Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La narracion (2019 2020)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Presentation on vlc
Presentation on vlc
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 80 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie La narracion (2019 2020) (20)

Weitere von lclcarmen (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La narracion (2019 2020)

  1. 1. LA NARRACIÓN Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán – Zaragoza Lengua castellana y Literatura – 1º ESO
  2. 2. COMUNICACIÓN: TEMA 4: ¿Qué te cuentas? TEMA 5: Quien mal empieza… TEMA 6: No me vengas con cuentos LITERATURA: TEMA 5: Romper donde se cierra el círculo TEMA 6: No es más que un cuento
  3. 3. LA NARRACIÓN La narración es el relato estructurado que cuenta uno o varios sucesos, reales o ficticios, protagonizados por unos personajes, en un lugar y un tiempo, es decir, en un marco determinado.
  4. 4. LA NARRACIÓN La misma definición de narración nos da una pista de cuáles son sus elementos y características: Relato ESTRUCTURADO que cuenta Uno o varios SUCESOS REALES o FICTICIOS Protagonizados por unos PERSONAJES En un LUGAR Y en un TIEMPO determinados
  5. 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN
  6. 6. EL NARRADOR NARRADOR EN PRIMERA PERSONA NARRADOR EN TERCERA PERSONA Narrador omnisciente Narrador observador
  7. 7. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA El NARRADOR es la voz que nos cuenta la historia NARRADOR El AUTOR/A es la persona que la imagina y la materializa. AUTOR/A El narrador es Javier. El autor es César Mallorquí
  8. 8. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA Con frecuencia, autor y narrador coinciden, pero no siempre es así. A veces, sobre todo en la narración literaria, el autor inventa un personaje para que nos cuente una historia (narrador). Por eso al narrador también se le conoce como “voz narrativa” o “punto de vista”.
  9. 9. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA TIPOS DE NARRADOR NARRADOR EN 1º PERSONA NARRADOR EN 3º PERSONA NARRADOR OMNISCIENTE NARRADOR OBSERVADOR
  10. 10. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA TIPOS DE NARRADOR NARRADOR EN 1ª PERSONA El narrador es uno de los protagonistas de la historia o un personaje que es testigo de los hechos que se narran. Como este personaje protagoniza o ha presenciado los sucesos su relato nos parecerá verosímil y preciso. El narrador utiliza la primera persona (“Yo“) VEROSÍMIL: Que tiene apariencia de verdadero. Creíble.
  11. 11. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 1º PERSONA No obstante, para mis adentros no acababa de maravillarme de la intrepidez de estos diminutos mortales que osaban subirse y pasearse por mi cuerpo teniendo yo una mano libre, sin temblar solamente a la vista de una criatura tan desmesurada como yo debía de parecerles a ellos. Después de algún tiempo, cuando observaron que ya no pedía más de comer, se presentó ante mí una persona de alto rango en nombre de Su Majestad Imperial. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver Lee el texto y fíjate en los determinativos y pronombres posesivos y personales.
  12. 12. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 1º PERSONA No obstante, para mis adentros no acababa de maravillarme de la intrepidez de estos diminutos mortales que osaban subirse y pasearse por mi cuerpo teniendo yo una mano libre, sin temblar solamente a la vista de una criatura tan desmesurada como yo debía de parecerles a ellos. Después de algún tiempo, cuando observaron que ya no pedía más de comer, se presentó ante mí una persona de alto rango en nombre de Su Majestad Imperial. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver Observa que la mayor parte de los determinativos y pronombres personales son de 1º persona, igual que los verbos.
  13. 13. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 1º PERSONA Tenía mi cabeza sujeta como en un tubo: pero yo me retorcía a su alrededor rogándole que no me pegase. Se detuvo un momento, pero solo un momento, pues un instante después me pegaba del modo más odioso. En el momento en que empezó a azotarme, yo acerqué la boca a la mano que me sujetaba y la mordí con fuerza. Todavía siento rechinar mis dientes al pensarlo. Charles Dickens, David Copperfield Lee el texto y fíjate en los determinativos y pronombres posesivos y personales.
  14. 14. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 1º PERSONA Tenía mi cabeza sujeta como en un tubo: pero yo me retorcía a su alrededor rogándole que no me pegase. Se detuvo un momento, pero solo un momento, pues un instante después me pegaba del modo más odioso. En el momento en que empezó a azotarme, yo acerqué la boca a la mano que me sujetaba y la mordí con fuerza. Todavía siento rechinar mis dientes al pensarlo. Charles Dickens, David Copperfield Fíjate en que la mayor parte de los determinativos y pronombres están en 1º persona.
  15. 15. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA TIPOS DE NARRADOR NARRADOR EN 3ª PERSONA El narrador nos cuenta los hechos sin intervenir en ellos. El relato tiene así mayor impresión de objetividad. El narrador utiliza la tercera persona (“Él/ Ellos“) OBJETIVIDAD: Se cuentan los hechos sin añadir opiniones ni interpretaciones.
  16. 16. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA TIPOS DE NARRADOR NARRADOR EN 3ª PERSONA Es un narrador en 3º persona Conoce todos los datos de la historia: lo que ha ocurrido antes, lo que ocurre después… Se puede identificar porque sabe lo que piensan los personajes. NARRADOR OMNISCIENTE
  17. 17. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 3º PERSONA Al día siguiente no salió de la casa y, en efecto, pasó la mayor parte del tiempo en su habitación, enfermo, con un fiero terror a la muerte y, sin embargo, indiferente a la vida. El convencimiento de ser vigilado, perseguido, acosado, empezaba a dominarle. Cuando cerraba los ojos, veía de nuevo la cara del marinero espiándole a través de los cristales empañados de niebla, y el horror parecía poner su mano sobre su corazón. Óscar Wilde, El retrato de Dorian Gray Fíjate en que el narrador nos cuenta lo que siente o piensa un personaje que está solo en su habitación.
  18. 18. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA TIPOS DE NARRADOR NARRADOR EN 3ª PERSONA Es un narrador en 3º persona Presenta las acciones desde fuera, como si las estuviera simplemente observando. NARRADOR OBSERVADOR
  19. 19. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN NARRADOR o PUNTO DE VISTA NARRADOR EN 3º PERSONA El lobo, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porque le faltaba la cola, que es como el timón de los pájaros. Volaba cayéndose en el aire de un lado para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro. Horacio Quiroga, Cuentos de la selva El narrador se limita a contar lo que está ocurriendo.
  20. 20. LOS PERSONAJES
  21. 21. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES • Los personajes son quienes intervienen en los acontecimientos que s Pueden ser: • Reales o ficticios (inventados) • Personas, animales (como en las fábulas), objetos e incluso fenó • Caracterizados por sus actos, por lo que dicen o por descripcion PERSONAJES Son quienes intervienen en los acontecimientos que se narran REALES FICTICIOS PERSONAS ANIMALES OBJETOS… Pueden ser Ficticio: inventado.
  22. 22. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES PERSONAJES Son quienes intervienen en los acontecimientos que se narran SUS ACTOS SUS PALABRAS DESCRIPCIONES Caracterizados por
  23. 23. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES A la hora de caracterizar a los personajes podemos distinguir Por su intervención en la historia PRINCIPALES Intervienen en la acción principal SECUNDARIOS Tienen poca relevancia en los sucesos narrados PROTAGONISTA ANTAGONISTA (Se enfrenta al protagonista Acompañan a los personajes principales
  24. 24. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES A la hora de caracterizar a los personajes podemos distinguir Por su evolución en el relato REDONDOS Evolucionan psicológicamente a lo largo de la narración a causa de los acontecimientos. PLANOS No evolucionan en el relato. Son los característicos de los cuentos tradicionales.
  25. 25. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES Los personajes de los cuentos tradicionales suelen ser personajes planos
  26. 26. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES Dentro de los PERSONAJES PLANOS están los llamados PERSONAJES TIPOS: personajes cuya caracterización se ajusta al estereotipo. Son personajes como las princesas, las madrastras, el “musculitos”, el "pijo", el empollón, etc.
  27. 27. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN LOS PERSONAJES A la hora de caracterizar a los personajes podemos distinguir Por su número INDIVIDUALES El personaje protagonista es un solo individuo COLECTIVOS El protagonismo recae sobre un grupo
  28. 28. EL MARCO: EL ESPACIO Y EL TIEMPO
  29. 29. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN EL MARCO: ESPACIO Y TIEMPO MARCO Es un elemento fundamental en una narración, pues contesta a las preguntas sobre dónde y cuándo suceden las acciones que realizan los personajes.
  30. 30. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN EL MARCO: ESPACIO Y TIEMPO ESPACIO Es el lugar o lugares, reales o ficticios, donde ocurren los acontecimientos que se narran. El autor nos presenta los escenarios donde suceden los hechos a través de descripciones que nos permiten situar y comprender mejor la historia.
  31. 31. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN EL MARCO: ESPACIO Y TIEMPO TIEMPO Duración del relato de los acontecimientos narrados. Hay que distinguir: TIEMPO NARRATIVO Ritmo lento Ritmo rápido ÉPOCA Momento determinado de la historia cuando ocurre la historia: medieval, futuro… En Las lágrimas de Shiva el tiempo narrativo es el verano y la época es 1969, la época contemporánea.
  32. 32. EL ARGUMENTO
  33. 33. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ARGUMENTO El argumento es el conjunto de acciones que se narran. Los hechos deben aparecer secuenciados, es decir, organizados, pues de otro modo el texto resultaría incoherente.
  34. 34. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO ORDEN LINEAL Los hechos aparecen cronológicamente (según van sucediendo). Una estructura lineal suele tener tres partes PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE Introducción al conflicto y presentación de los personajes y el marco narrativo. Desarrollo y complicación de los acontecimientos Resolución de todos los problemas planteados y fin de la historia.
  35. 35. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO IN MEDIAS RES El narrador comienza por el nudo. A partir de ahí se da a conocer los personajes, la trama, el espacio, el tiempo, etc. NUDO DESENLACE Desarrollo y complicación de los acontecimientos Resolución de todos los problemas planteados y fin de la historia.
  36. 36. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO IN EXTREMA RES El narrador comienza por el FINAL; a partir de ahí, el narrador desarrolla la trama, los personajes, el tiempo, el espacio, etc. DESENLACE NUDO Se presenta el final de la historia. El narrador retoma la historia y presenta la trama, los personajes, el tiempo, el espacio, etc.
  37. 37. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO FINAL ABIERTO El narrador no cierra la historia y deja abierta la narración sin contarnos el final. PRESENTACIÓN NUDO Introducción al conflicto y presentación de los personajes y el marco narrativo. Desarrollo y complicación de los acontecimientos
  38. 38. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO SALTOS EN EL TIEMPO El narrador puede incluir, si lo desea, saltos en el tiempo. FLASHBACK FLASHFORWARD El narrador introduce hechos del pasado en la narración. El narrador adelanta hechos que todavía no han ocurrido.
  39. 39. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN VERBOS Narrar es contar acciones, por tanto, en las narraciones orales y escritas el verbo será el elemento lingüístico de más peso. La mayor parte de las narraciones cuentan sucesos pasados, por ello, los tiempos más frecuentes son: Pretérito Perfecto Simple Nació, vivió, estudió, llegó, dijo… Pretérito Imperfecto Indicativo. Llegaba, caminaba, salía, iba… He salido, han llegado…Pretérito Perfecto Compuesto Indicativo. En ocasiones podemos hallar narraciones de hechos pasados en presente de indicativo para actualizar los hechos.
  40. 40. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN MARCADORES TEMPORALES Son las palabras o grupos de palabras que informan sobre el tiempo en que suceden los hechos. Ejemplos: Después, entonces, luego, más tarde, el día anterior, al día siguiente, dos años después, hacía un mes, hace mucho tiempo…
  41. 41. ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN MARCADORES ESPACIALES Palabras que aportan información sobre el espacio en que suceden los hechos Ejemplos: Aquí, allí, en aquel lugar, en ese país, en España, hacia delante, por ahí, desde allí, hasta aquí…
  42. 42. DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS DESCRIPCIONES Además de las secuencias narrativas, el autor o la autora puede incluir en el relato descripciones de ambientes, lugares, personajes, objetos, etc. Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable.
  43. 43. DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS DIÁLOGOS También suelen incluirse diálogos dentro de la narración que nos permitirán conocer a los personajes a través de su forma de hablar Un día en que el padre se disponía a ir a la feria, preguntó a sus dos hijastras qué deseaban que les trajese. —Hermosos vestidos—respondió una de ellas. —Perlas y piedras preciosas—dijo la otra. —¿Y tú, Cenicienta?—preguntó—¿qué quieres? —Padre, corta la primera ramita que toque el sombrero, cuando regreses, y traémela.
  44. 44. LA NARRACIÓN LITERARIA
  45. 45. LA NARRACIÓN LITERARIA Narrar es contar lo que sucede a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados. NARRACIÓN LITERARIA En la narración literaria no solo es importante lo que se cuenta, sino también cómo se cuenta para crear arte con las palabras. Las historias de las narraciones literarias tienen siempre algo o mucho de ficción. Las narraciones literarias no tienen por qué ser verdad, sino parecerlo; es decir, deben ser verosímiles. De acuerdo con ello, pueden ser realistas, fantásticas, etcétera. Las narraciones literarias pueden estar en prosa o en verso.
  46. 46. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS MITOS Son relatos tradicionales y anónimos. Pretenden dar una explicación mágica de la realidad, del mundo. Sus protagonistas suelen ser dioses o héroes. La creación Al comienzo del tiempo, cuando solo había cielo y agua y aún no existían la Luna y el Sol, la tierra ni el árbol, la bestia ni el hombre… los poderoso del cielo decidieron crear el mundo. Los poderosos del cielo flotaban sobre las aguas iluminadas por una luz difusa que brotaba de sus cuerpos, cubiertos con plumas azules y verdes, y en medio de un profundo silencio. Se llamaban Emplumadas Serpientes. -¡Que las aguas se abran!- dijeron. -¡Que la luz se haga! -¡Que la tierra aparezca! Entonces se separaron las aguas y asomaron las grandes montañas y entre las montañas, los valles, y en los valles, la hierba. Corrieron los ríos y rodaron las piedras, se abrieron cavernas y surgieron árboles que se convirtieron en bosques. Popol Vul (Mito americano de la creación)
  47. 47. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS LEYENDAS Es una narración igualmente tradicional, pero parte de situaciones reales, a las que más tarde se incorporan elementos de ficción. Está ambientada en un lugar y una época concretas, no como el mito, que suele desarrollarse en un tiempo determinado. La fuente de Rosales En Rosales (León) existe una fuente en la que hay escondido un tesoro que nadie ha encontrado. Una pastora estaba una tarde lavándose las manos en la fuente cuando descubrió que en el agua se movía un hilo que parecía tener su origen en el manantial. Tiró del hilo y continuó tirando y devanando hasta que tuvo un ovillo grandísimo. Sin embargo, el hilo no terminada, la tarde crecía y la pastora debía regresar a su casa. Decidió dar por terminada aquella labor, sacó de su bolsillo unas tijeritas y cortó el hilo. Entonces, el extremo que salía del agua empezó a retroceder hasta perderse en la boca de la fuente y la pastora escuchó una voz burlona que, en el dialecto de la comarca le dijo: Devanar, devaneste, pero no acabeste; si una vuelta más hubieras dau; una devanadera de oro hubieras sacau. Devanar: enrollar un hilo alrededor de un eje formando un rollo. Devanadera: ovillo.
  48. 48. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS EPOPEYAS Es un poema narrativo que recoge acciones dignas de memoria de un héroe o un pueblo.. Las principales epopeyas clásicas en Europa son la Ilíada y la Odisea. Ambas son obras del poeta griego Homero, quien las compuso hacia los siglos IX-VIII a. de C. •En la Ilíada se narran los acontecimientos de la Guerra de Troya. •La Odisea cuenta las aventuras de Ulises durante su regreso a la isla de Ítaca tras la guerra de Troya. La última gran epopeya clásica fue la Eneida, que relata el viaje de Eneas, guerrero derrotado en Troya, hasta Italia, donde sus descendientes fundarán la ciudad de Roma. En esa obra, escrita en latín por el poeta romano Virgilio, se recoge el episodio del caballo de Troya.
  49. 49. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS NOVELAS Es contada por un narrador, que es parte de la ficción inventada por el autor. En ella se relata una acción prolongada y de cierta complejidad. Es el subgénero narrativo más moderno y, seguramente, el más complejo. Hay novelas de distinto tipos: de aventuras, fantásticas, de viajes, de misterio, de terror, policíacas, de ciencia-ficción, realistas, rosas, etc.
  50. 50. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS CUENTOS Es un relato de poca extensión. Pocos personajes, tiempo y acción simples y un enfoque único son algunas de sus características. EL DEDO Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. -¿Qué más deseas, pues? – le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. -¡Quisiera tu dedo! – contestó el otro. Feng Meng- Lu
  51. 51. LA NARRACIÓN NO LITERARIA
  52. 52. LA NARRACIÓN NO LITERARIA • La narración puede utilizarse en una obra literaria (novela, cuento) y, constantemente, en nuestra vida cotidiana.
  53. 53. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA
  54. 54. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA LA NOTICIA • La noticia consiste en el relato de un suceso reciente que, por su trascendencia, despierta el interés del público. • La intención comunicativa del periodista es informar al público con absoluto rigor, de una forma independiente y, sobre todo, objetiva, para que la información llegue lo más exacta posible al público.
  55. 55. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA LA NOTICIA La noticia debe dar respuesta a estas preguntas:
  56. 56. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA LA NOTICIA El lenguaje periodístico debe ser Conciso Conciso: breve, exacto.
  57. 57. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA LA NOTICIA • La presentación de una noticia suele tener varias partes: • Antetítulos y subtítulos: amplían el contenido del titular. • Titular: frase breve, directa y llamativa, que debe atraer la atención del receptor. Aparece siempre en negrita y con un tamaño de letra más grande. • Entradilla o lead: breve resumen de la información, donde se destacan los puntos principales de esta. • Cuerpo de la noticia: relato pormenorizado de los hechos. Su estructura suele corresponder a una “pirámide inveritda”, pues las informaciones a menudo se organizan de mayor a menor importancia, de modo que, si hay que cortar párrafos por falta de espacio, la información primordial siempre apaecerá.
  58. 58. Antetítulo Titular Entradilla o lead Cuerpo
  59. 59. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA • Es el relato de un hecho poco trascendente con el fin de entretener o de ilustrar otros hechos. • Aunque hay anécdotas escritas, buena parte de ellas se cuentan oralmente. • La estructura de una anécdota oral no suele respetar el orden de los sucesos. Además, en la anécdota oral el vocabulario utilizado resulta poco preciso, se recurre en muchas ocasiones a palabras comodín (cosa, esto, hacer, etc.), se producen muchas repeticiones de palabras, se dejan a veces oraciones sin acabar, se utilizan términos coloquiales y familiares, etc. LA ANÉCDOTA
  60. 60. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA “Mi madre no quería que me dedicara a esto… hasta que vio el primer cheque. Decía que esto era pan pa’ hoy y hambre pa’ mañana, que no era estable, que había mucha droga […] Yo antes era vendedor de toallas en El Corte Inglés, pero le decía a las clientas: “Mire, señora, no compre esta que vale una pasta, gástese solo cuatro euros porque al final el resultado es el mismo”. El jefe me echó, claro.” Florentino Fernández LA ANÉCDOTA
  61. 61. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA • La estructura y el tono de las cartas pueden ser muy variados: dependen de qué intención tenga quien la escribe y también de quién sea el destinatario. LA CARTA CARTA PERSONAL Permiten que haya mayor libertad en cuanto a la forma y el contenido. La carta personal tiene los siguientes elementos: • Fecha • Saludo (más o menos formal dependiendo de quién sea el destinatario). • Cuerpo de la carta • Despedida (más o menos formal dependiendo de quién sea el destinatario). • Firma • Posdata, cuyas iniciales (P.D.) seguidas de dos puntos deben anteceder al texto que se va a añadir. CORREO ELECTRÓNICO (E-MAIL) Es conveniente mantener en el correo electrónico una estructura similar a la de la carta personal.
  62. 62. Cadaqués, 18 de agosto de 2011 ¡Hola, Ana! Te escribo para contarte que este verano está siendo uno de los más divertidos que he pasado aquí en Cataluña. He conocido a unos chicos bastante majos a los que les gusta hacer submarinismo, así que todos los días lo practicamos un rato. Por la tarde, nos vamos a dar una vuelta al pueblo y, a veces, vamos también al cine de verano. En fin, espero que tú también te lo estés pasando muy bien. Escríbeme pronto y cuéntamelo todo. Un beso muy fuerte, Sonia P.D. Por cierto, estaremos de vuelta hacia el día 25. Te llamo en cuanto llegue. Fecha Saludo Cuerpo Despedida Firma Posdata
  63. 63. Se indica la dirección del correo Se indica el asunto del que va a tratar el correo Adjuntar archivos
  64. 64. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA • Es un registro de anotaciones de lo que le ha sucedido a su autor diariamente o cada pocos días. • El diario carece de reglas en cuanto a la expresión. Sólo se debe respetar una: anotar la fecha completa para que quede registrado con exactitud el hecho que se va a contar. EL DIARIO PERSONAL
  65. 65. 18 de octubre No sé por dónde empezar, pero esta vez me he propuesto escribir un diario como debe ser. No me fío mucho de mí misma, porque ya es la tercera vez que lo intento. Me lo regalaron cuando hacía primero. Y empecé a escribirlo, muy disciplinada, prometiéndome que no me iría a dormir sin anotar algo. Pero era un rollo. Todos los días escribía lo mismo. Luego, cuando hacía tercero, lo volví a empezar. Arranqué las tres primeras páginas, que sólo decían chorradas, y, también a principios de curso, me juré que aquella vez sí como el Barça, oye, que sería cantidad de divertirlo leerlo más adelante. Pero ahora sí es distinto. Primero, porque he madurado, y, segundo, porque Montse tiene la razón: un diario no sirve para anotar las cosas que haces, sino las que piensas. Si no lo haces, luego ya no te acuerdas. No es que yo pretenda tener pensamientos extraordinarios, pero son mis pensamientos, ¿no? Y de nadie más. Me pertenecen, como me pertenece el nombre que llevo o la cara que tengo. Es mi personalidad. También creo que un diario debe utilizarse para analizar la personalidad de los demás. Al menos, de las personas que te interesan. O de aquellas de las que dependes.
  66. 66. Me imagino la cara que pondría mamá, por ejemplo, si pudiera leer todo lo que realmente pienso de ella. Sería cruel… Y son cosas que no puedes explicar a nadie. Bueno, a Montse sí, porque es una buena amiga y te puedes fiar de ella. ¡Pero es tan infantil…! Me he hecho muchos propósitos para este curso. ¡Esto de llegar a Bachillerato es demasiado! Me estoy haciendo vieja, porque ya hablo como mamá, que dice que el tiempo pasa volando (qué original, ¿eh?), pero la verdad es que cuando empiezas a ir al instituto crees que es para toda una eternidad, y, de pronto, ya estás en Bachillerato. Ahora somos veteranas. Es una sensación muy agradable. Bueno, pues una de las cosas que me he propuesto y esta vez sí lo haré es estudiar un poco cada día, en vez de pegarme esas panzadas de estudiar a última hora, en época de exámenes. Racionarme el trabajo para que no sea tan pesado y estar siempre al día. Y escribir a diario, claro. Montse dice que el error más frecuente de las personas que escriben diarios es empeñarse en escribir, aunque sólo sea un poco, todos los días. No: hay que escribir cuando tienes ganas de pensar, de reflexionar de poner un poco de orden en tus pensamientos. Isabel-Clara Simó, Raquel
  67. 67. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA • Es un tipo de narración que se construye con imágenes dibujadas y ordenadas en las que se integran textos verbales como diálogos, textos de apoyo, onomatopeyas, etc. EL CÓMIC o HISTORIETA
  68. 68. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: VIÑETA Es una unidad mínima en la que se puede dividir la historieta. El orden de las viñetas es muy importante, ya que se debe dejar claro qué acontecimientos ocurren primero y cuáles después. En esta historieta hay tres viñetas 1 2 3
  69. 69. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: GLOBOS O BOCADILLOS Sirven para introducir los diálogos. Cuando el delta o rabillo del bocadillo tiene forma de círculos, expresa que el personaje está soñando o pensando; si tiene un trazo continuo, indica que el diálogo se ha producido con la voz. También el tamaño de la letra, conoceremos la intensidad de la voz que emplea el personaje.
  70. 70. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: CARTELAS Los textos de apoyo, que desempeñan el papel del narrador aparecen en recuadros denominados cartelas. Cartela
  71. 71. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: ONOMATOPEYAS Las onomatopeyas son las voces que imitan los sonidos que se producen: golpes, caídas, rugidos, explosiones, acelerones, etc.
  72. 72. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: FIGURAS CINÉTICAS El movimiento se expresa en la imagen fija a través de las figuras cinéticas: líneas rectas, curvas, espirales, etc. Figuras cinéticas Figuras cinéticas
  73. 73. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA • Los textos de apoyo, que desempeñan el papel del narrador aparecen en recuadro denominados cartelas. • Las onomatopeyas son las voces que imitan los sonidos que se producen: golpes, caídas rugidos, explosiones, acelerones, etc. • El movimiento se expresa en la imagen fija a través de las figuras cinéticas: líneas rectas curvas, espirales, etc. • Por último, en ocasiones los sentimentos de los personajes se expresan a través d metáforas gráficas: estrellas para el dolor, bombillas para ideas geniales, corazón para e amor… EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: CARTELAS El movimiento se expresa en la imagen fija a través de las figuras cinéticas: líneas rectas, curvas, espirales, etc.
  74. 74. CLASES DE NARRACIÓN NO LITERARIA EL CÓMIC o HISTORIETA En la historieta o cómic se combinan el lenguaje verbal y el no verbal. La historieta tiene sus propios recursos: METÁFORAS GRÁFICAS Por último, en ocasiones los sentimentos de los personajes se expresan a través de metáforas gráficas: estrellas para el dolor, bombillas para ideas geniales, corazón para el amor…
  75. 75. La viñeta es la unidad mínima en la que se puede dividir la historieta El orden de la viñeta es muy importante, ya que debe quedar claro qué va primero y qué va después. Las viñetas se suelen leer como las palabras: de izquierda a derecha y de arriba abajo
  76. 76. Los globos o bocadillos sirven para introducir los diálogos. Cuando el delta o rabillo tiene forma de círculos, expresa que el personaje está soñando o pensando; si tiene trazo continuo, indica que el diálogo se ha producido con la voz. También es importante el tamaño de la letra. Delta o rabillo
  77. 77. Cartelas: textos de apoyo que desempeñan el papel del narrador
  78. 78. Onomatopeyas
  79. 79. Figuras cinéticas
  80. 80. Metáforas gráficas

×