SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
ANTOLOGÍA
POÉTICA SIGLO XV
1º BACHILLERATO
1
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Cuestiones generales
2
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
3
CONTEXTO HISTÓRIC—SOCIAL
La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa
considerablemente en el siguiente siglo, verdadero otoño de la Edad Media. Las
características de la nueva sociedad son las siguientes:
Concentración del poder
en manos de los reyes
Honda crisis de las
relaciones sociales
estamentales
Desarrollo de la
y difusión de
su mentalidad y valores:
Individualismo
Importancia del dinero
Interés por el avance
científico y técnico
Ansia de conocimiento
Comienza la era de los
grandes descubrimientos
Brújula
Papel
Imprenta…
Mejoras en comunicación
y medios de transporte
Viaje a países más lejanos
Descubrimientos geográficos…
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
4
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
5
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
La importancia de la imprenta y la difusión del papel
En el plano cultural tienen gran trascendencia
la invención de la imprenta de caracteres
móviles, atribuida al alemán Gutenberg, en
1440. La nueva técnica se extendió con rapidez
por toda Europa.
Todos los libros impresos durante el siglo XV,
por su particular valor y rareza, reciben el
nombre especial de incunables.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
6
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
La importancia de la imprenta y la difusión del papel
Al descubrimiento de la imprenta no fue
ajena la difusión del papel, originario de
China y cuya fabricación llegó a Europa a
través de los árabes.
Imprenta y papel supusieron el
abaratamiento de los libros y su difusión en
numerosos ejemplares, lo que permitió que
llegaran a un público mucho más amplio.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
7
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
La lectura
Con la llegada de los libros, hubo muchos
más lectores y empezó a desarrollarse la
lectura individual, muy en consonancia con
el nuevo espíritu de los tiempos, y a ello
contribuyó también el invento de las lentes
para gafas, fruto del interés por los
fenómenos ópticos.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
8
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
El Humanismo
Se desarrolla y se expande desde Italia un movimiento cultural denominado Humanismo
ANTROPOCENTRISMO
Se considera al hombre
digno de estudio y
admiración.
ARTES Y LETRAS
Se revaloriza el
estudio de las
letras y las artes.
MUNDO GRECOLATINO
Se vuelven los ojos a la Antigüedad
clásica griega y latina. Se escribe tanto
en latín como en romance. La cultura se
seculariza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
9
LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV
Grandes humanistas
Lorenzo
Valla
León
Alberti
Leonardo
da Vinci
Antonio de
Nebrija
Jorge
Manrique
Fernando
de Rojas
François
Villon
Joanot
Martorell
Ausias
March
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
10
EL SIGLO XV EN ESPAÑA
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
11
EL SIGLO XV EN ESPAÑA
En Castilla y Aragón son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y
el poder real. Aunque ambos reinos siguen teniendo mucho tiempo sus propias leyes,
quedarán unidos políticamente por el matrimonio de los Reyes Católicos.
1442 1469 1474 1478 1479
Alfonso V
de Aragón
conquista el
reino de
Nápoles.
Matrimonio de
Isabel y
Fernando,
futuros Reyes
Católicos.
Isabel es
coronada reina
de Castilla.
Se constituye el
tribunal de la
Inquisición.
Fernando
hereda el reino
de Aragón.
Sicilia se
incorpora a la
Corona de
Aragón.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
12
EL SIGLO XV EN ESPAÑA
1492 1496
Expulsión de los judíos
Conquista de Granada
Descubrimiento de América
Publicación de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija
Matrimonio de Juana
la Loca y Felipe el
Hermoso.
Con esta boda la
sucesión del trono
español pasa a la
Casa de los
Habsburgo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
13
EL SIGLO XV EN ESPAÑA
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
14
EL SIGLO XV EN ESPAÑA
A lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la
influencia del humanismo italiano.
Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan
cuenta de la utilidad el saber tanto por el
progreso técnico como por ser un signo de
elegancia en una sociedad inculta.
Se refinan las rudas formas de vida medievales y
la cultura se convierte en un rasgo de distinción
social.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
15
LA LÍRICA CULTA: LA POESÍA CORTESANA
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
16
LA POESÍA CORTESANA
En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en
toda Europa.
Los creadores de la poesía cortesana son los trovadores y su tema fundamental
es el amor.
La poesía cortesana es una poesía de ocasión, vacía de sentimientos, en que lo
que importa no son las verdaderas emociones del poeta, sino su capacidad para
expresarlas con sutileza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
17
LA POESÍA CORTESANA
Esta poesía influirá en la lírica gallega de
los siglos XIII y XIV, y muy en especial en la
poesía catalana medieval.
Su importancia será también grande en la
poesía italiana de autores como Petrarca,
cuya lírica tendrá asimismo gran influencia
en la poesía europea de la Edad Media y
dará lugar a toda una corriente literaria: el
petrarquismo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
18
Los temas: el amor cortés o
fin’s amor
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
19
EL AMOR CORTÉS
La poesía cortesana desarrolla un
nuevo concepto del amor: el amor
cortés o fin’s amor.
El amor cortés era una nueva forma
de expresar los sentimientos
amorosos acorde con la mentalidad
cortesana y palaciega de la nobleza
de la época
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
20
EL AMOR CORTÉS
Relación feudal: amor/vasallo
La novedad de esta poesía es considerar a
la mujer como un ser superior a la que el
enamorado rinde culto y vasallaje, como si
de un señor feudal se tratar.
Se trata de la trasposición de las relaciones
sociales del feudalismo al ámbito amoroso.
El poeta se declara siervo de la amada, a la
que llama «mi señor» (midoms, senhor,
etc.), y que aparece caracterizada como un
cúmulo de perfecciones (belleza,
honestidad…)
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
21
EL AMOR CORTÉS
Amor puro, pero adúltero
Para no levantar sospechas del marido (el
gelós o celoso), se imponía una rígida
discreción (el secretum) y mucho disimulo
(el empleo de la senhal) o nombre fingido
para dirigirse a la dama, por ejemplo.
Por otra parte, se trata necesariamente de
un amor adúltero porque solo una mujer
casada y noble podía tener la categoría de
«señor», al poseer propiedades y vasallos.
Amar a la dama será una osadía.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
El catarismo —una de las doctrinas en las
que se inspira el amor cortés— rechazaba
el amor carnal, por ello el enamorado
debe descartar toda esperanza de
posesión (salvo casos «impuros»)
22
EL AMOR CORTÉS
La belleza de la dama
Su belleza física se describe siguiendo las
pautas que marcó Petrarca con el tópico
de la descriptio puellae: descripción de la
mujer.
La dama es caracterizada como una mujer
joven y bellísima. Digna de adorar y de
admirar.
La simple contemplación de la belleza de
la dama produce al amor.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
23
EL AMOR CORTÉS
La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama
La mujer es considerada una diosa, un ser
digno de adoración.
Divinidad
Su divinidad está descrita en términos
celestiales: se la compara o identifica con
estrellas, sol, cielo, etc.
A menudo los poetas se refieren a ella
como diosa o como santa. Generan una
auténtica religión del amor.
Esta divinización de la dama provocó
muchas críticas en la Iglesia que veían un
acto de burla y herejía.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
24
EL AMOR CORTÉS
La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama
Su perfección se muestra aludiendo a
elementos naturales:
Perfección
Elementos naturales rojos para los labios y
las mejillas: flores, frutas, piedras
preciosas…
Elementos naturales blancos para la piel o
los dientes: mármol, leche, alabastro,
marfil, nieve, perlas, etc.
Oro para los cabellos
Piedras preciosas (esmeraldas, zafiros,
etc.), sol y estrellas para los ojos.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
25
EL AMOR CORTÉS
La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama
La dama suele mostrar frialdad o indiferencia
ante la pasión del enamorado.
Frialdad
Esta frialdad se debe al recato y la castidad
En el enamorado la frialdad produce dolor, por
ello se le compara con el basilisco, que mataba
con la mirada, con la salamandra (que se
mantiene fría en medio del fuego), con la nieve,
el mármol, etc.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
26
Esta oposición entre la belleza física de la amada que provocaba la pasión del
enamorado y su pureza, que la contenía, se reflejaba en esta descripción:
Elementos
cálidos
vinculados
con la
pasión
Labios rojos
Mejillas
rosas
Cabellos de
oro
Elementos
fríos
vinculados
con la
pureza
Ojos azules,
verdes o
grises
Piel blanca
Dientes
blancos
Fuego
Calor
Tormenta
Volcán
Pasión
Hielo
Frío
Pureza
Contención
Castidad
EL AMOR CORTÉS
La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
27
A toda esta belleza, Dante y Petrarca
añaden un componente espiritual y
convierten a la mujer en la donna
angelicata, mujer ángel, cuyo amor hace
brotar en el hombre no los instintos
carnales sino el deseo de superarse a sí
mismo.
EL AMOR CORTÉS
La donna angelicata: la mujer-ángel
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
28
La amada del amor cortés apenas habla y
tampoco hay indicios de lo que piensa.
EL AMOR CORTÉS
Código de conducta de la dama: la belle dame sans merci
Suele mostrar indiferencia e incluso
crueldad hacia el enamorado.
Muchas veces la indiferencia es obligada
por la discreción que le exige el hecho de
estar casada. No puede mostrar
abiertamente su afecto.
Por eso se exige el secretum y el
anonimato en las referencias. Se usa
también un seudónimo o señal.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
29
En el amor cortés se considera que el
enamorado es espiritualmente inferior a
la amada.
EL AMOR CORTÉS
Código de conducta del enamorado
Esto significa que debe hacer todo un
esfuerzo para «merecer» el amor de su
dama.
Debe ser fiel, paciente y discreto,
demostrar que su amor es verdadero.
En este proceso el enamorado «mejora»,
ya que se considera el amor fuente de
todas las virtudes. Mientras persevera en
su amor, el enamorado desarrollará
paciencia, constancia, decisión, lealtad,
educación y valentía.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
30
El amor de la dama debe «ganarse» a través de una serie de pruebas o etapas que
permiten obtener el «galardón», con claras connotaciones sexuales:
EL AMOR CORTÉS
Etapas del amor: peregrinatio amoris
DRUDO
Se convierten en
amantes
ENTENDEDOR
El enamorado es
correspondido
PRECADOR
El enamorado
manifiesta su amor a
la dama.
FEÑEDOR
El enamorado no osa
expresar sus
sentimientos
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
31
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El amor como una «enfermedad»
El amor se presenta como una grave enfermedad
que afectaba tanto a la mente como el cuerpo.
Se la denominaba aegritudo amoris o
enfermedad del amor.
Tenía manifestaciones físicas como la palidez,
las ojeras, la pérdida de peso o de vigor físico,
etc.
Entre las manifestaciones psicológicas estaba la
inestabilidad anímica (accesos de alegría y de
tristeza), la obsesión, los celos, la locura, etc.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
32
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
La «fuerza» del amor
El amor se considera una fuerza sobrecogedora
que crece ante el rechazo o las dificultades.
En este sentido, se considera que la fuerza del
amor es tan grande que es imposible detenerlo
o evitarlo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
33
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El sufrimiento por amor
Se acepta como natural el sufrimiento por amor
y hasta se encuentra placer en el sufrimiento.
Por ello, aparecen términos como «heridas,
llagas, etc.» vinculados con el amor.
No obstante, se prefiere vivir la experiencia del
amor, aunque produzca sufrimiento, antes de
vivir sin amor.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
34
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El amor como sometimiento
La equiparación con la sociedad feudal hace que
uno de los enamorados (la dama) se considere
superior al otro (el enamorado).
Por ello se utiliza palabras como «servir,
servicio, servidor, etc.», o términos relacionados
con la falta de libertad «cárcel, cautivo, prisión,
prisionero, etc.»
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
35
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El amor como conquista
La dama se presenta como una fortaleza, una
ciudad o una ciudadela que el amante debe
conquistar.
Es frecuente el vocabulario de la guerra:
«heridas, asalto, conquista, armas, rendir,
rendición, etc.»
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
36
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El erotismo en el Cancionero
En muchos casos se percibe una corriente de
erotismo que puede llegar a ser obsceno.
Normalmente, se suele aludir al sexo con
eufemismos elegantes: «servir, servicio, morir,
muerte, paraíso, vencer, dolor, etc.» adquieren
un doble sentido sexual.
Destaca especialmente la palabra «galardón»
considerada como el premio sexual que obtiene
el enamorado si persevera en su amor.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
37
En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas,
filosóficas y sociales propias de la época.
EL AMOR CORTÉS
Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés
El amor como caza
La «caza de amor» es también una metáfora
frecuente al hablar del amor.
El enamorado es el cazador que «caza» a la
dama, que se convierte en la pieza que el
enamorado cobra: una garza, una gacela, un
venado, etc.
Muchas veces se habla de la caza de cetrería
(por medio de aves rapaces): el enamorado es
entonces el halcón o el águila y la dama es la
paloma o la garza.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
38
La poesía cortesana: los géneros
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
39
LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS
Esta clase de poesía no deja de ser un
divertimento cortesano, compañero de la
música y de las fiestas, un juego de ingenio
en el que los poetas ponían a prueba su
habilidad, bien glosando motes impuestos,
o por medio de preguntas que debían
responderse en iguales metros y rimas.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
40
Glosa a su mote «Ni miento ni me arrepiento» de Jorge Manrique
Ni miento ni me arrepiento,
ni digo ni me desdigo,
ni estoy triste ni contento,
ni reclamo ni consiento,
ni fío ni desconfío;
ni bien vivo ni bien muero,
ni soy ajeno ni mío,
ni me venzo ni porfío,
ni espero ni desespero.
Conmigo solo contiendo
en una fuerte contienda,
y no me hallo quien me entienda,
ni yo tampoco me entiendo.
Entiendo y sé lo que quiero,
mas no entiendo lo que quiera
quien quiere siempre que muera
sin querer creer que muero.
Jorge Manrique
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
Pág. 71
Mote: divisa o frase breve que
se tomaba como base de un
poema. Está formado por uno
o dos versos en los que el
autor enunciaba de manera
enigmática cuáles eran sus
deseos.
Glosa: comentario o desarrollo
de una frase.
41
LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS
En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía
amorosa castellana:
Canción
Desapareció la «cantiga de amor» y se extendió la canción, breve
poema destinado al canto que, por su brevedad, es adecuado a la
expresión condensada, la antítesis y el equívoco.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
La canción se convirtió en la forma más característica de expresión
del amor cortés.
Su forma es variada, aunque lo más frecuente es que conste de tres
partes: estribillo, mudanza y vuelta.
42
LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS
En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía
amorosa castellana:
Decir lírico
En las décadas centrales del siglo apareció el decir lírico, reservado
para la lectura o la recitación.
El decir consta de un número indeterminado de estrofas, y de una a
otra varían las rimas, pero no el esquema al que obedecen.
Es una composición más extensa que la canción, posee carácter
ligeramente narrativo y no se presta a tantos alardes retóricos.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
43
Los cancioneros castellanos y
aragoneses del siglo XV
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
44
Son colecciones de poesía cortesana, compilados bajo la
protección de nobles o reyes, que corresponden a los nuevos
gustos y costumbres cortesanos.
LOS CANCIONEROS
Cancioneros
Por esta razón a la lírica culta castellana del siglo XV se le
llama poesía cancioneril.
Función social de los
Cancioneros
Los cancioneros cumplen una clara función social. El noble ya
no es solo guerrero y político, sino también cortesano,
mecenas y cultivador él mismo, en muchos casos, del arte
poético.
Manuscritos lujosos
Los cancioneros proliferan durante la segunda mitad del siglo
XV y los diversos tipos de manuscritos, algunos de ellos muy
lujosos, indican las diferentes capas sociales a las que van
dirigidos: reyes, nobles, lectores burgueses…
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
45
LOS CANCIONEROS
Cancioneros más importantes
Los cancioneros más importantes son el
Cancionero de Baena, el Cancionero de
Estúñiga, el Cancionero de Herberay des
Essart y el Cancionero de Palacio. Todos
ellos son manuscritos.
El primer Cancionero impreso fue el
Cancionero general, preparado por
Hernando del Castillo con materiales de
fines del siglo XV.
Cancionero de Baena
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
46
TEMAS DEL CANCIONERO
Los temas del cancionero son muy
diversos, aunque predomina la temática
amorosa, dentro de los conceptos
habituales del amor cortés.
No se trata de la poetización de un amor
idealizado o literario, sino que, tras la
artificiosidad de la poesía, se esconden
conceptos que rebosan erotismo y pasión
sexual. De hecho, junto a la fina poesía
cortesana, coexiste otro corpus que celebra
sin ambages la alegre unión sexual.
Cancionero de Estúñiga
Temas
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
47
ESTILO DEL CANCIONERO
Destaca la artificiosidad y la complicación.
Son textos llenos de ambigüedad, sutileza,
ingenio.
Cancionero de Herberay
des Essart
Estilo
El vocabulario que se utiliza es muy selecto.
Entre las figuras literarias favoritas se
encuentran la paradoja y los conceptos
alambicados.
Métrica compleja y muy particular.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Irene-R-B
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
floritijera
 
cantar de los nibelungos
cantar de los nibelungoscantar de los nibelungos
cantar de los nibelungos
Mario Rojas
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
juanantlopez
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
Pilar Gobierno
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
MANUELA FERNÁNDEZ
 

Was ist angesagt? (20)

La mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medievalLa mujer en la literatura medieval
La mujer en la literatura medieval
 
Contexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde LucanorContexto Histórico del Conde Lucanor
Contexto Histórico del Conde Lucanor
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
La gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónLa gitanilla. presentación
La gitanilla. presentación
 
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)Literatura del Renacimiento (3º ESO)
Literatura del Renacimiento (3º ESO)
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
cantar de los nibelungos
cantar de los nibelungoscantar de los nibelungos
cantar de los nibelungos
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 

Ähnlich wie Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx

A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
Profe Sara
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimiento
tonycbb8
 

Ähnlich wie Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx (20)

LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
La literatura del barroco. caracteristicas generales. 2019 2020
 
powerpointliteraturamedieval.pptx
powerpointliteraturamedieval.pptxpowerpointliteraturamedieval.pptx
powerpointliteraturamedieval.pptx
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)Literatura renacentista (2018 2019)
Literatura renacentista (2018 2019)
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
La prosa-y-el-teatro-renacentista-2015-2016
 
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
La prosa y el teatro renacentista (2015 2016)
 
El Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptxEl Renacimiento.pptx
El Renacimiento.pptx
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Dia e 2010 tópicos de españa
Dia e 2010 tópicos de españaDia e 2010 tópicos de españa
Dia e 2010 tópicos de españa
 
Edad media contexto histórico
Edad media contexto históricoEdad media contexto histórico
Edad media contexto histórico
 
Lit
LitLit
Lit
 
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptxunidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
unidad-3-literatura-medieval-2013-2014.pptx
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Cristian Tormos
Cristian TormosCristian Tormos
Cristian Tormos
 
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
A P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T EA P U N T E  D E  L I T E R A T U R A  M E D I E V A L 2  P A R T E
A P U N T E D E L I T E R A T U R A M E D I E V A L 2 P A R T E
 
La Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimiento
 

Mehr von lclcarmen

Mehr von lclcarmen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptxANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
 
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptxLAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES.pptx
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
 
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022Comunicacion  funciones. narracion 2021-2022
Comunicacion funciones. narracion 2021-2022
 
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
Unidad 5. los adverbios y los elementos relacionantes (2021-2022)
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedades
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx

  • 1. ANTOLOGÍA POÉTICA SIGLO XV 1º BACHILLERATO 1 Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Cuestiones generales
  • 2. 2 CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 3. 3 CONTEXTO HISTÓRIC—SOCIAL La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa considerablemente en el siguiente siglo, verdadero otoño de la Edad Media. Las características de la nueva sociedad son las siguientes: Concentración del poder en manos de los reyes Honda crisis de las relaciones sociales estamentales Desarrollo de la y difusión de su mentalidad y valores: Individualismo Importancia del dinero Interés por el avance científico y técnico Ansia de conocimiento Comienza la era de los grandes descubrimientos Brújula Papel Imprenta… Mejoras en comunicación y medios de transporte Viaje a países más lejanos Descubrimientos geográficos… Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 4. 4 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 5. 5 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La importancia de la imprenta y la difusión del papel En el plano cultural tienen gran trascendencia la invención de la imprenta de caracteres móviles, atribuida al alemán Gutenberg, en 1440. La nueva técnica se extendió con rapidez por toda Europa. Todos los libros impresos durante el siglo XV, por su particular valor y rareza, reciben el nombre especial de incunables. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 6. 6 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La importancia de la imprenta y la difusión del papel Al descubrimiento de la imprenta no fue ajena la difusión del papel, originario de China y cuya fabricación llegó a Europa a través de los árabes. Imprenta y papel supusieron el abaratamiento de los libros y su difusión en numerosos ejemplares, lo que permitió que llegaran a un público mucho más amplio. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 7. 7 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La lectura Con la llegada de los libros, hubo muchos más lectores y empezó a desarrollarse la lectura individual, muy en consonancia con el nuevo espíritu de los tiempos, y a ello contribuyó también el invento de las lentes para gafas, fruto del interés por los fenómenos ópticos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 8. 8 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV El Humanismo Se desarrolla y se expande desde Italia un movimiento cultural denominado Humanismo ANTROPOCENTRISMO Se considera al hombre digno de estudio y admiración. ARTES Y LETRAS Se revaloriza el estudio de las letras y las artes. MUNDO GRECOLATINO Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica griega y latina. Se escribe tanto en latín como en romance. La cultura se seculariza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 9. 9 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV Grandes humanistas Lorenzo Valla León Alberti Leonardo da Vinci Antonio de Nebrija Jorge Manrique Fernando de Rojas François Villon Joanot Martorell Ausias March Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 10. 10 EL SIGLO XV EN ESPAÑA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 11. 11 EL SIGLO XV EN ESPAÑA En Castilla y Aragón son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real. Aunque ambos reinos siguen teniendo mucho tiempo sus propias leyes, quedarán unidos políticamente por el matrimonio de los Reyes Católicos. 1442 1469 1474 1478 1479 Alfonso V de Aragón conquista el reino de Nápoles. Matrimonio de Isabel y Fernando, futuros Reyes Católicos. Isabel es coronada reina de Castilla. Se constituye el tribunal de la Inquisición. Fernando hereda el reino de Aragón. Sicilia se incorpora a la Corona de Aragón. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 12. 12 EL SIGLO XV EN ESPAÑA 1492 1496 Expulsión de los judíos Conquista de Granada Descubrimiento de América Publicación de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija Matrimonio de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Con esta boda la sucesión del trono español pasa a la Casa de los Habsburgo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 13. 13 EL SIGLO XV EN ESPAÑA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 14. 14 EL SIGLO XV EN ESPAÑA A lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la influencia del humanismo italiano. Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan cuenta de la utilidad el saber tanto por el progreso técnico como por ser un signo de elegancia en una sociedad inculta. Se refinan las rudas formas de vida medievales y la cultura se convierte en un rasgo de distinción social. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 15. 15 LA LÍRICA CULTA: LA POESÍA CORTESANA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 16. 16 LA POESÍA CORTESANA En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Los creadores de la poesía cortesana son los trovadores y su tema fundamental es el amor. La poesía cortesana es una poesía de ocasión, vacía de sentimientos, en que lo que importa no son las verdaderas emociones del poeta, sino su capacidad para expresarlas con sutileza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 17. 17 LA POESÍA CORTESANA Esta poesía influirá en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV, y muy en especial en la poesía catalana medieval. Su importancia será también grande en la poesía italiana de autores como Petrarca, cuya lírica tendrá asimismo gran influencia en la poesía europea de la Edad Media y dará lugar a toda una corriente literaria: el petrarquismo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 18. 18 Los temas: el amor cortés o fin’s amor Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 19. 19 EL AMOR CORTÉS La poesía cortesana desarrolla un nuevo concepto del amor: el amor cortés o fin’s amor. El amor cortés era una nueva forma de expresar los sentimientos amorosos acorde con la mentalidad cortesana y palaciega de la nobleza de la época Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 20. 20 EL AMOR CORTÉS Relación feudal: amor/vasallo La novedad de esta poesía es considerar a la mujer como un ser superior a la que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratar. Se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso. El poeta se declara siervo de la amada, a la que llama «mi señor» (midoms, senhor, etc.), y que aparece caracterizada como un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad…) Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 21. 21 EL AMOR CORTÉS Amor puro, pero adúltero Para no levantar sospechas del marido (el gelós o celoso), se imponía una rígida discreción (el secretum) y mucho disimulo (el empleo de la senhal) o nombre fingido para dirigirse a la dama, por ejemplo. Por otra parte, se trata necesariamente de un amor adúltero porque solo una mujer casada y noble podía tener la categoría de «señor», al poseer propiedades y vasallos. Amar a la dama será una osadía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán El catarismo —una de las doctrinas en las que se inspira el amor cortés— rechazaba el amor carnal, por ello el enamorado debe descartar toda esperanza de posesión (salvo casos «impuros»)
  • 22. 22 EL AMOR CORTÉS La belleza de la dama Su belleza física se describe siguiendo las pautas que marcó Petrarca con el tópico de la descriptio puellae: descripción de la mujer. La dama es caracterizada como una mujer joven y bellísima. Digna de adorar y de admirar. La simple contemplación de la belleza de la dama produce al amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 23. 23 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama La mujer es considerada una diosa, un ser digno de adoración. Divinidad Su divinidad está descrita en términos celestiales: se la compara o identifica con estrellas, sol, cielo, etc. A menudo los poetas se refieren a ella como diosa o como santa. Generan una auténtica religión del amor. Esta divinización de la dama provocó muchas críticas en la Iglesia que veían un acto de burla y herejía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 24. 24 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama Su perfección se muestra aludiendo a elementos naturales: Perfección Elementos naturales rojos para los labios y las mejillas: flores, frutas, piedras preciosas… Elementos naturales blancos para la piel o los dientes: mármol, leche, alabastro, marfil, nieve, perlas, etc. Oro para los cabellos Piedras preciosas (esmeraldas, zafiros, etc.), sol y estrellas para los ojos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 25. 25 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama La dama suele mostrar frialdad o indiferencia ante la pasión del enamorado. Frialdad Esta frialdad se debe al recato y la castidad En el enamorado la frialdad produce dolor, por ello se le compara con el basilisco, que mataba con la mirada, con la salamandra (que se mantiene fría en medio del fuego), con la nieve, el mármol, etc. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 26. 26 Esta oposición entre la belleza física de la amada que provocaba la pasión del enamorado y su pureza, que la contenía, se reflejaba en esta descripción: Elementos cálidos vinculados con la pasión Labios rojos Mejillas rosas Cabellos de oro Elementos fríos vinculados con la pureza Ojos azules, verdes o grises Piel blanca Dientes blancos Fuego Calor Tormenta Volcán Pasión Hielo Frío Pureza Contención Castidad EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 27. 27 A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden un componente espiritual y convierten a la mujer en la donna angelicata, mujer ángel, cuyo amor hace brotar en el hombre no los instintos carnales sino el deseo de superarse a sí mismo. EL AMOR CORTÉS La donna angelicata: la mujer-ángel Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 28. 28 La amada del amor cortés apenas habla y tampoco hay indicios de lo que piensa. EL AMOR CORTÉS Código de conducta de la dama: la belle dame sans merci Suele mostrar indiferencia e incluso crueldad hacia el enamorado. Muchas veces la indiferencia es obligada por la discreción que le exige el hecho de estar casada. No puede mostrar abiertamente su afecto. Por eso se exige el secretum y el anonimato en las referencias. Se usa también un seudónimo o señal. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 29. 29 En el amor cortés se considera que el enamorado es espiritualmente inferior a la amada. EL AMOR CORTÉS Código de conducta del enamorado Esto significa que debe hacer todo un esfuerzo para «merecer» el amor de su dama. Debe ser fiel, paciente y discreto, demostrar que su amor es verdadero. En este proceso el enamorado «mejora», ya que se considera el amor fuente de todas las virtudes. Mientras persevera en su amor, el enamorado desarrollará paciencia, constancia, decisión, lealtad, educación y valentía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 30. 30 El amor de la dama debe «ganarse» a través de una serie de pruebas o etapas que permiten obtener el «galardón», con claras connotaciones sexuales: EL AMOR CORTÉS Etapas del amor: peregrinatio amoris DRUDO Se convierten en amantes ENTENDEDOR El enamorado es correspondido PRECADOR El enamorado manifiesta su amor a la dama. FEÑEDOR El enamorado no osa expresar sus sentimientos Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 31. 31 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como una «enfermedad» El amor se presenta como una grave enfermedad que afectaba tanto a la mente como el cuerpo. Se la denominaba aegritudo amoris o enfermedad del amor. Tenía manifestaciones físicas como la palidez, las ojeras, la pérdida de peso o de vigor físico, etc. Entre las manifestaciones psicológicas estaba la inestabilidad anímica (accesos de alegría y de tristeza), la obsesión, los celos, la locura, etc. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 32. 32 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés La «fuerza» del amor El amor se considera una fuerza sobrecogedora que crece ante el rechazo o las dificultades. En este sentido, se considera que la fuerza del amor es tan grande que es imposible detenerlo o evitarlo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 33. 33 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El sufrimiento por amor Se acepta como natural el sufrimiento por amor y hasta se encuentra placer en el sufrimiento. Por ello, aparecen términos como «heridas, llagas, etc.» vinculados con el amor. No obstante, se prefiere vivir la experiencia del amor, aunque produzca sufrimiento, antes de vivir sin amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 34. 34 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como sometimiento La equiparación con la sociedad feudal hace que uno de los enamorados (la dama) se considere superior al otro (el enamorado). Por ello se utiliza palabras como «servir, servicio, servidor, etc.», o términos relacionados con la falta de libertad «cárcel, cautivo, prisión, prisionero, etc.» Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 35. 35 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como conquista La dama se presenta como una fortaleza, una ciudad o una ciudadela que el amante debe conquistar. Es frecuente el vocabulario de la guerra: «heridas, asalto, conquista, armas, rendir, rendición, etc.» Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 36. 36 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El erotismo en el Cancionero En muchos casos se percibe una corriente de erotismo que puede llegar a ser obsceno. Normalmente, se suele aludir al sexo con eufemismos elegantes: «servir, servicio, morir, muerte, paraíso, vencer, dolor, etc.» adquieren un doble sentido sexual. Destaca especialmente la palabra «galardón» considerada como el premio sexual que obtiene el enamorado si persevera en su amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 37. 37 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como caza La «caza de amor» es también una metáfora frecuente al hablar del amor. El enamorado es el cazador que «caza» a la dama, que se convierte en la pieza que el enamorado cobra: una garza, una gacela, un venado, etc. Muchas veces se habla de la caza de cetrería (por medio de aves rapaces): el enamorado es entonces el halcón o el águila y la dama es la paloma o la garza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 38. 38 La poesía cortesana: los géneros Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 39. 39 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS Esta clase de poesía no deja de ser un divertimento cortesano, compañero de la música y de las fiestas, un juego de ingenio en el que los poetas ponían a prueba su habilidad, bien glosando motes impuestos, o por medio de preguntas que debían responderse en iguales metros y rimas. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 40. 40 Glosa a su mote «Ni miento ni me arrepiento» de Jorge Manrique Ni miento ni me arrepiento, ni digo ni me desdigo, ni estoy triste ni contento, ni reclamo ni consiento, ni fío ni desconfío; ni bien vivo ni bien muero, ni soy ajeno ni mío, ni me venzo ni porfío, ni espero ni desespero. Conmigo solo contiendo en una fuerte contienda, y no me hallo quien me entienda, ni yo tampoco me entiendo. Entiendo y sé lo que quiero, mas no entiendo lo que quiera quien quiere siempre que muera sin querer creer que muero. Jorge Manrique Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Pág. 71 Mote: divisa o frase breve que se tomaba como base de un poema. Está formado por uno o dos versos en los que el autor enunciaba de manera enigmática cuáles eran sus deseos. Glosa: comentario o desarrollo de una frase.
  • 41. 41 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía amorosa castellana: Canción Desapareció la «cantiga de amor» y se extendió la canción, breve poema destinado al canto que, por su brevedad, es adecuado a la expresión condensada, la antítesis y el equívoco. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán La canción se convirtió en la forma más característica de expresión del amor cortés. Su forma es variada, aunque lo más frecuente es que conste de tres partes: estribillo, mudanza y vuelta.
  • 42. 42 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía amorosa castellana: Decir lírico En las décadas centrales del siglo apareció el decir lírico, reservado para la lectura o la recitación. El decir consta de un número indeterminado de estrofas, y de una a otra varían las rimas, pero no el esquema al que obedecen. Es una composición más extensa que la canción, posee carácter ligeramente narrativo y no se presta a tantos alardes retóricos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 43. 43 Los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 44. 44 Son colecciones de poesía cortesana, compilados bajo la protección de nobles o reyes, que corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. LOS CANCIONEROS Cancioneros Por esta razón a la lírica culta castellana del siglo XV se le llama poesía cancioneril. Función social de los Cancioneros Los cancioneros cumplen una clara función social. El noble ya no es solo guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y cultivador él mismo, en muchos casos, del arte poético. Manuscritos lujosos Los cancioneros proliferan durante la segunda mitad del siglo XV y los diversos tipos de manuscritos, algunos de ellos muy lujosos, indican las diferentes capas sociales a las que van dirigidos: reyes, nobles, lectores burgueses… Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 45. 45 LOS CANCIONEROS Cancioneros más importantes Los cancioneros más importantes son el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga, el Cancionero de Herberay des Essart y el Cancionero de Palacio. Todos ellos son manuscritos. El primer Cancionero impreso fue el Cancionero general, preparado por Hernando del Castillo con materiales de fines del siglo XV. Cancionero de Baena Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 46. 46 TEMAS DEL CANCIONERO Los temas del cancionero son muy diversos, aunque predomina la temática amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés. No se trata de la poetización de un amor idealizado o literario, sino que, tras la artificiosidad de la poesía, se esconden conceptos que rebosan erotismo y pasión sexual. De hecho, junto a la fina poesía cortesana, coexiste otro corpus que celebra sin ambages la alegre unión sexual. Cancionero de Estúñiga Temas Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  • 47. 47 ESTILO DEL CANCIONERO Destaca la artificiosidad y la complicación. Son textos llenos de ambigüedad, sutileza, ingenio. Cancionero de Herberay des Essart Estilo El vocabulario que se utiliza es muy selecto. Entre las figuras literarias favoritas se encuentran la paradoja y los conceptos alambicados. Métrica compleja y muy particular. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán