Anzeige
Taller  2- cultura inca
Taller  2- cultura inca
Taller  2- cultura inca
Taller  2- cultura inca
Nächste SlideShare
Poblamiento americano y culturas precolombinasPoblamiento americano y culturas precolombinas
Wird geladen in ... 3
1 von 4
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Taller 2- cultura inca

  1. Talleres TALLER - 2 CONSULTA COMPLEMENTARIA SOBRE LA CULTURA INCA DIOSESY ASPECTOSRELIGIOSOS  Dioses Principales: Wiracocha: Era considerado como el resplandor originario o El Señor, maestro del mundo. Según los mitos, surgió de las aguas, y creo el cielo y la tierra. Este es representado con os varas, que al parecer eran realmente estólidas o waracas. Mama Quilla:era considerada madre del firmamento. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominadaCoyaRaymi Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado. Pacha Mama: Madre tierra o Madre Cósmica, es la fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda a naturaleza y la realidad. Pachacamac: Era conocidocomoel Dios de los temblores,y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros. Mama Sara: Era la madre del Maíz o del alimento, la mas importante de las conopas de los alimentos junto con la coca y la papa. Mama Concha: Era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que representaba todo lo femenino.  Aspectos religiosos: La religión del estado Estaba basada en la adoración del sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, son principalmente con objetos decorativos y rituales. La religióndominabatodalaestructurapolítica.Desde el Templodel Sol enel centrode Cuzco, se podían trazar líneasimaginarias endirecciónde loslugaresde cultode lasdiferentes clases sociales e la ciudad. Las prácticas religiosasconsistíanenconsultasde oráculos,sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola.
  2. ARQUITECTURA Y ECONOMÍA  Arquitectura: Las construccionesincascarecende adornoso decoracionescomplicadas.El tallado,escultura,altoso bajosrelievesnose utilizaronde maneraexcesivaodecorativa.Estaausteridadse refleja tambiénenla disposiciónde losambientesdentrode lostemplos,ambosoinclusodentrode lamismahabitacióndel Inca gobernante. Las partesde susconstruccioneseranigualesapartirde su eje.Enplanta,la simetríaesdifícil de apreciar ya que los espaciosestánsuperpuestos,aunquesuelenconvergerenunápice oenalgunoscasos,en una salaprincipal. A pesarde esta sencillez,lascrónicashispánicashablande undecoradoespecial enel Coricanchaen donde destacabanlosrelievesyesculturasenoro.Al parecereste temploseríael únicoque ostentaba este tipode decoraciones. Muchos de losmaterialesempleadosenlaconstrucciónde laarquitecturaincanopertenecían exclusivamente al Cuzco.Porlasfuentesetnohistóricas,se creíaque muchasde lasestructurasincas conteníanmaterialestotalmenteforáneos,entre elloslapiedraoel adobe (ladrillode barrococido). Los incas desarrollaron un estilo altamente funcional de la arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniera y de trabajo fino de la piedra. El plano de las ciudadesestababasado en un sistema de avenidas principales atravesadas por las calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuraseran de un solopiso,conun perfectoensambladode piedrastalladas;también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuaman cerca de Cuzco,unosbloquesmasivospoligonalesfueronensamblados entre si con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.  Economía: La agriculturafue labase de la economíadel imperioincaico.Loscultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicarondiferentestécnicas agrícolasque mejoraronel rendimiento de los cultivos. El dominiode pueblosque habitabandiferenteszonaslespermitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat. Usaban el taclla y a azada, el empleo de fertilizantes también conoció la irrigación artificial por medio de canales. La ganaderíaera un elementobásicoenlaeconomíade los incas,los rebañoseranpropiedaddel estadoy estaban divididos en tres categorías. Cada comunidad tenía un cierto número de animales, pertenecientes a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado de su totalidad. En el imperio incaico, no se usaba monedas ni mercancías, sino que todo se hacía por un sistema de parentescos, donde una de las personas ayudaban a otros miembros de la familia, y así se hacia la economía. La artesaníaera una actividad económicasecundaria, pero no por eso mucho menos importante que las demás. Las principales artesanías de los incas eran la cerámica, los tejidos, los adornos de metal y las armas de adorno.
  3. ORGANIZACIÓN SOCIALYMILITAR  Organización Social: La sociedadincaicafue clasista;esdecir,estuvodivididaenclasessociales. Loshabitantes del imperio no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen. Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo. La Nobleza: Era laclase social dominadoradel Tahuantinsuyo.Teníatodoslos privilegios. La nobleza fue dividida en: Noblezaimperial:Constituidaporel Inca,lacoya, hijoslegítimos,hermanosydescendientesporuna sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funciones estatales y todos los privilegios. NoblezaCusqueña:Constituidaportodala parentelafamiliarimperial reinante, cuyo distintivo consistía en deformarse las orejas por medio de pendientes (aretes), a quienes los españoles los llamaron “orejones”. Nobleza por Asociacion: Comprendía a los habitantes dentro de un sector geográfico bien definido; el valle del cusco, el valle de Urubamba y el valle de Apurimac. Esta gente por el hecho de vivir en estos valles eran considerados nobles. Nobleza Local: Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez que éstos reconocían a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de menor jerarquía. Nobvlezade Privilegio:Integradaporaquellosque pornotablesservicios en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporándolos a la nobleza. Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situación de excepción en la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas. El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que tenía que estar dotado de cierta investidura y espíritu,que sólo poseían determinados seres y tenía que pertenecer a la nobleza cusqueña.Al inicio del imperio,el jefe de la Iglesia fue el mismo inca, quien reunía en sí el poder político, militar y religioso; así pasó a ser jefe de la Iglesia un hermano o tío de él, que era el sumo sacerdote o willac huma “cabeza que habla”, que era muchas veces tan poderoso o aún más poderoso que el Inca, por que cuando éste moría, las insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las imponía al nuevo Inca. Las Acllas: Aclla quieredecir “escogida”o seleccionada.Eran las mujeres escogidas,cuando niñas,por su belleza;las reclutaban por todo el imperio y se les recogía en las acllahuasis. Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamenteal culto (auxiliares del sacerdocio) y las queeran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación que recibían fue distinta. Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto, las segundas debían ser iniciadas paradesempeñar como buenas madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales,cerámica,etc., una aclla salía dela clasepopular al ingresar en el acllahuasi ascendía de categoría social.
  4. EL Pueblo: En la base de todo el sistema social incario se encontraba el pueblo, constituido básicamente por el hatunruna y el yanacona. El Hatunruna:Los hatunrunaseran loshombresde lossectorespopulares,tantoquechuas,aymaras,etc., en su mayoría eran campesinos. Vivían en las zonas rurales, en pequeños poblados y eran cuidadosamente controladospor laadministraciónestatal incaica. Cada hatunruna debía vestir de modo diferente,segúnsuprovincia,entre loshatunrunas existía la igualdad más absoluta; solo tenía derechos derivadosde laorganización comunal como: usufructo de topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de su huerto, de su lana y de objetos de uso personal. El Yanacona: Era considerado súbdito directo del inca, ya no pertenecía a su ayllu y estaba exento de toda obligacióncorrespondienteasumarka. Gran numerode elloseranllevados al Cusco para utilizarlos enel serviciopersonal del inca,de nobles,enlalimpiezade lospalacios,enlasocupaciones inferiores de la administración; otros se quedaban en diferentes partes del Imperio al servicio de los principales.  Organización Militar: Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejército con el fin de asegurar una supremacíaen el territorioandino.Enel incanatoel serviciomilitareraobligatorio.Lagranexpansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador entre 25 y 50 años teníala obligaciónde servirenel ejército,peroestabanexceptuadosdel serviciomilitarlaspersonas con defectos físicos. Tenían como jefe al inca o al príncipe heredero. Las tropas a su vez estaban organizadas a base del sistema decimal es decir, de 10,100, 1000 y 10000 al mando de sus respectivos jefes. Ell ejército se dividía de dos formas: El permanente y el variable o por reclutamiento. El Ejército permanente: Pertenecían los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenían los más altos rangos. Estos solados de élite, gozaban de grandes privilegios. El ejército variable: Lo conformaban todos los Incas físicamente aptos, ya que estaban obligados a prestarel serviciomilitarolosguerrerosde lasnacionesconquistadasparaaprovecharsusconocimientos bélicos,Sudisciplinamilitareramuyrígida,ya que para iniciarlaguerra se hacía un desfileante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria era delitos severamente castigados.
Anzeige