SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA TEORÍA DE SISTEMAS
(Parte I)
Hasta aquí vimos la necesaria vinculación entre algunos conceptos intervinientes
en el fenómeno que llamamos SOCIEDAD:
 sujeto
 cultura
 tecnología
 conocimiento
 psique individual
Sin embargo, no hemos arribado aún al “modelo explicativo” que nos patentice
cómo estos conceptos se relacionan entre sí.
Para comprender un fenómeno en particular, o vinculado al campo de conocimiento
de una profesión (Abogacía, Ingeniería, Medicina, etc.) es necesario contar no sólo
con los conocimientos específicos de cada disciplina, sino también con un modelo
o teoría que vincule a cada uno de estos conocimientos con un entorno complejo
que los modifica y condiciona.
Debido a la división de las ciencias y a su especialización (en particular en las
ciencias duras) ocurre que es muy común suponer innecesarios los conocimientos
relativos a “lo social”. Por el contrario, y aún pudiéndose hacer un recorte de la
realidad para obtener un fenómeno repetible y predecible, siempre el contexto
modifica al objeto de estudio y éste, necesariamente, cobra otro significado
cuando se lo incorpora a un fenómeno mayor y más complejo. El ciclo de los
motores de explosión, una mitocondria, o una ley, son en el marco de su campo de
conocimiento un absoluto, eso no está en duda; pero estos conocimientos se
resignifican cuando se los incorpora al análisis de un problema concreto de la
realidad ampliada. Por ejemplo, si bien el ciclo de los motores a explosión sigue
siendo válido, influirán en la comprensión del fenómeno aplicado a la fabricación de
autos, factores como: costos de producción, nichos del mercado al cual están
dirigidos, etc. En definitiva, forman parte de otro sistema mayor donde el
conocimiento de un fenómeno parcial se subordina al todo, se convierte en un
insumo de un proceso que ni siquiera es hacer autos, sino vender autos.
Todo objeto, todo conocimiento cobra sentido en la medida en que exista un sujeto
cognoscente que le dé un significado. Ya mencionamos que vivimos en un sistema
simbólico (de ideas) que llamamos cultura, compuesto por el conjunto de
representaciones que proporcionan la interpretación de la realidad, dándole
sentido.
También mencionamos que el conocimiento disponible en un momento histórico
dado, es el factor determinante que impacta en el desarrollo de los medios de
producción, los que a su vez, dan forma a la superestructura social de ese periodo.
Esas formas de conocimiento han ido evolucionando, en consonancia con los
avances científicos, desde un conocimiento rudimentario y apriorístico, hacia el
desarrollo de técnicas cada vez más sofisticadas y por tanto más eficaces, siendo
necesario en la actualidad, un conocimiento holístico (totalizador) que gestione de
manera eficiente el conocimiento técnico-científico disponible y lo aplique a una
solución particular (situada y concreta) en un contexto complejo. A este
conocimiento lo denominaremos conocimiento tecnológico, que ajustado a una
metodología específica, el método de diseño, es la herramienta indispensable en
cualquier campo profesional, ya que estos conocimientos actúan indefectiblemente
contextuados en “lo social” y, difícilmente, alguno se desarrolle sin abordar otros
campos (administración, gestión, marketing, informática, etc.).
Por lo expuesto, es primordial acercarnos previamente al conocimiento general de
las ciencias sociales y de una teoría general integradora, que nos proporcione un
modelo explicativo que vincule los conocimientos disciplinares específicos con una
situación problemática singular contextualizada.
A lo largo del desarrollo de las ciencias sociales, la comprensión de sus conceptos
fundamentales fue evolucionando y ampliándose. Inicialmente cada uno era objeto
de estudio de una disciplina en particular: “sociedad” de la sociología, “cultura” de
la antropología, “psique” de la psicología, etc. Cada disciplina fue desarrollando,
por separado, modelos explicativos. Así la sociología por ejemplo, partió de un
modelo mecanicista, asemejando el funcionamiento de la sociedad a una máquina
donde cada pieza tiene un lugar asignado. Esta visión lineal inicial no contemplaba
la interacción con el entorno ni las transformaciones que tal interacción produce.
Posteriormente, se postuló la existencia de una estructura organizadora y
articuladora de los fenómenos; ésta es una visión dinámica ya que afirma que cada
fenómeno ocupa un lugar en la estructura y cumple una función determinada en
ella; y que los fenómenos dinámicos que se producen entre sujetos, dan forma a
esa estructura. A esta clase de interacción se la llamo acción social, que Weber
designaría como lo sociológicamente relevante. Talcot Parsons (1902 – 1979)
desarrolló en la Universidad de Harvard, entre los años „30 y ‟50, la corriente
denominada estructural-funcionalista. En la primera etapa de su obra -con gran
influencia de Weber y Durkheim-, Parsons ponía el énfasis en los actores, en sus
pensamientos y acciones. Posteriormente a la presentación de “La estructura de la
acción social” en 1937, Parsons comienza a centrarse en los grandes sistemas
sociales y culturales, convirtiéndose básicamente en un funcionalista estructural, y
sosteniendo que ambas teorías no eran contradictorias ni antagónicas. En la
década del ‟50, Parsons publica “El sistema social”, centrándose en las estructuras
de la sociedad, las instituciones y las relaciones entre ellas. Sostenía que éstas se
influenciaban mutuamente, permaneciendo en un equilibro dinámico.
Esta corriente - legitimada por la cultura burgués-capitalista -, que tuvo su cuna en
Europa y su desarrollo en EEUU, si bien se aproximaba a un modelo explicativo
apropiado del fenómeno, no daba cuenta del conflicto, es más, lo consideraba una
disfunción (una enfermedad del sistema); en contraposición con la postura de Karl
Marx y de la corriente del materialismo histórico, que consideraban al conflicto y a
la lucha de clases como el motor de la historia.
A fin de establecer las relaciones que nos proponemos explicar, tomaremos de
Marx la idea de que “el modo de producción de la vida material determina el
carácter general de la vida social, política y espiritual de la humanidad” (Marx, Karl.
“Manuscritos”. Traducción de Francisco Rubio Llorente, Alianza Editorial, Madrid,
1980, pág. 152.). Dicho en otras palabras, la interrelación entre el modo de
producción, el conocimiento y la tecnología disponible (vinculados a las fuentes
energéticas) aplicados al sistema productivo, es lo que configura la
superestructura social. Ambas corrientes (estructural-funcionalista y materialismo
histórico), políticamente antagónicas, hacían referencia de una forma u otra, a la
existencia de una estructura jerárquica dinámica y a la estrecha relación entre las
partes y el todo, incorporando la idea de SISTEMA.
Pero no es desde el campo de las Ciencias Sociales que se desarrollará esta teoría
integradora que da cuenta de una totalidad constituida de sistemas naturales y
artificiales, tangibles e intangibles, sino desde las Ciencias Naturales, más
específicamente de la Biología.
A mediados del año 1950, se origina la Teoría General de los Sistemas,
expresada por Von Bertalanffy (1901 – 1972), basándose en las investigaciones del
fisiólogo francés Claude Bernan (1813-1878) quien realizó un gran aporte con el
descubrimiento y desarrollo de los fluidos internos, dando luz al funcionamiento y
relación de los órganos internos entre sí y con el resto del organismo. Bernan
planteó la necesidad de una visión totalizadora de los organismos y su entorno
como un todo, y la existencia de un equilibrio dinámico entre las fuerzas
contrapuestas - homeostasis -, que actúan en los sistemas vivos, expresando la
existencia de dispositivos internos en constante cambio para mantener vivo el
sistema.
El término homeostasis fue acuñado por Walter Cannon (1871-1945) en 1932 y
hace referencia a la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del
equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Este modelo, aplicado a la
sociedad, da cuenta y en alguna medida subsume, a todos los modelos anteriores,
incluso al de la dinámica del conflicto. Cannon comenzó a esbozar también, la idea
de que la totalidad de las cosas podían expresarse no sólo en términos de
ENERGIA y MATERIA, sino también en términos de INFORMACIÓN, y que
precisamente, en este componente se encontraba la lógica del “todo ordenador”
que configura las estructuras dinámicas de los sistemas.
Esta teoría inicial no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas,
pero sí producir formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de
aplicación en la realidad empírica.
La principal crítica de la aplicación de esta teoría a los sistemas sociales, proviene
de no incorporar nociones morales a temas como el poder, el conflicto, etc., si no
de ser meramente biologisista. Pero precisamente, esta condición es la que permite
proporcionar leyes y herramientas que vuelven observable, descriptible y
predecible al objeto de estudio.
Por otro lado, existe actualmente una clara tendencia hacia la integración de las
ciencias naturales y las sociales. Esa integración parece orientarse hacia un
enfoque totalizador como el de la Teoría de Sistemas, permitiendo una manera
más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.
Con esta teoría, al desarrollar principios unificadores que atraviesan los universos
particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de
la “unicidad de la ciencia”.
Los principales aportes de esta teoría, en su etapa inicial, son referidos a las
propiedades de los sistemas: estas propiedades no pueden ser descritas en
términos de sus elementos por separado; su comprensión se logra cuando se
estudian globalmente. Sostiene que los sistemas existen dentro de otros sistemas.
Los sistemas son abiertos ya que cada sistema que se examine, recibe y descarga
algo en los otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de
intercambio permanente con su entorno. Las funciones de un sistema dependen de
su estructura.
Inicialmente se definía Sistema como “un todo organizado y complejo”, “un conjunto
o combinación de partes que forman un todo complejo o unitario”, es decir, un
conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia en
dónde los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente, admiten cierta
arbitrariedad (como veremos más adelante, esta arbitrariedad es la que lleva al
cambio de paradigma).
Según Bertalanffy, “sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas”. De modo que el todo constituye una unidad distinta a la mera suma
de sus partes (sinergia). De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo)
y globalismo (o totalidad).
- Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos
(u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata
siempre de alcanzar un objetivo. Si para el sistema mayor esta función cambia,
el sistema se adapta o desaparece.
- Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema producirá
cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el
sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se
derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
- Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse,
para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La
entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la INFORMACION,
disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración
y del orden. De aquí nace el concepto de negentropía, o sea, la
información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Continúa
así fortaleciéndose la idea de un universo formado por materia, energía e
información, iniciándose (desde distintas corrientes) a partir de la noción de
la existencia de una estructura imaginaria (no tangible) ordenadora del todo.
Y de una totalidad compuesta de sistemas naturales y artificiales, tangibles y
no tangibles ordenados de alguna forma por la información.
- Surge paralelamente el concepto de homeostasis, que es el equilibrio
dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a
adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
externos del entorno. Podríamos decir que este equilibrio sería la resultante
de la interacción entre la entropía y le negentropía.
En esta primera etapa de la teoría, se sostenía que los sistemas pueden ser
clasificados en cuanto a su constitución, como físicos o abstractos:
- Sistemas físicos o concretos: Organismos naturales, sistemas artificiales
compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
- Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas,
corpus de leyes, etc.
En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:
- Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los
rodea, son herméticos ante cualquier influencia ambiental. No reciben ningún
recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no
existen sistemas cerrados de estas características (sólo producto de un recorte
realizado por el investigador). También se daba el nombre de sistema cerrado
a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y
que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.
Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los
elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable, como las máquinas aisladas del sistema de
producción.
- Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.
La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-
organización.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
LuzAyda_Chara
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Andres Schuschny, Ph.D
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
noralbaortizlopez
 
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
terac61
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
annie312011
 
Organización y decisión
Organización y decisiónOrganización y decisión
Organización y decisión
AnaMariaGY
 
Diapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizadoDiapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizado
Irwinzhito Alvarado E
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Simal99
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
andrescoyr
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)
unad-347
 

Was ist angesagt? (19)

Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_charaDiapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
Diapositivas paradigmas de_la_investigacion_chara
 
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la ComplejidadClase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
Clase 2 Pioneros del Paradigma de la Complejidad
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
diapositivas paradigma de la investigación social.
diapositivas paradigma de la investigación social.diapositivas paradigma de la investigación social.
diapositivas paradigma de la investigación social.
 
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
Diapositivas paradigmas de la investigacion social 2013
 
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
estructuralismo
estructuralismoestructuralismo
estructuralismo
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Organización y decisión
Organización y decisiónOrganización y decisión
Organización y decisión
 
Diapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizadoDiapositivas de paradigmas finalizado
Diapositivas de paradigmas finalizado
 
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
Trabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinetTrabajo de tendencias  pedagoga institucionalista - los  herederos de freinet
Trabajo de tendencias pedagoga institucionalista - los herederos de freinet
 
Nikolas luhmann
Nikolas luhmannNikolas luhmann
Nikolas luhmann
 
Paradigma holistico
Paradigma holisticoParadigma holistico
Paradigma holistico
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)Paradigmas emergentes (3)
Paradigmas emergentes (3)
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
 
El Enfoque Sistémico
El Enfoque SistémicoEl Enfoque Sistémico
El Enfoque Sistémico
 

Andere mochten auch

Tp abbe simon power pointe 2
Tp abbe simon power pointe 2Tp abbe simon power pointe 2
Tp abbe simon power pointe 2
Simon NGOY ILUNGA
 
ARENH 120202 arenh-demande
ARENH 120202 arenh-demandeARENH 120202 arenh-demande
ARENH 120202 arenh-demande
Nadège NOE
 
Alimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matanAlimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matan
sersandoval
 
Travaux des élèves de 2ndes
Travaux des élèves de 2ndesTravaux des élèves de 2ndes
Travaux des élèves de 2ndes
dsakhi
 
Lire les bar charts Libqual+
Lire les bar charts Libqual+Lire les bar charts Libqual+
Lire les bar charts Libqual+
Nicolas Alarcon
 
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
Carl Lussier
 

Andere mochten auch (20)

Canada 2013
Canada  2013Canada  2013
Canada 2013
 
Libqual Enssib 110608 Slide
Libqual Enssib 110608 SlideLibqual Enssib 110608 Slide
Libqual Enssib 110608 Slide
 
La manipulation par les cartes #ConfReka
La manipulation par les cartes #ConfReka La manipulation par les cartes #ConfReka
La manipulation par les cartes #ConfReka
 
Tp abbe simon power pointe 2
Tp abbe simon power pointe 2Tp abbe simon power pointe 2
Tp abbe simon power pointe 2
 
You tube
You tubeYou tube
You tube
 
ARENH 120202 arenh-demande
ARENH 120202 arenh-demandeARENH 120202 arenh-demande
ARENH 120202 arenh-demande
 
Restaurant La Gasconade Ajijic, Jalisco
Restaurant La Gasconade Ajijic, JaliscoRestaurant La Gasconade Ajijic, Jalisco
Restaurant La Gasconade Ajijic, Jalisco
 
Deformacion y esfuerzo (1)
Deformacion y esfuerzo (1)Deformacion y esfuerzo (1)
Deformacion y esfuerzo (1)
 
Marchez, flashez, découvrez
Marchez, flashez, découvrezMarchez, flashez, découvrez
Marchez, flashez, découvrez
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
Alimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matanAlimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matan
 
(D) peintre genial11
(D) peintre genial11(D) peintre genial11
(D) peintre genial11
 
Presentacion de la cancion numeros copia
Presentacion de la cancion numeros   copiaPresentacion de la cancion numeros   copia
Presentacion de la cancion numeros copia
 
Diapo présentation de la séquence 3 jimdo
Diapo présentation   de la séquence 3 jimdoDiapo présentation   de la séquence 3 jimdo
Diapo présentation de la séquence 3 jimdo
 
Travaux des élèves de 2ndes
Travaux des élèves de 2ndesTravaux des élèves de 2ndes
Travaux des élèves de 2ndes
 
Lire les bar charts Libqual+
Lire les bar charts Libqual+Lire les bar charts Libqual+
Lire les bar charts Libqual+
 
Archetypes de postes de travail collaboratifs
Archetypes de postes de travail collaboratifsArchetypes de postes de travail collaboratifs
Archetypes de postes de travail collaboratifs
 
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
Hep taxi4 :) vraiment bien dit et imagé :)
 
Réunion d'information sur la CFE - jeudi 5 décembre 2013
Réunion d'information sur la CFE - jeudi 5 décembre 2013Réunion d'information sur la CFE - jeudi 5 décembre 2013
Réunion d'information sur la CFE - jeudi 5 décembre 2013
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 

Ähnlich wie Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)

Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
luistoncel
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
luistoncel
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
908
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
mionka
 

Ähnlich wie Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i) (20)

Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Teoría de sistemas final
Teoría de sistemas finalTeoría de sistemas final
Teoría de sistemas final
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
Paradigmas emrgentes
Paradigmas emrgentesParadigmas emrgentes
Paradigmas emrgentes
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
7.2. la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7.2.  la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]7.2.  la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7.2. la_explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
 
Teoria_General_de_Sistemas_TGS en el Derecho.pptx
Teoria_General_de_Sistemas_TGS en el Derecho.pptxTeoria_General_de_Sistemas_TGS en el Derecho.pptx
Teoria_General_de_Sistemas_TGS en el Derecho.pptx
 
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica  e introducció...
Resumen de las lecturas: los fundamentos de teoría sociológica e introducció...
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ensayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionEnsayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracion
 

Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)

  • 1. LA TEORÍA DE SISTEMAS (Parte I) Hasta aquí vimos la necesaria vinculación entre algunos conceptos intervinientes en el fenómeno que llamamos SOCIEDAD:  sujeto  cultura  tecnología  conocimiento  psique individual Sin embargo, no hemos arribado aún al “modelo explicativo” que nos patentice cómo estos conceptos se relacionan entre sí. Para comprender un fenómeno en particular, o vinculado al campo de conocimiento de una profesión (Abogacía, Ingeniería, Medicina, etc.) es necesario contar no sólo con los conocimientos específicos de cada disciplina, sino también con un modelo o teoría que vincule a cada uno de estos conocimientos con un entorno complejo que los modifica y condiciona. Debido a la división de las ciencias y a su especialización (en particular en las ciencias duras) ocurre que es muy común suponer innecesarios los conocimientos relativos a “lo social”. Por el contrario, y aún pudiéndose hacer un recorte de la realidad para obtener un fenómeno repetible y predecible, siempre el contexto modifica al objeto de estudio y éste, necesariamente, cobra otro significado cuando se lo incorpora a un fenómeno mayor y más complejo. El ciclo de los motores de explosión, una mitocondria, o una ley, son en el marco de su campo de conocimiento un absoluto, eso no está en duda; pero estos conocimientos se resignifican cuando se los incorpora al análisis de un problema concreto de la realidad ampliada. Por ejemplo, si bien el ciclo de los motores a explosión sigue siendo válido, influirán en la comprensión del fenómeno aplicado a la fabricación de autos, factores como: costos de producción, nichos del mercado al cual están dirigidos, etc. En definitiva, forman parte de otro sistema mayor donde el
  • 2. conocimiento de un fenómeno parcial se subordina al todo, se convierte en un insumo de un proceso que ni siquiera es hacer autos, sino vender autos. Todo objeto, todo conocimiento cobra sentido en la medida en que exista un sujeto cognoscente que le dé un significado. Ya mencionamos que vivimos en un sistema simbólico (de ideas) que llamamos cultura, compuesto por el conjunto de representaciones que proporcionan la interpretación de la realidad, dándole sentido. También mencionamos que el conocimiento disponible en un momento histórico dado, es el factor determinante que impacta en el desarrollo de los medios de producción, los que a su vez, dan forma a la superestructura social de ese periodo. Esas formas de conocimiento han ido evolucionando, en consonancia con los avances científicos, desde un conocimiento rudimentario y apriorístico, hacia el desarrollo de técnicas cada vez más sofisticadas y por tanto más eficaces, siendo necesario en la actualidad, un conocimiento holístico (totalizador) que gestione de manera eficiente el conocimiento técnico-científico disponible y lo aplique a una solución particular (situada y concreta) en un contexto complejo. A este conocimiento lo denominaremos conocimiento tecnológico, que ajustado a una metodología específica, el método de diseño, es la herramienta indispensable en cualquier campo profesional, ya que estos conocimientos actúan indefectiblemente contextuados en “lo social” y, difícilmente, alguno se desarrolle sin abordar otros campos (administración, gestión, marketing, informática, etc.). Por lo expuesto, es primordial acercarnos previamente al conocimiento general de las ciencias sociales y de una teoría general integradora, que nos proporcione un modelo explicativo que vincule los conocimientos disciplinares específicos con una situación problemática singular contextualizada. A lo largo del desarrollo de las ciencias sociales, la comprensión de sus conceptos fundamentales fue evolucionando y ampliándose. Inicialmente cada uno era objeto de estudio de una disciplina en particular: “sociedad” de la sociología, “cultura” de la antropología, “psique” de la psicología, etc. Cada disciplina fue desarrollando, por separado, modelos explicativos. Así la sociología por ejemplo, partió de un
  • 3. modelo mecanicista, asemejando el funcionamiento de la sociedad a una máquina donde cada pieza tiene un lugar asignado. Esta visión lineal inicial no contemplaba la interacción con el entorno ni las transformaciones que tal interacción produce. Posteriormente, se postuló la existencia de una estructura organizadora y articuladora de los fenómenos; ésta es una visión dinámica ya que afirma que cada fenómeno ocupa un lugar en la estructura y cumple una función determinada en ella; y que los fenómenos dinámicos que se producen entre sujetos, dan forma a esa estructura. A esta clase de interacción se la llamo acción social, que Weber designaría como lo sociológicamente relevante. Talcot Parsons (1902 – 1979) desarrolló en la Universidad de Harvard, entre los años „30 y ‟50, la corriente denominada estructural-funcionalista. En la primera etapa de su obra -con gran influencia de Weber y Durkheim-, Parsons ponía el énfasis en los actores, en sus pensamientos y acciones. Posteriormente a la presentación de “La estructura de la acción social” en 1937, Parsons comienza a centrarse en los grandes sistemas sociales y culturales, convirtiéndose básicamente en un funcionalista estructural, y sosteniendo que ambas teorías no eran contradictorias ni antagónicas. En la década del ‟50, Parsons publica “El sistema social”, centrándose en las estructuras de la sociedad, las instituciones y las relaciones entre ellas. Sostenía que éstas se influenciaban mutuamente, permaneciendo en un equilibro dinámico. Esta corriente - legitimada por la cultura burgués-capitalista -, que tuvo su cuna en Europa y su desarrollo en EEUU, si bien se aproximaba a un modelo explicativo apropiado del fenómeno, no daba cuenta del conflicto, es más, lo consideraba una disfunción (una enfermedad del sistema); en contraposición con la postura de Karl Marx y de la corriente del materialismo histórico, que consideraban al conflicto y a la lucha de clases como el motor de la historia. A fin de establecer las relaciones que nos proponemos explicar, tomaremos de Marx la idea de que “el modo de producción de la vida material determina el carácter general de la vida social, política y espiritual de la humanidad” (Marx, Karl. “Manuscritos”. Traducción de Francisco Rubio Llorente, Alianza Editorial, Madrid, 1980, pág. 152.). Dicho en otras palabras, la interrelación entre el modo de producción, el conocimiento y la tecnología disponible (vinculados a las fuentes
  • 4. energéticas) aplicados al sistema productivo, es lo que configura la superestructura social. Ambas corrientes (estructural-funcionalista y materialismo histórico), políticamente antagónicas, hacían referencia de una forma u otra, a la existencia de una estructura jerárquica dinámica y a la estrecha relación entre las partes y el todo, incorporando la idea de SISTEMA. Pero no es desde el campo de las Ciencias Sociales que se desarrollará esta teoría integradora que da cuenta de una totalidad constituida de sistemas naturales y artificiales, tangibles e intangibles, sino desde las Ciencias Naturales, más específicamente de la Biología. A mediados del año 1950, se origina la Teoría General de los Sistemas, expresada por Von Bertalanffy (1901 – 1972), basándose en las investigaciones del fisiólogo francés Claude Bernan (1813-1878) quien realizó un gran aporte con el descubrimiento y desarrollo de los fluidos internos, dando luz al funcionamiento y relación de los órganos internos entre sí y con el resto del organismo. Bernan planteó la necesidad de una visión totalizadora de los organismos y su entorno como un todo, y la existencia de un equilibrio dinámico entre las fuerzas contrapuestas - homeostasis -, que actúan en los sistemas vivos, expresando la existencia de dispositivos internos en constante cambio para mantener vivo el sistema. El término homeostasis fue acuñado por Walter Cannon (1871-1945) en 1932 y hace referencia a la tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es alterado. Este modelo, aplicado a la sociedad, da cuenta y en alguna medida subsume, a todos los modelos anteriores, incluso al de la dinámica del conflicto. Cannon comenzó a esbozar también, la idea de que la totalidad de las cosas podían expresarse no sólo en términos de ENERGIA y MATERIA, sino también en términos de INFORMACIÓN, y que precisamente, en este componente se encontraba la lógica del “todo ordenador” que configura las estructuras dinámicas de los sistemas.
  • 5. Esta teoría inicial no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La principal crítica de la aplicación de esta teoría a los sistemas sociales, proviene de no incorporar nociones morales a temas como el poder, el conflicto, etc., si no de ser meramente biologisista. Pero precisamente, esta condición es la que permite proporcionar leyes y herramientas que vuelven observable, descriptible y predecible al objeto de estudio. Por otro lado, existe actualmente una clara tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y las sociales. Esa integración parece orientarse hacia un enfoque totalizador como el de la Teoría de Sistemas, permitiendo una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. Con esta teoría, al desarrollar principios unificadores que atraviesan los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la “unicidad de la ciencia”. Los principales aportes de esta teoría, en su etapa inicial, son referidos a las propiedades de los sistemas: estas propiedades no pueden ser descritas en términos de sus elementos por separado; su comprensión se logra cuando se estudian globalmente. Sostiene que los sistemas existen dentro de otros sistemas. Los sistemas son abiertos ya que cada sistema que se examine, recibe y descarga algo en los otros sistemas. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio permanente con su entorno. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Inicialmente se definía Sistema como “un todo organizado y complejo”, “un conjunto o combinación de partes que forman un todo complejo o unitario”, es decir, un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia en dónde los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente, admiten cierta
  • 6. arbitrariedad (como veremos más adelante, esta arbitrariedad es la que lleva al cambio de paradigma). Según Bertalanffy, “sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas”. De modo que el todo constituye una unidad distinta a la mera suma de sus partes (sinergia). De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). - Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Si para el sistema mayor esta función cambia, el sistema se adapta o desaparece. - Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. - Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la INFORMACION, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace el concepto de negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Continúa así fortaleciéndose la idea de un universo formado por materia, energía e información, iniciándose (desde distintas corrientes) a partir de la noción de la existencia de una estructura imaginaria (no tangible) ordenadora del todo. Y de una totalidad compuesta de sistemas naturales y artificiales, tangibles y no tangibles ordenados de alguna forma por la información. - Surge paralelamente el concepto de homeostasis, que es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
  • 7. externos del entorno. Podríamos decir que este equilibrio sería la resultante de la interacción entre la entropía y le negentropía. En esta primera etapa de la teoría, se sostenía que los sistemas pueden ser clasificados en cuanto a su constitución, como físicos o abstractos: - Sistemas físicos o concretos: Organismos naturales, sistemas artificiales compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. - Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas, corpus de leyes, etc. En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos: - Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos ante cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados de estas características (sólo producto de un recorte realizado por el investigador). También se daba el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas aisladas del sistema de producción. - Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto- organización.