SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
NARRATIVA
HISPANOAMERICANA
LO REAL MARAVILLOSO
• Prólogo de Alejo Carpentier a El reino de este mundo:
• Critica el surrealismo:
• Invocado por medio de fórmulas consabidas que hacen de ciertas pinturas un
monótono baratillo de relojes amelcochados, de maniquíes de costurera, de vagos
monumentos fálicos, lo maravilloso se queda en paraguas o langosta o máquina de
coser, en el interior de un cuarto triste, en un desierto de rocas.
• Reivindica lo americano:
• A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y
vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la
América entera, donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un
recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas
de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos
aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud, de la áurea
ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes
modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza como la
coronela Juana de Azurduy.
• Y es que, por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la
presencia fantástica del indio y del negro, por la Revelación que constituyó su reciente
descubrimiento, por los fecundos mestizajes que propició, América está muy lejos de
haber agotado su caudal de mitologías.
• ¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?
REALISMO MÁGICO
• Preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como
algo cotidiano y común.
• Introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en
su ensayo El cuento venezolano:
• Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera
perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de
datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la
realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico.
• Características:
• Elementos mágicos/fantásticos percibidos por los personajes como parte de
la normalidad.
• El tiempo es cíclico, no lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad
moderna.
• Se distorsiona el tiempo para que el presente se repita o se parezca al
pasado.
• Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye
experiencias sobrenaturales o fantásticas.
• Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
LO FANTÁSTICO
• El relato fantástico se produce en los discursos
narrativos en los que aparecen un orden real y
otro extraordinario en conflicto.
• La narración fantástica produce en el lector una
sensación de perturbación en relación con la
nueva situación que modifica la realidad.
• Relatos de Cortázar:
• Carta a una señorita en París
• No se culpe a nadie
EJEMPLOS
«Todos sabían que la iguana verde, la
mariposa nocturna, el perro desconocido, el
alcatraz inverosímil, no eran sino simples
disfraces. Dotado del poder de trasformarse
en animal de pezuña, en ave, pez o insecto,
Mackandal visitaba continuamente las
haciendas de la Llanura para vigilar a sus
fieles y saber si todavía confiaban en su
regreso. De metamorfosis en metamorfosis,
el manco estaba en todas partes, habiendo
recobrado su integridad corpórea al vestir
trajes de animales».
«Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho
en los axolotl. Iba a verlos al acuario del
Jardín des Plantes y me quedaba horas
mirándolos, observando su inmovilidad, sus
oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl».
“Dicen que Tita era tan sensible a la
cebolla que desde que estaba en el
vientre de mi bisabuela (Mamá Elena)
lloraba y lloraba cuando ésta picaba
cebolla; su llanto era tan fuerte que
Nacha, la cocinera de la casa, que era
medio sorda, la escuchaba sin esforzarse.
Un día los sollozos fueron tan fuertes que
provocaron que el parto se adelantara.
…Contaba Nacha que Tita fue literalmente
empujada a este mundo por un torrente
impresionante de lágrimas que se
desbordaron sobre la mesa y el piso de la
cocina. En la tarde, ya cuando el susto
había pasado y el agua, gracias a los
efectos de los rayos del sol, se había
evaporado, Nacha barrió el residuo de las
lágrimas que había quedado sobre la
loseta roja que cubría el piso. Con esta sal
rellenó un costal de cinco kilos…”
REALISMO MÁGICO VS. LO
FANTÁSTICO
REALISMO MÁGICO LO FANTÁSTICO
ESPACIO Y TIEMPO SEMEJANTE AL
NUESTRO AUNQUE EN
AMÉRICA (EXOTISMO)
EL MISMO DEL LECTOR
LO SOBRENATURAL SE PERCIBE COMO
PARTE DE LA REALIDAD
SE PERCIBE COMO UN
PROBLEMA
INQUIETANTE
EL SEÑOR
PRESIDENTE
PEDRO
PÁRAMO
EL BOOM
EL BOOM
• Fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960
y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas
latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente
distribuido en todo el mundo.
• Unido a la Revolución cubana hasta el “caso Padilla”.
“AMISTADES”
JULIO CORTÁZAR
RAYUELA
• Del lado de allá
• Horacio en París con sus amigos (el Club de la
serpiente) y la Maga.
• Capítulo 7: beso.
• Capítulo 32: carta a Rocamadour.
• Del lado de acá
• Horacio regresa a Buenos Aires y pasa tiempo
con sus amigos Talita y Traveler.
• Capítulo 41: el tablón.
• De otros lados (Capítulos prescindibles)
• Capítulo 68.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
CIEN AÑOS DE SOLEDAD (I)
• Así la definía Fuentes en la carta que le escribió a
Julio Cortázar tras leer el manuscrito de la novela :
• "una crónica exaltante y triste, una prosa sin desmayo,
una imaginación liberadora".
• "He leído el 'Quijote' americano, un Quijote capturado
entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un
Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al
mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas", le
contaba Fuentes a Cortázar y lo recordaba en el prólogo
de la edición conmemorativa de "Cien años de soledad"
preparada por las Academias de la Lengua Española.
• "¡Qué maravillosa recreación del universo inventado y
re-inventado! ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la
existencia convertida en discurso literario, en pasaje
continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo
imaginario".
CIEN AÑOS DE SOLEDAD (II)
• “Yo nunca me he cansado de decir que ‘Cien
años de soledad’ no es más que un vallenato de
trescientas cincuenta páginas”.
• Narración con una estructura cíclica temporal: los
acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía,
así como los nombres de los personajes se repiten
una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad.
• El libro se compone de 20 capítulos no titulados:
• Tres primeros: éxodo de un grupo de familias y
establecimiento del pueblo de Macondo.
• Capítulos 4-16: desarrollo económico, político y social
del pueblo.
• Últimos cuatro capítulos: su decadencia.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD (III)
• Comienzo: "Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar
aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas
diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era
tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo".
• Final: "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad
no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".
EL NARRADOR
• Con Aureliano, el sanscritista que descifra esos manuscritos que ya habían
intentado leer sin éxito otros miembros de la estirpe, descubrimos que allí
está la historia de Macondo y de la familia «escrita por Melquíades hasta en
sus detalles más triviales con cien años de anticipación»
• A medida que se acerca en la lectura al momento que vive, esos cien años
de anticipación van acortándose, lo narrado y lo sucedido se van
aproximando hasta coincidir totalmente («empezó a descifrar el instante
que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí
mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se
estuviera viendo en un espejo hablado»).
• Lo que Aureliano Babilonia lee en los últimos instantes de su vida es lo que
los lectores han leído hasta ese momento, lo que Melquíades escribió
dentro de la historia que cuenta «Cien años de soledad» es «Cien años de
soledad». El narrador no era un narrador-dios, alejado de la realidad ficticia,
sino un narrador-personaje (dotado de poderes mágicos) que narraba la
historia indirectamente, a través de unos manuscritos, escritos dentro de la
novela, y que sólo en las últimas líneas descubrirá el lector que son la
novela misma: Melquíades es el narrador de «Cien años de soledad».
ELEMENTOS IMAGINARIOS (I)
• Lo mágico
• El gran ‘mago’ realizador de maravillas es Melquíades, cuyos imanes
pueden atraer «los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes» de las
casas y hasta «los clavos y los tornillos». Dice «poseer las claves de
Nostradamus» y es un experto en conocimientos marginales y
esotéricos. A Melquíades no ‘le ocurren’ cosas imaginarias: él las
provoca, gracias a sus artes mágicas, a ese poder sobrenatural que le
permite regresar de la muerte hacia la vida «porque no pudo soportar la
soledad».
• Lo milagroso
• El padre Nicanor Reyna convence a los apáticos macondinos que den
dinero para la construcción del templo mediante esta «prueba
irrebatible del infinito poder de Dios»: levitar doce centímetros luego de
tomar una taza de chocolate.
• Remedios sube al cielo como lo hacen la Virgen y las santas en la
imaginería católica y Fernanda hace bien en reclamarle «a Dios que le
devolviera las sábanas» que escoltaron a la bella.
REMEDIOS LA BELLA
A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios,
la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a
cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la
buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin
cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables,
en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta
una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y
pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió
que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
-¿Te sientes mal? -le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.
-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las
sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer,
en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la
única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó
las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la
mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que
abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través
del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en
los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
ELEMENTOS IMAGINARIOS (II)
• Lo mítico-legendario
• El Judío Errante es un monstruo irresistible («Tenía el cuerpo cubierto de
una pelambre áspera, plagada de garrapatas menudas, y el pellejo
petrificado por una costra de rémora» y su sangre es «verde y untuosa»)
y mortal: perece ensartado en las varas de una trampa, es colgado en un
almendro, incinerado en una hoguera.
• Gabriel vive en París «en el cuarto oloroso a espuma de coliflores
hervidos donde había de morir Rocamadour».
• Lo fantástico
• niños que nacen con una cola de cerdo
• agua que hierve sin fuego y objetos domésticos que se mueven solos
• una peste de insomnio y una de olvido
• manuscritos que levitan
• un burdel zoológico cuyos animales son vigilados por un perro pederasta
LA VEROSIMILITUD
• Descubrir que «La tierra es redonda como una naranja» deja a José Arcadio
‘fascinado’, «hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas
conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento».
• «Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y
Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a
quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado
porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda
facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en
aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la
explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no había oído
hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia
plasmados en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo
de estupor».
• La levitación del padre Nicanor Reyna ocurre luego de que toma «una taza de
chocolate espeso y humeante»: «Luego se limpió los labios con un pañuelo que sacó
de la manga, extendió los brazos y cerró los ojos. Entonces el padre Nicanor se elevó
doce centímetros sobre el nivel del suelo. Fue un recurso convincente. Anduvo varios
días por entre las casas, repitiendo la prueba de la levitación mediante el estímulo del
chocolate, mientras el monaguillo recogía tanto dinero en un talego, que en menos de
un mes emprendió la construcción del templo»
LA HIPÉRBOLE
El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos
armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete
mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una
sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años.
Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un
pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el
café que habría bastado para matar un caballo. Rechazó la Orden del
Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser
comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y
mando de una frontera a otra, y el hombre más temido por todo el
gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó
la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta
la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de
Macondo.
LA ENUMERACIÓN
[El coronel Buendía] vio una mujer vestida
de oro en el cogote de un elefante. Vio un
dromedario triste. Vio un oso vestido de
holandesa que marcaba el compás de la
música con un cucharón y una cacerola.
Vio a los payasos haciendo maromas en la
cola del desfile, y le vio otra vez la cara a
su soledad miserable cuando todo acabó
de pasar, y no quedó sino el luminoso
espacio en la calle, y el aire lleno de
hormigas voladoras, y unos cuantos
curiosos asomados al precipicio de la
incertidumbre. Entonces fue al castaño,
pensando en el circo, y mientras orinaba
trató de seguir pensando en el circo, pero
ya no encontró el recuerdo. Metió la
cabeza entre los hombros, como un
pollito, y se quedó inmóvil con la frente
apoyada en el tronco del castaño.
Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las
muchedumbres de América, vi una plateada
telaraña en el centro de una negra pirámide, vi
un laberinto roto (era Londres), vi interminables
ojos inmediatos escrutándose en mí como en un
espejo, vi todos los espejos del planeta y
ninguno me reflejó, […] vi la reliquia atroz de lo
que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi
la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje
del amor y la modificación de la muerte, vi el
Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la
tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí
vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese
objeto secreto y conjetural, cuyo nombre
usurpan los hombres, pero que ningún hombre
ha mirado: el inconcebible universo.
Jorge Luis Borges: El aleph
LA REPETICIÓN
• Macondo es llamado «la ciudad de los espejos (o los espejismos)», y
en otro momento se dice de los Buendía que «la historia de la
familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda
giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de
no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje».
• Esos nombres que se repiten acarrean con ellos algo más profundo:
las psicologías, los destinos. «Mientras los Aurelianos eran retraídos,
pero de mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y
emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico».
• Viejecita y semiciega, Úrsula verifica la ley familiar de la repetición
en los detalles más mínimos: «al cabo de algún tiempo descubrió
que cada miembro de la familia repetía todos los días, sin darse
cuenta, los mismos recorridos, los mismos actos, y que casi repetía
las mismas palabras a la misma hora».
LAS PROPIEDADES
TRASTOCADAS DEL OBJETO
• De José Arcadio Buendía se dice que sus «ventosidades
marchitaban las flores».
• La «melancolía» de Amaranta «hacía un ruido de marmita
perfectamente perceptible al atardecer».
• Enamorarse a primera vista, tiene en Macondo consecuencias
orgánicas: «La imagen de Remedios, la hija menor del
corregidor... le quedó doliendo en alguna parte del cuerpo. Era
una sensación física que casi le molestaba para caminar, como
una piedrecita en el zapato».
• La sensibilidad y ternura pueden cristalizar en una materia
laberíntica: «La sensibilidad de Amaranta, su discreta pero
envolvente ternura habían ido urdiendo en torno al novio una
telaraña invisible, que él tenía que apartar materialmente con
sus dedos pálidos...».
CURIOSIDADES DE C.A.S. (I)
• Repetición de nombres.
• Úrsula ordena a las cocineras que hagan carne y pescado “porque
nunca se sabe qué quieren comer los forasteros”.
• El coronel Aureliano mata a Prudencio Aguilar.
• Diecisiete hijos de la guerra del coronel: tíos bastardos de Gabo.
• Aparece Mercedes con su trabajo de boticaria.
• Los amigos de Aureliano Buendía son Álvaro, Alfonso y Germán.
• Amaranta Úrsula (que sueña con tener dos hijos que se llamen
Rodrigo y Gonzalo) teje su mortaja, igual que la tía Petra.
• Explica el novelista que «había una chica que correspondía
exactamente a la descripción que hago de Remedios la bella.
Efectivamente se fugó de su casa con un hombre y la familia no
quiso afrontar la vergüenza y dijo, con la misma cara de palo, que la
habían visto doblando unas sábanas en el jardín y que después
había subido al cielo...».
CURIOSIDADES DE C.A.S. (II)
• Gabo utiliza documentos históricos: “cuadrilla de
malhechores”.
• Apariciones de personajes de otros escritores: Cortázar,
Fuentes, Carpentier.
• Aparece también él mismo: “El pueblo había llegado a tales
extremos de inactividad, que cuando Gabriel ganó el concurso
y se fue a París con dos mudas de ropa, un par de zapatos y las
obras completas de Rabelais…”.
MARIO VARGAS LLOSA
LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963)
Alberto Fernández “el Poeta”
El Jaguar Ricardo Arana “el Esclavo”
Teresa
FRAGMENTO DEL CAPÍTULO I
Subía la escalera de las aulas. Ahora no se preocupaba del ruido de los botines; allí no
había nadie, fuera de los bancos, los pupitres, el viento y las sombras. Recorrió a grandes
trancos la galería superior. Se detuvo. El chorro mortecino de la linterna le descubrió la
ventana. «El segundo de la izquierda», había dicho el Jaguar. Efectivamente, estaba flojo.
Fue retirando con la lima la masilla del contorno, que recogía en la otra mano. La sintió
mojada. Extrajo el vidrio con precaución y lo depositó en el suelo. Palpó la madera hasta
encontrar el cerrojo. La ventana se abrió, de par en par. Ya adentro, movió la linterna en
todas direcciones; sobre una de las mesas de la habitación, junto al mimeógrafo, había
tres pilas de papel. Leyó:
«Examen bimestral de química. Quinto año. Duración de la prueba: cuarenta minutos».
Las hojas habían sido impresas esa tarde y la tinta brillaba aún. Copió rápidamente las
preguntas en una libreta, sin comprender lo que decían. Apagó la linterna y volvió hacia
la ventana. Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo los botines, con mil ruidos
simultáneos. «¡Mierda!», gimió. Había quedado en cuclillas, aterrado. Sus oídos no
percibían, sin embargo, el bullicio salvaje que esperaban, las voces como balazos de los
oficiales: sólo su respiración entrecortada por el miedo. Esperó todavía unos segundos.
Luego, olvidando utilizar la linterna, reunió como pudo los trozos de vidrio repartidos
por el enlosado y los guardó en el sacón. Regresó a la cuadra sin tomar precauciones.
Quería llegar pronto, meterse en la litera, cerrar los ojos. En el descampado, al arrojar
los pedazos de vidrio, se arañó las manos. En la puerta de la cuadra se detuvo; se sentía
extenuado.
FRAGMENTO DEL CAPÍTULO I
[…] El Jaguar caminó delante, entró al baño empujando la puerta con las dos manos. En la
claridad amarillenta del recinto, Cava comprobó que el Jaguar estaba descalzo;
sus pies eran grandes y lechosos, de uñas largas y sucias; olían mal.
—Rompí un vidrio —dijo, sin levantar la voz.
Las manos del Jaguar vinieron hacia él como dos bólidos blancos y se incrustaron en las
solapas de su sacón, que se cubrió de arrugas. Cava se tambaleó en el sitio, pero no bajó la
mirada ante los ojos del Jaguar, odiosos y fijos detrás de unas pestañas corvas.
—Serrano —murmuró el Jaguar, despacio—. Tenías que ser serrano. Si nos chapan, te juro...
Lo tenía siempre sujeto de las solapas. Cava puso sus manos sobre las del Jaguar. Trató de
separarlas, sin violencia.
—¡Suelta! —dijo el Jaguar. Cava sintió en su cara una lluvia invisible—. ¡Serrano!
Cava dejó caer las manos.
—No había nadie en el patio —susurró—. No me han visto.
El Jaguar lo había soltado; se mordía el dorso de la mano derecha.
—No soy un desgraciado, Jaguar —murmuró Cava—. Si nos chapan, pago solo y ya está.
El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rió.
—Serrano cobarde —dijo—. Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones.
EL POST-BOOM
El Post-Boom puede verse como la literatura que vino después del Boom y que
evolucionó o cambió a partir de éste. A pesar de tener un nombre relacionado con ese
movimiento, la novísima literatura no tiene muchos puntos en común con el Boom, más
bien lo que se encuentra son diferencias.
a) Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de
literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Mario
Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes Macías, entre otros.
b) Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al
realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de
Cortázar.
c) También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en
hechos reales.
d) Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación
sobre la época y el lugar en cuestión.
e) Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron
este movimiento.
f) Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el
tratamiento de la sexualidad en las obras.
AUTORES
• Manuel Puig, El beso de la mujer araña, 1976
• Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, 1992
• Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota, 1982
• Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius
• Isabel Allende: La Casa de los espíritus
• Roberto Bolaño: Los detectives salvajes, 2666

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericanaelisapg
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaInma Villaverde
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoCAPUCOM
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enSantiago Pérez Isasi
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaRocío Cerón
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaEstefaniB
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezJorge Carrillo
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanamjolengua
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoSecondary
 
Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoIES V CENTENARIO
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02fernandogabucio
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXranita53
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaCecilia
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachjavilasan
 
Literaturahispanoamericanadelsigloxx
LiteraturahispanoamericanadelsigloxxLiteraturahispanoamericanadelsigloxx
LiteraturahispanoamericanadelsigloxxRosario Garay López
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericanoguest53e153
 

Was ist angesagt? (20)

La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágico
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuela
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Boom hispanoamericano
Boom hispanoamericanoBoom hispanoamericano
Boom hispanoamericano
 
Narrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericanoNarrativa y cuento hispanoamericano
Narrativa y cuento hispanoamericano
 
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
Literaturahispanoamericanadelxx 100603044508-phpapp02
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XX
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bachNovela De Postguerra 2º 2010bach
Novela De Postguerra 2º 2010bach
 
Literaturahispanoamericanadelsigloxx
LiteraturahispanoamericanadelsigloxxLiteraturahispanoamericanadelsigloxx
Literaturahispanoamericanadelsigloxx
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 

Ähnlich wie Narrativa hispanoamericana s. xx

tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.juan pablo aravena
 
Don Quijote de la Mancha_2019
Don Quijote de la Mancha_2019Don Quijote de la Mancha_2019
Don Quijote de la Mancha_2019jcreinaldos
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJavier Carrete
 
Literatura sobre lo real y lo fantástico
Literatura sobre lo real y lo fantásticoLiteratura sobre lo real y lo fantástico
Literatura sobre lo real y lo fantásticoMichelle Silva Cuenca
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Coloniarukiiss
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - ColmesurLiteratura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesurrukiiss
 
Realismo magico y lo real maravilloso
Realismo magico y lo real maravillosoRealismo magico y lo real maravilloso
Realismo magico y lo real maravillosoMiguel De La Cruz
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...Marinalen1
 

Ähnlich wie Narrativa hispanoamericana s. xx (20)

Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cerpentier prólogo al-reino_de_este_mundo
Cerpentier prólogo al-reino_de_este_mundoCerpentier prólogo al-reino_de_este_mundo
Cerpentier prólogo al-reino_de_este_mundo
 
Don Quijote de la Mancha_2019
Don Quijote de la Mancha_2019Don Quijote de la Mancha_2019
Don Quijote de la Mancha_2019
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
 
Literatura sobre lo real y lo fantástico
Literatura sobre lo real y lo fantásticoLiteratura sobre lo real y lo fantástico
Literatura sobre lo real y lo fantástico
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - ColmesurLiteratura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
 
Realismo magico y lo real maravilloso
Realismo magico y lo real maravillosoRealismo magico y lo real maravilloso
Realismo magico y lo real maravilloso
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
Un Mensaje Esotérico, Misterioso, Enigmático, de la Obra “Don Quijote de la...
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
 

Mehr von lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 

Kürzlich hochgeladen

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 

Narrativa hispanoamericana s. xx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LO REAL MARAVILLOSO • Prólogo de Alejo Carpentier a El reino de este mundo: • Critica el surrealismo: • Invocado por medio de fórmulas consabidas que hacen de ciertas pinturas un monótono baratillo de relojes amelcochados, de maniquíes de costurera, de vagos monumentos fálicos, lo maravilloso se queda en paraguas o langosta o máquina de coser, en el interior de un cuarto triste, en un desierto de rocas. • Reivindica lo americano: • A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera, donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en las vidas de hombres que inscribieron fechas en la historia del Continente y dejaron apellidos aún llevados: desde los buscadores de la Fuente de la Eterna Juventud, de la áurea ciudad de Manoa, hasta ciertos rebeldes de la primera hora o ciertos héroes modernos de nuestras guerras de independencia de tan mitológica traza como la coronela Juana de Azurduy. • Y es que, por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia fantástica del indio y del negro, por la Revelación que constituyó su reciente descubrimiento, por los fecundos mestizajes que propició, América está muy lejos de haber agotado su caudal de mitologías. • ¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?
  • 6. REALISMO MÁGICO • Preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. • Introducido a la literatura hispanoamericana por Arturo Úslar Pietri en su ensayo El cuento venezolano: • Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podrá llamarse un realismo mágico. • Características: • Elementos mágicos/fantásticos percibidos por los personajes como parte de la normalidad. • El tiempo es cíclico, no lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. • Se distorsiona el tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado. • Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas. • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • 7. LO FANTÁSTICO • El relato fantástico se produce en los discursos narrativos en los que aparecen un orden real y otro extraordinario en conflicto. • La narración fantástica produce en el lector una sensación de perturbación en relación con la nueva situación que modifica la realidad. • Relatos de Cortázar: • Carta a una señorita en París • No se culpe a nadie
  • 8. EJEMPLOS «Todos sabían que la iguana verde, la mariposa nocturna, el perro desconocido, el alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de trasformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura para vigilar a sus fieles y saber si todavía confiaban en su regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes, habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales». «Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl». “Dicen que Tita era tan sensible a la cebolla que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela (Mamá Elena) lloraba y lloraba cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, la escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara. …Contaba Nacha que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de lágrimas que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina. En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias a los efectos de los rayos del sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la loseta roja que cubría el piso. Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos…”
  • 9. REALISMO MÁGICO VS. LO FANTÁSTICO REALISMO MÁGICO LO FANTÁSTICO ESPACIO Y TIEMPO SEMEJANTE AL NUESTRO AUNQUE EN AMÉRICA (EXOTISMO) EL MISMO DEL LECTOR LO SOBRENATURAL SE PERCIBE COMO PARTE DE LA REALIDAD SE PERCIBE COMO UN PROBLEMA INQUIETANTE
  • 11.
  • 12.
  • 15. EL BOOM • Fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo. • Unido a la Revolución cubana hasta el “caso Padilla”.
  • 16.
  • 19.
  • 20.
  • 21. RAYUELA • Del lado de allá • Horacio en París con sus amigos (el Club de la serpiente) y la Maga. • Capítulo 7: beso. • Capítulo 32: carta a Rocamadour. • Del lado de acá • Horacio regresa a Buenos Aires y pasa tiempo con sus amigos Talita y Traveler. • Capítulo 41: el tablón. • De otros lados (Capítulos prescindibles) • Capítulo 68.
  • 23.
  • 24. CIEN AÑOS DE SOLEDAD (I) • Así la definía Fuentes en la carta que le escribió a Julio Cortázar tras leer el manuscrito de la novela : • "una crónica exaltante y triste, una prosa sin desmayo, una imaginación liberadora". • "He leído el 'Quijote' americano, un Quijote capturado entre las montañas y la selva, privado de llanuras, un Quijote enclaustrado que por eso debe inventar al mundo a partir de cuatro paredes derrumbadas", le contaba Fuentes a Cortázar y lo recordaba en el prólogo de la edición conmemorativa de "Cien años de soledad" preparada por las Academias de la Lengua Española. • "¡Qué maravillosa recreación del universo inventado y re-inventado! ¡Qué prodigiosa imagen cervantina de la existencia convertida en discurso literario, en pasaje continuo e imperceptible de lo real a lo divino y a lo imaginario".
  • 25. CIEN AÑOS DE SOLEDAD (II) • “Yo nunca me he cansado de decir que ‘Cien años de soledad’ no es más que un vallenato de trescientas cincuenta páginas”. • Narración con una estructura cíclica temporal: los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. • El libro se compone de 20 capítulos no titulados: • Tres primeros: éxodo de un grupo de familias y establecimiento del pueblo de Macondo. • Capítulos 4-16: desarrollo económico, político y social del pueblo. • Últimos cuatro capítulos: su decadencia.
  • 26. CIEN AÑOS DE SOLEDAD (III) • Comienzo: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". • Final: "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".
  • 27. EL NARRADOR • Con Aureliano, el sanscritista que descifra esos manuscritos que ya habían intentado leer sin éxito otros miembros de la estirpe, descubrimos que allí está la historia de Macondo y de la familia «escrita por Melquíades hasta en sus detalles más triviales con cien años de anticipación» • A medida que se acerca en la lectura al momento que vive, esos cien años de anticipación van acortándose, lo narrado y lo sucedido se van aproximando hasta coincidir totalmente («empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismo en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si se estuviera viendo en un espejo hablado»). • Lo que Aureliano Babilonia lee en los últimos instantes de su vida es lo que los lectores han leído hasta ese momento, lo que Melquíades escribió dentro de la historia que cuenta «Cien años de soledad» es «Cien años de soledad». El narrador no era un narrador-dios, alejado de la realidad ficticia, sino un narrador-personaje (dotado de poderes mágicos) que narraba la historia indirectamente, a través de unos manuscritos, escritos dentro de la novela, y que sólo en las últimas líneas descubrirá el lector que son la novela misma: Melquíades es el narrador de «Cien años de soledad».
  • 28. ELEMENTOS IMAGINARIOS (I) • Lo mágico • El gran ‘mago’ realizador de maravillas es Melquíades, cuyos imanes pueden atraer «los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes» de las casas y hasta «los clavos y los tornillos». Dice «poseer las claves de Nostradamus» y es un experto en conocimientos marginales y esotéricos. A Melquíades no ‘le ocurren’ cosas imaginarias: él las provoca, gracias a sus artes mágicas, a ese poder sobrenatural que le permite regresar de la muerte hacia la vida «porque no pudo soportar la soledad». • Lo milagroso • El padre Nicanor Reyna convence a los apáticos macondinos que den dinero para la construcción del templo mediante esta «prueba irrebatible del infinito poder de Dios»: levitar doce centímetros luego de tomar una taza de chocolate. • Remedios sube al cielo como lo hacen la Virgen y las santas en la imaginería católica y Fernanda hace bien en reclamarle «a Dios que le devolviera las sábanas» que escoltaron a la bella.
  • 29. REMEDIOS LA BELLA A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa. -¿Te sientes mal? -le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima. -Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
  • 30. ELEMENTOS IMAGINARIOS (II) • Lo mítico-legendario • El Judío Errante es un monstruo irresistible («Tenía el cuerpo cubierto de una pelambre áspera, plagada de garrapatas menudas, y el pellejo petrificado por una costra de rémora» y su sangre es «verde y untuosa») y mortal: perece ensartado en las varas de una trampa, es colgado en un almendro, incinerado en una hoguera. • Gabriel vive en París «en el cuarto oloroso a espuma de coliflores hervidos donde había de morir Rocamadour». • Lo fantástico • niños que nacen con una cola de cerdo • agua que hierve sin fuego y objetos domésticos que se mueven solos • una peste de insomnio y una de olvido • manuscritos que levitan • un burdel zoológico cuyos animales son vigilados por un perro pederasta
  • 31. LA VEROSIMILITUD • Descubrir que «La tierra es redonda como una naranja» deja a José Arcadio ‘fascinado’, «hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento». • «Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor». • La levitación del padre Nicanor Reyna ocurre luego de que toma «una taza de chocolate espeso y humeante»: «Luego se limpió los labios con un pañuelo que sacó de la manga, extendió los brazos y cerró los ojos. Entonces el padre Nicanor se elevó doce centímetros sobre el nivel del suelo. Fue un recurso convincente. Anduvo varios días por entre las casas, repitiendo la prueba de la levitación mediante el estímulo del chocolate, mientras el monaguillo recogía tanto dinero en un talego, que en menos de un mes emprendió la construcción del templo»
  • 32. LA HIPÉRBOLE El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar un caballo. Rechazó la Orden del Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a otra, y el hombre más temido por todo el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo.
  • 33. LA ENUMERACIÓN [El coronel Buendía] vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue al castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, […] vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. Jorge Luis Borges: El aleph
  • 34. LA REPETICIÓN • Macondo es llamado «la ciudad de los espejos (o los espejismos)», y en otro momento se dice de los Buendía que «la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje». • Esos nombres que se repiten acarrean con ellos algo más profundo: las psicologías, los destinos. «Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero de mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico». • Viejecita y semiciega, Úrsula verifica la ley familiar de la repetición en los detalles más mínimos: «al cabo de algún tiempo descubrió que cada miembro de la familia repetía todos los días, sin darse cuenta, los mismos recorridos, los mismos actos, y que casi repetía las mismas palabras a la misma hora».
  • 35. LAS PROPIEDADES TRASTOCADAS DEL OBJETO • De José Arcadio Buendía se dice que sus «ventosidades marchitaban las flores». • La «melancolía» de Amaranta «hacía un ruido de marmita perfectamente perceptible al atardecer». • Enamorarse a primera vista, tiene en Macondo consecuencias orgánicas: «La imagen de Remedios, la hija menor del corregidor... le quedó doliendo en alguna parte del cuerpo. Era una sensación física que casi le molestaba para caminar, como una piedrecita en el zapato». • La sensibilidad y ternura pueden cristalizar en una materia laberíntica: «La sensibilidad de Amaranta, su discreta pero envolvente ternura habían ido urdiendo en torno al novio una telaraña invisible, que él tenía que apartar materialmente con sus dedos pálidos...».
  • 36.
  • 37. CURIOSIDADES DE C.A.S. (I) • Repetición de nombres. • Úrsula ordena a las cocineras que hagan carne y pescado “porque nunca se sabe qué quieren comer los forasteros”. • El coronel Aureliano mata a Prudencio Aguilar. • Diecisiete hijos de la guerra del coronel: tíos bastardos de Gabo. • Aparece Mercedes con su trabajo de boticaria. • Los amigos de Aureliano Buendía son Álvaro, Alfonso y Germán. • Amaranta Úrsula (que sueña con tener dos hijos que se llamen Rodrigo y Gonzalo) teje su mortaja, igual que la tía Petra. • Explica el novelista que «había una chica que correspondía exactamente a la descripción que hago de Remedios la bella. Efectivamente se fugó de su casa con un hombre y la familia no quiso afrontar la vergüenza y dijo, con la misma cara de palo, que la habían visto doblando unas sábanas en el jardín y que después había subido al cielo...».
  • 38. CURIOSIDADES DE C.A.S. (II) • Gabo utiliza documentos históricos: “cuadrilla de malhechores”. • Apariciones de personajes de otros escritores: Cortázar, Fuentes, Carpentier. • Aparece también él mismo: “El pueblo había llegado a tales extremos de inactividad, que cuando Gabriel ganó el concurso y se fue a París con dos mudas de ropa, un par de zapatos y las obras completas de Rabelais…”.
  • 40.
  • 41.
  • 42. LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963) Alberto Fernández “el Poeta” El Jaguar Ricardo Arana “el Esclavo” Teresa
  • 43. FRAGMENTO DEL CAPÍTULO I Subía la escalera de las aulas. Ahora no se preocupaba del ruido de los botines; allí no había nadie, fuera de los bancos, los pupitres, el viento y las sombras. Recorrió a grandes trancos la galería superior. Se detuvo. El chorro mortecino de la linterna le descubrió la ventana. «El segundo de la izquierda», había dicho el Jaguar. Efectivamente, estaba flojo. Fue retirando con la lima la masilla del contorno, que recogía en la otra mano. La sintió mojada. Extrajo el vidrio con precaución y lo depositó en el suelo. Palpó la madera hasta encontrar el cerrojo. La ventana se abrió, de par en par. Ya adentro, movió la linterna en todas direcciones; sobre una de las mesas de la habitación, junto al mimeógrafo, había tres pilas de papel. Leyó: «Examen bimestral de química. Quinto año. Duración de la prueba: cuarenta minutos». Las hojas habían sido impresas esa tarde y la tinta brillaba aún. Copió rápidamente las preguntas en una libreta, sin comprender lo que decían. Apagó la linterna y volvió hacia la ventana. Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo los botines, con mil ruidos simultáneos. «¡Mierda!», gimió. Había quedado en cuclillas, aterrado. Sus oídos no percibían, sin embargo, el bullicio salvaje que esperaban, las voces como balazos de los oficiales: sólo su respiración entrecortada por el miedo. Esperó todavía unos segundos. Luego, olvidando utilizar la linterna, reunió como pudo los trozos de vidrio repartidos por el enlosado y los guardó en el sacón. Regresó a la cuadra sin tomar precauciones. Quería llegar pronto, meterse en la litera, cerrar los ojos. En el descampado, al arrojar los pedazos de vidrio, se arañó las manos. En la puerta de la cuadra se detuvo; se sentía extenuado.
  • 44. FRAGMENTO DEL CAPÍTULO I […] El Jaguar caminó delante, entró al baño empujando la puerta con las dos manos. En la claridad amarillenta del recinto, Cava comprobó que el Jaguar estaba descalzo; sus pies eran grandes y lechosos, de uñas largas y sucias; olían mal. —Rompí un vidrio —dijo, sin levantar la voz. Las manos del Jaguar vinieron hacia él como dos bólidos blancos y se incrustaron en las solapas de su sacón, que se cubrió de arrugas. Cava se tambaleó en el sitio, pero no bajó la mirada ante los ojos del Jaguar, odiosos y fijos detrás de unas pestañas corvas. —Serrano —murmuró el Jaguar, despacio—. Tenías que ser serrano. Si nos chapan, te juro... Lo tenía siempre sujeto de las solapas. Cava puso sus manos sobre las del Jaguar. Trató de separarlas, sin violencia. —¡Suelta! —dijo el Jaguar. Cava sintió en su cara una lluvia invisible—. ¡Serrano! Cava dejó caer las manos. —No había nadie en el patio —susurró—. No me han visto. El Jaguar lo había soltado; se mordía el dorso de la mano derecha. —No soy un desgraciado, Jaguar —murmuró Cava—. Si nos chapan, pago solo y ya está. El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rió. —Serrano cobarde —dijo—. Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones.
  • 45. EL POST-BOOM El Post-Boom puede verse como la literatura que vino después del Boom y que evolucionó o cambió a partir de éste. A pesar de tener un nombre relacionado con ese movimiento, la novísima literatura no tiene muchos puntos en común con el Boom, más bien lo que se encuentra son diferencias. a) Los novísimos abandonan la preocupación por la creación de nuevos tipos de literatura (meta-literatura) como se podía apreciar en las obras de Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes Macías, entre otros. b) Se prefiere un estilo más directo que es más fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no se encuentran preocupaciones existencialistas, como en las obras de Cortázar. c) También se da una preferencia a la narrativa histórica, es decir, la que está basada en hechos reales. d) Son de notar que las obras tienen gran precisión histórica, requiriendo investigación sobre la época y el lugar en cuestión. e) Muchas obras tratan el tema del exilio, que fue común en los autores que cultivaron este movimiento. f) Es de notar también el surgimiento de la literatura femenina y un cambio en el tratamiento de la sexualidad en las obras.
  • 46. AUTORES • Manuel Puig, El beso de la mujer araña, 1976 • Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, 1992 • Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota, 1982 • Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius • Isabel Allende: La Casa de los espíritus • Roberto Bolaño: Los detectives salvajes, 2666