Anzeige

La prosa del barroco 2019 2020

lclcarmen
26. Mar 2020
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

La prosa del barroco 2019 2020

  1. 2 LA PROSA DEL BARROCO Durante el siglo XVII desaparecen buena parte de los géneros literarios del XVII y, por el contrario, algunos modelos narrativos del XVI producen notables obras: DESAPARECEN Libros de caballerías Libros de pastores Diálogos… CONTINÚAN CON ÉXITO Novela picaresca Novela corta italiana IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  2. 3 LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA En el siglo XVII se publican una serie de obras que siguen la estela del Lazarillo de Tormes. NOVELA PICARESCA BARROCA Estos libros tienen notables diferencias entre sí y cada autor introduce muchas variantes. La publicación en 1599 de la primera parte del Guzmán de Alfarache, junto al que luego se editará frecuentemente el Lazarillo hace que ambas obras fijen el modelo picaresco. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  3. 4 LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA – EL MODELO PICARESCO Uso de la autobiografía para relatar una serie de aventuras expuestas de una manera organizada. Justificación de toda la narración por el final. Los orígenes innobles del protagonista, que siempre hace referencia a su ascendencia vil. La evolución del personaje desde la niñez hasta la muerte, dejando constancia de los cambios que se producen en su vida y su personalidad. El punto de vista único, pues no se ofrece otra perspectiva que la del pícaro narrador. Alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista. Frecuentes viajes del pícaro, que sitúan la acción en diversos lugares. Explicación de todos los hechos por tres coordenadas: el linaje vil, las malas compañías y la experiencia negativa de un mundo hostil. 1 2 3 4 5 6 7 8 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  4. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA ESTILO DE LA NOVELA PICARESCA ESTILO Inclinación a la ORALIDAD Existencia de un LECTOR IMPLÍCITO INTENTO DE JUSTIFICACIÓN Búsqueda de la COMPLICIDAD Anacolutos Juegos fónicos Digresiones Comentarios Verbosidad de los narradores… EXTERNO a la narración o INTERNO: el caso de Vuestra Merced del Lazarillo al que se dirige el relato escrito en forma de carta. El pícaro narrador intenta convencer a este lector implícito y a nosotros de las razones de su actitud. Pretende justificarse por su comportamiento. La estrategia narrativa busca la complicidad del lector y granjearse su simpatía. Juegan con la credulidad del lector. 5IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  5. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL PROTAGONISTA: EL PÍCARO Afán de medro y ascensión social. Modo de vida libre y vagabundo en un entorno urbano que permite el anonimato y el ocultamiento.. Personajes literariamente revolucionarios: hasta entonces los personajes de baja condición social eran tratados de forma cómica. Los pícaros son retratados como simpatía. En el Lazarillo y el Guzmán el pícaro será un personaje humano, redondo, que evoluciona a lo largo del relato. A lo largo del siglo el pícaro volverá a ser presentado como un personaje cómico o burlado. 6IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  6. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA NOVELA URBANA QUE RETRATA LA GRAVE SITUACIÓN SOCIAL DE LAS CIUDADES Los autores de las novelas picarescas toman postura ante el problema de la abundancia de maleantes, desocupados y vagabundos. Todas las novelas relatan el FRACASO del pícaro en su intento de ascensión social. Este fracaso es interpretado de dos maneras: Denuncia Los autores denuncian la cerrada estructura social que no permite la supervivencia digna de los desheredados. Apoyo Los autores apoyan con su obra esa sociedad cerrada y castiga al pícaro por su intento de escapar a su condición social. 7IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  7. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS Son numerosas y variadas las novelas picarescas publicadas en el siglo XVII. Las más interesantes son: Guzmán de Alfarache (1599-1600) Mateo Alemán El Buscón (1626) Francisco de Quevedo 8 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu
  8. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS La pícara Justina (1605) Francisco López de Úbeda (probablemente) El guitón Onofre (1604) Gregorio González La hija de Celestina (1612) Salas Barbadillo 9 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  9. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS La vida del escudero Marcos de Obregón (1616) Vicente Espinel La desordenada codicia de los bienes ajenos (1619) Carlos García Lazarillo de Manzanares (1620) Juan Cortés de Tolosa 10 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  10. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA PRINCIPALES NOVELAS PICARESCAS Vida de don Gregorio Guadaña (1644) Antonio Enríquez Gómez Vida y hechos de Estebanillo González (1646) Anónimo 11 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert
  11. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 12 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Dividida en dos partes, se publicó la primera en 1599 y la segunda en 1604. Al igual que le sucedió a Cervantes, con cuya biografía guarda sorprendentes coincidencias, entre la primera y la segunda parte de su obra, se publicó una continuación apócrifa. Esta segunda parte aparece firmada por Mateo Luján de Sayavedra (seudónimo del abogado valenciano Juan Martí). Mateo Alemán, como Cervantes, aprovechó la segunda parte para ajustar cuentas literarias con el apócrifo.
  12. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 13 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Mateo Alemán nació en Sevilla en 1547, el mismo año que Cervantes. Su padre fue médico en la cárcel de Sevilla y, al parecer, tenía ascendencia conversa, cosa que intentó ocultar de mil maneras. Fue Bachiller y empezó a estudiar Medicina y y Leyes, pero no llegó a concluirlos. Dedicó mucho tiempo a la caligrafía, practicando todo tipo de letras.
  13. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 14 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Durante años trabajó como funcionario en la Real Hacienda, pero pasó la mayor parte de su vida acuciado por las deudas e incluso estuvo en la cárcel. Se casó por dinero y no fue feliz en su matrimonio. Tuvo varios hijos con sus amantes. Conoció y cultivó la amistad de Lope de Vega cuando este viajó a Sevilla. Como su amigo Lope tenía hondas preocupaciones religiosas, pero se sentía débil y pecador. Pasó su vida arrepintiéndose y pecando alternativamente.
  14. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 15 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert En 1608 obtuvo licencia para pasar a Méjico, ciudad en la que entró a servir al arzobispo fray García Guerra. En 1609 publicó una Ortografía castellana, que defendía la tendencia fonetista frente a la etimologista. Los últimos datos de su vida lo sitúan en la localidad mexicana de Chalco, pero se desconoce la fecha exacta de su muerte.
  15. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 16 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert La importancia de la novela es muy grande, no solo como modelo del género picaresco, sino también para el desarrollo de la novela como género. Fue muy leída durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra.
  16. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 17 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Cuenta la vida del pícaro Guzmán, que nace en Sevilla de los amores de su madre y un amante. A los doce años se dirige a Génova en busca de unos parientes ricos. Regresa a Madrid en la miseria y posteriormente va a Toledo, donde protagoniza distintas aventuras eróticas de las que a menudo sale burlado. Se alista como soldado y consigue ir a Génova a casa de sus familiares, que no lo aceptan. Convertido en mendigo, llega a Roma y entra al servicio de un cardenal que acaba despidiéndolo por ladrón. Después de muchas estafas y transformado en un hombre rico vuelve a casa de sus parientes, que entonces sí le reciben, pero él les engaña y les roba. Regresa a España, donde contrae matrimonio, enviuda y prueba la vida religiosa. En Alcalá se casa de nuevo con la hija de un posadero. Se arruina y dedica a su esposa a la prostitución hasta que esta lo abandona. Es condenado a galeras y, por fin, liberado. ARGUMENTO
  17. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN 18 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert El argumento de la obra sigue punto por punto el modelo picaresco: Guzmán, fruto de un adulterio, queda huérfano y pobre. Orígenes infames Solo, desconfiado, criado de muchos años y burlado, aprende a robar y a engañar. Mozo de muchos amos Realiza un recorrido por Italia donde vive penurias y fluctúa entre la regeneración y la vida picaresca. Vida itinerante De vuelta a Madrid intenta medrar por medio del matrimonio y mejorar socialmente, pero cae en el delito. Afán de medro Al final es condenado a galeras y allí se arrepiente y escribe su vida. Fracaso final de su vida
  18. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert El hispanista Francisco Rico considera que el protagonista se desdobla en dos personajes: INTERPRETACIONES Guzmán Sería el Guzmán adulto, un sesudo penitente que escribe su vida cuando aún esta en galeras. Guzmanillo El pícaro ladrón protagonista de todas las aventuras del libro. En la obra se mezclan constantemente las consideraciones del pícaro (Guzmanillo) y las reflexiones morales del galeote (Guzmán), que retrasan el ritmo del relato.
  19. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert En este final se encuentra la clave de la novela y ha dado lugar a explicaciones contrapuestas. Fracaso final de la vida El pícaro es sincero Si el pícaro dice la verdad, es decir, si se encuentra realmente arrepentido, estamos ante una NOVELA MORAL El pícaro miente Si el pícaro solo pretende buscar excusas, como es habitual en los protagonistas picarescos, el Guzmán expone un DISCURSO CONFLICTIVO, fruto del origen y problemática de un autor converso. Se trata de una novela de alguien que ha perdido la fe en todo valor humano y social.
  20. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Interpretaciones de la obra Novela contrarreformista Se basa en las doctrinas teológicas de la época: Predestinación vs. libre albedrío El autor dota a la novela de un sentido ético cuando recuerda el concepto de responsabilidad personal y la posibilidad de elegir que se le presenta a Guzmán. Es la falta de voluntad del protagonista, junto con ciertas circunstancias lo que le lleva a la desgracia, no el destino implacable. El tema de la obra es la historia de una conversión y tiene una clara intención moralizadora.
  21. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Interpretaciones de la obra Novela agriamente desengañada Literatura reformadora de los arbitristas: Los arbitristas son aquellas personas que dirigen al rey un memorial proponiéndole una solución a un problema del reino. Mateo Alemán aborda el grave problema de la mendicidad proponiendo la secularización de la asistencia (es decir, que se ocupe de ellos el Estado, no la Iglesia) Defiende una ética puritana del trabajo, mediante la cual el hombre sería dueño de los bienes que le correspondieran.
  22. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 1 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Era yo muchacho vicioso y regalado, criado en Sevilla sin castigo de padre, la madre viuda —como lo has oído—, cebado a torreznos, molletes y mantequillas y sopas de miel rosada, mirado y adorado más que hijo de mercader de Toledo o tanto. Hacíaseme de mal dejar mi casa, deudos y amigos; demás que es dulce el amor de la patria. Siéndome forzoso, no pude excusarlo. Alentábame mucho el deseo de ver mundo, ir a reconocer en Italia mi noble parentela. Salí, que no debiera, bien pude decir, tarde y con mal. Creyendo hallar copioso remedio, perdí el poco que tenía. Sucediome lo que al perro con la sombra de la carne. Apenas había salido de la puerta, cuando sin poderlo resistir dos Nilos reventaron mis ojos que, regándome el rostro en abundancia, quedó todo en lágrimas bañado. Esto y querer anochecer no me dejaban ver cielo ni palmo de tierra por donde iba. Cuando llegué a San Lázaro, que está de la ciudad poco distancia, senteme en la escalera o grada por donde suben a aquella devota ermita. molletes: panecillos. Alude a la fábula de Esopo del perro que llevaba un pedazo de carne en la boca y viendo, al cruzar el río, la sombra de la carne quiso cogerla, perdiéndolo todo..
  23. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN/ Texto 1 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Allí hice de nuevo alarde de mi vida y discursos de ella. Quisiera volver, por haber salido mal apercibido, con poco acuerdo y poco dinero para viaje tan largo: que aun para corto no llevaba. Y sobre tantas desdichas —que, cuando comienzan, vienen siempre muchas y enzarzadas unas de otras como cerezas— era viernes en la noche y algo oscura; no había cenado ni merendado. […] hacer alarde: pasar revista. mal apercibido: poco preparado. Este día, cansado de andar solas dos leguas pequeñas —que para mí eran las primeras que había caminado— , ya me pareció haber llegado a los antípodas y, como el famoso Colón, descubierto un mundo nuevo. Llegué a una venta sudado, polvoroso, despeado, triste y, sobre todo, el molino picado, el diente agudo y el estómago débil. Sería mediodía. Pedí de comer; dijeron que no había sino solo huevos. No tan malo si lo fueran: que a la bellaca de la ventera, con el mucho calor o que la zorra le matase la gallina, se quedaron empollados y por no perderlo todo los iba encajando con otros buenos. poco acuerdo: poca reflexión. despeado: con los pies destrozados. el molino (la boca) picado, es decir, deseoso de mascar: con mucha hambre.
  24. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN /Texto 1 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Díjele que iba a la corte, que me diese de comer. Hízome sentar en un banquillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno, con un salero hecho de un suelo de cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los manteles. Luego me sacó en un plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor emplasto de huevos. Ellos, el pan, jarro, agua, salero, sal, manteles y la huéspeda, todo era de lo mismo. Halleme bozal, el estómago apurado, las tripas de posta, que se daban unas con otras de vacías. Comí, como el puerco la bellota, todo a hecho, aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes los tiernecillos huesos de los sin ventura pollos que era hacerme como cosquillas en las encías. […] barredero de horno: trapo emplasto: cosa blanda y revuelta. huéspeda: aquí la ventera. bozal: inexperto. tragando todo sin distinguir y de una vez.
  25. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 1 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Y así proseguí mi camino, no con poco cuidado de saber qué pudiera ser aquel tañerme castañetas los huevos en la boca. Fui dando y tomando en esta imaginación y, cuando más la seguía, más géneros de desventura se me representaban y el estómago más se me alteraba; porque nunca sospeché cosa menos asquerosa, viéndolos tan mal guisados, el aceite negro, que parecía de suelos de candiles, la sartén puerca y la ventera legañosa. Entre unas y otras imaginaciones encontré con la verdad y, teniendo andada otra legua, con solo aquel pensamiento, fue imposible resistirme. Porque, como a mujer preñada, me iban y venía erutaciones del estómago a la boca, hasta que de todo punto no me quedó cosa en el cuerpo. Y aun el día de hoy me parece que siento los pobrecitos pollos piándome acá dentro. Así estaba sentado en la falda del vallado de unas viñas, considerando mis infortunios, harto arrepentido de mi mal considerada partida, que siempre los mozos se despeñan tras el gusto presente, sin respetar ni mirar el daño venidero. tañer castañetas: tocar castañuelas. erutaciones: eruptos.
  26. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Tenía mi padre un rosario entero de quince dieces, en que se enseñó a rezar — en lengua castellana hablo—; las cuentas gruesas más que avellanas. Este se lo dio mi madre, que lo heredó de la suya. Nunca se le caía de las manos. Cada mañana oía su misa, sentadas ambas rodillas en el suelo, juntas las manos, levantadas del pecho arriba, el sombrero encima de ellas. Arguyéronle maldicientes que estaba de aquella manera rezando para no oír; y el sombrero alto para no ver. Juzguen de este juicio los que se hallan desapasionados y digan si ha sido perverso y temerario, de gente desalmada y sin conciencia. También es verdad que esta murmuración tuvo su causa: y fue su principio que, habiéndose alzado en Sevilla un su compañero y llevándole gran suma de dineros, venía en su seguimiento tanto a remediar lo que pudiera del daño, como a componer otras cosas. La nave fue saqueada y él, con los más que en ella venían, cautivo y llevado a Argel, donde medroso y desesperado de cobrar la deuda por bien de paz, como quien no dice nada, renegó. En lengua castellana, no en latín. Apoderarse de algo con usurpación e injusticia. Renegó del cristianismo y se hizo musulmán.
  27. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 3 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert A mi padre se la dieron [la justicia] porque la tuvo, la supo y la pudo pleitear. Demás, que en el tormento purgó los indicios y tachó los testigos de pública enemistad, que disponían de vanas presunciones y de vano fundamento. Su padre sufrió un proceso inquisitorial y sufrió un castigo físico [tormento] sin delatarse. En los procesos inquisitoriales no se admitían como testigos a los enemigos declarados del encausado. A su padre lo acusaban de ser homosexual, pero Guzmán dice que todas las acusaciones carecían de pruebas y que, además, la homosexualidad es una enfermedad. Ya oigo al murmurador diciendo la mala voz que tuvo: rizarse, afeitarse y otras cosas que callo, dineros que bullían, presentes que cruzaban, mujeres que solicitaban, me dejan la espina en el dedo. Mas cuando te quieras dejar llevar de la opinión y voz del vulgo, que siempre es la más flaca y menos verdadera, por serlo el sujeto de donde sale, dime como cuerdo: ¿todo cuanto has dicho es parte para que indubitablemente mi padre fuese culpado? Y más que, si es cierta la opinión de algunos médicos, que lo tienen por enfermedad, ¿quién puede juzgar si estaba mi padre sano? Y a lo que es tratar de rizados y más porquerías, no lo alabo ni a los que en España lo consientes, cuanto más a los que lo hacen
  28. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Lo que vi el tiempo que le conocí, te puedo decir. Era rubio, blanco, colorado, rizo, y creo de naturaleza tenía los ojos grandes, turquesados. Traía copete y sienes ensortijadas. Si esto era propio, no fuera justo, dándoselo Dios, que se tiznara la cara ni arrojara en la calle semejantes prendas. Pero si en verdad, como dices, que se valía de untos y artificios de sebillos, que los dientes y manos, que tanto le loaban, era a poder de polvillos, hieles, jabonetes y otras porquerías, confesarete cuanto dél dijeres y seré su capital enemigo y de todos los que de cosa semejante tratan, pues demás que son actos de afeminados, maricas, dan ocasión para que de ellos murmuren y se sospeche toda vileza, viéndolos embarrados y compuestos con las cosas tan solamente a mujeres permitidas.[…] iba mi padre con el hilo de la gente y no fue solo el que pecó. Harto más digno de culpa serías tú, si pecases, por la mejor escuela que has tenido. Ténganos Dios de su mano para no caer en otras semejantes miserias, que todos somos hombres. Un hombre que usara cosméticos y se rizara el pelo era considerado en la época un homosexual. El padre de Guzmán tenía un aspecto muy cuidado y por ello se le criticaba. Guzmán quiere hacer creer que la belleza de su padre era natural. El párrafo final resulta ambiguo: Guzmán ha rechazado las acusaciones, pero al final parece confirmarlas y disculpar a su padre.
  29. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Con este dinero, hallado de refresco, volvió un poco mi padre sobre sí, como torcida que atizan en candil con poco aceite, comenzó a dar luz: gastó, hizo carroza y silla de manos, no tanto por la gana que de ella tenía mi madre, como por la ostentación que no le reconocieran su flaqueza. Conservose lo menos mal que pudo. Las ganancias no igualaban a las expensas. Uno a ganar y muchos a gastar, el tiempo por su parte a apretar, los años caros, las correspondencias pocas y malas. Lo bien ganado se pierde, y lo malo, ello y su dueño. El pecado lo dio y él —creo— lo consumió, pues nada lució y mi padre de una enfermedad aguda en cinco días falleció. El padre de Guzmán ha conseguido dinero, pero lo malgasta en lujos El padre de Guzmán tenía un aspecto muy cuidado y por ello se le criticaba. Guzmán quiere hacer creer que la belleza de su padre era natural.
  30. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Yo fui desgraciado, como habéis oído: quedé solo, sin árbol que me hiciese sombra, los trabajos a cuestas, la carga pesada, las fuerzas flacas, la obligación mucha, la facultad poca. Ved si un mozo como yo, que ya galleaba, fuera justo con tan honradas partes estimarse en algo. Guzmán queda solo, huérfano de padre, como corresponde al pícaro y decide “probar la mano”, es decir, hacer el intento de salir de la miseria. El mejor medio que hallé fue probar la mano para salir de miseria, dejando mi madre y tierra. Hícelo así, y para no ser conocido no me quise valer del apellido de mi padre; púseme el Guzmán de mi madre, y Alfarache de la heredad adonde tuvo mi principio. Con esto salí a ver mundo, peregrinando por él, encomendándome a Dios y buenas gentes, en quien hice confianza. Abandona su casa y a su familia y se cambia de nombre.
  31. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Allí se casó con una mora hermosa y principal, con buena hacienda. Que en materia de interés —por lo general, de quien siempre voy tratando sin perjuicio de muchos nobles caballeros y gente grave y principales que en todas partes hay de todo— diré de paso lo que en algunos deudos de mi padre conocí el tiempo que los traté. Eran amigos de solicitar casas ajenas, olvidándose de las propias, que se les tratase verdad y de no decirla; que se les pagase lo que se les debía y no pagar lo que debían; ganar y gastar largo, diese donde diese, que ya estaba rematada la prenda y —como dicen — a Roma por todo. Sucedió, pues, que, asegurado el compañero de no haber quien le pidiese, acordó tomar medio con los acreedores presentes, poniendo condiciones y plazos con que pudo quedar de allí en adelante rico y satisfechas las deudas. El que hace un delito, no tiene empacho en hacer más porque en Roma se le absolverá por todo lo que ha hecho, ya sea un delito o varios.
  32. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA EL GUZMÁN DE ALFARACHE (1599-1604) DE MATEO ALEMÁN / Texto 2 IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Cuando esto supo mi padre, nacióle nuevo deseo de venirse con secreto y diligencia; y para engañar a la mora, lo dijo se quería ocupar en ciertos tratos de mercancías. Vendió la hacienda y, puesta en cequíes —moneda de oro fino berberisca—, con las más joyas que pudo, dejándola sola y pobre, se vino huyendo. Y sin que algún amigo o enemigo lo supiera, reduciéndose a la fe de Jesucristo, arrepentido y lloroso, delató de sí mismo, pidiendo misericordiosa penitencia; la cual siéndolo dada, después de cumplida pasó adelante a cobrar su deuda. Esta fue la causa por que jamás le creyeron obra que hiciese buena. Si otra les piden, dirán lo que muchas veces con impertinencia y sin propósito me dijeron que quien una vez ha sido malo, siempre se presume serlo en aquel género de maldad.
  33. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Se imprimió por primera vez en Zaragoza en 1626. Tuvo un éxito fulminante y se reeditó varias veces en vida de Quevedo. Con esta novela Quevedo probó suerte con el género de la novela picaresca. La joya literaria del género picaresco es una obra de Quevedo, Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.
  34. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Pablo comienza el relato de su vida por sus orígenes deshonrosos: es hijo de un barbero ladrón y de una hechicera, sospechosos ambos de conversos. Muy joven, entra como criado del hidalgo don Diego Coronel y juntos estudian Segovia y en Alcalá de Henares. Allí, Pablos, tras ser burlado, decide ser “bellaco con los bellacos, y más, si pudiese, que todos. El protagonista prosigue la narración con su aprendizaje de la vida picaresca, que alterna con intentos fallidos de regeneración y ascenso social, como el frustrado matrimonio con una dama rica o un periodo de poeta y actor. Finalmente, convertido en criminal y perseguido por la justicia, decide irse a América.
  35. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert La estructura general de la obra, sin las digresiones moralizantes del Guzmán. Quevedo se inspira en su creación en el Lazarillo y El Buscón, aunque modifica a su antojo los patrones genéricos de sus modelos y acaban escribiendo un texto muy original. Semejanzas con la novela picaresca (El Lazarillo) Forma epistolar Linaje vil del protagonista Afán de ascenso social Hambre como móvil de las acciones. Dialéctica entre apariencia y realidad.
  36. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert El protagonista cuenta episodios de su vida, pero no explica el caso ni aclara la curiosidad de nadie. Diferencias con la novela picaresca: la estructura Por ello, estructuralmente los sucesos narrados no van unidos entre sí con la finalidad de explicar algo, sino que se limitan a ser una serie de escenas o cuadros en los que Quevedo despliega toda su maestría de escritor. En este sentido, la obra es un retroceso en el camino hacia la novela realista: no hay estructura orgánica que justifique funcionalmente la presencia de los diversos episodios de la obra .
  37. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert No se aprecia una evolución del personaje al modo en que advertíamos en Lázaro de Tormes. Diferencias con la novela picaresca: el protagonista Pablos es siempre el mismo personaje que vemos trazado en las primeras páginas de la obra. Lo mismo ocurre con el resto de los personajes: son tipos cuyas características explota solo para conseguir efectos humorísticos. De ahí que muchos terminen siendo estilizadísimas caricaturas.
  38. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert La finalidad de la obra es puramente estética. Diferencias con la novela picaresca: la finalidad Se trata de atraer en todo momento la atención hacia el lenguaje, de revelar en lo posible la máxima agudeza. Satiriza el anhelo de ascenso social y deseo de ser noble tan frecuente entre los españoles de la época. Estética Crítica Pablos, hijo de un ladrón y una bruja, confiesa ese deseo desde el arranque mismo de la novela. El protagonista es siempre castigado cuando intenta hacerse rico o pasar por noble. Critica la movilidad social y defiende la sociedad estamental. Critica también contra los conversos, ya que insiste en la condición de cristiano nuevo de Pablos.
  39. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert ESTILO Algunos de los rasgos enunciados en el análisis de El Buscón valen para la prosa de Quevedo en general Agudeza lingüística. Tendencia constante a la exageración. Caricaturización hiperbólica de los personajes Muchas de las características conceptistas son también representativas del estilo de Quevedo. Contrastes Paradojas Hipérboles Equívocos Polisemias Paronomasias Elipsis Juegos verbales...
  40. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert ESTILO Quevedo resulta ser la síntesis de toda una veta de la tradición oral con la tradición culta del Humanismo. La lengua castellana en sus manos es fuente inagotable de hallazgos verbales sorprendentes que tienen siempre la abierta intención de lograr la admiración del lector. Su esteticismo extremo es indisociable de su ideología. Su profundo pesimismo, su honda desesperanza y amargura en un mundo que no tiene remedio hallan como válvula de escape la carcajada, el sarcasmo y la pirotecnia verbal de la más alta calidad.
  41. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Determinó pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje(1), lo uno por apartarle de su regalo (2) , y lo otro por ahorrar de cuidado (3). Supo que había en Segovia un licenciado Cabra, que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá el suyo, y a mí para que le acompañase y sirviese. Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder del hambre viva, porque tal lacería(4) no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay que decir para quien sabe el refrán), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos (8), tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tienda de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia(9), porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueran de vicio, porque cuestan dinero; las barbas descoloridas por miedo de la boca vecina que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado (11); el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía que se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos (12) cada una. 1. poner en pupilaje: dejar al hijo al cuidado de otro. 2. su regalo: sus mimos. 3. cuidado: preocupación. 4. lacería: miseria. 5. cerbatana: pieza de artillería larga y delgada. 6. largo: generoso. 7. bermejo: rojo. 8. cuévanos: cuevas 9. entre Roma y Francia: la nariz aplastada (roma) era indicio de haber sufrido sífilis (el mal francés). 10.búas: tumores, síntomas de sífilis. 11. en la época se desterraba de las ciudades a los vagos y maleantes. 12.sarmientos: ramas secas de una vid.
  42. LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA PICARESCA LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS ( 1626) DE F. DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso, si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de san Lázaro (1). La habla hética (2); la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado de mil gateras y guarniciones de grasa, era de cosa que fue de paño, con los fondos de caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana, otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor: no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo (3) de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo (4). ¿Pues su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria. (5) 1. tablillas de san Lázaro: tablillas unidas por una cuerda que sonaban al agitarse. Con ellas los leprosos hacían notar su presencia. 2. habla hética: tipo de habla, fina, consecuencia de cierta clase de fiebres relacionadas con la tuberculosis. 3. lacayuelo: criado. 4. filisteo: hombre de gran estatura. 5. archipobre y protomiseria: neologismos hiperbólicos de Quevedo.
  43. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Además de su obra poética y su novela picaresca El Buscón, Quevedo escribió numerosos escritos en prosa que no son fácilmente clasificables. Sus libros son muy diversos y suelen agruparse atendiendo al contenido de cada uno de ellos. ESCRITOS POLÍTICOS Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás Frente a las ideas de Maquiavelo defiende una política de inspiración cristiana. Vida de Marco Bruto.
  44. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Tuvieron gran difusión sus obras festivas, muchas de ellas perdidas. Muchas tratan temas obscenos o chocarreros. ESCRITOS FESTIVOS Cartas del caballero de la Tenaza La vida de corte El chitón de las tarabillas Especialmente interesantes son Aguja de marear cultos y La culta latiniparla porque parodian autores e ideas literarias, en especial Góngora y el culteranismo.
  45. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Su obra ascética más destacada es La cuna y la sepultura, acaba exposición del desengaño barroco. ESCRITOS ASCÉTICOS
  46. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Los sueños Son cinco narraciones en las que satiriza diversos tipos y profesiones con intención moral y desolado pesimismo. ESCRITOS SATÍRICO-MORALES
  47. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Tres cosas son las que hacen ridículos a los hombres: la primera, la nobleza; la segunda, la honra; y la tercera, la valentía. Pues es cierto que os contentáis con que hayan tenido vuestros padres virtud y nobleza para decir que la tenéis vosotros; siendo inútil parte del mundo. Acierta a tener muchas letras el hijo del labrador; es arzobispo el villano que se aplica a honestos estudios, y el caballero que desciende de César y no gasta como él en guerras y victorias el tiempo y vida, sino en juegos y rameras, dice que fue mal dada la mitra a quien no desciende de buenos padres; como si hubieran ellos de gobernar el cargo que les dan, quieren, ¡ved qué ciegos!, que les valga a ellos, viciosos; la virtud ajena de trescientos mil años, ya casi olvidada; y no quieren que el pobre se honre con la propia. Carcomióse el hidalgo de oír estas cosas, y el caballero que estaba a su lado se afligía, pegando los abanillos del cuello y volviendo las cuchilladas de las calzas. ESCRITOS SATÍRICO-MORALES: LOS SUEÑOS
  48. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert —Pues, ¿qué diré de la honra mundana, que más tiranías hace en el mundo y más daños y más gustos estorba? Muere de hambre un caballero pobre, no tiene con qué vestirse, ándase roto y remendado, o da en ladrón, y no lo pide, porque dice que tiene honra. ¡Oh, lo que gasta la honra! Y llegado a ver lo que es la honra mundana, no es nada. Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo que tienen. Y es la honra mundana, según esto, una necedad del cuerpo y alma, pues al uno quita los gustos y al otro la gloria. Y porque veáis cuáles sois los hombres desgraciados y cuán a peligro tenéis lo que más estimáis, hase de advertir que las cosas de más valor en vosotros son la honra, la vida y la hacienda. La honra está junto al culo de las mujeres; la vida, en manos de los doctores; y la hacienda, en las plumas de los escribanos. ¡Desvaneceos, pues, bien, mortales! ESCRITOS SATÍRICO-MORALES: LOS SUEÑOS
  49. LA PROSA DE QUEVEDO IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert La hora de todos y la Fortuna con seso Quizá la obra maestra de la prosa didáctica de Quevedo. Continúa la sátira de figuras con el artificio literario de que la diosa Fortuna haga que durante una hora todos se muestren como realmente son. ESCRITOS SATÍRICO-MORALES
  50. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 51 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR Se sabe poco de su vida. Nació en Madrid en 1590. Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al conde de Lemos y de María de Barasa. Vivió algún tiempo en Nápoles, en Zaragoza y se cree que pudo residir también en Sevilla o Granada. No se poseen datos de ella desde 1639 e incluso es incierta la fecha de su muerte ya que hay dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una de 1661 y otra de 1669. Participó activamente en la vida literaria, pues formaba parte de las principales academias del momento.
  51. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 52 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR En 1617 publicó sus Novelas amorosas y ejemplares, y en 1646, la Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto, conocida también con el nombre de Desengaños. En todas las novelas de María de Zayas se puede apreciar la influencia cervantina, así como los ecos de la narrativa pastoril y bizantina, como el refinamiento de los escenarios y cierta dosis de idealismo. Además, es característica de estas obras la introducción de fragmentos en verso.
  52. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 53 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR A imitación de los modelos italianos, en especial el Decamerón de Boccaccio, las Novelas constan de un marco narrativo (las reuniones en casa de Lisis) en el que, a su vez, se desarrolla una intriga amorosa, y de una serie de relatos narrados por los personajes del marco. Así, varios personajes, se reúnen en casa de una dama enferma (Lisis) durante unas Navidades. A modo de entretenimiento narran las diez historias que componen el libro.
  53. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 54 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR También encontramos este recurso en Desengaños, que se plantea como una continuación de la serie anterior: Lisis, ya convaleciente y a punto de casarse, quiere celebrar unos pequeños festejos que consistirán en la narración de las diez historias de este libro. Pero esta vez los relatos deberán cumplir tres requisitos: Ser narrados por mujeres Estar basados en hechos reales Contener una enseñanza para que las damas aprendan a no dejarse engañar por los hombres.
  54. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 55 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR Los temas principales de estas historias son: El amor apasionado y firme. Los celos. El sometimiento de las mujeres y la violencia que se ejerce sobre ellas. La deshonra y la venganza que esta desencadena. La búsqueda de la independencia y la libertad por parte de las mujeres.
  55. IES Miguel Catalán - Carmen Andreu 56 MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR La autora rechaza la superioridad del hombre y denuncia la marginación y subordinación de la mujer, a quien se le vedaba la educación y la cultura. Cuestiona, además, el sistema patriarcal, que imponía el matrimonio como único destino de la mujer en general y como solución en caso de violación.
  56. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert Los escritos de carácter didáctico son muy numerosos en el siglo XVII y con ellos alcanza la prosa barroca altas cimas, como ocurre con los casos de Quevedo y Baltasar Gracián. Con Baltasar Gracián llega a su cenit la principal tendencia estilística del Barroco español, llamado conceptismo. El estilo de Gracián es voluntariamente difícil, accesible solo para iniciados, para un lector que debe esforzarse por descifrar el concepto.
  57. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert BALTASAR GRACIÁN (1601-1658) Nació en Belmonte de Gracián en 1601 y murió en Tarazona en 1658. Es significativa su estancia en Huesca, donde cuenta con la protección y amistad del mecenas oscense Juan de Lastanosa, quien costeó la publicación de sus obras. Toda su obra transcurrió íntegramente en los territorios de la Corona de Aragón. Perteneció a la orden de los jesuitas y allí fue profesor en distintos centros.
  58. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert BALTASAR GRACIÁN (1601-1658) Publicó toda su obra sin el permiso preceptivo de la Compañía de Jesús, lo que le acarreó muchos problemas, y le llevó a intentar abandonar la orden, aunque murió antes. Toda su vida transcurrió entre libros e inmerso en círculos intelectuales. No sufrió penurias, ni deudas ni escándalos. Su obra es la del típico intelectual, fruto de profundas y largas meditaciones y sesudas conversaciones.
  59. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA Pese a la condición de jesuita de este autor, sus escritos se ocupan más de aspectos humanos que de religiosos. Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y en la moderación, y proponen la desconfianza ante las apariencias del mundo. Todo esto se relaciona con cierta actitud pesimista y desengañada de Gracián, observador de la profunda crisis de valores de su época.
  60. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA Gracián siempre buscó la aplicación práctica de su obra a la vida del hombre y a su modo de conducirse, y le orientó a forjar tipos humanos ideales. . El héroe (1637) Expone mediante aforismos las virtudes que debe tener un buen gobernante El político don Fernando (1640) Insiste en esas virtudes mediante el panegírico de la figura de Fernando el Católico.
  61. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA Gracián siempre buscó la aplicación práctica de su obra a la vida del hombre y a su modo de conducirse, y le orientó a forjar tipos humanos ideales. . El discreto (1646) Propone normas de conducta que debe seguir un individuo. Oráculo manual y arte de prudencia (1647) Conjunto de sentencias en las que da a conocer sus ideas filosóficas y marca las pautas para conseguir el triunfo de la existencia. Cada uno de los aforismos es una regla de prudencia o juicio y va seguido de una glosa explicativa.
  62. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Suele ser pesado el hombre de un negocio y el de un verbo. La brevedad es lisonjera y más negociante: gana por lo cortés lo que pierde por corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo, si poco, no es tan malo. Más obran quintaesencias que fárragos. Y es verdad común que hombre largo raras veces entendido, no tanto en lo material de la disposición cuanto en los formal del discurso.
  63. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Aplicación y minerva. No hay eminencia sin entrambas, y si concurren, exceso. Más consigue una medianía con aplicación, que una superioridad sin ella. Cómprase la reputación a precio de trabajo: poco vale lo que poco cuesta. Aun para los primeros empleos se deseó en algunos la aplicación; raras veces desmiente al ingenio. No ser eminente en el empleo vulgar por querer se mediano en el sublime, excusa tiene de generosidad; pero contentarse con ser mediano en el último, pudiendo ser excelente en el primero, no la tiene. Requiérense, pues, naturaleza y arte, y sella la aplicación.
  64. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Pagarse más de intensiones que de extensiones. No consiste la perfección en la cantidad sino en la calidad. Todo lo muy bueno fue siempre poco y raro; es descrédito lo mucho. Aun entre los hombres, los gigante suelen ser los verdaderos enanos. Estiman algunos los libros por la corpulencia, como si se escribiesen para ejercitar antes los brazos que los ingenios. La extensión sola nunca pudo exceder de medianía, y es plaga de hombres universales, por querer estar en todo, estar en nada. La intención da eminencia, y heroica, si en materia sublime.
  65. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Nunca hablar de sí. O se ha de alabar, que es desvanecimiento, o se ha de vituperar, que es poquedad, y siendo culpa de cordura en el que dice, es pena de los que oyen. Si esto se ha de evitar en la familiaridad, mucho más en puestos sublimes, donde se habla en común, y pasa ya por necedad cualquier apariencia de ella. El mismo inconveniente de cordura tiene el hablar de los presentes, por el peligro de dar en uno de dos escollos: de lisonja o de vituperio.
  66. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Cobrar fama de cortés; que basta a hacerle plausible. Es la cortesía la principal parte de la cultura, especie de hechizo, y así concilia la gracia de todos; así como la descortesía, el desprecio y el enfado universal. Si esta nace de soberbia, es aborrecible; si de grosería, despreciable. La cortesía siempre ha de ser más que menos, pero no igual, que degeneraría en injusticia. Tiénese por deuda entre enemigos, para que se vea su valor. Cuesta poco y vale mucho; todo honrador es honrado. La galantería y la honra tienen esa ventaja, que se quedan, aquella en quien la usa, esta en quien la hace.
  67. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA No hacerse de mal querer. No se ha de provocar la aversión, que, aun sin quererlo, ella se adelanta. Muchos hay que aborrecen de balde, sin saber el cómo ni por qué. Previene la malevolencia a la obligación. Es más eficaz y pronta para el daño la irascible, que la concupiscible para el provecho. Afectan algunos ponerse mal con todos, por enfadoso o enfadado genio. Y si una vez se apodera el odio, es como el mal concepto, dificultoso de borrar. A los hombres juiciosos los temen, a los maldicientes los aborrecen, a los presumidos asquean, a los fisgones abominan, a los singulares los dejan. Muestre, pues, estimar para ser estimado, y el que quiere hacer casa, hace caso.
  68. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: ORÁCULO MANUAL Y ARTE DE PRUDENCIA Atención al informarse. Vívese lo más de información; es lo menos lo que vemos: vivimos de fe ajena. Es el oído la puerta segunda de la verdad, y principal de la mentira. La verdad ordinariamente se ve; extravagantemente se oye; raras veces llega en su elemento puro, y menos cuando viene de lejos. Siempre trae algo de mixta, de los afectos por donde pasa; tiñe de sus colores la pasión cuando toca, ya odiosa, ya favorable; tira siempre a impresionar; gran cuenta con quien alaba, mayor con quien vitupera. Es menester toda la atención en este punto para descubrir la intención en el que tercia, conociendo de antemano de qué pie se movió. Sea la refleja contraste de lo falto, y de lo falso.
  69. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA Agudeza y arte de ingenio (1648) Es un tratado sobre los artificios literarios, indispensable para entender el ideal conceptista. Recoge también una selección de textos de diferentes autores y géneros, que considera ejemplares por su agudeza.
  70. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN El Criticón Se publicó en tres partes en 1651, en 1653 y en 1657. Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización iniciado por el Guzmán de Alfarache con sus digresiones morales y continuado por El Buscón con su tratamiento caricaturesco.
  71. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN Un náufrago (Critilo, hombre culto, educado) es arrastrado hasta las costas de la isla de Santa Elena. Allí encuentra a Andrenio, criado por un animal sin contacto con la civilización y a quien Critilo enseña a hablar. Por fin son rescatados por un barco español y comienzan un largo periplo alegórico por la corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda, madre de Andrenio y la esposa que desea Critilo. A pesar del engaño que ofrece este mundo, ganarán la inmortalidad por sus acciones cuando les llega la hora de la muerte , al final de la novela.
  72. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN Las tres partes de El Criticón conforman una extensa novela alegórica de carácter filosófico, donde se conjuga la prosa didáctica y moral con la fabulación. El Criticón se plantea como una novela bizantina, en la que los dos peregrinos, Critilo y Andrenio (símbolos del hombre- juicio y hombre-instinto) tienen como objetivo la búsqueda de Felisinda a través de un viaje que recorre tierras de España, Francia, Alemania e Italia, tomadas como lugares alegóricos que corresponden a las cuatro edades del hombre.
  73. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN La obra se desarrolla en cuatro etapas de la vida: la primavera de la niñez; el estío de la juventud; el otoño de la varonil edad y el invierno de la vejez. Gracián sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humana bajo el prisma de la intención moral, la visión pesimista del mundo y el concepto de la vida como una lucha llena de trampas para el hombre. Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal.
  74. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN Renuncia el hombre inclinaciones de siete en siete años: ¡cuánto más alternará genios en cada una de sus cuatro edades! Comienza a medio vivir quien poco o nada percibe: ociosas pasan las potencias de la niñez, aun las vulgares (que las nobles, sepultadas yacen en la puerilidad insensible); punto menos que bruto, aumentándose con las plantas y vegetándose con las flores. Pero llega el tiempo en que también el alma dale de mantillas; ejerce ya la vida sensitiva, entra en la jovial juventud, que de allí tomó apellido: ¡qué sensual, qué delicioso! No atiende sino a holgarse el que nada entiende, no vaca al noble ingenio, sino al delicioso genio: sigue sus gustos, cuando tan malo le tiene. Llega al fin, pues, siempre tarde, a la vida racional y muy de hombre, ya discurre y se desvela; y porque se reconoce hombre, trata de ser persona, estima el ser estimado, anhela al valer; abraza la virtud, logra la amistad, solicita el saber, atesora noticias, y atiende a todo sublime empleo.
  75. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert OBRA: EL CRITICÓN Acertadamente discurría quien comparaba el vivir del hombre al correr del agua, cuando todos morimos y como ella nos vamos deslizando. Es la niñez fuente risueña: nace entre menudas arenas, que de los polvos de la nada salen los lodos del cuerpo, brolla tan clara como sencilla, ríe lo que no murmura, bulle entre campanillas de viento, arrúllase entre pucheros y cíñese de verduras que le fajan. Precipítase ya la mocedad en un impetuoso torrente: corre, salta, se arroja y se despeña, tropezando con las guijas, rifando con las flores, va echando espumas, se enturbia y se enfurece. Sosiégase, ya río, en la varonil edad: va pasando tan callado cuan profundo, caudalosamente vagaroso, todo es fondo sin ruido; dilátase espaciosamente grave, fertiliza los campos, fortalece las ciudades, enriquece las provincias y de todas maneras aprovecha. Mas, ¡ay! que al cabo viene a parar en el amargo mar de la vejez, abismo de achaques, sin que le falte una gota; allí pierden los ríos sus bríos, su nombre y su dulzura; va a orza el carcomido bajel, haciendo agua por cien partes y a cada instante zozobrando entre borrascas tan deshechas que le deshacen, hasta dar al través con dolor y con dolores en el abismo de un sepulcro, quedando encallado en perpetuo olvido.
  76. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert EL ESTILO DE GRACIÁN La prosa de Gracián es muy densa y concentrada. La expresión de Gracián es concisa y sentenciosa, pero no simple: Gracián tiene un estilo docto y complejo, que recurre con frecuencia a la antítesis, la elipsis, las asociaciones de ideas, los paralelismos, etc. En pensamiento se condensa en fórmulas epigramáticas, en incisivos aforismos. Las palabras suelen contener diversos significados, tanto en sí mismas como con los otros vocablos de la frase. Es significativa la abundancia de figuras retóricas relacionadas con la omisión de palabras: elipsis, laconismo, etc.
  77. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert EL ESTILO DE GRACIÁN El estilo de Gracián es una acabada muestra de la estética conceptista. El lenguaje es, en definitiva, la herramienta básica de las reflexiones gracianescas, a la vez que el objeto central de su meditación. La lengua escrita recibe la atención constante de Gracián hasta construir una auténtica poética de la escritura, como puede advertirse en la Agudeza y, sobre todo, en El Criticón.
  78. LA PROSA DIDÁCTICA DOCTRINAL : BALTASAR GRACIÁN IES Miguel Catalán - Carmen Andreu Gisbert EL PENSAMIENTO DE GRACIÁN El pensamiento de Gracián es hondamente pesimista y muy barroco. El mundo, según Gracián, es engañoso, el hombre es un ser débil, miserable y, a menudo, malicioso. Buena parte de sus escritos tienen como finalidad proporcionar al lector recursos y habilidades para esquivar las trampas de sus semejantes. Es importante saber disimular, saber crear expectativas sobre el propio valer. Se trata, en definitiva, de dominar para no ser dominado. Lo importante es que los demás dependan de uno. Toda esta filosofía de la vida es inseparable de la conciencia de Gracián de la decadencia hispánica, que extiende un velo de amargura sobre los intelectuales de la época y también, desde luego, sobre el escritor aragonés cuya obra tuvo enorme trascendencia en los escritores europeos.
Anzeige