alumnos comprendan la psicología como disciplina científica, la investigación en psicología y la aplicación del conocimiento psicológico en distintos ámbitos de trabajo.
Durante la adolescencia, aumenta la concienciación y el interés por los aspectos relacionados con el
propio cuerpo, y en términos generales, por el conocimiento de sí mismo, no sólo en el plano físico sino
también en el psicológico. Asimismo, las relaciones interpersonales adquieren una notable relevancia en
este período. Por todo ello, resulta adecuado utilizar estos intereses de los alumnos como eje para organizar el desarrollo de los contenidos. Esto tiene la ventaja de motivar a los alumnos, lo cual es un requisito imprescindible para el aprendizaje y constituye una adecuada vía de acceso al conocimiento psicológico desde un punto de vista científico.
Este planteamiento no supone soslayar los contenidos de carácter teórico (como la presentación de
los principales modelos teóricos que coexisten en la psicología actual), simplemente propone un modo
diferente de introducirlos. Por ejemplo, en vez de dedicar algunas clases a explicar las características del
modelo psicoanalítico, del conductista o del cognitivo, el docente puede optar por introducir la postura
de cada modelo en relación con los problemas o las cuestiones que van presentando los alumnos espontáneamente.
Es importante señalar el carácter plural de la disciplina, entendiendo que las respuestas a muchos de
los interrogantes que plantea la psicología humana deben contextualizarse teóricamente para su comprensión. Este enfoque requiere que el profesor realice un esfuerzo por relacionar e integrar cada modelo ante diferentes problemas, para evitar que los alumnos adquieran una visión fragmentaria de los contenidos.

9
Como disciplina escolar, la psicología debería, por un lado, satisfacer las demandas de los intereses
de los adolescentes, y por otro, dotarlos de un conocimiento básico, combinando los aspectos teóricos
con los prácticos, de modo que comprendan qué es la psicología, cuál es su objeto de conocimiento, qué
utilidad tiene en la sociedad actual, en qué aspectos puede ayudarlos, en qué consiste el trabajo del psicólogo, etc., para que construyan una visión global de la materia.
Consideramos, por el contrario, que los alumnos deben adquirir una visión pluralista, acorde con la
realidad de la disciplina. Es importante que entiendan las diferencias entre los distintos enfoques de la
psicología, desarrollando así una actitud de flexibilidad y tolerancia, y no una visión excesivamente sesgada hacia un modelo en particular. Mantener una actitud crítica frente a las diversas posturas es perfectamente compatible con el respeto y la comprensión de las diferencias y limitaciones de cada una de
ellas.
Debe destacarse la estrecha relación que la psicología mantiene tanto con disciplinas de las Ciencias
Naturales como de las Ciencias Sociales, para que los alumnos puedan relacionar los contenidos de Psicología con los de otras disciplinas del currículum de Polimodal, como Biología o Filosofía. Para ello,
es necesario que el profesor realice actividades (por ejemplo, debates o lecturas sobre un mismo tema
procedentes de distintos campos disciplinares, actividades coordinadas con otras asignaturas, etc.) que
estimulen la reflexión y la capacidad de interrelación e integración dentro del grupo.
Promover la actitud reflexiva y la participación de los alumnos es otro objetivo importante de esta
asignatura. Para ello pueden proponerse actividades como: discusiones sobre temas específicos de la
materia, realización de pequeños experimentos, comentarios de textos, realización de pequeños trabajos
de investigación, lectura de libros, ejemplos de casos prácticos, visión y debate de películas, etc. Todas
ellas deben contribuir a desarrollar tanto contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales.
Resulta muy enriquecedor e interesante que el profesor incorpore además las nuevas tecnologías: películas o documentales para ilustrar algunos contenidos o incluso, si los recursos disponibles lo permiten, utilizar Internet para favorecer a los alumnos en el conocimiento de estrategias de búsqueda de información y documentos relativos a la disciplina.

10
Contenidos y actividades
por capítulo
Organización de la propuesta didáctica
de Días de Clase
Para cada uno de los once capítulos del libro Psicología, presentamos a continuación objetivos didácticos, ejes temáticos, sugerencias de actividades para realizar y material didáctico y bibliografía adicional en cada caso. La bibliografía y los recursos para la enseñanza consignados incluyen información
útil para el profesor –que le facilitará la preparación de las clases– y materiales para el trabajo específico de los alumnos.

Organización de los contenidos
y orientaciones generales
1. Introducción.
SECCIÓN I: PROCESOS COGNITIVOS
2. Percepción y atención.
3. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana.
4. Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje.
SECCIÓN II: PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA
5. La personalidad.
6. Las actitudes y la motivación.
7. Las emociones.
SECCIÓN III: LA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL
8. Las relaciones interpersonales.
9. Las relaciones sociales.
10. La influencia de la cultura.
EPÍLOGO
11. La psicología: campos de práctica.
Introducción
Ubicar a la psicología dentro del vasto campo del saber científico supone, en primer lugar, la consideración de su carácter histórico y cultural. Como todos los saberes humanos, la psicología es producto
de acciones humanas que se despliegan en el marco de una cultura y un tiempo histórico determinados.
Por lo tanto, los problemas que trata, así como los métodos de abordaje, están estrechamente ligados
a su desarrollo histórico como disciplina y a los paradigmas teóricos que utiliza.

11
Las acciones humanas en el mundo cultural son el eje de esta disciplina en un sentido amplio. En un
sentido específico, los distintos enfoques teóricos dirigen diferentes miradas sobre los fenómenos psicológicos.
Los orígenes históricos de la psicología científica, sus interrogantes y las diferentes líneas y campos
de abordaje de ―lo psicológico‖ constituyen los ejes del capítulo introductorio. El mismo permite además que el profesor evalúe cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y tomarlos como punto
de partida para el desarrollo de la disciplina. Otro de los objetivos de esta introducción es evaluar las expectativas, intereses y motivaciones de los estudiantes, en definitiva, qué es lo que esperan de la asignatura. Esta evaluación previa no sólo de los conocimientos sino también de las expectativas y motivaciones de los estudiantes, da pie al profesor para hacer referencia a las cuestiones esenciales que se reiteran
sucesivamente a lo largo de los tres bloques de contenido: la relación de la Psicología con otras disciplinas como Biología, Educación, Sociología, Filosofía, etc.; la posibilidad de estudiar el comportamiento
del ser humano a través de modelos teóricos claramente diferentes (modelo cognitivo, psicoanalítico,
conductista); las diferencias en el trabajo del psicólogo en diferentes ámbitos: social, clínico y educativo.
Sección I: Procesos cognitivos
La Sección I aborda los procesos cognitivos: atención y percepción, estructura y funcionamiento de
la memoria, aprendizaje y desarrollo de la inteligencia. Dada la amplitud de los contenidos de esta sección es necesario recordar que se trata del carácter básico e introductorio de la asignatura.
Comprender el funcionamiento de los procesos cognitivos en relación con las formas específicamente humanas de conocer el mundo requiere que la articulación de los contenidos de esta sección no descuide el doble carácter –biológico y social– de su constitución.
Los debates y otras actividades, como la exposición de pequeños trabajos o la realización de ensayos
breves, pueden contribuir a desarrollar la capacidad de reflexión tanto individual como colectiva y el
sentido crítico de los estudiantes.
Aunque en todos los bloques es posible diferenciar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, puede incidirse más en unos o en otros según las características de cada tema y los intereses y
las necesidades de los alumnos.
Sección II: Personalidad y vida afectiva
El docente propiciará la relación entre los procesos cognitivos tratados en la sección I con los aspectos afectivos y motivacionales que se desarrollan en la sección II.
La importancia de la consideración de los aspectos ―cálidos‖ de la cognición ha de ponderarse a la
hora de abordar los contenidos de este bloque: las emociones, las actitudes, las motivaciones y los aspectos personales, junto con la influencia de los social y lo cultural, que hacen de la cognición un fenómeno complejo que requiere de múltiples niveles de análisis.

12
Sección III: La influencia social y cultural
La Sección III es especialmente adecuada para desarrollar contenidos actitudinales. Es importante
que el profesor haga hincapié en ellos, tanto a través de las actividades como en la presentación de los
contenidos de carácter conceptual. En esta sección se estudian temas como la amistad, el amor y la
atracción interpersonal, que pueden resultar especialmente interesantes para el alumno. Los contenidos
transversales, como la educación para la paz, para la democracia, para la igualdad cobran, en esta sección, una especial relevancia. La reflexión crítica, la curiosidad por conocer las diferencias culturales y
el respeto a la diversidad son algunos de los contenidos actitudinales que se desarrollan en esta sección.
Epílogo
La psicología: campos de práctica
Como la consideración del carácter cultural e histórico de la psicología forma parte del marco de
abordaje que orienta esta propuesta, este último capítulo sitúa a la psicología en el contexto de nuestra
cultura en tres dimensiones: la histórica (las características de la inserción de la psicología en la Argentina), la académica (la carrera de Psicología en el ámbito de la formación universitaria actual en la Argentina) y la práctica (las distintas áreas de trabajo y actividad profesional del psicólogo en la actualidad).

13
Capítulo 1. Introducción
Objetivos didácticos
Concebir la psicología como una ciencia.
Conocer, de manera básica, los orígenes de la psicología científica.
Conocer la existencia de diferentes modelos teóricos en psicología (a lo largo de los restantes capítulos se irán adquiriendo conocimientos sobre las características de cada uno de ellos).
Adquirir una noción general de cuál es la utilidad de la psicología: algunos campos de trabajo del
psicólogo.
Conseguir que el alumno adopte una actitud reflexiva y crítica ante los contenidos de la asignatura.

Ejes temáticos del capítulo
La psicología tiene su origen en la antigüedad griega y latina en el marco de las preocupaciones filosóficas sobre la naturaleza del alma humana.
La psicología se constituye como disciplina autónoma a fines del siglo XIX.
La psicología distingue diferentes objetos de estudio en función de los programas de investigación
representados por las diferentes escuelas.
Tres de los principales marcos teóricos en la historia de la psicología:
Psicología psicoanalítica: focalizada en el estudio del inconsciente.
Psicología conductista: focalizada en el estudio de la conducta.
Psicología cognitiva: focalizada en el estudio de los procesos mentales.
El estudio de ―lo psicológico‖ implica un diálogo con otras disciplinas.
Las principales áreas de estudio y campos de prácticas de los psicólogos son:
psicología general; psicología social; psicología clínica; psicología evolutiva; psicología de la personalidad; psicología educacional; psicología forense; psicología laboral; psicología comunitaria.

Actividades
Actividad 1. Escriban, de forma anónima, qué le preguntarían a la psicología. Esta actividad puede ser
individual o grupal; en caso de realizarse en grupo, cada grupo deberá confeccionar una lista de cinco o
seis preguntas. Las preguntas tienen que responder a curiosidades, intereses, dudas, cuestionamientos
que los alumnos consideren correspondientes al ámbito psicológico. Después del trabajo individual o
grupal, se van introduciendo en una bolsa (o buzón) todas las preguntas, y a medida que los alumnos o
el/la profesor/a las van sacando y leyendo, se relacionan las áreas temáticas que son objeto de estudio de
la psicología con esas preguntas y se distinguen de las que no son objeto de estudio de la psicología. De
esta forma, se van presentando las áreas de estudio de la psicología (clínica, evolutiva, educacional, etc.)
y el programa de la asignatura. Es conveniente guardar estas preguntas y retomarlas al final de la cursada con el objetivo de reflexionar acerca de lo aprendido y de las nuevas preguntas generadas en el proceso de aprendizaje de la materia.

14
Una variante de esta actividad puede ser:
Contesten a las siguientes preguntas, según su opinión:
¿Qué es la psicología?
¿Qué problemas estudia la psicología? Escriban algunos ejemplos.
¿Qué esperan estudiar en esta asignatura?
¿Para qué creen que les puede servir lo que estudien en esta asignatura?
Una vez que el profesor junta las respuestas de los alumnos, puede:
Leerlas, tabular los resultados y comentarlas con los alumnos el siguiente día de clase.
Pedir a algunos alumnos que vayan leyendo sus respuestas en voz alta y el profesor u otro alumno ir haciendo un recuento en la pizarra, comentando los resultados entre todos.
Realizar un debate sobre las preguntas planteadas.
El objetivo de esta actividad es que el profesor conozca cuáles son las ideas previas de los alumnos
sobre la materia y sus expectativas. A partir de las respuestas a estas preguntas y de los comentarios que
surjan, puede introducir el planteamiento de la disciplina. Es importante que exista en un primer momento un ―intercambio de expectativas‖.
Actividad 2. Busquen, en los diarios y periódicos, diferentes notas o artículos relacionados con los problemas de los que se ocupa la psicología (no anuncios o propaganda). Discutan en clase de qué se ocupa
la psicología en relación con el material seleccionado y las áreas de estudio trabajadas en el capítulo del
libro.
Actividad 3. a) ―Fernando, estudiante de Polimodal, hace tiempo que se siente atraído por una compañera de clase. Finalmente, se decide a invitarla a tomar un helado. Pero en el momento en que va a empezar a hablar le transpiran las manos, siente que sus mejillas enrojecen, que el calor lo invade de pronto, que el corazón le va a estallar en la garganta… baja la vista y no logra pronunciar palabra.‖
¿Creen que un psicólogo podría ayudar a Fernando a comprender lo que le ocurre?
SÍ NO
¿Por qué?
b) María es madre de un niño de dos años. Juana tiene una niña de la misma edad. Todos los días se encuentran en el parque y comentan los progresos de sus hijos. María está muy preocupada porque mientras la hija de Juana habla mucho e incluso construye frases, a veces, bastante largas, su hijo apenas pronuncia algunas palabras sueltas. Juana le ha dicho que lo lleve al médico porque puede que el niño tenga
alguna dificultad para aprender a hablar. ¿Creen que Juana tiene razón?
SÍ

NO

¿Por qué? ¿Piensan que un psicólogo podría ayudar a María? ¿Cómo?

15
c) Una empresa de cosméticos necesita conseguir personal que trabaje en la sección de promoción de
ventas, en la cual es frecuente la organización de eventos, desfiles, relaciones públicas.
¿Creen que un psicólogo puede colaborar en la búsqueda de las personas aptas para ese trabajo?
¿Por qué?
Estas actividades pueden ser utilizadas de diferentes maneras y para cubrir varios objetivos:
Detectar lo que los alumnos piensan sobre qué es la psicología y para qué sirve o debería servir,
en su opinión.
Extraer algunos ejemplos y características de las creencias intuitivas extendidas sobre algunos fenómenos psicológicos.
Introducir al alumno en algunos de los campos en los que trabaja el psicólogo. Obviamente, las
situaciones que hemos puesto son sólo pequeños ejemplos. El profesor puede crear situaciones
diferentes y adecuarlas a sus propósitos o a intereses específicos de sus alumnos.
Actividad 4. Busquen en grupos información sobre: Sigmund Freud, John Watson, Jean Piaget. Cada
grupo se dedicará a uno de estos autores en particular. La actividad consiste en realizar el diseño de la
tapa y contratapa de un supuesto libro que trate sobre el autor elegido y/o su enfoque psicológico. Debe
consignarse el título del libro (inventado por el grupo), el tema principal del libro (en el comentario de
la contratapa), y diseñar la portada en función del tema, el título, etc., guardando relación con los contenidos (por ejemplo: si el libro es sobre John Watson, el diseño de tapa puede ser con forma de ―caja negra‖ y de color negro, el título: ―Todo sobre la conducta‖. Subtítulo: ―…el resto es una caja negra‖, o si
el libro es sobre Jean Piaget, el diseño tal vez sea un colage de fotos del autor y/o fotos de niños en la
portada, y el título: ―El conocimiento y la psicología humana‖, etcétera). Se ponderarán los aspectos
creativos del trabajo, que dan cuenta de la búsqueda de material sobre los autores y la elaboración grupal de las diferencias entre los ―libros‖ realizados. Esta actividad tiene como objetivo facilitar la familiarización del estudiante con las principales concepciones psicológicas, los diferentes autores y las
orientaciones de sus respectivos enfoques. También se pretende iniciar al estudiante en la búsqueda bibliográfica y documental a través de diferentes medios.
Actividad 5. Hagan un cuadro con las áreas de estudio de la psicología y su especificidad.
Actividad 6. Hagan un cuadro consignando las corrientes psicológicas estudiadas, en base a los siguientes ítems: nombre del enfoque, momento de surgimiento, representantes, objeto de estudio privilegiado,
fundamentos teóricos básicos, obras importantes.
El objetivo de las actividades 5 y 6 es facilitar la organización significativa de la información, la jerarquización y relevancia de la misma.

16
Bibliografía sugerida
Caparrós, Antonio (1980). Los paradigmas en psicología. Sus alternativas y crisis. Barcelona: Horson.
Carretero, Mario (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
García Vega, Luis; Moya Santoyo, José y Rodríguez Domínguez, Sandalio (1992). Historia de la
psicología, I. Madrid: Siglo XXI.

Materiales y recursos didácticos
Textos
Bruner, Jerome (1998). En busca de la mente. México: FCE.
Avia, María Dolores (dir.) (2000). Cartas a un joven psicólogo. Madrid: Alianza.
Películas
Cuéntame tu vida (1945), de Alfred Hitchcock.
Videos
Sigmund Freud. Biografía. De la colección de videos de Biography (www.biography.com).
Guillermo Wundt, padre de la psicología científica. Autor: José M. Gondra Rezola; Realizador: Pedro Valle, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1988.
J. B. Watson. Fundador del conductismo. Autor: José M. Gondra Rezola; Realizador: Raquel Viejo,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1995.
Así es la psicología. Serie: La mente humana de P. Varela, 1999. Radio Televisión Española
(www.rtve.es/comercial).

17
Sección I: Procesos cognitivos
Capítulo 2. Percepción y atención
Objetivos didácticos
Comprender los procesos cognitivos básicos desde el punto de vista del procesamiento de información.
Comprender que los procesos de atención y percepción constituyen el primer paso en dicho procesamiento de la información.
Comprender la naturaleza constructiva de dichos procesos.
Adquirir un conocimiento básico sobre los procesos de atención y percepción.

Ejes temáticos del capítulo
La percepción. Concepto. Diferencia entre percepción y sensación. Teorías sobre la percepción: teorías innatistas, teorías empiristas y posiciones constructivistas o interaccionistas.
Las leyes de la percepción: ejemplos de ilusiones (ilusión de Ponzo, Müller-Lyer, etc.), constancias
perceptivas, efecto fondo-figura y organización perceptiva.
La atención. La atención como proceso selectivo: no todo lo que captan nuestros sentidos es atendido.
¿Por qué la atención es un proceso selectivo? ¿A qué estímulos concede su atención el ser humano?
Fases y funciones de la atención.
Actividades
Actividad 1. Busquen en una enciclopedia, o por Internet, diferentes patologías relativas a la percepción (visual, auditiva, olfativa). ¿Cuál es la diferencia entre daltonismo y acromatopsia? ¿A qué hace
referencia el fenómeno conocido con el nombre de sinestesia? ¿Qué es la prosopagnosia?
Actividad 2. Confeccionen, en primera persona del singular, una lista de problemas cotidianos que imaginan que puede tener una persona con una de las patologías mencionadas a lo largo del capítulo o a raíz
de las encontradas por ustedes en la búsqueda propuesta en la pregunta anterior.
Actividad 3. Carta de un niño sordo.
Pónganse en el lugar de un niño sordo y redacten una carta, en primera persona del singular, dirigida
a las personas que no sufren de sordera, con la intención de ser ―escuchado‖ y comprendido. La carta
comienza así:

18
“Hola, me llamo ............... y tengo ......... años. Estoy en ......... grado de la escuela primaria. A
ustedes, que pueden oírme, tengo que pedirles algunas cosas, que no son materiales. Son cosas que
necesito para no sentirme tan lejos de ustedes, que pueden entender los sonidos del mundo, pero
que a veces son indiferentes a la música de mi silencio, a la tristeza que me invade cuando no me
hablan… Esto es lo que quiero pedirles: ............................................................”
Actividad 4. Lean ―El cerebro de un músico‖ y ―El cerebro de un ciego sordomudo‖, del libro Radiografía del cerebro del psicólogo italiano Luciano Mecacci (Barcelona, Ariel, 1985).
Comenten en clase las preguntas que surjan a partir de la lectura de estos casos en relación con los
contenidos del capítulo del libro.
Actividad 5. Realicen un pequeño debate sobre este tema clásico: ¿es el mundo en realidad tal y como
lo percibimos?, relacionándolo con los contenidos estudiados en Filosofía.
Actividad 6. Dado el carácter práctico de la mayor parte de los contenidos de esta unidad, la realización
de experimentos y ejercicios sobre los procesos atencionales y perceptivos constituye el núcleo principal de las actividades.
Efectos atencionales y perceptivos que se pueden utilizar, indicados en el capítulo del libro:efecto Stroop: demuestra la dificultad para evitar atender al significado de las palabras (consiste en
leer palabras que indican colores, por ejemplo: rojo, azul, etc., y que están escritas en tinta de colores distintos de los expresados);
habituación a la estimulación: saliencia de los estímulos novedosos;
efecto fondo-figura;
predisposición perceptiva;
percepción de la distancia;
percepción de la profundidad;
ilusión de Müller-Lyer;
ilusión de Ponzo.
Actividad 7. El estudio de la atención es fundamental no sólo para la investigación básica, sino para
sus aplicaciones. Algunos niños manifiestan un trastorno que les dificulta su aprendizaje. Se trata del
trastorno o déficit de atención.
Buscar en Internet información adicional y discutir si dicho déficit se relaciona con fenómenos de la
vida cotidiana. En www.nimh.nih.gov/publicat/spadhd.cfm se puede encontrar información al respecto.

Bibliografía sugerida
Denis, M. (1984). Las imágenes mentales. Madrid: Siglo XXI.
Frisby, J. P. (1987). Del ojo a la visión. Madrid: Alianza.
García Sevilla, Julia (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.
Lillo, Julio (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.
Munar, E.; Roselló, J. y Sánchez-Cábaco, A. (coords.) (1999). Atención y percepción. Madrid:
Alianza.
Power, R. P.; Hausfeld, S. y Gorta, A. (1987). Prácticas perceptivas. Madrid: Debate.
Rock, I. (1985). La percepción. Barcelona: Prensa Científica.

19
Materiales y recursos didácticos
Textos
Las experiencias vividas por el científico Oliver Sacks en un lugar llamado Micronesia, al norte de
Australia, en el Océano Pacífico, cuyos habitantes padecen de acromatopsia:
Sacks, Oliver (1999). La isla de los ciegos al color. Barcelona: Anagrama.
El caso de un hombre que padece prosopagnosia:
Sacks, Oliver (1999). “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero‖. En El hombre que
confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik.
Una aproximación humana al mundo de las personas sordas:
Sacks, Oliver (1994). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.
La percepción y la psicología de las diferencias. Las diversas historias de personas con distintas particularidades, contadas en un lenguaje claro y accesible:
Mecacci, Luciano (1985). Radiografía del cerebro. Barcelona: Ariel.
Capacidades psicológicas y desarrollo en las personas ciegas:
Rosa, Alberto; Ochaíta, Esperanza y Huertas, Juan Antonio (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza
Videos
Sensación y Percepción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994.
Procesos psicológicos básicos. Atención y limitaciones de la actuación humana.
Autora: Soledad Ballesteros Jiménez. Realización: Bernardo Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996 (UNED).
Procesos psicológicos básicos. Percepción visual. Fenómenos ilusorios. Autora: Soledad Ballesteros Jiménez. Realización: Bernardo Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,
1997 (UNED).
La percepción. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998
(www.rtve.es).

20
Capítulo 3. Estructuras y funcionamiento
de la memoria humana
Objetivos didácticos
Conocer las características de las principales estructuras de funcionamiento de la memoria humana.
Comprender los procesos de memoria dentro del proceso de procesamiento de la información.
Adquirir conocimiento sobre cómo funciona su memoria.
Contrastar las creencias intuitivas de la gente acerca del funcionamiento de la memoria humana con
las formulaciones científicas.
Relacionar algunos de los contenidos de esta unidad con su vida cotidiana, en general, y en concreto
con el aprendizaje escolar.
Conocer la relación entre memoria e identidad personal y los grados de afectación de ambas en algunos casos de amnesia.
Comprender la memoria como proceso social de construcción de las identidades culturales y su relación con disciplinas como la Historia.

Ejes temáticos del capítulo
Se distinguen dos concepciones en el estudio de la memoria: el enfoque empirista y el enfoque racionalista.
En el marco del enfoque racionalista, la psicología cognitiva focaliza el estudio de la memoria humana dentro del proceso de procesamiento de la información: sus estructuras y funciones.
Las estructuras de la memoria humana pueden clasificarse en: memoria sensorial, memoria a corto
plazo y memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo, de acuerdo con el tipo de información que procesa, puede clasificarse a su
vez en: memoria procedimental y memoria declarativa (episódica y semántica).
Algunas de las leyes de funcionamiento de la memoria se observan en el efecto de primacía, el efecto de recencia, el efecto Von Restorff (se recuerda mejor lo raro), se recuerda mejor lo que se precisa
recordar.
Algunos factores que influyen en el recuerdo son: la organización de la información, el conocimiento previo y las expectativas del sujeto, los factores emocionales y afectivos.
Existen diferentes perspectivas teóricas en la explicación del olvido: la teoría de la interferencia, la
teoría del decaimiento temporal y la teoría del olvido motivado.
La amnesia es la pérdida de un tipo de memoria. Existen diferentes patologías relativas a este déficit.
La memoria autobiográfica, referida a los recuerdos de la propia vida, es fundamental en la construcción de la identidad personal.
La Historia es una de las formas culturales de generar y mantener el registro de las experiencias
compartidas por los grupos humanos a través del tiempo.
La memoria colectiva está estrechamente vinculada con la identidad cultural de los grupos humanos.

21
Actividades
Actividad 1. Realización de un pequeño experimento para comprobar los efectos de recencia y de primacía. Consiste en dos etapas:
a) Individualmente, estudien durante 30 segundos la siguiente lista de palabras: sacapuntas, magnetofón, almohada, ventana, lámpara, café, diccionario, sobre, tijeras, cortinas, libro, tazón.
Tapen la lista de palabras y traten de reproducirla (escriban las palabras que recuerden).
b) Anoten en una tabla como la que aparece a continuación las palabras que cada miembro de la clase ha recordado.

PALABRAS
sacapuntas
magnetofón
almohada
ventana
lámpara
café
diccionario
sobre
tijeras
cortinas
libro
tazón
TOTAL

Juan

Mariela

Pablo

Romina

¿Qué palabras son las más recordadas? Realicen una gráfica en la que se reflejen los resultados obtenidos.
Probablemente las palabras más recordadas hayan sido las que aparecen en el primero y en el último
lugar de la lista. ¿Qué nombre reciben estos fenómenos?
Actividad 2. Describan un billete de 5 pesos, puede ser mediante un dibujo o escribiendo todos los detalles que recuerden de él. Comparen sus descripciones con las de otros compañeros. Luego observen un
billete de 5 pesos: ¿la descripción que hicieron fue ajustada? ¿Fueron capaces de recordar muchos detalles? La mayoría de nosotros no es capaz de recordar con precisión cosas que utilizamos constantemente. ¿Cómo pueden explicar esto? Busquen otros ejemplos de objetos que usamos con mucha frecuencia
pero que, sin embargo, no somos capaces de describir con precisión.
Esta actividad tiene como objetivo comprender que recordamos aquello que es preciso recordar. No
necesitamos recordar con precisión cómo son un billete, una moneda, un boleto de colectivo o tren. El
principio de economía cognitiva puede ser útil para explicar la selectividad de algunos de nuestros recuerdos.

22
Actividad 3. A continuación encontrarán una serie de dibujos. Traten de recordarlos. Obsérvenlos durante un minuto. Tápenlos y escriban el nombre de los que recuerden.

Dibujos adaptados de las páginas
88-89 de Baddeley, A., Su
memoria: cómo conocerla y
dominarla. Madrid, Debate, 1984.

Luego estudien durante un minuto la siguiente lista de palabras: linterna, oso, libro, guante, ratonera,
tarta, bañera, ancla, hoja, dado, llave, máquina de escribir. Tápenla y escriban las palabras que recuerden.
¿En qué caso han recordado más nombres?¿Por qué?
¿Creen que haber estudiado en segundo lugar las palabras correspondientes a los dibujos ha influido
en los resultados que han obtenido?¿Por qué?
Imaginen que son psicólogos dedicados a la investigación de la memoria humana. ¿Creen que este
experimento está diseñado correctamente? ¿Por qué? Si lo harían de una manera diferente, explíquenla.
El objetivo de este pequeño experimento es poner de manifiesto que la información presentada visualmente (dibujos) se recuerda más fácilmente que la información presentada sólo verbalmente (lista
de palabras escritas), puesto que puede ser codificada tanto visual como verbalmente (por ejemplo, codificamos los rasgos del dibujo del oso y a la vez la palabra ―oso‖). Sin embargo, este resultado puede
no obtenerse si no está correctamente diseñado el experimento. Además, el estudio de las palabras correspondientes a los dibujos puede servir de repaso de la información codificada verbalmente durante la
fase de estudio de los dibujos y aumentar el recuerdo después de la segunda fase de estudio.

23
Para comprobar el efecto de la codificación dual de manera correcta, el experimento debería realizarse del siguiente modo:
Grupo nº 1
Presentación visual
de la información.
Tiempo de estudio: 1 minuto

Grupo nº 2
Presentación verbal
de la información.
Tiempo de estudio: 1 minuto

Comparen el número de palabras recordadas por uno y otro grupo de sujetos. En otras palabras, existen dos condiciones experimentales (presentación visual y presentación verbal de la información). Debe
asignarse el mismo número de sujetos a una y otra condición con el fin de poder obtener los resultados
que nos interesan. La hipótesis que queremos comprobar es: la presentación visual de la información facilita el recuerdo frente a la presentación verbal.
Esta actividad puede ser utilizada para introducir al alumno en el lenguaje experimental, de modo
que aprenda a manejar términos como condición experimental, hipótesis, variables, etc., y a elaborar diseños experimentales sencillos.
Actividad 4. a) Lean el siguiente fragmento de Baddeley, Su memoria: cómo conocerla y dominarla.
Madrid: Debate, 1984, p. 82:
―El procedimiento es en realidad muy sencillo. En primer lugar se distribuyen las piezas en distintos grupos. Por supuesto, en función del trabajo a realizar puede bastar con un solo montón. Si la
falta de instalaciones adecuadas le obliga a trasladarse, éste es un elemento importante a tener en
cuenta. En caso contrario, la tarea se simplifica. Es importante no sobrecargarse; es decir, es preferible hacer pocas cosas a la vez que intentar hacer demasiadas. A corto plazo, esto puede parecer algo sin importancia, pero es fácil que surjan complicaciones. Cualquier error puede costar muy caro.
Al principio el procedimiento puede parecer laborioso. Sin embargo, pronto será simplemente una
faceta más de la vida cotidiana. Es difícil prever en el futuro inmediato el cese definitivo de la necesidad de este trabajo, aunque nunca puede afirmarse algo así. Una vez completado el proceso, de
nuevo debe ordenarse el material en diferentes grupos. Debe colocarse cada pieza en el lugar adecuado. Finalmente, se utilizarán de nuevo y deberá repetirse todo el ciclo. Pero eso forma parte consustancial de nuestras vidas.‖

b) Escriban lo que recuerden del texto. ¿Han comprendido el contenido del texto?
c) Vuelvan a leerlo de nuevo, pero teniendo en cuenta que el título es ―El lavado de ropa‖. ¿Entienden ahora mejor el contenido del texto? Seguramente conociendo el título del fragmento lo entiendan
mejor y su recuerdo del texto haya mejorado. ¿A qué creen que se debe esto? ¿Por qué conocer el título
facilita el recuerdo?
d) Lean la siguiente lista de palabras: natación, baloncesto, golf, hockey, vóleibol, balonmano, equitación, tenis, fútbol, atletismo, rugby, esgrima.

24
Intenten organizarlas de modo que su memorización sea más fácil. Elaboren varias posibilidades y
diseñen un pequeño experimento para comprobar la eficacia de cada una.
Es importante que se haga hincapié en cómo éste y otros fenómenos que se han presentado en este
capítulo son aplicables al trabajo escolar. La utilización de organizadores previos y esquemas facilita la
organización de la información, el recuerdo y, en muchos casos, el aprendizaje. Aunque en otros temas
se incide específicamente en estos aspectos, el profesor debería estimular a los alumnos para que utilicen y se beneficien de este recurso.
Una posibilidad de organización de las palabras es realizar un pequeño esquema como éste:
DEPORTES
INDIVIDUALES

DE EQUIPO

Natación

Esgrima

Golf

Baloncesto

Tenis

Hockey

Equitación
Atletismo

Rugby
Fútbol
Balonmano
Vóleibol

Actividad 5. Estudien la siguiente lista de nombres de frutas durante un minuto: manzana, pera, naranja, banana, papaya, kiwi, fresa, mora, pomelo, durazno, damasco, uva, melón, sandía.
Tapen la lista y escriban los nombres de las frutas que son amarillas. ¿Cuántos nombres han recordado?
Si en vez de pedirles que recordaran los nombres de las frutas de color amarillo, les hubiéramos pedido que recordaran todos los nombres que pudieran:
habrían recordado más nombres;
habrían recordado menos nombres;
habrían recordado el mismo número de nombres.
Marquen la respuesta que consideren correcta y justifiquen su elección.
En este caso la información se ha codificado bajo la etiqueta ―frutas‖. Si se pide a la persona que recupere la información a partir de una clave diferente de la que ha utilizado para clasificarla inicialmente,
deberá realizar un esfuerzo mayor y el recuerdo decrecerá. Esto demuestra la importancia que tiene la
organización de la información en la codificación y posteriormente en su recuperación, así como la relevancia para facilitar el recuerdo de la coincidencia entre la clasificación inicial de la información y las
claves utilizadas para promover su recuperación.

25
Una aplicación de este proceso al ámbito escolar es que el alumno clasifique los contenidos que va a
estudiar teniendo en cuenta ―las claves‖ que se le van a facilitar para recuperar la información. En otras
palabras, cómo se le va a pedir que recupere esa información.
El profesor insistirá a lo largo de la realización de las diferentes actividades en la aplicación que muchos de los fenómenos presentados tienen para el trabajo cotidiano del alumno.
Actividad 6. Inventen reglas mnemotécnicas que los puedan ayudar a recordar cosas en la vida cotidiana. Por ejemplo, cambiarse un anillo de dedo como señal de que se debe hacer algo concreto. Expliquen, teniendo en cuenta los contenidos de esta unidad, cómo influyen estas técnicas para facilitar el recuerdo en el proceso de recuperación de la información. Por ejemplo, en el caso anterior, se asocia el
cambio de dedo del anillo con la información que debe recordarse. El cambio del anillo actúa como una
señal que facilita la recuperación de la información y, por tanto, la transferencia de la misma de la MLP
a la MCP.
Actividad 7. La memoria de Diana.
―En las primeras fases de la enfermedad, muchos pacientes con Alzheimer son perfectamente
conscientes de su problema, mientras que otros niegan o minimizan sus síntomas. Para quienes se
dan cuenta, la conciencia de su pérdida de memoria puede ser tan abrumadora como el propio olvido (…) A Diana le diagnosticaron el mal de Alzheimer a la inusual edad de 45 años. Escribió un relato desgarrador sobre cómo se fue dando cuenta de que le estaba sucediendo algo horrible a su memoria (...) Cuenta el terror absoluto que sintió al descubrir que no lograba recordar dónde vivía. Incapaz de hallar el camino de regreso a su casa, le dijo al guarda de un parque que se había perdido y
éste le preguntó dónde vivía: ‗Sentí un escalofrío estremecedor al darme cuenta de que no recordaba el nombre de mi calle. Las lágrimas empezaron a rodarme por las mejillas‘. Cuando el buen
hombre le preguntó en qué parte de la ciudad residía, ‗el pánico volvió a invadirme, rebusqué en
mis recuerdos y me quedé en blanco‘.‖

Daniel Schacter, En busca de la memoria. Barcelona, Ediciones B, 1999.

Busquen en una enciclopedia de medicina o en Internet en qué consiste la enfermedad de Alzheimer.
(Esta actividad complementa la que está en el libro. Puede utilizarse este fragmento como texto disparador.)
Actividad 8. Lean el siguiente fragmento y comenten en pequeños grupos su relación con el papel de
los afectos en el recuerdo.

Las palabras de Paula
―Los ecos de la memoria adquirieron una importancia enorme para Isabel Allende, escritora chilena que narra en su libro Paula la agonía de su hija adolescente por causa de una enfermedad llamada porfiria. Mientras reflexiona sobre el sufrimiento de su hija, Allende recuerda lo que su abuelo le dijo una vez: ‗La muerte no existe; las personas sólo mueren cuando las olvidamos‘. Allende

26
reconoce que Paula sigue viviendo en los recuerdos autobiográficos de su pasado común: ‗Es maravilloso lo que hace la memoria. Puedes recordar el olor de alguien, el tono de su voz, y recrear a esa
persona llevándola dentro de ti‘. Paula también era conocedora de esa función esencial del recuerdo. Sabiendo que la porfiria podía arrebatarle la vida prematuramente, Paula escribió una carta sellada dirigida a su familia. Su madre se resistió a abrirla durante meses, y cuando por fin se decidió
a hacerlo se encontró con estas consoladoras palabras que reconocían el poder del recuerdo: ‗Sé que
me recordarán, y mientras lo hagan estaré con ustedes‘.‖
Daniel Schacter, En busca de la memoria. Barcelona, Ediciones B, 1999.

Actividad 9. Lean y comenten el siguiente texto relacionándolo con la memoria, la identidad y la historia.
―En el siglo pasado, mis padres llegaron a estas playas con la esperanza de fecundar una tierra
de promisión. Se instalaron en la ciudad de Rojas, donde tuvieron un pequeño molino harinero. Yo
fui el décimo hijo de una familia de once varones a quienes, junto al sentido del deber y el amor a
estas pampas que los habían cobijado, nuestros padres nos transmitieron la nostalgia de su tierra lejana. Al igual que tantos hijos de inmigrantes, crecimos oyendo sus mitos, sus leyendas y sus cantos
tradicionales, viendo casi sus montañas y sus ríos, de los cuales mi padre me hablaba por las tardes,
cuando yo era apenas un niño sentado en sus rodillas. (...) He dicho alguna vez que la patria no es
otra cosa que la infancia, porque allí comienza el duro aprendizaje de la existencia. Un rostro, un
barrio, una calle insignificante o hasta un árbol guardado en la memoria se convierten en los símbolos con que resistimos las desdichas de la vida y el desconcierto. Porque la memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción: algo así como la forma que la eternidad puede asumir
en el incesante tránsito. Y aunque nosotros vamos cambiando con los años, hay algo muy adentro,
en regiones muy oscuras, aferrado con uñas y dientes a la infancia y al pasado, a la tradición y a los
sueños, algo que parece resistir a ese trágico proceso.‖
Ernesto Sábato, ―La memoria de la tierra‖,
La Nación, 5 de diciembre de 1999 (fragmento).

Bibliografía sugerida
Baddeley, Alan (1999). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: Mc GrawHill.
Diges, Margarita (1997). Los falsos recuerdos. Barcelona: Paidós.
Norman, Donald (1985). El aprendizaje y la memoria. Madrid: Alianza.
Schacter, Daniel (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: Ediciones B.
Solcoff, Karina (2001). ―¿Fenomenología experimental de la memoria? La memoria autobiográfica
entre el contexto y el significado‖. Estudios de Psicología, 22, 3.

27
Materiales y recursos didácticos
Textos
Dos historias de personas con síndrome de Korsakov, en:
Sacks, Oliver (1999). ―El marinero perdido‖. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik.
Sacks, Oliver (1999). ―Una cuestión de identidad‖. En El hombre que confundió a su mujer con un
sombrero. Barcelona: Muchnik.
La historia de un pintor con una memoria visual especial, en:
Sacks, Oliver (1997). ―El paisaje de sus sueños‖. En Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama.
La historia del periodista ruso, el ―mnemonista‖: sus dificultades para ―olvidar‖.
Luria, A. R. (1973). Pequeño libro de una gran memoria. Madrid: Taller de Ediciones J.B.
Proust, Marcel (1975). En busca del tiempo perdido. Barcelona: Plaza & Janés. Se pueden utilizar
fragmentos para comentar las características de los recuerdos personales.
Películas
Johnny Mnemonic, de Robert Longo (1995), un personaje con una memoria especial. Sinopsis en
www.allmovie.com
El club de la buena estrella. Basada en la novela del mismo nombre de Amy Tan. Para trabajar el tema: memoria colectiva e identidad cultural.
Matrix, de Andy Wachowski. Para trabajar la relación entre ―aprendizaje y memoria‖ (centrarse en
las escenas de aprendizaje, por ejemplo, en la que la protagonista aprende a pilotear un helicóptero en
pocos segundos).
El hijo de la novia, de Juan José Campanella. Para introducir y/o trabajar el tema patologías de la
memoria.
Videos
Recordar y olvidar y la memoria: fábrica de la mente. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona:
Folio, 1994.
La memoria. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.
rtve.es).

28
Capítulo 4. Desarrollo de la inteligencia
y aprendizaje
Objetivos didácticos
Adquirir un conocimiento básico sobre el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje.
Conocer algunas características centrales de algunas concepciones teóricas y sus diferencias sobre
estas cuestiones, particularmente de las orientaciones piagetiana y sociocultural.
Distinguir las diferentes etapas del desarrollo de la inteligencia.
Reflexionar sobre las relaciones entre la cultura y el desarrollo de la inteligencia.
Comprender las concepciones de la inteligencia que maneja la psicología actual.
Diferenciar entre el concepto popular de inteligencia y la concepción psicológica.
Adquirir un mayor conocimiento de sí mismo y de los problemas propios de la etapa de desarrollo
en la que se encuentran.

Ejes temáticos del capítulo
Naturaleza y definición de la inteligencia y el aprendizaje.
Instrumentos para la medida de la inteligencia: concepto y desarrollo de los tests de inteligencia.
Ventajas e inconvenientes de dichas pruebas.
La construcción de conocimiento.
Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Características principales de cada etapa.
Etapa sensoriomotora, preoperatoria, operacional concreta y operacional formal. Características y
problemática de cada período.
Relación entre el desarrollo del pensamiento abstracto (formal) y la cultura.
Nuevas tendencias en el estudio de la inteligencia. Las inteligencias múltiples.

Actividades
Actividad 1. La inteligencia y su medida es uno de los temas que han suscitado más polémica tanto entre los propios psicólogos como entre los profanos. Por ello, creemos que en esta unidad son especialmente interesantes las
actividades de debate. La influencia de la herencia y el ambiente en el desarrollo intelectual es un tema especialmente apropiado para debatir en clase.
Algunas películas pueden servir de ilustración en este debate, por ejemplo, El niño salvaje de Aveyron, de F. Truffaut, y El enigma de Kaspar Hauser, de W. Herzog, citadas en el libro. También sería interesante prestar una
especial atención a las diferencias entre lo que es ―ser inteligente‖ para la mayoría de las personas y la concepción de la inteligencia desde el enfoque de la
psicología.
Actividad 2. Para desarrollar especialmente los contenidos de carácter
procedimental y actitudinal puede realizarse la siguiente actividad:
Examinar con los alumnos algunos de los ítems de algunas pruebas de inteligencia y luego discutir sobre su sentido y el interés que provocan.
El profesor puede introducir algunos comentarios sobre la ética en el ejercicio de la psicología (respecto de la manipulación de datos confidenciales, etc.).

29
En unidades didácticas posteriores se puede continuar el desarrollo de estos contenidos procedimentales, realizando actividades semejantes sobre diferentes tipos de informes en función de los contenidos
de la unidad, por ejemplo, informes sobre casos de psicología clínica (diferentes problemas: depresión,
problemas de pareja, etc.), informes de un psicólogo que ha de hacer selección de personal, etcétera.
Actividad 3. Seleccionen cinco personas de distintas edades o medios culturales y pídanles que describan lo que consideran un buen ejemplo de un comportamiento inteligente. Luego, analicen las diferencias y semejanzas entre las respuestas obtenidas.
Actividad 4. Esta actividad consiste en que los alumnos discutan sobre las siguientes preguntas: ¿Creen
que puede decirse que existe el comportamiento inteligente en animales? ¿Podrían mencionar algunos
ejemplos que hayan observado personalmente? ¿Cuál sería la diferencia con el comportamiento inteligente humano?
Actividad 5. Respondan a las siguientes preguntas: ¿Creen que la inteligencia se aprende? Traten de
responder a esta pregunta buscando ejemplos autobiográficos. ¿Creen que han podido modificar su inteligencia a través de experiencias personales, ya sean escolares, deportivas, musicales, afectivas o de otro
tipo?
Actividad 6. Realicen un cuadro-resumen comparando las diferentes etapas del desarrollo cognitivo. El
objetivo es que establezcan diferencias concretas entre ellas y, sobre todo, que puedan relacionarlas con
situaciones de la vida cotidiana.
Actividad 7. En www.aldeaeducativa.com y
www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/09/9educar.html pueden encontrarse abundante información y
recursos sobre las investigaciones actuales acerca de la inteligencia y el aprendizaje, y también sobre
sus aplicaciones. Busquen más información en Internet sobre estas temáticas y comparen la calidad de
las diferentes páginas web.

Bibliografía sugerida
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Bruner, J. (1998). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Carretero, M. (comp.) (1998). Aprendizaje y desarrollo. Buenos Aires: Aique.
Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Carretero, M.; Almaraz, J. y Fernández Berrocal, P. (comps.) (1993). Razonamiento y comprensión.
Madrid: Trotta.
Carretero, M.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.) (1985). Psicología evolutiva. Vol. 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza, (También pueden consultarse el vol. 1. Psicología evolutiva.
Teorías y métodos, 1983 y el vol. 2 Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza, 1984.
Claxton, G. (1989). Vivir y aprender. Madrid: Alianza.
Donaldson, M. (1980). La mente de los niños. Madrid: Morata.
Eysenck, H. J. y Kamin, L. (1983). La confrontación sobre la inteligencia: ¿herencia-ambiente?
Madrid: Pirámide.

30
Flavell, J. H. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
Gardner, H. (2000). La inteligencia: múltiples perspectivas. Buenos Aires: Aique.
Garvey, C. (1987). El habla infantil. Madrid: Morata.
Kaye, K. (1986). La vida mental y social del bebé. Buenos Aires: Paidós.
Sternberg, R. J. (1989). Inteligencia humana, 4 vols. Barcelona: Paidós.

Materiales y recursos didácticos
Textos
Varela, Pilar (1998). La máquina de pensar. Madrid: Temas de hoy.
Carretero, Mario (1995). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Películas
El hombre bicentenario, de Chris Columbus, y Blade Runner, de Ridley Scott. Para estudiar la
relación entre la inteligencia artificial y la mente humana.
videos
La inteligencia. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998
(www.rtve.es).
El desarrollo infantil. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994.

31
Sección II: Personalidad
y vida afectiva
Capítulo 5. La personalidad
Objetivos didácticos
Adquirir un conocimiento básico sobre algunas concepciones teóricas de la personalidad.
Adquirir un conocimiento básico sobre el desarrollo de la personalidad y la vida afectiva del ser humano.
Comprender que la personalidad no es una ―entidad‖ fija, o algo que se posee, sino un proceso de
construcción continuo a lo largo del desarrollo del ser humano.
Aumentar el conocimiento del alumno sobre su propio funcionamiento psicológico.
Adquirir un conocimiento básico sobre cómo se evalúa la personalidad.

Ejes temáticos del capítulo
La personalidad no es una entidad sino un constructo teórico constituido en base a las regularidades
y patrones observables en las conductas de los individuos.
Existe una diversidad de definiciones de la personalidad según el marco teórico desde el que se
aborde su estudio.
Entre los abordajes teóricos más significativos que procuran describir y explicar la personalidad encontramos la psicología de los rasgos, la perspectiva factorialista, la perspectiva psicoanalítica, la
teoría sociohistórica.
La búsqueda de instrumentos psicológicos válidos y confiables para la evaluación de la personalidad
fue una constante en el ámbito de la psicología de la personalidad.
Si bien cada sujeto es diferente a los demás, único, original e irrepetible, se han procurado hallar patrones comunes subyacentes a las diversas formas de comportamiento. Entre los instrumentos utilizados encontramos las observaciones, las entrevistas clínicas y los tests (o pruebas) psicológicos, entre los que se encuentran los cuestionarios o inventarios de personalidad y los tests proyectivos.

Actividades
Actividad 1. Caja de fósforos
Los integrantes del grupo se sientan en círculo, de manera tal que todos puedan verse. Se le entrega
a uno de los participantes una cajita de fósforos. En el momento en que la recibe, debe prender un fósfo-

32
ro y comenzar su presentación, la que culmina una vez que el fósforo se apaga, ni antes ni después.
Al presentarse, el participante dice su nombre y aquellos datos personales que quiera compartir con
el resto de sus compañeros y con el profesor (éste puede sugerir que se incluyan diferentes aspectos, como por ejemplo qué cosas le gustan, qué expectativas tiene respecto de la materia o del Polimodal en
general, cuál es su actividad preferida, si tiene novio/a, hermanos/as, etcétera).
Cuando el fósforo se apaga, termina su presentación, pasa la cajita al compañero que se encuentra a
su lado, quien prende el fósforo, se presenta y así sucesivamente hasta que todos los participantes se han
presentado.
Objetivos de esta actividad:
Este juego de presentación tiene por finalidad que los participantes y el profesor conozcan a los
miembros del grupo y que sean retomadas las características personales definidas por cada uno
para comenzar a tratar el tema de la personalidad. Por eso es útil plantearlo como primera actividad.
Promueve sentimientos de pertenencia al grupo, al involucrar una actividad compartida.
Autopercepción y autoselección de las características personales con que cada integrante decide
presentarse ante los demás.
Actividad 2. Una variante de la actividad 1: Te conozco.
Los integrantes se distribuyen por el aula sentándose en círculo o semicírculo. Para realizar esta actividad es necesario que cada alumno conozca por lo menos a uno de los demás participantes.
El coordinador formula la consigna al grupo: cada uno elige un compañero a quien presentar.
Comienza el primer participante, presentando al compañero elegido: sus características personales,
sus cualidades positivas, sus intereses y otros datos que quiera agregar.
La presentación puede incluir referencias a la relación entre ambos: cómo se conocieron, qué actividades o gustos tienen en común, etcétera.
En esta fase es importante indicar la prohibición de señalar aspectos negativos en la descripción del
compañero.
Objetivos de esta actividad:
Esta presentación tiene por objetivo el planteo de las características que comúnmente se engloban
bajo el término ―personalidad‖. También es útil para estimular que los miembros del grupo amplíen su conocimiento de los otros compañeros, por lo que es aconsejable plantearlo en los primeros encuentros.
Fomenta la comunicación verbal intragrupo con mensajes positivos.
Depierta la curiosidad referida a la descripción que el compañero realice de ―mí‖: cómo soy reconocido por mi compañero.
Promueve procesos de reflexión relativos al autoconcepto y favorece el establecimiento de vínculos intragrupales.
Esta presentación cruzada puede repetirse al finalizar el curso, en cuyo caso se realiza a los fines
de evaluar el proceso de comunicación y de interacción llevado a cabo a lo largo del mismo.

33
Actividad 3. Temas para debatir en clase: ―El hombre es un lobo para el hombre‖ (Hobbes), ―el hombre
es bueno por naturaleza‖ (Rousseau): ¿los seres humanos estamos controlados por ―malos instintos‖ que
debemos reprimir, o por el contrario, somos ―criaturas sociales buenas‖ salvo que la experiencia interfiera deteriorando esa nobleza natural?
Actividad 4. ¿Somos consistentes en nuestros comportamientos o los cambiamos según la situación?
Busquen ejemplos propios de consistencia o de cambio en diferentes situaciones.
Actividad 5. Será muy útil usar películas cuyo contenido se relacione con los del capítulo del libro para
comentarlos. El profesor puede orientar los comentarios de los alumnos elaborando un guion, y entregándolo previamente a la proyección de la película.
Actividad 6. Realicen un cuadro breve con las teorías de la personalidad estudiadas.

Bibliografía sugerida
Guidano, Vittorio (1994). El sí mismo en proceso. Barcelona: Paidós.
Bermúdez, José (1986). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.
Fierro, Alfredo (comp.) (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.

Materiales y recursos didácticos
Textos
El profesor puede elegir fragmentos de textos autobiográficos de personajes relevantes de la cultura
argentina o mundial.
Dichos fragmentos pueden servir para comentar aspectos de la personalidad del entrevistado (autor
de la biografía) y relacionarlos también con aspectos históricos y culturales del personaje, su pensamiento y su producción.
Se recomienda seleccionar elementos que permitan establecer la relación de consistencia en la personalidad y los cambios a través del tiempo.
Películas
El abuelo, de José Luis Garci (España, 1998), adaptación de una novela de Benito Pérez Galdós (se
encuentra en video). Trata el tema del honor y la legitimidad familiar en una pequeña villa del norte de
España, a comienzos del siglo XX.
(En: www.todocine.com)
Caractericen la personalidad del protagonista, la de su amigo, la de su nuera y la de sus nietas.
¿Cómo se comportan los protagonistas frente a los conflictos que deben afrontar a lo largo de sus vidas?

34
Describan la forma de ser del abuelo según los tipos de rasgos propuestos por Raymond Cattell?:
Cognoscitivos o de aptitud (habilidades): recursos con los que cuenta el sujeto para
afrontar situaciones y resolver problemas.
Rasgos

Temperamentales o estilísticos: qué hace el individuo y cómo lo hace.De qué forma peculiar se comporta cada individuo.
Dinámicos: por qué un individuo hace lo que hace. Se refiere a los aspectos motivacionales del comportamiento.

Los alumnos pueden proponer películas que cuenten con personajes de su preferencia y realizar alguna actividad de este tipo. También pueden analizar las características de los personajes según los
16PF de Cattell.
Por ejemplo: La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, o series de su interés.
Videos
La personalidad. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998
(www.rtve.es).
El yo. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994.

35
Capítulo 6. Las actitudes y la motivación
Objetivos didácticos
Reflexionar sobre las actitudes, normas y valores sociales. Valorar su importancia en la conducta humana con especial énfasis en la conducta antisocial y prosocial.
Adquirir un conocimiento básico sobre las actitudes: relación entre actitud y comportamiento y modificación de actitudes.
Desarrollar actitudes de tolerancia, comprensión y respeto hacia los demás, especialmente en relación con aquellos que no pertenecen al grupo del alumno.
Desarrollar actitudes en contra de la discriminación.
Adquirir un conocimiento básico sobre los procesos de motivación y las concepciones de las principales corrientes teóricas.
Reflexionar sobre la importancia de los motivos que mueven a las acciones humanas.

Ejes temáticos del capítulo
Las actitudes son disposiciones internas (afectivas, cognitivas y conativas) estables del individuo
respecto de algún objeto de la realidad.
Las actitudes son adquiridas y pueden modificarse por acción de diversos factores, entre ellos la influencia de la comunicación persuasiva.
Los prejuicios son actitudes extremas y rígidas hacia un objeto específico. La discriminación es el
componente conductual del prejuicio.
Las conductas antisociales y prosociales configuran un campo de estudio de gran importancia para
comprender las actitudes y motivaciones humanas.
Las motivaciones constituyen tendencias de acción que dan sentido a la actividad propia y de los
otros.
Entre los motivos humanos fundamentales se destacan los motivos sociales: afiliación, logro y poder.

Actividades
Actividad 1. En un artículo periodístico del escritor español Manuel Rivas (texto aparecido en El País
Semanal el 3 de septiembre de 2000) éste plantea una reflexión ante la frase: ―Las mujeres y los niños
primero‖. Este texto fue escrito en ocasión de la muestra fotográfica ―Los niños del éxodo‖ del fotógrafo Sebastián Salgado.
―Una de las frases que definen el humanitarismo, acuñada para salvamentos o en situaciones límite de socorro, es la que proclama: ‗¡Los niños y las mujeres, primero!‘. Es también uno de los lemas
más hipócritas de la historia de la humanidad. Las mujeres y los niños suelen ser los primeros, sí, pero en sufrir el abandono, la crueldad, los desmanes y la penuria, sobre todo cuando el cuadro de esa
historia se empeña en cumplir con la profecía del triunfo de la muerte… Los refugiados y desplazados por las guerras. Los que por necesidad emigran en oleadas hacia el mundo rico y del campo a las
metrópolis. Los exiliados por la persecución política. Millones y millones de seres atravesando penosamente cualquier rendija a su alcance o estancados en campos de paso, al borde de las fronteras o en
ciudades perdidas…‖

36
Elijan uno de los puntos del capítulo del libro y relaciónenlo con este fragmento elegido. Se recomienda al docente favorecer la heterogeneidad en la elección del punto a trabajar (por ejemplo, ofrecer
alternativas para que no estén todos centrados en un solo punto).
Redacten una columna periodística y busquen una pintura, un cuadro, una foto o una ilustración para
la misma (puede ser también una ilustración o dibujo o foto hecho por el alumno).
Los artículos deben tenerse en clase y luego se realiza con fotocopias una especie de diario o revista
con todos los artículos y se distribuye en los otros cursos de la escuela. Otra variante puede ser la realización de un periódico mural con los artículos de los alumnos.
Actividad 2. A continuación, se ofrece una noticia aparecida en el diario español El Mundo. La consigna de trabajo es la misma que en el punto anterior, pero con la variante de que un grupo de la clase trabaje con el texto de la actividad 1 y otro grupo con el siguiente:
Carta de dos adolescentes africanos, Yaguine (14 años) y Fodé (15 años), diario El Mundo. Jueves 5
de agosto de 1999.
Bruselas. ―Señores miembros y responsables de Europa, pedimos su solidaridad y su gentileza de
socorrer al África. Ayúdennos, sufrimos enormemente… tenemos guerras, enfermedades, falta de alimento.‖ Esta carta estaba en los bolsillos de Yaguine (14 años) y Fodé (15 años), dos adolescentes de
Guinea-Conakry que aparecieron muertos el lunes en Bruselas, a donde llegaron escondidos en el tren
de aterrizaje de un avión.
Yaguine y Fodé no tuvieron en cuenta que en esa parte del avión podían morir por congelación y por
falta de oxígeno, y se embarcaron a la desesperada en la aventura de emigrar a Europa.
Llevaban consigo esta carta de presentación, manuscrita en francés, dirigida a ―sus excelencias, los
responsables de Europa‖, y confiaban conseguir con ella permiso para cumplir su sueño de estudiar.
―Si ven ustedes que sacrificamos y exponemos nuestra vida es porque se sufre demasiado en África
y porque los necesitamos para luchar contra la pobreza y poner fin a la guerra. Además, queremos estudiar y ser como ustedes en África.‖
La misiva, que se ha convertido en un testamento, fue encontrada por el equipo del juez belga Bruno
Bulthé, que ordenó practicar la autopsia a los dos polizones muertos, aunque, según fuentes judiciales,
―no hay duda de las razones de su triste fallecimiento al viajar tantas horas en el tren de aterrizaje‖. En
esa parte del avión se padecen temperaturas de hasta 50 grados bajo cero.
El ministro belga de Relaciones Exteriores aseguró: ―Esto nos debe hacer reflexionar a nosotros, los
responsables políticos, y a todos los ciudadanos, que expresamos a veces con tanta simpleza el problema de la exclusión...‖.

37
―Les suplicamos por el amor de vuestro hermoso continente, su amor por su pueblo, su familia, y,
sobre todo, el amor de vuestros hijos y, además, por el amor y la amistad de Dios nuestro creador todopoderoso que les ha dado a ustedes toda la buena experiencia, riqueza y poder para construir y organizar bien su continente para convertirse en el más hermoso y admirable amigo de los otros… hacer una
gran organización para que África progrese‖, escriben los dos guineanos.
Su carta está fechada el pasado 29 de julio, es decir, días antes de emprender viaje en el avión de la
compañía belga Sabena desde su país y rumbo a Bruselas. Ambos llevaban consigo sus documentos de
identidad.
La escribieron con confianza desmedida en los europeos y la concluyeron con humildad: ―En fin, les
suplicamos que disculpen mucho que nos atrevamos a escribir esta carta a ustedes, que son grandes personajes a los que debemos mucho respeto. Y no olviden que debemos recurrir a ustedes ante la debilidad de nuestra fuerza en África‖.
[…] ―Dos niños han venido a morir a nuestro país, caídos del cielo, con un mensaje dirigido al corazón de Europa, a los responsables del continente más rico y más próspero del planeta‖, aseguraban por
su parte desde el Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo. ―En el África subsahariana, como dice
el mensaje de los dos jóvenes, el niño que sobrevive a los cinco años de edad tendrá pocas esperanzas
de ir al colegio. La mayor parte de ellos se enfrentará a una vida de adulto completamente desequilibrada desde los ocho años.‖
Los medios de comunicación belgas dedicaron ayer grandes espacios al drama de los dos jóvenes…

Actividad 3. En la obra de teatro Los prójimos, del dramaturgo argentino Carlos Gorostiza, un grupo de
vecinos es testigo de un hecho brutal que se lleva a cabo ante sus ojos. ¿Intervenir o no? ¿Involucrarse o
no? ¿Cuándo las personas son capaces de ayudar? La obra ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana.
Busquen la obra mencionada y léanla. Respondan:
¿Cómo explican las actitudes de los personajes frente al acontecimiento presenciado? ¿Pueden distinguir los componentes de las actitudes en el discurso y las acciones de los personajes?
Actividad 4. El principio de consistencia cognitiva plantea que las personas necesitan una autopercepción coherente de sí mismas.
Brinden dos ejemplos de disonancia cognitiva: en uno, la persona cambia de actitud. En el otro, la persona construye racionalizaciones para disminuir la disonancia.
Actividad 5. En la película Filadelfia, de Jonathan Demme (1993), se
cuenta la historia de un joven y exitoso abogado que sufre las consecuencias del prejuicio, los estereotipos y la discriminación social. Es

38
echado de su trabajo debido a su condición sexual, ningún colega acepta defenderlo, se encuentra solo,
enfermo y sin apoyo legal. Hasta que finalmente alguien le brinda ayuda. Es un abogado capaz de superar sus propios prejuicios. A partir de ese momento la vida de ambos da un vuelco fundamental.
Vean la película y relaciónenla con los contenidos del capítulo 6 del libro. Señalen los estereotipos
que encuentran en las creencias de los personajes, los prejuicios y las conductas de discriminación que
consideren más relevantes.
Actividad 6. La película Una árida estación blanca (A Dry White Season) (1989) está basada en el libro de Andre Brink, un escritor sudafricano. Es la historia de Ben Du Toit, un profesor blanco, y de las
circunstancias de la lucha contra el apartheid en la Sudáfrica de los años setenta. Una tarde de 1976,
más de 4000 niños negros son reprimidos brutalmente por la policía en Soweto cuando reclamaban por
sus derechos educativos. Du Toit cierra los ojos ante tales atrocidades. Pero cuando el hijo de Gordon,
su jardinero, es asesinado por la policía, Du Toit comienza a tomar conciencia de la realidad que viven
las personas de raza negra en ese país. A partir de ese momento, su compromiso con la defensa de la
igualdad de derechos se vuelve cada vez más importante. Du Toit deberá enfrentarse hasta con su propia
familia en ese difícil camino que decide seguir.
Averigüen qué características tenía el régimen del apartheid y en qué consistían los argumentos que
lo sustentaron.
Vean la película y ejemplifiquen las posturas a favor y en contra del apartheid.
Actividad 7. Lectura y comprensión:

¿Matan los fusiles, no las mentes?
―La exploración de la vida emocional y motivacional de la mente se ha descrito como uno de los
grandes logros en la historia del pensamiento humano, pero es posible que haya sido uno de los
grandes desastres. Decir que ‗matan las mentes, no los fusiles‘, simplemente equivale a decir que no
controlaremos a los asesinos evitando que haya armas disponibles, pero en la medida en que aceptemos que las mentes matan se descuidarán otras formas de control. La objeción a las acciones internas de la mente no es que éstas no se presten a la inspección, sino que han obstaculizado el camino
hacia la inspección de cosas más importantes…
Si fuera verdad que ‗hay un peligro mucho mayor que la guerra nuclear que surge del interior
del hombre mismo en forma de temores aplastantes, pánicos contagiosos, necesidades primitivas de
violencia cruel, y destructividad suicida feroz‘, estaríamos perdidos. Por fortuna, el punto de ataque
es más fácilmente accesible. Lo que hay que cambiar es el ambiente. Un sistema de vida que fomentara el estudio del comportamiento humano en su relación con ese ambiente nos situaría en la
mejor posición posible para solucionar los problemas más importantes.‖
(Fragmento extraído de Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Planeta-Agostini.)

Realicen un cuadro comparativo de las posturas de Freud que figuran en el libro (Carta a Einstein) y
de Skinner a partir de la lectura de este fragmento.
Ejes para comparar las posturas de ambos autores:

39
¿Cuál es el origen de la violencia: el ambiente social o el interior del hombre?
En relación con la libertad para actuar, ¿el hombre es libre para elegir la forma de actuar o está
determinado por otros factores? ¿Cuál o cuáles serían esos factores (para ambos autores)?
¿Cómo se podría modificar la situación de violencia en el mundo?
¿Cuál es el papel de la educación para ambos autores?
Actividad 8. Busquen un ejemplo de coherencia interna de una actitud propia, en la que los tres componentes sean consistentes. Busquen un ejemplo —puede ser propio o imaginado— en el cual se manifieste una contradicción interna entre los componentes de una actitud determinada.
Actividad 9. Busquen el texto de la Ley contra la Discriminación y comenten sus planteos en clase.
¿Alguna vez se sintieron discriminados por motivos raciales, religiosos, etarios, de género, de aspecto
físico u otros? ¿Alguna vez fueron testigos de una conducta de discriminación por tales motivos?
Actividad 10. Los derechos de la mujer: investiguen en qué año se dictó la ley de sufragio universal,
gracias a la cual se promulgó el voto femenino en nuestro país. Busquen tres ejemplos de sexismo en la
historia mundial.
Actividad 11. Busquen en Internet cinco organizaciones no gubernamentales (ONGs) nacionales o internacionales dedicadas a ayudar a la sociedad en cualquiera de sus formas. Expliquen el objetivo de cada una de ellas y averigüen cuáles son las condiciones para trabajar como voluntario/a.
Actividad 12. Brinden ejemplos de los distintos tipos de motivos sociales que se explican en el libro.
Actividad 13. Redacten un relato en el que dos personas atribuyen un mismo suceso a diferentes causas: una, a causas internas y la otra, a causas externas.

Bibliografía sugerida
Morales, J. Francisco; Rebolloso, E. y Moya, Miguel (1994). ―Actitudes‖. En Morales, J. Francisco
(coord.). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill.
Bourhis, R.Y. y Leyens, J.P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mc Graw-Hill.
Huertas, Juan Antonio (1997). Motivación. Querer aprender. Bs. As.: Aique.

Materiales y recursos didácticos
Textos
El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Barcelona: Lumen, 1985. Se sugiere la preparación de fragmentos escogidos para trabajar: los motivos de poder, la actitudes de intolerancia, la coherencia entre
actitud y conducta.
Películas
Un mundo aparte, de Chris Menge (1987). Para ejemplificar las posturas pro y anti apartheid y luego comentar los puntos de vista trabajados.
La fiesta de Babette, de Gabriel Axel (1987). Para analizar los motivos sociales y la conducta prosocial.

40
Dead man walking, de Tim Robbins (1995). Es la historia verídica de una monja y su actitud piadosa frente a un condenado a la pena de muerte. Para debatir actitudes a favor y en contra de la conducta
de la monja. Motivos que impulsan las acciones.
Videos
Ponte en su piel: Xenofobia. Directora: Ana López; Guionista: Carmen Santos. Madrid: Instituto
Nacional de Servicios Sociales, 1993 (Videoteca Inserso).
Discriminación racial. 1993. (Videoteca Universidad Complutense de Madrid.)
La motivación. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998
(www.rtve.es).
Motivación y emoción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994.

41
Capítulo 7. Las emociones
Objetivos didácticos
Adquirir un conocimiento básico sobre algunas explicaciones psicológicas de la emoción.
Adquirir un conocimiento básico sobre la expresión de las emociones.
Comprender la relación entre la expresión de las emociones y la atribución e interpretación de estados emocionales en otras personas.

Ejes temáticos del capítulo
En la actualidad no es posible analizar y explicar la complejidad de la mente humana dejando de lado la vida emocional y afectiva. El ―edificio de la razón‖ se desmorona sin una adecuada organización de las emociones de una persona.
La emoción es descripta como un estado complejo del organismo, que implica cambios corporales
(por ejemplo, en la respiración, en el pulso, en la secreción glandular) y produce cierto nivel de excitación o perturbación que influye en las conductas del individuo.
Algunos aspectos de la emoción pueden ser transformados por la experiencia, más allá de que existen mecanismos de origen genético para las emociones básicas. Se puede, de hecho, aprender a inhibir o a modificar las expresiones emocionales. Tanto las experiencias personales como la influencia
de factores socioculturales pueden cambiar notablemente la forma en que los sujetos expresan sus
emociones.
En la investigación de las emociones, es necesario atender tres niveles diferentes, por lo menos: el
nivel de la subjetividad, es decir, el estudio de la experiencia emocional del sujeto; el nivel fisiológico, vinculado con los mecanismos biológicos que forman parte de las emociones; y el nivel conductual, relacionado con las tendencias y predisposiciones a la acción suscitadas por la emoción.

Actividades
Actividad 1. Vean la película Sensatez y sentimientos, de Ang Lee (1995), y
comenten las diferencias individuales en la expresión de las emociones, la influencia de la cultura, la sociedad y la educación en la manifestación de las
emociones. También tengan en cuenta las diferencias hombre-mujer en la expresión de las emociones.
A partir de la película, el docente puede organizar actividades como comentarios de ciertas frases o comportamientos de los personajes en ciertas situaciones —en pequeños grupos o individualmente—, debates en torno a las semejanzas y diferencias relativas a la expresión de los sentimientos en la época en
la que transcurre la película y en la actualidad, etcétera.
Actividad 2. La expresión de las emociones en el arte. Buscar diferentes expresiones artísticas que ilustren la manifestación emocional humana en diversas formas. Se puede realizar un colage a partir del material trabajado por los
alumnos.

42
Actividad 3. Expresión emocional: ―No siento nada‖.
Se pide a tres participantes realizar una escena desprovista absolutamente de expresión emocional.
El resto de los participantes debe repetirla, con las mismas palabras (en grupos de tres).
Objetivos de esta actividad:
Importancia de la comunicación no verbal en la expresión de emociones, intenciones, deseos, y en la
lectura de nuestro ―mundo mental‖.
Dramatización.
Actividad 4. La lectura de la mirada y la atribución de estados emocionales.
Las expresiones faciales son un camino de acceso al mundo mental. Al observar un rostro de expresión distendida y alegre, suponemos un estado de ánimo en esa persona y eso predispone a comunicarnos con ella de determinada manera. En cambio, una expresión de ―pocos amigos‖ en el otro hace que
nuestra actitud cambie y que la comunicación también sea diferente. Es posible realizar atribuciones de
experiencias mentales emocionales a los demás porque poseemos competencias mentalistas más o menos sutiles. Cuanto más ajustadas y finas son esas atribuciones, las interacciones sociales cotidianas serán más satisfactorias.
El rostro y, en particular, la mirada pueden ser una ventana al mundo mental de los otros. Pero, como las personas podemos simular expresiones emocionales que no se correspondan con la experiencia
emocional, también podemos engañar o ser engañados a través de los ―espejos del alma‖, como se suele
denominar a los ojos metafóricamente.
Observen las siguientes fotografías. Describan en una hoja qué suponen que están sintiendo o
pensando las personas fotografiadas. Luego comparen los resultados con los compañeros. ¿Difieren mucho entre sí? ¿Encuentran coincidencias?
a)

b)

c)

d)

A continuación se proponen cinco etiquetas verbales para cada imagen. Sin releer las descripciones que hicieron, elijan la etiqueta que les parezca más adecuada a la expresión de la mirada de
cada foto. (Tengan en cuenta que no hay una única opción ―correcta‖ para cada caso.)
a) alegría – sorpresa – amenaza – desconfianza – cautela
b) pena – ira – miedo – desprecio – expectación

43
c) deleite – melancolía – venganza – miedo – alegría
d) sorpresa – pánico – desconfianza – aceptación – alegría
Pidan a cinco personas que resuelvan la consigna anterior. Sumen la cantidad de resultados coincidentes que obtuvieron con los resultados que tengan sus compañeros. Calculen los porcentajes
de personas que eligieron cada etiqueta. ¿Hubo un alto porcentaje de coincidencias? Comenten
los resultados.
Por último, comparen las descripciones que escribieron ustedes para cada mirada con la etiqueta
verbal elegida por la mayoría de los encuestados.
Esta actividad es una adaptación de una investigación sobre atribución de estados mentales llevada a
cabo por Daniel Valdez, con la dirección de Ángel Rivière. Puede tomarse como modelo y realizarse a
partir de otras fotografías.

Bibliografía sugerida
Damasio, Antonio (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia.
Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello.
Damasio, Antonio (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Ed. Andrés
Bello.
Castilla del Pino, Carlos (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
Ledoux, Joseph (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta.
Ortony, Andrew; Clore, Gerald y Collins, Allan (1996). La estructura cognitiva de las emociones.
Madrid: Siglo XXI.

Materiales y recursos didácticos
Textos
La historia de una mujer que padece una enfermedad por la cual no puede mostrar expresiones emocionales. Una reflexión sobre la importancia de la expresión emocional y la comunicación interpersonal.
Cole, Jonathan (1999). Del rostro. Barcelona: Alba.
Películas
El baile, de Ettore Scola. Esta película apela a una expresividad sin palabras para transmitir historias
humanas. Relaciones personales que atraviesan por diversos momentos de la historia y ponen en juego
un despliegue de emociones de una riqueza singular.
Videos
Motivación y Emoción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994.
La cara, espejo de emociones. Autores: Enrique G. Fernández-Abascal, Mariano Chóliz. Realizador:
Raquel Viejo. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000.
La motivación. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998
(www.rtve.es).

44
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez
íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Claudia Peirano
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
monicaadiz
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
berus64
 
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean PiagetTeoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Iracema Justiniano
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Natalia Giuliano Ambrosig
 

Was ist angesagt? (20)

Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
Método Lancaster, para HEAL Cát Pineau (2012)
 
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 DaviniLas prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
Las prácticas docentes en acción pp cap 3 Davini
 
Teoria psicogenética
Teoria psicogenéticaTeoria psicogenética
Teoria psicogenética
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
 
Lectura: Conductismo
Lectura: ConductismoLectura: Conductismo
Lectura: Conductismo
 
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca RodriguezTrabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
Trabajo de reflexión: Ciudad educadora.Realizado por Franca Rodriguez
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
 
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean PiagetTeoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
 
Lev semiónovich-vygotsky
Lev semiónovich-vygotskyLev semiónovich-vygotsky
Lev semiónovich-vygotsky
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMOTEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTALA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
 
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dusselReflexión sobre la invención del aula. ines dussel
Reflexión sobre la invención del aula. ines dussel
 
Robert gagne
Robert gagneRobert gagne
Robert gagne
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
 

Andere mochten auch

**conducta y personalidad .. **
**conducta y personalidad .. ****conducta y personalidad .. **
**conducta y personalidad .. **
Maira Barboza
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Karen Mor
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Patricia Gagliardi
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
estuar10291
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
bryanal7
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
estuar10291
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
safoelc
 

Andere mochten auch (16)

SISEVE BULLYNG
SISEVE BULLYNG SISEVE BULLYNG
SISEVE BULLYNG
 
P. Sarle
P. SarleP. Sarle
P. Sarle
 
Contagio PSICOLOGIA SOCIAL
Contagio PSICOLOGIA SOCIALContagio PSICOLOGIA SOCIAL
Contagio PSICOLOGIA SOCIAL
 
Motivacion y conducta
Motivacion y conductaMotivacion y conducta
Motivacion y conducta
 
Freud para principiantes
Freud para principiantesFreud para principiantes
Freud para principiantes
 
Conflictos y frustraciones
Conflictos y frustracionesConflictos y frustraciones
Conflictos y frustraciones
 
**conducta y personalidad .. **
**conducta y personalidad .. ****conducta y personalidad .. **
**conducta y personalidad .. **
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
 
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexualEtapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
 
Conducta colectiva
Conducta colectivaConducta colectiva
Conducta colectiva
 
Teoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentosTeoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentos
 
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freudEtapas del desarrollo psicosexual según freud
Etapas del desarrollo psicosexual según freud
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 

Ähnlich wie íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez

Programa aulas felices
Programa aulas felices Programa aulas felices
Programa aulas felices
Marta Montoro
 
Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_
trstrs
 
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
Omar Esteban Milla Martinez
 

Ähnlich wie íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez (20)

Revista the break
Revista the breakRevista the break
Revista the break
 
Leer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oeiLeer en la era digital.pdf de la oei
Leer en la era digital.pdf de la oei
 
Leer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalLeer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digital
 
Programa aulas felices
Programa aulas felices Programa aulas felices
Programa aulas felices
 
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
El español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un c...
 
Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1
 
File00109
File00109File00109
File00109
 
UD6-4G.pdf
UD6-4G.pdfUD6-4G.pdf
UD6-4G.pdf
 
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdfdokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
dokumen.tips_unidad-6-sesiones-cuarto-grado-2015.pdf
 
Breve guía para profesorado de ELE 5.0 2014
Breve guía para profesorado de ELE 5.0 2014Breve guía para profesorado de ELE 5.0 2014
Breve guía para profesorado de ELE 5.0 2014
 
Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación (2013)
Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación (2013)Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación (2013)
Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación (2013)
 
Peonza1
Peonza1Peonza1
Peonza1
 
Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_
 
Juegos niños 4 - 5.pdf
Juegos niños 4 - 5.pdfJuegos niños 4 - 5.pdf
Juegos niños 4 - 5.pdf
 
JUGAR A PENSAR - PROYECTO NORIA.pdf
JUGAR A PENSAR - PROYECTO NORIA.pdfJUGAR A PENSAR - PROYECTO NORIA.pdf
JUGAR A PENSAR - PROYECTO NORIA.pdf
 
Proyecto de Dirección
Proyecto de Dirección Proyecto de Dirección
Proyecto de Dirección
 
Jugar a pensar
Jugar a pensarJugar a pensar
Jugar a pensar
 
Impulso a la lectura juvenil
Impulso a la lectura juvenilImpulso a la lectura juvenil
Impulso a la lectura juvenil
 
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
¿Cómo leen los niños con ceguera y baja visión
 
EDUCACION.pdf
EDUCACION.pdfEDUCACION.pdf
EDUCACION.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

íNdice y guía_planificación_libro_psicología_daniel_va ldez

  • 2. © Copyright Aique Grupo Editor S.A. Valentín Gómez 3530 (C1191AAP) Ciudad de Buenos Aires Tel.-fax: 4867-7000 / e-mail: editorial@aique.com.ar / www.aique.com.ar Hecho el depósito que previene la ley 11.723 / LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA / I.S.B.N. 950-701-894-8 / Primera edición DÍAS DE CLASE, COLECCIÓN LOS LIBROS DEL DOCENTE ES UNA PUBLICACIÓN GRATUITA DE AIQUE GRUPO EDITOR; COMO TAL, CARECE DE VALOR COMERCIAL. QUEDA PROHIBIDA SU VENTA.
  • 3. Días de Clase Colección Los libros del docente Proyecto y Dirección Editorial Zulema Cukier Autores Mario Carretero Karina Solcoff Daniel Valdez Edición Alina Baruj Departamento de Gráfica Jefe: Gustavo Maidana Subjefa: Cecilia Repetti Coordinación Gráfica y Diagramación Andy Sfeir Diseño de tapa: Quimera Comunicación Visual Diseño de interior y diagramación: Andy Sfeir Corrección: Gustavo Wolovelsky – María Renata Segura
  • 4. A los profesores de Psicología Estimados colegas: Las páginas que siguen están destinadas a presentar el libro de texto para la enseñanza de la psicología en el Polimodal y a proporcionar al docente sugerencias e informaciones útiles desde el punto de vista didáctico. Exponemos también algunas ideas sobre el sentido de esta disciplina y su enseñanza en la escolaridad media e incluso cuál es su significación para nosotros como autores. No en vano suele decirse que si la materia de enseñanza no es algo realmente significativo e importante para el docente –incluido el autor del libro de texto– no lo podrá ser nunca para el alumno. Sin duda, desde un punto de vista estrictamente académico es destacable que la psicología se haya convertido en una materia obligatoria en el Polimodal en la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales –no es así en todos los países–. Creemos que debe ir acompañada, además, de una actitud docente que tenga un claro y explícito interés en la disciplina –incluso pasión, diríamos– que se transmita al enseñarla. Es importante también que este interés sea fundamentado ante los alumnos. En Francia suele decirse que ―el pez será el último en descubrir el agua‖. De la misma manera, podemos decir que los seres humanos han tardado mucho en construir una ciencia que los ayude a conocerse tanto como especie, como en su relación como individuos en el medio en el que habitan. Así, la necesidad socrática de conocerse a sí mismo se ha convertido con el tiempo en una disciplina científica. Esa posibilidad que ofrece la psicología de autoconocimiento individual y social es lo que la convierte para nosotros en un saber apasionante e imprescindible. Por otro lado, queremos expresar nuestro deseo de estar en contacto con los profesores y alumnos que utilicen nuestros textos. De esa forma, podremos tener elementos para mejorarlos en el futuro. Para ello, hemos incluido nuestras direcciones de correo electrónico y también el de la editorial. Por último, queremos dedicar a nuestros padres el resultado de nuestro trabajo al realizar esta obra. Los autores ediciones@aique.com.ar mario.carretero@uam.es karina.solcoff@uam.es
  • 5. Índice Los autores.................................................................................................................................... 8 Introducción ................................................................................................................................. 9 Contenidos y actividades por capítulo ....................................................................................... Organización de la propuesta didáctica de Días de Clase ........................................................ Organización de los contenidos y orientaciones generales ................................................. Capítulo 1. Introducción ............................................................................................................. Objetivos didácticos ................................................................................................................. Ejes temáticos del capítulo ....................................................................................................... Actividades .............................................................................................................................. Bibliografía sugerida ................................................................................................................ Materiales y recursos didácticos ............................................................................................... 11 11 11 14 14 14 14 17 17 Sección I: Procesos cognitivos ..................................................................................................... Capítulo 2. Percepción y atención ............................................................................................ Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... Capítulo 3. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana ........................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... Capítulo 4. Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje ............................................................ Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... 18 18 18 18 18 19 20 21 21 21 22 27 28 29 29 29 29 30 31 Sección II: Personalidad y vida afectiva .................................................................................... Capítulo 5. La personalidad ...................................................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... 32 32 32 32 32 34 34
  • 6. Capítulo 6. Las actitudes y la motivación................................................................................. Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... Capítulo 7. Las emociones ....................................................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... 36 36 36 36 40 40 42 42 42 42 44 44 Sección III: La influencia de la sociedad y la cultura ............................................................... Capítulo 8. Las relaciones interpersonales ............................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... Capítulo 9. Las relaciones sociales ........................................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... Capítulo 10. La influencia de la cultura ................................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... 45 45 45 45 45 49 49 51 51 51 51 54 54 55 55 55 55 58 58 Epílogo ......................................................................................................................................... Capítulo 11. La psicología: campos de práctica ....................................................................... Objetivos didácticos............................................................................................................ Ejes temáticos del capítulo ................................................................................................. Actividades ........................................................................................................................ Bibliografía sugerida .......................................................................................................... Materiales y recursos didácticos ......................................................................................... 60 60 60 60 60 62 63
  • 7. Los autores Prof. Mario Carretero. Es catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid y en FLACSO (Argentina), donde dirige la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Realizó su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (1978) y su formación posdoctoral en Toronto y Nueva York. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Pittsburgh, Jena (Alemania) y UNAM (México) y es profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú). Ha impartido conferencias en numerosas universidades europeas y latinoamericanas y llevado a cabo consultorías para organismos internacionales como la UNESCO y la OEI. Sus intereses de investigación se relacionan con la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo de las Ciencias Sociales y la Historia y las Ciencias Experimentales. Es autor, entre otras obras, de Psicología evolutiva (Madrid, Alianza, 1985), Introducción a la psicología cognitiva (Buenos Aires, Aique, 1997) y Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (Buenos Aires, Aique, 1996), además de varias obras publicadas en Estados Unidos e Inglaterra. Sobre su trabajo se pueden encontrar detalles adicionales en su página web: www.uam.es/mario.carretero. Ha publicado numerosos trabajos de divulgación en revistas como Novedades Educativas y Cuadernos de Pedagogía. Específicamente sobre la enseñanza de la Psicología pueden citarse: -A. Pérez Figueras y M. Carretero (1987). ―La enseñanza de la Psicología en España‖. Cuadernos de Pedagogía, 152, 58-61. -A. Moreno y M. Carretero (1989). Psicología: Guía del Profesor. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Renovación Pedagógica (España). -M. Carretero y M. Limón (1993). Materiales didácticos. Psicología. Ministerio de Educación y Ciencia (España). Prof. Karina Solcoff. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su especialización de posgrado en evaluación e intervención clínica cognitiva bajo la supervisión del Dr. Vittorio Guidano, de la Universidad de Roma. Recibió el Título de Estudios Avanzados (TEA) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se desempeña en la actividad clínica en evaluación, diagnóstico y tratamiento psicoterapéutico de adolescentes y adultos. Ejerce la docencia universitaria en las áreas de Psicología Cognitiva y Psicología de la Educación en diversas facultades de Buenos Aires en carreras de grado, posgrado y maestría. Ha publicado diversos trabajos sobre la memoria, entre los que puede destacarse ―¿Psicología experimental de la memoria? La memoria autobiográfica entre el contexto y el significado‖, Estudios de Psicología, 22, 3. Prof. Daniel Valdez. Es maestro (Profesorado de Enseñanza Primaria) y Licenciado en Psicología. Es profesor en la Facultad de Psicología de la UBA, en la cátedra de Psicología Educacional, y secretario académico de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de FLACSO y la UAM. Es también director del Posgrado en Autismo y Trastornos Generales del Desarrollo (CAECE-FUNDEC). Está realizando su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, donde inició sus trabajos bajo la dirección de Ángel Rivière. Ejerce la clínica y ha publicado diferentes trabajos entre los que se destacan Autismo: Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y de la educación (Buenos Aires, FUNDEC, 2001). 8
  • 8. Introducción La motivación de los adolescentes por el conocimiento de sí mismos y del contexto social en el que se encuentran inmersos hace de la psicología una disciplina de especial interés en esta etapa educativa. Los contenidos contribuyen a desarrollar en los alumnos no sólo un conocimiento de su propio funcionamiento psicológico y de su personalidad, sino también un conocimiento sobre las relaciones interpersonales, las diferencias individuales y la influencia de los factores biológicos y culturales en el comportamiento humano. La psicología debe entenderse como una disciplina científica con un objeto de estudio propio y una metodología específica, que posee una doble vertiente, tanto de investigación como aplicada. Algunos psicólogos investigan los problemas relacionados con la conducta y el conocimiento de los organismos; otros, se desempeñan en diferentes contextos, por ejemplo, en los ámbitos clínico, educativo o laboral. Es importante que los alumnos conozcan la relevancia de los conocimientos psicológicos en la sociedad actual. En síntesis, los objetivos generales de la psicología en el Polimodal pueden ser agrupados en tres dimensiones: Dimensión individual: que los alumnos adquieran conocimientos sobre su propio funcionamiento psicológico, contribuyendo así a mejorar el conocimiento de sí mismos. Dimensión social: que los alumnos adquieran conocimientos sobre las relaciones interpersonales y las diferencias individuales y culturales. Dimensión científica: que los alumnos comprendan la psicología como disciplina científica, la investigación en psicología y la aplicación del conocimiento psicológico en distintos ámbitos de trabajo. Durante la adolescencia, aumenta la concienciación y el interés por los aspectos relacionados con el propio cuerpo, y en términos generales, por el conocimiento de sí mismo, no sólo en el plano físico sino también en el psicológico. Asimismo, las relaciones interpersonales adquieren una notable relevancia en este período. Por todo ello, resulta adecuado utilizar estos intereses de los alumnos como eje para organizar el desarrollo de los contenidos. Esto tiene la ventaja de motivar a los alumnos, lo cual es un requisito imprescindible para el aprendizaje y constituye una adecuada vía de acceso al conocimiento psicológico desde un punto de vista científico. Este planteamiento no supone soslayar los contenidos de carácter teórico (como la presentación de los principales modelos teóricos que coexisten en la psicología actual), simplemente propone un modo diferente de introducirlos. Por ejemplo, en vez de dedicar algunas clases a explicar las características del modelo psicoanalítico, del conductista o del cognitivo, el docente puede optar por introducir la postura de cada modelo en relación con los problemas o las cuestiones que van presentando los alumnos espontáneamente. Es importante señalar el carácter plural de la disciplina, entendiendo que las respuestas a muchos de los interrogantes que plantea la psicología humana deben contextualizarse teóricamente para su comprensión. Este enfoque requiere que el profesor realice un esfuerzo por relacionar e integrar cada modelo ante diferentes problemas, para evitar que los alumnos adquieran una visión fragmentaria de los contenidos. 9
  • 9. Como disciplina escolar, la psicología debería, por un lado, satisfacer las demandas de los intereses de los adolescentes, y por otro, dotarlos de un conocimiento básico, combinando los aspectos teóricos con los prácticos, de modo que comprendan qué es la psicología, cuál es su objeto de conocimiento, qué utilidad tiene en la sociedad actual, en qué aspectos puede ayudarlos, en qué consiste el trabajo del psicólogo, etc., para que construyan una visión global de la materia. Consideramos, por el contrario, que los alumnos deben adquirir una visión pluralista, acorde con la realidad de la disciplina. Es importante que entiendan las diferencias entre los distintos enfoques de la psicología, desarrollando así una actitud de flexibilidad y tolerancia, y no una visión excesivamente sesgada hacia un modelo en particular. Mantener una actitud crítica frente a las diversas posturas es perfectamente compatible con el respeto y la comprensión de las diferencias y limitaciones de cada una de ellas. Debe destacarse la estrecha relación que la psicología mantiene tanto con disciplinas de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales, para que los alumnos puedan relacionar los contenidos de Psicología con los de otras disciplinas del currículum de Polimodal, como Biología o Filosofía. Para ello, es necesario que el profesor realice actividades (por ejemplo, debates o lecturas sobre un mismo tema procedentes de distintos campos disciplinares, actividades coordinadas con otras asignaturas, etc.) que estimulen la reflexión y la capacidad de interrelación e integración dentro del grupo. Promover la actitud reflexiva y la participación de los alumnos es otro objetivo importante de esta asignatura. Para ello pueden proponerse actividades como: discusiones sobre temas específicos de la materia, realización de pequeños experimentos, comentarios de textos, realización de pequeños trabajos de investigación, lectura de libros, ejemplos de casos prácticos, visión y debate de películas, etc. Todas ellas deben contribuir a desarrollar tanto contenidos conceptuales como procedimentales y actitudinales. Resulta muy enriquecedor e interesante que el profesor incorpore además las nuevas tecnologías: películas o documentales para ilustrar algunos contenidos o incluso, si los recursos disponibles lo permiten, utilizar Internet para favorecer a los alumnos en el conocimiento de estrategias de búsqueda de información y documentos relativos a la disciplina. 10
  • 10. Contenidos y actividades por capítulo Organización de la propuesta didáctica de Días de Clase Para cada uno de los once capítulos del libro Psicología, presentamos a continuación objetivos didácticos, ejes temáticos, sugerencias de actividades para realizar y material didáctico y bibliografía adicional en cada caso. La bibliografía y los recursos para la enseñanza consignados incluyen información útil para el profesor –que le facilitará la preparación de las clases– y materiales para el trabajo específico de los alumnos. Organización de los contenidos y orientaciones generales 1. Introducción. SECCIÓN I: PROCESOS COGNITIVOS 2. Percepción y atención. 3. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana. 4. Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje. SECCIÓN II: PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA 5. La personalidad. 6. Las actitudes y la motivación. 7. Las emociones. SECCIÓN III: LA INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL 8. Las relaciones interpersonales. 9. Las relaciones sociales. 10. La influencia de la cultura. EPÍLOGO 11. La psicología: campos de práctica. Introducción Ubicar a la psicología dentro del vasto campo del saber científico supone, en primer lugar, la consideración de su carácter histórico y cultural. Como todos los saberes humanos, la psicología es producto de acciones humanas que se despliegan en el marco de una cultura y un tiempo histórico determinados. Por lo tanto, los problemas que trata, así como los métodos de abordaje, están estrechamente ligados a su desarrollo histórico como disciplina y a los paradigmas teóricos que utiliza. 11
  • 11. Las acciones humanas en el mundo cultural son el eje de esta disciplina en un sentido amplio. En un sentido específico, los distintos enfoques teóricos dirigen diferentes miradas sobre los fenómenos psicológicos. Los orígenes históricos de la psicología científica, sus interrogantes y las diferentes líneas y campos de abordaje de ―lo psicológico‖ constituyen los ejes del capítulo introductorio. El mismo permite además que el profesor evalúe cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y tomarlos como punto de partida para el desarrollo de la disciplina. Otro de los objetivos de esta introducción es evaluar las expectativas, intereses y motivaciones de los estudiantes, en definitiva, qué es lo que esperan de la asignatura. Esta evaluación previa no sólo de los conocimientos sino también de las expectativas y motivaciones de los estudiantes, da pie al profesor para hacer referencia a las cuestiones esenciales que se reiteran sucesivamente a lo largo de los tres bloques de contenido: la relación de la Psicología con otras disciplinas como Biología, Educación, Sociología, Filosofía, etc.; la posibilidad de estudiar el comportamiento del ser humano a través de modelos teóricos claramente diferentes (modelo cognitivo, psicoanalítico, conductista); las diferencias en el trabajo del psicólogo en diferentes ámbitos: social, clínico y educativo. Sección I: Procesos cognitivos La Sección I aborda los procesos cognitivos: atención y percepción, estructura y funcionamiento de la memoria, aprendizaje y desarrollo de la inteligencia. Dada la amplitud de los contenidos de esta sección es necesario recordar que se trata del carácter básico e introductorio de la asignatura. Comprender el funcionamiento de los procesos cognitivos en relación con las formas específicamente humanas de conocer el mundo requiere que la articulación de los contenidos de esta sección no descuide el doble carácter –biológico y social– de su constitución. Los debates y otras actividades, como la exposición de pequeños trabajos o la realización de ensayos breves, pueden contribuir a desarrollar la capacidad de reflexión tanto individual como colectiva y el sentido crítico de los estudiantes. Aunque en todos los bloques es posible diferenciar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, puede incidirse más en unos o en otros según las características de cada tema y los intereses y las necesidades de los alumnos. Sección II: Personalidad y vida afectiva El docente propiciará la relación entre los procesos cognitivos tratados en la sección I con los aspectos afectivos y motivacionales que se desarrollan en la sección II. La importancia de la consideración de los aspectos ―cálidos‖ de la cognición ha de ponderarse a la hora de abordar los contenidos de este bloque: las emociones, las actitudes, las motivaciones y los aspectos personales, junto con la influencia de los social y lo cultural, que hacen de la cognición un fenómeno complejo que requiere de múltiples niveles de análisis. 12
  • 12. Sección III: La influencia social y cultural La Sección III es especialmente adecuada para desarrollar contenidos actitudinales. Es importante que el profesor haga hincapié en ellos, tanto a través de las actividades como en la presentación de los contenidos de carácter conceptual. En esta sección se estudian temas como la amistad, el amor y la atracción interpersonal, que pueden resultar especialmente interesantes para el alumno. Los contenidos transversales, como la educación para la paz, para la democracia, para la igualdad cobran, en esta sección, una especial relevancia. La reflexión crítica, la curiosidad por conocer las diferencias culturales y el respeto a la diversidad son algunos de los contenidos actitudinales que se desarrollan en esta sección. Epílogo La psicología: campos de práctica Como la consideración del carácter cultural e histórico de la psicología forma parte del marco de abordaje que orienta esta propuesta, este último capítulo sitúa a la psicología en el contexto de nuestra cultura en tres dimensiones: la histórica (las características de la inserción de la psicología en la Argentina), la académica (la carrera de Psicología en el ámbito de la formación universitaria actual en la Argentina) y la práctica (las distintas áreas de trabajo y actividad profesional del psicólogo en la actualidad). 13
  • 13. Capítulo 1. Introducción Objetivos didácticos Concebir la psicología como una ciencia. Conocer, de manera básica, los orígenes de la psicología científica. Conocer la existencia de diferentes modelos teóricos en psicología (a lo largo de los restantes capítulos se irán adquiriendo conocimientos sobre las características de cada uno de ellos). Adquirir una noción general de cuál es la utilidad de la psicología: algunos campos de trabajo del psicólogo. Conseguir que el alumno adopte una actitud reflexiva y crítica ante los contenidos de la asignatura. Ejes temáticos del capítulo La psicología tiene su origen en la antigüedad griega y latina en el marco de las preocupaciones filosóficas sobre la naturaleza del alma humana. La psicología se constituye como disciplina autónoma a fines del siglo XIX. La psicología distingue diferentes objetos de estudio en función de los programas de investigación representados por las diferentes escuelas. Tres de los principales marcos teóricos en la historia de la psicología: Psicología psicoanalítica: focalizada en el estudio del inconsciente. Psicología conductista: focalizada en el estudio de la conducta. Psicología cognitiva: focalizada en el estudio de los procesos mentales. El estudio de ―lo psicológico‖ implica un diálogo con otras disciplinas. Las principales áreas de estudio y campos de prácticas de los psicólogos son: psicología general; psicología social; psicología clínica; psicología evolutiva; psicología de la personalidad; psicología educacional; psicología forense; psicología laboral; psicología comunitaria. Actividades Actividad 1. Escriban, de forma anónima, qué le preguntarían a la psicología. Esta actividad puede ser individual o grupal; en caso de realizarse en grupo, cada grupo deberá confeccionar una lista de cinco o seis preguntas. Las preguntas tienen que responder a curiosidades, intereses, dudas, cuestionamientos que los alumnos consideren correspondientes al ámbito psicológico. Después del trabajo individual o grupal, se van introduciendo en una bolsa (o buzón) todas las preguntas, y a medida que los alumnos o el/la profesor/a las van sacando y leyendo, se relacionan las áreas temáticas que son objeto de estudio de la psicología con esas preguntas y se distinguen de las que no son objeto de estudio de la psicología. De esta forma, se van presentando las áreas de estudio de la psicología (clínica, evolutiva, educacional, etc.) y el programa de la asignatura. Es conveniente guardar estas preguntas y retomarlas al final de la cursada con el objetivo de reflexionar acerca de lo aprendido y de las nuevas preguntas generadas en el proceso de aprendizaje de la materia. 14
  • 14. Una variante de esta actividad puede ser: Contesten a las siguientes preguntas, según su opinión: ¿Qué es la psicología? ¿Qué problemas estudia la psicología? Escriban algunos ejemplos. ¿Qué esperan estudiar en esta asignatura? ¿Para qué creen que les puede servir lo que estudien en esta asignatura? Una vez que el profesor junta las respuestas de los alumnos, puede: Leerlas, tabular los resultados y comentarlas con los alumnos el siguiente día de clase. Pedir a algunos alumnos que vayan leyendo sus respuestas en voz alta y el profesor u otro alumno ir haciendo un recuento en la pizarra, comentando los resultados entre todos. Realizar un debate sobre las preguntas planteadas. El objetivo de esta actividad es que el profesor conozca cuáles son las ideas previas de los alumnos sobre la materia y sus expectativas. A partir de las respuestas a estas preguntas y de los comentarios que surjan, puede introducir el planteamiento de la disciplina. Es importante que exista en un primer momento un ―intercambio de expectativas‖. Actividad 2. Busquen, en los diarios y periódicos, diferentes notas o artículos relacionados con los problemas de los que se ocupa la psicología (no anuncios o propaganda). Discutan en clase de qué se ocupa la psicología en relación con el material seleccionado y las áreas de estudio trabajadas en el capítulo del libro. Actividad 3. a) ―Fernando, estudiante de Polimodal, hace tiempo que se siente atraído por una compañera de clase. Finalmente, se decide a invitarla a tomar un helado. Pero en el momento en que va a empezar a hablar le transpiran las manos, siente que sus mejillas enrojecen, que el calor lo invade de pronto, que el corazón le va a estallar en la garganta… baja la vista y no logra pronunciar palabra.‖ ¿Creen que un psicólogo podría ayudar a Fernando a comprender lo que le ocurre? SÍ NO ¿Por qué? b) María es madre de un niño de dos años. Juana tiene una niña de la misma edad. Todos los días se encuentran en el parque y comentan los progresos de sus hijos. María está muy preocupada porque mientras la hija de Juana habla mucho e incluso construye frases, a veces, bastante largas, su hijo apenas pronuncia algunas palabras sueltas. Juana le ha dicho que lo lleve al médico porque puede que el niño tenga alguna dificultad para aprender a hablar. ¿Creen que Juana tiene razón? SÍ NO ¿Por qué? ¿Piensan que un psicólogo podría ayudar a María? ¿Cómo? 15
  • 15. c) Una empresa de cosméticos necesita conseguir personal que trabaje en la sección de promoción de ventas, en la cual es frecuente la organización de eventos, desfiles, relaciones públicas. ¿Creen que un psicólogo puede colaborar en la búsqueda de las personas aptas para ese trabajo? ¿Por qué? Estas actividades pueden ser utilizadas de diferentes maneras y para cubrir varios objetivos: Detectar lo que los alumnos piensan sobre qué es la psicología y para qué sirve o debería servir, en su opinión. Extraer algunos ejemplos y características de las creencias intuitivas extendidas sobre algunos fenómenos psicológicos. Introducir al alumno en algunos de los campos en los que trabaja el psicólogo. Obviamente, las situaciones que hemos puesto son sólo pequeños ejemplos. El profesor puede crear situaciones diferentes y adecuarlas a sus propósitos o a intereses específicos de sus alumnos. Actividad 4. Busquen en grupos información sobre: Sigmund Freud, John Watson, Jean Piaget. Cada grupo se dedicará a uno de estos autores en particular. La actividad consiste en realizar el diseño de la tapa y contratapa de un supuesto libro que trate sobre el autor elegido y/o su enfoque psicológico. Debe consignarse el título del libro (inventado por el grupo), el tema principal del libro (en el comentario de la contratapa), y diseñar la portada en función del tema, el título, etc., guardando relación con los contenidos (por ejemplo: si el libro es sobre John Watson, el diseño de tapa puede ser con forma de ―caja negra‖ y de color negro, el título: ―Todo sobre la conducta‖. Subtítulo: ―…el resto es una caja negra‖, o si el libro es sobre Jean Piaget, el diseño tal vez sea un colage de fotos del autor y/o fotos de niños en la portada, y el título: ―El conocimiento y la psicología humana‖, etcétera). Se ponderarán los aspectos creativos del trabajo, que dan cuenta de la búsqueda de material sobre los autores y la elaboración grupal de las diferencias entre los ―libros‖ realizados. Esta actividad tiene como objetivo facilitar la familiarización del estudiante con las principales concepciones psicológicas, los diferentes autores y las orientaciones de sus respectivos enfoques. También se pretende iniciar al estudiante en la búsqueda bibliográfica y documental a través de diferentes medios. Actividad 5. Hagan un cuadro con las áreas de estudio de la psicología y su especificidad. Actividad 6. Hagan un cuadro consignando las corrientes psicológicas estudiadas, en base a los siguientes ítems: nombre del enfoque, momento de surgimiento, representantes, objeto de estudio privilegiado, fundamentos teóricos básicos, obras importantes. El objetivo de las actividades 5 y 6 es facilitar la organización significativa de la información, la jerarquización y relevancia de la misma. 16
  • 16. Bibliografía sugerida Caparrós, Antonio (1980). Los paradigmas en psicología. Sus alternativas y crisis. Barcelona: Horson. Carretero, Mario (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique. García Vega, Luis; Moya Santoyo, José y Rodríguez Domínguez, Sandalio (1992). Historia de la psicología, I. Madrid: Siglo XXI. Materiales y recursos didácticos Textos Bruner, Jerome (1998). En busca de la mente. México: FCE. Avia, María Dolores (dir.) (2000). Cartas a un joven psicólogo. Madrid: Alianza. Películas Cuéntame tu vida (1945), de Alfred Hitchcock. Videos Sigmund Freud. Biografía. De la colección de videos de Biography (www.biography.com). Guillermo Wundt, padre de la psicología científica. Autor: José M. Gondra Rezola; Realizador: Pedro Valle, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1988. J. B. Watson. Fundador del conductismo. Autor: José M. Gondra Rezola; Realizador: Raquel Viejo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1995. Así es la psicología. Serie: La mente humana de P. Varela, 1999. Radio Televisión Española (www.rtve.es/comercial). 17
  • 17. Sección I: Procesos cognitivos Capítulo 2. Percepción y atención Objetivos didácticos Comprender los procesos cognitivos básicos desde el punto de vista del procesamiento de información. Comprender que los procesos de atención y percepción constituyen el primer paso en dicho procesamiento de la información. Comprender la naturaleza constructiva de dichos procesos. Adquirir un conocimiento básico sobre los procesos de atención y percepción. Ejes temáticos del capítulo La percepción. Concepto. Diferencia entre percepción y sensación. Teorías sobre la percepción: teorías innatistas, teorías empiristas y posiciones constructivistas o interaccionistas. Las leyes de la percepción: ejemplos de ilusiones (ilusión de Ponzo, Müller-Lyer, etc.), constancias perceptivas, efecto fondo-figura y organización perceptiva. La atención. La atención como proceso selectivo: no todo lo que captan nuestros sentidos es atendido. ¿Por qué la atención es un proceso selectivo? ¿A qué estímulos concede su atención el ser humano? Fases y funciones de la atención. Actividades Actividad 1. Busquen en una enciclopedia, o por Internet, diferentes patologías relativas a la percepción (visual, auditiva, olfativa). ¿Cuál es la diferencia entre daltonismo y acromatopsia? ¿A qué hace referencia el fenómeno conocido con el nombre de sinestesia? ¿Qué es la prosopagnosia? Actividad 2. Confeccionen, en primera persona del singular, una lista de problemas cotidianos que imaginan que puede tener una persona con una de las patologías mencionadas a lo largo del capítulo o a raíz de las encontradas por ustedes en la búsqueda propuesta en la pregunta anterior. Actividad 3. Carta de un niño sordo. Pónganse en el lugar de un niño sordo y redacten una carta, en primera persona del singular, dirigida a las personas que no sufren de sordera, con la intención de ser ―escuchado‖ y comprendido. La carta comienza así: 18
  • 18. “Hola, me llamo ............... y tengo ......... años. Estoy en ......... grado de la escuela primaria. A ustedes, que pueden oírme, tengo que pedirles algunas cosas, que no son materiales. Son cosas que necesito para no sentirme tan lejos de ustedes, que pueden entender los sonidos del mundo, pero que a veces son indiferentes a la música de mi silencio, a la tristeza que me invade cuando no me hablan… Esto es lo que quiero pedirles: ............................................................” Actividad 4. Lean ―El cerebro de un músico‖ y ―El cerebro de un ciego sordomudo‖, del libro Radiografía del cerebro del psicólogo italiano Luciano Mecacci (Barcelona, Ariel, 1985). Comenten en clase las preguntas que surjan a partir de la lectura de estos casos en relación con los contenidos del capítulo del libro. Actividad 5. Realicen un pequeño debate sobre este tema clásico: ¿es el mundo en realidad tal y como lo percibimos?, relacionándolo con los contenidos estudiados en Filosofía. Actividad 6. Dado el carácter práctico de la mayor parte de los contenidos de esta unidad, la realización de experimentos y ejercicios sobre los procesos atencionales y perceptivos constituye el núcleo principal de las actividades. Efectos atencionales y perceptivos que se pueden utilizar, indicados en el capítulo del libro:efecto Stroop: demuestra la dificultad para evitar atender al significado de las palabras (consiste en leer palabras que indican colores, por ejemplo: rojo, azul, etc., y que están escritas en tinta de colores distintos de los expresados); habituación a la estimulación: saliencia de los estímulos novedosos; efecto fondo-figura; predisposición perceptiva; percepción de la distancia; percepción de la profundidad; ilusión de Müller-Lyer; ilusión de Ponzo. Actividad 7. El estudio de la atención es fundamental no sólo para la investigación básica, sino para sus aplicaciones. Algunos niños manifiestan un trastorno que les dificulta su aprendizaje. Se trata del trastorno o déficit de atención. Buscar en Internet información adicional y discutir si dicho déficit se relaciona con fenómenos de la vida cotidiana. En www.nimh.nih.gov/publicat/spadhd.cfm se puede encontrar información al respecto. Bibliografía sugerida Denis, M. (1984). Las imágenes mentales. Madrid: Siglo XXI. Frisby, J. P. (1987). Del ojo a la visión. Madrid: Alianza. García Sevilla, Julia (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis. Lillo, Julio (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate. Munar, E.; Roselló, J. y Sánchez-Cábaco, A. (coords.) (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza. Power, R. P.; Hausfeld, S. y Gorta, A. (1987). Prácticas perceptivas. Madrid: Debate. Rock, I. (1985). La percepción. Barcelona: Prensa Científica. 19
  • 19. Materiales y recursos didácticos Textos Las experiencias vividas por el científico Oliver Sacks en un lugar llamado Micronesia, al norte de Australia, en el Océano Pacífico, cuyos habitantes padecen de acromatopsia: Sacks, Oliver (1999). La isla de los ciegos al color. Barcelona: Anagrama. El caso de un hombre que padece prosopagnosia: Sacks, Oliver (1999). “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero‖. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik. Una aproximación humana al mundo de las personas sordas: Sacks, Oliver (1994). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya y Mario Muchnik. La percepción y la psicología de las diferencias. Las diversas historias de personas con distintas particularidades, contadas en un lenguaje claro y accesible: Mecacci, Luciano (1985). Radiografía del cerebro. Barcelona: Ariel. Capacidades psicológicas y desarrollo en las personas ciegas: Rosa, Alberto; Ochaíta, Esperanza y Huertas, Juan Antonio (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza Videos Sensación y Percepción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. Procesos psicológicos básicos. Atención y limitaciones de la actuación humana. Autora: Soledad Ballesteros Jiménez. Realización: Bernardo Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996 (UNED). Procesos psicológicos básicos. Percepción visual. Fenómenos ilusorios. Autora: Soledad Ballesteros Jiménez. Realización: Bernardo Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1997 (UNED). La percepción. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.rtve.es). 20
  • 20. Capítulo 3. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana Objetivos didácticos Conocer las características de las principales estructuras de funcionamiento de la memoria humana. Comprender los procesos de memoria dentro del proceso de procesamiento de la información. Adquirir conocimiento sobre cómo funciona su memoria. Contrastar las creencias intuitivas de la gente acerca del funcionamiento de la memoria humana con las formulaciones científicas. Relacionar algunos de los contenidos de esta unidad con su vida cotidiana, en general, y en concreto con el aprendizaje escolar. Conocer la relación entre memoria e identidad personal y los grados de afectación de ambas en algunos casos de amnesia. Comprender la memoria como proceso social de construcción de las identidades culturales y su relación con disciplinas como la Historia. Ejes temáticos del capítulo Se distinguen dos concepciones en el estudio de la memoria: el enfoque empirista y el enfoque racionalista. En el marco del enfoque racionalista, la psicología cognitiva focaliza el estudio de la memoria humana dentro del proceso de procesamiento de la información: sus estructuras y funciones. Las estructuras de la memoria humana pueden clasificarse en: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo, de acuerdo con el tipo de información que procesa, puede clasificarse a su vez en: memoria procedimental y memoria declarativa (episódica y semántica). Algunas de las leyes de funcionamiento de la memoria se observan en el efecto de primacía, el efecto de recencia, el efecto Von Restorff (se recuerda mejor lo raro), se recuerda mejor lo que se precisa recordar. Algunos factores que influyen en el recuerdo son: la organización de la información, el conocimiento previo y las expectativas del sujeto, los factores emocionales y afectivos. Existen diferentes perspectivas teóricas en la explicación del olvido: la teoría de la interferencia, la teoría del decaimiento temporal y la teoría del olvido motivado. La amnesia es la pérdida de un tipo de memoria. Existen diferentes patologías relativas a este déficit. La memoria autobiográfica, referida a los recuerdos de la propia vida, es fundamental en la construcción de la identidad personal. La Historia es una de las formas culturales de generar y mantener el registro de las experiencias compartidas por los grupos humanos a través del tiempo. La memoria colectiva está estrechamente vinculada con la identidad cultural de los grupos humanos. 21
  • 21. Actividades Actividad 1. Realización de un pequeño experimento para comprobar los efectos de recencia y de primacía. Consiste en dos etapas: a) Individualmente, estudien durante 30 segundos la siguiente lista de palabras: sacapuntas, magnetofón, almohada, ventana, lámpara, café, diccionario, sobre, tijeras, cortinas, libro, tazón. Tapen la lista de palabras y traten de reproducirla (escriban las palabras que recuerden). b) Anoten en una tabla como la que aparece a continuación las palabras que cada miembro de la clase ha recordado. PALABRAS sacapuntas magnetofón almohada ventana lámpara café diccionario sobre tijeras cortinas libro tazón TOTAL Juan Mariela Pablo Romina ¿Qué palabras son las más recordadas? Realicen una gráfica en la que se reflejen los resultados obtenidos. Probablemente las palabras más recordadas hayan sido las que aparecen en el primero y en el último lugar de la lista. ¿Qué nombre reciben estos fenómenos? Actividad 2. Describan un billete de 5 pesos, puede ser mediante un dibujo o escribiendo todos los detalles que recuerden de él. Comparen sus descripciones con las de otros compañeros. Luego observen un billete de 5 pesos: ¿la descripción que hicieron fue ajustada? ¿Fueron capaces de recordar muchos detalles? La mayoría de nosotros no es capaz de recordar con precisión cosas que utilizamos constantemente. ¿Cómo pueden explicar esto? Busquen otros ejemplos de objetos que usamos con mucha frecuencia pero que, sin embargo, no somos capaces de describir con precisión. Esta actividad tiene como objetivo comprender que recordamos aquello que es preciso recordar. No necesitamos recordar con precisión cómo son un billete, una moneda, un boleto de colectivo o tren. El principio de economía cognitiva puede ser útil para explicar la selectividad de algunos de nuestros recuerdos. 22
  • 22. Actividad 3. A continuación encontrarán una serie de dibujos. Traten de recordarlos. Obsérvenlos durante un minuto. Tápenlos y escriban el nombre de los que recuerden. Dibujos adaptados de las páginas 88-89 de Baddeley, A., Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Madrid, Debate, 1984. Luego estudien durante un minuto la siguiente lista de palabras: linterna, oso, libro, guante, ratonera, tarta, bañera, ancla, hoja, dado, llave, máquina de escribir. Tápenla y escriban las palabras que recuerden. ¿En qué caso han recordado más nombres?¿Por qué? ¿Creen que haber estudiado en segundo lugar las palabras correspondientes a los dibujos ha influido en los resultados que han obtenido?¿Por qué? Imaginen que son psicólogos dedicados a la investigación de la memoria humana. ¿Creen que este experimento está diseñado correctamente? ¿Por qué? Si lo harían de una manera diferente, explíquenla. El objetivo de este pequeño experimento es poner de manifiesto que la información presentada visualmente (dibujos) se recuerda más fácilmente que la información presentada sólo verbalmente (lista de palabras escritas), puesto que puede ser codificada tanto visual como verbalmente (por ejemplo, codificamos los rasgos del dibujo del oso y a la vez la palabra ―oso‖). Sin embargo, este resultado puede no obtenerse si no está correctamente diseñado el experimento. Además, el estudio de las palabras correspondientes a los dibujos puede servir de repaso de la información codificada verbalmente durante la fase de estudio de los dibujos y aumentar el recuerdo después de la segunda fase de estudio. 23
  • 23. Para comprobar el efecto de la codificación dual de manera correcta, el experimento debería realizarse del siguiente modo: Grupo nº 1 Presentación visual de la información. Tiempo de estudio: 1 minuto Grupo nº 2 Presentación verbal de la información. Tiempo de estudio: 1 minuto Comparen el número de palabras recordadas por uno y otro grupo de sujetos. En otras palabras, existen dos condiciones experimentales (presentación visual y presentación verbal de la información). Debe asignarse el mismo número de sujetos a una y otra condición con el fin de poder obtener los resultados que nos interesan. La hipótesis que queremos comprobar es: la presentación visual de la información facilita el recuerdo frente a la presentación verbal. Esta actividad puede ser utilizada para introducir al alumno en el lenguaje experimental, de modo que aprenda a manejar términos como condición experimental, hipótesis, variables, etc., y a elaborar diseños experimentales sencillos. Actividad 4. a) Lean el siguiente fragmento de Baddeley, Su memoria: cómo conocerla y dominarla. Madrid: Debate, 1984, p. 82: ―El procedimiento es en realidad muy sencillo. En primer lugar se distribuyen las piezas en distintos grupos. Por supuesto, en función del trabajo a realizar puede bastar con un solo montón. Si la falta de instalaciones adecuadas le obliga a trasladarse, éste es un elemento importante a tener en cuenta. En caso contrario, la tarea se simplifica. Es importante no sobrecargarse; es decir, es preferible hacer pocas cosas a la vez que intentar hacer demasiadas. A corto plazo, esto puede parecer algo sin importancia, pero es fácil que surjan complicaciones. Cualquier error puede costar muy caro. Al principio el procedimiento puede parecer laborioso. Sin embargo, pronto será simplemente una faceta más de la vida cotidiana. Es difícil prever en el futuro inmediato el cese definitivo de la necesidad de este trabajo, aunque nunca puede afirmarse algo así. Una vez completado el proceso, de nuevo debe ordenarse el material en diferentes grupos. Debe colocarse cada pieza en el lugar adecuado. Finalmente, se utilizarán de nuevo y deberá repetirse todo el ciclo. Pero eso forma parte consustancial de nuestras vidas.‖ b) Escriban lo que recuerden del texto. ¿Han comprendido el contenido del texto? c) Vuelvan a leerlo de nuevo, pero teniendo en cuenta que el título es ―El lavado de ropa‖. ¿Entienden ahora mejor el contenido del texto? Seguramente conociendo el título del fragmento lo entiendan mejor y su recuerdo del texto haya mejorado. ¿A qué creen que se debe esto? ¿Por qué conocer el título facilita el recuerdo? d) Lean la siguiente lista de palabras: natación, baloncesto, golf, hockey, vóleibol, balonmano, equitación, tenis, fútbol, atletismo, rugby, esgrima. 24
  • 24. Intenten organizarlas de modo que su memorización sea más fácil. Elaboren varias posibilidades y diseñen un pequeño experimento para comprobar la eficacia de cada una. Es importante que se haga hincapié en cómo éste y otros fenómenos que se han presentado en este capítulo son aplicables al trabajo escolar. La utilización de organizadores previos y esquemas facilita la organización de la información, el recuerdo y, en muchos casos, el aprendizaje. Aunque en otros temas se incide específicamente en estos aspectos, el profesor debería estimular a los alumnos para que utilicen y se beneficien de este recurso. Una posibilidad de organización de las palabras es realizar un pequeño esquema como éste: DEPORTES INDIVIDUALES DE EQUIPO Natación Esgrima Golf Baloncesto Tenis Hockey Equitación Atletismo Rugby Fútbol Balonmano Vóleibol Actividad 5. Estudien la siguiente lista de nombres de frutas durante un minuto: manzana, pera, naranja, banana, papaya, kiwi, fresa, mora, pomelo, durazno, damasco, uva, melón, sandía. Tapen la lista y escriban los nombres de las frutas que son amarillas. ¿Cuántos nombres han recordado? Si en vez de pedirles que recordaran los nombres de las frutas de color amarillo, les hubiéramos pedido que recordaran todos los nombres que pudieran: habrían recordado más nombres; habrían recordado menos nombres; habrían recordado el mismo número de nombres. Marquen la respuesta que consideren correcta y justifiquen su elección. En este caso la información se ha codificado bajo la etiqueta ―frutas‖. Si se pide a la persona que recupere la información a partir de una clave diferente de la que ha utilizado para clasificarla inicialmente, deberá realizar un esfuerzo mayor y el recuerdo decrecerá. Esto demuestra la importancia que tiene la organización de la información en la codificación y posteriormente en su recuperación, así como la relevancia para facilitar el recuerdo de la coincidencia entre la clasificación inicial de la información y las claves utilizadas para promover su recuperación. 25
  • 25. Una aplicación de este proceso al ámbito escolar es que el alumno clasifique los contenidos que va a estudiar teniendo en cuenta ―las claves‖ que se le van a facilitar para recuperar la información. En otras palabras, cómo se le va a pedir que recupere esa información. El profesor insistirá a lo largo de la realización de las diferentes actividades en la aplicación que muchos de los fenómenos presentados tienen para el trabajo cotidiano del alumno. Actividad 6. Inventen reglas mnemotécnicas que los puedan ayudar a recordar cosas en la vida cotidiana. Por ejemplo, cambiarse un anillo de dedo como señal de que se debe hacer algo concreto. Expliquen, teniendo en cuenta los contenidos de esta unidad, cómo influyen estas técnicas para facilitar el recuerdo en el proceso de recuperación de la información. Por ejemplo, en el caso anterior, se asocia el cambio de dedo del anillo con la información que debe recordarse. El cambio del anillo actúa como una señal que facilita la recuperación de la información y, por tanto, la transferencia de la misma de la MLP a la MCP. Actividad 7. La memoria de Diana. ―En las primeras fases de la enfermedad, muchos pacientes con Alzheimer son perfectamente conscientes de su problema, mientras que otros niegan o minimizan sus síntomas. Para quienes se dan cuenta, la conciencia de su pérdida de memoria puede ser tan abrumadora como el propio olvido (…) A Diana le diagnosticaron el mal de Alzheimer a la inusual edad de 45 años. Escribió un relato desgarrador sobre cómo se fue dando cuenta de que le estaba sucediendo algo horrible a su memoria (...) Cuenta el terror absoluto que sintió al descubrir que no lograba recordar dónde vivía. Incapaz de hallar el camino de regreso a su casa, le dijo al guarda de un parque que se había perdido y éste le preguntó dónde vivía: ‗Sentí un escalofrío estremecedor al darme cuenta de que no recordaba el nombre de mi calle. Las lágrimas empezaron a rodarme por las mejillas‘. Cuando el buen hombre le preguntó en qué parte de la ciudad residía, ‗el pánico volvió a invadirme, rebusqué en mis recuerdos y me quedé en blanco‘.‖ Daniel Schacter, En busca de la memoria. Barcelona, Ediciones B, 1999. Busquen en una enciclopedia de medicina o en Internet en qué consiste la enfermedad de Alzheimer. (Esta actividad complementa la que está en el libro. Puede utilizarse este fragmento como texto disparador.) Actividad 8. Lean el siguiente fragmento y comenten en pequeños grupos su relación con el papel de los afectos en el recuerdo. Las palabras de Paula ―Los ecos de la memoria adquirieron una importancia enorme para Isabel Allende, escritora chilena que narra en su libro Paula la agonía de su hija adolescente por causa de una enfermedad llamada porfiria. Mientras reflexiona sobre el sufrimiento de su hija, Allende recuerda lo que su abuelo le dijo una vez: ‗La muerte no existe; las personas sólo mueren cuando las olvidamos‘. Allende 26
  • 26. reconoce que Paula sigue viviendo en los recuerdos autobiográficos de su pasado común: ‗Es maravilloso lo que hace la memoria. Puedes recordar el olor de alguien, el tono de su voz, y recrear a esa persona llevándola dentro de ti‘. Paula también era conocedora de esa función esencial del recuerdo. Sabiendo que la porfiria podía arrebatarle la vida prematuramente, Paula escribió una carta sellada dirigida a su familia. Su madre se resistió a abrirla durante meses, y cuando por fin se decidió a hacerlo se encontró con estas consoladoras palabras que reconocían el poder del recuerdo: ‗Sé que me recordarán, y mientras lo hagan estaré con ustedes‘.‖ Daniel Schacter, En busca de la memoria. Barcelona, Ediciones B, 1999. Actividad 9. Lean y comenten el siguiente texto relacionándolo con la memoria, la identidad y la historia. ―En el siglo pasado, mis padres llegaron a estas playas con la esperanza de fecundar una tierra de promisión. Se instalaron en la ciudad de Rojas, donde tuvieron un pequeño molino harinero. Yo fui el décimo hijo de una familia de once varones a quienes, junto al sentido del deber y el amor a estas pampas que los habían cobijado, nuestros padres nos transmitieron la nostalgia de su tierra lejana. Al igual que tantos hijos de inmigrantes, crecimos oyendo sus mitos, sus leyendas y sus cantos tradicionales, viendo casi sus montañas y sus ríos, de los cuales mi padre me hablaba por las tardes, cuando yo era apenas un niño sentado en sus rodillas. (...) He dicho alguna vez que la patria no es otra cosa que la infancia, porque allí comienza el duro aprendizaje de la existencia. Un rostro, un barrio, una calle insignificante o hasta un árbol guardado en la memoria se convierten en los símbolos con que resistimos las desdichas de la vida y el desconcierto. Porque la memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción: algo así como la forma que la eternidad puede asumir en el incesante tránsito. Y aunque nosotros vamos cambiando con los años, hay algo muy adentro, en regiones muy oscuras, aferrado con uñas y dientes a la infancia y al pasado, a la tradición y a los sueños, algo que parece resistir a ese trágico proceso.‖ Ernesto Sábato, ―La memoria de la tierra‖, La Nación, 5 de diciembre de 1999 (fragmento). Bibliografía sugerida Baddeley, Alan (1999). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: Mc GrawHill. Diges, Margarita (1997). Los falsos recuerdos. Barcelona: Paidós. Norman, Donald (1985). El aprendizaje y la memoria. Madrid: Alianza. Schacter, Daniel (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Barcelona: Ediciones B. Solcoff, Karina (2001). ―¿Fenomenología experimental de la memoria? La memoria autobiográfica entre el contexto y el significado‖. Estudios de Psicología, 22, 3. 27
  • 27. Materiales y recursos didácticos Textos Dos historias de personas con síndrome de Korsakov, en: Sacks, Oliver (1999). ―El marinero perdido‖. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik. Sacks, Oliver (1999). ―Una cuestión de identidad‖. En El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik. La historia de un pintor con una memoria visual especial, en: Sacks, Oliver (1997). ―El paisaje de sus sueños‖. En Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama. La historia del periodista ruso, el ―mnemonista‖: sus dificultades para ―olvidar‖. Luria, A. R. (1973). Pequeño libro de una gran memoria. Madrid: Taller de Ediciones J.B. Proust, Marcel (1975). En busca del tiempo perdido. Barcelona: Plaza & Janés. Se pueden utilizar fragmentos para comentar las características de los recuerdos personales. Películas Johnny Mnemonic, de Robert Longo (1995), un personaje con una memoria especial. Sinopsis en www.allmovie.com El club de la buena estrella. Basada en la novela del mismo nombre de Amy Tan. Para trabajar el tema: memoria colectiva e identidad cultural. Matrix, de Andy Wachowski. Para trabajar la relación entre ―aprendizaje y memoria‖ (centrarse en las escenas de aprendizaje, por ejemplo, en la que la protagonista aprende a pilotear un helicóptero en pocos segundos). El hijo de la novia, de Juan José Campanella. Para introducir y/o trabajar el tema patologías de la memoria. Videos Recordar y olvidar y la memoria: fábrica de la mente. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. La memoria. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www. rtve.es). 28
  • 28. Capítulo 4. Desarrollo de la inteligencia y aprendizaje Objetivos didácticos Adquirir un conocimiento básico sobre el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje. Conocer algunas características centrales de algunas concepciones teóricas y sus diferencias sobre estas cuestiones, particularmente de las orientaciones piagetiana y sociocultural. Distinguir las diferentes etapas del desarrollo de la inteligencia. Reflexionar sobre las relaciones entre la cultura y el desarrollo de la inteligencia. Comprender las concepciones de la inteligencia que maneja la psicología actual. Diferenciar entre el concepto popular de inteligencia y la concepción psicológica. Adquirir un mayor conocimiento de sí mismo y de los problemas propios de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Ejes temáticos del capítulo Naturaleza y definición de la inteligencia y el aprendizaje. Instrumentos para la medida de la inteligencia: concepto y desarrollo de los tests de inteligencia. Ventajas e inconvenientes de dichas pruebas. La construcción de conocimiento. Etapas del desarrollo cognitivo según Piaget. Características principales de cada etapa. Etapa sensoriomotora, preoperatoria, operacional concreta y operacional formal. Características y problemática de cada período. Relación entre el desarrollo del pensamiento abstracto (formal) y la cultura. Nuevas tendencias en el estudio de la inteligencia. Las inteligencias múltiples. Actividades Actividad 1. La inteligencia y su medida es uno de los temas que han suscitado más polémica tanto entre los propios psicólogos como entre los profanos. Por ello, creemos que en esta unidad son especialmente interesantes las actividades de debate. La influencia de la herencia y el ambiente en el desarrollo intelectual es un tema especialmente apropiado para debatir en clase. Algunas películas pueden servir de ilustración en este debate, por ejemplo, El niño salvaje de Aveyron, de F. Truffaut, y El enigma de Kaspar Hauser, de W. Herzog, citadas en el libro. También sería interesante prestar una especial atención a las diferencias entre lo que es ―ser inteligente‖ para la mayoría de las personas y la concepción de la inteligencia desde el enfoque de la psicología. Actividad 2. Para desarrollar especialmente los contenidos de carácter procedimental y actitudinal puede realizarse la siguiente actividad: Examinar con los alumnos algunos de los ítems de algunas pruebas de inteligencia y luego discutir sobre su sentido y el interés que provocan. El profesor puede introducir algunos comentarios sobre la ética en el ejercicio de la psicología (respecto de la manipulación de datos confidenciales, etc.). 29
  • 29. En unidades didácticas posteriores se puede continuar el desarrollo de estos contenidos procedimentales, realizando actividades semejantes sobre diferentes tipos de informes en función de los contenidos de la unidad, por ejemplo, informes sobre casos de psicología clínica (diferentes problemas: depresión, problemas de pareja, etc.), informes de un psicólogo que ha de hacer selección de personal, etcétera. Actividad 3. Seleccionen cinco personas de distintas edades o medios culturales y pídanles que describan lo que consideran un buen ejemplo de un comportamiento inteligente. Luego, analicen las diferencias y semejanzas entre las respuestas obtenidas. Actividad 4. Esta actividad consiste en que los alumnos discutan sobre las siguientes preguntas: ¿Creen que puede decirse que existe el comportamiento inteligente en animales? ¿Podrían mencionar algunos ejemplos que hayan observado personalmente? ¿Cuál sería la diferencia con el comportamiento inteligente humano? Actividad 5. Respondan a las siguientes preguntas: ¿Creen que la inteligencia se aprende? Traten de responder a esta pregunta buscando ejemplos autobiográficos. ¿Creen que han podido modificar su inteligencia a través de experiencias personales, ya sean escolares, deportivas, musicales, afectivas o de otro tipo? Actividad 6. Realicen un cuadro-resumen comparando las diferentes etapas del desarrollo cognitivo. El objetivo es que establezcan diferencias concretas entre ellas y, sobre todo, que puedan relacionarlas con situaciones de la vida cotidiana. Actividad 7. En www.aldeaeducativa.com y www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/09/9educar.html pueden encontrarse abundante información y recursos sobre las investigaciones actuales acerca de la inteligencia y el aprendizaje, y también sobre sus aplicaciones. Busquen más información en Internet sobre estas temáticas y comparen la calidad de las diferentes páginas web. Bibliografía sugerida Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Bruner, J. (1998). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Carretero, M. (comp.) (1998). Aprendizaje y desarrollo. Buenos Aires: Aique. Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique. Carretero, M.; Almaraz, J. y Fernández Berrocal, P. (comps.) (1993). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta. Carretero, M.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comps.) (1985). Psicología evolutiva. Vol. 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza, (También pueden consultarse el vol. 1. Psicología evolutiva. Teorías y métodos, 1983 y el vol. 2 Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza, 1984. Claxton, G. (1989). Vivir y aprender. Madrid: Alianza. Donaldson, M. (1980). La mente de los niños. Madrid: Morata. Eysenck, H. J. y Kamin, L. (1983). La confrontación sobre la inteligencia: ¿herencia-ambiente? Madrid: Pirámide. 30
  • 30. Flavell, J. H. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor. Gardner, H. (2000). La inteligencia: múltiples perspectivas. Buenos Aires: Aique. Garvey, C. (1987). El habla infantil. Madrid: Morata. Kaye, K. (1986). La vida mental y social del bebé. Buenos Aires: Paidós. Sternberg, R. J. (1989). Inteligencia humana, 4 vols. Barcelona: Paidós. Materiales y recursos didácticos Textos Varela, Pilar (1998). La máquina de pensar. Madrid: Temas de hoy. Carretero, Mario (1995). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. Películas El hombre bicentenario, de Chris Columbus, y Blade Runner, de Ridley Scott. Para estudiar la relación entre la inteligencia artificial y la mente humana. videos La inteligencia. Serie: La mente humana de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.rtve.es). El desarrollo infantil. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. 31
  • 31. Sección II: Personalidad y vida afectiva Capítulo 5. La personalidad Objetivos didácticos Adquirir un conocimiento básico sobre algunas concepciones teóricas de la personalidad. Adquirir un conocimiento básico sobre el desarrollo de la personalidad y la vida afectiva del ser humano. Comprender que la personalidad no es una ―entidad‖ fija, o algo que se posee, sino un proceso de construcción continuo a lo largo del desarrollo del ser humano. Aumentar el conocimiento del alumno sobre su propio funcionamiento psicológico. Adquirir un conocimiento básico sobre cómo se evalúa la personalidad. Ejes temáticos del capítulo La personalidad no es una entidad sino un constructo teórico constituido en base a las regularidades y patrones observables en las conductas de los individuos. Existe una diversidad de definiciones de la personalidad según el marco teórico desde el que se aborde su estudio. Entre los abordajes teóricos más significativos que procuran describir y explicar la personalidad encontramos la psicología de los rasgos, la perspectiva factorialista, la perspectiva psicoanalítica, la teoría sociohistórica. La búsqueda de instrumentos psicológicos válidos y confiables para la evaluación de la personalidad fue una constante en el ámbito de la psicología de la personalidad. Si bien cada sujeto es diferente a los demás, único, original e irrepetible, se han procurado hallar patrones comunes subyacentes a las diversas formas de comportamiento. Entre los instrumentos utilizados encontramos las observaciones, las entrevistas clínicas y los tests (o pruebas) psicológicos, entre los que se encuentran los cuestionarios o inventarios de personalidad y los tests proyectivos. Actividades Actividad 1. Caja de fósforos Los integrantes del grupo se sientan en círculo, de manera tal que todos puedan verse. Se le entrega a uno de los participantes una cajita de fósforos. En el momento en que la recibe, debe prender un fósfo- 32
  • 32. ro y comenzar su presentación, la que culmina una vez que el fósforo se apaga, ni antes ni después. Al presentarse, el participante dice su nombre y aquellos datos personales que quiera compartir con el resto de sus compañeros y con el profesor (éste puede sugerir que se incluyan diferentes aspectos, como por ejemplo qué cosas le gustan, qué expectativas tiene respecto de la materia o del Polimodal en general, cuál es su actividad preferida, si tiene novio/a, hermanos/as, etcétera). Cuando el fósforo se apaga, termina su presentación, pasa la cajita al compañero que se encuentra a su lado, quien prende el fósforo, se presenta y así sucesivamente hasta que todos los participantes se han presentado. Objetivos de esta actividad: Este juego de presentación tiene por finalidad que los participantes y el profesor conozcan a los miembros del grupo y que sean retomadas las características personales definidas por cada uno para comenzar a tratar el tema de la personalidad. Por eso es útil plantearlo como primera actividad. Promueve sentimientos de pertenencia al grupo, al involucrar una actividad compartida. Autopercepción y autoselección de las características personales con que cada integrante decide presentarse ante los demás. Actividad 2. Una variante de la actividad 1: Te conozco. Los integrantes se distribuyen por el aula sentándose en círculo o semicírculo. Para realizar esta actividad es necesario que cada alumno conozca por lo menos a uno de los demás participantes. El coordinador formula la consigna al grupo: cada uno elige un compañero a quien presentar. Comienza el primer participante, presentando al compañero elegido: sus características personales, sus cualidades positivas, sus intereses y otros datos que quiera agregar. La presentación puede incluir referencias a la relación entre ambos: cómo se conocieron, qué actividades o gustos tienen en común, etcétera. En esta fase es importante indicar la prohibición de señalar aspectos negativos en la descripción del compañero. Objetivos de esta actividad: Esta presentación tiene por objetivo el planteo de las características que comúnmente se engloban bajo el término ―personalidad‖. También es útil para estimular que los miembros del grupo amplíen su conocimiento de los otros compañeros, por lo que es aconsejable plantearlo en los primeros encuentros. Fomenta la comunicación verbal intragrupo con mensajes positivos. Depierta la curiosidad referida a la descripción que el compañero realice de ―mí‖: cómo soy reconocido por mi compañero. Promueve procesos de reflexión relativos al autoconcepto y favorece el establecimiento de vínculos intragrupales. Esta presentación cruzada puede repetirse al finalizar el curso, en cuyo caso se realiza a los fines de evaluar el proceso de comunicación y de interacción llevado a cabo a lo largo del mismo. 33
  • 33. Actividad 3. Temas para debatir en clase: ―El hombre es un lobo para el hombre‖ (Hobbes), ―el hombre es bueno por naturaleza‖ (Rousseau): ¿los seres humanos estamos controlados por ―malos instintos‖ que debemos reprimir, o por el contrario, somos ―criaturas sociales buenas‖ salvo que la experiencia interfiera deteriorando esa nobleza natural? Actividad 4. ¿Somos consistentes en nuestros comportamientos o los cambiamos según la situación? Busquen ejemplos propios de consistencia o de cambio en diferentes situaciones. Actividad 5. Será muy útil usar películas cuyo contenido se relacione con los del capítulo del libro para comentarlos. El profesor puede orientar los comentarios de los alumnos elaborando un guion, y entregándolo previamente a la proyección de la película. Actividad 6. Realicen un cuadro breve con las teorías de la personalidad estudiadas. Bibliografía sugerida Guidano, Vittorio (1994). El sí mismo en proceso. Barcelona: Paidós. Bermúdez, José (1986). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Fierro, Alfredo (comp.) (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós. Materiales y recursos didácticos Textos El profesor puede elegir fragmentos de textos autobiográficos de personajes relevantes de la cultura argentina o mundial. Dichos fragmentos pueden servir para comentar aspectos de la personalidad del entrevistado (autor de la biografía) y relacionarlos también con aspectos históricos y culturales del personaje, su pensamiento y su producción. Se recomienda seleccionar elementos que permitan establecer la relación de consistencia en la personalidad y los cambios a través del tiempo. Películas El abuelo, de José Luis Garci (España, 1998), adaptación de una novela de Benito Pérez Galdós (se encuentra en video). Trata el tema del honor y la legitimidad familiar en una pequeña villa del norte de España, a comienzos del siglo XX. (En: www.todocine.com) Caractericen la personalidad del protagonista, la de su amigo, la de su nuera y la de sus nietas. ¿Cómo se comportan los protagonistas frente a los conflictos que deben afrontar a lo largo de sus vidas? 34
  • 34. Describan la forma de ser del abuelo según los tipos de rasgos propuestos por Raymond Cattell?: Cognoscitivos o de aptitud (habilidades): recursos con los que cuenta el sujeto para afrontar situaciones y resolver problemas. Rasgos Temperamentales o estilísticos: qué hace el individuo y cómo lo hace.De qué forma peculiar se comporta cada individuo. Dinámicos: por qué un individuo hace lo que hace. Se refiere a los aspectos motivacionales del comportamiento. Los alumnos pueden proponer películas que cuenten con personajes de su preferencia y realizar alguna actividad de este tipo. También pueden analizar las características de los personajes según los 16PF de Cattell. Por ejemplo: La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, o series de su interés. Videos La personalidad. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.rtve.es). El yo. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. 35
  • 35. Capítulo 6. Las actitudes y la motivación Objetivos didácticos Reflexionar sobre las actitudes, normas y valores sociales. Valorar su importancia en la conducta humana con especial énfasis en la conducta antisocial y prosocial. Adquirir un conocimiento básico sobre las actitudes: relación entre actitud y comportamiento y modificación de actitudes. Desarrollar actitudes de tolerancia, comprensión y respeto hacia los demás, especialmente en relación con aquellos que no pertenecen al grupo del alumno. Desarrollar actitudes en contra de la discriminación. Adquirir un conocimiento básico sobre los procesos de motivación y las concepciones de las principales corrientes teóricas. Reflexionar sobre la importancia de los motivos que mueven a las acciones humanas. Ejes temáticos del capítulo Las actitudes son disposiciones internas (afectivas, cognitivas y conativas) estables del individuo respecto de algún objeto de la realidad. Las actitudes son adquiridas y pueden modificarse por acción de diversos factores, entre ellos la influencia de la comunicación persuasiva. Los prejuicios son actitudes extremas y rígidas hacia un objeto específico. La discriminación es el componente conductual del prejuicio. Las conductas antisociales y prosociales configuran un campo de estudio de gran importancia para comprender las actitudes y motivaciones humanas. Las motivaciones constituyen tendencias de acción que dan sentido a la actividad propia y de los otros. Entre los motivos humanos fundamentales se destacan los motivos sociales: afiliación, logro y poder. Actividades Actividad 1. En un artículo periodístico del escritor español Manuel Rivas (texto aparecido en El País Semanal el 3 de septiembre de 2000) éste plantea una reflexión ante la frase: ―Las mujeres y los niños primero‖. Este texto fue escrito en ocasión de la muestra fotográfica ―Los niños del éxodo‖ del fotógrafo Sebastián Salgado. ―Una de las frases que definen el humanitarismo, acuñada para salvamentos o en situaciones límite de socorro, es la que proclama: ‗¡Los niños y las mujeres, primero!‘. Es también uno de los lemas más hipócritas de la historia de la humanidad. Las mujeres y los niños suelen ser los primeros, sí, pero en sufrir el abandono, la crueldad, los desmanes y la penuria, sobre todo cuando el cuadro de esa historia se empeña en cumplir con la profecía del triunfo de la muerte… Los refugiados y desplazados por las guerras. Los que por necesidad emigran en oleadas hacia el mundo rico y del campo a las metrópolis. Los exiliados por la persecución política. Millones y millones de seres atravesando penosamente cualquier rendija a su alcance o estancados en campos de paso, al borde de las fronteras o en ciudades perdidas…‖ 36
  • 36. Elijan uno de los puntos del capítulo del libro y relaciónenlo con este fragmento elegido. Se recomienda al docente favorecer la heterogeneidad en la elección del punto a trabajar (por ejemplo, ofrecer alternativas para que no estén todos centrados en un solo punto). Redacten una columna periodística y busquen una pintura, un cuadro, una foto o una ilustración para la misma (puede ser también una ilustración o dibujo o foto hecho por el alumno). Los artículos deben tenerse en clase y luego se realiza con fotocopias una especie de diario o revista con todos los artículos y se distribuye en los otros cursos de la escuela. Otra variante puede ser la realización de un periódico mural con los artículos de los alumnos. Actividad 2. A continuación, se ofrece una noticia aparecida en el diario español El Mundo. La consigna de trabajo es la misma que en el punto anterior, pero con la variante de que un grupo de la clase trabaje con el texto de la actividad 1 y otro grupo con el siguiente: Carta de dos adolescentes africanos, Yaguine (14 años) y Fodé (15 años), diario El Mundo. Jueves 5 de agosto de 1999. Bruselas. ―Señores miembros y responsables de Europa, pedimos su solidaridad y su gentileza de socorrer al África. Ayúdennos, sufrimos enormemente… tenemos guerras, enfermedades, falta de alimento.‖ Esta carta estaba en los bolsillos de Yaguine (14 años) y Fodé (15 años), dos adolescentes de Guinea-Conakry que aparecieron muertos el lunes en Bruselas, a donde llegaron escondidos en el tren de aterrizaje de un avión. Yaguine y Fodé no tuvieron en cuenta que en esa parte del avión podían morir por congelación y por falta de oxígeno, y se embarcaron a la desesperada en la aventura de emigrar a Europa. Llevaban consigo esta carta de presentación, manuscrita en francés, dirigida a ―sus excelencias, los responsables de Europa‖, y confiaban conseguir con ella permiso para cumplir su sueño de estudiar. ―Si ven ustedes que sacrificamos y exponemos nuestra vida es porque se sufre demasiado en África y porque los necesitamos para luchar contra la pobreza y poner fin a la guerra. Además, queremos estudiar y ser como ustedes en África.‖ La misiva, que se ha convertido en un testamento, fue encontrada por el equipo del juez belga Bruno Bulthé, que ordenó practicar la autopsia a los dos polizones muertos, aunque, según fuentes judiciales, ―no hay duda de las razones de su triste fallecimiento al viajar tantas horas en el tren de aterrizaje‖. En esa parte del avión se padecen temperaturas de hasta 50 grados bajo cero. El ministro belga de Relaciones Exteriores aseguró: ―Esto nos debe hacer reflexionar a nosotros, los responsables políticos, y a todos los ciudadanos, que expresamos a veces con tanta simpleza el problema de la exclusión...‖. 37
  • 37. ―Les suplicamos por el amor de vuestro hermoso continente, su amor por su pueblo, su familia, y, sobre todo, el amor de vuestros hijos y, además, por el amor y la amistad de Dios nuestro creador todopoderoso que les ha dado a ustedes toda la buena experiencia, riqueza y poder para construir y organizar bien su continente para convertirse en el más hermoso y admirable amigo de los otros… hacer una gran organización para que África progrese‖, escriben los dos guineanos. Su carta está fechada el pasado 29 de julio, es decir, días antes de emprender viaje en el avión de la compañía belga Sabena desde su país y rumbo a Bruselas. Ambos llevaban consigo sus documentos de identidad. La escribieron con confianza desmedida en los europeos y la concluyeron con humildad: ―En fin, les suplicamos que disculpen mucho que nos atrevamos a escribir esta carta a ustedes, que son grandes personajes a los que debemos mucho respeto. Y no olviden que debemos recurrir a ustedes ante la debilidad de nuestra fuerza en África‖. […] ―Dos niños han venido a morir a nuestro país, caídos del cielo, con un mensaje dirigido al corazón de Europa, a los responsables del continente más rico y más próspero del planeta‖, aseguraban por su parte desde el Centro Nacional de Cooperación al Desarrollo. ―En el África subsahariana, como dice el mensaje de los dos jóvenes, el niño que sobrevive a los cinco años de edad tendrá pocas esperanzas de ir al colegio. La mayor parte de ellos se enfrentará a una vida de adulto completamente desequilibrada desde los ocho años.‖ Los medios de comunicación belgas dedicaron ayer grandes espacios al drama de los dos jóvenes… Actividad 3. En la obra de teatro Los prójimos, del dramaturgo argentino Carlos Gorostiza, un grupo de vecinos es testigo de un hecho brutal que se lleva a cabo ante sus ojos. ¿Intervenir o no? ¿Involucrarse o no? ¿Cuándo las personas son capaces de ayudar? La obra ofrece una profunda reflexión sobre la naturaleza humana. Busquen la obra mencionada y léanla. Respondan: ¿Cómo explican las actitudes de los personajes frente al acontecimiento presenciado? ¿Pueden distinguir los componentes de las actitudes en el discurso y las acciones de los personajes? Actividad 4. El principio de consistencia cognitiva plantea que las personas necesitan una autopercepción coherente de sí mismas. Brinden dos ejemplos de disonancia cognitiva: en uno, la persona cambia de actitud. En el otro, la persona construye racionalizaciones para disminuir la disonancia. Actividad 5. En la película Filadelfia, de Jonathan Demme (1993), se cuenta la historia de un joven y exitoso abogado que sufre las consecuencias del prejuicio, los estereotipos y la discriminación social. Es 38
  • 38. echado de su trabajo debido a su condición sexual, ningún colega acepta defenderlo, se encuentra solo, enfermo y sin apoyo legal. Hasta que finalmente alguien le brinda ayuda. Es un abogado capaz de superar sus propios prejuicios. A partir de ese momento la vida de ambos da un vuelco fundamental. Vean la película y relaciónenla con los contenidos del capítulo 6 del libro. Señalen los estereotipos que encuentran en las creencias de los personajes, los prejuicios y las conductas de discriminación que consideren más relevantes. Actividad 6. La película Una árida estación blanca (A Dry White Season) (1989) está basada en el libro de Andre Brink, un escritor sudafricano. Es la historia de Ben Du Toit, un profesor blanco, y de las circunstancias de la lucha contra el apartheid en la Sudáfrica de los años setenta. Una tarde de 1976, más de 4000 niños negros son reprimidos brutalmente por la policía en Soweto cuando reclamaban por sus derechos educativos. Du Toit cierra los ojos ante tales atrocidades. Pero cuando el hijo de Gordon, su jardinero, es asesinado por la policía, Du Toit comienza a tomar conciencia de la realidad que viven las personas de raza negra en ese país. A partir de ese momento, su compromiso con la defensa de la igualdad de derechos se vuelve cada vez más importante. Du Toit deberá enfrentarse hasta con su propia familia en ese difícil camino que decide seguir. Averigüen qué características tenía el régimen del apartheid y en qué consistían los argumentos que lo sustentaron. Vean la película y ejemplifiquen las posturas a favor y en contra del apartheid. Actividad 7. Lectura y comprensión: ¿Matan los fusiles, no las mentes? ―La exploración de la vida emocional y motivacional de la mente se ha descrito como uno de los grandes logros en la historia del pensamiento humano, pero es posible que haya sido uno de los grandes desastres. Decir que ‗matan las mentes, no los fusiles‘, simplemente equivale a decir que no controlaremos a los asesinos evitando que haya armas disponibles, pero en la medida en que aceptemos que las mentes matan se descuidarán otras formas de control. La objeción a las acciones internas de la mente no es que éstas no se presten a la inspección, sino que han obstaculizado el camino hacia la inspección de cosas más importantes… Si fuera verdad que ‗hay un peligro mucho mayor que la guerra nuclear que surge del interior del hombre mismo en forma de temores aplastantes, pánicos contagiosos, necesidades primitivas de violencia cruel, y destructividad suicida feroz‘, estaríamos perdidos. Por fortuna, el punto de ataque es más fácilmente accesible. Lo que hay que cambiar es el ambiente. Un sistema de vida que fomentara el estudio del comportamiento humano en su relación con ese ambiente nos situaría en la mejor posición posible para solucionar los problemas más importantes.‖ (Fragmento extraído de Skinner, B. F. (1994). Sobre el conductismo. Planeta-Agostini.) Realicen un cuadro comparativo de las posturas de Freud que figuran en el libro (Carta a Einstein) y de Skinner a partir de la lectura de este fragmento. Ejes para comparar las posturas de ambos autores: 39
  • 39. ¿Cuál es el origen de la violencia: el ambiente social o el interior del hombre? En relación con la libertad para actuar, ¿el hombre es libre para elegir la forma de actuar o está determinado por otros factores? ¿Cuál o cuáles serían esos factores (para ambos autores)? ¿Cómo se podría modificar la situación de violencia en el mundo? ¿Cuál es el papel de la educación para ambos autores? Actividad 8. Busquen un ejemplo de coherencia interna de una actitud propia, en la que los tres componentes sean consistentes. Busquen un ejemplo —puede ser propio o imaginado— en el cual se manifieste una contradicción interna entre los componentes de una actitud determinada. Actividad 9. Busquen el texto de la Ley contra la Discriminación y comenten sus planteos en clase. ¿Alguna vez se sintieron discriminados por motivos raciales, religiosos, etarios, de género, de aspecto físico u otros? ¿Alguna vez fueron testigos de una conducta de discriminación por tales motivos? Actividad 10. Los derechos de la mujer: investiguen en qué año se dictó la ley de sufragio universal, gracias a la cual se promulgó el voto femenino en nuestro país. Busquen tres ejemplos de sexismo en la historia mundial. Actividad 11. Busquen en Internet cinco organizaciones no gubernamentales (ONGs) nacionales o internacionales dedicadas a ayudar a la sociedad en cualquiera de sus formas. Expliquen el objetivo de cada una de ellas y averigüen cuáles son las condiciones para trabajar como voluntario/a. Actividad 12. Brinden ejemplos de los distintos tipos de motivos sociales que se explican en el libro. Actividad 13. Redacten un relato en el que dos personas atribuyen un mismo suceso a diferentes causas: una, a causas internas y la otra, a causas externas. Bibliografía sugerida Morales, J. Francisco; Rebolloso, E. y Moya, Miguel (1994). ―Actitudes‖. En Morales, J. Francisco (coord.). Psicología Social. Madrid: Mc Graw-Hill. Bourhis, R.Y. y Leyens, J.P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mc Graw-Hill. Huertas, Juan Antonio (1997). Motivación. Querer aprender. Bs. As.: Aique. Materiales y recursos didácticos Textos El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Barcelona: Lumen, 1985. Se sugiere la preparación de fragmentos escogidos para trabajar: los motivos de poder, la actitudes de intolerancia, la coherencia entre actitud y conducta. Películas Un mundo aparte, de Chris Menge (1987). Para ejemplificar las posturas pro y anti apartheid y luego comentar los puntos de vista trabajados. La fiesta de Babette, de Gabriel Axel (1987). Para analizar los motivos sociales y la conducta prosocial. 40
  • 40. Dead man walking, de Tim Robbins (1995). Es la historia verídica de una monja y su actitud piadosa frente a un condenado a la pena de muerte. Para debatir actitudes a favor y en contra de la conducta de la monja. Motivos que impulsan las acciones. Videos Ponte en su piel: Xenofobia. Directora: Ana López; Guionista: Carmen Santos. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1993 (Videoteca Inserso). Discriminación racial. 1993. (Videoteca Universidad Complutense de Madrid.) La motivación. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.rtve.es). Motivación y emoción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. 41
  • 41. Capítulo 7. Las emociones Objetivos didácticos Adquirir un conocimiento básico sobre algunas explicaciones psicológicas de la emoción. Adquirir un conocimiento básico sobre la expresión de las emociones. Comprender la relación entre la expresión de las emociones y la atribución e interpretación de estados emocionales en otras personas. Ejes temáticos del capítulo En la actualidad no es posible analizar y explicar la complejidad de la mente humana dejando de lado la vida emocional y afectiva. El ―edificio de la razón‖ se desmorona sin una adecuada organización de las emociones de una persona. La emoción es descripta como un estado complejo del organismo, que implica cambios corporales (por ejemplo, en la respiración, en el pulso, en la secreción glandular) y produce cierto nivel de excitación o perturbación que influye en las conductas del individuo. Algunos aspectos de la emoción pueden ser transformados por la experiencia, más allá de que existen mecanismos de origen genético para las emociones básicas. Se puede, de hecho, aprender a inhibir o a modificar las expresiones emocionales. Tanto las experiencias personales como la influencia de factores socioculturales pueden cambiar notablemente la forma en que los sujetos expresan sus emociones. En la investigación de las emociones, es necesario atender tres niveles diferentes, por lo menos: el nivel de la subjetividad, es decir, el estudio de la experiencia emocional del sujeto; el nivel fisiológico, vinculado con los mecanismos biológicos que forman parte de las emociones; y el nivel conductual, relacionado con las tendencias y predisposiciones a la acción suscitadas por la emoción. Actividades Actividad 1. Vean la película Sensatez y sentimientos, de Ang Lee (1995), y comenten las diferencias individuales en la expresión de las emociones, la influencia de la cultura, la sociedad y la educación en la manifestación de las emociones. También tengan en cuenta las diferencias hombre-mujer en la expresión de las emociones. A partir de la película, el docente puede organizar actividades como comentarios de ciertas frases o comportamientos de los personajes en ciertas situaciones —en pequeños grupos o individualmente—, debates en torno a las semejanzas y diferencias relativas a la expresión de los sentimientos en la época en la que transcurre la película y en la actualidad, etcétera. Actividad 2. La expresión de las emociones en el arte. Buscar diferentes expresiones artísticas que ilustren la manifestación emocional humana en diversas formas. Se puede realizar un colage a partir del material trabajado por los alumnos. 42
  • 42. Actividad 3. Expresión emocional: ―No siento nada‖. Se pide a tres participantes realizar una escena desprovista absolutamente de expresión emocional. El resto de los participantes debe repetirla, con las mismas palabras (en grupos de tres). Objetivos de esta actividad: Importancia de la comunicación no verbal en la expresión de emociones, intenciones, deseos, y en la lectura de nuestro ―mundo mental‖. Dramatización. Actividad 4. La lectura de la mirada y la atribución de estados emocionales. Las expresiones faciales son un camino de acceso al mundo mental. Al observar un rostro de expresión distendida y alegre, suponemos un estado de ánimo en esa persona y eso predispone a comunicarnos con ella de determinada manera. En cambio, una expresión de ―pocos amigos‖ en el otro hace que nuestra actitud cambie y que la comunicación también sea diferente. Es posible realizar atribuciones de experiencias mentales emocionales a los demás porque poseemos competencias mentalistas más o menos sutiles. Cuanto más ajustadas y finas son esas atribuciones, las interacciones sociales cotidianas serán más satisfactorias. El rostro y, en particular, la mirada pueden ser una ventana al mundo mental de los otros. Pero, como las personas podemos simular expresiones emocionales que no se correspondan con la experiencia emocional, también podemos engañar o ser engañados a través de los ―espejos del alma‖, como se suele denominar a los ojos metafóricamente. Observen las siguientes fotografías. Describan en una hoja qué suponen que están sintiendo o pensando las personas fotografiadas. Luego comparen los resultados con los compañeros. ¿Difieren mucho entre sí? ¿Encuentran coincidencias? a) b) c) d) A continuación se proponen cinco etiquetas verbales para cada imagen. Sin releer las descripciones que hicieron, elijan la etiqueta que les parezca más adecuada a la expresión de la mirada de cada foto. (Tengan en cuenta que no hay una única opción ―correcta‖ para cada caso.) a) alegría – sorpresa – amenaza – desconfianza – cautela b) pena – ira – miedo – desprecio – expectación 43
  • 43. c) deleite – melancolía – venganza – miedo – alegría d) sorpresa – pánico – desconfianza – aceptación – alegría Pidan a cinco personas que resuelvan la consigna anterior. Sumen la cantidad de resultados coincidentes que obtuvieron con los resultados que tengan sus compañeros. Calculen los porcentajes de personas que eligieron cada etiqueta. ¿Hubo un alto porcentaje de coincidencias? Comenten los resultados. Por último, comparen las descripciones que escribieron ustedes para cada mirada con la etiqueta verbal elegida por la mayoría de los encuestados. Esta actividad es una adaptación de una investigación sobre atribución de estados mentales llevada a cabo por Daniel Valdez, con la dirección de Ángel Rivière. Puede tomarse como modelo y realizarse a partir de otras fotografías. Bibliografía sugerida Damasio, Antonio (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago de Chile: Ed. Andrés Bello. Damasio, Antonio (1996). El error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Ed. Andrés Bello. Castilla del Pino, Carlos (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets. Ledoux, Joseph (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta. Ortony, Andrew; Clore, Gerald y Collins, Allan (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Madrid: Siglo XXI. Materiales y recursos didácticos Textos La historia de una mujer que padece una enfermedad por la cual no puede mostrar expresiones emocionales. Una reflexión sobre la importancia de la expresión emocional y la comunicación interpersonal. Cole, Jonathan (1999). Del rostro. Barcelona: Alba. Películas El baile, de Ettore Scola. Esta película apela a una expresividad sin palabras para transmitir historias humanas. Relaciones personales que atraviesan por diversos momentos de la historia y ponen en juego un despliegue de emociones de una riqueza singular. Videos Motivación y Emoción. Serie: Descubrir la psicología. Barcelona: Folio, 1994. La cara, espejo de emociones. Autores: Enrique G. Fernández-Abascal, Mariano Chóliz. Realizador: Raquel Viejo. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2000. La motivación. Serie: La mente humana, de P. Varela. Radio Televisión Española, 1998 (www.rtve.es). 44