SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECGNOLOGIAS

EVALUACION DE PROYECTOS

PROYECTO

MAXY MAMEY
Procesamiento y distribución

Evaluado por el Profesor Luis Escalante
Presentado por:
Arianela Rivas
Erika Ochoa
Katherine Matos
Marzo 15, 2010
CAPITULO I

1. Identificación de Proyecto ………………………………………………………2
1.1 Ficha Técnica del Proyecto………………………………………………….2
1.1.1 Nombre del Proyecto…………………………………........................2
1.1.2 Descripción de Proyecto……………………………………………...2
1.1.3 Composición Porcentual del Mamey…………………………………2
1.1.4 Sector al que Pertenece……………………………………………….2
1.1.5 Ubicación Geográfica………………………………………………...4
1.1.6 Proceso de Elaboración……………….…………………………….4,5
FLUJOGRAMA……………………………………………………….…8
1.1.7 Institución Dueña del Proyecto…………………………………….…8
1.1.8 Estacionalidad………………………………………………………..8
1.1.9 Posibles Beneficiarios………………………………………………...9
1.1.10 Costo Total Estimado del Proyecto…………………………………9
1.1.11 Fuente de Financiamiento………………………………………….10
1.1.12 Fecha de Inicio del Proyecto……………………………………….10
1.1.13 Fecha de Finalización del Proyecto………………………………..10
1.2 Variables que se Desarrollan en la formulación de un Proyecto…………..10
1.2.1 Identificación clara y detallada…………………………………...…10
1.2.2 Definición de los Objetivos de Proyecto…………………………....10
1.2.3 Justificación del Proyecto……………………………….…………..11
1.2.4. Estudio de Factibilidad………………………….………………….12
INTRODUCCIÓN

El mamey CALOCARPUM MAMMOSUM, es un fruto de clima tropical. Se considera
originario de las selvas de América central dada la densidad de los tipos criollos que ahí se
localizan, después se diseminó a toda la América tropical y a las Antillas, actualmente se le
encuentra en México, Centroamérica, las Antillas, Sudamérica, Filipinas, Cuba y Florida.
Pertenece a la familia de las sapotáceas, científicamente se le conoce como Calocarpum
mammosum, aun cuando existen algunos sinónimos, entre ellos se mencionan : Lucuma
mammosa, Cintellaria mammosa y Pouteria mammosa. Se le conoce con otros nombres según
el idioma o dialecto que hablen los habitantes de la región donde se encuentra.
El árbol se desarrolla bien en lugares cálido húmedos, de poca altitud, de suelos francos. En
climas calientes y secos necesita riego, no así en los húmedos; se desarrolla mejor en lugares
que tienen temperatura media anual de 23 a 26ºC. Es sensible a sequías, inundaciones
prolongadas y vientos fuertes los cuales dañan los brotes tiernos y yemas en brotación.
El desarrollo vegetativo se realiza a manera de flujos, se presenta uno en el mes de junio y otro
de diciembre a febrero. La floración se presenta de octubre a diciembre. Después de formado el
fruto tarda dos años en madurar.
Los árboles maduros pueden soportar una temperatura de 2ºC durante unas cuantas horas,
sufriendo sólo daños ligeros, sin embargo, los árboles jóvenes son más sensibles al frío y se
perjudican más seriamente. El mamey se recolecta todo el año aunque la producción por estado
sólo es de algunos meses.
(i)
El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una pulpa carnosa firme y de color
anaranjado, cubierta por una cáscara correosa de color pardo. Su sabor ha sido comparado al del
albaricoque. Se come cuando fresca o en conservas. Todas las partes del mamey tienen
propiedades insecticidas y pueden ser perjudiciales a la salud si se ingieren en cantidades
grandes y de manera regular. Un licor llamado "l’eau de creole" se destila a partir de las flores
fermentadas.
Las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y de la cáscara de la
fruta verde se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para eliminar las garrapatas
y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. Los usos del mamey en la
medicina popular han incluido el tratamiento de las infecciones del cuero cabelludo, la diarrea y
los problemas oculares y digestivos. La mameína y las coumarinas relacionadas han sido objeto
de investigaciones para determinar su actividad farmacológica.
El duramen del mamey es de un color pardo rojizo mientras que la albura es de un color
ligeramente más claro. La madera es dura, pesada y fuerte. La madera se seca de manera lenta y
sufre de una degradación considerable en el proceso. Se trabaja a máquina con facilidad, pero la
falta de estabilidad después de la manufactura la hacen inadecuada para muebles. A pesar de
que se encuentra disponible en cantidades limitadas, la madera del mamey se utiliza para
molduras, artículos novedosos y para objetos torneados, a la vez que para vigas y postes. Los
troncos fueron en el pasado populares a nivel local para ser usados para tabaneras de pipas.
( ii )
Dentro de las propiedades curativas que se le atribuyen se encuentran que mejora el sistema
inmunológico y posee cualidades antibióticas.
También sus semillas contienen sustancias que se utilizan para el tratamiento contra
enfermedades como la leucemia. Otro de los beneficios de esta fruta es prevenir la formación
de coágulos en las arterias. Resulta muy buena fuente de vitamina C y A.
En Panamá, a ésta fruta bien nacional se le reporta para el área del Canal, Coclé, Chiriquí,
Darién, Herrera, Panamá, San Blas, e islas de ambos mares.
Es particularmente en Cuba donde la fruta es popular y se planta en jardines y calles. Además,
el árbol se usa entre el café de sombra, pues pierde las hojas cuando el café

necesita sol. La "crema de mamey colorado" es compota preferida; la pulpa congelada se usa
como sorbete y de ella también se hace refresco. La llegada de cubanos al sur de la Florida en
las décadas pasadas, ha traído consigo la demanda y siembra de mamey en esa región de
Estados Unidos.
Es interesante ver cómo cambios étnicos y culturales en las poblaciones humanas resultan en
innovaciones en la flora comestible. Dicen que la variedad "Cayo Hueso", una selección
lograda en la República Dominicana, es la preferida

( iii )
1. Identificación del Proyecto
1.1 Ficha técnica del proyecto

1.1.1

Nombre del Proyecto:
MAXY MAMEY El Cremosito de Atalaya.

1.1.2

Descripción del Proyecto

Establecimiento de una planta procesadora de conserva de pulpa de mamey para su
comercialización y exportación.
Este proyecto se piensa ejecutar bajo el financiamiento privado con ahorro de las socias que
será incluido como acciones dentro la empresa. El mismo está clasificado como un proyecto de
producción, ya que generará nuevos empleos y está ligado a los programas de desarrollo
agropecuarios como meta de país.
El producto generado por la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey es la Pulpa de
Frutas Congelada, que consiste en la parte comestible del Mamey o el producto obtenido de la
separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos
adecuados y su posterior congelación. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su
consistencia; las pulpas son las más espesas y la más nutritiva de la fruta debido a su valor
nutricional.
1.1.3

Composición porcentual del MAMEY:

Promedio del fruto es de 62% de Pulpa, 20% de semilla, y 18% de cáscara.
VALOR
NUTRITIVO
Calorías
Agua
Carbohidratos
Grasas
Proteínas
Fibra
Cenizas

CANTIDAD
44.5-45.3
85.5-87.6 g
11.52-12.67 g
0.15-0.99 g
0.470-0.088 g
0.80 – 1.07 g
0.17-0.29 g
2
Calcio
Fósforo
Hierro
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Acido
ascórbico

4.0 – 19.5 mg
7.8 – 14.5 mg
0.15 – 2.51 mg
0.017 – 0.030 mg
0.025 – 0.030 mg
0.160 – 0.738 mg
10.2 – 22.0 mg

Adicional de la pulpa de este fruto, procesaremos su piel, (cáscara), al igual que procesaremos
las semillas. De los cuales se generaran productos, tales como insecticida que elimina plagas en
animales domésticos, entre ellas las garrapatas, y tratamientos para el cuero cabelludo, la
diarrea y los problemas oculares y digestivos, respectivamente.
La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de
conservas. Algunas de sus características son:
•

La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.

•

Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con
respecto a otros sistemas de conservación.

•

Ésta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta.

•

La congelación permite preservar el mamey hasta un año.

•

Se evitan perdidas por pudrición y mala selección del mamey.

•

No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil del mamey.

•

Las pulpas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en
las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.

1.1.4

Sector o subsector al que pertenece

El proyecto pertenece al sector primario, y su
clasificación

CIIU

INDUSTRIAL

(CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL

UNIFORME) 1521, descripción de la actividad:
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
“Procesadora de Frutas”.
3
1.1.5

Ubicación geográfica

El proyecto estará ubicado en la provincia de Veraguas, específicamente en el Distrito de
Atalaya, Atalaya Cabecera debido a que es un área que se presta climatológicamente para la
siembra del mamey, prevalece un clima tropical húmedo (Ami) caracterizado por una
precipitación anual superior a 2500 mm, con una época lluviosa de 7 a 8 meses que va de abril
a diciembre y la época seca de 4 meses que va desde finales de diciembre a abril, las
temperaturas medias oscilan entre 22 ºC y 32 ºC.
Limites del distrito:
•

Al norte, Distrito de Santiago.

•

Al Sur, Corregimiento de Peñas Chatas (Distrito de Ocú) y corregimiento de Ponuga.

•

Al Este, Distrito de Ocú, Provincia de Herrera.

•

Al Oeste, Corregimiento de la Colorada, Santiago.

1.1.6

Proceso de Elaboración de la Pulpa de Frutas Congelada.
4

Las operaciones preliminares a la transformación a las cuales se debe someter la materia prima
(frutas frescas) son las siguientes:
Recepción
Lavado y desinfección (Limpieza)
Selección
Pelado y arreglo
Escaldado.
Adecuación: comprende operaciones de: recepción, lavado, desinfección, selección y
clasificación de las frutas frescas.
Almacenamiento: consiste en guardar los productos finales una vez terminados hasta su
posterior distribución; las condiciones de este almacenamiento dependerán del método de
conservación que se haya escogido.
La congelación es un sistema de gran acogida en la industria, debido a las características de alta
calidad nutricional y sensorial (aroma, sabor, color y apariencia) de las pulpas obtenidas,
después de un período de 6 meses o más y la baja mano de obra y no especializada que
requiere.
Clasificación: es la separación de las materias primas (frutas frescas) en relación a propiedades
específicas con el propósito de obtener una óptima calidad en el producto final.
Congelación: es un método rápido, limpio y eficaz para conservar productos en un estado lo
más próximo posible al fresco. Las frutas que se preparan y envasan cuidadosamente retienen
no solamente el máximo sabor y buen color, sino también un elevado porcentaje de su valor
nutritivo original.
Conservación: incluye procesos de envasado, congelado, pasteurizado, esterilizado y enfriado,
principalmente.
Desaireado: esta operación es recomendable ya que permite la extracción del aire atrapado en
la pulpa durante las operaciones previas y presenta ventajas tales como:
•

Disminuye el deterioro de las pulpas en el almacenamiento por oxidación.
5

•

Mayor uniformidad en la apariencia y mejor color.

•

Previene la formación de espuma.

Desinfección: consiste en aplicar algún tipo de producto para eliminar la carga microbiana que
viene con la fruta. Los más frecuentemente utilizados corresponden a cuatro grupos básicos:
compuestos de cloro, compuestos de yodo, compuestos de amonio cuaternario y compuestos
germicidas de agentes tensoactivos de ácido amonios.
Despulpado: es la operación de separación en la que puede entrar al equipo la fruta entera o
pelada y en trozos o la masa pulpa-semilla separada de la cáscara y separar la pulpa de las
partes no comestibles.
Envasado: corresponde a la fase de conservación, y consiste en verter la pulpa obtenida de
manera uniforme, en cantidades precisas y preestablecidas, bien sea en peso o volumen, en
recipientes adecuados por sus características y compatibilidad con las pulpas. La operación
puede ser manual o automática.
Escaldado: es un tratamiento térmico corto que se puede aplicar a las frutas con el fin de
ablandar los tejidos y aumentar los rendimientos durante la obtención de pulpas; además
disminuye la contaminación superficial de las frutas que puede afectar las características de
color, sabor, aroma y apariencia de las pulpas durante la congelación y descongelación.
Industria Manufacturera: incluye las empresas cuya actividad consiste en la transformación
mecánica y/o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el
trabajo se efectúe a máquina
Molido: consiste en someter las frutas enteras y duras a un troceado con el fin de romper la
estructura natural y así facilitar su posterior separación en el proceso de despulpado.
Pasteurización: tratamiento térmico en el cual las pulpas se someten a 92ºC por tiempo
aproximado de 2 minutos buscando inhibir las reacciones enzimáticas causantes de sabores y
olores

desagradables,

impedir

al

gelificación,

detener

el

crecimiento

de

ciertos

microorganismos peligrosos.
Pelado: remoción de la corteza o cubierta externa de las frutas; se efectúa por diferentes
métodos.

6

Procesamiento: para efectos del presente proyecto el procesamiento de las frutas se refiere las
operaciones destinadas a la obtención de pulpa de frutas congelada. El procesamiento de las
pulpas de frutas se puede dividir en tres grupos: adecuación, separación y conservación.
Pulpa de Fruta: es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido
por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y
limpias.
Recepción: operación de recibo de la fruta en la cual se pesa y se analiza la calidad para
obtener los rendimientos finales.
Refinado: consiste en hacer pasar la pulpa ya obtenida por una malla fina con el fin de obtener
una pulpa menos fibrosa.
Selección: se elimina todo elemento que no presente condiciones aceptables para los propósitos
a los cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas,
quemadas por frío y deformadas.
Separación: por medio de operaciones tales como pelado, corte, extracción, molido,
despulpado, refinación y desaireado.
7

1.1.7

Institución dueña del proyecto
La Institución dueña del proyecto es la empresa MAXI MAMEY, es una empresa nacional la
cual tiene el objetivo de procesar y comercializar el mamey.

1.1.8

Estacionalidad
La producción nacional de mamey es entre los meses de marzo a junio.

8

1.1.9

Posibles beneficiarios

Los beneficiarios directos serán nuestros clientes quienes se verán favorecidos por encontrar
nuestro producto diferentes alternativas para aprovechar las vitaminas del mamey. Los
moradores cercanos al proyecto, pues éste generará empleos fijos y eventuales, los cuales serán
aprovechados por ellos.
Otros beneficiarios directos serían nuestros proveedores quienes mediante la generación de un
nuevo producto podrán aumentar sus ventas.
Además, con los subproductos derivados del mamey, se beneficiarían los empacadores, hoteles,
cabañas, quienes podrán contar con materia prima para la realización de los artículos para la
venta a los turistas del sector.

1.1.10 Costo total estimado del proyecto
El proyecto tiene un costo inicial estimado de $ 000,000.00, este precio incluye el terreno,
infraestructuras, maquinarias y equipo para el desarrollo armónico del proyecto.
9
1.1.11 Fuente de financiamiento
El 50% del financiamiento será capital de los inversionistas y el 50% restante será aportado por
una institución financiera local (BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO)
1.1.12 Fecha de inicio del proyecto
La fecha de inicio del proyecto será a finales de Mayo de 2010.
1.1.13 Fecha de finalización del proyecto
La fecha final del proyecto será Mayo 2011.

1.2 VARIABLES QUE SE DESARROLLAN EN LA FORMULACIÓN DE LOS
PROYECTOS
1.2.1 Identificación clara y detallada de los Antecedentes del Problema:
En Panamá, la producción y distribución del mamey, es de muy baja escala, muy pocos
muestran interés por esta actividad.
Los árboles de zapote no requieren atención elaborada, pero deben sembrarse en agujeros con
tierra enriquecida y además una fertilización de rutina, en un primer momento un alto contenido
de nitrógeno para estimular el crecimiento vegetativo. Cuando está en la edad al punto de
producir el árbol se beneficiará de las aplicaciones de un fertilizante equilibrado en primavera y
otoño, aumentando la cantidad cada año. En las estaciones secas, el riego debe ser frecuente,
hasta que el árbol esté bien establecido. Los árboles injertados crecen más lentamente que las
plantas de semilla y además no crecen tan altos, lo que es una clara ventaja en la cosecha.
1.2.2
•

Definición de los objetivos del proyecto: objetivo general y objetivos específicos.
Aplicar una metodología para una rápida producción y manejo de la producción de
mamey.

•

Aprovechar de manera óptima las políticas de desarrollo del sector primario de Panamá.

•

Promover la producción de productos no tradicionales

y también tradicionales en

Panamá.

10
•

Demostrar las ventajas competitivas de la producción de mamey.

•

Atender las necesidades de un mercado con limitadas opciones de este tipo de frutas.

•

Impulsar en el mercado nacional el consumo de la variedad de subproductos generados
por el mamey.

1.2.3 Justificación del proyecto
a.

Justificación Social. El montaje de una Empresa Procesadora y Comercializadora de
Mamey en la provincia de Veraguas, Distrito de Atalaya se justifica socialmente por el
beneficio que traerá a la región por medio de la generación de empleos directos e
indirectos.
Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la
región.
La factibilidad para la creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de
Mamey en el Distrito de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque
permite: mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el
manejo y los métodos de cuidado de las frutas.
b.

Justificación Tecnológica. A través del funcionamiento de esta planta se pueden
estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos,
preferencias y necesidades de la región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la
agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como
lo es el manufacturero y del primario como la agricultura.

c.

Justificación Económica. En la región se facilita la obtención de las materias primas
por parte de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey y por su ubicación,
los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos
costos hacen que podamos posicionarnos en el mercado siendo un producto novedoso.
El proyecto se justifica en la necesidad de creación de una planta procesadora en una
región puramente agrícola coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.
La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades
económicas con los productores agrícolas de la región.

11

1.2.4 Estudio de Factibilidad
El Estudio de Factibilidad para el Montaje de una Empresa Procesadora y Comercializadora de
Mamey en el Distrito de Atalaya tiene como objetivo central la creación de una empresa
productora de pulpas congeladas que cambien lo menos posible sus características sensoriales,
sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién obtenidas de las
frutas frescas.
12

CONCLUSIONES
FICHA TECNICA
1- Se conviene continuar con el estudio del proyecto para definir:
•

Un Programa de Producción.
•

Balance de obras físicas.

•

Balance de maquinarias.

•

Calendario de inversiones.

•

Balance de insumos.

•

Balance de materia prima.

•

Balance de suministros.

2- De igual forma se requiere analizar:
•

El Estudio de Impacto Ambiental que traerá el desarrollo del proyecto.

•

El Estudio de Mercado para la distribución del mismo.

•

El Análisis Financiero que involucre proyecciones futuras.

•

Conocimiento de leyes de la zona agraria.

•

Conocimiento del aporte del gobierno para el desarrollo de pequeñas empresas.

3- Este proyecto consiste en definir:
•

El lugar para la obtención de la Materia Prima – El Mamey –

•

Las cantidades de producción que tendremos durante la operación del proyecto.

•

Las inversiones en maquinarias, mano de obra directa e indirecta.

•

Financiamiento en bancos e Inversionistas.

4- Investigar:
•

Planes de gobierno que permitan el desarrollo de pequeñas empresas en la zona agraria.

•

Leyes que regulen los comercios nacionales e internacionales para la distribución y
venta de este tipo de productos.

•

Entidades publicas y privadas involucradas en la exportación del producto.

5- Alternativas:
•

Pulpa:
Por su gruesa textura con la pulpa se elaborará jaleas, mermeladas, helados,
jugos y yogurt, entre las primeras opciones de venta.

•

Piel (la cáscara):
Por sus propiedades regenerativas con la semilla se podrán elaborar productos
cosméticos y para el cuidado del cabello.

•

Semilla:
Por sus altas propiedades insecticidas se podrán elaborar productos plaguicidas.

•

Hojas:
El gran tamaño de sus hojas provee de una sombra adecuada para el desarrollo y
conservación de otras las plantas que estén alrededor de estos árboles.

RECOMENDACIONES
FICHA TECNICA
1- Que se lleve a Ejecución el Proyecto
•

Desde el punto de vista Técnico es viable y no representa riesgo a los interesados y
augura el éxito del mimo por se una innovación en el mercado.

2- Adquisición del Producto:
•

Que exista un programa de capacitación y orientación para la siembra y cultivo del
producto de manera tal que, independientemente que el mismo es cultivado de forma
rudimentaria, se conozca mas de su periodo de cultivo y crecimiento del producto.

3- Desarrollar las Alternativas:
•

Este debe ser de forma escalonada entre una alternativa (la pulpa) y otra ya que si se
utilizan todas al inicio del proyecto podemos caer en escases del producto. Para esta
primera etapa, que deberá comprender un periodo aproximado de diez años,
desarrollaremos la pulpa del producto ya que según investigaciones para que el árbol
llegue a tener frutos demora entre 20 a 24 meses. Con el cultivo actual en estas
pequeñas viviendas iniciaremos el proyecto y con las capacitaciones a las personas del
área daremos inicio a nuevos sembradíos.

4- Inversionistas:
•

Se deberá especificar los conceptos y montos, respectivos, de la Inversión Fija, la
Inversión Diferida y del Capital de Trabajo, con la finalidad de observar que cada una
de ellas se desarrolle para lo que fue contemplado y en el tiempo que se estimó. De esta
forma se optimiza el recurso con la finalidad que no haya ociosidad en los mismos.

5- Seguros:
•

Es un proyecto innovador el cual puede verse sujeto a siniestros tanto en el desarrollo
del mismo como en la ejecución. Se requiere la obtención de un seguro que permita
mantener el proyecto cubierto en caso de riesgos:

1. En la construcción de la planta
2. En la siembra y cultivo
3. Por las inclemencias del tiempo
4. Por seguridad del personal
5. Por seguridad de exportación
6. De los bienes de la empresa
7. Para los vehículos
8. Fianza de cumplimiento de la obra

CAPITULO II
2. Estudio de Impacto Ambiental…………………………..…………………….13
2.1. Resumen Ejecutivo……………………………………………………….13
2.1.1. Descripción General………………………….…………….…..13
ALTERNATIVAS……………………………………………….……..15, 16, 17
2.2 Impactos Positivos y Negativos……………………………………………18
2.2.1. Impactos Positivos………………………………………………18
2.2.2. Impactos Negativos………………………………………………18
2.2.3. Medidas de Mitigación……………………..………………..18, 19
NORMAS DE HACCP…………………………………………………………20
2.3. Características Generales…………………………….……………………21
2.3.1. Limites del distrito………………………………………………21
2.3.2. Aspectos geográficos……………………………………………23
2.3.3. Recursos Naturales………………………………………………23
FODA

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El actual Estudio de Impacto Ambiental Categoría II se efectúa a solicitud de la sociedad
Procesadora de Fruta, S. A., promotora del proyecto Maxy- Mamey, el cual será situado en el
Corregimiento Atalaya Cabecera en el Distrito de Atalaya, Provincia de Veraguas, República
de Panamá. El sitio sobre el cual se desea desarrollar el proyecto de la planta procesadora de la
fruta de mamey en la sección noreste del Distrito.
El desarrollo del proyecto va a permitir impulsar el montaje de una Empresa Industrial
Procesadora y Comercializadora de Frutas en el corregimiento de Atalaya, que socialmente será
de gran beneficio y que traerá a la región la generación de empleos directos e indirectos.
Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región.
La factibilidad para la creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de
Frutas en el municipio de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque permite:
mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos
de cuidado de las frutas.
El desarrollo integral sostenible en el Distrito de Atalaya debe involucrar la parte ambiental, la
cual está enfocada en los recursos naturales (agua, flora, fauna), los problemas ambientales y la
educación ambiental.
Este documento incluye un extracto que abarca aspectos tales como: información general sobre
su localización regional y geográfica, y particularidades de su entorno; la descripción del
proyecto; lo más relevante respecto a los problemas ambientales generados (impactos físicos,
económicos y sociales previsibles).
(i)
CAPITULO II

2. Estudio del Impacto ambiental
2.1 RESUMEN EJECUTIVO
2.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
El Actual estudio de Impacto Ambiental Categoría II y clasificado dentro del Artículo 16 del
Decreto Ejecutivo 1,2,3 del 14 de Agosto del 2009 bajo el sector Agrícola, Ganadería Caza y
Silvicultura , en la descripción de la Actividad regido bajo la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU) 1571 “Planta Procesadora de Frutas”.
El sitio sobre el cual se desea desarrollar el proyecto se ubica en el Corregimiento Atalaya
Cabecera, Distrito de Atalaya, Provincia de Veraguas.

El objetivo del presente proyecto consiste en la creación de una empresa industrial procesadora
y comercializadora de frutas en el municipio de Atalaya que permitirá ofrecer a los
consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas congelada, la cual no está
siendo producida actualmente en la región. Los productos sustitutos existentes no presentan las
características de frescura, calidad, sabor y presentación que puede ofrecer la pulpa de frutas
congelada.
Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se
procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.
Día a día se presenta por parte de las personas en general la tendencia al consumo de alimentos
de alto valor nutritivo y de fácil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas.

13

El montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el
municipio de Atalaya se justifica socialmente por el beneficio que traerá a la región por medio
de la generación de empleos directos e indirectos.
Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región.
La factibilidad para la creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora del
Mamey en el municipio de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque permite:
mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos
de cuidado de esta fruta.
A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos
agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la
región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la
agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el
manufacturero y del primario como la agricultura
En la región se facilita la consecución de las materias primas por parte de la Empresa Industrial
Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su ubicación, los costos disminuyen,
adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos costos hacen que se pueda
competir en el mercado.
El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias en una región puramente
comercial coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.
La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades
económicas con los productores agrícolas de la región.

14

ALTERNATIVAS
El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una pulpa carnosa firme y de color
anaranjado.
Su fruto es de forma redondo de 15 cm de diámetro acabado en punta semejante a un
melocotón grande; su piel es correosa, delgada, de color pardo y muy amarga; su pulpa es
anaranjado, jugosa; su sabor es dulce y aromática.
Para preparar fresca: Primero se debe separa la piel del fruto, se realiza un corte y se pela de
arriba hacia abajo por partes, se desprende con facilidad; después raspar el fruto hasta llegar a la
parte de la pulpa naranja, separar la semilla junto con la membrana que las recubre (es amarga),
trozar y agregar en macedonias o ensaladas de fruta. La textura del fruto del Mamey puede ser
cremosa y blanda o bien muy firme y crujiente. Las frutas que no han alcanzado su estado de
madurez se emplean cocidas para hacer gelatinas, mermeladas o en conserva.

15
ALTERNATIVAS

PARA LA BELLEZA
Los que solo aprecian el mamey por su valor comestible ignoran por ejemplo que de su
almendra se extrae un aceite de olor amargo, útil para impedir la caída del cabello. De las
semillas cocidas, se utiliza el líquido para contrarrestar afecciones de los ojos, enfermedades del
cuero cabelludo, o como vermífugo (purgante).

Según la sabiduría de los viejos, para

problemas digestivos es utilizada la horchata de la semilla, y para los parásitos de la piel se
emplean infusiones de la misma pero pulverizada, junto a la goma extraída de la cáscara del
fruto verde.

16

ALTERNATIVAS
COMO INSECTICIDA
Como insecticida, las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y
de la cáscara de la fruta verde se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para
eliminar las garrapatas y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. El
mamey como insecticida no requiere ninguna ciencia. Se puede utilizar de forma artesanal o
procesada. Detalla que para usarlo de forma artesanal como insecticida primeramente se tienen
que recolectar los frutos maduros que yacen en el suelo, porque están más próximos a la
descomposición y esto permite eliminar rápidamente las pulpas para llegar a la semilla, que es
la que está dotada de propiedades insecticidas. Luego la semilla se deja secar y se le arranca la
cáscara de manera que quede la almendra, que luego se tritura o muele en molino de mano para
transformarla en polvo.

17
2.2

IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Y MEDIDAS
DE MITIGACIÓN GENERADOS POR EL PROYECTO

2.2.1

Impactos Positivos

La Ejecución de este proyecto de inversión nacional “planta procesadora de Mamey”, elevará el
nivel económico del área así como contribuirá con la generación de empleos y dará atractivos al
sector agropecuario.

A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos
agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la
región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la
agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el
manufacturero y del primario como la agricultura.
2.2.2

Impactos Negativos

No Aplica.
2.2.3

Medidas de Mitigación (Aspectos Generales)

En las primeras etapas de un Proyecto se identifican los aspectos adversos ambientales y de
salud de la actividad a realizarse.
Cuando los aspectos detectados, violen las Normas o Políticas de Protección y Conservación
del Ambiente, deben establecerse Medidas de Litigación, antes de que se apruebe la ejecución
del mismo.
Esta medida debe considerarse como una parte integral del ciclo del proyecto (elaboración
ejecución y terminación)
Se entiende como Medida de Litigación la implementación o aplicación de cualquier política o
estrategia, tendiente a eliminar o minimizar los aspectos adversos que puedan presentarse
durante las etapas de ejecución de un Proyecto de manera tal que puedan mejorarse la calidad
ambiental aprovechando las oportunidades existentes.
18
IMPACTOS NEGATIVOS

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Escasez de lluvias en el periodo
de crecimiento y desarrollo del
Mamey

Se pretende canalizar aguas de los ríos más cercanos de manera tal que sirva de
fuente de irrigación u obtención del preciado liquido para que el fruto pueda
desarrollarse a la perfección. Esta puede estar ubicada en un lugar céntrico y de
allí ser distribuida a las diferentes casas.

Escasez de la semilla por su uso
en el desarrollo de otras
alternativas como el insecticida

Por ser una fruta sembrada de forma rudimentaria por los lugareños, su semilla
será nuevamente sembrada en los primeros meses de actividad de la empresa, a
manera de prevenir la escasez en la siembra del mismo. Posteriormente se
evaluara la posibilidad de segregar entre las semillas más chicas o deterioradas
para no sembrarlas y de allí desarrollar otras alternativas como lo son los
insecticidas.

Escases de mano de obra

Se desarrollaran horarios rotativos durante todo el año, periodos nocturnos y
diurnos y que generalmente abarque horarios no mayores a 5 horas por
trabajador. Esto evitara el descuido del árbol y la cosecha de su fruto ya que
como saben los mismos moradores y dueños de sus árboles, serán nuestra
principal mano de obra en este proyecto.

Manipulación inapropiada del
producto

Esta empresa se acogerá estrictamente a las normas de HACCP. Serán de fiel
cumplimiento por los dueños de proyecto y así también por sus empleados.

Plagas

Actualmente se conoce que la fortaleza del árbol y la goma de la corteza de la
cáscara del mamey son sus propios plaguicidas ya que todas las partes del
mamey tienen propiedades insecticidas y pueden ser perjudiciales a la salud si
se consume en grandes cantidades.

19
2.3 Características generales del área de influencia
El Distrito de Atalaya se encuentra localizado al suroeste de la Provincia de Veraguas, a 4.5 km
de la entrada en la carretera interamericana, y a 10 minutos de la ciudad de Santiago, Cabecera
de la Provincia.
El corregimiento Atalaya Cabecera está ubicado casi en el centro del Distrito de Atalaya, en
una planicie entre cerros y cerca de la cabecera del Río Zapotal. Regionalmente se localiza en la
vertiente del Pacífico, en la sección noreste del Distrito.
2.3.1 Límites del distrito:
• Al Norte, Distrito de Santiago.
• Al Sur, Corregimiento de Peñas Chatas (Distrito de Ocú) y Corregimiento de
Ponuga
• Al Este, Distrito de Ocú, Prov. De Herrera.
• Oeste: Corregimiento de La Colorada, Santiago.

21
NORMAS HACCP
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), es un enfoque
sistemático para identificar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de un
alimento,
a
fin
de
establecer
las
medidas
para
controlarlos.
Se trata de un sistema que hace énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las
personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el enfoque está dirigido a controlar
esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria
hasta el consumo final.
Los beneficios de HACCP se traducen por ejemplo para quien produce, elabora, comercia o
transporta alimentos, en una reducción de reclamos, devoluciones, reproceso, rechazos y para la
inspección oficial en una necesidad de inspecciones menos frecuentes y de ahorro de recursos,
y para el consumidor en la posibilidad de disponer de un alimento inocuo.
El anterior argumento muestra la importancia de que se conozcan y establezcan controles con la
manipulación de alimentos. Como una gran parte del comercio pequeño e informal de las
grandes, medianas y pequeñas ciudades el país se basa en la preparación, venta y distribución
de alimentos, como es el caso de los restaurantes pequeños, ventas de empanadas, tamales, y
otro tipo de comidas rápidas que la mayoría de las veces no tienen control por parte de las
entidades sanitarias y que por no planificar su producción no son rentables como deberían serlo,
ya que constituyen una riqueza cultural de cada región que atrae turismo, generando empleo
con los consiguientes beneficios sociales conexos.
Además es necesario promover la industrialización y aprovechamiento de productos
agropecuarios que se pierden en épocas de cosechas o simplemente no se les da un Valor
Agregado para exportar, como es el caso de las frutas, la Acuicultura, etc., teniendo en cuenta
que Colombia es un país agrícola (donde los alimentos son el principal recurso).
En el caso de la industria alimentaria se deben involucrar los parámetros que cada empresa debe
seguir según las normas internacionales y los decretos nacionales para el control de alimentos
que produzca. Esto debe estimular además la investigación de la misma empresa o grupos de
empresas para mejorar el producto, por lo tanto es un proceso de Mejoramiento Continuo.

20
• Oeste: Corregimiento de La Colorada, Santiago.
El Distrito está conformado por 5 corregimientos (ver Cuadro Nº 1) y tiene una población de
8,916 habitantes de los cuales 4,710 (52.82%) son hombres y 4,206 (47.18%) son mujeres.
Quizás esto se deba a que la población femenina emigra hacia los centros urbanos en busca de
mejores oportunidades académicas y económicas.
2.3.2 Aspectos Geográficos
a. Hidrografía: Es de considerable importancia mencionar que el Río Potrero, Río
de Jesús, Quebrada Grande.
b. Clima: De acuerdo a la clasificación de Kopen en la zona, prevalece un clima
Tropical húmedo (Ami) caracterizado por una precipitación anual superior a 2500 mm, con una
época lluviosa de 7 a 8 meses que va de abril a diciembre y la época seca de 4 meses que va
desde finales de diciembre a abril, las temperaturas medias oscilan entre 22 ºC y 32 ºC.
c. Relieve: El Distrito de Atalaya presenta una sucesión de cerros altos, algunos de
más de 200 metros, que rodean al pueblo en línea diagonal de norte a sureste. Su topografía es
mayormente ondulada. Entre las elevaciones tenemos Cerro Atalaya con 206 msnm, el Cerro
La Mina con 200 msnm.
d. Suelos: Es difícil juzgar la fertilidad de los suelos en el área, en este caso se
considera el suelo desde el punto de vista topográfico y de su estructura. Los suelos aluviales de
la región se originan por aluviones recientes y sedimentos sueltos producto de la erosión hídrica
en colinas y montañas. Suelos con horizonte genérico poco desarrollado y en algunos casos
sujetos a inundaciones. La capacidad de uso de estos suelos varia de Clase III, Clase IV (arable
con severas limitaciones, requieren un manejo cuidadoso) y Clase V (severas limitaciones, su
uso se restringe para manejo de bosque natural). Los suelos residuales son moderadamente
permeables, de textura arcillosa y fertilidad baja, la roca madre varía en su profundidad, la roca
y el suelo se combinan hasta la superficie. Este grupo se clasifica en suelos agrícolas de VI (uso
para
22
producción forestal y para cultivos permanentes como los frutales) a VII (tierras con severas
limitaciones, no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o forestal, adecuados
sólo para la protección de recursos). La mayor parte de los suelos de área, se encuentra en estas
clases de uso de suelo. En ambos casos, son suelos muy erosionados, debido a que la cobertura
boscosa es quemada año tras año, quedando expuestas a la erosión hídrica y a la erosión eólica,
cuya influencia es más notable en áreas de mayor pendiente, que se trabajan sin ningún tipo de
técnica de conservación.
2.3.3 Recursos Naturales:
a. Agua: El IDAAN abastece al corregimiento cabecera, los cuatro restantes son
abastecidos a través de acueductos rurales o pozos de turbinas. Existen pocas fuentes de
agua para consumo humano, y las que existen se ven amenazadas, pues son objeto de
deforestación y contaminación. Los problemas por la falta de agua han sido tales, que
parte del Distrito de Atalaya se ha interconectado a la línea que abastece al Distrito de
Santiago, ya de por sí recargada.
b. Flora: Según la variedad de los ecosistemas, en la región encontramos comunidades
vegetales de distintas formaciones de bosque húmedo tropical. La mayor parte de estos
ecosistemas se encuentran intervenidos por la acción del hombre. Los tipos de
asociaciones vegetales que se encuentran en la región son los siguientes:
Áreas sometidas a intensa actividad agropecuaria: Incluyen sabanas, cultivos anuales
semipermanentes y permanentes, pastos naturales y artificiales, bosques y montes; expuestas a
la explotación indiscriminada de los recursos en el medio rural a través de agricultores de
subsistencia y explotaciones ganaderas extensivas, los cuales han producido graves deterioros y
desequilibrios en el ambiente.
En la Tabla Nº 1, se presentan un listado de las especies más comunes en el área.
TABLA Nº1
ESPECIES COMUNES EN EL DISTRITO DE ATALAYA
Algarrobo
Cieruelo
Guayabo
Amargo amargo
Cortezo
Harino
Jobo
Faragua
Caoba
23

Cativo
Cañafístulo
Chumico
Jordán
Laurel
Macano
Nance

Higuerón
Madroño
Sigua
Corotú

Carate
Cedro Amargo
Cedro Espino
Níspero

Espavé
Guácimo
Guarumo

c. Fauna
Las actividades humanas sin ningún tipo de control ni de conciencia ambiental, han producido
graves transformaciones en lugares considerados hábitat para muchos mamíferos, pues estos
ecosistemas se están deteriorando, debido a la destrucción progresiva de los bosques. Los
mamíferos y aves, buscan refugio en los bosques, las cuales los protegen de la caza
indiscriminada de que son objeto.

TABLA Nº2
MAMÍFEROS EN EL DISTRITO DE ATALAYA
Conejo Pintado
Gato cotarro
Venado
Gato solo
Ardilla
Gato caña

TABLA Nº3
AVES EN EL DISTRITO DE ATALAYA
Loros
Perdiz de llano
Guíchichi
Pato real
Loro Frente Rojo
Torcaza común
Paisana

Armadillo
Manigordo

Pericos
Gallito de cerro

Áreas Protegidas
En la región tenemos no tenemos áreas protegidas, sin embargo lo ambientalmente correcto es
proteger el lugar donde vivimos y sus alrededores para mantener y conservar los recursos
naturales que nos rodean, evitando las quemas, la contaminación por plaguicidas, la devastación
de los bosques para así evitar la erosión y la pérdida de suelos.
Problemas Ambientales
Entre los más comunes mencionamos la deforestación, tratamiento inadecuado de aguas
servidas, falta de letrinas adecuadas, falta de manejo integral de desechos sólidos, falta
24
de gestión ambiental en los Municipios, destrucción de bosques a través de métodos
tradicionales de producción agropecuaria, caza indiscriminada; destrucción de bosques a través
de la ampliación de fincas ganaderas, los sembradíos de arroz y la tala para obtener leña,
carbón; fumigación aérea.
Contaminación por Desechos Sólidos:
Deficiencia en la gestión del sistema de recolección de desechos sólidos: Existe una
acumulación de desechos en la comunidad; lotes sucios y aguas estancadas; existencia de
plagas y vectores de enfermedades transmisibles; hay un manejo inadecuado de envases
fitosanitarios; no se separan los desechos entre orgánicos, inorgánicos con fines de recuperación
(reciclaje) o procesamiento.
Falta de un sitio adecuado para la disposición final de los desechos sólidos: No hay
disponibilidad de un lugar adecuado para la disposición final ya que el sistema actual consiste
en un vertedero a cielo abierto que causa constantes contaminaciones al aire.
No existen recursos para la compra de terrenos adecuados de disposición de desechos; falta de
conocimiento del Municipio y la población sobre la operación de un relleno sanitario; no se
cuenta con personal técnico capacitado para el manejo adecuado de desechos sólidos.
La recolección de la basura se hace semanalmente, aunque se concentran sólo en la Cabecera
del Distrito.
Educación Ambiental
Educación ambiental formal:
Es la que se imparte en las escuelas, la temática ambiental es parte de la formación de los
alumnos, con el fin de tomar conciencia de la importancia de proteger y cuidar el ambiente.
Educación No Formal:
Es la educación que se da fuera de las aulas de la escuela, se incluye al Programa de
Participación Ciudadana, las Comisiones Consultivas Distritales, Voluntarios Ambientales,
ONG’s, Cuerpo de Paz, y el programa Globe. El Ecoclub Amigos de la

25
Tierra trata dentro de sus posibilidades de brindar educación ambiental en el Distrito de
Atalaya.

26
El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos
internos o externos de programas y proyectos.
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz
FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del
programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al
programa o proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en
el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando
una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que
pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar
una estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:





las fortalezas deben utilizarse
las oportunidades deben aprovecharse
las debilidades deben eliminarse y
las amenazas deben sortearse

FORTALEZAS: El Mamey es cosechado en

Atalaya, lugar donde se creará la Planta
Procesadora y Comercializadora.

OPORTUNIDADES: Los moradores del área serán
nuestros suplidores del Mamey y a la vez nuestros
colaboradores en la Planta Procesadora y
Comercializadora.

DEBILIDADES: Por desarrollarse productos

AMENAZAS: Escases de agua o mano de

novedoso, puede incurrirse en el manejo
inadecuado del producto, sin embargo se han
tomado Medidas de Mitigación para superar
esta etapa.

obra, son algunas de las amenazas que
puede presentar el proyecto en su desarrollo.
Igualmente se han presentado Medidas de
Mitigación en este aspecto.
CONCLUSIONES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1- Componentes
•

Para hablar de Impacto Ambiental es necesario saber que todo lo que nos rodea es un
organismo constituido por componentes como:

1. Agua

2. Aire

3. Suelo

4. Personas

5. Animales
2- Advertencia:
•

El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los
cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta

3- Contaminantes:
•

La contaminación del suelo debido a fuentes antropogénicas (causadas por el hombre)
se debe fundamentalmente a ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de
fertilizantes y pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos
orgánicos. Según la clasificación de agentes contaminantes podría ser:
o . Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y
radiactividad.
o . Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos
patógenos.
o . Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en
concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.
4- Decisiones:
•

Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el
ambiente tales como:

1. La extracción de un recurso natural no renovable
2. Destrucción de partes de yacimiento
3. Vertederos para los residuos de procesamiento
4. Alteración significativa de la corteza terrestre
5. Deteriorar la calidad del agua
6. Gases tóxicos
5- Políticas:
•

La falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental es escasa en las
propuestas de los gobiernos.

•

Poca relevancia de los temas ambientales en los planes de desarrollo integral,
fundamentalmente en la asignación de recursos financieros.

•

Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, genera problemas:
contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico, entre otras.

•

Insuficiente definición del papel de los agentes locales en la gestión ambiental.

•

Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental local.
RECOMENDACIONES
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental, de manera que esta
participación se produzca desde el inicio de la consideración de una idea o proyecto y
no solamente cuando el ciudadano se siente afectado.
2. Elaborar, a nivel de los gobiernos locales, una estrategia de participación tanto de
carácter formal como informal, que no solamente reciba la opinión, sugerencias o
reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las decisiones que se
tomen y se le informe de los resultados de las acciones que se desarrollen.
3. Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales,
programas de capacitación en la agricultura, para este caso. en municipios y para grupos
organizados con el fin de mejorar su capacidad de gestión ambiental.
4. La preparación de documentos de difusión de experiencias exitosas en gestión ambiental
local y de otros países. Crear de un programa que promueva el funcionamiento de redes
temáticas que faciliten la participación ciudadana realizando talleres regionales y
nacionales sobre Gestión Ambiental y sus beneficios.

5. Priorizar, por parte de los gobiernos locales, su acción ambiental en los diferentes
ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.
BIBLIOGRAFÍA

Evaluación de Proyectos
Quinta Edición
Gabriel Baca Urbina

INFOGRAFIA

www.mercadoalimentario.com
www.centralamericadata.com
www.mici.gob.pa
CAPITULO III

3

Estudio de Mercadeo…………………………..……………..………….…….27
3.1. Definición del Producto…………………………………………….…….27
3.1.1. Origen ……………..……………………………….…………..28
3.1.2. Distribución……………………………………………….….…28
3.1.3. Cultura…………………………………………………………..29
3.1.4. Cosecha y Rendimiento………………………………………....30
3.1.5. Mantenimiento de la calidad…………………………………....31
3.1.6. Usos……………………………………………………………..31
3.1.7. Para mantenerlo fresco………………………………………….33
3.1.8. Usuario…………………………………………………………33
3.1.9. Fuente de abastecimiento de Materia Prima…………………….33
3.2. Demanda……………………………….…………………………………34
3.2.1. El Mamey y las frutas de Panamá ………………………………34
3.2.2. Mercado Nacional………………………………………...……..34
3.2.3. Tendencia Actual……………………………………………….34
3.2.4. Comercialización …………………………..………………….35
INTRODUCCIÓN
El mamey es una fruta importante en Florida, México, Centroamérica, y en las Antillas
Mayores—que incluyen a Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. En el estado de Florida,
los cubanoamericanos y centroamericanos han ayudado a establecer una industria pequeña pero
muy viable. Este fruto no es bien conocido, con excepción de en las Américas, y esto es
probablemente debido a que la corta vida de las semillas puede haber desalentado la dispersión
entre continentes en la época colonial. Recientemente, ha habido un interés creciente en esta
fruta en otros países (e.g., Australia, Israel, Filipinas, Vietnam, España y Venezuela).
El proyecto consiste en la realización de un estudio para determinar la factibilidad, el estudio de
mercado, la parte económica y financiera que puede tener el montaje de una empresa
procesadora de Mamey en Atalaya, mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico, de
localización, administrativo y financiero.
El Estudio de Mercado busca conocer la factibilidad para el montaje de una Empresa
Procesadora y Comercializadora de Mamey, tiene como objetivo central la creación de una
empresa productora de pulpas congeladas que cambien lo menos posible sus características
sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién
obtenidas de las frutas frescas. Además de obtener otros beneficios de la fruta como lo es la
semilla y la cáscara.
Para el Estudio de Mercado se ha investigado a profundidad el producto, el precio, la oferta, la
demanda, determinación del costo promedio, etc.
(i)
Los resultados obtenidos darán las bases fundamentales para la conformación de la empresa,
sirviendo como marco de investigación y proporcionando información a las personas
interesadas en el tema de forma clara y precisa, aportando propuestas y soluciones a un
problema vivido en la región, como lo es la falta de generación de empresa.
El presente proyecto define claramente el problema a solucionar y las razones de su realización,
los objetivos del mismo y desarrolla una serie de estudios y análisis que permiten dar solución
al problema.

(ii)
Capítulo III
ESTUDIO DE MERCADO

3. Producto
3.1 Definición del Producto
El producto principal de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey. Los desechos
generados por la Empresa son residuos sólidos orgánicos, conformados en su totalidad por la
parte no consumible de la fruta (cáscaras, bagazo, etc.)
En Panamá se ha evaluado rasgos de importancia hortícola y agronómica de esta fruta “El
Mamey” durante 21 meses de cosecha (mayo, 2007- enero, 2009). La producción (número y
peso de fruta por árbol) es mayor en los últimos meses del verano y mediados del año (MarzoAgosto).
Pulpa de Frutas Congelada, que consiste en la parte comestible del Mamey o el producto
obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas.
El árbol del zapote es erecto, con frecuencia de 60 pies
m), a veces 100 o 130 pies (30 o 40 m) de altura, con
tronco corto de 3 pies (1 metro) de diámetro, con la
corona estrecha o esparcida y látex blanco y gomoso.

Composición porcentual
del MAMEY:
Promedio del fruto:

(18

62% de Pulpa,
20% de semilla,

Las hojas perennes o caducifolias, agrupadas en los
extremos de las ramas, pecíolos de 3 / 4 a 2 pulgadas (2-

18% de cascara.

5

cm) de largo, son obovadas, de 4 a 12 pulgadas (10-30 cm) de largo y 1 1 / 2 a 4 pulgadas (4-10
cm) de ancho, terminadas en punta en ambos extremos. Las flores son pequeñas, de color
blanco o amarillo pálido, surgen en grupos de 6 a 12 en las axilas de las hojas caídas a lo largo
de las ramas. La fruta puede ser redonda, ovoide o elíptica, a menudo terminadas en punta en el
ápice, varía de 3 a 9 pulgadas (7,5-22,8 cm) de largo, y rangos de peso de 1 / 2 libra a 5 libras
(227 g a 2,3 kg).

27
La fruta es rugosa, marrón oscuro, firme, coreácea, piel semi-leñosa de 1 / 16 pulgadas (1,5
mm) de espesor, masa suave de color rojo salmón, dulce y
sabrosa, envolviendo de 1 a 4 semillas grandes, pulidas,
duras, con forma de huso, terminadas en punta y de color casi
negro o marrón muy oscuro. En la cara ventral tiene una
banda blanquecina y áspera. La semilla tiene un núcleo
grande, amargo, aceitoso con un fuerte olor a almendras
amargas.

3.1.1 Origen Y Distribución
Crece naturalmente en las bajas elevaciones del sur de México hasta el norte de Nicaragua. Es
mucho más cultivada y naturalizada, posiblemente también, hasta 2000 pies (600 m) y en
ocasiones encontrados hasta 5000 pies (1500 m) en toda Centroamérica y Sudamérica tropical.
Es abundante en Guatemala. En las Antillas, se planta en medida limitada de Trinidad a
Guadalupe y en Puerto Rico, Haití y Jamaica, pero principalmente en Cuba, donde a menudo se
cultivan en huertos familiares y a lo largo de calles y como sombra para el café, ya que pierde
sus hojas en el período en que las plantas de café necesitan sol, y el fruto es muy popular. Se
cultiva sólo de vez en cuando en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Se introdujo en las
Filipinas por los primeros años de la conquista española, pero sólo se cultivan alrededor de
Cavite, Laguna de Luzón y Mindanao en Cagayán. De Filipinas se llevó hasta el sur de
Vietnam, donde la fruta se come cuando está muy madura.

28
VALOR
NUTRITIVO
Calorías
Agua
Carbohidratos

CANTIDAD

Grasas
Proteínas

0.15-0.99 g
0.470-0.088 g

Fibra
Cenizas
Calcio

0.80 – 1.07 g
0.17-0.29 g
4.0 – 19.5 mg

Fósforo

7.8 – 14.5 mg

Hierro

0.15 – 2.51 mg

Tiamina

0.017 – 0.030 mg

Riboflavina

0.025 – 0.030 mg

Niacina

0.160 – 0.738 mg

Acido ascórbico

10.2 – 22.0 mg

44.5-45.3
85.5-87.6 g
11.52-12.67 g

3.1.2 Origen Y Distribución
Crece naturalmente en las bajas elevaciones del sur de México hasta el norte de Nicaragua. Es
mucho más cultivada y naturalizada, posiblemente también, hasta 2000 pies (600 m) y en
ocasiones encontrados hasta 5000 pies (1500 m) en toda Centroamérica y Sudamérica tropical.
Es abundante en Guatemala. En las Antillas, se planta en medida limitada de Trinidad a
Guadalupe y en Puerto Rico, Haití y Jamaica, pero principalmente en Cuba, donde a menudo se
cultivan en huertos familiares y a lo largo de calles y como sombra para el café, ya que pierde
sus hojas en el período en que las plantas de café necesitan sol, y el fruto es muy popular. Se
cultiva sólo de vez en cuando en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Se introdujo en las
Filipinas por los primeros años de la conquista española, pero sólo se cultivan alrededor de
Cavite, Laguna de Luzón y Mindanao en Cagayán. De Filipinas se llevó hasta el sur de
Vietnam, donde la fruta se come cuando está muy madura.
29
3.1.3 Cultura.
La familia Sapotaceae a la que pertenece el mamey comprende algunas especies arbóreas cuyos
frutos son considerados de gran valor comercial. Sin embargo, poca ha sido la labor destinada a
preservar estos recursos en las regiones de origen por parte de
Instituciones de investigación y gubernamentales a lo largo de los años. La falta de
conocimiento sobre el mamey sapote se presume es debido a su limitada distribución en áreas
adicionales y a la poca atención brindada por la comunidad nacional, existiendo una escasez en
la demanda local e internacional de información confiable y de variedades.
Estas razones han reducido la posibilidad de una producción a gran escala. El potencial de este
fruto no se ha aprovechado debido a que su cultivo no representa una actividad económica
importante en sus regiones de origen, limitándose a estar en pequeñas áreas o huertos caseros.
Finalmente, existe poca información disponible acerca de buenas prácticas en la cosecha,
manejo post-cosecha, mercadeo y demanda que pueden ser de interés para agricultores que
deseen establecer huertos a nivel comercial.
3.1.4 Cosecha y Rendimiento
No es fácil determinar cuándo el zapote está lo suficientemente maduro para la recogida.
Algunos dicen que los frutos se recogen cuando este muestra un tinte rojizo. En realidad, en
Cuba, 10 o 12 frutas de cada árbol se muestrean mediante la eliminación de una pequeña parte
de la corteza y se juzga la madurez por el color de la masa. Si se ha alcanzado la máxima
coloración para ese tipo de cultivar, toda la cosecha se considera lista para recoger. No se
recogen los frutos de los árboles en crecimiento vegetativo activo, porque nunca maduran
completamente.
La recolección en árboles de gran tamaño requiere un cortador de caña larga con una cesta para
la recogida de los frutos, o los trabajadores deben utilizar escaleras, y a mano

30
girar la fruta hasta que el tallo se rompe. Los árboles que se hacen demasiado altos pueden ser
recortados de manera que la cosecha esté a su alcance.
Después de la recogida, el tallo de la fruta se corta cerca de esta y luego son embalados en cajas
o cestas para evitar lesiones. No hay cifras disponibles sobre la productividad, pero se dice que
en Cuba los árboles en suelo fértil pueden vivir por lo menos 100 años y producir durante toda
su vida en abundancia.

3.1.5. Mantenimiento de la calidad
Un mamey plenamente formado se madura en unos pocos días. Si se transportan justo después
de la recolección, los frutos pueden ser enviados a mercados lejanos. En el pasado, fueron
exportados de México y Cuba a los Estados Unidos.

3.1.6. Usos
El producto tiene su principal uso a nivel doméstico en la preparación de alimentos a base de
frutas, reemplazando la utilización de frutas frescas; por ejemplo: jugos, dulces, compotas,
mermeladas, etc.
o

Como alimento

La fruta es ampliamente consumida tanto fresca como procesada en batidas, helados,
mermeladas y como adulterante en las pastas de guayaba. En algunas regiones, la semilla sin la
testa suele ser utilizada como un adulterante para mezclar con el chocolate, lo que le otorga un
sabor amargo al chocolate.
El Mamey fue muy importante en el sostenimiento de Cortés y su ejército en la histórica
marcha de la Ciudad de México a Honduras. El fruto es de tal importancia para los indígenas de
Centroamérica y México que suelen dejar este árbol en pie cuando se clarean tierras para
plantaciones de café o de otro tipo.
Por lo general, se come la fruta directamente o con una cuchara cortada a la mitad en dos
conchas. En las zonas urbanas, la pulpa se convierte en mermelada o helados. Las semillas sin
la corteza dura, denominadas zapoyotas, sapuyules, o sapuyulos, colgadas
31
en palos o cuerdas se comercializan en el Istmo de Tehuantepec, México, y en Centroamérica.
El núcleo se hierve, se tuesta y se mezcla con el cacao en el chocolate; algunas personas dicen
que mejora el sabor, y mientras que otros lo usan para aumentar el volumen, en cuyo caso es en
realidad un adulterante.
En Costa Rica, es finamente molido y hecho en una confección especial. Alrededor de Oaxaca
en el sur de México, el núcleo molido se mezcla con maíz tostado, o harina de maíz, azúcar y
canela y se prepara como una bebida nutritiva llamada "pozol".
A pesar de no ser un fruto tan famoso en el resto del mundo, hoy día el mamey es cultivado en
la mayoría de las regiones tropicales.
Es ideal para disfrutarlo en copas de fruta, helados, gelatinas o en licuados. Los expertos
aconsejan consumirlo de inmediato, tras comprarlo, pues, al igual que sus semillas, su pulpa es
delicada.
Esta característica hace que se consuma fresco o bien a manera de conserva, ya que no es
recomendable cocinarlo debido a que su carne no reacciona favorablemente a temperaturas
elevadas.
Algunas de las características de los mameyes maduros son que debe tener la cáscara rugosa y
áspera, sin manchas ni golpeaduras, es muy importante que sean firmes pero suaves al tacto.
Al elegirlo tenga en cuenta de no sentirlo hueco ya que de esta forma no sirve. La mejor forma
de comprarlo es abierta. Fíjese que la pulpa sea rojiza y no tenga manchas.
b. Como Insecticida
Las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y de la cáscara de la
fruta verde, se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para eliminar las
garrapatas y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. Los usos del mamey
en la medicina popular han incluido el tratamiento de las infecciones del cuero cabelludo, la
diarrea y los problemas oculares y digestivos. En El
32
Salvador se ha empleado satisfactoriamente para el control de la palomilla dorso de diamante
que ataca el repollo.
c. Para la belleza
Se considera que el aceite de la semilla tiene un uso potencial en la industria de jabones y
cosméticos. Algunos usos medicinales como ungüento para la piel y como un remedio para la
caída del cabello.
3.1.7. Para mantenerlo fresco
Lo ideal es que lo consuma apenas lo abre. Pero si no puede hacerlo no lo refrigere, pues se
quema. En caso de hacerlo, que no sea por mucho tiempo y asegúrese que se encuentre bien
tapado.
Para conservarlo fuera de temporada hierva la pulpa con miel de abeja (40 por ciento, en
proporción con la pulpa), hasta que se vea el fondo, pasar por un tamiz y guardar. Si desea
conservarlo completo, la mejor opción es colocarlo en un lugar fresco y ventilado, parado
sobre uno de los extremos, no recostado para que no se magulle.
3.1.8. Usuarios
La pulpa de frutas congelada está dirigida a los consumidores a nivel local, y extranjero.
3.1.9. Fuente de abastecimiento de la materia prima
•

Los Cultivos de Mamey no están siendo producidos formalmente.

•

No existen en panamá plantaciones comerciales con fines comerciales.

•

Sembradíos informales. (Humildes hogares en la parte trasera de su casa).

•

Reforzamiento de la obtención de la materia prima.

En atalaya contamos con mas de 30 hogares productores de mamey.
33
3.2. Demanda
3.2.1 Fruta Mamey y las frutas en Panamá

La demanda industrial de esta fruta “El Mamey” ha sido muy baja dentro de los últimos años,
puesto que esta fruta no es conocida por todos en Panamá, sin embargo existen otros países
como España, en donde se buscan productos como conservas de Mamey en cualquier
supermercado.

La fruticultura tiene un enorme potencial de desarrollo en panamá por las condiciones del clima
y los suelos.
Mercado nacional vs mercado internacional
•

Panamá cuenta mas del 90% de zona agro ecología para establecer cultivos.

•

Existe demanda de consumo de la fruta y derivados del mamey en centro América, por
lo que hay posibilidad para el aumento de la producción de la fruta en el mercado. No
solamente en fresco sino además en sus productos industrializados.

3.2.2 Mercado Nacional
Población de Panamá 3.4 millones de habitantes.
Según datos de la contraloría General de la Republica (en años anteriores) el consumo per
cápita de frutas d los panameños 64.2 Kilos
3.2.3 Tendencia actual
EL mayor consumo de frutas se da en restaurantes y hoteles donde se ofrecen frutas frescas con
el desayuno, almuerzos, o para preparaciones de postres.
La dieta del panameño incluye un alto consumo de grasas y carbohidratos lo cual es nocivo
para la salud, un desequilibrio de frutas y vegetales. Al igual que bebidas embotelladas de
sabores artificiales.
34
3.2.4. Comercialización
• Los árboles de mamey producen un promedio de 136-250 kg de fruta por árbol en un
sistema de sombra.
•

En panamá nos conseguimos con la falta de industrialización del mamey, y sus
derivados.

•

Comercializarlo en el mercado nacional. También usando los programas proporcionados
por el gobierno.

Plan estratégico del gobierno 2010-2014.

35
CONCLUSIONES
ESTUDIO DE MERCADO

1. No existe una demanda de consumo de esta fruta en Panamá, pero sí en Centroamérica,
por lo tanto hay la posibilidad de aumento de producción del mamey en el mercado, de
esta manera se pueden crear incentivos a los productores para industrializar esta fruta.
2. Nuestra materia prima se produce actualmente en huertos familiares y se consume
regularmente en el lugar cosechado. La industrialización en pequeña escala permitiría
que los productos de esta especie puedan ser utilizados por mayor cantidad de personas
en un mayor período del año, además de facilitar su almacenamiento ya que su duración
es corta sin un cuidado especifico o su consumo inmediato.
3. El mamey ha sufrido una considerable reducción en cuanto al volumen de producto que
se ofrece en el mercado local, actualmente encontrar esta fruta en el mercado no es muy
común, debido a la limitada área de cultivo que Panamá tiene, la cual no es suficiente
para abastecer el mercado nacional y por consiguiente se hace imposible abastecer de
igual forma los mercados internacionales.
4. Solo se conoce, localmente, el precio de la fruta (del árbol al consumidor) sin embargo,
se pretende utilizar su pulpa con otros fines de manera tal que no solo sea consumida la
fruta “Per se”, si no que también se utilice su pulpa con otros beneficios tales como los
jugos, yogurt, helados, refrescos, entre otros.

5. Con los resultados de las encuestas que fueron encaminadas a obtener información
acerca de las razones por las se interesarían las personas del lugar en aumentar el cultivo
del mamey, sirvió para darnos cuenta que efectivamente existe una interés potencial en
comercializar la fruta y traer beneficios económicos a la región por lo tanto si es factible
la realización y seguimiento del proyecto.
RECOMENDACIONES
ESTUDIO DE MERCADO

1. Para poder desarrollar un plan para comercializar del mamey es necesario implementar
seminarios y desarrollar programas de incentivos con el apoyo de AMPYME y la
Cámara de Comercio, de manera tal que no solo se vean beneficiadas los habitantes de
la región si no también para que las entidades gubernamentales se interesen en la
comercialización de este producto y sus diferentes alternativas.
2. Para el semestre del año 2010, según el Plan de Gobierno 2009-2015 las inversiones
serán dirigidas a proyectos de corta duración pero de gran impacto en la ciudadanía
como lo son el Turismo, la Agro industria, vías de acceso, entre otras. Es necesario que
las personas del interior de nuestro país conozcan de estos planes para que estén dándole
seguimiento al cumplimiento de los mismos y a su vez sean la voz que aliente a que
estas decisiones sean con mas frecuencias ya que las mismas ayudan a la
autosostenibilidad de las personas que poseen áreas para el desarrollo agrario.
3. En la investigación realizada con el Lic. Ángel Pérez, Director de la Planta La Montuna,
ubicado en Herrera – Divisa, nos informó que el mamey no registra cifras de pérdida,
puesto que la misma no se ha industrializado. Es necesario que se le presente un plan al
gobierno para que incentive los sembradíos de Mamey en Panamá, específicamente en
el sector de Atalaya en Santiago, para poder de esta forma, iniciar con una planta
procesadora para esta frutas.

4. Con las políticas existentes para la comercialización de estos productos en el mercado
exterior, se podrá conocer el mismo, en principios en Europa y Suramérica ya que en
Centroamérica hay países que actualmente lo comercializan.
5. Será indispensable, según sea la demanda en el mercado local y exterior, que se estudie
áreas para el sembradío del Mamey en grandes proporciones de manera tal que no sea
de la forma rudimentaria que se observa actualmente. De esta forma, su siembra, cuido,
cosecha y procesamiento estará encaminada al crecimiento de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

Evaluación de Proyectos
Quinta Edición
Gabriel Baca Urbina

INFOGRAFIA

www.mercadoalimentario.com
www.centralamericadata.com
www.mici.gob.pa
CAPITULO IV

4 Estudio Financiero…………………………..…………………………..……...36
4.1 Inversiones………………………………………………………..…..……36
Cuadro 1………………………………………………………..………36
Cuadro 2………………………………………………………………..36
Imágenes………………………….………………..…………….…37, 38, 39, 40
Cuadro 3………………………………………………………………..41
Cuadro 4………………………………………………………………...41
Cuadro 5……………………………………………………………...…42
Costos de Implementación de Aseo………………………………………….…42
Costos de Primeros Auxilios……………………………………………………42
INTRODUCCION
ESTUDIO FINANCIERO
El Estudio Financiero es una disciplina dirigida a desarrollar una investigación y diagnóstico de
la situación financiera de una empresa basados en la información económica - financiera y en el
entorno económico con el cual ella interactúa.
Hoy en día, se hace imprescindible el análisis financiero de la organización, dado que este
análisis proporcionará información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la
empresa, como también, en las decisiones de los inversionistas externos que desean invertir en
ella.
Esto va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que se entregará
información relevante a agentes externos, tales como: inversionistas, instituciones financieras,
instituciones de fiscalización, acreedores, entre otras.
Estos potenciales usuarios de la información, tienen necesidades distintas por ejemplo: los
bancos e instituciones financieras se preocuparán de la real necesidad de fondos externos y
evaluarán si la empresa será capaz de cumplir con sus compromisos y de dónde podrá obtener
los fondos necesarios para ello; en cambio, los inversionistas estarán principalmente interesados
en las utilidades actuales y potenciales de la empresa, con el objeto de asegurar una rentabilidad
de su inversión.
Por lo arriba descrito, el análisis financiero se realizará de acuerdo al interés específico que se
requiera, por ello, se llevará a cabo bajo distintos puntos de vista, que en el momento de
comenzar la evaluación se deberá tener presente.
(i)

KATHY AQUÍ SIGUE ,,,,,,,,,,,,,,,, EN EL ORDEN DE PAGINAS
DEL INDICE QUE TU HICISTE

TODO LO QUE ENVIO ERICKA ,,,,,,,,,,,,,,, QUE SERIA DE LA
PAGINA 36 A LA 42
Y DE ALLI EN ADELANTE TUS CUADROS DE EXCEL ,,,,,,
TODOS LOS QUE ME ENVIASTE EN ESE MISMO ORDE.

Luego ya sigue lo que que te adjunto abajo que es lo final
CONCLUSIONES
ESTUDIO FINANCIERO

1. La Liquidez se define como el grado de disponibilidad con la que los diferentes activos
pueden convertirse en dinero. Al final del primer año la empresa Procesadora MaxyMamey contará con un índice de liquidez confiable lo cual indica que los activos
corrientes se pueden disminuir en un porcentaje promedio sin que esto haga imposible
que la empresa atienda sus obligaciones.
2. El capital de trabajo de la empresa, al final del primer año, se estima en más de un
15%. Esta cifra es útil para demostrar a posibles acreedores que se mantiene la liquidez
de operación suficiente para los préstamos.
3. El nivel de endeudamiento en el primer año indica que habrá financiado el 10% de sus
activos con deudas; o sea que la proporción del total de activos aportados por los
acreedores de la empresa es bajo.
4.

La eficiencia con que la empresa podrá utilizar sus activos al final del primer año para
generar ventas, esta dado por la rotación de activos totales.
5. El margen bruto de utilidad de la empresa Procesadora, Maxi-Mamey, al final del
primer año indica que queda con solvencias suficiente sobre las ventas después de que
la empresa ha pagado sus existencias. Se concluye que existe viabilidad económica en
el proyecto de realizar el montaje de la empresa.

RECOMENDACIONES
ESTUDIO FINANCIERO

1. Profundizar y realizar estudios que permitan conocer la viabilidad de exportación que
puedan tener los productos elaborados por la empresa Procesadora Maxy- Mamey.
2. Presentar el estudio de acuerdo a la estructura exigida por la Cámara de Comercio para
las Pequeñas empresa, con el fin de obtener los beneficios como por ejemplo las
garantías (11,500) ofrecidas por AMPYME a micro y pequeños empresarios, según el
Plan Estratégico del gobierno para el quinquenio 2009-2015.
3. Promover la realización de Estudios de Factibilidad para solucionar problemas de la
región, convirtiéndolos en oportunidades de negocios, generando así beneficios
económicos y nuevas fuentes de empleo, con el consiguiente mejoramiento del nivel de
vida de la comunidad de Atalaya.
4. Presentar a este proyecto a entidades públicas y privadas ya que esta se conoce el sector
para crear la Planta Procesadora Maxi-Mamey y se cuenta así con la facilidad de
conseguir inversionistas.
5. Estimular el desarrollo de proyectos agroindustriales que puedan generar alternativas de
aprovechamiento de las grandes oportunidades que presenta la Planta Procesadora
Maxy-Mamey, en éste sector.

BIBLIOGRAFÍA
INGENIERÍA Y AGROINDUSTRIA. Enciclopedia Agropecuaria Terranova. Colombia:
Terranova Editores, 1998. p. 349.
MANUALES PARA EDUCACIÓN AGRÍCOLA. Elaboración de Frutas y Hortalizas. México:
Trillas, 1996. p. 113.
Mc. GILLIVRAY, Gavin. Análisis Económico e Investigación de Mercados para Proyectos
Hortofrutícolas. Colombia: Sena ? Reino Unido, 1998. 170 p.
SOUTHGATE, David. Conservación de Frutas y Hortalizas. España: Acribia S.A., 1992. 213 p.
TORRES G., Carlos J. Manejo Post ? Cosecha y Comercialización de la Guayaba. Colombia:
Sena ? Reino unido, 1998. 237 p.
LEISTNER L., e Röedel W. "The Stability of Intermediate Moisture Food with respect to
microorganism. In "Intermediate Moisture Foods", Davies R.,et al.. London: Applied Science
Pub. LTD, London, 1976. 184 p.
PALTRINIERI, Gaetano, FIGUEROLA, Fernando y ROJAS, Loreto. Procesamiento de Frutas
y Hortalizas Mediante Métodos Artesanales y de Pequeña Escala. Chile: FAO para América
Latina y el Caribe, 1993. p. 190.
VISITA A PLANTA PROCESADORA
LA MONTUNA
HISTORIA
“La Montuna” planta procesadora de frutas dedicada a la investigación de proyectos
agropecuarios empezó con la necesidad de crear un lugar apto para apoyar al sector de la agroindustria, en donde Omar Torrijos quería desarrollar que los productos panameños fuesen
consumidos y no comprar productos de afuera, de ahí, se inicia el centro de Investigación que
luego fue llamado “La Montuna”.
Actualmente, el gobierno le brinda al sector agrícola las herramientas para necesarias, luego de
haber evaluado: la semilla de alguna fruta o plantación, luego se dictan seminarios, en donde se
le brinda toda la información para que ellos produzcan después que se ha comprobado que un
producto puede ser desarrollado.
Estos programas que el gobierno desarrolla y emplea los fondos para la investigación son
empleados para introducir a empresas el método para que las mismas puedan usar dichas
técnicas para que se usen las herramientas necesarias para ejecutar el programa.
PLANTA LA MONTUNA
DIVISA
El Centro de Investigación y Validación “La Montuna” ubicado en Divisa, provincia de
Herrera, bajo la supervisión de Martina Pinilla, directora de Agroindustrias del MIDA, está
llenando ese cometido para Panamá.
Desde hace varios años dicho laboratorio realiza sin ningún costo para los productores que lo
soliciten, pruebas de certificación y validez desde frutas, vegetales y legumbres, hasta lácteos.
Cuenta con un personal altamente profesional que junto a la Misión de Cooperación de Taiwán
hacen un equipo que ha brindado servicios a gran cantidad de productores y agro empresarios a
nivel nacional.
El laboratorio La Montuna cuenta en la actualidad con aparatos adquiridos recientemente como
balanzas para preparar soluciones que verifican acidez de los productos, analizadores de leche
que detectan las grasas buenas y malas, aparatos digitales y manuales para medir el grado de
sacarosa(azúcar) en las frutas, horno al vacío para preparar diferentes tipos de harinas y
deshidratados, aparatos para medir la humedad, entre otros.
Los técnicos físico-químicos que laboran en la planta Fidel Castroverde y Gustavo Saldaña
señalaron que están en capacidad para verificar además de las enunciadas, la aparición de
hongos en productos deshidratados, bacterias patógenas como e-coli y salmonella a través de
aparatos de alta tecnología fáciles de manipular
En lo referente a la proyección social del laboratorio, se atienden a grupos como los Jóvenes
Emprendedores que llegan con innovaciones en productos y a quienes se les brinda apoyo para
presentarlos en ferias, a estudiantes del Instituto Nacional de Agricultura(INA), a productores
de áreas rurales o ganaderos para mejorar su entorno y demás.
El Centro de Investigación y Validación La Montuna está analizando 50 pruebas mensuales en
promedio con una mediana capacidad pero con equipos efectivos para medir el control de
calidad de los productos y que se traduce en buena práctica para quienes la solicitan.
Otra función que cumple La Montuna es la de innovar para poder aprovechar los restos de las
frutas llámese piña, sandía, melón o papaya, elaborando los famosos deshidratados que se han
ido conociendo en las ferias nacionales. En ese aspecto los técnicos de la Misión de Taiwán,
quienes tienen mucha experiencia en esos procesos, la han transmitido a la parte panameña.
La Montuna inició formalmente su labor a mediados de 1993 cuando productores de frutas de
provincias centrales empiezan a incursionar en la exportación a mercados de Estados Unidos y
de Europa que exigen pruebas de control de calidad.
También en sus inicios los técnicos de La Montuna recibieron la asesoría de la Agencia
Española de Cooperación que capacitó a gran cantidad de agroindustriales en los temas de
inocuidad y calidad que eran desconocidos en ese momento.
De entonces hacia acá la historia ha sido de satisfacciones aunque con escollos en algún
momento pero que no ha sido impedimento para tener un centro a nivel nacional que brinde
este servicio a la ciudadanía en general.
ANEXOS
LEY DE FOMENTO INDUSTRIAL
El deprimido sector industrial panameño podría tener un segundo aire de prosperar una ley de
incentivo industrial que prepara el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Hace tan solo
diez años, según cifras del titular de la cartera del MICI, Roberto Henríquez, la industria local
representaba el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) panameño, cifra que precipitadamente
cayó al 5% y así se mantiene actualmente.
Pero la idea no es nueva. El país tuvo una ley de este tipo que fue derogada a comienzos de la
administración de Martín Torrijos, eliminación que representó, según el Sindicato de
Industriales de Panamá (SIP), una caída del 5% del PIB en tan solo un quinquenio. Según cifras
que maneja el gremio, en la actualidad el sector emplea cerca del 12% de la población
económicamente

activa

del

país.

Estimaciones del ministro Henríquez dejan ver que la ley podría estar lista en apenas 60 días.
De acuerdo con el proyecto que desarrolla el MICI, los industriales podrán obtener los
incentivos arancelarios a cambio de proyectos de investigación y desarrollo en su sector. La
puesta en práctica de mejores medidas medioambientales en la industria y la reinversión de
utilidades en compra de nuevas maquinarias también está contemplada en el proyecto de ley
que redacta el MICI.
Los industriales también obtendrían incentivos tributarios a cambio de la capacitación del
recurso humano que empleen en sus empresas. Las ventajas tributarias además se

contemplarán para las industrias que se establezcan en polos de desarrollo y para aquellas que
compren materia prima e insumos fabricados en Panamá.
Pero no todo es color de rosa. El ministro Henríquez confiesa que antes de que este proyecto
pase a la Asamblea Nacional de Diputados para su discusión, la ley debe tener primero el visto
bueno del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Henríquez recuerda que esta dependencia
es la que debe calcular los tributos que el gobierno dejaría de percibir a cambio del fomento a la
industria local. Será entonces este despacho quien tenga la última palabra. El sindicato agrupa a
300 industrias de todo Panamá.
Fuentes: La Estrella de Panamá, 22 de septiembre de 2009.
Ley 108 de 30 de diciembre de 1974.
“Por la cual se otorgan Incentivos a la Exportación”.

(G.O. 17,776 de 6 de febrero de 1975)
El Consejo Nacional de Legislación

DECRETA:
Capítulo I
Aplicación y Objetivos.

Artículo 1.
Créanse los Certificados de Abono Tributario como instrumento para fomentar las
exportaciones no tradicionales de bienes producidos o elaborados total o parcialmente en
Panamá.
Artículo 2.
Para los efectos de esta Ley, se considerarán como exportaciones no tradicionales las
mercancías producidas o elaboradas total o parcialmente en Panamá, con excepción de las
siguientes exportaciones:
a) Azúcar de caña,
b) Banano en titula y puré de bananos,
c) Mieles y melazas de caña,
d) Cacao en grano
e) Café en oro (grano),
f) Camarones frescos refrigerados o congelados,
g) Carnes de ganado vacuno, fresca, refrigerara o congelada, (1)
h) Cuero de ganado vacuno sin curtir,
i) Madera en trozos,
j) Ganado vacuno, porcino y caballar en pie, excepto de raza fina,
k) Harina de pescado,
l) Otros aceites de pescado y de animales marinos,
m) Chatarras,
n) Carey en bruto,
ñ) Extractos de frutas (Cítricos),
o) Petróleo y sus derivados,
p) Ventas al amparo de tratados bilaterales libre comercio o trato preferencial,
q) Ventas efectuadas desde la Zona Libre de Colón al extranjero.
r) Minerales, metales y sus derivados
Artículo 3.
Podrán solicitar y acogerse a los beneficios de esta Ley, todas las personas naturales o jurídicas
que exporten a otros países naturales o jurídicas que exporten a otros países bienes producidos
o elaborados total o parcialmente en Panamá, de Acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Empresas cuyos productos de exportación tengan un contenido nacional mínimo de
20% en el costo de manufactura o producción y contengan por lo menos un valor agregado
nacional

de

20%

y

b) Empresas cuyos productos de exportación tengan un contenido nacional mínimo de 10% en
el costo de manufactura o producción siempre y cuando se encuentren ubicados fuera del área
metropolitana, según, se determine en el Reglamento que dicte el Órgano Ejecutivo.
Artículo 4.
Los beneficios a que se refiere el Artículo 5, serán concedidos por el Ministerio de Hacienda y
Tesoro, previo el dictamen favorable de la Comisión de Incentivos a las Exportaciones, dentro
de los siguientes 15 días de su presentación.

Capítulo II
Sobre los Incentivos.
Artículo 5.
Hasta el 31 de diciembre del año 2000, las personas naturales o jurídicas que se dedican a la
exportación de bienes producidos o elaborados total o parcialmente en Panamá, que califiquen
como exportaciones no tradicionales, de conformidad de Abono Tributario (CAT), equivalentes
a un veinte por ciento (20%) del valor agregado nacional de los bienes exportados.
A partir del 1 de enero del año 2001 y hasta el 31 de diciembre del año 2002 tendrán derecho a
solicitar Certificados de Abono Tributario, las exportaciones que califiquen
como no tradicionales, limitando el valor del CAT al equivalente del quince por ciento (15%)
del valor agregado nacional de los bienes exportados. (1a)
Artículo 6.
Los Certificados de Abono Tributario, cuya emisión autoriza la presente Ley, serán documentos
nominativos, transferibles por endoso, estarán exentos de toda clase de impuestos y no
devengarán intereses.
Los Certificados de Abono Tributario serán emitidos por el Ministerio de Hacienda y Tesoro,
en moneda nacional y servirán para el pago de todos los impuestos nacionales directos y de
importación del contribuyente.
Los Certificados de Abono Tributario podrán hacerse efectivos después de 9 meses de la fecha
de su emisión, siempre y cuando no sean utilizados en el mismo período fiscal en el que fueron
emitidos. Las sumas que deben ingresar al Tesoro Nacional en concepto del Impuesto a la
Transferencia de Bienes Corporales Muebles con crédito fiscal, podrán hacerse efectivas
mediante estos certificados una vez que transcurra el lapso de tiempo indicado en el párrafo
anterior. (2)
Artículo 7.
El exportador de productos no tradicionales recibirán los Certificados de Abono Tributario
después que cumpla con todos los requisitos que se estipulen en la presente Ley y su
reglamentación.

Capítulo III
Sobre la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones.
Artículo 8.
Crease la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones, la cual estará adscrita al
Ministerio de Comercio e Industrias e integrada por los siguientes miembros:
a) El Ministro de Comercio e Industrias quien la presidirá o el funcionario de ese Ministerio
que el designe;
b) El Ministro de Hacienda y Tesoro el funcionario de ese Ministerio que él designe;
c) El Ministro de Planificación y Política Económica o el funcionario de ese Ministerio que él
designe;
d) Un miembro de la Comisión de Legislación, designado por el Órgano Ejecutivo.
e) Un representante del Sindicato de Industriales de Panamá, escogido por el Órgano Ejecutivo
de una terna que presentará dicho Sindicato.
Artículo 9.
La Comisión Técnica de Incentivos a las exportaciones tendrá las siguientes funciones:
a) Asesorar al Gobierno Nacional sobre cualesquiera medidas a tomar con relación a incentivos
fiscales a la exportación.
b) Dictaminar sobre el contenido de valor agregado nacional de cada producto exportable para
propósitos de fijar la cantidad de Certificados de Abono Tributario, de acuerdo con el
Reglamento que dicte el Órgano Ejecutivo.
c) Recomendar al Órgano Ejecutivo los mecanismos o instrumentos que considere necesarios
para fomentar las exportaciones de productos no tradicionales.

Capítulo IV
Disposiciones Generales.
Artículo 10.
Las resoluciones que adopte la Comisión Técnica de Incentivos a las exportaciones se
publicarán en el Boletín de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias.
Artículo 11.
El Ministerio de Comercio e Industrias podrá comprobar en cada caso que las exportaciones
beneficiadas con los Certificados de Abono Tributario se ajusten a las especificaciones
presentadas por la empresa a la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones al hacer su
respectiva solicitud.
Artículo 12.
Esta Ley rige a partir de su aprobación.
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
Dado en la ciudad de Panamá, a los 30 días del mes de diciembre de mil novecientos setenta y
cuatro.
(1) Literal suspendido provisional y transitoriamente por el Artículo 1 de la Ley 4 de 19 de
enero de 1993, publicada en la Gaceta Oficial 22,210 de 22 de enero de 1993.
(1a) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 71 de 22 de diciembre de 1976, publicada
en la Gaceta Oficial 18,244 de 30 de diciembre de 1976. Posteriormente modificado por el
Artículo 13 de la Ley 28 de 20 de junio de 1995, publicada en la Gaceta Oficial 22,810 de 22
de junio de 1995.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 27 de 23 de agosto de 1977, publicada en la
Gaceta Oficial 18,409 de 31 de agosto de 1977.
Incentivos para el sector industrial panameño
Víctor Pérez,

Javier Arias, Franklin Vergara, Roberto Henríquez, Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá,

Temas::Impulso Panamá, Gobierno de Panamá, Ricardo Martinelli, agroindustria, inversión industrial, sector industrial, incentivos,
Industria, Leyes Nacionales, Panamá

©imagen:

christina rutz

Fuente: Presidencia de Panamá
Martes 21 de Julio de 2009
El Gobierno de Ricardo Martinelli creará una ley que apoye e incentive al sector
industrial y agroindustrial.
La nueva normativa que impulsará la actividad económica de estos sectores en Panamá, tomará
como

punto

de

partida

la

derogada

Ley

11

de

Fomento

Industrial.

La nueva iniciativa fue anunciada durante una reunión entre el presidente Ricardo Martinelli y
representantes del sector industrial.
En línea con esta serie de reuniones, Martinelli tiene previsto realizar una reunión el próximo
lunes 27 con los miembros del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).
Ley de fomento industrial para Panamá
Roberto Henríquez, sector industrial, Industria , incentivos, Industria, Panamá
Temas::

©imagen:

Brian Leon

Fuente: Prensa.com
Martes 13 de Octubre de 2009
En los últimos años el sector industrial decayó hasta representar solo un 5% del producto
interno.
El proyecto aprobado por el Ejecutivo crea los Certificados de Fomento Industrial (CFI).
En su artículo en Prensa.com la periodista Aet Elisa Tejera escribe: " Los industriales esperan
que la actividad tome la fuerza que tenía en la década de 1980. Sus esperanzas están
concentradas en el certificado que reconocería entre el 25% y 35% de la inversión que realicen
las empresas en áreas como investigación y desarrollo; sistemas de gestión y calidad; inversión
y reinversión de utilidad; capacitación y entrenamiento."
PRINCIPIOS DE LA LEY AGRARIA
.SOCIAL: El Estado distribuirá la tierra en forma “racional”.
.ECONÓMICA: No se permitirá que haya áreas ociosas o improductivas.
.AMBIENTAL: No se permitirá el uso de agroquímicos sintéticos que debiliten el suelo.
PANAMÁ
Artículo 121.- El correcto uso de la tierra agrícola es un deber del propietario para con la
comunidad y será regulado por la Ley de conformidad con su clasificación ecológica a fin de
evitar la subutilización y disminución de su potencial productivo.
Artículo 284.- El Estado regulará la adecuada utilización de la tierra de conformidad con su
uso potencial y los programas nacionales de desarrollo, con el fin de garantizar su
aprovechamiento óptimo.
Artículo 286.- Las personas naturales o jurídicas extranjeras y las nacionales cuyo capital sea
extranjero, en todo o en parte, no podrán adquirir la propiedad de tierras nacionales o
particulares situadas a menos de diez kilómetros de las fronteras.
El territorio insular sólo podrá enajenarse para fines específicos de desarrollo del país y bajo las
siguientes condiciones:
1. Cuando no sea considerado

área

estratégica

o reservada para

programas

gubernamentales.
2. Cuando sea declarado área de desarrollo especial y se haya dictado legislación sobre su
aprovechamiento, siempre que se garantice la Seguridad Nacional.
La enajenación del territorio insular no afecta la propiedad del Estado sobre los bienes de uso
público.
En los casos anteriores se respetarán los derechos legítimamente adquiridos al entrar a regir esta
Constitución; pero los bienes correspondientes podrán ser expropiados en cualquier tiempo
mediante pago de la indemnización adecuada.
Artículo 287.- No habrá bienes que no sean de libre enajenación ni obligaciones irredimibles,
salvo lo dispuesto en el artículo 58 y 123. Sin embargo valdrán hasta término máximo de veinte
años las limitaciones temporales al derecho de enajenar y las condiciones o modalidades que
suspendan o retarden la redención de las obligaciones.
Ferias y misiones comerciales
En la búsqueda de nuevos mercados, tanto como en la consolidación de aquellos ya conocidos,
la participación en ferias internacionales, se ha convertido en los últimos años en una eficaz
herramienta, puesto que provee más beneficios y determina en la promoción de nuestra oferta
exportable en mercados internacionales rápidos resultados , que cualquier otro instrumento de
promoción.
Por este motivo el Ministerio de Comercio e Industrias, mantiene una política de estimulo a las
empresas exportadoras panameñas, en ferias seleccionadas en el mercado internacional. Cada
año el Viceministerio de Comercio Exterior, selecciona las ferias que presentan mayores
oportunidades y posibilidades de concretar negocios para Panamá, teniendo en cuenta el interés
del sector privado.
En todas las ferias que constituyen el programa anual, se busca proyectar la imagen de
Panamá, como un país económico y políticamente estable, proveedor confiable de una amplia
gama de productos y servicios, accesibles y con grandes oportunidades para hacer negocios.
REQUISITOS

BASICOS

PARA

LA

PARTICIPACION

EN

FERIAS

INTERNACIONALES
La empresa participante deberá:
•

Estar en capacidad de ofertar un producto de calidad, debe tener precios competitivos en
el mercado internacional, buena presentación (etiqueta, envase, embalaje), mantener una
frecuencia de suministro de los productos, y lo más importante debe tener una
conciencia exportadora y comprender que esta actividad es continua.

•

Realizar un estudio o perfil previo a la participación. Esta información servirá para
determinar el potencial de su producto en el mercado de interés. También le permitirá
tener acceso a información sobre las barreras arancelarias y no arancelarias, facilitad o
disponibilidad de trasporte y su frecuencia a los diferentes puertos del mercado objeto
de investigación. Igualmente , tendrán acceso de información de la competencia y alas
diferentes marcas de productos que exportan otros países.
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey
Proyecto maxi mamey

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Insumos unidad 4 aditivos para leche
Insumos unidad 4 aditivos para lecheInsumos unidad 4 aditivos para leche
Insumos unidad 4 aditivos para lecheluikas25
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillamayser escobar
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la lecheElvis Rosas
 
Tesis exportación de aceite esencial de eucalipto
Tesis exportación de aceite esencial de eucaliptoTesis exportación de aceite esencial de eucalipto
Tesis exportación de aceite esencial de eucaliptoDiana Valencia Rivera
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxCarolina Cano
 
BID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi canchaBID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi canchaHernani Larrea
 
Pardeamiento Enzimatico
Pardeamiento EnzimaticoPardeamiento Enzimatico
Pardeamiento Enzimaticocepox
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféEloisa Lopez
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la texturaJhonás A. Vega
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtJulio Cesar Hernandez
 
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)YY Vargas
 

Was ist angesagt? (20)

La soya
La soyaLa soya
La soya
 
Cereales info 2
Cereales info 2Cereales info 2
Cereales info 2
 
Insumos unidad 4 aditivos para leche
Insumos unidad 4 aditivos para lecheInsumos unidad 4 aditivos para leche
Insumos unidad 4 aditivos para leche
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
 
Tesis exportación de aceite esencial de eucalipto
Tesis exportación de aceite esencial de eucaliptoTesis exportación de aceite esencial de eucalipto
Tesis exportación de aceite esencial de eucalipto
 
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docxobtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
obtencion-de-acido-citrico-a-partir-de-melaza-docx
 
BID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi canchaBID - Maiz chulpi cancha
BID - Maiz chulpi cancha
 
Caramelo
CarameloCaramelo
Caramelo
 
Elaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuyElaboracion de conservas_de_cuy
Elaboracion de conservas_de_cuy
 
Pardeamiento Enzimatico
Pardeamiento EnzimaticoPardeamiento Enzimatico
Pardeamiento Enzimatico
 
almidon
almidonalmidon
almidon
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de café
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 
Operaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias pptOperaciones unitarias ppt
Operaciones unitarias ppt
 
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
MAPA CONCEPTUAL (PASTELERIA)
 
BID - Quinua organica
BID - Quinua organicaBID - Quinua organica
BID - Quinua organica
 

Ähnlich wie Proyecto maxi mamey

Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuEstudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuAUREAQUISPE
 
Present.macadamia
Present.macadamiaPresent.macadamia
Present.macadamiastefaniaoro
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbescarlin29
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionBlankitHa Gomez
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoTULI02
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuYariza Jorge Ramírez
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)JUBLYN
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docxmarielainocentemarte
 
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnoProyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnolinanoe
 

Ähnlich wie Proyecto maxi mamey (20)

Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camuEstudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
Estudio de mercado de la exportacion de pulpa congelada de camu camu
 
Present.macadamia
Present.macadamiaPresent.macadamia
Present.macadamia
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
 
cocada
cocadacocada
cocada
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
 
cocada
cocadacocada
cocada
 
Nea geografía
Nea geografíaNea geografía
Nea geografía
 
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdfmanual platanos_selva_VF 55-3.pdf
manual platanos_selva_VF 55-3.pdf
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Enfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptxEnfermedades postcosecha .pptx
Enfermedades postcosecha .pptx
 
Jugo de sandia
Jugo de sandiaJugo de sandia
Jugo de sandia
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
 
Proyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasnoProyecto pulpa de durasno
Proyecto pulpa de durasno
 
BID - Melon fresco
BID - Melon frescoBID - Melon fresco
BID - Melon fresco
 
BID - Coco pelado
BID - Coco peladoBID - Coco pelado
BID - Coco pelado
 

Proyecto maxi mamey

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y TECGNOLOGIAS EVALUACION DE PROYECTOS PROYECTO MAXY MAMEY Procesamiento y distribución Evaluado por el Profesor Luis Escalante Presentado por: Arianela Rivas Erika Ochoa Katherine Matos Marzo 15, 2010
  • 3. CAPITULO I 1. Identificación de Proyecto ………………………………………………………2 1.1 Ficha Técnica del Proyecto………………………………………………….2 1.1.1 Nombre del Proyecto…………………………………........................2 1.1.2 Descripción de Proyecto……………………………………………...2 1.1.3 Composición Porcentual del Mamey…………………………………2 1.1.4 Sector al que Pertenece……………………………………………….2 1.1.5 Ubicación Geográfica………………………………………………...4 1.1.6 Proceso de Elaboración……………….…………………………….4,5 FLUJOGRAMA……………………………………………………….…8 1.1.7 Institución Dueña del Proyecto…………………………………….…8 1.1.8 Estacionalidad………………………………………………………..8 1.1.9 Posibles Beneficiarios………………………………………………...9 1.1.10 Costo Total Estimado del Proyecto…………………………………9 1.1.11 Fuente de Financiamiento………………………………………….10 1.1.12 Fecha de Inicio del Proyecto……………………………………….10 1.1.13 Fecha de Finalización del Proyecto………………………………..10 1.2 Variables que se Desarrollan en la formulación de un Proyecto…………..10 1.2.1 Identificación clara y detallada…………………………………...…10 1.2.2 Definición de los Objetivos de Proyecto…………………………....10 1.2.3 Justificación del Proyecto……………………………….…………..11 1.2.4. Estudio de Factibilidad………………………….………………….12
  • 4. INTRODUCCIÓN El mamey CALOCARPUM MAMMOSUM, es un fruto de clima tropical. Se considera originario de las selvas de América central dada la densidad de los tipos criollos que ahí se localizan, después se diseminó a toda la América tropical y a las Antillas, actualmente se le encuentra en México, Centroamérica, las Antillas, Sudamérica, Filipinas, Cuba y Florida. Pertenece a la familia de las sapotáceas, científicamente se le conoce como Calocarpum mammosum, aun cuando existen algunos sinónimos, entre ellos se mencionan : Lucuma mammosa, Cintellaria mammosa y Pouteria mammosa. Se le conoce con otros nombres según el idioma o dialecto que hablen los habitantes de la región donde se encuentra. El árbol se desarrolla bien en lugares cálido húmedos, de poca altitud, de suelos francos. En climas calientes y secos necesita riego, no así en los húmedos; se desarrolla mejor en lugares que tienen temperatura media anual de 23 a 26ºC. Es sensible a sequías, inundaciones prolongadas y vientos fuertes los cuales dañan los brotes tiernos y yemas en brotación. El desarrollo vegetativo se realiza a manera de flujos, se presenta uno en el mes de junio y otro de diciembre a febrero. La floración se presenta de octubre a diciembre. Después de formado el fruto tarda dos años en madurar. Los árboles maduros pueden soportar una temperatura de 2ºC durante unas cuantas horas, sufriendo sólo daños ligeros, sin embargo, los árboles jóvenes son más sensibles al frío y se perjudican más seriamente. El mamey se recolecta todo el año aunque la producción por estado sólo es de algunos meses. (i)
  • 5. El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una pulpa carnosa firme y de color anaranjado, cubierta por una cáscara correosa de color pardo. Su sabor ha sido comparado al del albaricoque. Se come cuando fresca o en conservas. Todas las partes del mamey tienen propiedades insecticidas y pueden ser perjudiciales a la salud si se ingieren en cantidades grandes y de manera regular. Un licor llamado "l’eau de creole" se destila a partir de las flores fermentadas. Las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y de la cáscara de la fruta verde se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para eliminar las garrapatas y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. Los usos del mamey en la medicina popular han incluido el tratamiento de las infecciones del cuero cabelludo, la diarrea y los problemas oculares y digestivos. La mameína y las coumarinas relacionadas han sido objeto de investigaciones para determinar su actividad farmacológica. El duramen del mamey es de un color pardo rojizo mientras que la albura es de un color ligeramente más claro. La madera es dura, pesada y fuerte. La madera se seca de manera lenta y sufre de una degradación considerable en el proceso. Se trabaja a máquina con facilidad, pero la falta de estabilidad después de la manufactura la hacen inadecuada para muebles. A pesar de que se encuentra disponible en cantidades limitadas, la madera del mamey se utiliza para molduras, artículos novedosos y para objetos torneados, a la vez que para vigas y postes. Los troncos fueron en el pasado populares a nivel local para ser usados para tabaneras de pipas. ( ii )
  • 6. Dentro de las propiedades curativas que se le atribuyen se encuentran que mejora el sistema inmunológico y posee cualidades antibióticas. También sus semillas contienen sustancias que se utilizan para el tratamiento contra enfermedades como la leucemia. Otro de los beneficios de esta fruta es prevenir la formación de coágulos en las arterias. Resulta muy buena fuente de vitamina C y A. En Panamá, a ésta fruta bien nacional se le reporta para el área del Canal, Coclé, Chiriquí, Darién, Herrera, Panamá, San Blas, e islas de ambos mares. Es particularmente en Cuba donde la fruta es popular y se planta en jardines y calles. Además, el árbol se usa entre el café de sombra, pues pierde las hojas cuando el café necesita sol. La "crema de mamey colorado" es compota preferida; la pulpa congelada se usa como sorbete y de ella también se hace refresco. La llegada de cubanos al sur de la Florida en las décadas pasadas, ha traído consigo la demanda y siembra de mamey en esa región de Estados Unidos. Es interesante ver cómo cambios étnicos y culturales en las poblaciones humanas resultan en innovaciones en la flora comestible. Dicen que la variedad "Cayo Hueso", una selección lograda en la República Dominicana, es la preferida ( iii )
  • 7. 1. Identificación del Proyecto 1.1 Ficha técnica del proyecto 1.1.1 Nombre del Proyecto: MAXY MAMEY El Cremosito de Atalaya. 1.1.2 Descripción del Proyecto Establecimiento de una planta procesadora de conserva de pulpa de mamey para su comercialización y exportación. Este proyecto se piensa ejecutar bajo el financiamiento privado con ahorro de las socias que será incluido como acciones dentro la empresa. El mismo está clasificado como un proyecto de producción, ya que generará nuevos empleos y está ligado a los programas de desarrollo agropecuarios como meta de país. El producto generado por la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey es la Pulpa de Frutas Congelada, que consiste en la parte comestible del Mamey o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos adecuados y su posterior congelación. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia; las pulpas son las más espesas y la más nutritiva de la fruta debido a su valor nutricional. 1.1.3 Composición porcentual del MAMEY: Promedio del fruto es de 62% de Pulpa, 20% de semilla, y 18% de cáscara. VALOR NUTRITIVO Calorías Agua Carbohidratos Grasas Proteínas Fibra Cenizas CANTIDAD 44.5-45.3 85.5-87.6 g 11.52-12.67 g 0.15-0.99 g 0.470-0.088 g 0.80 – 1.07 g 0.17-0.29 g 2
  • 8. Calcio Fósforo Hierro Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascórbico 4.0 – 19.5 mg 7.8 – 14.5 mg 0.15 – 2.51 mg 0.017 – 0.030 mg 0.025 – 0.030 mg 0.160 – 0.738 mg 10.2 – 22.0 mg Adicional de la pulpa de este fruto, procesaremos su piel, (cáscara), al igual que procesaremos las semillas. De los cuales se generaran productos, tales como insecticida que elimina plagas en animales domésticos, entre ellas las garrapatas, y tratamientos para el cuero cabelludo, la diarrea y los problemas oculares y digestivos, respectivamente. La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas. Algunas de sus características son: • La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor. • Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación. • Ésta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta. • La congelación permite preservar el mamey hasta un año. • Se evitan perdidas por pudrición y mala selección del mamey. • No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil del mamey. • Las pulpas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas. 1.1.4 Sector o subsector al que pertenece El proyecto pertenece al sector primario, y su clasificación CIIU INDUSTRIAL (CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFORME) 1521, descripción de la actividad: Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas “Procesadora de Frutas”.
  • 9. 3 1.1.5 Ubicación geográfica El proyecto estará ubicado en la provincia de Veraguas, específicamente en el Distrito de Atalaya, Atalaya Cabecera debido a que es un área que se presta climatológicamente para la siembra del mamey, prevalece un clima tropical húmedo (Ami) caracterizado por una precipitación anual superior a 2500 mm, con una época lluviosa de 7 a 8 meses que va de abril a diciembre y la época seca de 4 meses que va desde finales de diciembre a abril, las temperaturas medias oscilan entre 22 ºC y 32 ºC. Limites del distrito: • Al norte, Distrito de Santiago. • Al Sur, Corregimiento de Peñas Chatas (Distrito de Ocú) y corregimiento de Ponuga. • Al Este, Distrito de Ocú, Provincia de Herrera. • Al Oeste, Corregimiento de la Colorada, Santiago. 1.1.6 Proceso de Elaboración de la Pulpa de Frutas Congelada.
  • 10. 4 Las operaciones preliminares a la transformación a las cuales se debe someter la materia prima (frutas frescas) son las siguientes: Recepción Lavado y desinfección (Limpieza) Selección Pelado y arreglo Escaldado. Adecuación: comprende operaciones de: recepción, lavado, desinfección, selección y clasificación de las frutas frescas. Almacenamiento: consiste en guardar los productos finales una vez terminados hasta su posterior distribución; las condiciones de este almacenamiento dependerán del método de conservación que se haya escogido. La congelación es un sistema de gran acogida en la industria, debido a las características de alta calidad nutricional y sensorial (aroma, sabor, color y apariencia) de las pulpas obtenidas, después de un período de 6 meses o más y la baja mano de obra y no especializada que requiere. Clasificación: es la separación de las materias primas (frutas frescas) en relación a propiedades específicas con el propósito de obtener una óptima calidad en el producto final. Congelación: es un método rápido, limpio y eficaz para conservar productos en un estado lo más próximo posible al fresco. Las frutas que se preparan y envasan cuidadosamente retienen no solamente el máximo sabor y buen color, sino también un elevado porcentaje de su valor nutritivo original. Conservación: incluye procesos de envasado, congelado, pasteurizado, esterilizado y enfriado, principalmente.
  • 11. Desaireado: esta operación es recomendable ya que permite la extracción del aire atrapado en la pulpa durante las operaciones previas y presenta ventajas tales como: • Disminuye el deterioro de las pulpas en el almacenamiento por oxidación. 5 • Mayor uniformidad en la apariencia y mejor color. • Previene la formación de espuma. Desinfección: consiste en aplicar algún tipo de producto para eliminar la carga microbiana que viene con la fruta. Los más frecuentemente utilizados corresponden a cuatro grupos básicos: compuestos de cloro, compuestos de yodo, compuestos de amonio cuaternario y compuestos germicidas de agentes tensoactivos de ácido amonios. Despulpado: es la operación de separación en la que puede entrar al equipo la fruta entera o pelada y en trozos o la masa pulpa-semilla separada de la cáscara y separar la pulpa de las partes no comestibles. Envasado: corresponde a la fase de conservación, y consiste en verter la pulpa obtenida de manera uniforme, en cantidades precisas y preestablecidas, bien sea en peso o volumen, en recipientes adecuados por sus características y compatibilidad con las pulpas. La operación puede ser manual o automática. Escaldado: es un tratamiento térmico corto que se puede aplicar a las frutas con el fin de ablandar los tejidos y aumentar los rendimientos durante la obtención de pulpas; además disminuye la contaminación superficial de las frutas que puede afectar las características de color, sabor, aroma y apariencia de las pulpas durante la congelación y descongelación. Industria Manufacturera: incluye las empresas cuya actividad consiste en la transformación mecánica y/o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe a máquina Molido: consiste en someter las frutas enteras y duras a un troceado con el fin de romper la estructura natural y así facilitar su posterior separación en el proceso de despulpado. Pasteurización: tratamiento térmico en el cual las pulpas se someten a 92ºC por tiempo aproximado de 2 minutos buscando inhibir las reacciones enzimáticas causantes de sabores y
  • 12. olores desagradables, impedir al gelificación, detener el crecimiento de ciertos microorganismos peligrosos. Pelado: remoción de la corteza o cubierta externa de las frutas; se efectúa por diferentes métodos. 6 Procesamiento: para efectos del presente proyecto el procesamiento de las frutas se refiere las operaciones destinadas a la obtención de pulpa de frutas congelada. El procesamiento de las pulpas de frutas se puede dividir en tres grupos: adecuación, separación y conservación. Pulpa de Fruta: es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias. Recepción: operación de recibo de la fruta en la cual se pesa y se analiza la calidad para obtener los rendimientos finales. Refinado: consiste en hacer pasar la pulpa ya obtenida por una malla fina con el fin de obtener una pulpa menos fibrosa. Selección: se elimina todo elemento que no presente condiciones aceptables para los propósitos a los cuales serán destinados, se eliminan unidades partidas, rotas, maquilladas, podridas, quemadas por frío y deformadas. Separación: por medio de operaciones tales como pelado, corte, extracción, molido, despulpado, refinación y desaireado.
  • 14. La Institución dueña del proyecto es la empresa MAXI MAMEY, es una empresa nacional la cual tiene el objetivo de procesar y comercializar el mamey. 1.1.8 Estacionalidad La producción nacional de mamey es entre los meses de marzo a junio. 8 1.1.9 Posibles beneficiarios Los beneficiarios directos serán nuestros clientes quienes se verán favorecidos por encontrar nuestro producto diferentes alternativas para aprovechar las vitaminas del mamey. Los
  • 15. moradores cercanos al proyecto, pues éste generará empleos fijos y eventuales, los cuales serán aprovechados por ellos. Otros beneficiarios directos serían nuestros proveedores quienes mediante la generación de un nuevo producto podrán aumentar sus ventas. Además, con los subproductos derivados del mamey, se beneficiarían los empacadores, hoteles, cabañas, quienes podrán contar con materia prima para la realización de los artículos para la venta a los turistas del sector. 1.1.10 Costo total estimado del proyecto El proyecto tiene un costo inicial estimado de $ 000,000.00, este precio incluye el terreno, infraestructuras, maquinarias y equipo para el desarrollo armónico del proyecto. 9 1.1.11 Fuente de financiamiento El 50% del financiamiento será capital de los inversionistas y el 50% restante será aportado por una institución financiera local (BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO) 1.1.12 Fecha de inicio del proyecto La fecha de inicio del proyecto será a finales de Mayo de 2010. 1.1.13 Fecha de finalización del proyecto La fecha final del proyecto será Mayo 2011. 1.2 VARIABLES QUE SE DESARROLLAN EN LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS 1.2.1 Identificación clara y detallada de los Antecedentes del Problema: En Panamá, la producción y distribución del mamey, es de muy baja escala, muy pocos muestran interés por esta actividad. Los árboles de zapote no requieren atención elaborada, pero deben sembrarse en agujeros con tierra enriquecida y además una fertilización de rutina, en un primer momento un alto contenido
  • 16. de nitrógeno para estimular el crecimiento vegetativo. Cuando está en la edad al punto de producir el árbol se beneficiará de las aplicaciones de un fertilizante equilibrado en primavera y otoño, aumentando la cantidad cada año. En las estaciones secas, el riego debe ser frecuente, hasta que el árbol esté bien establecido. Los árboles injertados crecen más lentamente que las plantas de semilla y además no crecen tan altos, lo que es una clara ventaja en la cosecha. 1.2.2 • Definición de los objetivos del proyecto: objetivo general y objetivos específicos. Aplicar una metodología para una rápida producción y manejo de la producción de mamey. • Aprovechar de manera óptima las políticas de desarrollo del sector primario de Panamá. • Promover la producción de productos no tradicionales y también tradicionales en Panamá. 10 • Demostrar las ventajas competitivas de la producción de mamey. • Atender las necesidades de un mercado con limitadas opciones de este tipo de frutas. • Impulsar en el mercado nacional el consumo de la variedad de subproductos generados por el mamey. 1.2.3 Justificación del proyecto a. Justificación Social. El montaje de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey en la provincia de Veraguas, Distrito de Atalaya se justifica socialmente por el beneficio que traerá a la región por medio de la generación de empleos directos e indirectos. Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región. La factibilidad para la creación de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey en el Distrito de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque
  • 17. permite: mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos de cuidado de las frutas. b. Justificación Tecnológica. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura. c. Justificación Económica. En la región se facilita la obtención de las materias primas por parte de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey y por su ubicación, los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos costos hacen que podamos posicionarnos en el mercado siendo un producto novedoso. El proyecto se justifica en la necesidad de creación de una planta procesadora en una región puramente agrícola coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región. La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con los productores agrícolas de la región. 11 1.2.4 Estudio de Factibilidad El Estudio de Factibilidad para el Montaje de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey en el Distrito de Atalaya tiene como objetivo central la creación de una empresa productora de pulpas congeladas que cambien lo menos posible sus características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién obtenidas de las frutas frescas.
  • 18. 12 CONCLUSIONES FICHA TECNICA 1- Se conviene continuar con el estudio del proyecto para definir: • Un Programa de Producción.
  • 19. • Balance de obras físicas. • Balance de maquinarias. • Calendario de inversiones. • Balance de insumos. • Balance de materia prima. • Balance de suministros. 2- De igual forma se requiere analizar: • El Estudio de Impacto Ambiental que traerá el desarrollo del proyecto. • El Estudio de Mercado para la distribución del mismo. • El Análisis Financiero que involucre proyecciones futuras. • Conocimiento de leyes de la zona agraria. • Conocimiento del aporte del gobierno para el desarrollo de pequeñas empresas. 3- Este proyecto consiste en definir: • El lugar para la obtención de la Materia Prima – El Mamey – • Las cantidades de producción que tendremos durante la operación del proyecto. • Las inversiones en maquinarias, mano de obra directa e indirecta. • Financiamiento en bancos e Inversionistas. 4- Investigar:
  • 20. • Planes de gobierno que permitan el desarrollo de pequeñas empresas en la zona agraria. • Leyes que regulen los comercios nacionales e internacionales para la distribución y venta de este tipo de productos. • Entidades publicas y privadas involucradas en la exportación del producto. 5- Alternativas: • Pulpa: Por su gruesa textura con la pulpa se elaborará jaleas, mermeladas, helados, jugos y yogurt, entre las primeras opciones de venta. • Piel (la cáscara): Por sus propiedades regenerativas con la semilla se podrán elaborar productos cosméticos y para el cuidado del cabello. • Semilla: Por sus altas propiedades insecticidas se podrán elaborar productos plaguicidas. • Hojas: El gran tamaño de sus hojas provee de una sombra adecuada para el desarrollo y conservación de otras las plantas que estén alrededor de estos árboles. RECOMENDACIONES FICHA TECNICA
  • 21. 1- Que se lleve a Ejecución el Proyecto • Desde el punto de vista Técnico es viable y no representa riesgo a los interesados y augura el éxito del mimo por se una innovación en el mercado. 2- Adquisición del Producto: • Que exista un programa de capacitación y orientación para la siembra y cultivo del producto de manera tal que, independientemente que el mismo es cultivado de forma rudimentaria, se conozca mas de su periodo de cultivo y crecimiento del producto. 3- Desarrollar las Alternativas: • Este debe ser de forma escalonada entre una alternativa (la pulpa) y otra ya que si se utilizan todas al inicio del proyecto podemos caer en escases del producto. Para esta primera etapa, que deberá comprender un periodo aproximado de diez años, desarrollaremos la pulpa del producto ya que según investigaciones para que el árbol llegue a tener frutos demora entre 20 a 24 meses. Con el cultivo actual en estas pequeñas viviendas iniciaremos el proyecto y con las capacitaciones a las personas del área daremos inicio a nuevos sembradíos. 4- Inversionistas:
  • 22. • Se deberá especificar los conceptos y montos, respectivos, de la Inversión Fija, la Inversión Diferida y del Capital de Trabajo, con la finalidad de observar que cada una de ellas se desarrolle para lo que fue contemplado y en el tiempo que se estimó. De esta forma se optimiza el recurso con la finalidad que no haya ociosidad en los mismos. 5- Seguros: • Es un proyecto innovador el cual puede verse sujeto a siniestros tanto en el desarrollo del mismo como en la ejecución. Se requiere la obtención de un seguro que permita mantener el proyecto cubierto en caso de riesgos: 1. En la construcción de la planta 2. En la siembra y cultivo 3. Por las inclemencias del tiempo 4. Por seguridad del personal 5. Por seguridad de exportación 6. De los bienes de la empresa 7. Para los vehículos 8. Fianza de cumplimiento de la obra CAPITULO II
  • 23. 2. Estudio de Impacto Ambiental…………………………..…………………….13 2.1. Resumen Ejecutivo……………………………………………………….13 2.1.1. Descripción General………………………….…………….…..13 ALTERNATIVAS……………………………………………….……..15, 16, 17 2.2 Impactos Positivos y Negativos……………………………………………18 2.2.1. Impactos Positivos………………………………………………18 2.2.2. Impactos Negativos………………………………………………18 2.2.3. Medidas de Mitigación……………………..………………..18, 19 NORMAS DE HACCP…………………………………………………………20 2.3. Características Generales…………………………….……………………21 2.3.1. Limites del distrito………………………………………………21 2.3.2. Aspectos geográficos……………………………………………23 2.3.3. Recursos Naturales………………………………………………23 FODA INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 24. El actual Estudio de Impacto Ambiental Categoría II se efectúa a solicitud de la sociedad Procesadora de Fruta, S. A., promotora del proyecto Maxy- Mamey, el cual será situado en el Corregimiento Atalaya Cabecera en el Distrito de Atalaya, Provincia de Veraguas, República de Panamá. El sitio sobre el cual se desea desarrollar el proyecto de la planta procesadora de la fruta de mamey en la sección noreste del Distrito. El desarrollo del proyecto va a permitir impulsar el montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el corregimiento de Atalaya, que socialmente será de gran beneficio y que traerá a la región la generación de empleos directos e indirectos. Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región. La factibilidad para la creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque permite: mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos de cuidado de las frutas. El desarrollo integral sostenible en el Distrito de Atalaya debe involucrar la parte ambiental, la cual está enfocada en los recursos naturales (agua, flora, fauna), los problemas ambientales y la educación ambiental. Este documento incluye un extracto que abarca aspectos tales como: información general sobre su localización regional y geográfica, y particularidades de su entorno; la descripción del proyecto; lo más relevante respecto a los problemas ambientales generados (impactos físicos, económicos y sociales previsibles). (i) CAPITULO II 2. Estudio del Impacto ambiental 2.1 RESUMEN EJECUTIVO
  • 25. 2.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL El Actual estudio de Impacto Ambiental Categoría II y clasificado dentro del Artículo 16 del Decreto Ejecutivo 1,2,3 del 14 de Agosto del 2009 bajo el sector Agrícola, Ganadería Caza y Silvicultura , en la descripción de la Actividad regido bajo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1571 “Planta Procesadora de Frutas”. El sitio sobre el cual se desea desarrollar el proyecto se ubica en el Corregimiento Atalaya Cabecera, Distrito de Atalaya, Provincia de Veraguas. El objetivo del presente proyecto consiste en la creación de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de Atalaya que permitirá ofrecer a los consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas congelada, la cual no está siendo producida actualmente en la región. Los productos sustitutos existentes no presentan las características de frescura, calidad, sabor y presentación que puede ofrecer la pulpa de frutas congelada. Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas. Día a día se presenta por parte de las personas en general la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas. 13 El montaje de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas en el municipio de Atalaya se justifica socialmente por el beneficio que traerá a la región por medio de la generación de empleos directos e indirectos. Se desea con este proyecto estimular la vocación industrial y emprendedora de la región. La factibilidad para la creación de una Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora del Mamey en el municipio de Atalaya, beneficia en gran medida a esta región porque permite:
  • 26. mejorar el nivel de vida, el nivel nutricional y optimizar el tratamiento, el manejo y los métodos de cuidado de esta fruta. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura En la región se facilita la consecución de las materias primas por parte de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su ubicación, los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos costos hacen que se pueda competir en el mercado. El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias en una región puramente comercial coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región. La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con los productores agrícolas de la región. 14 ALTERNATIVAS
  • 27. El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una pulpa carnosa firme y de color anaranjado. Su fruto es de forma redondo de 15 cm de diámetro acabado en punta semejante a un melocotón grande; su piel es correosa, delgada, de color pardo y muy amarga; su pulpa es anaranjado, jugosa; su sabor es dulce y aromática. Para preparar fresca: Primero se debe separa la piel del fruto, se realiza un corte y se pela de arriba hacia abajo por partes, se desprende con facilidad; después raspar el fruto hasta llegar a la parte de la pulpa naranja, separar la semilla junto con la membrana que las recubre (es amarga), trozar y agregar en macedonias o ensaladas de fruta. La textura del fruto del Mamey puede ser cremosa y blanda o bien muy firme y crujiente. Las frutas que no han alcanzado su estado de madurez se emplean cocidas para hacer gelatinas, mermeladas o en conserva. 15
  • 28. ALTERNATIVAS PARA LA BELLEZA Los que solo aprecian el mamey por su valor comestible ignoran por ejemplo que de su almendra se extrae un aceite de olor amargo, útil para impedir la caída del cabello. De las semillas cocidas, se utiliza el líquido para contrarrestar afecciones de los ojos, enfermedades del cuero cabelludo, o como vermífugo (purgante). Según la sabiduría de los viejos, para problemas digestivos es utilizada la horchata de la semilla, y para los parásitos de la piel se emplean infusiones de la misma pero pulverizada, junto a la goma extraída de la cáscara del fruto verde. 16 ALTERNATIVAS
  • 29. COMO INSECTICIDA Como insecticida, las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y de la cáscara de la fruta verde se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para eliminar las garrapatas y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. El mamey como insecticida no requiere ninguna ciencia. Se puede utilizar de forma artesanal o procesada. Detalla que para usarlo de forma artesanal como insecticida primeramente se tienen que recolectar los frutos maduros que yacen en el suelo, porque están más próximos a la descomposición y esto permite eliminar rápidamente las pulpas para llegar a la semilla, que es la que está dotada de propiedades insecticidas. Luego la semilla se deja secar y se le arranca la cáscara de manera que quede la almendra, que luego se tritura o muele en molino de mano para transformarla en polvo. 17
  • 30. 2.2 IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN GENERADOS POR EL PROYECTO 2.2.1 Impactos Positivos La Ejecución de este proyecto de inversión nacional “planta procesadora de Mamey”, elevará el nivel económico del área así como contribuirá con la generación de empleos y dará atractivos al sector agropecuario. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura. 2.2.2 Impactos Negativos No Aplica. 2.2.3 Medidas de Mitigación (Aspectos Generales) En las primeras etapas de un Proyecto se identifican los aspectos adversos ambientales y de salud de la actividad a realizarse. Cuando los aspectos detectados, violen las Normas o Políticas de Protección y Conservación del Ambiente, deben establecerse Medidas de Litigación, antes de que se apruebe la ejecución del mismo. Esta medida debe considerarse como una parte integral del ciclo del proyecto (elaboración ejecución y terminación) Se entiende como Medida de Litigación la implementación o aplicación de cualquier política o estrategia, tendiente a eliminar o minimizar los aspectos adversos que puedan presentarse durante las etapas de ejecución de un Proyecto de manera tal que puedan mejorarse la calidad ambiental aprovechando las oportunidades existentes. 18
  • 31. IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Escasez de lluvias en el periodo de crecimiento y desarrollo del Mamey Se pretende canalizar aguas de los ríos más cercanos de manera tal que sirva de fuente de irrigación u obtención del preciado liquido para que el fruto pueda desarrollarse a la perfección. Esta puede estar ubicada en un lugar céntrico y de allí ser distribuida a las diferentes casas. Escasez de la semilla por su uso en el desarrollo de otras alternativas como el insecticida Por ser una fruta sembrada de forma rudimentaria por los lugareños, su semilla será nuevamente sembrada en los primeros meses de actividad de la empresa, a manera de prevenir la escasez en la siembra del mismo. Posteriormente se evaluara la posibilidad de segregar entre las semillas más chicas o deterioradas para no sembrarlas y de allí desarrollar otras alternativas como lo son los insecticidas. Escases de mano de obra Se desarrollaran horarios rotativos durante todo el año, periodos nocturnos y diurnos y que generalmente abarque horarios no mayores a 5 horas por trabajador. Esto evitara el descuido del árbol y la cosecha de su fruto ya que como saben los mismos moradores y dueños de sus árboles, serán nuestra principal mano de obra en este proyecto. Manipulación inapropiada del producto Esta empresa se acogerá estrictamente a las normas de HACCP. Serán de fiel cumplimiento por los dueños de proyecto y así también por sus empleados. Plagas Actualmente se conoce que la fortaleza del árbol y la goma de la corteza de la cáscara del mamey son sus propios plaguicidas ya que todas las partes del mamey tienen propiedades insecticidas y pueden ser perjudiciales a la salud si se consume en grandes cantidades. 19
  • 32. 2.3 Características generales del área de influencia El Distrito de Atalaya se encuentra localizado al suroeste de la Provincia de Veraguas, a 4.5 km de la entrada en la carretera interamericana, y a 10 minutos de la ciudad de Santiago, Cabecera de la Provincia. El corregimiento Atalaya Cabecera está ubicado casi en el centro del Distrito de Atalaya, en una planicie entre cerros y cerca de la cabecera del Río Zapotal. Regionalmente se localiza en la vertiente del Pacífico, en la sección noreste del Distrito. 2.3.1 Límites del distrito: • Al Norte, Distrito de Santiago. • Al Sur, Corregimiento de Peñas Chatas (Distrito de Ocú) y Corregimiento de Ponuga • Al Este, Distrito de Ocú, Prov. De Herrera. • Oeste: Corregimiento de La Colorada, Santiago. 21
  • 33. NORMAS HACCP El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), es un enfoque sistemático para identificar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de un alimento, a fin de establecer las medidas para controlarlos. Se trata de un sistema que hace énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final. Los beneficios de HACCP se traducen por ejemplo para quien produce, elabora, comercia o transporta alimentos, en una reducción de reclamos, devoluciones, reproceso, rechazos y para la inspección oficial en una necesidad de inspecciones menos frecuentes y de ahorro de recursos, y para el consumidor en la posibilidad de disponer de un alimento inocuo. El anterior argumento muestra la importancia de que se conozcan y establezcan controles con la manipulación de alimentos. Como una gran parte del comercio pequeño e informal de las grandes, medianas y pequeñas ciudades el país se basa en la preparación, venta y distribución de alimentos, como es el caso de los restaurantes pequeños, ventas de empanadas, tamales, y otro tipo de comidas rápidas que la mayoría de las veces no tienen control por parte de las entidades sanitarias y que por no planificar su producción no son rentables como deberían serlo, ya que constituyen una riqueza cultural de cada región que atrae turismo, generando empleo con los consiguientes beneficios sociales conexos. Además es necesario promover la industrialización y aprovechamiento de productos agropecuarios que se pierden en épocas de cosechas o simplemente no se les da un Valor Agregado para exportar, como es el caso de las frutas, la Acuicultura, etc., teniendo en cuenta que Colombia es un país agrícola (donde los alimentos son el principal recurso). En el caso de la industria alimentaria se deben involucrar los parámetros que cada empresa debe seguir según las normas internacionales y los decretos nacionales para el control de alimentos que produzca. Esto debe estimular además la investigación de la misma empresa o grupos de empresas para mejorar el producto, por lo tanto es un proceso de Mejoramiento Continuo. 20
  • 34. • Oeste: Corregimiento de La Colorada, Santiago. El Distrito está conformado por 5 corregimientos (ver Cuadro Nº 1) y tiene una población de 8,916 habitantes de los cuales 4,710 (52.82%) son hombres y 4,206 (47.18%) son mujeres. Quizás esto se deba a que la población femenina emigra hacia los centros urbanos en busca de mejores oportunidades académicas y económicas. 2.3.2 Aspectos Geográficos a. Hidrografía: Es de considerable importancia mencionar que el Río Potrero, Río de Jesús, Quebrada Grande. b. Clima: De acuerdo a la clasificación de Kopen en la zona, prevalece un clima Tropical húmedo (Ami) caracterizado por una precipitación anual superior a 2500 mm, con una época lluviosa de 7 a 8 meses que va de abril a diciembre y la época seca de 4 meses que va desde finales de diciembre a abril, las temperaturas medias oscilan entre 22 ºC y 32 ºC. c. Relieve: El Distrito de Atalaya presenta una sucesión de cerros altos, algunos de más de 200 metros, que rodean al pueblo en línea diagonal de norte a sureste. Su topografía es mayormente ondulada. Entre las elevaciones tenemos Cerro Atalaya con 206 msnm, el Cerro La Mina con 200 msnm. d. Suelos: Es difícil juzgar la fertilidad de los suelos en el área, en este caso se considera el suelo desde el punto de vista topográfico y de su estructura. Los suelos aluviales de la región se originan por aluviones recientes y sedimentos sueltos producto de la erosión hídrica en colinas y montañas. Suelos con horizonte genérico poco desarrollado y en algunos casos sujetos a inundaciones. La capacidad de uso de estos suelos varia de Clase III, Clase IV (arable con severas limitaciones, requieren un manejo cuidadoso) y Clase V (severas limitaciones, su uso se restringe para manejo de bosque natural). Los suelos residuales son moderadamente permeables, de textura arcillosa y fertilidad baja, la roca madre varía en su profundidad, la roca y el suelo se combinan hasta la superficie. Este grupo se clasifica en suelos agrícolas de VI (uso para 22
  • 35. producción forestal y para cultivos permanentes como los frutales) a VII (tierras con severas limitaciones, no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o forestal, adecuados sólo para la protección de recursos). La mayor parte de los suelos de área, se encuentra en estas clases de uso de suelo. En ambos casos, son suelos muy erosionados, debido a que la cobertura boscosa es quemada año tras año, quedando expuestas a la erosión hídrica y a la erosión eólica, cuya influencia es más notable en áreas de mayor pendiente, que se trabajan sin ningún tipo de técnica de conservación. 2.3.3 Recursos Naturales: a. Agua: El IDAAN abastece al corregimiento cabecera, los cuatro restantes son abastecidos a través de acueductos rurales o pozos de turbinas. Existen pocas fuentes de agua para consumo humano, y las que existen se ven amenazadas, pues son objeto de deforestación y contaminación. Los problemas por la falta de agua han sido tales, que parte del Distrito de Atalaya se ha interconectado a la línea que abastece al Distrito de Santiago, ya de por sí recargada. b. Flora: Según la variedad de los ecosistemas, en la región encontramos comunidades vegetales de distintas formaciones de bosque húmedo tropical. La mayor parte de estos ecosistemas se encuentran intervenidos por la acción del hombre. Los tipos de asociaciones vegetales que se encuentran en la región son los siguientes: Áreas sometidas a intensa actividad agropecuaria: Incluyen sabanas, cultivos anuales semipermanentes y permanentes, pastos naturales y artificiales, bosques y montes; expuestas a la explotación indiscriminada de los recursos en el medio rural a través de agricultores de subsistencia y explotaciones ganaderas extensivas, los cuales han producido graves deterioros y desequilibrios en el ambiente. En la Tabla Nº 1, se presentan un listado de las especies más comunes en el área. TABLA Nº1 ESPECIES COMUNES EN EL DISTRITO DE ATALAYA Algarrobo Cieruelo Guayabo Amargo amargo Cortezo Harino Jobo Faragua Caoba 23 Cativo Cañafístulo Chumico
  • 36. Jordán Laurel Macano Nance Higuerón Madroño Sigua Corotú Carate Cedro Amargo Cedro Espino Níspero Espavé Guácimo Guarumo c. Fauna Las actividades humanas sin ningún tipo de control ni de conciencia ambiental, han producido graves transformaciones en lugares considerados hábitat para muchos mamíferos, pues estos ecosistemas se están deteriorando, debido a la destrucción progresiva de los bosques. Los mamíferos y aves, buscan refugio en los bosques, las cuales los protegen de la caza indiscriminada de que son objeto. TABLA Nº2 MAMÍFEROS EN EL DISTRITO DE ATALAYA Conejo Pintado Gato cotarro Venado Gato solo Ardilla Gato caña TABLA Nº3 AVES EN EL DISTRITO DE ATALAYA Loros Perdiz de llano Guíchichi Pato real Loro Frente Rojo Torcaza común Paisana Armadillo Manigordo Pericos Gallito de cerro Áreas Protegidas En la región tenemos no tenemos áreas protegidas, sin embargo lo ambientalmente correcto es proteger el lugar donde vivimos y sus alrededores para mantener y conservar los recursos naturales que nos rodean, evitando las quemas, la contaminación por plaguicidas, la devastación de los bosques para así evitar la erosión y la pérdida de suelos. Problemas Ambientales Entre los más comunes mencionamos la deforestación, tratamiento inadecuado de aguas servidas, falta de letrinas adecuadas, falta de manejo integral de desechos sólidos, falta 24
  • 37. de gestión ambiental en los Municipios, destrucción de bosques a través de métodos tradicionales de producción agropecuaria, caza indiscriminada; destrucción de bosques a través de la ampliación de fincas ganaderas, los sembradíos de arroz y la tala para obtener leña, carbón; fumigación aérea. Contaminación por Desechos Sólidos: Deficiencia en la gestión del sistema de recolección de desechos sólidos: Existe una acumulación de desechos en la comunidad; lotes sucios y aguas estancadas; existencia de plagas y vectores de enfermedades transmisibles; hay un manejo inadecuado de envases fitosanitarios; no se separan los desechos entre orgánicos, inorgánicos con fines de recuperación (reciclaje) o procesamiento. Falta de un sitio adecuado para la disposición final de los desechos sólidos: No hay disponibilidad de un lugar adecuado para la disposición final ya que el sistema actual consiste en un vertedero a cielo abierto que causa constantes contaminaciones al aire. No existen recursos para la compra de terrenos adecuados de disposición de desechos; falta de conocimiento del Municipio y la población sobre la operación de un relleno sanitario; no se cuenta con personal técnico capacitado para el manejo adecuado de desechos sólidos. La recolección de la basura se hace semanalmente, aunque se concentran sólo en la Cabecera del Distrito. Educación Ambiental Educación ambiental formal: Es la que se imparte en las escuelas, la temática ambiental es parte de la formación de los alumnos, con el fin de tomar conciencia de la importancia de proteger y cuidar el ambiente. Educación No Formal: Es la educación que se da fuera de las aulas de la escuela, se incluye al Programa de Participación Ciudadana, las Comisiones Consultivas Distritales, Voluntarios Ambientales, ONG’s, Cuerpo de Paz, y el programa Globe. El Ecoclub Amigos de la 25
  • 38. Tierra trata dentro de sus posibilidades de brindar educación ambiental en el Distrito de Atalaya. 26
  • 39. El FODA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables. Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. En síntesis:     las fortalezas deben utilizarse las oportunidades deben aprovecharse las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse FORTALEZAS: El Mamey es cosechado en Atalaya, lugar donde se creará la Planta Procesadora y Comercializadora. OPORTUNIDADES: Los moradores del área serán nuestros suplidores del Mamey y a la vez nuestros colaboradores en la Planta Procesadora y Comercializadora. DEBILIDADES: Por desarrollarse productos AMENAZAS: Escases de agua o mano de novedoso, puede incurrirse en el manejo inadecuado del producto, sin embargo se han tomado Medidas de Mitigación para superar esta etapa. obra, son algunas de las amenazas que puede presentar el proyecto en su desarrollo. Igualmente se han presentado Medidas de Mitigación en este aspecto.
  • 40. CONCLUSIONES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1- Componentes • Para hablar de Impacto Ambiental es necesario saber que todo lo que nos rodea es un organismo constituido por componentes como: 1. Agua 2. Aire 3. Suelo 4. Personas 5. Animales
  • 41. 2- Advertencia: • El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta 3- Contaminantes: • La contaminación del suelo debido a fuentes antropogénicas (causadas por el hombre) se debe fundamentalmente a ciertas prácticas agrícolas, como el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas inorgánicos, así como el uso de aguas residuales y abonos orgánicos. Según la clasificación de agentes contaminantes podría ser: o . Contaminación física: Con variaciones en parámetros como temperatura y radiactividad. o . Contaminación biológica: Al incluir putrefacción de especies o cepos patógenos. o . Contaminación química: Por la adición de elementos o compuestos en concentraciones que alteran la composición originaria del suelo.
  • 42. 4- Decisiones: • Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el ambiente tales como: 1. La extracción de un recurso natural no renovable 2. Destrucción de partes de yacimiento 3. Vertederos para los residuos de procesamiento 4. Alteración significativa de la corteza terrestre 5. Deteriorar la calidad del agua 6. Gases tóxicos 5- Políticas: • La falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental es escasa en las propuestas de los gobiernos. • Poca relevancia de los temas ambientales en los planes de desarrollo integral, fundamentalmente en la asignación de recursos financieros. • Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, genera problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento básico, entre otras. • Insuficiente definición del papel de los agentes locales en la gestión ambiental. • Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental local.
  • 43. RECOMENDACIONES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental, de manera que esta participación se produzca desde el inicio de la consideración de una idea o proyecto y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado. 2. Elaborar, a nivel de los gobiernos locales, una estrategia de participación tanto de carácter formal como informal, que no solamente reciba la opinión, sugerencias o reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las decisiones que se tomen y se le informe de los resultados de las acciones que se desarrollen. 3. Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales, programas de capacitación en la agricultura, para este caso. en municipios y para grupos organizados con el fin de mejorar su capacidad de gestión ambiental. 4. La preparación de documentos de difusión de experiencias exitosas en gestión ambiental local y de otros países. Crear de un programa que promueva el funcionamiento de redes temáticas que faciliten la participación ciudadana realizando talleres regionales y nacionales sobre Gestión Ambiental y sus beneficios. 5. Priorizar, por parte de los gobiernos locales, su acción ambiental en los diferentes ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Evaluación de Proyectos Quinta Edición Gabriel Baca Urbina INFOGRAFIA www.mercadoalimentario.com www.centralamericadata.com www.mici.gob.pa
  • 45. CAPITULO III 3 Estudio de Mercadeo…………………………..……………..………….…….27 3.1. Definición del Producto…………………………………………….…….27 3.1.1. Origen ……………..……………………………….…………..28 3.1.2. Distribución……………………………………………….….…28 3.1.3. Cultura…………………………………………………………..29 3.1.4. Cosecha y Rendimiento………………………………………....30 3.1.5. Mantenimiento de la calidad…………………………………....31 3.1.6. Usos……………………………………………………………..31 3.1.7. Para mantenerlo fresco………………………………………….33 3.1.8. Usuario…………………………………………………………33 3.1.9. Fuente de abastecimiento de Materia Prima…………………….33 3.2. Demanda……………………………….…………………………………34 3.2.1. El Mamey y las frutas de Panamá ………………………………34 3.2.2. Mercado Nacional………………………………………...……..34 3.2.3. Tendencia Actual……………………………………………….34 3.2.4. Comercialización …………………………..………………….35
  • 46. INTRODUCCIÓN El mamey es una fruta importante en Florida, México, Centroamérica, y en las Antillas Mayores—que incluyen a Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. En el estado de Florida, los cubanoamericanos y centroamericanos han ayudado a establecer una industria pequeña pero muy viable. Este fruto no es bien conocido, con excepción de en las Américas, y esto es probablemente debido a que la corta vida de las semillas puede haber desalentado la dispersión entre continentes en la época colonial. Recientemente, ha habido un interés creciente en esta fruta en otros países (e.g., Australia, Israel, Filipinas, Vietnam, España y Venezuela). El proyecto consiste en la realización de un estudio para determinar la factibilidad, el estudio de mercado, la parte económica y financiera que puede tener el montaje de una empresa procesadora de Mamey en Atalaya, mediante el desarrollo de estudios de mercado, técnico, de localización, administrativo y financiero. El Estudio de Mercado busca conocer la factibilidad para el montaje de una Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey, tiene como objetivo central la creación de una empresa productora de pulpas congeladas que cambien lo menos posible sus características sensoriales, sanitarias y nutricionales, es decir que sean lo más parecidas a las pulpas recién obtenidas de las frutas frescas. Además de obtener otros beneficios de la fruta como lo es la semilla y la cáscara. Para el Estudio de Mercado se ha investigado a profundidad el producto, el precio, la oferta, la demanda, determinación del costo promedio, etc. (i)
  • 47. Los resultados obtenidos darán las bases fundamentales para la conformación de la empresa, sirviendo como marco de investigación y proporcionando información a las personas interesadas en el tema de forma clara y precisa, aportando propuestas y soluciones a un problema vivido en la región, como lo es la falta de generación de empresa. El presente proyecto define claramente el problema a solucionar y las razones de su realización, los objetivos del mismo y desarrolla una serie de estudios y análisis que permiten dar solución al problema. (ii)
  • 48. Capítulo III ESTUDIO DE MERCADO 3. Producto 3.1 Definición del Producto El producto principal de la Empresa Procesadora y Comercializadora de Mamey. Los desechos generados por la Empresa son residuos sólidos orgánicos, conformados en su totalidad por la parte no consumible de la fruta (cáscaras, bagazo, etc.) En Panamá se ha evaluado rasgos de importancia hortícola y agronómica de esta fruta “El Mamey” durante 21 meses de cosecha (mayo, 2007- enero, 2009). La producción (número y peso de fruta por árbol) es mayor en los últimos meses del verano y mediados del año (MarzoAgosto). Pulpa de Frutas Congelada, que consiste en la parte comestible del Mamey o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas. El árbol del zapote es erecto, con frecuencia de 60 pies m), a veces 100 o 130 pies (30 o 40 m) de altura, con tronco corto de 3 pies (1 metro) de diámetro, con la corona estrecha o esparcida y látex blanco y gomoso. Composición porcentual del MAMEY: Promedio del fruto: (18 62% de Pulpa, 20% de semilla, Las hojas perennes o caducifolias, agrupadas en los extremos de las ramas, pecíolos de 3 / 4 a 2 pulgadas (2- 18% de cascara. 5 cm) de largo, son obovadas, de 4 a 12 pulgadas (10-30 cm) de largo y 1 1 / 2 a 4 pulgadas (4-10 cm) de ancho, terminadas en punta en ambos extremos. Las flores son pequeñas, de color blanco o amarillo pálido, surgen en grupos de 6 a 12 en las axilas de las hojas caídas a lo largo de las ramas. La fruta puede ser redonda, ovoide o elíptica, a menudo terminadas en punta en el ápice, varía de 3 a 9 pulgadas (7,5-22,8 cm) de largo, y rangos de peso de 1 / 2 libra a 5 libras (227 g a 2,3 kg). 27
  • 49. La fruta es rugosa, marrón oscuro, firme, coreácea, piel semi-leñosa de 1 / 16 pulgadas (1,5 mm) de espesor, masa suave de color rojo salmón, dulce y sabrosa, envolviendo de 1 a 4 semillas grandes, pulidas, duras, con forma de huso, terminadas en punta y de color casi negro o marrón muy oscuro. En la cara ventral tiene una banda blanquecina y áspera. La semilla tiene un núcleo grande, amargo, aceitoso con un fuerte olor a almendras amargas. 3.1.1 Origen Y Distribución Crece naturalmente en las bajas elevaciones del sur de México hasta el norte de Nicaragua. Es mucho más cultivada y naturalizada, posiblemente también, hasta 2000 pies (600 m) y en ocasiones encontrados hasta 5000 pies (1500 m) en toda Centroamérica y Sudamérica tropical. Es abundante en Guatemala. En las Antillas, se planta en medida limitada de Trinidad a Guadalupe y en Puerto Rico, Haití y Jamaica, pero principalmente en Cuba, donde a menudo se cultivan en huertos familiares y a lo largo de calles y como sombra para el café, ya que pierde sus hojas en el período en que las plantas de café necesitan sol, y el fruto es muy popular. Se cultiva sólo de vez en cuando en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Se introdujo en las Filipinas por los primeros años de la conquista española, pero sólo se cultivan alrededor de Cavite, Laguna de Luzón y Mindanao en Cagayán. De Filipinas se llevó hasta el sur de Vietnam, donde la fruta se come cuando está muy madura. 28
  • 50. VALOR NUTRITIVO Calorías Agua Carbohidratos CANTIDAD Grasas Proteínas 0.15-0.99 g 0.470-0.088 g Fibra Cenizas Calcio 0.80 – 1.07 g 0.17-0.29 g 4.0 – 19.5 mg Fósforo 7.8 – 14.5 mg Hierro 0.15 – 2.51 mg Tiamina 0.017 – 0.030 mg Riboflavina 0.025 – 0.030 mg Niacina 0.160 – 0.738 mg Acido ascórbico 10.2 – 22.0 mg 44.5-45.3 85.5-87.6 g 11.52-12.67 g 3.1.2 Origen Y Distribución Crece naturalmente en las bajas elevaciones del sur de México hasta el norte de Nicaragua. Es mucho más cultivada y naturalizada, posiblemente también, hasta 2000 pies (600 m) y en ocasiones encontrados hasta 5000 pies (1500 m) en toda Centroamérica y Sudamérica tropical. Es abundante en Guatemala. En las Antillas, se planta en medida limitada de Trinidad a Guadalupe y en Puerto Rico, Haití y Jamaica, pero principalmente en Cuba, donde a menudo se cultivan en huertos familiares y a lo largo de calles y como sombra para el café, ya que pierde sus hojas en el período en que las plantas de café necesitan sol, y el fruto es muy popular. Se cultiva sólo de vez en cuando en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Se introdujo en las Filipinas por los primeros años de la conquista española, pero sólo se cultivan alrededor de Cavite, Laguna de Luzón y Mindanao en Cagayán. De Filipinas se llevó hasta el sur de Vietnam, donde la fruta se come cuando está muy madura. 29
  • 51. 3.1.3 Cultura. La familia Sapotaceae a la que pertenece el mamey comprende algunas especies arbóreas cuyos frutos son considerados de gran valor comercial. Sin embargo, poca ha sido la labor destinada a preservar estos recursos en las regiones de origen por parte de Instituciones de investigación y gubernamentales a lo largo de los años. La falta de conocimiento sobre el mamey sapote se presume es debido a su limitada distribución en áreas adicionales y a la poca atención brindada por la comunidad nacional, existiendo una escasez en la demanda local e internacional de información confiable y de variedades. Estas razones han reducido la posibilidad de una producción a gran escala. El potencial de este fruto no se ha aprovechado debido a que su cultivo no representa una actividad económica importante en sus regiones de origen, limitándose a estar en pequeñas áreas o huertos caseros. Finalmente, existe poca información disponible acerca de buenas prácticas en la cosecha, manejo post-cosecha, mercadeo y demanda que pueden ser de interés para agricultores que deseen establecer huertos a nivel comercial. 3.1.4 Cosecha y Rendimiento No es fácil determinar cuándo el zapote está lo suficientemente maduro para la recogida. Algunos dicen que los frutos se recogen cuando este muestra un tinte rojizo. En realidad, en Cuba, 10 o 12 frutas de cada árbol se muestrean mediante la eliminación de una pequeña parte de la corteza y se juzga la madurez por el color de la masa. Si se ha alcanzado la máxima coloración para ese tipo de cultivar, toda la cosecha se considera lista para recoger. No se recogen los frutos de los árboles en crecimiento vegetativo activo, porque nunca maduran completamente. La recolección en árboles de gran tamaño requiere un cortador de caña larga con una cesta para la recogida de los frutos, o los trabajadores deben utilizar escaleras, y a mano 30
  • 52. girar la fruta hasta que el tallo se rompe. Los árboles que se hacen demasiado altos pueden ser recortados de manera que la cosecha esté a su alcance. Después de la recogida, el tallo de la fruta se corta cerca de esta y luego son embalados en cajas o cestas para evitar lesiones. No hay cifras disponibles sobre la productividad, pero se dice que en Cuba los árboles en suelo fértil pueden vivir por lo menos 100 años y producir durante toda su vida en abundancia. 3.1.5. Mantenimiento de la calidad Un mamey plenamente formado se madura en unos pocos días. Si se transportan justo después de la recolección, los frutos pueden ser enviados a mercados lejanos. En el pasado, fueron exportados de México y Cuba a los Estados Unidos. 3.1.6. Usos El producto tiene su principal uso a nivel doméstico en la preparación de alimentos a base de frutas, reemplazando la utilización de frutas frescas; por ejemplo: jugos, dulces, compotas, mermeladas, etc. o Como alimento La fruta es ampliamente consumida tanto fresca como procesada en batidas, helados, mermeladas y como adulterante en las pastas de guayaba. En algunas regiones, la semilla sin la testa suele ser utilizada como un adulterante para mezclar con el chocolate, lo que le otorga un sabor amargo al chocolate. El Mamey fue muy importante en el sostenimiento de Cortés y su ejército en la histórica marcha de la Ciudad de México a Honduras. El fruto es de tal importancia para los indígenas de Centroamérica y México que suelen dejar este árbol en pie cuando se clarean tierras para plantaciones de café o de otro tipo. Por lo general, se come la fruta directamente o con una cuchara cortada a la mitad en dos conchas. En las zonas urbanas, la pulpa se convierte en mermelada o helados. Las semillas sin la corteza dura, denominadas zapoyotas, sapuyules, o sapuyulos, colgadas 31
  • 53. en palos o cuerdas se comercializan en el Istmo de Tehuantepec, México, y en Centroamérica. El núcleo se hierve, se tuesta y se mezcla con el cacao en el chocolate; algunas personas dicen que mejora el sabor, y mientras que otros lo usan para aumentar el volumen, en cuyo caso es en realidad un adulterante. En Costa Rica, es finamente molido y hecho en una confección especial. Alrededor de Oaxaca en el sur de México, el núcleo molido se mezcla con maíz tostado, o harina de maíz, azúcar y canela y se prepara como una bebida nutritiva llamada "pozol". A pesar de no ser un fruto tan famoso en el resto del mundo, hoy día el mamey es cultivado en la mayoría de las regiones tropicales. Es ideal para disfrutarlo en copas de fruta, helados, gelatinas o en licuados. Los expertos aconsejan consumirlo de inmediato, tras comprarlo, pues, al igual que sus semillas, su pulpa es delicada. Esta característica hace que se consuma fresco o bien a manera de conserva, ya que no es recomendable cocinarlo debido a que su carne no reacciona favorablemente a temperaturas elevadas. Algunas de las características de los mameyes maduros son que debe tener la cáscara rugosa y áspera, sin manchas ni golpeaduras, es muy importante que sean firmes pero suaves al tacto. Al elegirlo tenga en cuenta de no sentirlo hueco ya que de esta forma no sirve. La mejor forma de comprarlo es abierta. Fíjese que la pulpa sea rojiza y no tenga manchas. b. Como Insecticida Las infusiones de las semillas pulverizadas y la goma extraída de la corteza y de la cáscara de la fruta verde, se usaron con frecuencia en el pasado como insecticidas para eliminar las garrapatas y las niguas en los animales domésticos y en los seres humanos. Los usos del mamey en la medicina popular han incluido el tratamiento de las infecciones del cuero cabelludo, la diarrea y los problemas oculares y digestivos. En El 32
  • 54. Salvador se ha empleado satisfactoriamente para el control de la palomilla dorso de diamante que ataca el repollo. c. Para la belleza Se considera que el aceite de la semilla tiene un uso potencial en la industria de jabones y cosméticos. Algunos usos medicinales como ungüento para la piel y como un remedio para la caída del cabello. 3.1.7. Para mantenerlo fresco Lo ideal es que lo consuma apenas lo abre. Pero si no puede hacerlo no lo refrigere, pues se quema. En caso de hacerlo, que no sea por mucho tiempo y asegúrese que se encuentre bien tapado. Para conservarlo fuera de temporada hierva la pulpa con miel de abeja (40 por ciento, en proporción con la pulpa), hasta que se vea el fondo, pasar por un tamiz y guardar. Si desea conservarlo completo, la mejor opción es colocarlo en un lugar fresco y ventilado, parado sobre uno de los extremos, no recostado para que no se magulle. 3.1.8. Usuarios La pulpa de frutas congelada está dirigida a los consumidores a nivel local, y extranjero. 3.1.9. Fuente de abastecimiento de la materia prima • Los Cultivos de Mamey no están siendo producidos formalmente. • No existen en panamá plantaciones comerciales con fines comerciales. • Sembradíos informales. (Humildes hogares en la parte trasera de su casa). • Reforzamiento de la obtención de la materia prima. En atalaya contamos con mas de 30 hogares productores de mamey.
  • 55. 33 3.2. Demanda 3.2.1 Fruta Mamey y las frutas en Panamá La demanda industrial de esta fruta “El Mamey” ha sido muy baja dentro de los últimos años, puesto que esta fruta no es conocida por todos en Panamá, sin embargo existen otros países como España, en donde se buscan productos como conservas de Mamey en cualquier supermercado. La fruticultura tiene un enorme potencial de desarrollo en panamá por las condiciones del clima y los suelos. Mercado nacional vs mercado internacional • Panamá cuenta mas del 90% de zona agro ecología para establecer cultivos. • Existe demanda de consumo de la fruta y derivados del mamey en centro América, por lo que hay posibilidad para el aumento de la producción de la fruta en el mercado. No solamente en fresco sino además en sus productos industrializados. 3.2.2 Mercado Nacional Población de Panamá 3.4 millones de habitantes. Según datos de la contraloría General de la Republica (en años anteriores) el consumo per cápita de frutas d los panameños 64.2 Kilos 3.2.3 Tendencia actual EL mayor consumo de frutas se da en restaurantes y hoteles donde se ofrecen frutas frescas con el desayuno, almuerzos, o para preparaciones de postres. La dieta del panameño incluye un alto consumo de grasas y carbohidratos lo cual es nocivo para la salud, un desequilibrio de frutas y vegetales. Al igual que bebidas embotelladas de sabores artificiales. 34
  • 56. 3.2.4. Comercialización • Los árboles de mamey producen un promedio de 136-250 kg de fruta por árbol en un sistema de sombra. • En panamá nos conseguimos con la falta de industrialización del mamey, y sus derivados. • Comercializarlo en el mercado nacional. También usando los programas proporcionados por el gobierno. Plan estratégico del gobierno 2010-2014. 35
  • 57.
  • 58. CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADO 1. No existe una demanda de consumo de esta fruta en Panamá, pero sí en Centroamérica, por lo tanto hay la posibilidad de aumento de producción del mamey en el mercado, de esta manera se pueden crear incentivos a los productores para industrializar esta fruta. 2. Nuestra materia prima se produce actualmente en huertos familiares y se consume regularmente en el lugar cosechado. La industrialización en pequeña escala permitiría que los productos de esta especie puedan ser utilizados por mayor cantidad de personas en un mayor período del año, además de facilitar su almacenamiento ya que su duración es corta sin un cuidado especifico o su consumo inmediato. 3. El mamey ha sufrido una considerable reducción en cuanto al volumen de producto que se ofrece en el mercado local, actualmente encontrar esta fruta en el mercado no es muy común, debido a la limitada área de cultivo que Panamá tiene, la cual no es suficiente para abastecer el mercado nacional y por consiguiente se hace imposible abastecer de igual forma los mercados internacionales. 4. Solo se conoce, localmente, el precio de la fruta (del árbol al consumidor) sin embargo, se pretende utilizar su pulpa con otros fines de manera tal que no solo sea consumida la
  • 59. fruta “Per se”, si no que también se utilice su pulpa con otros beneficios tales como los jugos, yogurt, helados, refrescos, entre otros. 5. Con los resultados de las encuestas que fueron encaminadas a obtener información acerca de las razones por las se interesarían las personas del lugar en aumentar el cultivo del mamey, sirvió para darnos cuenta que efectivamente existe una interés potencial en comercializar la fruta y traer beneficios económicos a la región por lo tanto si es factible la realización y seguimiento del proyecto.
  • 60. RECOMENDACIONES ESTUDIO DE MERCADO 1. Para poder desarrollar un plan para comercializar del mamey es necesario implementar seminarios y desarrollar programas de incentivos con el apoyo de AMPYME y la Cámara de Comercio, de manera tal que no solo se vean beneficiadas los habitantes de la región si no también para que las entidades gubernamentales se interesen en la comercialización de este producto y sus diferentes alternativas. 2. Para el semestre del año 2010, según el Plan de Gobierno 2009-2015 las inversiones serán dirigidas a proyectos de corta duración pero de gran impacto en la ciudadanía como lo son el Turismo, la Agro industria, vías de acceso, entre otras. Es necesario que las personas del interior de nuestro país conozcan de estos planes para que estén dándole seguimiento al cumplimiento de los mismos y a su vez sean la voz que aliente a que estas decisiones sean con mas frecuencias ya que las mismas ayudan a la autosostenibilidad de las personas que poseen áreas para el desarrollo agrario. 3. En la investigación realizada con el Lic. Ángel Pérez, Director de la Planta La Montuna, ubicado en Herrera – Divisa, nos informó que el mamey no registra cifras de pérdida, puesto que la misma no se ha industrializado. Es necesario que se le presente un plan al gobierno para que incentive los sembradíos de Mamey en Panamá, específicamente en
  • 61. el sector de Atalaya en Santiago, para poder de esta forma, iniciar con una planta procesadora para esta frutas. 4. Con las políticas existentes para la comercialización de estos productos en el mercado exterior, se podrá conocer el mismo, en principios en Europa y Suramérica ya que en Centroamérica hay países que actualmente lo comercializan. 5. Será indispensable, según sea la demanda en el mercado local y exterior, que se estudie áreas para el sembradío del Mamey en grandes proporciones de manera tal que no sea de la forma rudimentaria que se observa actualmente. De esta forma, su siembra, cuido, cosecha y procesamiento estará encaminada al crecimiento de la empresa.
  • 62. BIBLIOGRAFÍA Evaluación de Proyectos Quinta Edición Gabriel Baca Urbina INFOGRAFIA www.mercadoalimentario.com www.centralamericadata.com www.mici.gob.pa
  • 63. CAPITULO IV 4 Estudio Financiero…………………………..…………………………..……...36 4.1 Inversiones………………………………………………………..…..……36 Cuadro 1………………………………………………………..………36 Cuadro 2………………………………………………………………..36 Imágenes………………………….………………..…………….…37, 38, 39, 40 Cuadro 3………………………………………………………………..41 Cuadro 4………………………………………………………………...41 Cuadro 5……………………………………………………………...…42 Costos de Implementación de Aseo………………………………………….…42 Costos de Primeros Auxilios……………………………………………………42
  • 64. INTRODUCCION ESTUDIO FINANCIERO El Estudio Financiero es una disciplina dirigida a desarrollar una investigación y diagnóstico de la situación financiera de una empresa basados en la información económica - financiera y en el entorno económico con el cual ella interactúa. Hoy en día, se hace imprescindible el análisis financiero de la organización, dado que este análisis proporcionará información relevante al proceso de toma de decisiones al interior de la empresa, como también, en las decisiones de los inversionistas externos que desean invertir en ella. Esto va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que se entregará información relevante a agentes externos, tales como: inversionistas, instituciones financieras, instituciones de fiscalización, acreedores, entre otras. Estos potenciales usuarios de la información, tienen necesidades distintas por ejemplo: los bancos e instituciones financieras se preocuparán de la real necesidad de fondos externos y evaluarán si la empresa será capaz de cumplir con sus compromisos y de dónde podrá obtener los fondos necesarios para ello; en cambio, los inversionistas estarán principalmente interesados en las utilidades actuales y potenciales de la empresa, con el objeto de asegurar una rentabilidad de su inversión.
  • 65. Por lo arriba descrito, el análisis financiero se realizará de acuerdo al interés específico que se requiera, por ello, se llevará a cabo bajo distintos puntos de vista, que en el momento de comenzar la evaluación se deberá tener presente. (i) KATHY AQUÍ SIGUE ,,,,,,,,,,,,,,,, EN EL ORDEN DE PAGINAS DEL INDICE QUE TU HICISTE TODO LO QUE ENVIO ERICKA ,,,,,,,,,,,,,,, QUE SERIA DE LA PAGINA 36 A LA 42 Y DE ALLI EN ADELANTE TUS CUADROS DE EXCEL ,,,,,, TODOS LOS QUE ME ENVIASTE EN ESE MISMO ORDE. Luego ya sigue lo que que te adjunto abajo que es lo final
  • 66.
  • 67. CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO 1. La Liquidez se define como el grado de disponibilidad con la que los diferentes activos pueden convertirse en dinero. Al final del primer año la empresa Procesadora MaxyMamey contará con un índice de liquidez confiable lo cual indica que los activos corrientes se pueden disminuir en un porcentaje promedio sin que esto haga imposible que la empresa atienda sus obligaciones. 2. El capital de trabajo de la empresa, al final del primer año, se estima en más de un 15%. Esta cifra es útil para demostrar a posibles acreedores que se mantiene la liquidez de operación suficiente para los préstamos. 3. El nivel de endeudamiento en el primer año indica que habrá financiado el 10% de sus activos con deudas; o sea que la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa es bajo. 4. La eficiencia con que la empresa podrá utilizar sus activos al final del primer año para generar ventas, esta dado por la rotación de activos totales.
  • 68. 5. El margen bruto de utilidad de la empresa Procesadora, Maxi-Mamey, al final del primer año indica que queda con solvencias suficiente sobre las ventas después de que la empresa ha pagado sus existencias. Se concluye que existe viabilidad económica en el proyecto de realizar el montaje de la empresa. RECOMENDACIONES ESTUDIO FINANCIERO 1. Profundizar y realizar estudios que permitan conocer la viabilidad de exportación que puedan tener los productos elaborados por la empresa Procesadora Maxy- Mamey. 2. Presentar el estudio de acuerdo a la estructura exigida por la Cámara de Comercio para las Pequeñas empresa, con el fin de obtener los beneficios como por ejemplo las garantías (11,500) ofrecidas por AMPYME a micro y pequeños empresarios, según el Plan Estratégico del gobierno para el quinquenio 2009-2015. 3. Promover la realización de Estudios de Factibilidad para solucionar problemas de la región, convirtiéndolos en oportunidades de negocios, generando así beneficios económicos y nuevas fuentes de empleo, con el consiguiente mejoramiento del nivel de vida de la comunidad de Atalaya. 4. Presentar a este proyecto a entidades públicas y privadas ya que esta se conoce el sector para crear la Planta Procesadora Maxi-Mamey y se cuenta así con la facilidad de conseguir inversionistas.
  • 69. 5. Estimular el desarrollo de proyectos agroindustriales que puedan generar alternativas de aprovechamiento de las grandes oportunidades que presenta la Planta Procesadora Maxy-Mamey, en éste sector. BIBLIOGRAFÍA INGENIERÍA Y AGROINDUSTRIA. Enciclopedia Agropecuaria Terranova. Colombia: Terranova Editores, 1998. p. 349. MANUALES PARA EDUCACIÓN AGRÍCOLA. Elaboración de Frutas y Hortalizas. México: Trillas, 1996. p. 113. Mc. GILLIVRAY, Gavin. Análisis Económico e Investigación de Mercados para Proyectos Hortofrutícolas. Colombia: Sena ? Reino Unido, 1998. 170 p. SOUTHGATE, David. Conservación de Frutas y Hortalizas. España: Acribia S.A., 1992. 213 p. TORRES G., Carlos J. Manejo Post ? Cosecha y Comercialización de la Guayaba. Colombia: Sena ? Reino unido, 1998. 237 p. LEISTNER L., e Röedel W. "The Stability of Intermediate Moisture Food with respect to microorganism. In "Intermediate Moisture Foods", Davies R.,et al.. London: Applied Science Pub. LTD, London, 1976. 184 p. PALTRINIERI, Gaetano, FIGUEROLA, Fernando y ROJAS, Loreto. Procesamiento de Frutas y Hortalizas Mediante Métodos Artesanales y de Pequeña Escala. Chile: FAO para América Latina y el Caribe, 1993. p. 190.
  • 70. VISITA A PLANTA PROCESADORA LA MONTUNA
  • 71. HISTORIA “La Montuna” planta procesadora de frutas dedicada a la investigación de proyectos agropecuarios empezó con la necesidad de crear un lugar apto para apoyar al sector de la agroindustria, en donde Omar Torrijos quería desarrollar que los productos panameños fuesen consumidos y no comprar productos de afuera, de ahí, se inicia el centro de Investigación que luego fue llamado “La Montuna”. Actualmente, el gobierno le brinda al sector agrícola las herramientas para necesarias, luego de haber evaluado: la semilla de alguna fruta o plantación, luego se dictan seminarios, en donde se le brinda toda la información para que ellos produzcan después que se ha comprobado que un producto puede ser desarrollado. Estos programas que el gobierno desarrolla y emplea los fondos para la investigación son empleados para introducir a empresas el método para que las mismas puedan usar dichas técnicas para que se usen las herramientas necesarias para ejecutar el programa.
  • 72. PLANTA LA MONTUNA DIVISA El Centro de Investigación y Validación “La Montuna” ubicado en Divisa, provincia de Herrera, bajo la supervisión de Martina Pinilla, directora de Agroindustrias del MIDA, está llenando ese cometido para Panamá. Desde hace varios años dicho laboratorio realiza sin ningún costo para los productores que lo soliciten, pruebas de certificación y validez desde frutas, vegetales y legumbres, hasta lácteos. Cuenta con un personal altamente profesional que junto a la Misión de Cooperación de Taiwán hacen un equipo que ha brindado servicios a gran cantidad de productores y agro empresarios a nivel nacional. El laboratorio La Montuna cuenta en la actualidad con aparatos adquiridos recientemente como balanzas para preparar soluciones que verifican acidez de los productos, analizadores de leche que detectan las grasas buenas y malas, aparatos digitales y manuales para medir el grado de sacarosa(azúcar) en las frutas, horno al vacío para preparar diferentes tipos de harinas y deshidratados, aparatos para medir la humedad, entre otros. Los técnicos físico-químicos que laboran en la planta Fidel Castroverde y Gustavo Saldaña señalaron que están en capacidad para verificar además de las enunciadas, la aparición de hongos en productos deshidratados, bacterias patógenas como e-coli y salmonella a través de aparatos de alta tecnología fáciles de manipular
  • 73. En lo referente a la proyección social del laboratorio, se atienden a grupos como los Jóvenes Emprendedores que llegan con innovaciones en productos y a quienes se les brinda apoyo para presentarlos en ferias, a estudiantes del Instituto Nacional de Agricultura(INA), a productores de áreas rurales o ganaderos para mejorar su entorno y demás. El Centro de Investigación y Validación La Montuna está analizando 50 pruebas mensuales en promedio con una mediana capacidad pero con equipos efectivos para medir el control de calidad de los productos y que se traduce en buena práctica para quienes la solicitan. Otra función que cumple La Montuna es la de innovar para poder aprovechar los restos de las frutas llámese piña, sandía, melón o papaya, elaborando los famosos deshidratados que se han ido conociendo en las ferias nacionales. En ese aspecto los técnicos de la Misión de Taiwán, quienes tienen mucha experiencia en esos procesos, la han transmitido a la parte panameña. La Montuna inició formalmente su labor a mediados de 1993 cuando productores de frutas de provincias centrales empiezan a incursionar en la exportación a mercados de Estados Unidos y de Europa que exigen pruebas de control de calidad. También en sus inicios los técnicos de La Montuna recibieron la asesoría de la Agencia Española de Cooperación que capacitó a gran cantidad de agroindustriales en los temas de inocuidad y calidad que eran desconocidos en ese momento. De entonces hacia acá la historia ha sido de satisfacciones aunque con escollos en algún momento pero que no ha sido impedimento para tener un centro a nivel nacional que brinde este servicio a la ciudadanía en general.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 79. LEY DE FOMENTO INDUSTRIAL El deprimido sector industrial panameño podría tener un segundo aire de prosperar una ley de incentivo industrial que prepara el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Hace tan solo diez años, según cifras del titular de la cartera del MICI, Roberto Henríquez, la industria local representaba el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) panameño, cifra que precipitadamente cayó al 5% y así se mantiene actualmente. Pero la idea no es nueva. El país tuvo una ley de este tipo que fue derogada a comienzos de la administración de Martín Torrijos, eliminación que representó, según el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), una caída del 5% del PIB en tan solo un quinquenio. Según cifras que maneja el gremio, en la actualidad el sector emplea cerca del 12% de la población económicamente activa del país. Estimaciones del ministro Henríquez dejan ver que la ley podría estar lista en apenas 60 días. De acuerdo con el proyecto que desarrolla el MICI, los industriales podrán obtener los incentivos arancelarios a cambio de proyectos de investigación y desarrollo en su sector. La
  • 80. puesta en práctica de mejores medidas medioambientales en la industria y la reinversión de utilidades en compra de nuevas maquinarias también está contemplada en el proyecto de ley que redacta el MICI. Los industriales también obtendrían incentivos tributarios a cambio de la capacitación del recurso humano que empleen en sus empresas. Las ventajas tributarias además se contemplarán para las industrias que se establezcan en polos de desarrollo y para aquellas que compren materia prima e insumos fabricados en Panamá. Pero no todo es color de rosa. El ministro Henríquez confiesa que antes de que este proyecto pase a la Asamblea Nacional de Diputados para su discusión, la ley debe tener primero el visto bueno del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Henríquez recuerda que esta dependencia es la que debe calcular los tributos que el gobierno dejaría de percibir a cambio del fomento a la industria local. Será entonces este despacho quien tenga la última palabra. El sindicato agrupa a 300 industrias de todo Panamá. Fuentes: La Estrella de Panamá, 22 de septiembre de 2009. Ley 108 de 30 de diciembre de 1974. “Por la cual se otorgan Incentivos a la Exportación”. (G.O. 17,776 de 6 de febrero de 1975) El Consejo Nacional de Legislación DECRETA:
  • 81. Capítulo I Aplicación y Objetivos. Artículo 1. Créanse los Certificados de Abono Tributario como instrumento para fomentar las exportaciones no tradicionales de bienes producidos o elaborados total o parcialmente en Panamá. Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considerarán como exportaciones no tradicionales las mercancías producidas o elaboradas total o parcialmente en Panamá, con excepción de las siguientes exportaciones: a) Azúcar de caña, b) Banano en titula y puré de bananos, c) Mieles y melazas de caña, d) Cacao en grano e) Café en oro (grano), f) Camarones frescos refrigerados o congelados, g) Carnes de ganado vacuno, fresca, refrigerara o congelada, (1) h) Cuero de ganado vacuno sin curtir, i) Madera en trozos, j) Ganado vacuno, porcino y caballar en pie, excepto de raza fina,
  • 82. k) Harina de pescado, l) Otros aceites de pescado y de animales marinos, m) Chatarras, n) Carey en bruto, ñ) Extractos de frutas (Cítricos), o) Petróleo y sus derivados, p) Ventas al amparo de tratados bilaterales libre comercio o trato preferencial, q) Ventas efectuadas desde la Zona Libre de Colón al extranjero. r) Minerales, metales y sus derivados Artículo 3. Podrán solicitar y acogerse a los beneficios de esta Ley, todas las personas naturales o jurídicas que exporten a otros países naturales o jurídicas que exporten a otros países bienes producidos o elaborados total o parcialmente en Panamá, de Acuerdo con la siguiente clasificación: a) Empresas cuyos productos de exportación tengan un contenido nacional mínimo de
  • 83. 20% en el costo de manufactura o producción y contengan por lo menos un valor agregado nacional de 20% y b) Empresas cuyos productos de exportación tengan un contenido nacional mínimo de 10% en el costo de manufactura o producción siempre y cuando se encuentren ubicados fuera del área metropolitana, según, se determine en el Reglamento que dicte el Órgano Ejecutivo. Artículo 4. Los beneficios a que se refiere el Artículo 5, serán concedidos por el Ministerio de Hacienda y Tesoro, previo el dictamen favorable de la Comisión de Incentivos a las Exportaciones, dentro de los siguientes 15 días de su presentación. Capítulo II Sobre los Incentivos. Artículo 5. Hasta el 31 de diciembre del año 2000, las personas naturales o jurídicas que se dedican a la exportación de bienes producidos o elaborados total o parcialmente en Panamá, que califiquen como exportaciones no tradicionales, de conformidad de Abono Tributario (CAT), equivalentes a un veinte por ciento (20%) del valor agregado nacional de los bienes exportados. A partir del 1 de enero del año 2001 y hasta el 31 de diciembre del año 2002 tendrán derecho a solicitar Certificados de Abono Tributario, las exportaciones que califiquen
  • 84. como no tradicionales, limitando el valor del CAT al equivalente del quince por ciento (15%) del valor agregado nacional de los bienes exportados. (1a) Artículo 6. Los Certificados de Abono Tributario, cuya emisión autoriza la presente Ley, serán documentos nominativos, transferibles por endoso, estarán exentos de toda clase de impuestos y no devengarán intereses. Los Certificados de Abono Tributario serán emitidos por el Ministerio de Hacienda y Tesoro, en moneda nacional y servirán para el pago de todos los impuestos nacionales directos y de importación del contribuyente. Los Certificados de Abono Tributario podrán hacerse efectivos después de 9 meses de la fecha de su emisión, siempre y cuando no sean utilizados en el mismo período fiscal en el que fueron emitidos. Las sumas que deben ingresar al Tesoro Nacional en concepto del Impuesto a la Transferencia de Bienes Corporales Muebles con crédito fiscal, podrán hacerse efectivas mediante estos certificados una vez que transcurra el lapso de tiempo indicado en el párrafo anterior. (2) Artículo 7. El exportador de productos no tradicionales recibirán los Certificados de Abono Tributario después que cumpla con todos los requisitos que se estipulen en la presente Ley y su reglamentación. Capítulo III Sobre la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones.
  • 85. Artículo 8. Crease la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones, la cual estará adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias e integrada por los siguientes miembros: a) El Ministro de Comercio e Industrias quien la presidirá o el funcionario de ese Ministerio que el designe; b) El Ministro de Hacienda y Tesoro el funcionario de ese Ministerio que él designe; c) El Ministro de Planificación y Política Económica o el funcionario de ese Ministerio que él designe; d) Un miembro de la Comisión de Legislación, designado por el Órgano Ejecutivo. e) Un representante del Sindicato de Industriales de Panamá, escogido por el Órgano Ejecutivo de una terna que presentará dicho Sindicato. Artículo 9. La Comisión Técnica de Incentivos a las exportaciones tendrá las siguientes funciones: a) Asesorar al Gobierno Nacional sobre cualesquiera medidas a tomar con relación a incentivos fiscales a la exportación. b) Dictaminar sobre el contenido de valor agregado nacional de cada producto exportable para propósitos de fijar la cantidad de Certificados de Abono Tributario, de acuerdo con el Reglamento que dicte el Órgano Ejecutivo.
  • 86. c) Recomendar al Órgano Ejecutivo los mecanismos o instrumentos que considere necesarios para fomentar las exportaciones de productos no tradicionales. Capítulo IV Disposiciones Generales. Artículo 10. Las resoluciones que adopte la Comisión Técnica de Incentivos a las exportaciones se publicarán en el Boletín de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias. Artículo 11. El Ministerio de Comercio e Industrias podrá comprobar en cada caso que las exportaciones beneficiadas con los Certificados de Abono Tributario se ajusten a las especificaciones presentadas por la empresa a la Comisión Técnica de Incentivos a las Exportaciones al hacer su respectiva solicitud. Artículo 12. Esta Ley rige a partir de su aprobación. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE. Dado en la ciudad de Panamá, a los 30 días del mes de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro.
  • 87. (1) Literal suspendido provisional y transitoriamente por el Artículo 1 de la Ley 4 de 19 de enero de 1993, publicada en la Gaceta Oficial 22,210 de 22 de enero de 1993. (1a) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 71 de 22 de diciembre de 1976, publicada en la Gaceta Oficial 18,244 de 30 de diciembre de 1976. Posteriormente modificado por el Artículo 13 de la Ley 28 de 20 de junio de 1995, publicada en la Gaceta Oficial 22,810 de 22 de junio de 1995. (2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 27 de 23 de agosto de 1977, publicada en la Gaceta Oficial 18,409 de 31 de agosto de 1977.
  • 88. Incentivos para el sector industrial panameño Víctor Pérez, Javier Arias, Franklin Vergara, Roberto Henríquez, Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá, Temas::Impulso Panamá, Gobierno de Panamá, Ricardo Martinelli, agroindustria, inversión industrial, sector industrial, incentivos, Industria, Leyes Nacionales, Panamá ©imagen: christina rutz Fuente: Presidencia de Panamá Martes 21 de Julio de 2009 El Gobierno de Ricardo Martinelli creará una ley que apoye e incentive al sector industrial y agroindustrial. La nueva normativa que impulsará la actividad económica de estos sectores en Panamá, tomará como punto de partida la derogada Ley 11 de Fomento Industrial. La nueva iniciativa fue anunciada durante una reunión entre el presidente Ricardo Martinelli y representantes del sector industrial.
  • 89. En línea con esta serie de reuniones, Martinelli tiene previsto realizar una reunión el próximo lunes 27 con los miembros del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP). Ley de fomento industrial para Panamá Roberto Henríquez, sector industrial, Industria , incentivos, Industria, Panamá Temas:: ©imagen: Brian Leon Fuente: Prensa.com Martes 13 de Octubre de 2009 En los últimos años el sector industrial decayó hasta representar solo un 5% del producto interno. El proyecto aprobado por el Ejecutivo crea los Certificados de Fomento Industrial (CFI).
  • 90. En su artículo en Prensa.com la periodista Aet Elisa Tejera escribe: " Los industriales esperan que la actividad tome la fuerza que tenía en la década de 1980. Sus esperanzas están concentradas en el certificado que reconocería entre el 25% y 35% de la inversión que realicen las empresas en áreas como investigación y desarrollo; sistemas de gestión y calidad; inversión y reinversión de utilidad; capacitación y entrenamiento." PRINCIPIOS DE LA LEY AGRARIA .SOCIAL: El Estado distribuirá la tierra en forma “racional”. .ECONÓMICA: No se permitirá que haya áreas ociosas o improductivas. .AMBIENTAL: No se permitirá el uso de agroquímicos sintéticos que debiliten el suelo. PANAMÁ Artículo 121.- El correcto uso de la tierra agrícola es un deber del propietario para con la comunidad y será regulado por la Ley de conformidad con su clasificación ecológica a fin de evitar la subutilización y disminución de su potencial productivo. Artículo 284.- El Estado regulará la adecuada utilización de la tierra de conformidad con su uso potencial y los programas nacionales de desarrollo, con el fin de garantizar su aprovechamiento óptimo. Artículo 286.- Las personas naturales o jurídicas extranjeras y las nacionales cuyo capital sea extranjero, en todo o en parte, no podrán adquirir la propiedad de tierras nacionales o particulares situadas a menos de diez kilómetros de las fronteras.
  • 91. El territorio insular sólo podrá enajenarse para fines específicos de desarrollo del país y bajo las siguientes condiciones: 1. Cuando no sea considerado área estratégica o reservada para programas gubernamentales. 2. Cuando sea declarado área de desarrollo especial y se haya dictado legislación sobre su aprovechamiento, siempre que se garantice la Seguridad Nacional. La enajenación del territorio insular no afecta la propiedad del Estado sobre los bienes de uso público. En los casos anteriores se respetarán los derechos legítimamente adquiridos al entrar a regir esta Constitución; pero los bienes correspondientes podrán ser expropiados en cualquier tiempo mediante pago de la indemnización adecuada. Artículo 287.- No habrá bienes que no sean de libre enajenación ni obligaciones irredimibles, salvo lo dispuesto en el artículo 58 y 123. Sin embargo valdrán hasta término máximo de veinte años las limitaciones temporales al derecho de enajenar y las condiciones o modalidades que suspendan o retarden la redención de las obligaciones. Ferias y misiones comerciales En la búsqueda de nuevos mercados, tanto como en la consolidación de aquellos ya conocidos, la participación en ferias internacionales, se ha convertido en los últimos años en una eficaz herramienta, puesto que provee más beneficios y determina en la promoción de nuestra oferta exportable en mercados internacionales rápidos resultados , que cualquier otro instrumento de promoción.
  • 92. Por este motivo el Ministerio de Comercio e Industrias, mantiene una política de estimulo a las empresas exportadoras panameñas, en ferias seleccionadas en el mercado internacional. Cada año el Viceministerio de Comercio Exterior, selecciona las ferias que presentan mayores oportunidades y posibilidades de concretar negocios para Panamá, teniendo en cuenta el interés del sector privado. En todas las ferias que constituyen el programa anual, se busca proyectar la imagen de Panamá, como un país económico y políticamente estable, proveedor confiable de una amplia gama de productos y servicios, accesibles y con grandes oportunidades para hacer negocios. REQUISITOS BASICOS PARA LA PARTICIPACION EN FERIAS INTERNACIONALES La empresa participante deberá: • Estar en capacidad de ofertar un producto de calidad, debe tener precios competitivos en el mercado internacional, buena presentación (etiqueta, envase, embalaje), mantener una frecuencia de suministro de los productos, y lo más importante debe tener una conciencia exportadora y comprender que esta actividad es continua. • Realizar un estudio o perfil previo a la participación. Esta información servirá para determinar el potencial de su producto en el mercado de interés. También le permitirá tener acceso a información sobre las barreras arancelarias y no arancelarias, facilitad o disponibilidad de trasporte y su frecuencia a los diferentes puertos del mercado objeto de investigación. Igualmente , tendrán acceso de información de la competencia y alas diferentes marcas de productos que exportan otros países.