SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 141
Unidad 11:
La literatura romántica
española
Lengua castellana y Literatura (1º Bachillerato)
Carmen Andreu Gisbert
IES Miguel Catalán (Zaragoza)
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
LA SANTA ALIANZA
La derrota de Napoleón en 1815 supuso la creación durante el Congreso de Viena de una
organización integrada por Rusia, Austria, Prusia y Francia para defender a las monarquías
de posibles revoluciones liberales.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
LA DOCTRINA MONROE
• Los Estados Unidos prosiguieron su
expansión territorial y demográfica
mediante la guerra, la compra o el
asentamiento de colonos.
• Además las colonias españolas
americanas van adquiriendo su
independencia y Estados Unidos las ven
como su lugar de influencia natural, según
expresa la conocida doctrina Monroe,
explicitada en 1823 por el presidente del
mismo nombre: América para los
americanos.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
REVOLUCIONES DE 1848
• Tienen su epicentro en Francia y se extienden por toda Europa.
• Es muy significativa la participación de las masas obreras en estas revueltas. Las
reivindicaciones obreras no se escuchan y los participantes son duramente
reprimidos.
• Se produce una honda fractura entre el liberalismo burgués y los movimientos
obreros. La burguesía se vuelve cada vez más conservadora.
Lamartine frente al Ayuntamiento de Paris el 25 de febrero de 1848 rechaza la bandera roja,
Henri Felix Philippoteaux,
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
APARICIÓN DE LAS NUEVAS CLASES SOCIALES
Los burgueses o propietarios y los
proletarios u obreros. Los proletarios
sólo tienen su fuerza de trabajo y sus
hijos.
Las condiciones laborales de los
proletarios son durísimas: no hay límite
de edad, sexo ni horario para el trabajo.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
SOCIALISMO UTÓPICO
• Defendido por Saint Simon, condena los abusos del capitalismo y propone un nuevo
modelo social con un reparto más justo de los bienes.
• Anticipa el desarrollo del movimiento obrero durante la segunda mitad del siglo XIX.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
LIBERALISMO
• Propiciado por la burguesía, defiende una
serie de libertades:
• libertad de pensamiento
• libertad de expresión
• libertad de asociación
• libertad de reunión.
• Propugna un sistema político basado en el
sufragio universal y en el que la soberanía
popular y la capacidad legislativa residan en
el parlamento.
• No obstante, cuando los liberales llegan al
poder adaptan sus principios a las
circunstancias: sufragio censitario (sólo
pueden votar los que alcanzan un
determinado nivel de renta), recortes de las
libertades, proteccionismo comercial, etc.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
• Los numerosos errores diplomáticos
de Godoy y las rivalidades entre
Carlos IV y su hijo Fernando
conducen a la invasión francesa de
1808, con la que el imperio
napoleónico pretende extenderse
hasta la península ibérica.
• Con la ayuda de Inglaterra el ejército
español consigue derrotar al bando
francés en 1814.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
LAS CORTES DE CÁDIZ
• Las Cortes de Cádiz proclaman la
primera Constitución Liberal (1812) al
final de la Guerra de la
Independencia.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1814- 1820: MONARQUÍA ABSOLUTA
Fernando VII; Francisco de Goya
• 1814: Golpe de Estado a favor de Fernando VII.
• Vuelta de la monarquía absoluta.
• Se inicia un periodo de sublevaciones liberales.
• Exilio de los liberales
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1820-1823: TRIENIO LIBERAL
• 1820: golpe de estado del comandante Riego.
• El rey Fernando se ve obligado a jurar la
Constitución.
• Se inicia un periodo constitucional de tres
años: el Trienio Constitucional.
• 1823: la intervención militar extranjera
devuelve el poder al rey Fernando.
Retrato del general Rafael de Riego
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1823- 1833: DÉCADA ABSOLUTISTA
• Época de militarismo, represión,
terror y censura.
• Exilio de intelectuales a Francia y a
Inglaterra donde conocen el
espíritu romántico
Los desastres de la guerra,
Francisco de Goya
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1833- 1840: REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
• 1833: Muere Fernando VII.
• Regencia de María Cristina, la
madre de Isabel II.
• Primera guerra carlista.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO
• Hasta que Isabel II, la heredera, sea
mayor de edad, asume las funciones
de la corona el general Espartero.
CONTEXTO HISTÓRICO
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
1843- 1868: ISABEL II
• 1843: Mayoría de edad de Isabel II.
• Vuelven los moderados al poder.
• 1847: Segunda Guerra Carlista
• 1856-1863: Gobierno del general
O’Donnell
• 1868: Una revolución popular
destrona a la reina y proclama una
nueva Constitución.
EL ROMANTICISMO
Ideas para una cena romántica
Sorprende a tu pareja con las mejores recetas
Vestido romántico de Odd Molly
Odd Molly propone un vestido para el
otoño invierno 09/10. Vestido con
reminiscencias vintage y patrones
inspirados en los año 40.Silueta
femenina que destaca las curvas de la
mujer de hoy en día.
Muchos bordados, superposiciones,
fruncidos y diferentes tipos de
volantes.
ESTO NO ES EL
ROMANTICISMO
16
1. EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que
defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la exaltación de la
razón propia de la cultura ilustrada.
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
REBELDÍA
AFÁN DE EVASIÓN
INDIVIDUALISMO
IDEALISMO
GENIO CREADOR
PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA
EL GUSTO POR LA FANTASÍA
EL NACIONALISMO
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• La rebeldía. Se rechaza la moral imperante,
de signo burgués, y frente al pragmatismo de
la sociedad decimonónica se defiende la
dimensión emocional del ser humano.
• Los artistas románticos persiguen un ideal
inalcanzable que los conduce a la frustración y
al desengaño.
LA REBELDÍA
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huida, que
puede orientarse en el espacio o en el tiempo.
EL AFÁN DE EVASIÓN
Evasión en el tiempo
Están muy interesados
por la Edad Media, un
periodo histórico que les
parece especialmente
interesante.
Evasión en el espacio
Se evaden a lugares lejanos
o exóticos, como Oriente,
América o la misma España,
(un país muy romántico).
Evasión por drogas
/Suicidio
Era una forma de evasión
extrema. El suicidio podía
ser social (autoexclusión) o
real.
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• En el Romanticismo se reivindica el yo del
autor, tanto en su faceta creativa —defensa
de la originalidad— como en la existencia.
• La sensación de soledad que ese yo
experimenta le lleva a aproximarse a los
personajes marginales (piratas, mendigos,
condenados a muerte…): el antihéroe
romántico sustituye al héroe de la literatura
anterior.
INDIVIDUALISMO
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• En conexión con la filosofía idealista
alemana, el hombre romántico siente
predilección por lo absoluto, lo ideal.
• No quiere una parcela de libertad, un avance
en el progreso o la contemplación de lo
bello, sino que se lanza a la búsqueda de la
Libertad, del Progreso, de la Belleza.
IDEALISMO
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• Se cree que el arte es una forma de
expresión del genio que el creador lleva en
su interior.
• El artista nace, no se hace.
• Por eso se revaloriza lo espontáneo, lo
intuitivo y lo original y se cree que la obra de
arte surge de un momento de inspiración.
EL GENIO CREADOR
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
 El artista romántico refleja sus emociones
en el paisaje y todo cuanto le rodea se
convierte en expresión de su sensibilidad.
 Se impone una visión de la naturaleza
dinámica llena de movimiento y oscuridad,
en la que destacan tópicos como las
tempestades, los mares embravecidos, los
bosques impenetrables, las noches de luna
llena, las ruinas y cementerios, etc.
LA PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• El arte se adentra en lo oculto y lo
desconocido: hadas, vampiros, fantasmas,
duendes y todo tipo de criaturas irreales
irrumpen en los textos, dando así lugar al
desarrollo de un nuevo subgénero: la
literatura fantástica y de terror.
GUSTO POR LA FANTASÍA
1. EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO
• Los románticos se sienten atraídos por el
arte y las costumbres de su propio país.
• En el plano literario, ese sentimiento
fomenta el interés hacia el folclore y las
tradiciones, que motiva que se rescaten y
reescriban numerosos cuentos y leyendas
de origen popular.
NACIONALISMO
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
• La sensibilidad romántica encontró el cauce
más adecuado para su expresión en la
poesía.
• De ahí que esta se convirtiera en la forma
literaria más cultivada por los escritores del
primer tercio del siglo XIX.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
• Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias.
CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA ROMÁNTICA
POESÍA
LÍRICA
• El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos
habituales en la estética romántica.
• En este grupo se encuentran las canciones de Espronceda, las rimas de
Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro.
POESÍA
NARRATIVA
• Se cuenta una historia
extraída de la tradición.
• El tono épico de estos
textos propició la
revitalización de formas
métricas como el
romance.
Poemas breves
Romances de José Zorrilla, en el que se
retoman temas y motivos de la historia
de España o del Romancero.
Poemas extensos
El Estudiante de Salamanca de
Espronceda
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
EL AMOR
Se manifiesta en dos formas:
AMOR SENTIMENTAL
Envuelto en una actitud de
ensueño y melancolía
AMOR PASIONAL
Rompe las fronteras y
convencionalismos sociales,
reclama la libertad del corazón
y da lugar, a veces, al
desengaño y la frustración.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
EL AMOR
Vinculado al tema del amor aparece el tema de la mujer con dos papeles:
MUJER ÁNGEL
Dulce, inocente, hermosa y
víctima.
MUJER DIABLO
Perversa, vengativa y
destructora.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
LA CREACIÓN POÉTICA
• La poesía se emplea para reflexionar
sobre la propia actividad literaria.
• Los románticos consideran la poesía como
un camino que permite alcanzar la belleza
y el verdadero conocimiento.
• La poesía es, además, el mejor vehículo
de expresión del genio poético.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
LA REBELDÍA
• La voluntad transgresora de los autores se
encarna en personajes marginales, pero
libres: bandoleros, piratas, mendigos y
víctimas, en general, de una sociedad
clasista y opresora.
• Con todo, en el Romanticismo español
hay dos corrientes: la conservadora,
apegada a las tradiciones, y la liberal o
revolucionaria, defensora de las
libertades.
El mendigo
El pirata
El bandolero
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
LA MUERTE
• La decepción del poeta romántico ante su
entorno lo empuja a un profundo
pesimismo que impregna el poema de
motivos fúnebres: ruinas, cementerios,
apariciones fantasmales…
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
LA NATURALEZA
• Los románticos descubrieron el paisaje.
• La naturaleza se adapta a los estados de
ánimo del poeta.
• La soledad y la angustia del poeta
encuentra su reflejo en paisajes
nocturnos, ruinas, yermos desolados,
jardines abandonados…
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
LENGUAJE Y MÉTRICA
MÉTRICA
• La poesía romántica se caracteriza por su afán
innovador: se buscan nuevos metros y se introducen
modificaciones en las estrofas tradicionales.
• Se recupera y cultiva con asiduidad el romance y se
impone la polimetría, es decir, la combinación de
versos de diferente medida dentro del mismo texto.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
LENGUAJE Y MÉTRICA
LENGUAJE • Retoricismo: se emplean numerosos epítetos,
comparaciones, recursos de repetición (anáforas,
paralelismos…), aliteraciones y onomatopeyas.
• Uso de arcaísmos y de términos exóticos, en
consonancia con el ansia de evasión espacial y temporal
propia de la sensibilidad romántica.
• Expresividad intensa, con abundancia de
exclamaciones, interrogaciones retóricas y antítesis
violentas y muy marcadas.
• Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos
tiende a la exageración.
• Presencia de imágenes recurrentes: las metáforas
románticas se repiten en la mayoría de los autores. Los
campos de referencia favoritos son la naturaleza (el mar,
la noche…), la muerte (tumbas, espectros…) o la propia
actividad artística.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ETAPAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
PRIMERA ETAPA
(1ª mitad XIX)
• Se cultiva una poesía enfática, retórica y
grandilocuente.
• Los autores destacados son José de Espronceda y
José Zorrilla.
• Cabe destacar la presencia de escritoras como María
Josefa Massanés, Gertrudis Gómez de Avellaneda y
Carolina Coronado.
SEGUNDA ETAPA
(a partir de 1850)
• Aparece una poesía intimista y sencilla en su
expresión que es el germen de la poesía moderna.
• Se mantienen los temas románticos, pero se busca
una nueva forma de expresión despojada de excesos
retóricos.
• En esta etapa destacan Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES
José de Espronceda
José Zorrilla
María Josefa Massanés Gertrudis Gómez de
Avellaneda
Carolina Coronado
Gustavo Adolfo
Bécquer
Rosalía de Castro
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)
José Zorrilla
Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por su
poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca en dos
grandes campos: la lírica y la narrativa.
Poesía lírica • De temática y métrico variadas.
• Zorrilla oscila entre los grandes temas
(lo sublime o lo vulgar) y maneja con
soltura los diferentes estilos (del
retórico al coloquial).
• Posee gran sentido del ritmo y la
musicalidad, con absoluto dominio de
los efectos verbales y los recursos
retóricos.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)
José Zorrilla
Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por su
poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca en dos
grandes campos: la lírica y la narrativa.
Poesía
narrativa
• Zorrilla las llamó leyendas, algunas de
origen popular y otras inventadas por
el autor.
• Zorrilla domina en todas ellas no solo
las técnicas narrativas, sino también
los recursos dramáticos y líricos para
mostrar el ambiente primitivo y
mágico en el que se mueven sus
personajes.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
José de Espronceda
El temperamento vital y apasionado de José de Espronceda
marca su vida y su obra. Es un modelo de poeta rebelde
romántico. Su existencia agitada nos legó una obra extensa y
variada:
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
Poesía lírica • Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes
marginales y en las que el autor defiende, a partir de los
motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas liberales.
• En sus poemas líricos (Canción del pirata, El verdugo, El
mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A Jarifa en una
orgía) se encuentra el Espronceda más genuino: defensa de los
seres marginales, identificación con los proscritos, desprecio de
las normas y las leyes, anhelo de libertad, sentimentalismo.
• Sus personajes oscilan entre los que muestran nobleza, valor y
generosidad innatos y los que hastiados de todo, son cínicos,
temerarios, insolentes y arrogantes
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840)
• Es quizá el mejor poema narrativo del Romanticismo español.
• Cuenta la historia de don Félix de Montemar, cínico donjuán en la Salamanca
del siglo XVII, quien, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor,
mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, persigue una tétrica
noche a una fantasmal dama, que resulta ser el esqueleto de Elvira la
muerte misma, con quien contrae un matrimonio macabro y acaba
bailando una danza horripilante, rodeado de espectros.
• El poema, con un estilo fuertemente retórico e intensa polimetría, consigue
crear un ambiente intensamente romántico y crea un personaje que encarna
la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo más genuino.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840)
MOTIVOS TRADICIONALES.
DONJUÁN
SEDUCTOR
EL HOMBRE QUE
PRESENCIA SU
PROPIO
ENTIERRO
LA MUJER
TRANSFORMADA
EN ESQUELETO
DANZA DE LA
MUERTE
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840)
DON FÉLIX DE MONTEMAR
Espronceda sabe fundir todos estos elementos dispares
en la creación de un personaje.
Don Félix encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo
del héroe romántico más genuino.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
Poesía narrativa El diablo Mundo (1840- 1841)
• Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su
visión del mundo.
• Cuenta la historia de un anciano, desengañado de la vida, que se transforma
en un joven, Adán, que desconoce el mundo.
• Se trata del mito del ser puro, cuyas reacciones ante los diversos sucesos por
los que va pasando registra el poema.
• En el poema cabe de todo: lirismo y prosaísmo, temas diversos, estilo
elevado y vulgar, etc.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842)
El estilo de Espronceda
• Prefiere las sensaciones extremas: sonoridades
retumbantes, efectos rítmicos sorprendentes,
rimas agudas, cambios métricos repentinos,
contrastes violentos, exclamaciones e
interrogaciones retóricas.
• A Espronceda le interesa siempre la reacción
sentimental, el efecto que los versos puedan
producir en sus receptores y, por eso, abusa a
veces de los recursos melodramáticos, de la
tendencia a lo misterioso, de las situaciones
emotivas.
Suave es tu sonrisa, amada mía,
más dulce tú para mi amante pecho
que en la noche sombría
el tibio rayo de la blanca luna,
si al tímido viajero
tras tempestad horrenda,
muestra radiante la perdida senda.
Tú, mi divinidad; yo a ti rendido.
extático en tu faz miro mi cielo,
y en amor encendido,
el más feliz de los mortales todos,
disfruto tus caricias,
y tierno te enamoro,
y pagado en amor feliz te adoro.
Yo enjugo el llanto que en tus bellos ojos
brotó acaso el pesar; yo en alegría
trueco tristes enojos,
y yo en tus labios de rubí encendidos
recojo enajenado
tu lánguido suspiro,
y tu aliento purísimo respiro.
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
SONETO
Fresca, lozana, pura y olorosa,
gala y adorno del pensil florido,
gallarda puesta sobre el ramo erguido,
fragancia esparce la naciente rosa.
Mas si el ardiente sol lumbre enojosa
vibra del can en llamas encendido,
el dulce aroma y el color perdido,
sus hojas lleva el aura presurosa.
Así brilló un momento mi ventura
en alas del amor, y hermosa nube
fingí tal vez de gloria y de alegría.
Mas ¡ay! que el bien trocóse en amargura,
y deshojada por los aires sube
la dulce flor de la esperanza mía.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
Era más de media noche,
antiguas historias cuentan,
cuando en sueño y en silencio,
lóbrega, envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen,
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas,
y pavorosos fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas;
en que tal vez la campana
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca
a las brujas a su fiesta.
El cielo estaba sombrío,
no vislumbraba una estrella,
silbaba lúgubre el viento,
y allá en el aire, cual negras
fantasmas, se dibujaban
las torres de las iglesias,
y del gótico castillo
las altísimas almenas,
donde canta o reza acaso
temeroso el centinela.
Todo en fin a media noche
reposaba, y tumba era
de sus dormidos vivientes
la antigua ciudad que riega
el Tormes, fecundo río,
nombrado de los poetas,
la famosa Salamanca,
insigne en armas y letras,
patria de ilustres varones,
noble archivo de las ciencias.
Súbito rumor de espadas
cruje y un ¡ay! se escuchó;
un ay moribundo, un ay
que penetra el corazón,
que hasta los tuétanos hiela
y da al que lo oyó temblor.
Un ¡ay! de alguno que al mundo
pronuncia el último adiós.
El ruido
cesó,
un hombre
pasó
embozado,
y el sombrero,
recatado,
a los ojos
se caló.
Se desliza
y atraviesa
junto al muro
de una iglesia,
y en la sombra
se perdió.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor:
siempre el insulto en los ojos,
en los labios la ironía,
nada tema y todo fía
de su espada y su valor.
Corazón gastado, mofa
de la mujer que corteja,
y hoy despreciándola deja
la que ayer se le rindió.
Ni el porvenir temió nunca,
ni recuerda en lo pasado
la mujer que ha abandonado
ni el dinero que perdió.
No vio el fantasma entre sueños
del que mató en desafío,
ni turbó jamás su brío
recelosa previsión.
Siempre en lances y en amores,
siempre en báquicas orgías,
mezcla en palabras impías,
un chiste a una maldición.
En Salamanca famoso
por su vida y buen talante
al atrevido estudiante
le señalan entre mil;
Fueros le da su osadía,
le disculpa su riqueza,
su generosa nobleza,
su hermosura varonil.
Que su arrogancia y sus vicios,
caballeresca apostura,
agilidad y bravura
ninguno alcanza a igualar:
que hasta en sus crímenes mismos,
en su impiedad y altiveza,
pone un sello de grandeza
don Félix de Montemar.
Mas, ay, que se disipó
tu pureza virginal,
tu encanto el aire llevó
cual la ventura ideal
que el amor te prometió.
Hojas del árbol caídas,
juguetes del viento son;
las ilusiones perdidas,
ay, son hojas desprendidas
del árbol del corazón (...)
Tú eres, mujer, un fanal
transparente de hermosura;
¡ay de ti, si por tu mal
rompe el hombre en su locura
tu misterioso cristal!
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
DON DIEGO (desembozándose):
Don Félix; ¿no conocéis
a don Diego de Pastrana?
DON FÉLIX:
A vos no, mas sí a una hermana
que imagino que tenéis.
DON DIEGO:
¿Y no sabéis que murió?
DON FÉLIX:
Téngala Dios en su gloria.
DON DIEGO:
Pienso que sabéis su historia
y quién fue quien la mató.
DON FÉLIX (con sarcasmo)
¡Quizá alguna calentura!
DON DIEGO:
¡Mentís! ¡Vos!
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
DON FÉLIX:
Calma, don Diego,
que si os morís vos luego,
es tanta mi desventura
que aun me lo habrán de achacar.
Si se murió, a lo hecho pecho,
ya no ha de resucitar.
DON DIEGO:
Os estoy mirando y dudo
si habré de manchar mi espada
o echaron al cuello un nudo
con mis manos, y con mengua,
en vez de desafiaros,
el corazón arrancaros
y patearos la lengua (...)
¡Villano!
TODOS:
¡Fuera de aquí
a armar quimera!
FÉLIX: (con calma)
Tened,
don Diego, la espada, y ved
que estoy yo muy sobre mí,
y que me contengo mucho,
no sé por qué, pues, tan frío
en mi colérico brío
vuestras injurias escucho.
DON DIEGO:
Salid de aquí; que a fe mía,
que estoy resuelto a mataros,
y no alcanzara a libraros
la misma Virgen María (...)
Venid conmigo.
DON FÉLIX:
Allá voy;
pero si os mato, don Diego,
que no me venga otro luego
a pedirme cuenta.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
Calado el sombrero y en pie, indiferente,
el féretro mira don Félix pasar,
y al paso pregunta con su aire insolente
los nombres de aquellos que al sepulcro van.
Mas cuál su sorpresa, su asombro cuál fuera,
cuando horrorizado con espanto ve
que el uno don Diego de Pastrana era,
y el otro, ¡Dios Santo, y el otro era él! (...)
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
Calado el sombrero y en pie, indiferente,
el féretro mira don Félix pasar,
y al paso pregunta con su aire insolente
los nombres de aquellos que al sepulcro van.
Mas cuál su sorpresa, su asombro cuál fuera,
cuando horrorizado con espanto ve
que el uno don Diego de Pastrana era,
y el otro, ¡Dios Santo, y el otro era él! (...)
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
Y algazara y gritería,
crujir de afilados huesos,
rechinamiento de dientes
y retemblar los cimientos,
y en pavoroso estallido
las losas del pavimento
separando sus junturas
irse poco a poco abriendo,
siente Montemar, y el ruido
más cerca crece, y a un tiempo
escucha chocarse cráneos
ya descarnados y secos (...)
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
En cuanto a ese espectro que decís mi esposa,
raro casamiento venísme a ofrecer;
su faz no es, por cierto, ni amable ni hermosa,
mas no se os figure que os quiera ofender.
Por mujer la tomo, pues es cosa cierta
y espero no salga fallido mi plan,
que, en caso tan raro y mi esposa muerta,
tanto como viva no me cansará (...)
El carïado , lívido esqueleto;
los fríos, largos y asquerosos brazos
le enreda en tanto en apretados brazos
y ávido le acaricia en su ansiedad;
y con su boca cavernosa busca
la boca a Montemar, y a su mejilla,
la ávida, descarnada y amarilla,
junta y refriega, repugnante faz (...)
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
Los espectros bailan una danza macabra, celebrando las
espantosas nupcias. Por fin, Montemar desfallece y muere.
Llega la mañana. Por Salamanca corre la noticia de que el
diablo, disfrazado de mujer, se ha llevado al infierno a
Montemar. Espronceda acaba con un rasgo de humor:
Y si, lector, dijerdes ser comento,
como me lo contaron te lo cuento.
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
Mujer que amor en su ilusión figura,
mujer que nada dice a los sentidos
ensueño de suavísima ternura,
eco que regaló nuestros oídos,
de amor la llama generosa y pura,
los goces dulces del placer cumplidos,
que engalana la rica fantasía,
goces que avaro el corazón ansía;
¡ay! aquella mujer, tan solo aquella,
tanto delirio a realizar alcanza,
y esa mujer tan cándida y tan bella
es mentida ilusión de la esperanza.
Es el alma que vívida destella
su luz al mundo cuando en él se lanza,
y el mundo con su magia y galanura,
es espejo no más de su hermosura`[…]
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL DIABLO MUNDO
¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo!
¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria
Acaso triste de un perdido cielo,
Quizá esperanza de futura gloria!
¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo!
¡Oh mujer, que en imagen ilusoria
Tan pura, tan feliz, tan placentera
Brindó el amor a mi ilusión primera…! […]
Mas ¡ay! Que es la mujer ángel caído
o mujer nada más y todo inmundo
hermoso ser para llorar nacido
o vivir como autómata en el mundo;
sí, que el demonio en el Edén perdido
abrasara con fuego del profundo
la primera mujer, y ¡ay! Aquel fuego
la herencia ha sido de sus hijos luego.
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL DIABLO MUNDO
Brota en el cielo del amor la fuente
que a fecundar el universo mana,
y en la tierra su límpida corriente
sus márgenes con flores engalana;
mas ¡ay! huid: el corazón ardiente
que el agua clara por beber se afana,
lágrimas verterá de suelo eterno,
que su raudal lo envenenó el infierno.
Huid, si no queréis que llegue un día
en que, enredado en retorcidos lazos
el corazón, con bárbara porfía
luchéis por arrancároslo a pedazos;
en que al cielo en histérica agonía
frenéticos alcéis entrambos brazos,
para en vuestra impotencia maldecirle,
y escupiros, tal vez, al escupirle.
TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
EL DIABLO MUNDO
Los años ¡ay! de la ilusión pasaron;
las dulces esperanzas que trajeron,
con sus blancos ensueños se llevaron,
y el porvenir de oscuridad vistieron;
las rosas del amor se marchitaron,
las flores en abrojos convirtieron,
y de afán tanto y tan soñada gloria
sólo quedó una tumba, una memoria..
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
• Bécquer escribe en pleno auge del Realismo. La
poesía de su época es prosaica y falsamente
trascendente. Muy poco dada al intimismo
lírico, y sí a los tópicos sentimentales y
pseudofilosóficos.
• Bécquer y otros poetas eluden esa actitud.
Tampoco les gusta la poesía exaltada del primer
romanticismo (Espronceda) ni les atrae el
modelo inglés (Byron); prefieren la lírica
alemana (Heinrich Heine).
• Su modelo es el de un lirismo intimista, sencillo
de forma y parco de ornamento, para que
resalte más el sentir profundo del poeta.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMAS
• Son setenta y nueve poemas breves, asonantados
en general, y de metros variados, en los que se
funda la importancia de Bécquer en la literatura.
• Solo quince se publicaron en vida del poeta,
Bécquer las reunió para publicarlas en un libro,
pero se perdió el manuscrito.
• Posteriormente, el autor las reprodujo de
memoria al final de un cuaderno que, con el título
de Libro de los gorriones, bajo el epígrafe “Poesías
que recuerdo del libro perdido”, se conserva en la
Biblioteca Nacional.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMAS
Tras su muerte, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la
que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos
Rimas I - VIII Rimas IX-XXIX Rima XXX-LI Rimas LII-LXXVI
Tratan sobre la
creación y la propia
poesía
Confirmación
afirmativa y confiada
de la belleza
femenina y del amor.
Rimas sobre el amor
desengañado
La soledad y la
muerte desde un
punto de vista
desolado y pesimista
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMAS
• En 1914 se dio a conocer el manuscrito del
Libro de los gorriones, que cuestionaba el
ordenamiento de la edición de 1871 e incluía
tres rimas más (LXXVII-LXXIX).
• En las ediciones posteriores de las Rimas, los
poemas llevan un número romano (el de la
edición de 1877) y otro arábigo (el del Libro
de los gorriones).
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
TEMAS DE LAS RIMAS
Poesía y creación artística
• Para Bécquer la poesía existe en la vida
misma.
• El poeta trata de captarla y transmitirla a
través del poeta. Bécquer identifica la
poesía con lo femenino, que significa a
veces lo ideal inalcanzable.
• El lenguaje es insuficiente para transmitir
esa poesía y hay que seleccionar y elaborar.
• Construir un poema significa un duro
trabajo con el lenguaje y una lucha entre la
inspiración y la razón.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos.
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa.
¡habrá poesía!
Reflexión sobre la poesía
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Reflexión sobre la poesía
RIMA VII
Del salón en un ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: "¡Levántate y anda!"!.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
TEMAS DE LAS RIMAS
Amor
• Relacionado con la poesía, la naturaleza y
Dios.
• Es un ideal inalcanzable y la amada,
expresión máxima de la belleza, es un ser
inaccesible y misterioso, que se desvanece
como un sueño.
• La experiencia amorosa concluye en el
fracaso, el desengaño, que se muestra a
veces con ironía y crueldad y otras, con
angustia y desesperación.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMA XI
—Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?— No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas? —No, no es a ti, no.
—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte.—¡Oh, ven; ven tú!
Rimas del amor exaltado
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Rimas del amor exaltado
RIMA XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul , y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMA XXI
¿Qué es poesía? —dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú!
RIMA XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo:
por un beso..., ¡yo no sé
qué te diera por un beso
RIMA X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran...¿Qué sucede?
¡Es el amor que pasa!
Rimas del amor exaltado
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor
yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?"
Y ella: "¿Por qué no lloré yo?
Rimas de desengaño y amor traicionado
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Rimas de desengaño y amor traicionado
RIMA XXXI
Nuestra pasión fue un trágico sainete,
en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella historia
que, al fin de la jornada,
a ella tocaron lágrimas y risas,
¡y a mí solo lágrimas!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Rimas de desengaño y amor traicionado
RIMA XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche;
en ira y en piedad se anegó el alma...
¡Y entonces comprendí por qué se llora!
¡Y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... Con pena
logré balbucear unas palabras...
¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo...
¡Me hacía un gran favor! Le di las gracias.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas...¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverá del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...desengáñate,
así…¡no te querrán!.
Rimas de desengaño y amor traicionado
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
TEMAS DE LAS RIMAS
Soledad y muerte
• La soledad es un sentimiento consustancial
al yo lírico romántico, para el que la
naturaleza suele ser un refugio.
• El individuo se siente solo y no encuentra
respuestas para los interrogantes vitales,
intensificados frente al enigma de la
muerte.
• Su soledad extrema queda simbolizada en la
tumba abandonada, que ya todos ignoran.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
RIMA LXI
Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho.
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda próximo a expirar,
buscando una mano amiga
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene,
si suena en mi funeral,
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
quién se acordará?
Rimas de la soledad y la
muerte
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
Rimas de la soledad y la muerte
RIMA LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
TEMAS DE LAS RIMAS
El sueño y la naturaleza
• La realidad se percibe como una integración
de lo racional y lo soñado.
• Existe una fusión entre el mundo y el sueño.
• La naturaleza es, a veces, un marco
impasible, pero otras veces es expresión del
yo lírico, quien busca la integración en el
mundo natural.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Brevedad y tono intimista
•Frente a la poesía narrativa de los primeros
románticos, Bécquer prefirió el lirismo puro:
la expresión directa de sus sentimientos.
•En sus poemas, Bécquer utiliza un lenguaje
directo y sencillo, muy adecuado para crear
una atmósfera de intimidad con el lector y
expresar sus sentimientos.
•El estilo de Bécquer presenta las siguientes
características:
Estructura reiterativa
Metáforas y comparaciones basadas
en elementos de la naturaleza
Diálogos
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Brevedad y tono intimista
Estructura reiterativa
Metáforas y comparaciones basadas
en elementos de la naturaleza
Diálogos
Rima XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No pudo ser!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Comparación
Hipérbole
RIMA XLVIII
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él.
Del altar que le alcé en el alma mía
la Voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aun para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz…
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
Metáfora: la amada como dios.
La razón (voluntad) / la pasión (fe)
Luz-fuego = amor
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Comparación
Hipérbaton
Interrogación retórica: emoción,
patetismo.
RIMA XLIV
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre… y también lloro.
Diálogo
Exclamaciones, puntos suspensivos:
énfasis en la emoción.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Rima asonante
RIMA X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?
¿Dime?... ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)
ESTILO DE LAS RIMAS
Rima consonante
RIMA IX
Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza
y hasta el sauce inclinándose a su peso
al río que le besa, vuelve un beso.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837- 1885)
La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro
de la reivindicación de la cultura y las lenguas
vernáculas propias del pensamiento nacionalista
romántico.
La producción poética de Rosalía de Castro,
expresión de una situación de bilingüismo,
se desarrolla fundamentalmente en tres
libros, dos de ellos escritos en gallego.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
Cantares Galegos (1863)
Es el primer libro de poesía de la autora,
escrito en lengua gallega.
En él canta el paisaje, las costumbres y los
tipos gallegos, buscando las raíces de su
pueblo.
Expresa también los graves problemas
sociales: la emigración del hombre, el trabajo
de la mujeres, la miseria, etc.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
Follas novas (1880)
Significa un estallido de dolor en su obra.
La melancolía inunda todo su ser y el del pueblo
que la rodea.
Hay dos grandes temas:
Los sentimientos de
angustia y de muerte.
La injusticia en que
vive el pueblo gallego.
Tiene una gran carga simbólica.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
En las orillas del Sar (1884)
Escrita en castellano, acentúa el pesimismo y la
subjetividad.
El mundo exterior solo se hace presente para
recordarle su soledad y aflicción.
La raíz del sufrimiento suele ser el choque,
típicamente romántico, entre sueños y realidad.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
TEMAS
El dolor y la soledad
Tratados desde una visión pesimista de la vida. El
dolor vital, que impregna todos los aspectos de la
vida, se une al desengaño, al rechazo y al
cansancio de vivir.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
TEMAS
Galicia
Sus costumbres, sus paisajes, su lengua, sus
creencias, sus personajes… La autora dedica
especial atención a la denuncia de la injusticia en
que vive el pueblo gallego.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
TEMAS
La búsqueda del ideal
El yo poético persigue el amor, la belleza, la
justicia, pero el esfuerzo se ve frustrado por la
imperfección de la realidad
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
ESTILO
En el estilo de la poesía de esta
escritora gallega predominan el
lirismo contenido y la sobriedad.
Hay que destacar la reiteración de
ciertos rasgos algunos de los cuales
se identifican al final de su obra.
Recursos de repetición
Contrastes y comparaciones
Símbolos
Anáforas y paralelismos que recuerdan
características de la poesía popular.
Además de aportar ritmo, sirven para
remarcar ciertas ideas.
Para conseguir una mayor claridad en el texto.
El clavo = dolor
El hueco que deja el clavo = soledad
La fuente = la vida opuesta a la muerte
El camino = la vida como trayectoria.
Un-ha vez tiven un cravo
cravado no corazón,
y eu non m’acordo xa s’era aquel cravo
d’ouro, de ferro ou d’amor.
soyo sei que me fixo un mal tan fondo,
que tanto m’atormentóu,
qu’eu día e noite sin cesar choraba
cal chorou Madalena n’a Pasión.
“Señor, que todo ó podedes
—pedinlle un-ha vez a Dios—
daime valor pr’arrincar d’un golpe
cravo de tal condiçon.”
e duomo Dios o arrinqueismo
mas… ¿quén pensara?… Despois
xa non sentín máis tormentos
nin soupen qu’era delor;
soupen sô que non sei que me faltaba
en donde ò cravo faltóu;
e seica… seica tiven soidades
d’aquela pena…¡Bon Dios!
Este barro mortal qu’envolve ò esprito
¿quén-o entenderá, Señor?
Una vez tuve un clavo
clavado en el corazón
y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo
de oro, de hierro o de amor.
Sólo sé que me produjo un mal tan hondo,
que tanto me atormentó,
que yo día y noche sin cesar lloraba
como lloró Magdalena en la Pasión.
“Señor que todo lo puedes
—le pedí una vez a Dios—
dame valor para arrancar de un golpe
clavo de tal condición.”
y diómelo Dios y me lo arranqué,
pero… ¿quién lo pensara?… Después
ya no sentí tormentos
ni supe lo que era dolor;
supe tan sólo que no sé qué me faltaba
en donde el clavo faltó,
y me parece… me parece que tuve añoranza
de aquella pena… ¡Buen Dios!
Este barro mortal que envuelve el espíritu
¿quién lo entenderá, Señor?
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
Alma que vas huyendo de ti misma,
¿qué buscas insensata en los demás?
Si en ti secó la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¿Que hay en el cielo estrellas todavía
y hay en la tierra flores perfumadas?
Sí… Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada.
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
Recuerda el trinar del ave
y el chasquido de los besos
los rumores de la selva
cuando en ella gime el viento
y del mar las tempestades
y la bronca voz del trueno;
todo halla un eco en las cuerdas
del arpa que pulsa el genio.
Pero aquel bronco latido
del corazón que está enfermo
de muerte y que de amor muere
y que resuena en el pecho
como un bordón que se rompe
dentro de un sepulcro hueco
es tan triste y melancólico
tan terrible y tan supremo
que jamás el genio pudo
repetirlo con sus ecos.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
RIMA IX
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro;
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en ondas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?
¡Es el amor que pasa!
Ansia que ardiente crece
vertiginoso vuelo
tras de algo que nos llama
con murmurar incierto
sorpresas celestiales
dichas que nos asombran
así cuando buscamos lo escondido
así comienzan del amor las horas.
Inacabable angustia
hondo dolor del alma
recuerdo que no muere
deseo que no acaba
vigilia de la noche
torpe sueño del día
es lo que queda del placer gustado
es el amargo fruto de la vida.
RIMA LXV
Alguna vez la encuentro por el mundo
y pasa junto a mí:
y pasa sonriéndose, y yo digo:
¿Cómo puede reír?
Luego asoma a mi labio otra sonrisa,
máscara del dolor,
Y entonces pienso: ¡Acaso ella se ríe
como me río yo!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA
ROSALÍA DE CASTRO y GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL CUADRO DE COSTUMBRES
• Entre 1820 y 1870, gozaron de gran éxito los
cuadros de costumbres, descripciones de los
modos de vivir en ambientes populares y de
tipos populares representativos.
• Este género, creado en Francia, resultaba del
interés de los románticos por todo lo que
existía al margen de la sociedad burguesa, y
que, no obstante, era representativo del
carácter nacional y de lo autóctono.
• Aparte de Larra lo cultivaron Ramón de
Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y
Serafín Estébanez Calderón (Escenas
andaluzas).
3. LA PROSA ROMÁNTICA
LA NOVELA HISTÓRICA
• El interés por el pasado hizo florecer un tipo de novela histórica en la que importaba más
la verdad literaria que la autenticidad de los hechos y cuyo modelo fueron las
narraciones de Walter Scott. Se cultivaron dos tipos de novela histórica:
NOVELAS QUE LOCALIZAN LA ACCIÓN
EN ÉPOCAS PASADAS:
la Edad Media y el Siglo de Oro
•Sancho Saldaña (1834) de Espronceda.
•El doncel de don Enrique el Doliente
(1834) de Larra.
•El señor de Bembibre (1844) de Enrique
Gil y Carrasco.
NOVELAS CONTEMPORÁNEAS:
recogen conflictos y situaciones del
momento
•Los terremotos de Orihuela (1829) de
Estanislao Cosca Vayo,
•Jaime el barbudo (1832) de Ramón
López Soler.
Algunas novelas, como María, la hija de un jornalero (1845), de Wenceslao Ayguals de Izco, se
acercan al folletín, mientras que otras utilizan técnicas del costumbrismo próximas al realismo
posterior, como es el caso de la narrativa de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber,
cuya novela más renombrada es La gaviota (1849).
3. LA PROSA ROMÁNTICA
LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER
• La fama literaria de Bécquer se basa fundamentalmente en las Rimas; sin embargo, la
mayor parte de su obra fue escrita en prosa. No se debe olvidar que su principal actividad
fue la colaboración infatigable en diversas publicaciones: crónicas sociales, recensiones y
artículos de muy variada índole. Entre sus escritos en prosa, cabe destacar tres grupos de
textos:
Cartas literarias a una mujer (1860-1861)
Cartas desde mi celda (1864)
Leyendas (1860-1864)
3. LA PROSA ROMÁNTICA
LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER
Cartas literarias a una mujer (1860-1861)
• Publicadas en El Contemporáneo.
• Son el mejor testimonio de la concepción
poética de Bécquer.
• El autor compone un auténtico ensayo en
torno a la idea de la mujer como fuerza
motriz y objeto último del proceso de
creación poética.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER
Cartas desde mi celda (1864)
• Las escribió durante una de sus estancias
en el monasterio de Veruela (Zaragoza).
• Son ocho cartas publicadas también en El
Contemporáneo donde narra las
vicisitudes del viaje hasta Veruela, expresa
sus sentimientos más íntimos, hace
ensayos en forma epistolar, describe
cuadros de costumbres, cuenta
misteriosos y legendarios sucesos.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER
Leyendas (1864)
• Son veintiocho relatos cortos, ubicados, la
mayor parte, en viejas ciudades
españolas, en impresionantes y oscuros
templos, entre decrépitas ruinas y en
umbríos e intrincados parajes naturales.
• La acción narrada suele suceder de noche
y la época siempre es el pasado.
• Las Leyendas ofrecen una gran variedad
de temas románticos: el amor imposible
(El rayo de luna, Los ojos verdes), lo
misterioso y sobrenatural (El monte de las
ánimas, Maese Pérez, el organista, El
Miserere), lo exótico (El caudillo de las
manos rojas), lo costumbrista (La venta de
los gatos), etcétera.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• Larra ocupa un lugar eminente en nuestra
literatura por sus artículos periodísticos;
escribió más de doscientos.
• Es el primer escritor español que vive
exclusivamente de su actividad como
escritor. Las traducciones de teatro y la
prensa constituyeron sus medios de vida.
• En sus escritos, Larra acudió al
seudónimo: : El Duende, El Bachiller Juan
Pérez de Munguía, Andrés Niporesas,
Fígaro.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• Sus artículos, escritos con una prosa de
gran claridad y rigor, hubieron de plegarse
a las circunstancias políticas: son satíricos
y agresivos cuando la censura lo permite;
si no, sabe expresar con habilidad sus
reticencias.
• En todos ellos exhibe románticamente su
poderosa individualidad, en pugna con la
realidad política, literaria, cultural, etc.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• Larra profundizó en las circunstancias
sociales con el fin de modernizar el país y
de abrirlo a la cultura europea.
• Sus artículos se centran en la situación
cultural y en los usos y valores de la
sociedad.
• Además de la reflexión, Larra incorpora el
diálogo y la narración para acercar el tema
al lector.
• Destacan El castellano viejo, El café, El
casarse pronto y mal, Vuelva usted
mañana…
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• Combate en ellos la organización del
estado
• Ataca el absolutismo y el carlismo, pero
critica también a los liberales.
• Defiende la libertad de imprenta.
• En estos artículos es donde Larra más se
aproxima al Romanticismos radical y de
compromiso social.
ARTÍCULOS POLÍTICOS
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• Comenta diversas obras de la época tanto
teatrales como narrativas o poéticas.
• Defendió la relación entre literatura y
pensamiento.
ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
Casi todos estos artículos tienen una misma
estructura:
• Un comienzo generalizador, en el que
plantea el problema,
• Una segunda parte, que desciende a casos
concretos tipos, anécdotas,
situaciones para exponer con más garra
y más plasticidad el tema, con un lenguaje
directo y popular.
ESTRUCTURA
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
RECURSOS
DE LA PROSA
DE LARRA
La exageración de los rasgos de un personaje, que ofrecen una distorsión
cercana a la caricatura (Braulio en El castellano viejo, por ejemplo).
La ironía, que se utiliza como medio de expresión de la intención crítica
La acumulación (a veces caótica) de elementos y de hechos, a los que suele
unirse la amplificación (desarrollo de una idea explicándola de varios modos),
como sucede en Nadie pase sin hablar al portero.
La parodia, por ejemplo, de los ensayos científicos, con lo que consigue un
efecto cómico como ocurre en La planta nueva o El faccioso.
Larra se mostró muy preocupado por la corrección lingüística, no vaciló en utilizar neologismos, juegos
de palabras y frases hechas de gran arraigo en el lenguaje popular, como Vuelva usted mañana
(expresión de las oficinas de la Administración), En este país (muletilla para hablar de España) o Andrés
Niporesas.
A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de
magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo
el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel,
al lado de mi pan, los huesos de las suyas y los de las aves que había roído. El convidado
de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia a un
capón, o sea gallo, que esto nunca se supo. Fuese por la edad avanzada de la víctima,
fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás aparecieron las
coyunturas. […] En una de las embestidas, resbaló el tenedor sobre el animal como si
tuviera escama, y el capón violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como
en tiempos más felices, y se posó sobre el mantel tranquilamente como pudiera en un palo
de un gallinero.
El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado
por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este
punto el trinchador con ánimo de cazar al ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una
botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando la posición
perpendicular, derrama abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre
el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel…
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL CASTELLANO VIEJO : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
Una criada, toda azorada, retira el capón sobre el plato de su salsa; al pasar sobre mi, hace
una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los
prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento
de la criada no conoce término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al
volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las
copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más
horroroso estruendo y confusión. […]
¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay para mí, infeliz. Doña Juana, la de los
dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que
es indispensable aceptar y tragar. El niño se divierte en despedir a los ojos de los
concurrentes los huesos disparados de las cerezas. Don Leandro me hace probar el
manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles
señales de sus labios grasientos. Mi gordo fuma ya sin cesar, y me hace cañón de su
chimenea […]
3. LA PROSA ROMÁNTICA
EL CASTELLANO VIEJO : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo
hacer preguntando de amigo en amigo, y de conocido en conocido: encontrámosle por fin, y el
buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse
algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta
por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos. —Vuelva
usted mañana— nos respondió la criada—, porque el señor no se ha levantado todavía.
— Vuelva usted mañana— nos dijo al día siguiente—, porque el amo acaba de salir.
— Vuelva usted mañana— nos respondió el otro—, porque el amo está durmiendo la siesta.
— Vuelva usted mañana— nos respondió el lunes siguiente—, porque hoy ha ido a los toros.
— ¿Qué día, a qué hora se ve a un español?
Vímosle por fin, y “Vuelva usted mañana —nos dijo—, porque se me ha olvidado. Vuelva usted
mañana, porque no está en limpio.”
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido la noticia del apellido Díez, y él había
entendido Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo,
desesperado ya de dar jamás con sus abuelos […]
3. LA PROSA ROMÁNTICA
VUELVA USTED MAÑANA: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
¿Tendrá razón, perezoso lector (si es que has llegado a esto que estoy escribiendo), tendrá razón
el buen monsieur Sans-délai en hablar mal de nosotros y de nuestra pereza? ¿Será cosa de que
vuelva el día de mañana con gusto a visitar nuestros hogares? Dejemos esta cuestión para
mañana, porque ya estarás cansado de leer hoy: si mañana u otro día no tienes, como sueles,
pereza de volver a la librería, pereza de sacar tu bolsillo, y pereza de abrir los ojos para ojear las
hojas que tengo que darte todavía, te contaré cómo a mí mismo, que todo esto veo y conozco y
callo mucho más, me ha sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de
otras causas, perder de pereza más de una conquista amoroso; abandonar más de una
pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con
más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o
necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi
vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana; te
referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa
de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te
añadiré que, cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza
no tengo más que una), y un cigarrito tras otro, me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin
cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no
me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida
desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza… Y concluyo por hoy confesándote
que ha más de tres meses que tengo, como la primera de mis anotaciones, el titulo de este
artículo, que llamé: Vuelva usted mañana, que todas las noches y muchas tardes he querido
durante este tiempo escribir algo en él, y todas las noches apagaba mi luz diciéndome a mí
mismo con la más pueril credulidad en mis propias resoluciones. ¡Eh!, ¡mañana le escribiré! Da
gracias a que llegó por fin este mañana que no es del todo malo: pero ¡ay de aquel mañana que
no ha de llegar jamás!
3. LA PROSA ROMÁNTICA
VUELVA USTED MAÑANA: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del
sentenciado, y sus antecesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contrasta
singularmente con las jácaras y coplas populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes
componían, juntamente con las preces de la religión, el ruido de los patios y calabozos del
espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar mañana.
En seguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que, vestido de una
túnica y bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda
podía por ser el más útil y paciente es el más despreciado; y la marcha fúnebre comienza.
Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de
espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y agrupan para devorar con la vista el último dolor
del hombre.
—¿Qué espera esa multitud?—diría un extranjero que desconociese las costumbres— ¿Es un rey
el que va a pasar, ese ser coronado que es todo un espectáculo para el pueblo? ¿Es un día
solemne? ¿Es una pública festividad? ¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué curiosea esta
nación?
Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir un hombre.
—¿Dónde va?
—¿Quién es?
—¡Pobrecillo!
—Merecido lo tiene.
— ¡Ay, si va muerto ya!
— ¿Va sereno?
— ¡Qué entero va!
3. LA PROSA ROMÁNTICA
UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
He aquí las preguntas y expresiones que se oyen resonar en derredor. Numerosos piquetes
de infantería y caballería esperan en torno del patíbulo […] ¡Siempre bayonetas en todas
partes! ¿Cuándo veremos una sociedad sin bayonetas? ¡No se puede vivir sin instrumentos
de muerte! Esto no hace, por cierto, el elogio de la sociedad ni del hombre […]
Un tablado se levanta en un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta que el reo
no es noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil? Quiere decir
indudablemente que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de
ridiculeces.
Mientras estas reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha llegado al patíbulo […]
Las cabezas de todos, vueltas al lugar de la escena, me ponen delante que ha llegado el
momento de la catástrofe; el que sólo había robado acaso a la sociedad, iba a ser muerto
por ella; la sociedad también da ciento por uno; si había hecho mal matando a otro, la
sociedad iba a hacer bien matándole a él. Una mal se iba a remediar con dos. El reo se
sentó por fin. ¡Horrible asiento! Miré el reloj: las doce y diez minutos; el hombre vivía aún….
De allí a un momento, una lúgubre campanada en San Millán, semejante al estruendo de
las puertas de la eternidad que se abrían, resonó por la plazuela. El hombre no existía ya;
todavía no eran las doce y once minutos. “La sociedad, exclamé, estará satisfecha; ya ha
muerto un hombre”.
3. LA PROSA ROMÁNTICA
UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
• El drama romántico se inició con el estreno de
La conjuración de Venecia (1834) de Martínez
de la Rosa; Macías (1834) de Larra, y Don
Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de
Rivas.
• Sobre las bases establecidas por estas obras se
compusieron El trovador (1836), de Antonio
García Gutiérrez y Los amantes de Teruel
(1837), de Juan Eugenio de Hartzenbusch, dos
dramas que contribuyeron a fijar el modelo del
drama histórico.
• La obra más importante de la década fue Don
Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
1834
La conjuración de Venecia
de
Martínez de la Rosa
1835
Macías
de
M.J. de Larra
Don Álvaro o la fuerza del sino
del
Duque de Rivas
1836 1837 1844
El trovador
De
A. García Gutiérrez
Los amantes de Teruel
de
J.E. de Hartzenbusch
Don Juan Tenorio
De
José Zorrilla
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:
Temas • La fatalidad y el amor apasionado; por encima de las normas e incluso de
la muerte.
• La venganza, extremada y sangrienta,
• La crítica del poder y la autoridad, vinculado a la crítica de las instituciones
que coartaban la libertad individual y al cuestionamiento de la autoridad
paterna.
• También se apartan de las pautas de la época en asuntos como el
adulterio, el suicidio y el honor, que ya no depende de los demás, sino de
la propia conciencia.
• Suele aparecer también elementos melodramáticos y fantásticos
(crímenes, sombras, fantasmas…).
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:
Rechazo de las
reglas neoclásicas
• Los dramaturgos románticos rechazan cualquier norma y, por
supuesto, no se adaptan a la regla de las tres unidades
(tiempo, espacio y acción).
Mezcla de los
trágico y lo cómico
• Con escenas de gran tensión dramática y otras de intenso
lirismo.
Escenas
emocionantes
• Duelos, desafíos, peleas, muertes, suicidios… en ambientes
románticos (paisajes sombríos, ruinas, cementerios,
tabernas…).
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:
Personajes: el héroe
• Convencionalmente, el héroe es una
interesante personalidad muy viril,
gallardo y desafiante, apasionado en el
amor y, a veces, melancólico y doliente,
abrumado por su destino extraño,
singular y misterioso.
• Hace alardes de gallardía y cinismo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:
Forma
• El drama romántico consta
frecuentemente de cinco actos.
• En verso polimétrico y con gran
variedad de estrofas
• Con mezcla de verso y prosa.
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
• El estreno de Don Álvaro o la fuerza
del sino fue un auténtico escándalo
que supuso el triunfo del
Romanticismo en España.
• Parte del público selecto rechazó la
obra por su irregularidad:
• Mezcla de prosa y verso
• Mezcla de escenas de ambiente
popular con otras apasionadas y
refinadas, de personajes nobles
con otros de la plebe,
• Duelos, muerte y el terrible final
con el suicidio del protagonista.
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
• Los temas de la obra: amor, muerte,
pasión, frustración, honor y, sobre
todo, el destino la convierten en un
ejemplo claro de lo que fue el teatro
romántico en España.
• Lo mismo puede decirse de los
personajes, empezando por el
protagonista (Don Álvaro), prototipo de
personaje romántico y Leonor, su
amada, que encarna a la perfección el
ideal romántico de la mujer: hermosa,
apasionada, pero también prisionera
del mundo y de las convenciones
sociales.
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
CURRA: ¡Gracias a Dios!... Me temí
que todito se enredase,
y que señor se quedase
hasta la mañana aquí.
¡Qué listo cerró el balcón!...
Que por el del palomar
Vamos las dos a volar
Le dijo su corazón.
Abrirlo será lo primero;
(Ábrelo.)
Ahora, lo segundo es
Cerrar las maletas. Pues
Salgan ya de agujero.
Saca CURRA unas maletas y ropa y se pone a
arreglarlo todo sin que en ello repare DOÑA
LEONOR)
DOÑA LEONOR: ¡Infeliz de mí!... ¡Dios
mío!
¿Por qué un amoroso padre,
que por mí tanto desvelo
tiene, y cariño tan grande,
se ha de oponer tenazmente
(¡ay, el alma se me parte!...)
a que yo dichosa sea
y pueda feliz llamarme?...
¿cómo quien tanto me quiere
puede tan cruel mostrarse?---
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
ESCENA VII
DON ÁLVARO: ¡Mi encanto, mi tesoro! (DOÑA LEONOR,
muy abatida, se apoya en el hombro de DON ÁLVARO,
con muestras de desmayarse.)
Mas, ¿qué es esto? ¡Ay de mí, tu mano yerta!
Me parece la mano de una muerta…
Frío está tu semblante
como la losa de un sepulcro helado…
DOÑA LEONOR: ¡Don Álvaro!
DON ÁLVARO: ¡Leonor! (Pausa) Fuerza bastante
hay para todo en mí…¡Desventurado!
La conmoción conozco que te agita,
inocente Leonor. Dios no permita
que por debilidad en tal momento
sigas mis pasos y mi esposa seas.
Renuncio a tu palabra y juramento;
hachas de muerte las nupciales teas
fueran para los dos… Si no me amas
como te amo yo a ti… Si arrepentida…
DOÑA LEONOR: Mi dulce esposo, con el alma y vida
es tuya tu Leonor; mi dicha fundo
en seguirte hasta el fin del ancho
mundo.
Vamos; resuelta estoy, fijé mi suerte,
separarnos podrá solo la muerte.
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
Van hacia el balcón, cuando de repente se oye ruido, ladridos y abrir y cerrar puertas.
DOÑA LEONOR. ¡Dios mío! ¿Qué ruido es éste? ¡Don Álvaro! […] ¿Se habrá puesto malo mi padre?... […]
¿Habrá llegado alguno de mis hermanos?
DON ÁLVARO: Vamos, vamos, Leonor; no perdamos ni un instante.
(Vuelven hacia el balcón y de repente se ve por él el resplandor de hachones de viento y se oye galopar
de caballos)
DOÑA LEONOR: ¡Somos perdidos! Estamos descubiertos… Imposible es la fuga.
DON ÁLVARO: Serenidad es necesario en todo caso […]
DOÑA LEONOR. ¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, escóndete… aquí… en mi alcoba…
DON ÁLVARO: (Resuelto) No, yo no me escondo… No te abandono en tal conflicto. (Prepara una pistola)
Defenderte y salvarte es mi obligación.
DOÑA LEONOR (Asustadísima) ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa pistola que me hiela la sangre…¡Por Dios,
sujétala…! ¿Contra alguno de mis hermanos?... ¿Para matar a alguno de los fieles y antiguos criados de
esta casa…?
DON ÁLVARO: (Profundamente confundido) No, no, amor mío… La emplearé en dar fin a mi
desventurada vida.
DOÑA LEONOR: ¡Qué horror! ¡Don Álvaro!
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
ESCENA VIII
Ábrese la puerta con estrépito, después de varios golpes en ella, y entra el MARQUÉS, en bata y gorro,
con un espadín desnudo en la mano, y detrás, dos criados mayores con luces.
MARQUÉS: (Furioso) ¡Vil seductor!...¡Hija infame!
DOÑA LEONOR: (Arrojándose a los pies de su padre.) ¡Padre!... ¡Padre!
MARQUÉS: No soy tu padre… Aparta… Y tú, vil advenedizo…
DON ÁLVARO: Vuestra hija es inocente… Yo soy el culpado… Atravesadme el pecho (Hinca una rodilla)
MARQUÉS: Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición…
DON ÁLVARO: (Levantándose) ¡Señor marqués!... ¡Señor marqués!
MARQUÉS: (A su hija) Quita, mujer inicua. (A CURRA, que le sujeta el brazo.) Y tú, infeliz, ¿osas tocar a
tu señor? (A los criados) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle…
DON ÁLVARO: (Con dignidad) Desgraciado del que me pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta.)
DOÑA LEONOR: (Corriendo hacia DON ÁLVARO) ¡Don Álvaro! ¿Qué vas a hacer?
MARQUÉS: Echaos sobre él al punto.
DON ÁLVARO: ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos sólo tenéis derecho para atravesarme el
corazón.
MARQUÉS: ¿Tú morir a manos de un caballero? No; morirás a las del verdugo.
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON ÁLVARO: ¡Señor marqués de Calatrava! Mas, ¡ah! no; tenéis derecho para todo… Vuestra hija es
inocente… Tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que
pueda dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte, salga envolviendo mi cadáver
como si fuera una mortaja… Sí, debo morir…, pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero
resignado el golpe; no lo resistiré; ya me tenéis desarmado. (Tira la pistola , que al dar en tierra se
dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en manos de su hija y de los criados, dando un alarido.)
MARQUÉS: Muerto soy… ¡Ay de mí!
DON ÁLVARO: ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible!
DOÑA LEONOR: ¡Padre, padre!
MARQUÉS: Aparta; sacadme de aquí… donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre…
DOÑA LEONOR: ¡Padre!
MARQUÉS: ¡Yo te maldigo!
(Cae LEONOR en brazos de DON ÁLVARO, que la arrastra hacia el balcón.)
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
ESCENA X
(Los mismos y DOÑA LEONOR, vestida con un saco y esparcidos los cabellos, pálida y desfigurada,
aparece a la puerta de la gruta, y se oyen repicar a lo lejos las campanas del convento.)
DOÑA LEONOR. Huid, temerario; temed la ira del cielo.
DON ÁLVARO. (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo) ¡Una mujer!...¡Cielos!...¡Qué acento!
¡Es un espectro!... ¡Imagen adorada!... ¡Leonor! ¡Leonor!
DON ALFONSO: (Como queriéndose incorporar) ¡Leonor!¿Qué escucho? ¡Mi hermana!
DOÑA LEONOR: (Corriendo detrás de DON ÁLVARO) ¡Dios mío! ¿Es don Álvaro?... Conozco su voz…Él
es…¡Don Álvaro!
DON ALFONSO: ¡Oh furia!... Ella es… ¡Estaba aquí con su seductor! ¡Hipócritas!... ¡Leonor!
DOÑA LEONOR: ¡Cielos! ¡Otra voz conocida!... Mas, ¿qué veo? (Se precipita hacia donde ve a DON
ALFONSO).
DON ALFONSO: ¡Ves al último de tu infeliz familia!
DOÑA LEONOR: (Precipitándose en los brazos de su hermano.) ¡Hermano mío!... ¡Alfonso!
DON ALFONSO: (Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a LEONOR) ¡Toma, causa de tantos
desastres, recibe el premio de tu deshonra!... Muero vengado. (Muere)
DON ÁLVARO: ¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... ¿Tan cerca de mí estabas?... ¡Ay! (Sin
osar acercarse a los cadáveres). Aún respira… aún palpita aquel corazón todo mío… Ángel de mi vida…
vive, vive; yo te adoro… ¡Te hallé, por fin… sí, te hallé… muerta! (Queda inmóvil)
DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
ESCENA FINAL
(Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más fuertes que nunca, crecen los relámpagos y se oye
cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.)
VOZ DENTRO: ¡Aquí, aquí! ¡Qué horror!
DON ÁLVARO vuelve en sí y luego huye hacia la montaña. Sale el PADRE GUARDIÁN con la comunidad,
que queda asombrada.)
PADRE GUARDIÁN: ¡Dios mío!... ¡Sangre derramada!... ¡Cadáveres!... ¡La mujer penitente!
TODOS LOS FRAILES: ¡Una mujer!... ¡Cielos!
PADRE GUARDIÁN: ¡Padre Rafael!
DON ÁLVARO (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso.) Busca, imbécil, al Padre Rafael… Yo
soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador… Huid, miserables.
TODOS: ¡Jesús! ¡Jesús!
DON ÁLVARO: ¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio,
destrucción…! (Sube a lo más alto del monte y se precipita).
EL PADRE GUARDIÁN Y LOS FRAILES. (Aterrados y en actitudes diversas) ¡Misericordia, Señor!
¡Misericordia!
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
• José Zorrilla, poeta y, a la vez, profundo
observador de la historia de España y del
carácter de sus gentes, es el más genial
dramaturgo de la escena española en el
siglo XIX, por su poderosa capacidad de
teatralización y por la musicalidad y
elocuencia de su verso, fácil, brillante y
desigual, pero siempre muy cerca del
sentir español.
• Entre su abundante producción
dramática, sobresalen El zapatero y el
rey, El puñal del godo, Sancho García y
Traidor, inconfeso y mártir, pero su obra
más destacada es Don Juan Tenorio.
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
• Don Juan Tenorio, recreación de El
burlador de Sevilla de Tirso de Molina, le
condujo a la cima de la popularidad.
• La acción transcurre en Sevilla, hacia
1545, en los últimos años del reinado del
emperador Carlos V. Don Juan Tenorio
tiene aquí un antagonista, don Luis
Mejía, con el que rivaliza en matar
caballeros, atropellar las leyes divinas y
humanas y burlar mujeres.
• Para vencer a don Luis, don Juan decide
burlar a una novicia que esté para
profesar; y esta novicia es doña Inés, de
la que don Juan se enamorará; y por el
amor y la intercesión de doña Inés, a
pesar de sus muchos crímenes, don Juan
salvará su alma.
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
• Don Juan Tenorio, recreación de El
burlador de Sevilla de Tirso de Molina, le
condujo a la cima de la popularidad.
• La acción transcurre en Sevilla, hacia
1545, en los últimos años del reinado del
emperador Carlos V. Don Juan Tenorio
tiene aquí un antagonista, don Luis
Mejía, con el que rivaliza en matar
caballeros, atropellar las leyes divinas y
humanas y burlar mujeres.
• Para vencer a don Luis, don Juan decide
burlar a una novicia que esté para
profesar; y esta novicia es doña Inés, de
la que don Juan se enamorará; y por el
amor y la intercesión de doña Inés, a
pesar de sus muchos crímenes, don Juan
salvará su alma.
ESTRUCTURA, TIEMPO y LUGAR
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE
Cuatro actos Tres actos
Una noche 5
años
Una noche
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE
ESPACIOS CERRADOS ESPACIOS ABIERTOS
Hostería
Convento
Casa de don Juan
Calles
Cementerios
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
PERSONAJES: Don Juan Tenorio
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
• El personaje de don Juan prosigue una
tradición literaria iniciada por El burlador de
Sevilla, de Tirso de Molina, y continuada por
autores españoles como Espronceda, o
extranjeros como Molière, Byron y Dumas.
• El protagonista presenta las características
que los románticos adjudicaron al personaje
asocial y demoníaco.
• Es juerguista y le gustan toda clase de
apuestas, incluidas las que exigen las artes de
seductor cínico e irresistible, pero en la obra
de Zorrilla el amor acaba con el don Juan
tradicional.
PERSONAJES: Don Juan Tenorio
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
• Zorrilla deja descansar el peso escénico sobre
la palabra de los personajes especialmente la
del protagonista, cuya actuación resulta vital
para la credibilidad de la historia.
• El discurso de don Juan revela su historia
dañina, su capacidad de seducción y su
desgracia cuando no es creído por los demás.
PERSONAJES: Doña Inés
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
• Doña Inés adquiere mayor peso como
personaje femenino que las protagonistas de
otros dramas románticos, puesto que se
constituye en elemento redentor de don
Juan.
• Representa la figura virginal, capaz de
despertar el amor de un libertino, morir de
pena por él y rogar a Dios por su salvación.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
DON JUAN:
Pues, señor, yo desde aquí,
buscando mayor espacio
para mis hazañas, di
sobre Italia, porque allí
tiene el placer un palacio.
De la guerra y del amor
antigua y clásica tierra,
y en ella al Emperador,
con ella y con Francia en guerra,
díjeme: “¿Dónde mejor?
donde hay soldados hay juego,
hay pendencias y amoríos”.
Di, pues, sobre Italia luego,
buscando a sangre y a fuego
amores y desafíos.
En Roma, a mi apuesta fiel,
fijé entre hostil y amatorio,
en mi puerta este cartel:
Aquí está don Juan Tenorio
para quien quiera algo de él. […]
Nápoles, rico vergel
de amor, de placer emporio,
vio en mi segundo cartel:
aquí está don Juan Tenorio
y no hay hombre para él.
Desde la princesa altiva
a la que pesca en ruin barca,
no hay hembra a quien no suscriba,
y cualquier empresa abarca
si en oro o valor estriba.
Búsquenle los reñidores;
cérquenle los jugadores;
quien se precie que le ataje,
a ver si hay quien le aventaje
en juego, en lid o en amores.
Esto escribí; y en medio año
que mi presencia gozó
Nápoles, no hay lance extraño,
no hubo escándalo ni engaño
en que no me hallara yo.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
Por dondequiera que fui
La razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Ni reconocí sagrado,
ni hubo razón ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.
A quien quise provoqué,
con quien quise me batí,
y nunca consideré
que pudo matarme a mí
aquel a quien yo maté.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 51
Tema 51Tema 51
Tema 51
 
Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Siglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentaciónSiglo de oro españo presentación
Siglo de oro españo presentación
 
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoCulteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismo
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
Literatura neoclasica
Literatura neoclasicaLiteratura neoclasica
Literatura neoclasica
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 

Ähnlich wie La literatura romántica

Ähnlich wie La literatura romántica (20)

Literatura - Romanticismo
Literatura - RomanticismoLiteratura - Romanticismo
Literatura - Romanticismo
 
Introducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIXIntroducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIX
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
Hª de la literatura española del S.XIX
Hª de la literatura española del S.XIXHª de la literatura española del S.XIX
Hª de la literatura española del S.XIX
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Millos (2)
Millos (2)Millos (2)
Millos (2)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del Romanticismo
Literatura del RomanticismoLiteratura del Romanticismo
Literatura del Romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Fiorella
FiorellaFiorella
Fiorella
 
Romanticismo.Antecedentes.Historiografia (1).pdf
Romanticismo.Antecedentes.Historiografia  (1).pdfRomanticismo.Antecedentes.Historiografia  (1).pdf
Romanticismo.Antecedentes.Historiografia (1).pdf
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
 
S.xix romanticismo
S.xix   romanticismoS.xix   romanticismo
S.xix romanticismo
 
EL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMOEL ROMANTICISMO
EL ROMANTICISMO
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 

Mehr von lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxlclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptlclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxlclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptlclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxlclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxlclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxlclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxlclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxlclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxlclcarmen
 

Mehr von lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

La literatura romántica

  • 1. Unidad 11: La literatura romántica española Lengua castellana y Literatura (1º Bachillerato) Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza)
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX LA SANTA ALIANZA La derrota de Napoleón en 1815 supuso la creación durante el Congreso de Viena de una organización integrada por Rusia, Austria, Prusia y Francia para defender a las monarquías de posibles revoluciones liberales.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX LA DOCTRINA MONROE • Los Estados Unidos prosiguieron su expansión territorial y demográfica mediante la guerra, la compra o el asentamiento de colonos. • Además las colonias españolas americanas van adquiriendo su independencia y Estados Unidos las ven como su lugar de influencia natural, según expresa la conocida doctrina Monroe, explicitada en 1823 por el presidente del mismo nombre: América para los americanos.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX REVOLUCIONES DE 1848 • Tienen su epicentro en Francia y se extienden por toda Europa. • Es muy significativa la participación de las masas obreras en estas revueltas. Las reivindicaciones obreras no se escuchan y los participantes son duramente reprimidos. • Se produce una honda fractura entre el liberalismo burgués y los movimientos obreros. La burguesía se vuelve cada vez más conservadora. Lamartine frente al Ayuntamiento de Paris el 25 de febrero de 1848 rechaza la bandera roja, Henri Felix Philippoteaux,
  • 5. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX APARICIÓN DE LAS NUEVAS CLASES SOCIALES Los burgueses o propietarios y los proletarios u obreros. Los proletarios sólo tienen su fuerza de trabajo y sus hijos. Las condiciones laborales de los proletarios son durísimas: no hay límite de edad, sexo ni horario para el trabajo.
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX SOCIALISMO UTÓPICO • Defendido por Saint Simon, condena los abusos del capitalismo y propone un nuevo modelo social con un reparto más justo de los bienes. • Anticipa el desarrollo del movimiento obrero durante la segunda mitad del siglo XIX.
  • 7. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX LIBERALISMO • Propiciado por la burguesía, defiende una serie de libertades: • libertad de pensamiento • libertad de expresión • libertad de asociación • libertad de reunión. • Propugna un sistema político basado en el sufragio universal y en el que la soberanía popular y la capacidad legislativa residan en el parlamento. • No obstante, cuando los liberales llegan al poder adaptan sus principios a las circunstancias: sufragio censitario (sólo pueden votar los que alcanzan un determinado nivel de renta), recortes de las libertades, proteccionismo comercial, etc.
  • 8. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA • Los numerosos errores diplomáticos de Godoy y las rivalidades entre Carlos IV y su hijo Fernando conducen a la invasión francesa de 1808, con la que el imperio napoleónico pretende extenderse hasta la península ibérica. • Con la ayuda de Inglaterra el ejército español consigue derrotar al bando francés en 1814.
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA LAS CORTES DE CÁDIZ • Las Cortes de Cádiz proclaman la primera Constitución Liberal (1812) al final de la Guerra de la Independencia.
  • 10. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1814- 1820: MONARQUÍA ABSOLUTA Fernando VII; Francisco de Goya • 1814: Golpe de Estado a favor de Fernando VII. • Vuelta de la monarquía absoluta. • Se inicia un periodo de sublevaciones liberales. • Exilio de los liberales
  • 11. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1820-1823: TRIENIO LIBERAL • 1820: golpe de estado del comandante Riego. • El rey Fernando se ve obligado a jurar la Constitución. • Se inicia un periodo constitucional de tres años: el Trienio Constitucional. • 1823: la intervención militar extranjera devuelve el poder al rey Fernando. Retrato del general Rafael de Riego
  • 12. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1823- 1833: DÉCADA ABSOLUTISTA • Época de militarismo, represión, terror y censura. • Exilio de intelectuales a Francia y a Inglaterra donde conocen el espíritu romántico Los desastres de la guerra, Francisco de Goya
  • 13. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1833- 1840: REGENCIA DE MARÍA CRISTINA • 1833: Muere Fernando VII. • Regencia de María Cristina, la madre de Isabel II. • Primera guerra carlista.
  • 14. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1841-1843: REGENCIA DEL GENERAL ESPARTERO • Hasta que Isabel II, la heredera, sea mayor de edad, asume las funciones de la corona el general Espartero.
  • 15. CONTEXTO HISTÓRICO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA 1843- 1868: ISABEL II • 1843: Mayoría de edad de Isabel II. • Vuelven los moderados al poder. • 1847: Segunda Guerra Carlista • 1856-1863: Gobierno del general O’Donnell • 1868: Una revolución popular destrona a la reina y proclama una nueva Constitución.
  • 16. EL ROMANTICISMO Ideas para una cena romántica Sorprende a tu pareja con las mejores recetas Vestido romántico de Odd Molly Odd Molly propone un vestido para el otoño invierno 09/10. Vestido con reminiscencias vintage y patrones inspirados en los año 40.Silueta femenina que destaca las curvas de la mujer de hoy en día. Muchos bordados, superposiciones, fruncidos y diferentes tipos de volantes. ESTO NO ES EL ROMANTICISMO 16
  • 17. 1. EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la exaltación de la razón propia de la cultura ilustrada.
  • 18. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO REBELDÍA AFÁN DE EVASIÓN INDIVIDUALISMO IDEALISMO GENIO CREADOR PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA EL GUSTO POR LA FANTASÍA EL NACIONALISMO
  • 19. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • La rebeldía. Se rechaza la moral imperante, de signo burgués, y frente al pragmatismo de la sociedad decimonónica se defiende la dimensión emocional del ser humano. • Los artistas románticos persiguen un ideal inalcanzable que los conduce a la frustración y al desengaño. LA REBELDÍA
  • 20. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huida, que puede orientarse en el espacio o en el tiempo. EL AFÁN DE EVASIÓN Evasión en el tiempo Están muy interesados por la Edad Media, un periodo histórico que les parece especialmente interesante. Evasión en el espacio Se evaden a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, (un país muy romántico). Evasión por drogas /Suicidio Era una forma de evasión extrema. El suicidio podía ser social (autoexclusión) o real.
  • 21. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su faceta creativa —defensa de la originalidad— como en la existencia. • La sensación de soledad que ese yo experimenta le lleva a aproximarse a los personajes marginales (piratas, mendigos, condenados a muerte…): el antihéroe romántico sustituye al héroe de la literatura anterior. INDIVIDUALISMO
  • 22. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • En conexión con la filosofía idealista alemana, el hombre romántico siente predilección por lo absoluto, lo ideal. • No quiere una parcela de libertad, un avance en el progreso o la contemplación de lo bello, sino que se lanza a la búsqueda de la Libertad, del Progreso, de la Belleza. IDEALISMO
  • 23. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • Se cree que el arte es una forma de expresión del genio que el creador lleva en su interior. • El artista nace, no se hace. • Por eso se revaloriza lo espontáneo, lo intuitivo y lo original y se cree que la obra de arte surge de un momento de inspiración. EL GENIO CREADOR
  • 24. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO  El artista romántico refleja sus emociones en el paisaje y todo cuanto le rodea se convierte en expresión de su sensibilidad.  Se impone una visión de la naturaleza dinámica llena de movimiento y oscuridad, en la que destacan tópicos como las tempestades, los mares embravecidos, los bosques impenetrables, las noches de luna llena, las ruinas y cementerios, etc. LA PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA
  • 25. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • El arte se adentra en lo oculto y lo desconocido: hadas, vampiros, fantasmas, duendes y todo tipo de criaturas irreales irrumpen en los textos, dando así lugar al desarrollo de un nuevo subgénero: la literatura fantástica y de terror. GUSTO POR LA FANTASÍA
  • 26. 1. EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO • Los románticos se sienten atraídos por el arte y las costumbres de su propio país. • En el plano literario, ese sentimiento fomenta el interés hacia el folclore y las tradiciones, que motiva que se rescaten y reescriban numerosos cuentos y leyendas de origen popular. NACIONALISMO
  • 27. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA • La sensibilidad romántica encontró el cauce más adecuado para su expresión en la poesía. • De ahí que esta se convirtiera en la forma literaria más cultivada por los escritores del primer tercio del siglo XIX.
  • 28. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA • Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias. CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA ROMÁNTICA POESÍA LÍRICA • El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos habituales en la estética romántica. • En este grupo se encuentran las canciones de Espronceda, las rimas de Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro. POESÍA NARRATIVA • Se cuenta una historia extraída de la tradición. • El tono épico de estos textos propició la revitalización de formas métricas como el romance. Poemas breves Romances de José Zorrilla, en el que se retoman temas y motivos de la historia de España o del Romancero. Poemas extensos El Estudiante de Salamanca de Espronceda
  • 29. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA EL AMOR Se manifiesta en dos formas: AMOR SENTIMENTAL Envuelto en una actitud de ensueño y melancolía AMOR PASIONAL Rompe las fronteras y convencionalismos sociales, reclama la libertad del corazón y da lugar, a veces, al desengaño y la frustración.
  • 30. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA EL AMOR Vinculado al tema del amor aparece el tema de la mujer con dos papeles: MUJER ÁNGEL Dulce, inocente, hermosa y víctima. MUJER DIABLO Perversa, vengativa y destructora.
  • 31. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA LA CREACIÓN POÉTICA • La poesía se emplea para reflexionar sobre la propia actividad literaria. • Los románticos consideran la poesía como un camino que permite alcanzar la belleza y el verdadero conocimiento. • La poesía es, además, el mejor vehículo de expresión del genio poético.
  • 32. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA LA REBELDÍA • La voluntad transgresora de los autores se encarna en personajes marginales, pero libres: bandoleros, piratas, mendigos y víctimas, en general, de una sociedad clasista y opresora. • Con todo, en el Romanticismo español hay dos corrientes: la conservadora, apegada a las tradiciones, y la liberal o revolucionaria, defensora de las libertades. El mendigo El pirata El bandolero
  • 33. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA LA MUERTE • La decepción del poeta romántico ante su entorno lo empuja a un profundo pesimismo que impregna el poema de motivos fúnebres: ruinas, cementerios, apariciones fantasmales…
  • 34. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA LA NATURALEZA • Los románticos descubrieron el paisaje. • La naturaleza se adapta a los estados de ánimo del poeta. • La soledad y la angustia del poeta encuentra su reflejo en paisajes nocturnos, ruinas, yermos desolados, jardines abandonados…
  • 35. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA LENGUAJE Y MÉTRICA MÉTRICA • La poesía romántica se caracteriza por su afán innovador: se buscan nuevos metros y se introducen modificaciones en las estrofas tradicionales. • Se recupera y cultiva con asiduidad el romance y se impone la polimetría, es decir, la combinación de versos de diferente medida dentro del mismo texto.
  • 36. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA LENGUAJE Y MÉTRICA LENGUAJE • Retoricismo: se emplean numerosos epítetos, comparaciones, recursos de repetición (anáforas, paralelismos…), aliteraciones y onomatopeyas. • Uso de arcaísmos y de términos exóticos, en consonancia con el ansia de evasión espacial y temporal propia de la sensibilidad romántica. • Expresividad intensa, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retóricas y antítesis violentas y muy marcadas. • Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos tiende a la exageración. • Presencia de imágenes recurrentes: las metáforas románticas se repiten en la mayoría de los autores. Los campos de referencia favoritos son la naturaleza (el mar, la noche…), la muerte (tumbas, espectros…) o la propia actividad artística.
  • 37. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ETAPAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA PRIMERA ETAPA (1ª mitad XIX) • Se cultiva una poesía enfática, retórica y grandilocuente. • Los autores destacados son José de Espronceda y José Zorrilla. • Cabe destacar la presencia de escritoras como María Josefa Massanés, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado. SEGUNDA ETAPA (a partir de 1850) • Aparece una poesía intimista y sencilla en su expresión que es el germen de la poesía moderna. • Se mantienen los temas románticos, pero se busca una nueva forma de expresión despojada de excesos retóricos. • En esta etapa destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  • 38. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES José de Espronceda José Zorrilla María Josefa Massanés Gertrudis Gómez de Avellaneda Carolina Coronado Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro
  • 39. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ ZORRILLA (1817-1893) José Zorrilla Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por su poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca en dos grandes campos: la lírica y la narrativa. Poesía lírica • De temática y métrico variadas. • Zorrilla oscila entre los grandes temas (lo sublime o lo vulgar) y maneja con soltura los diferentes estilos (del retórico al coloquial). • Posee gran sentido del ritmo y la musicalidad, con absoluto dominio de los efectos verbales y los recursos retóricos.
  • 40. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ ZORRILLA (1817-1893) José Zorrilla Fue el escritor más conocido de su tiempo tanto por su poesía como por sus dramas. Su poesía se bifurca en dos grandes campos: la lírica y la narrativa. Poesía narrativa • Zorrilla las llamó leyendas, algunas de origen popular y otras inventadas por el autor. • Zorrilla domina en todas ellas no solo las técnicas narrativas, sino también los recursos dramáticos y líricos para mostrar el ambiente primitivo y mágico en el que se mueven sus personajes.
  • 41. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) José de Espronceda El temperamento vital y apasionado de José de Espronceda marca su vida y su obra. Es un modelo de poeta rebelde romántico. Su existencia agitada nos legó una obra extensa y variada:
  • 42. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) Poesía lírica • Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes marginales y en las que el autor defiende, a partir de los motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas liberales. • En sus poemas líricos (Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A Jarifa en una orgía) se encuentra el Espronceda más genuino: defensa de los seres marginales, identificación con los proscritos, desprecio de las normas y las leyes, anhelo de libertad, sentimentalismo. • Sus personajes oscilan entre los que muestran nobleza, valor y generosidad innatos y los que hastiados de todo, son cínicos, temerarios, insolentes y arrogantes
  • 43. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840) • Es quizá el mejor poema narrativo del Romanticismo español. • Cuenta la historia de don Félix de Montemar, cínico donjuán en la Salamanca del siglo XVII, quien, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, persigue una tétrica noche a una fantasmal dama, que resulta ser el esqueleto de Elvira la muerte misma, con quien contrae un matrimonio macabro y acaba bailando una danza horripilante, rodeado de espectros. • El poema, con un estilo fuertemente retórico e intensa polimetría, consigue crear un ambiente intensamente romántico y crea un personaje que encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo más genuino.
  • 44. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840) MOTIVOS TRADICIONALES. DONJUÁN SEDUCTOR EL HOMBRE QUE PRESENCIA SU PROPIO ENTIERRO LA MUJER TRANSFORMADA EN ESQUELETO DANZA DE LA MUERTE
  • 45. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840) DON FÉLIX DE MONTEMAR Espronceda sabe fundir todos estos elementos dispares en la creación de un personaje. Don Félix encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del héroe romántico más genuino.
  • 46. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) Poesía narrativa El diablo Mundo (1840- 1841) • Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su visión del mundo. • Cuenta la historia de un anciano, desengañado de la vida, que se transforma en un joven, Adán, que desconoce el mundo. • Se trata del mito del ser puro, cuyas reacciones ante los diversos sucesos por los que va pasando registra el poema. • En el poema cabe de todo: lirismo y prosaísmo, temas diversos, estilo elevado y vulgar, etc.
  • 47. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA JOSÉ DE ESPRONCEDA (1818-1842) El estilo de Espronceda • Prefiere las sensaciones extremas: sonoridades retumbantes, efectos rítmicos sorprendentes, rimas agudas, cambios métricos repentinos, contrastes violentos, exclamaciones e interrogaciones retóricas. • A Espronceda le interesa siempre la reacción sentimental, el efecto que los versos puedan producir en sus receptores y, por eso, abusa a veces de los recursos melodramáticos, de la tendencia a lo misterioso, de las situaciones emotivas.
  • 48. Suave es tu sonrisa, amada mía, más dulce tú para mi amante pecho que en la noche sombría el tibio rayo de la blanca luna, si al tímido viajero tras tempestad horrenda, muestra radiante la perdida senda. Tú, mi divinidad; yo a ti rendido. extático en tu faz miro mi cielo, y en amor encendido, el más feliz de los mortales todos, disfruto tus caricias, y tierno te enamoro, y pagado en amor feliz te adoro. Yo enjugo el llanto que en tus bellos ojos brotó acaso el pesar; yo en alegría trueco tristes enojos, y yo en tus labios de rubí encendidos recojo enajenado tu lánguido suspiro, y tu aliento purísimo respiro. TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA 2. LA POESÍA ROMÁNTICA
  • 49. SONETO Fresca, lozana, pura y olorosa, gala y adorno del pensil florido, gallarda puesta sobre el ramo erguido, fragancia esparce la naciente rosa. Mas si el ardiente sol lumbre enojosa vibra del can en llamas encendido, el dulce aroma y el color perdido, sus hojas lleva el aura presurosa. Así brilló un momento mi ventura en alas del amor, y hermosa nube fingí tal vez de gloria y de alegría. Mas ¡ay! que el bien trocóse en amargura, y deshojada por los aires sube la dulce flor de la esperanza mía. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA
  • 50. Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio, lóbrega, envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosos fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas; en que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria de ilustres varones, noble archivo de las ciencias. Súbito rumor de espadas cruje y un ¡ay! se escuchó; un ay moribundo, un ay que penetra el corazón, que hasta los tuétanos hiela y da al que lo oyó temblor. Un ¡ay! de alguno que al mundo pronuncia el último adiós. El ruido cesó, un hombre pasó embozado, y el sombrero, recatado, a los ojos se caló. Se desliza y atraviesa junto al muro de una iglesia, y en la sombra se perdió. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 51. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA Segundo don Juan Tenorio, alma fiera e insolente, irreligioso y valiente, altanero y reñidor: siempre el insulto en los ojos, en los labios la ironía, nada tema y todo fía de su espada y su valor. Corazón gastado, mofa de la mujer que corteja, y hoy despreciándola deja la que ayer se le rindió. Ni el porvenir temió nunca, ni recuerda en lo pasado la mujer que ha abandonado ni el dinero que perdió. No vio el fantasma entre sueños del que mató en desafío, ni turbó jamás su brío recelosa previsión. Siempre en lances y en amores, siempre en báquicas orgías, mezcla en palabras impías, un chiste a una maldición. En Salamanca famoso por su vida y buen talante al atrevido estudiante le señalan entre mil; Fueros le da su osadía, le disculpa su riqueza, su generosa nobleza, su hermosura varonil. Que su arrogancia y sus vicios, caballeresca apostura, agilidad y bravura ninguno alcanza a igualar: que hasta en sus crímenes mismos, en su impiedad y altiveza, pone un sello de grandeza don Félix de Montemar.
  • 52. Mas, ay, que se disipó tu pureza virginal, tu encanto el aire llevó cual la ventura ideal que el amor te prometió. Hojas del árbol caídas, juguetes del viento son; las ilusiones perdidas, ay, son hojas desprendidas del árbol del corazón (...) Tú eres, mujer, un fanal transparente de hermosura; ¡ay de ti, si por tu mal rompe el hombre en su locura tu misterioso cristal! EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA 2. LA POESÍA ROMÁNTICA
  • 53. DON DIEGO (desembozándose): Don Félix; ¿no conocéis a don Diego de Pastrana? DON FÉLIX: A vos no, mas sí a una hermana que imagino que tenéis. DON DIEGO: ¿Y no sabéis que murió? DON FÉLIX: Téngala Dios en su gloria. DON DIEGO: Pienso que sabéis su historia y quién fue quien la mató. DON FÉLIX (con sarcasmo) ¡Quizá alguna calentura! DON DIEGO: ¡Mentís! ¡Vos! EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA DON FÉLIX: Calma, don Diego, que si os morís vos luego, es tanta mi desventura que aun me lo habrán de achacar. Si se murió, a lo hecho pecho, ya no ha de resucitar. DON DIEGO: Os estoy mirando y dudo si habré de manchar mi espada o echaron al cuello un nudo con mis manos, y con mengua, en vez de desafiaros, el corazón arrancaros y patearos la lengua (...) ¡Villano! TODOS: ¡Fuera de aquí a armar quimera! FÉLIX: (con calma) Tened, don Diego, la espada, y ved que estoy yo muy sobre mí, y que me contengo mucho, no sé por qué, pues, tan frío en mi colérico brío vuestras injurias escucho. DON DIEGO: Salid de aquí; que a fe mía, que estoy resuelto a mataros, y no alcanzara a libraros la misma Virgen María (...) Venid conmigo. DON FÉLIX: Allá voy; pero si os mato, don Diego, que no me venga otro luego a pedirme cuenta. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA
  • 54. Calado el sombrero y en pie, indiferente, el féretro mira don Félix pasar, y al paso pregunta con su aire insolente los nombres de aquellos que al sepulcro van. Mas cuál su sorpresa, su asombro cuál fuera, cuando horrorizado con espanto ve que el uno don Diego de Pastrana era, y el otro, ¡Dios Santo, y el otro era él! (...) EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA 2. LA POESÍA ROMÁNTICA
  • 55. Calado el sombrero y en pie, indiferente, el féretro mira don Félix pasar, y al paso pregunta con su aire insolente los nombres de aquellos que al sepulcro van. Mas cuál su sorpresa, su asombro cuál fuera, cuando horrorizado con espanto ve que el uno don Diego de Pastrana era, y el otro, ¡Dios Santo, y el otro era él! (...) TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 56. Y algazara y gritería, crujir de afilados huesos, rechinamiento de dientes y retemblar los cimientos, y en pavoroso estallido las losas del pavimento separando sus junturas irse poco a poco abriendo, siente Montemar, y el ruido más cerca crece, y a un tiempo escucha chocarse cráneos ya descarnados y secos (...) TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 57. En cuanto a ese espectro que decís mi esposa, raro casamiento venísme a ofrecer; su faz no es, por cierto, ni amable ni hermosa, mas no se os figure que os quiera ofender. Por mujer la tomo, pues es cosa cierta y espero no salga fallido mi plan, que, en caso tan raro y mi esposa muerta, tanto como viva no me cansará (...) El carïado , lívido esqueleto; los fríos, largos y asquerosos brazos le enreda en tanto en apretados brazos y ávido le acaricia en su ansiedad; y con su boca cavernosa busca la boca a Montemar, y a su mejilla, la ávida, descarnada y amarilla, junta y refriega, repugnante faz (...) TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 58. Los espectros bailan una danza macabra, celebrando las espantosas nupcias. Por fin, Montemar desfallece y muere. Llega la mañana. Por Salamanca corre la noticia de que el diablo, disfrazado de mujer, se ha llevado al infierno a Montemar. Espronceda acaba con un rasgo de humor: Y si, lector, dijerdes ser comento, como me lo contaron te lo cuento. TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
  • 59. Mujer que amor en su ilusión figura, mujer que nada dice a los sentidos ensueño de suavísima ternura, eco que regaló nuestros oídos, de amor la llama generosa y pura, los goces dulces del placer cumplidos, que engalana la rica fantasía, goces que avaro el corazón ansía; ¡ay! aquella mujer, tan solo aquella, tanto delirio a realizar alcanza, y esa mujer tan cándida y tan bella es mentida ilusión de la esperanza. Es el alma que vívida destella su luz al mundo cuando en él se lanza, y el mundo con su magia y galanura, es espejo no más de su hermosura`[…] TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL DIABLO MUNDO
  • 60. ¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo! ¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria Acaso triste de un perdido cielo, Quizá esperanza de futura gloria! ¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo! ¡Oh mujer, que en imagen ilusoria Tan pura, tan feliz, tan placentera Brindó el amor a mi ilusión primera…! […] Mas ¡ay! Que es la mujer ángel caído o mujer nada más y todo inmundo hermoso ser para llorar nacido o vivir como autómata en el mundo; sí, que el demonio en el Edén perdido abrasara con fuego del profundo la primera mujer, y ¡ay! Aquel fuego la herencia ha sido de sus hijos luego. TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL DIABLO MUNDO
  • 61. Brota en el cielo del amor la fuente que a fecundar el universo mana, y en la tierra su límpida corriente sus márgenes con flores engalana; mas ¡ay! huid: el corazón ardiente que el agua clara por beber se afana, lágrimas verterá de suelo eterno, que su raudal lo envenenó el infierno. Huid, si no queréis que llegue un día en que, enredado en retorcidos lazos el corazón, con bárbara porfía luchéis por arrancároslo a pedazos; en que al cielo en histérica agonía frenéticos alcéis entrambos brazos, para en vuestra impotencia maldecirle, y escupiros, tal vez, al escupirle. TEXTOS DE JOSÉ DE ESPRONCEDA EL DIABLO MUNDO Los años ¡ay! de la ilusión pasaron; las dulces esperanzas que trajeron, con sus blancos ensueños se llevaron, y el porvenir de oscuridad vistieron; las rosas del amor se marchitaron, las flores en abrojos convirtieron, y de afán tanto y tan soñada gloria sólo quedó una tumba, una memoria..
  • 62. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) • Bécquer escribe en pleno auge del Realismo. La poesía de su época es prosaica y falsamente trascendente. Muy poco dada al intimismo lírico, y sí a los tópicos sentimentales y pseudofilosóficos. • Bécquer y otros poetas eluden esa actitud. Tampoco les gusta la poesía exaltada del primer romanticismo (Espronceda) ni les atrae el modelo inglés (Byron); prefieren la lírica alemana (Heinrich Heine). • Su modelo es el de un lirismo intimista, sencillo de forma y parco de ornamento, para que resalte más el sentir profundo del poeta.
  • 63. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMAS • Son setenta y nueve poemas breves, asonantados en general, y de metros variados, en los que se funda la importancia de Bécquer en la literatura. • Solo quince se publicaron en vida del poeta, Bécquer las reunió para publicarlas en un libro, pero se perdió el manuscrito. • Posteriormente, el autor las reprodujo de memoria al final de un cuaderno que, con el título de Libro de los gorriones, bajo el epígrafe “Poesías que recuerdo del libro perdido”, se conserva en la Biblioteca Nacional.
  • 64. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMAS Tras su muerte, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos Rimas I - VIII Rimas IX-XXIX Rima XXX-LI Rimas LII-LXXVI Tratan sobre la creación y la propia poesía Confirmación afirmativa y confiada de la belleza femenina y del amor. Rimas sobre el amor desengañado La soledad y la muerte desde un punto de vista desolado y pesimista
  • 65. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMAS • En 1914 se dio a conocer el manuscrito del Libro de los gorriones, que cuestionaba el ordenamiento de la edición de 1871 e incluía tres rimas más (LXXVII-LXXIX). • En las ediciones posteriores de las Rimas, los poemas llevan un número romano (el de la edición de 1877) y otro arábigo (el del Libro de los gorriones).
  • 66. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) TEMAS DE LAS RIMAS Poesía y creación artística • Para Bécquer la poesía existe en la vida misma. • El poeta trata de captarla y transmitirla a través del poeta. Bécquer identifica la poesía con lo femenino, que significa a veces lo ideal inalcanzable. • El lenguaje es insuficiente para transmitir esa poesía y hay que seleccionar y elaborar. • Construir un poema significa un duro trabajo con el lenguaje y una lucha entre la inspiración y la razón.
  • 67. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira. Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista; mientras la humanidad, siempre avanzando, no sepa a dó camina; mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan; mientras haya esperanzas y recuerdos. ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran; mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas; mientras exista una mujer hermosa. ¡habrá poesía! Reflexión sobre la poesía
  • 68. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Reflexión sobre la poesía RIMA VII Del salón en un ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: "¡Levántate y anda!"!.
  • 69. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) TEMAS DE LAS RIMAS Amor • Relacionado con la poesía, la naturaleza y Dios. • Es un ideal inalcanzable y la amada, expresión máxima de la belleza, es un ser inaccesible y misterioso, que se desvanece como un sueño. • La experiencia amorosa concluye en el fracaso, el desengaño, que se muestra a veces con ironía y crueldad y otras, con angustia y desesperación.
  • 70. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMA XI —Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión; de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas?— No es a ti, no. —Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternuras guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? —No, no es a ti, no. —Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible; no puedo amarte.—¡Oh, ven; ven tú! Rimas del amor exaltado
  • 71. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Rimas del amor exaltado RIMA XIII Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul , y cuando lloras, las transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.
  • 72. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMA XXI ¿Qué es poesía? —dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... ¡eres tú! RIMA XXIII Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo: por un beso..., ¡yo no sé qué te diera por un beso RIMA X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en olas de armonías rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran...¿Qué sucede? ¡Es el amor que pasa! Rimas del amor exaltado
  • 73. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?" Y ella: "¿Por qué no lloré yo? Rimas de desengaño y amor traicionado
  • 74. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Rimas de desengaño y amor traicionado RIMA XXXI Nuestra pasión fue un trágico sainete, en cuya absurda fábula lo cómico y lo grave confundidos risas y llanto arrancan. Pero fue lo peor de aquella historia que, al fin de la jornada, a ella tocaron lágrimas y risas, ¡y a mí solo lágrimas!
  • 75. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Rimas de desengaño y amor traicionado RIMA XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche; en ira y en piedad se anegó el alma... ¡Y entonces comprendí por qué se llora! ¡Y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... Con pena logré balbucear unas palabras... ¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo... ¡Me hacía un gran favor! Le di las gracias.
  • 76. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMA LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... esas...¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... esas... ¡no volverán! Volverá del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...desengáñate, así…¡no te querrán!. Rimas de desengaño y amor traicionado
  • 77. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) TEMAS DE LAS RIMAS Soledad y muerte • La soledad es un sentimiento consustancial al yo lírico romántico, para el que la naturaleza suele ser un refugio. • El individuo se siente solo y no encuentra respuestas para los interrogantes vitales, intensificados frente al enigma de la muerte. • Su soledad extrema queda simbolizada en la tumba abandonada, que ya todos ignoran.
  • 78. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) RIMA LXI Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar, a la orilla de mi lecho. ¿quién se sentará? Cuando la trémula mano tienda próximo a expirar, buscando una mano amiga ¿quién la estrechará? Cuando la muerte vidríe de mis ojos el cristal, mis párpados aún abiertos, ¿quién los cerrará? Cuando la campana suene, si suena en mi funeral, una oración al oírla, ¿quién murmurará? Cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa, ¿quién vendrá a llorar? ¿Quién, en fin, al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo, quién se acordará? Rimas de la soledad y la muerte
  • 79. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) Rimas de la soledad y la muerte RIMA LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿A dónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. En donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.
  • 80. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) TEMAS DE LAS RIMAS El sueño y la naturaleza • La realidad se percibe como una integración de lo racional y lo soñado. • Existe una fusión entre el mundo y el sueño. • La naturaleza es, a veces, un marco impasible, pero otras veces es expresión del yo lírico, quien busca la integración en el mundo natural.
  • 81. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Brevedad y tono intimista •Frente a la poesía narrativa de los primeros románticos, Bécquer prefirió el lirismo puro: la expresión directa de sus sentimientos. •En sus poemas, Bécquer utiliza un lenguaje directo y sencillo, muy adecuado para crear una atmósfera de intimidad con el lector y expresar sus sentimientos. •El estilo de Bécquer presenta las siguientes características: Estructura reiterativa Metáforas y comparaciones basadas en elementos de la naturaleza Diálogos
  • 82. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Brevedad y tono intimista Estructura reiterativa Metáforas y comparaciones basadas en elementos de la naturaleza Diálogos Rima XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme! ¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme! ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda estrecha, inevitable el choque… ¡No pudo ser!
  • 83. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Comparación Hipérbole RIMA XLVIII Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué, aunque sentí al hacerlo que la vida me arrancaba con él. Del altar que le alcé en el alma mía la Voluntad su imagen arrojó, y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó. Aun para combatir mi firme empeño viene a mi mente su visión tenaz… ¡Cuándo podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar! Metáfora: la amada como dios. La razón (voluntad) / la pasión (fe) Luz-fuego = amor
  • 84. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Comparación Hipérbaton Interrogación retórica: emoción, patetismo. RIMA XLIV Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. ¿A qué fingir el labio risas que se desmienten con los ojos? ¡Llora! No te avergüences de confesar que me quisiste un poco. ¡Llora! Nadie nos mira. Ya ves; yo soy un hombre… y también lloro. Diálogo Exclamaciones, puntos suspensivos: énfasis en la emoción.
  • 85. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Rima asonante RIMA X Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman, el cielo se deshace en rayos de oro, la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en olas de armonías rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran… ¿Qué sucede? ¿Dime?... ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!.
  • 86. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870) ESTILO DE LAS RIMAS Rima consonante RIMA IX Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente por besar a otra llama se desliza y hasta el sauce inclinándose a su peso al río que le besa, vuelve un beso.
  • 87. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837- 1885) La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro de la reivindicación de la cultura y las lenguas vernáculas propias del pensamiento nacionalista romántico. La producción poética de Rosalía de Castro, expresión de una situación de bilingüismo, se desarrolla fundamentalmente en tres libros, dos de ellos escritos en gallego.
  • 88. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) Cantares Galegos (1863) Es el primer libro de poesía de la autora, escrito en lengua gallega. En él canta el paisaje, las costumbres y los tipos gallegos, buscando las raíces de su pueblo. Expresa también los graves problemas sociales: la emigración del hombre, el trabajo de la mujeres, la miseria, etc.
  • 89. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) Follas novas (1880) Significa un estallido de dolor en su obra. La melancolía inunda todo su ser y el del pueblo que la rodea. Hay dos grandes temas: Los sentimientos de angustia y de muerte. La injusticia en que vive el pueblo gallego. Tiene una gran carga simbólica.
  • 90. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) En las orillas del Sar (1884) Escrita en castellano, acentúa el pesimismo y la subjetividad. El mundo exterior solo se hace presente para recordarle su soledad y aflicción. La raíz del sufrimiento suele ser el choque, típicamente romántico, entre sueños y realidad.
  • 91. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) TEMAS El dolor y la soledad Tratados desde una visión pesimista de la vida. El dolor vital, que impregna todos los aspectos de la vida, se une al desengaño, al rechazo y al cansancio de vivir.
  • 92. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) TEMAS Galicia Sus costumbres, sus paisajes, su lengua, sus creencias, sus personajes… La autora dedica especial atención a la denuncia de la injusticia en que vive el pueblo gallego.
  • 93. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) TEMAS La búsqueda del ideal El yo poético persigue el amor, la belleza, la justicia, pero el esfuerzo se ve frustrado por la imperfección de la realidad
  • 94. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) ESTILO En el estilo de la poesía de esta escritora gallega predominan el lirismo contenido y la sobriedad. Hay que destacar la reiteración de ciertos rasgos algunos de los cuales se identifican al final de su obra. Recursos de repetición Contrastes y comparaciones Símbolos Anáforas y paralelismos que recuerdan características de la poesía popular. Además de aportar ritmo, sirven para remarcar ciertas ideas. Para conseguir una mayor claridad en el texto. El clavo = dolor El hueco que deja el clavo = soledad La fuente = la vida opuesta a la muerte El camino = la vida como trayectoria.
  • 95. Un-ha vez tiven un cravo cravado no corazón, y eu non m’acordo xa s’era aquel cravo d’ouro, de ferro ou d’amor. soyo sei que me fixo un mal tan fondo, que tanto m’atormentóu, qu’eu día e noite sin cesar choraba cal chorou Madalena n’a Pasión. “Señor, que todo ó podedes —pedinlle un-ha vez a Dios— daime valor pr’arrincar d’un golpe cravo de tal condiçon.” e duomo Dios o arrinqueismo mas… ¿quén pensara?… Despois xa non sentín máis tormentos nin soupen qu’era delor; soupen sô que non sei que me faltaba en donde ò cravo faltóu; e seica… seica tiven soidades d’aquela pena…¡Bon Dios! Este barro mortal qu’envolve ò esprito ¿quén-o entenderá, Señor? Una vez tuve un clavo clavado en el corazón y yo no me acuerdo ya si era aquel clavo de oro, de hierro o de amor. Sólo sé que me produjo un mal tan hondo, que tanto me atormentó, que yo día y noche sin cesar lloraba como lloró Magdalena en la Pasión. “Señor que todo lo puedes —le pedí una vez a Dios— dame valor para arrancar de un golpe clavo de tal condición.” y diómelo Dios y me lo arranqué, pero… ¿quién lo pensara?… Después ya no sentí tormentos ni supe lo que era dolor; supe tan sólo que no sé qué me faltaba en donde el clavo faltó, y me parece… me parece que tuve añoranza de aquella pena… ¡Buen Dios! Este barro mortal que envuelve el espíritu ¿quién lo entenderá, Señor? 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
  • 96. Alma que vas huyendo de ti misma, ¿qué buscas insensata en los demás? Si en ti secó la fuente del consuelo, secas todas las fuentes has de hallar. ¿Que hay en el cielo estrellas todavía y hay en la tierra flores perfumadas? Sí… Mas no son ya aquellas que tú amaste y te amaron, desdichada. ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885) 2. LA POESÍA ROMÁNTICA
  • 97. Recuerda el trinar del ave y el chasquido de los besos los rumores de la selva cuando en ella gime el viento y del mar las tempestades y la bronca voz del trueno; todo halla un eco en las cuerdas del arpa que pulsa el genio. Pero aquel bronco latido del corazón que está enfermo de muerte y que de amor muere y que resuena en el pecho como un bordón que se rompe dentro de un sepulcro hueco es tan triste y melancólico tan terrible y tan supremo que jamás el genio pudo repetirlo con sus ecos. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)
  • 98. RIMA IX Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada. Oigo flotando en ondas de armonía rumor de besos y batir de alas; mis párpados se cierran… ¿Qué sucede? ¡Es el amor que pasa! Ansia que ardiente crece vertiginoso vuelo tras de algo que nos llama con murmurar incierto sorpresas celestiales dichas que nos asombran así cuando buscamos lo escondido así comienzan del amor las horas. Inacabable angustia hondo dolor del alma recuerdo que no muere deseo que no acaba vigilia de la noche torpe sueño del día es lo que queda del placer gustado es el amargo fruto de la vida. RIMA LXV Alguna vez la encuentro por el mundo y pasa junto a mí: y pasa sonriéndose, y yo digo: ¿Cómo puede reír? Luego asoma a mi labio otra sonrisa, máscara del dolor, Y entonces pienso: ¡Acaso ella se ríe como me río yo! 2. LA POESÍA ROMÁNTICA ROSALÍA DE CASTRO y GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  • 99. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL CUADRO DE COSTUMBRES • Entre 1820 y 1870, gozaron de gran éxito los cuadros de costumbres, descripciones de los modos de vivir en ambientes populares y de tipos populares representativos. • Este género, creado en Francia, resultaba del interés de los románticos por todo lo que existía al margen de la sociedad burguesa, y que, no obstante, era representativo del carácter nacional y de lo autóctono. • Aparte de Larra lo cultivaron Ramón de Mesonero Romanos (Escenas matritenses) y Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas).
  • 100. 3. LA PROSA ROMÁNTICA LA NOVELA HISTÓRICA • El interés por el pasado hizo florecer un tipo de novela histórica en la que importaba más la verdad literaria que la autenticidad de los hechos y cuyo modelo fueron las narraciones de Walter Scott. Se cultivaron dos tipos de novela histórica: NOVELAS QUE LOCALIZAN LA ACCIÓN EN ÉPOCAS PASADAS: la Edad Media y el Siglo de Oro •Sancho Saldaña (1834) de Espronceda. •El doncel de don Enrique el Doliente (1834) de Larra. •El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y Carrasco. NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: recogen conflictos y situaciones del momento •Los terremotos de Orihuela (1829) de Estanislao Cosca Vayo, •Jaime el barbudo (1832) de Ramón López Soler. Algunas novelas, como María, la hija de un jornalero (1845), de Wenceslao Ayguals de Izco, se acercan al folletín, mientras que otras utilizan técnicas del costumbrismo próximas al realismo posterior, como es el caso de la narrativa de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, cuya novela más renombrada es La gaviota (1849).
  • 101. 3. LA PROSA ROMÁNTICA LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER • La fama literaria de Bécquer se basa fundamentalmente en las Rimas; sin embargo, la mayor parte de su obra fue escrita en prosa. No se debe olvidar que su principal actividad fue la colaboración infatigable en diversas publicaciones: crónicas sociales, recensiones y artículos de muy variada índole. Entre sus escritos en prosa, cabe destacar tres grupos de textos: Cartas literarias a una mujer (1860-1861) Cartas desde mi celda (1864) Leyendas (1860-1864)
  • 102. 3. LA PROSA ROMÁNTICA LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER Cartas literarias a una mujer (1860-1861) • Publicadas en El Contemporáneo. • Son el mejor testimonio de la concepción poética de Bécquer. • El autor compone un auténtico ensayo en torno a la idea de la mujer como fuerza motriz y objeto último del proceso de creación poética.
  • 103. 3. LA PROSA ROMÁNTICA LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER Cartas desde mi celda (1864) • Las escribió durante una de sus estancias en el monasterio de Veruela (Zaragoza). • Son ocho cartas publicadas también en El Contemporáneo donde narra las vicisitudes del viaje hasta Veruela, expresa sus sentimientos más íntimos, hace ensayos en forma epistolar, describe cuadros de costumbres, cuenta misteriosos y legendarios sucesos.
  • 104. 3. LA PROSA ROMÁNTICA LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER Leyendas (1864) • Son veintiocho relatos cortos, ubicados, la mayor parte, en viejas ciudades españolas, en impresionantes y oscuros templos, entre decrépitas ruinas y en umbríos e intrincados parajes naturales. • La acción narrada suele suceder de noche y la época siempre es el pasado. • Las Leyendas ofrecen una gran variedad de temas románticos: el amor imposible (El rayo de luna, Los ojos verdes), lo misterioso y sobrenatural (El monte de las ánimas, Maese Pérez, el organista, El Miserere), lo exótico (El caudillo de las manos rojas), lo costumbrista (La venta de los gatos), etcétera.
  • 105. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) • Larra ocupa un lugar eminente en nuestra literatura por sus artículos periodísticos; escribió más de doscientos. • Es el primer escritor español que vive exclusivamente de su actividad como escritor. Las traducciones de teatro y la prensa constituyeron sus medios de vida. • En sus escritos, Larra acudió al seudónimo: : El Duende, El Bachiller Juan Pérez de Munguía, Andrés Niporesas, Fígaro.
  • 106. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) • Sus artículos, escritos con una prosa de gran claridad y rigor, hubieron de plegarse a las circunstancias políticas: son satíricos y agresivos cuando la censura lo permite; si no, sabe expresar con habilidad sus reticencias. • En todos ellos exhibe románticamente su poderosa individualidad, en pugna con la realidad política, literaria, cultural, etc.
  • 107. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) • Larra profundizó en las circunstancias sociales con el fin de modernizar el país y de abrirlo a la cultura europea. • Sus artículos se centran en la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad. • Además de la reflexión, Larra incorpora el diálogo y la narración para acercar el tema al lector. • Destacan El castellano viejo, El café, El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana… ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
  • 108. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) • Combate en ellos la organización del estado • Ataca el absolutismo y el carlismo, pero critica también a los liberales. • Defiende la libertad de imprenta. • En estos artículos es donde Larra más se aproxima al Romanticismos radical y de compromiso social. ARTÍCULOS POLÍTICOS
  • 109. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) • Comenta diversas obras de la época tanto teatrales como narrativas o poéticas. • Defendió la relación entre literatura y pensamiento. ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA
  • 110. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) Casi todos estos artículos tienen una misma estructura: • Un comienzo generalizador, en el que plantea el problema, • Una segunda parte, que desciende a casos concretos tipos, anécdotas, situaciones para exponer con más garra y más plasticidad el tema, con un lenguaje directo y popular. ESTRUCTURA
  • 111. 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837) RECURSOS DE LA PROSA DE LARRA La exageración de los rasgos de un personaje, que ofrecen una distorsión cercana a la caricatura (Braulio en El castellano viejo, por ejemplo). La ironía, que se utiliza como medio de expresión de la intención crítica La acumulación (a veces caótica) de elementos y de hechos, a los que suele unirse la amplificación (desarrollo de una idea explicándola de varios modos), como sucede en Nadie pase sin hablar al portero. La parodia, por ejemplo, de los ensayos científicos, con lo que consigue un efecto cómico como ocurre en La planta nueva o El faccioso. Larra se mostró muy preocupado por la corrección lingüística, no vaciló en utilizar neologismos, juegos de palabras y frases hechas de gran arraigo en el lenguaje popular, como Vuelva usted mañana (expresión de las oficinas de la Administración), En este país (muletilla para hablar de España) o Andrés Niporesas.
  • 112. A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas y los de las aves que había roído. El convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia a un capón, o sea gallo, que esto nunca se supo. Fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás aparecieron las coyunturas. […] En una de las embestidas, resbaló el tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el capón violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en tiempos más felices, y se posó sobre el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero. El susto fue general, y la alarma llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. Levántase rápidamente a este punto el trinchador con ánimo de cazar al ave prófuga y, al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando la posición perpendicular, derrama abundante caldo de Valdepeñas sobre el capón y el mantel. Corre el vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino para salvar el mantel… 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL CASTELLANO VIEJO : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 113. Una criada, toda azorada, retira el capón sobre el plato de su salsa; al pasar sobre mi, hace una pequeña inclinación, y una lluvia maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color de perla. La angustia y el aturdimiento de la criada no conoce término. Retírase atolondrada sin acertar con las excusas; al volverse, tropieza con el criado que traía una docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con el más horroroso estruendo y confusión. […] ¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! Sí, las hay para mí, infeliz. Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar. El niño se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparados de las cerezas. Don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos. Mi gordo fuma ya sin cesar, y me hace cañón de su chimenea […] 3. LA PROSA ROMÁNTICA EL CASTELLANO VIEJO : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 114. Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo, y de conocido en conocido: encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos. —Vuelva usted mañana— nos respondió la criada—, porque el señor no se ha levantado todavía. — Vuelva usted mañana— nos dijo al día siguiente—, porque el amo acaba de salir. — Vuelva usted mañana— nos respondió el otro—, porque el amo está durmiendo la siesta. — Vuelva usted mañana— nos respondió el lunes siguiente—, porque hoy ha ido a los toros. — ¿Qué día, a qué hora se ve a un español? Vímosle por fin, y “Vuelva usted mañana —nos dijo—, porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque no está en limpio.” A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido la noticia del apellido Díez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos […] 3. LA PROSA ROMÁNTICA VUELVA USTED MAÑANA: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 115. ¿Tendrá razón, perezoso lector (si es que has llegado a esto que estoy escribiendo), tendrá razón el buen monsieur Sans-délai en hablar mal de nosotros y de nuestra pereza? ¿Será cosa de que vuelva el día de mañana con gusto a visitar nuestros hogares? Dejemos esta cuestión para mañana, porque ya estarás cansado de leer hoy: si mañana u otro día no tienes, como sueles, pereza de volver a la librería, pereza de sacar tu bolsillo, y pereza de abrir los ojos para ojear las hojas que tengo que darte todavía, te contaré cómo a mí mismo, que todo esto veo y conozco y callo mucho más, me ha sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de otras causas, perder de pereza más de una conquista amoroso; abandonar más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana; te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que, cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que una), y un cigarrito tras otro, me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza… Y concluyo por hoy confesándote que ha más de tres meses que tengo, como la primera de mis anotaciones, el titulo de este artículo, que llamé: Vuelva usted mañana, que todas las noches y muchas tardes he querido durante este tiempo escribir algo en él, y todas las noches apagaba mi luz diciéndome a mí mismo con la más pueril credulidad en mis propias resoluciones. ¡Eh!, ¡mañana le escribiré! Da gracias a que llegó por fin este mañana que no es del todo malo: pero ¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás! 3. LA PROSA ROMÁNTICA VUELVA USTED MAÑANA: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 116. Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del sentenciado, y sus antecesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contrasta singularmente con las jácaras y coplas populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes componían, juntamente con las preces de la religión, el ruido de los patios y calabozos del espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar mañana. En seguida, la cofradía vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que, vestido de una túnica y bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda podía por ser el más útil y paciente es el más despreciado; y la marcha fúnebre comienza. Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y agrupan para devorar con la vista el último dolor del hombre. —¿Qué espera esa multitud?—diría un extranjero que desconociese las costumbres— ¿Es un rey el que va a pasar, ese ser coronado que es todo un espectáculo para el pueblo? ¿Es un día solemne? ¿Es una pública festividad? ¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué curiosea esta nación? Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir un hombre. —¿Dónde va? —¿Quién es? —¡Pobrecillo! —Merecido lo tiene. — ¡Ay, si va muerto ya! — ¿Va sereno? — ¡Qué entero va! 3. LA PROSA ROMÁNTICA UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 117. He aquí las preguntas y expresiones que se oyen resonar en derredor. Numerosos piquetes de infantería y caballería esperan en torno del patíbulo […] ¡Siempre bayonetas en todas partes! ¿Cuándo veremos una sociedad sin bayonetas? ¡No se puede vivir sin instrumentos de muerte! Esto no hace, por cierto, el elogio de la sociedad ni del hombre […] Un tablado se levanta en un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta que el reo no es noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil? Quiere decir indudablemente que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de ridiculeces. Mientras estas reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha llegado al patíbulo […] Las cabezas de todos, vueltas al lugar de la escena, me ponen delante que ha llegado el momento de la catástrofe; el que sólo había robado acaso a la sociedad, iba a ser muerto por ella; la sociedad también da ciento por uno; si había hecho mal matando a otro, la sociedad iba a hacer bien matándole a él. Una mal se iba a remediar con dos. El reo se sentó por fin. ¡Horrible asiento! Miré el reloj: las doce y diez minutos; el hombre vivía aún…. De allí a un momento, una lúgubre campanada en San Millán, semejante al estruendo de las puertas de la eternidad que se abrían, resonó por la plazuela. El hombre no existía ya; todavía no eran las doce y once minutos. “La sociedad, exclamé, estará satisfecha; ya ha muerto un hombre”. 3. LA PROSA ROMÁNTICA UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)
  • 118. • El drama romántico se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa; Macías (1834) de Larra, y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas. • Sobre las bases establecidas por estas obras se compusieron El trovador (1836), de Antonio García Gutiérrez y Los amantes de Teruel (1837), de Juan Eugenio de Hartzenbusch, dos dramas que contribuyeron a fijar el modelo del drama histórico. • La obra más importante de la década fue Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla. 4. EL TEATRO ROMÁNTICO
  • 119. 1834 La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa 1835 Macías de M.J. de Larra Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas 1836 1837 1844 El trovador De A. García Gutiérrez Los amantes de Teruel de J.E. de Hartzenbusch Don Juan Tenorio De José Zorrilla 4. EL TEATRO ROMÁNTICO
  • 120. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO 4. EL TEATRO ROMÁNTICO El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes: Temas • La fatalidad y el amor apasionado; por encima de las normas e incluso de la muerte. • La venganza, extremada y sangrienta, • La crítica del poder y la autoridad, vinculado a la crítica de las instituciones que coartaban la libertad individual y al cuestionamiento de la autoridad paterna. • También se apartan de las pautas de la época en asuntos como el adulterio, el suicidio y el honor, que ya no depende de los demás, sino de la propia conciencia. • Suele aparecer también elementos melodramáticos y fantásticos (crímenes, sombras, fantasmas…).
  • 121. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO 4. EL TEATRO ROMÁNTICO El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes: Rechazo de las reglas neoclásicas • Los dramaturgos románticos rechazan cualquier norma y, por supuesto, no se adaptan a la regla de las tres unidades (tiempo, espacio y acción). Mezcla de los trágico y lo cómico • Con escenas de gran tensión dramática y otras de intenso lirismo. Escenas emocionantes • Duelos, desafíos, peleas, muertes, suicidios… en ambientes románticos (paisajes sombríos, ruinas, cementerios, tabernas…).
  • 122. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO 4. EL TEATRO ROMÁNTICO El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes: Personajes: el héroe • Convencionalmente, el héroe es una interesante personalidad muy viril, gallardo y desafiante, apasionado en el amor y, a veces, melancólico y doliente, abrumado por su destino extraño, singular y misterioso. • Hace alardes de gallardía y cinismo.
  • 123. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO 4. EL TEATRO ROMÁNTICO El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes: Forma • El drama romántico consta frecuentemente de cinco actos. • En verso polimétrico y con gran variedad de estrofas • Con mezcla de verso y prosa.
  • 124. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO • El estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino fue un auténtico escándalo que supuso el triunfo del Romanticismo en España. • Parte del público selecto rechazó la obra por su irregularidad: • Mezcla de prosa y verso • Mezcla de escenas de ambiente popular con otras apasionadas y refinadas, de personajes nobles con otros de la plebe, • Duelos, muerte y el terrible final con el suicidio del protagonista.
  • 125. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO • Los temas de la obra: amor, muerte, pasión, frustración, honor y, sobre todo, el destino la convierten en un ejemplo claro de lo que fue el teatro romántico en España. • Lo mismo puede decirse de los personajes, empezando por el protagonista (Don Álvaro), prototipo de personaje romántico y Leonor, su amada, que encarna a la perfección el ideal romántico de la mujer: hermosa, apasionada, pero también prisionera del mundo y de las convenciones sociales.
  • 126. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO CURRA: ¡Gracias a Dios!... Me temí que todito se enredase, y que señor se quedase hasta la mañana aquí. ¡Qué listo cerró el balcón!... Que por el del palomar Vamos las dos a volar Le dijo su corazón. Abrirlo será lo primero; (Ábrelo.) Ahora, lo segundo es Cerrar las maletas. Pues Salgan ya de agujero. Saca CURRA unas maletas y ropa y se pone a arreglarlo todo sin que en ello repare DOÑA LEONOR) DOÑA LEONOR: ¡Infeliz de mí!... ¡Dios mío! ¿Por qué un amoroso padre, que por mí tanto desvelo tiene, y cariño tan grande, se ha de oponer tenazmente (¡ay, el alma se me parte!...) a que yo dichosa sea y pueda feliz llamarme?... ¿cómo quien tanto me quiere puede tan cruel mostrarse?---
  • 127. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO ESCENA VII DON ÁLVARO: ¡Mi encanto, mi tesoro! (DOÑA LEONOR, muy abatida, se apoya en el hombro de DON ÁLVARO, con muestras de desmayarse.) Mas, ¿qué es esto? ¡Ay de mí, tu mano yerta! Me parece la mano de una muerta… Frío está tu semblante como la losa de un sepulcro helado… DOÑA LEONOR: ¡Don Álvaro! DON ÁLVARO: ¡Leonor! (Pausa) Fuerza bastante hay para todo en mí…¡Desventurado! La conmoción conozco que te agita, inocente Leonor. Dios no permita que por debilidad en tal momento sigas mis pasos y mi esposa seas. Renuncio a tu palabra y juramento; hachas de muerte las nupciales teas fueran para los dos… Si no me amas como te amo yo a ti… Si arrepentida… DOÑA LEONOR: Mi dulce esposo, con el alma y vida es tuya tu Leonor; mi dicha fundo en seguirte hasta el fin del ancho mundo. Vamos; resuelta estoy, fijé mi suerte, separarnos podrá solo la muerte.
  • 128. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO Van hacia el balcón, cuando de repente se oye ruido, ladridos y abrir y cerrar puertas. DOÑA LEONOR. ¡Dios mío! ¿Qué ruido es éste? ¡Don Álvaro! […] ¿Se habrá puesto malo mi padre?... […] ¿Habrá llegado alguno de mis hermanos? DON ÁLVARO: Vamos, vamos, Leonor; no perdamos ni un instante. (Vuelven hacia el balcón y de repente se ve por él el resplandor de hachones de viento y se oye galopar de caballos) DOÑA LEONOR: ¡Somos perdidos! Estamos descubiertos… Imposible es la fuga. DON ÁLVARO: Serenidad es necesario en todo caso […] DOÑA LEONOR. ¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, escóndete… aquí… en mi alcoba… DON ÁLVARO: (Resuelto) No, yo no me escondo… No te abandono en tal conflicto. (Prepara una pistola) Defenderte y salvarte es mi obligación. DOÑA LEONOR (Asustadísima) ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa pistola que me hiela la sangre…¡Por Dios, sujétala…! ¿Contra alguno de mis hermanos?... ¿Para matar a alguno de los fieles y antiguos criados de esta casa…? DON ÁLVARO: (Profundamente confundido) No, no, amor mío… La emplearé en dar fin a mi desventurada vida. DOÑA LEONOR: ¡Qué horror! ¡Don Álvaro!
  • 129. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO ESCENA VIII Ábrese la puerta con estrépito, después de varios golpes en ella, y entra el MARQUÉS, en bata y gorro, con un espadín desnudo en la mano, y detrás, dos criados mayores con luces. MARQUÉS: (Furioso) ¡Vil seductor!...¡Hija infame! DOÑA LEONOR: (Arrojándose a los pies de su padre.) ¡Padre!... ¡Padre! MARQUÉS: No soy tu padre… Aparta… Y tú, vil advenedizo… DON ÁLVARO: Vuestra hija es inocente… Yo soy el culpado… Atravesadme el pecho (Hinca una rodilla) MARQUÉS: Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición… DON ÁLVARO: (Levantándose) ¡Señor marqués!... ¡Señor marqués! MARQUÉS: (A su hija) Quita, mujer inicua. (A CURRA, que le sujeta el brazo.) Y tú, infeliz, ¿osas tocar a tu señor? (A los criados) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle… DON ÁLVARO: (Con dignidad) Desgraciado del que me pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta.) DOÑA LEONOR: (Corriendo hacia DON ÁLVARO) ¡Don Álvaro! ¿Qué vas a hacer? MARQUÉS: Echaos sobre él al punto. DON ÁLVARO: ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos sólo tenéis derecho para atravesarme el corazón. MARQUÉS: ¿Tú morir a manos de un caballero? No; morirás a las del verdugo.
  • 130. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON ÁLVARO: ¡Señor marqués de Calatrava! Mas, ¡ah! no; tenéis derecho para todo… Vuestra hija es inocente… Tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que pueda dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte, salga envolviendo mi cadáver como si fuera una mortaja… Sí, debo morir…, pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero resignado el golpe; no lo resistiré; ya me tenéis desarmado. (Tira la pistola , que al dar en tierra se dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en manos de su hija y de los criados, dando un alarido.) MARQUÉS: Muerto soy… ¡Ay de mí! DON ÁLVARO: ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible! DOÑA LEONOR: ¡Padre, padre! MARQUÉS: Aparta; sacadme de aquí… donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre… DOÑA LEONOR: ¡Padre! MARQUÉS: ¡Yo te maldigo! (Cae LEONOR en brazos de DON ÁLVARO, que la arrastra hacia el balcón.)
  • 131. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO ESCENA X (Los mismos y DOÑA LEONOR, vestida con un saco y esparcidos los cabellos, pálida y desfigurada, aparece a la puerta de la gruta, y se oyen repicar a lo lejos las campanas del convento.) DOÑA LEONOR. Huid, temerario; temed la ira del cielo. DON ÁLVARO. (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo) ¡Una mujer!...¡Cielos!...¡Qué acento! ¡Es un espectro!... ¡Imagen adorada!... ¡Leonor! ¡Leonor! DON ALFONSO: (Como queriéndose incorporar) ¡Leonor!¿Qué escucho? ¡Mi hermana! DOÑA LEONOR: (Corriendo detrás de DON ÁLVARO) ¡Dios mío! ¿Es don Álvaro?... Conozco su voz…Él es…¡Don Álvaro! DON ALFONSO: ¡Oh furia!... Ella es… ¡Estaba aquí con su seductor! ¡Hipócritas!... ¡Leonor! DOÑA LEONOR: ¡Cielos! ¡Otra voz conocida!... Mas, ¿qué veo? (Se precipita hacia donde ve a DON ALFONSO). DON ALFONSO: ¡Ves al último de tu infeliz familia! DOÑA LEONOR: (Precipitándose en los brazos de su hermano.) ¡Hermano mío!... ¡Alfonso! DON ALFONSO: (Hace un esfuerzo, saca un puñal y hiere de muerte a LEONOR) ¡Toma, causa de tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra!... Muero vengado. (Muere) DON ÁLVARO: ¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... ¿Tan cerca de mí estabas?... ¡Ay! (Sin osar acercarse a los cadáveres). Aún respira… aún palpita aquel corazón todo mío… Ángel de mi vida… vive, vive; yo te adoro… ¡Te hallé, por fin… sí, te hallé… muerta! (Queda inmóvil)
  • 132. DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS 4. EL TEATRO ROMÁNTICO ESCENA FINAL (Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más fuertes que nunca, crecen los relámpagos y se oye cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.) VOZ DENTRO: ¡Aquí, aquí! ¡Qué horror! DON ÁLVARO vuelve en sí y luego huye hacia la montaña. Sale el PADRE GUARDIÁN con la comunidad, que queda asombrada.) PADRE GUARDIÁN: ¡Dios mío!... ¡Sangre derramada!... ¡Cadáveres!... ¡La mujer penitente! TODOS LOS FRAILES: ¡Una mujer!... ¡Cielos! PADRE GUARDIÁN: ¡Padre Rafael! DON ÁLVARO (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso.) Busca, imbécil, al Padre Rafael… Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador… Huid, miserables. TODOS: ¡Jesús! ¡Jesús! DON ÁLVARO: ¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destrucción…! (Sube a lo más alto del monte y se precipita). EL PADRE GUARDIÁN Y LOS FRAILES. (Aterrados y en actitudes diversas) ¡Misericordia, Señor! ¡Misericordia!
  • 133. DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA 4. EL TEATRO ROMÁNTICO • José Zorrilla, poeta y, a la vez, profundo observador de la historia de España y del carácter de sus gentes, es el más genial dramaturgo de la escena española en el siglo XIX, por su poderosa capacidad de teatralización y por la musicalidad y elocuencia de su verso, fácil, brillante y desigual, pero siempre muy cerca del sentir español. • Entre su abundante producción dramática, sobresalen El zapatero y el rey, El puñal del godo, Sancho García y Traidor, inconfeso y mártir, pero su obra más destacada es Don Juan Tenorio.
  • 134. DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA 4. EL TEATRO ROMÁNTICO • Don Juan Tenorio, recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, le condujo a la cima de la popularidad. • La acción transcurre en Sevilla, hacia 1545, en los últimos años del reinado del emperador Carlos V. Don Juan Tenorio tiene aquí un antagonista, don Luis Mejía, con el que rivaliza en matar caballeros, atropellar las leyes divinas y humanas y burlar mujeres. • Para vencer a don Luis, don Juan decide burlar a una novicia que esté para profesar; y esta novicia es doña Inés, de la que don Juan se enamorará; y por el amor y la intercesión de doña Inés, a pesar de sus muchos crímenes, don Juan salvará su alma.
  • 135. DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA 4. EL TEATRO ROMÁNTICO • Don Juan Tenorio, recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, le condujo a la cima de la popularidad. • La acción transcurre en Sevilla, hacia 1545, en los últimos años del reinado del emperador Carlos V. Don Juan Tenorio tiene aquí un antagonista, don Luis Mejía, con el que rivaliza en matar caballeros, atropellar las leyes divinas y humanas y burlar mujeres. • Para vencer a don Luis, don Juan decide burlar a una novicia que esté para profesar; y esta novicia es doña Inés, de la que don Juan se enamorará; y por el amor y la intercesión de doña Inés, a pesar de sus muchos crímenes, don Juan salvará su alma.
  • 136. ESTRUCTURA, TIEMPO y LUGAR PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE Cuatro actos Tres actos Una noche 5 años Una noche PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE ESPACIOS CERRADOS ESPACIOS ABIERTOS Hostería Convento Casa de don Juan Calles Cementerios 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA
  • 137. PERSONAJES: Don Juan Tenorio 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA • El personaje de don Juan prosigue una tradición literaria iniciada por El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y continuada por autores españoles como Espronceda, o extranjeros como Molière, Byron y Dumas. • El protagonista presenta las características que los románticos adjudicaron al personaje asocial y demoníaco. • Es juerguista y le gustan toda clase de apuestas, incluidas las que exigen las artes de seductor cínico e irresistible, pero en la obra de Zorrilla el amor acaba con el don Juan tradicional.
  • 138. PERSONAJES: Don Juan Tenorio 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA • Zorrilla deja descansar el peso escénico sobre la palabra de los personajes especialmente la del protagonista, cuya actuación resulta vital para la credibilidad de la historia. • El discurso de don Juan revela su historia dañina, su capacidad de seducción y su desgracia cuando no es creído por los demás.
  • 139. PERSONAJES: Doña Inés 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA • Doña Inés adquiere mayor peso como personaje femenino que las protagonistas de otros dramas románticos, puesto que se constituye en elemento redentor de don Juan. • Representa la figura virginal, capaz de despertar el amor de un libertino, morir de pena por él y rogar a Dios por su salvación.
  • 140. 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA DON JUAN: Pues, señor, yo desde aquí, buscando mayor espacio para mis hazañas, di sobre Italia, porque allí tiene el placer un palacio. De la guerra y del amor antigua y clásica tierra, y en ella al Emperador, con ella y con Francia en guerra, díjeme: “¿Dónde mejor? donde hay soldados hay juego, hay pendencias y amoríos”. Di, pues, sobre Italia luego, buscando a sangre y a fuego amores y desafíos. En Roma, a mi apuesta fiel, fijé entre hostil y amatorio, en mi puerta este cartel: Aquí está don Juan Tenorio para quien quiera algo de él. […] Nápoles, rico vergel de amor, de placer emporio, vio en mi segundo cartel: aquí está don Juan Tenorio y no hay hombre para él. Desde la princesa altiva a la que pesca en ruin barca, no hay hembra a quien no suscriba, y cualquier empresa abarca si en oro o valor estriba. Búsquenle los reñidores; cérquenle los jugadores; quien se precie que le ataje, a ver si hay quien le aventaje en juego, en lid o en amores. Esto escribí; y en medio año que mi presencia gozó Nápoles, no hay lance extraño, no hubo escándalo ni engaño en que no me hallara yo.
  • 141. 4. EL TEATRO ROMÁNTICO DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA Por dondequiera que fui La razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí. Ni reconocí sagrado, ni hubo razón ni lugar por mi audacia respetado; ni en distinguir me he parado al clérigo del seglar. A quien quise provoqué, con quien quise me batí, y nunca consideré que pudo matarme a mí aquel a quien yo maté.