Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 47 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx (20)

Anzeige

Weitere von lclcarmen (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx

  1. 1. ANTOLOGÍA POÉTICA SIGLO XV 1º BACHILLERATO 1 Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Cuestiones generales
  2. 2. 2 CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  3. 3. 3 CONTEXTO HISTÓRIC—SOCIAL La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa considerablemente en el siguiente siglo, verdadero otoño de la Edad Media. Las características de la nueva sociedad son las siguientes: Concentración del poder en manos de los reyes Honda crisis de las relaciones sociales estamentales Desarrollo de la y difusión de su mentalidad y valores: Individualismo Importancia del dinero Interés por el avance científico y técnico Ansia de conocimiento Comienza la era de los grandes descubrimientos Brújula Papel Imprenta… Mejoras en comunicación y medios de transporte Viaje a países más lejanos Descubrimientos geográficos… Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  4. 4. 4 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  5. 5. 5 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La importancia de la imprenta y la difusión del papel En el plano cultural tienen gran trascendencia la invención de la imprenta de caracteres móviles, atribuida al alemán Gutenberg, en 1440. La nueva técnica se extendió con rapidez por toda Europa. Todos los libros impresos durante el siglo XV, por su particular valor y rareza, reciben el nombre especial de incunables. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  6. 6. 6 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La importancia de la imprenta y la difusión del papel Al descubrimiento de la imprenta no fue ajena la difusión del papel, originario de China y cuya fabricación llegó a Europa a través de los árabes. Imprenta y papel supusieron el abaratamiento de los libros y su difusión en numerosos ejemplares, lo que permitió que llegaran a un público mucho más amplio. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  7. 7. 7 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV La lectura Con la llegada de los libros, hubo muchos más lectores y empezó a desarrollarse la lectura individual, muy en consonancia con el nuevo espíritu de los tiempos, y a ello contribuyó también el invento de las lentes para gafas, fruto del interés por los fenómenos ópticos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  8. 8. 8 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV El Humanismo Se desarrolla y se expande desde Italia un movimiento cultural denominado Humanismo ANTROPOCENTRISMO Se considera al hombre digno de estudio y admiración. ARTES Y LETRAS Se revaloriza el estudio de las letras y las artes. MUNDO GRECOLATINO Se vuelven los ojos a la Antigüedad clásica griega y latina. Se escribe tanto en latín como en romance. La cultura se seculariza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  9. 9. 9 LAS IDEAS Y LA CULTURA EN EL SIGLO XV Grandes humanistas Lorenzo Valla León Alberti Leonardo da Vinci Antonio de Nebrija Jorge Manrique Fernando de Rojas François Villon Joanot Martorell Ausias March Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  10. 10. 10 EL SIGLO XV EN ESPAÑA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  11. 11. 11 EL SIGLO XV EN ESPAÑA En Castilla y Aragón son constantes durante el siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real. Aunque ambos reinos siguen teniendo mucho tiempo sus propias leyes, quedarán unidos políticamente por el matrimonio de los Reyes Católicos. 1442 1469 1474 1478 1479 Alfonso V de Aragón conquista el reino de Nápoles. Matrimonio de Isabel y Fernando, futuros Reyes Católicos. Isabel es coronada reina de Castilla. Se constituye el tribunal de la Inquisición. Fernando hereda el reino de Aragón. Sicilia se incorpora a la Corona de Aragón. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  12. 12. 12 EL SIGLO XV EN ESPAÑA 1492 1496 Expulsión de los judíos Conquista de Granada Descubrimiento de América Publicación de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija Matrimonio de Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Con esta boda la sucesión del trono español pasa a la Casa de los Habsburgo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  13. 13. 13 EL SIGLO XV EN ESPAÑA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  14. 14. 14 EL SIGLO XV EN ESPAÑA A lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la influencia del humanismo italiano. Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan cuenta de la utilidad el saber tanto por el progreso técnico como por ser un signo de elegancia en una sociedad inculta. Se refinan las rudas formas de vida medievales y la cultura se convierte en un rasgo de distinción social. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  15. 15. 15 LA LÍRICA CULTA: LA POESÍA CORTESANA Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  16. 16. 16 LA POESÍA CORTESANA En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Los creadores de la poesía cortesana son los trovadores y su tema fundamental es el amor. La poesía cortesana es una poesía de ocasión, vacía de sentimientos, en que lo que importa no son las verdaderas emociones del poeta, sino su capacidad para expresarlas con sutileza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  17. 17. 17 LA POESÍA CORTESANA Esta poesía influirá en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV, y muy en especial en la poesía catalana medieval. Su importancia será también grande en la poesía italiana de autores como Petrarca, cuya lírica tendrá asimismo gran influencia en la poesía europea de la Edad Media y dará lugar a toda una corriente literaria: el petrarquismo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  18. 18. 18 Los temas: el amor cortés o fin’s amor Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  19. 19. 19 EL AMOR CORTÉS La poesía cortesana desarrolla un nuevo concepto del amor: el amor cortés o fin’s amor. El amor cortés era una nueva forma de expresar los sentimientos amorosos acorde con la mentalidad cortesana y palaciega de la nobleza de la época Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  20. 20. 20 EL AMOR CORTÉS Relación feudal: amor/vasallo La novedad de esta poesía es considerar a la mujer como un ser superior a la que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratar. Se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso. El poeta se declara siervo de la amada, a la que llama «mi señor» (midoms, senhor, etc.), y que aparece caracterizada como un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad…) Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  21. 21. 21 EL AMOR CORTÉS Amor puro, pero adúltero Para no levantar sospechas del marido (el gelós o celoso), se imponía una rígida discreción (el secretum) y mucho disimulo (el empleo de la senhal) o nombre fingido para dirigirse a la dama, por ejemplo. Por otra parte, se trata necesariamente de un amor adúltero porque solo una mujer casada y noble podía tener la categoría de «señor», al poseer propiedades y vasallos. Amar a la dama será una osadía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán El catarismo —una de las doctrinas en las que se inspira el amor cortés— rechazaba el amor carnal, por ello el enamorado debe descartar toda esperanza de posesión (salvo casos «impuros»)
  22. 22. 22 EL AMOR CORTÉS La belleza de la dama Su belleza física se describe siguiendo las pautas que marcó Petrarca con el tópico de la descriptio puellae: descripción de la mujer. La dama es caracterizada como una mujer joven y bellísima. Digna de adorar y de admirar. La simple contemplación de la belleza de la dama produce al amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  23. 23. 23 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama La mujer es considerada una diosa, un ser digno de adoración. Divinidad Su divinidad está descrita en términos celestiales: se la compara o identifica con estrellas, sol, cielo, etc. A menudo los poetas se refieren a ella como diosa o como santa. Generan una auténtica religión del amor. Esta divinización de la dama provocó muchas críticas en la Iglesia que veían un acto de burla y herejía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  24. 24. 24 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama Su perfección se muestra aludiendo a elementos naturales: Perfección Elementos naturales rojos para los labios y las mejillas: flores, frutas, piedras preciosas… Elementos naturales blancos para la piel o los dientes: mármol, leche, alabastro, marfil, nieve, perlas, etc. Oro para los cabellos Piedras preciosas (esmeraldas, zafiros, etc.), sol y estrellas para los ojos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  25. 25. 25 EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama La dama suele mostrar frialdad o indiferencia ante la pasión del enamorado. Frialdad Esta frialdad se debe al recato y la castidad En el enamorado la frialdad produce dolor, por ello se le compara con el basilisco, que mataba con la mirada, con la salamandra (que se mantiene fría en medio del fuego), con la nieve, el mármol, etc. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  26. 26. 26 Esta oposición entre la belleza física de la amada que provocaba la pasión del enamorado y su pureza, que la contenía, se reflejaba en esta descripción: Elementos cálidos vinculados con la pasión Labios rojos Mejillas rosas Cabellos de oro Elementos fríos vinculados con la pureza Ojos azules, verdes o grises Piel blanca Dientes blancos Fuego Calor Tormenta Volcán Pasión Hielo Frío Pureza Contención Castidad EL AMOR CORTÉS La descriptio puellae: la descripción tópica de la dama Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  27. 27. 27 A toda esta belleza, Dante y Petrarca añaden un componente espiritual y convierten a la mujer en la donna angelicata, mujer ángel, cuyo amor hace brotar en el hombre no los instintos carnales sino el deseo de superarse a sí mismo. EL AMOR CORTÉS La donna angelicata: la mujer-ángel Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  28. 28. 28 La amada del amor cortés apenas habla y tampoco hay indicios de lo que piensa. EL AMOR CORTÉS Código de conducta de la dama: la belle dame sans merci Suele mostrar indiferencia e incluso crueldad hacia el enamorado. Muchas veces la indiferencia es obligada por la discreción que le exige el hecho de estar casada. No puede mostrar abiertamente su afecto. Por eso se exige el secretum y el anonimato en las referencias. Se usa también un seudónimo o señal. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  29. 29. 29 En el amor cortés se considera que el enamorado es espiritualmente inferior a la amada. EL AMOR CORTÉS Código de conducta del enamorado Esto significa que debe hacer todo un esfuerzo para «merecer» el amor de su dama. Debe ser fiel, paciente y discreto, demostrar que su amor es verdadero. En este proceso el enamorado «mejora», ya que se considera el amor fuente de todas las virtudes. Mientras persevera en su amor, el enamorado desarrollará paciencia, constancia, decisión, lealtad, educación y valentía. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  30. 30. 30 El amor de la dama debe «ganarse» a través de una serie de pruebas o etapas que permiten obtener el «galardón», con claras connotaciones sexuales: EL AMOR CORTÉS Etapas del amor: peregrinatio amoris DRUDO Se convierten en amantes ENTENDEDOR El enamorado es correspondido PRECADOR El enamorado manifiesta su amor a la dama. FEÑEDOR El enamorado no osa expresar sus sentimientos Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  31. 31. 31 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como una «enfermedad» El amor se presenta como una grave enfermedad que afectaba tanto a la mente como el cuerpo. Se la denominaba aegritudo amoris o enfermedad del amor. Tenía manifestaciones físicas como la palidez, las ojeras, la pérdida de peso o de vigor físico, etc. Entre las manifestaciones psicológicas estaba la inestabilidad anímica (accesos de alegría y de tristeza), la obsesión, los celos, la locura, etc. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  32. 32. 32 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés La «fuerza» del amor El amor se considera una fuerza sobrecogedora que crece ante el rechazo o las dificultades. En este sentido, se considera que la fuerza del amor es tan grande que es imposible detenerlo o evitarlo. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  33. 33. 33 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El sufrimiento por amor Se acepta como natural el sufrimiento por amor y hasta se encuentra placer en el sufrimiento. Por ello, aparecen términos como «heridas, llagas, etc.» vinculados con el amor. No obstante, se prefiere vivir la experiencia del amor, aunque produzca sufrimiento, antes de vivir sin amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  34. 34. 34 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como sometimiento La equiparación con la sociedad feudal hace que uno de los enamorados (la dama) se considere superior al otro (el enamorado). Por ello se utiliza palabras como «servir, servicio, servidor, etc.», o términos relacionados con la falta de libertad «cárcel, cautivo, prisión, prisionero, etc.» Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  35. 35. 35 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como conquista La dama se presenta como una fortaleza, una ciudad o una ciudadela que el amante debe conquistar. Es frecuente el vocabulario de la guerra: «heridas, asalto, conquista, armas, rendir, rendición, etc.» Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  36. 36. 36 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El erotismo en el Cancionero En muchos casos se percibe una corriente de erotismo que puede llegar a ser obsceno. Normalmente, se suele aludir al sexo con eufemismos elegantes: «servir, servicio, morir, muerte, paraíso, vencer, dolor, etc.» adquieren un doble sentido sexual. Destaca especialmente la palabra «galardón» considerada como el premio sexual que obtiene el enamorado si persevera en su amor. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  37. 37. 37 En los Cancioneros este concepto del amor se complica con concepciones científicas, filosóficas y sociales propias de la época. EL AMOR CORTÉS Conceptos científicos, filosóficos y sociales del amor cortés El amor como caza La «caza de amor» es también una metáfora frecuente al hablar del amor. El enamorado es el cazador que «caza» a la dama, que se convierte en la pieza que el enamorado cobra: una garza, una gacela, un venado, etc. Muchas veces se habla de la caza de cetrería (por medio de aves rapaces): el enamorado es entonces el halcón o el águila y la dama es la paloma o la garza. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  38. 38. 38 La poesía cortesana: los géneros Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  39. 39. 39 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS Esta clase de poesía no deja de ser un divertimento cortesano, compañero de la música y de las fiestas, un juego de ingenio en el que los poetas ponían a prueba su habilidad, bien glosando motes impuestos, o por medio de preguntas que debían responderse en iguales metros y rimas. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  40. 40. 40 Glosa a su mote «Ni miento ni me arrepiento» de Jorge Manrique Ni miento ni me arrepiento, ni digo ni me desdigo, ni estoy triste ni contento, ni reclamo ni consiento, ni fío ni desconfío; ni bien vivo ni bien muero, ni soy ajeno ni mío, ni me venzo ni porfío, ni espero ni desespero. Conmigo solo contiendo en una fuerte contienda, y no me hallo quien me entienda, ni yo tampoco me entiendo. Entiendo y sé lo que quiero, mas no entiendo lo que quiera quien quiere siempre que muera sin querer creer que muero. Jorge Manrique Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán Pág. 71 Mote: divisa o frase breve que se tomaba como base de un poema. Está formado por uno o dos versos en los que el autor enunciaba de manera enigmática cuáles eran sus deseos. Glosa: comentario o desarrollo de una frase.
  41. 41. 41 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía amorosa castellana: Canción Desapareció la «cantiga de amor» y se extendió la canción, breve poema destinado al canto que, por su brevedad, es adecuado a la expresión condensada, la antítesis y el equívoco. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán La canción se convirtió en la forma más característica de expresión del amor cortés. Su forma es variada, aunque lo más frecuente es que conste de tres partes: estribillo, mudanza y vuelta.
  42. 42. 42 LA POESÍA CORTESANA. LOS GÉNEROS En el segundo tercio del siglo XV hubo un reajuste de géneros en la poesía amorosa castellana: Decir lírico En las décadas centrales del siglo apareció el decir lírico, reservado para la lectura o la recitación. El decir consta de un número indeterminado de estrofas, y de una a otra varían las rimas, pero no el esquema al que obedecen. Es una composición más extensa que la canción, posee carácter ligeramente narrativo y no se presta a tantos alardes retóricos. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  43. 43. 43 Los cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  44. 44. 44 Son colecciones de poesía cortesana, compilados bajo la protección de nobles o reyes, que corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. LOS CANCIONEROS Cancioneros Por esta razón a la lírica culta castellana del siglo XV se le llama poesía cancioneril. Función social de los Cancioneros Los cancioneros cumplen una clara función social. El noble ya no es solo guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y cultivador él mismo, en muchos casos, del arte poético. Manuscritos lujosos Los cancioneros proliferan durante la segunda mitad del siglo XV y los diversos tipos de manuscritos, algunos de ellos muy lujosos, indican las diferentes capas sociales a las que van dirigidos: reyes, nobles, lectores burgueses… Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  45. 45. 45 LOS CANCIONEROS Cancioneros más importantes Los cancioneros más importantes son el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga, el Cancionero de Herberay des Essart y el Cancionero de Palacio. Todos ellos son manuscritos. El primer Cancionero impreso fue el Cancionero general, preparado por Hernando del Castillo con materiales de fines del siglo XV. Cancionero de Baena Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  46. 46. 46 TEMAS DEL CANCIONERO Los temas del cancionero son muy diversos, aunque predomina la temática amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés. No se trata de la poetización de un amor idealizado o literario, sino que, tras la artificiosidad de la poesía, se esconden conceptos que rebosan erotismo y pasión sexual. De hecho, junto a la fina poesía cortesana, coexiste otro corpus que celebra sin ambages la alegre unión sexual. Cancionero de Estúñiga Temas Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán
  47. 47. 47 ESTILO DEL CANCIONERO Destaca la artificiosidad y la complicación. Son textos llenos de ambigüedad, sutileza, ingenio. Cancionero de Herberay des Essart Estilo El vocabulario que se utiliza es muy selecto. Entre las figuras literarias favoritas se encuentran la paradoja y los conceptos alambicados. Métrica compleja y muy particular. Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán

×