SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 76
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RECONOCIMIENTO DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO
  DE SUCRE, CON LOS ESTUDIANTES DE 7 Y 8 DEL CENTRO EDUCATIVO
 LAS PALMITAS, COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO
                          SOSTENIBLE




               ESTHER EUGENIA OSORIO OSORIO
             HERNANDO ENRIQUE VERGARA RICARDO
                    KETY JIMENEZ AVILEZ
              MANUEL GREGORIO BELTRAN GENEY




             FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID
                       En convenio con
        LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

  ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA
                  LA UNIÓN, SUCRE, COLOMBIA
                             2010


                                                            1
RECONOCIMIENTO DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO
  DE SUCRE, CON LOS ESTUDIANTES DE 7 Y 8 DEL CENTRO EDUCATIVO
 LAS PALMITAS, COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO
                          SOSTENIBLE




                 ESTHER EUGENIA OSORIO OSORIO
               HERNANDO ENRIQUE VERGARA RICARDO
                      KETY JIMENEZ AVILEZ
                MANUEL GREGORIO BELTRAN GENEY




    Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
          Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica




                              Director
                       OSCAR HERNANDEZ MORA




              FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID
                        En convenio con
         LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

  ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA
                  LA UNIÓN, SUCRE, COLOMBIA
                             2010


                                                                         2
Nota de aceptación




                                   ___________________

                                   ___________________

                                   ___________________

                                   ___________________

                                   ___________________




                                   ___________________
                                   Firma del presidente del
                                   jurado




                                   ____________________
                                   Firma del jurado




                                   ____________________
                                   Firma del jurado




La Unión, Sucre, Agosto de 2010.
                                                         3
Agradecimiento


Agradecemos a Dios por la oportunidad que hemos tenido de aprender, mejorar y
especializarnos para contribuir al desarrollo de nuestra región y país a través de la
educación ambiental.

Agradecimiento especial para nuestra Director Dr. Oscar Hernandez Mora, por su
amistad, paciencia y su constante apoyo durante el desarrollo del Trabajo.

Agradecemos a todos los profesores de la Fundación Tecnológica de Madrid por
su constante apoyo durante el desarrollo del proyecto.




                                                                                   4
Dedicamos este proyecto a nuestros
educandos, quienes han sido inspiración y
motor de emprendimiento.

Dedicamos este esfuerzo        a nuestros
familiares por su constante apoyo y ánimo
en el proceso.




                                            5
CONTENIDO

                                                                                                                  Pág.

GLOSARIO .............................................................................................................. 9
RESUMEN ............................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 13
   1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13
   1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 13
   1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................... 13
     1.3.1 Antecedentes Bibliográficos .................................................................. 13
     1.3.2 Antecedentes Empíricos ....................................................................... 15
JUSTIFICACION .................................................................................................... 16
OBJETIVOS ........................................................................................................... 18
   Objetivo General ................................................................................................ 18
   Objetivos Específicos ......................................................................................... 18
4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 19
   4.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 19
     4.1.1 El Departamento de Sucre..................................................................... 19
     4.1.2 Municipio de La Unión de Sucre ............................................................ 20
     4.1.3 Centro Educativo Palmitas..................................................................... 23
   4.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 24
     4.2.1 Problemática ambiental ......................................................................... 24
     4.2.2 La educación como respuesta ............................................................... 25
     4.2.3 Implicaciones sociales de la Educación Ambiental ................................ 28
     4.2.4 Objetivos de la educación ambiental ..................................................... 28
     4.2.5 Desarrollo sostenible y educación ambiental ......................................... 29
     4.2.5 Promover la cultura ambiental desde el ámbito escolar......................... 30
     4.2.6 Patrimonio natural y cultural .................................................................. 31
     4.2.7 ¿Qué es Ecoturismo? ............................................................................ 31
     4.2.8 Principios Generales de Ecoturismo ...................................................... 33
     4.2.9 El turismo sostenible .............................................................................. 34
     4.2.10 El Plan de Manejo Ecoturístico ............................................................ 34
     4.2.11 Potencial ecoturístico a nivel nacional ................................................. 35
   4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 36
     4.3.1 Derecho Ambiental Internacional .......................................................... 36
     4.3.2 Derecho Ambiental Colombiano ........................................................... 37
     4.3.3 Organismos Rectores a Nivel Local ...................................................... 38
     4.3.4 Las políticas ambientales y turísticas recientes del país........................ 38
5. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................... 43
   5.1 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 43
   5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................... 43
     5.2.1 Población .............................................................................................. 43
     5.2.2 Muestra .................................................................................................. 44
                                                                                                                       6
5.3 INSTRUMENTOS ......................................................................................... 44
     5.3.1 La encuesta ........................................................................................... 44
     5.3.2 La observación directa ........................................................................... 46
   5.3. ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS
   INSTRUMENTOS DISEÑADOS......................................................................... 46
     5.3.1 Diagnóstico Cuantitativo ........................................................................ 46
     5.3.2 Análisis Cualitativo Diagnóstico ............................................................. 57
6. PROPUESTA ..................................................................................................... 58
   6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA ................................................................... 58
   6.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 58
   6.3 JUSTIFICACION .......................................................................................... 59
   6.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 59
     6.4.1 Objetivo General .................................................................................... 59
     6.4.2 Objetivos Específicos............................................................................ 60
   6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ................................................................ 60
     6.5.1 Estrategias ............................................................................................ 60
     6.5.2 Actividades ............................................................................................ 61
   6.6 PERSONAS RESPONSABLES ................................................................... 61
   6.7 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ...................................................... 61
   6.8 RECURSOS ................................................................................................ 62
   6.9 EVALUACION Y SEGUIMIENTO ................................................................. 62
     6.9.1 Planear .................................................................................................. 62
     6.9.2 Hacer ..................................................................................................... 62
     6.9.3 Verificar.................................................................................................. 63
     6.9.4 Actuar .................................................................................................... 63
   6.10 INDICADORES DE LOGRO..................................................................... 63
   6.11 DOCUMENTACIÓN ................................................................................... 63
7. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................ 64
   7.1 RECORRIDO - INVENTARIO ECOTURÍSTICO DEL CORREGIMIENTO LA
   UNIÓN ................................................................................................................ 64
   7.2 TEORÍA SOBRE ECOTURISMO ................................................................. 65
   7.3 SALIDA DE CAMPO EXPLORACIÓN COLOSÓ ......................................... 66
   7.4 TALLER SOBRE CAPTURA DE IMÁGENES Y PROMOCIÓN DEL
   TURISMO ........................................................................................................... 67
   7.5 CHARLA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA .............. 71
   7.6 CREACIÓN DE PÁGINA WEB ..................................................................... 71
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 73
9. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 75
ANEXOS ................................................................................................................ 76




                                                                                                                          7
FIGURAS Y TABLAS

                                                                                                                          Pág.

Figura 1. Estudiantes de los Grados Séptimo y Octavo del Centro Educativo
Palmitas ................................................................................................................. 15
Figura 2. Departamento de Sucre, ubicación en Colombia.................................... 19
Figura 3. La Unión, ubicación en Colombia ........................................................... 20
Figura 4. La Unión, ubicación en el departamento de Sucre ................................. 21
Figura 5. La Unión, vista satelital tomada de Google Earth ................................... 22
Figura 6. Entorno escolar del Centro Educativo Palmitas ...................................... 23
Figura 7. Encuesta ................................................................................................. 45
Figura 8. Observación directa ................................................................................ 46
Figura 9. Esta dispuesto a aprender sobre el ecoturísmo para ............................. 47
Figura 10. En su concepto un proyecto ecoturístico es ......................................... 48
Figura 11. Ha participado en actividades ecoturísticas .......................................... 49
Figura 12. Contribuiría usted a desarrollar un proyecto ecoturístico para el
corregimiento de La Unión ..................................................................................... 50
Figura 13. De participar en inventario ecoturístico, le gustaría que fuera .............. 51
Figura 14. ¿Conoce usted los principales atractivos ecoturísticos de departamento
de Sucre? .............................................................................................................. 52
Figura 15. Considera usted que en nuestra institución hay un lugar adecuado para
construir un área ecológica .................................................................................... 53
Figura 16. El desarrollo de proyectos ecoturísticos contribuiría a .......................... 54
Figura 17. ¿Cómo contribuiría a la conservación del medio ambiente de La Unión?
............................................................................................................................... 55
Figura 18. Existen Sucre muchos escenarios naturales aptos para el desarrollo del
ecoturismo ¿En dónde ha visto uno de ellos? ...................................................... 56
Figura 19. Cuando ha visitado lugares ecoturísticos lo ha hecho por .................... 57
Figura 20. Práctica pedagógica de reconocimiento y cuidado del entorno ............ 58
Figura 21. Cronograma de actividades de Implementación de la Propuesta ......... 61
Figura 22. Recursos ............................................................................................... 62
Figura 23. Recorrido de observación ..................................................................... 64
Figura 24. Teorías sobre ecoturismo ..................................................................... 65
Figura 25. Diseño de talleres sobre ecoturismo ..................................................... 66
Figura 26. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 1............... 67
Figura 27. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 2............... 68
Figura 28. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 3............... 69
Figura 29. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turimo 4 ................ 70
Figura 30. Charla de socialización de experiencias y planificación de la actividad
ecoturística............................................................................................................. 71
Figura 31. Página web inicio .................................................................................. 71
Figura 32. Información sobre La Unión .................................................................. 71
Figura 33. Trabajo de grado publicado en la web .................................................. 72
Figura 34. Fotos publicadas por los estudiantes .................................................... 72
                                                                                                                                8
GLOSARIO
DESARROLLO SOSTENIBLE: el desarrollo sostenible puede ser definido como
"un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".
Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del
Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983.

EDUCACION AMBIENTAL: es la educación orientada a enseñar cómo funcionan
los ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los
ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la
contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras
especies de plantas y animales.

PRAE: es ante todo, una estrategia que posibilita el estudio y la comprensión de la
problemática ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes
con las particularidades de cada región y municipio, en un contexto natural, social,
cultural, económico. Los PRAES involucran a miembros de la comunidad,
instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integración de
conocimientos y experticias en torno a un objetivo: interpretar un problema
ambiental concreto y participar en la búsqueda de soluciones para una gestión
ambiental sostenible.” (Ministerio de Educación Nacional)

AMBIENTE ESCOLAR: se relaciona directamente con el tipo de enseñanza que
se pueda realizar en su interior; ya que la distribución del espacio, el tiempo y los
recursos dentro de este lugar facilitan o dificultan el aprendizaje interactivo.

ECOTURISMO: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin
de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales.

RECURSO DIDACTICO: son todos aquellos medios empleados por el docente
para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige
u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas,
estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador
hasta los videos y el uso de Internet.




                                                                                    9
RESUMEN
Este trabajo pretende ser un aporte a la educación ambiental, a través de la
inclusión en el currículo escolar del estudio del ecoturismo. Este trabajo se
desarrolló con los estudiantes de 7 y 8 grado del centro Educativo Las Palmitas.

El presente proyecto de trabajo de grado se adelanta para optar el título de
Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica de la Fundación
Universitaria Los libertadores, evidenciando así los conocimientos adquiridos en el
proceso de formación y formulando como producto de aprendizaje, investigación y
praxis una propuesta de intervención que favorezca el desarrollo local del
municipio de la Unión en Sucre, Colombia.

El departamento de Sucre cuenta con una amplia riqueza cultural y natural que
merece reconocimiento, en tanto puede ser insumo para el desarrollo local de las
comunidades. Es así que se cuenta con diversos escenarios aptos para el turismo,
desde la perspectiva de la educación ambiental, que aún no han sido
aprovechados.

Palabra claves:

      Biodiversidad
      Educación ambiental
      Ecoturismo
      Aprendizaje significativo




                                                                                10
INTRODUCCIÓN
A partir de la realización de La Cumbre de La Tierra, en Río de Janeiro, en 1992 y
de la declaración sobre el medio ambiente y desarrollo resultante de la misma,
quedaron consagrados los principios universales que deben regir el desarrollo
armónico de los países para mantener la sostenibilidad del planeta.

En Colombia el Ministerio de Educación emana en su normatividad el Decreto
1743 en la implementación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), para que
desde la escuela se implemente esta propuesta metodológica, se promueva la
organización de la comunidad educativa y se logre capacitar a todos los
integrantes en aspectos temáticos y acciones necesarias para sensibilizar, formar,
profundizar y proyectar a la comunidad el respeto a la naturaleza.

Por tanto es desde las aulas de los estudiantes donde se forman una conciencia
sobre el entorno que los rodea; el ambiente y las interacciones producen factores
determinantes y favorecen el desarrollo. El ambiente se contempla como una
fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que
respalda el proceso de aprendizaje al ofrecer propuestas, momentos de
intercambio de información y recursos.

Este trabajó pretendió constituirse en una propuesta lúdica y didáctica de
reconocimiento del potencial ecoturístico del departamento de Sucre, con los
estudiantes de 7 y 8 del centro educativo las palmitas, como estrategia para
promover el desarrollo sostenible. Se realizó una fase diagnóstica, en la cual se
identificaron las condiciones actuales de manejo, sitios de especial riqueza natural
y cultural y sistemas de promoción y comercialización de la actividad ecoturística
en el departamento. Se desarrolló un conjunto de actividades didácticas para la
apropiación de conceptos y valores asociados al ecoturismo como actividad que
contribuye al desarrollo local de la región.

El presente trabajo está conformado por un planteamiento problémico, un marco
teórico contextual y legal; luego se da el diseño metodológico que muestra los
instrumentos de recolección de información producto de las encuestas y
entrevistas que concluyen en un diagnóstico. Por último se presenta la propuesta
de intervención realizada, la cual comprende unas estrategias y actividades sobre
el trabajo de fortalecimiento del saber en el tema ecoturísmo; por último se
presentan unas conclusiones y recomendaciones para mejorar futuros trabajo de
investigación sobre este tema.

El aporte más importante del proyecto consiste en la implementación de una
nueva práctica pedagógica que busca el conocimiento detallado de la naturaleza,
resignificando su valor y encontrando posibilidades de generación de empleo y
creación de empresas que promuevan el desarrollo de la región. Se desarrolló una
página web con información ecoturística del municipio y con aportes fotográficos
recolectados por los estudiantes participantes de la experiencia. Se busca
                                                                              11
fomentar así la producción de materiales educativos en la cual participan todos los
miembros de la comunidad, aportando desde su saber, desde su observación y
aplicando el uso de nuevas tecnologías, como cámaras fotográficas digitales, que
antiguamente no eran de fácil acceso. Se reconoce la importancia de la
divulgación de imágenes relacionadas con biodiversidad que permitan la creación
de materiales educativos pertinentes al contexto en el cual se emplean dichos
materiales.




                                                                                12
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desconocimiento del potencial ecoturístico de la región de La Unión y en
general del departamento de Sucre, en cuanto a su importancia en la
conservación de la naturaleza, su potencial para la creación de empresas
productivas y generar empleos y el fomento por el arraigo, sentido de pertenencia
e identidad en la región, constituye un conjunto de valores no aprovechados.

Es prioritario realizar acciones tendientes a la sensibilización de estudiantes,
docentes y padres de familia respecto al objetivo de la conservación y cuidado de
la naturaleza. El Ecoturismo es una actividad económica que contribuye a éste
propósito, pero no es un tema que se trate con profundidad en el currículo escolar.


1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera hacer que el conocimiento del potencial ecoturístico del
Departamento de Sucre contribuya al aumento del interés y compromiso de los
estudiantes por la conservación de los recursos naturales y a la consideración del
tema como eje de emprendimiento y desarrollo local?


1.3 ANTECEDENTES
1.3.1 Antecedentes Bibliográficos

Una vez revisado los diferentes trabajos investigativos y publicados en la Web
sobre el tema de este estudio, se encuentran relevantes a citar los siguientes
trabajos:

Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en
Colombia 17 millones de personas (44% de la población) viven en estado de
pobreza y adicionalmente más de 6 millones en situación de indigencia. Tomando
como base las proyecciones del DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas), esta cifra es calculada en 19 millones de pobres. La pobreza se
reparte de forma variada a través del territorio nacional, siendo los departamentos
más pobres Chocó, Sucre, Nariño y Boyacá. Colombia presenta uno de los




                                                                                13
mayores índices de desigualdad en América Latina, el tercer lugar después de
Haití y de Brasil. A su vez, América Latina, de acuerdo con el PNUD, es el
continente con mayor desigualdad en el mundo1.

Se revisó minuciosamente la literatura y no se tienen documentos que reporten el
estado del desarrollo ecoturístico en el corregimiento de la Unión, sin embargo se
destaca la importancia del paisaje, la riqueza cultural y natural, como aspectos a
utilizar para la promoción de la actividad turística, que a futuro cercano contribuyan
a disminuir los elevados índices de pobreza de la región.

El término ecoturismo surge, de acuerdo a los estudiosos del ramo, entre los años
60's y 70's y empieza a cobrar una fuerza mayor a partir de los 80's hasta la fecha.
En este transcurrir ha aparecido, en medios académicos y no académicos, una
amplia variedad de definiciones, mismas que han cubierto determinados fines,
muchas de la veces respondiendo a enfoques y ángulos preconcebidos. Sin
embargo, no se ha llegado justamente a ningún consenso que permita arribar a
una definición generalmente aceptada que responda a los fines estadísticos,
técnicos, legales, éticos y funcionales del ecoturismo.

La Sociedad de Ecoturismo (The Ecotourism Society), con asiento en North
Bennington, Vermont, E.U.A., lo define como "el viaje responsable por parte del
turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y el
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades que se visitan". Esta definición
incorpora el sentido ético de los visitantes hacia la conservación de los recursos
naturales donde el ecoturismo se realiza, asimismo enfatiza los beneficios
económicos derivados de esta práctica hacia la población anfitriona, muchas de
las cuales son comunidades indígenas2.

El Municipio de La Unión cuenta con las fiestas patronales en honor a Santo
Domingo de Guzmán Caballero que se realizan el 4 de agosto; fiestas patronales
en honor al Milagroso, estas son realizadas el 14 de septiembre en el Barrio
Santander y el festival de la pepa, chicha, el dulce y el festival de la cucuruba
estas se realizan durante la semana santa3. Sin embargo no se ha fomentado el
turismo que explore la riqueza natural del municipio.




1
    http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-2/0b_Editorial.pdf . Mayo 20 de 2010.
2
    Organización Mundial del Turismo, OMT. 1997. Compendio de Estadísticas Mundiales. Madrid, España.
3
    http://launion-sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=T
                                                                                                        14
1.3.2 Antecedentes Empíricos

El Proyecto Ambiental Escolar, PRAE, del Colegio Palmitas es el resultado de una
preocupación, desde el punto de vista ecológico, ante la carencia de estrategias
efectivas y perdurables en la Institución para la inclusión de temas ambientales en
la comunidad educativa.

En el año 2009, un grupo de docentes del Centro Educativo Palmitas comienza
estudios de Especialización en Pedagogía de la recreación Ecológica,
encontrando en este espacio de construcción académica, motivación para generar
emprendimientos que modifiquen actitudes orientadas hacia el cuidado del medio
ambiente. Durante más de un año el grupo de investigadores ha venido buscando
estrategias para la inclusión del tema Ecoturismo en el currículo escolar de los
estudiantes de grados séptimo y octavo.




       Figura 1. Estudiantes de los Grados Séptimo y Octavo del Centro Educativo Palmitas




                                                                                            15
JUSTIFICACION
El Ecoturismo es una modalidad turística en la cual la principal motivación es la
observación y apreciación de la naturaleza, que contribuye a su conservación y
genera mínimos impactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde se
desarrolla.

El Ecoturismo puede ser una herramienta para la conservación de la biodiversidad
y un instrumento para lograr los objetivos del desarrollo sostenible, especialmente
en áreas rurales. Teniendo en cuenta estas perspectivas, así como las
potencialidades de diversas zonas de nuestro territorio, el Ecoturismo aparece
como una actividad muy promisoria para el Departamento de Sucre. Sin embargo,
para maximizar sus potenciales beneficios y minimizar posibles costos, es
imprescindible conocer y aplicar una serie de conceptos, principios y técnicas.

Con la base de un diagnóstico situacional del ámbito turístico en municipio, así
como la identificación de sitios de interés estratégico; se ha encontrado la
factibilidad para promover el desarrollo del turismo rural o comunitario, debido a
que no solamente comulga con la idea de una actividad económica cuyo principal
objetivo es la generación de ganancias, con una nueva concepción de la actividad,
tanto práctica, ética y socioeconómicamente.

Los objetivos principales de todo lo que implica trabajar en ésta área son: mejorar
las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, conservar los recursos
naturales y culturales, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de
un medio ambiente natural y cultural con la práctica turística. Se ha priorizado la
elaboración de un estudio de factibilidad para que el proyecto de turismo
alternativo que se pretende, responda a la real necesidad, tanto de la comunidad
como a la de un segmento de turistas insatisfechos.

El trabajo se adelantara en el Departamento de Sucre, Municipio de La Unión,
Centro Educativo Palmitas, Estudiantes de los grados 7 y 8.

Se realiza una revisión bibliográfica del contexto nacional y local del sector
ecoturístico y se analizan las posibilidades de emprendimiento en el aula de
proyectos de fomento al desarrollo local, que involucren generación de empleo,
arraigo, sentido de pertenencia y conocimiento profundo de la región.

A partir de la información obtenida los autores presentan una propuesta de cómo
se pueden incentivar desde el Centro Educativo Palmitas un modelo de desarrollo
ecoturístico, sustentados en la política nacional de educación ambiental y en la ley
nacional del turismo.

El ecoturismo puede ofrecer al departamento de Sucre una fuente de desarrollo
económico y generación de empleos, debido a esta razón y al poco desarrollo
turístico existente en la región, se hace necesario el trabajo académico e
                                                                          16
investigativo en este tema vital para contribuir a la calidad de vida de los
habitantes de la región.

El currículo escolar tradicional desconoce la importancia del ecoturismo como
actividad formadora de ciudadanos competentes en valores sociales como el
afecto, el arraigo, el sentido de pertenencia, la alteridad, la ciudadanía global, la
trascendencia e inmanencia de las acciones.

Este trabajo pretende incorporar el uso de nuevas tecnologías de la información y
la comunicación a la educación ambiental, a través de la creación de un sitio web
que promueva el desarrollo ecoturístico de la región. El sitio web será construido
con aportes fotográficos, aportes intelectuales y creativos de los docentes
investigadores autores del presente trabajo y de los estudiantes involucrados en el
proceso.




                                                                                  17
OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar una propuesta lúdica y didáctica de reconocimiento del potencial
ecoturístico del departamento de Sucre, con los estudiantes de 7 y 8 del centro
educativo las palmitas, como estrategia para promover el desarrollo sostenible

Objetivos Específicos

Identificar las condiciones actuales de manejo, sitios de especial riqueza natural y
cultural y sistemas de promoción y comercialización de la actividad ecoturística en
el departamento de Sucre.

Desarrollar un conjunto de actividades didácticas para la apropiación de conceptos
y valores asociados al ecoturismo como actividad que contribuye al desarrollo
local de la región.

Elaborar una página web con información de los principales atractivos
ecoturísticos del departamento de sucre.




                                                                                 18
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL
4.1.1 El Departamento de Sucre

Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del
país, en la Región Caribe Colombiana. Limita al norte y al oriente con el
Departamento de Bolívar, al noroccidente con el Mar Caribe (Golfo de
Morrosquillo), al sur y occidente con el Departamento de Córdoba. Su capital es
Sincelejo.




                 Figura 2. Departamento de Sucre, ubicación en Colombia



La economía del departamento de sucre está basada en la ganadería (ganado
vacuno 65%, ganado equino 8%, ganado porcino 15%, carneros 9%y asnal 3%.
En este departamento también existen minas de gas natural, productoras de
cemento, triturado de calizas así como algunas fábricas manufactureras, pesca y
la agricultura; esta ocupa el segundo lugar, con productos como yuca, maíz,
plátano, ñame, arroz aguacate, piña, algodón ente otros productos.
El ecoturismo es una actividad económica que ha tomado auge en los últimos
años, destacándose principalmente El paseo de Tolú, Coveñas y el Archipiélago
de San Bernardo, que es el más recorrido de los turistas. Otras áreas de interés
                                                                             19
son el islote de Santa Cruz, la segunda isla más densamente poblada del mundo,
las tierras ganaderas de Sincelejo y las artesanías. La Ciénaga de la Caimanera,
las cuevas de Tolú Viejo e Isla Taganga y pueblos ancestrales como Corozal, San
Marcos, Ovejas y Sampues. La Región de Daríen de gran importancia biológica y
ambiental es fuente inagotable de agua por sus regímenes de lluvias4.


4.1.2 Municipio de La Unión de Sucre

El Municipio de La Unión de Sucre está ubicado al Suroeste del Departamento de
Sucre en la Subregión del San Jorge, Región Caribe Colombiana.

Limita al Norte con el Municipio de Chinú en el Departamento de Córdoba, por el
Sur con el Municipio de San Marcos Sucre, por el Oriente con el Municipio de
Caimito Sucre y por el Occidente con el Municipio de Sahagún en el Departamento
de Córdoba.




                                       Figura 3. La Unión, ubicación en Colombia




4
    http://www.ecoturismo-colombia.com/region_caribe/sincelejo.htm Consultado el 30 de mayo de 2010.
                                                                                                       20
Su extensión total es de 234,39 km2 Km2, la extensión área urbana es 1,612km2
Km2, la extensión del área rural es 23277,9km2 Km2. La altitud de la cabecera
municipal es de 65 m.s.n.m. Su temperatura media es 28ºCº C y se ubica a 82 km
de Sincelejo, capital del departamento.




                 Figura 4. La Unión, ubicación en el departamento de Sucre


Los territorios de la jurisdicción están conformados por planicies y ondulaciones
que se presentan en toda su extensión, con una temperatura media de 27.8C y
una precipitación media anual de entre 800 y 1500 mm.

Presenta ecosistemas de sabana y de bosques; los humedales de La Unión de
Sucre son los arroyos, entre los cuales se encuentran Canoa, Catalina Vijagual,
Núñez, Julupo, Los Aguacates, Ceja, el Naranjo, El Jobo .Los tipos de humedal
como caños, ciénagas, hoyos de pesca están ausentes en el área, aunque todavía
se mantiene una zona de pantanos en el sur del municipio, en inmediaciones de
los caseríos Villa Fátima y Bocanegra.

El territorio del municipio presenta ecosistemas dominantes de sabanas y parches
de bosque seco tropical. Los únicos fragmentos de bosque húmedo se presentan
en los cuerpos de aguas superficiales ya anunciados. El bosque seco tropical y la
sabana se presentan al occidente, norte y un sector del sur del municipio; la mayor
parte del área de La Unión de Sucre que comprende las tierras agropecuarias,
                                                                                21
eriales y el complejo de tierras eriales/praderas agropecuarias (alrededor del 60%
del área total).

El componente económico es un conjunto armonioso de estructuras organizativas
y operativas de la esfera de la economía para la producción y satisfacción de las
demandas sociales, ya se trate de bienes o servicios. Desde la perspectiva
económica la situación del municipio se determina mediante el análisis de los
sectores primarios, secundarios y terciarios.

En el sector primario se revisan las actividades que se realizan próximas a la base
de recursos naturales: agricultura, ganadería y minería. En el sector secundario se
analizan las actividades que transforman los bienes o materias primas:
agroindustria, confecciones, artículos de madera, ornamentaciones y artesanías.

En el sector terciario se analizan las actividades comerciales y de servicios.
También se contempla la economía informal, la cual se clasifica en actividades
informales callejeras (ambulantes, estacionarias y semiestacionarias) y actividades
no callejeras (tiendas de barrio, mercados populares y microempresas).

El ecoturismo es una actividad incipiente hasta la fecha y merece ser contemplada
su implementación, considerando el gran potencial natural, paisajístico y cultural
del municipio5.




                               Figura 5. La Unión, vista satelital tomada de Google Earth




5
    http://launion-sucre.gov.co/index.shtml. Consultado em mayo 30 de 2010.
                                                                                            22
4.1.3 Centro Educativo Palmitas

Este trabajo de grado pretende ser una propuesta pedagógica para incentivar el
ecoturismo como una estrategia pedagógica para el reconocimiento de los sitios
turísticos del Departamento de Sucre, con los estudiantes de 7 y 8 del centro
Educativo Las Palmitas.

A continuación se presentan la Misión y Visión del Centro Educativo Palmitas:

MISION. Somos un establecimiento educativo que brinda a los estudiantes una
educación integral e inclusiva, acorde con los lineamientos curriculares
establecidos por el MEN, a través de metodología innovadora y fundamentados en
principios de ética y excelencia académica.

VISION. Ser para el año 2013, un establecimiento educativo reconocido por la
innovación en técnicas de aprendizaje y recursos que le permitan al estudiante un
desarrollo integral mediante experiencias significativa que afirmen un alto nivel
intelectual para el desarrollo de nuestra comunidad.




                  Figura 6. Entorno escolar del Centro Educativo Palmitas




                                                                                23
4.2. MARCO TEÓRICO

El deterioro ambiental constituye uno de los problemas que enfrenta la humanidad
a través de la historia. La responsabilidad sobre su regeneración y conservación
plantea en cada individuo un reto comprometiendo sus capacidades tanto moral
como intelectual. A continuación se describen una serie de teorías a la luz de los
referentes bibliográficos para entender la verdadera dimensión de la problemática
ambiental y cómo abordarla desde el ámbito escolar a través de educación
ambiental.


4.2.1 Problemática ambiental

El hablar del origen de la problemática se piensa en la explotación de recursos, la
distribución de riqueza, la destrucción natural y cultural, etc., sin embargo queda
abierta la posibilidad de reflexionar profundamente y tomar una actitud crítica que
lleve a la compresión del significado de los actos de los hombres frente al medio
ambiente.

Probablemente si se piensa en el medio urbano se encuentra justificación en el
estrés de las presiones socioeconómicas que se acentúan cotidianamente en este
medio, pero qué sucede en el medio rural en el que el individuo vive en contacto
estrecho con la naturaleza y obtiene más directamente de ella sus bondades. No
se pretende afirmar que en este medio no se viven las mismas presiones, la
intención es reflexionar el por qué ni siquiera el contacto directo con el medio
natural, por ejemplo, conmueve a los individuos a un mayor respeto. Es sin duda
un problema de conciencia y de valores, en el que radica esencialmente la
verdadera problemática. Ante esto, ¿cuáles son las potencialidades de la
educación y básicamente de la educación formal? ¿En qué consiste su
aportación? Si el problema es la actuación del hombre ante los retos del desarrollo
contra la conservación ambiental y si las actitudes están guiadas por el
conocimiento y los valores éticos y morales, entonces se reconoce el potencial de
la educación en la necesidad de transformar las conductas de los individuos6.




6 Esquivel, Noé H. (2000). Documento Proyecto educativo de la universidad, sus determinaciones filosóficas y políticas. Universidad
Autónoma del Estado de México. 39 p.
                                                                                                                               24
4.2.2 La educación como respuesta

La educación ambiental se define como un proceso que incluye un esfuerzo
planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los
más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público
prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y
creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían
tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus
cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen
tecnológicamente, etc, de manera que minimicen lo más que sea posible la
degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la
contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras
especies de plantas y animales. En otras palabras, la EA es educación sobre
cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva
los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de
desarrollo sostenible7.

La actitud histórica hacia los problemas del mundo y la realidad global en la que se
encuentra el hombre, casi siempre y en todos los hábitos de actuación, frente a la
posibilidad de “hacer algo” frente a los problemas; se debe hacer una educación
que responda precisamente a esa realidad global y compleja y que dé respuesta a
la crisis ambiental.

En esta época contemporánea, que ya es reconocida como el mundo de la
información, define ciertas tendencias que los educadores deben reconocer para
orientar, tal como la importancia del proceso educativo, el desarrollo del
pensamiento, la creatividad, la participación activa en la sociedad, la
corresponsabilidad social y la formación integral del ser humano; reconocer que en
estos días más que en otros tiempos la educación debe tener un significado social,
es decir, proporcionar respuestas válidas a las necesidades de su sociedad, a
través de despertar en el ser humano su capacidad creadora y generadora de un
nuevo concepto de la realidad.

El ambiente representa una síntesis de lo natural y de lo social, es decir la
integración de los componentes físicos, biológicos y sociales que constituyen un
determinado espacio o lugar. Se genera una dinámica de interrelación entre ellos,
que es lo que provoca que se generen problemas de medio ambiente o se
resuelvan positivamente estas relaciones e interacciones. Las personas también
forman parte de este entramado, tanto social como físico y biológico y somos
quienes con nuestra actitud y conducta incidimos en mayor medida en el




7
    http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html. Consltado en mayo 27 de 2010.
                                                                                 25
ambiente. Al ser la motivación el conjunto de factores dinámicos que impulsan a
un organismo a realizar una determinada acción, será fundamental buscar las
motivaciones más adecuadas para impulsar una dinámica de respeto y cuidado
del medio ambiente.

La escuela, como institución educativa debe mostrarse como un ecosistema
armónico y coherente, capaz de lograr influir en los hábitos escolares y ecológicos,
tanto de docentes como de estudiantes. La Educación Ambiental debe entenderse
como un estilo nuevo de comprender y crear espacios vitales, coherentes con los
nuevos valores de solidaridad, respeto y desarrollo equilibrado. Los centros
escolares sintetizan los valores ecológicos al enseñar interacciones más acertadas
con el medio, desarrollando actitudes positivas con los residuos enseñando a
separar, para poder reciclar; las fuentes de energía y el aprovechamiento de la luz
solar; los usos y no abusos del agua; el huerto o jardín; etc., es decir actuar con
coherencia, equilibrio y armonía al procurar un ahorro de energía, la no-
contaminación y la sensibilidad de todo el personal del centro hacia la naturaleza.

También el conjunto de aulas, jardines, pasillos y demás estancias del centro,
proporcionan un conjunto que servirá para redescubrir el valor relacional del
espacio, entender sus componentes y aprender a interactuar en él, para en un
modo similar entender el funcionamiento y las interrelaciones sociales y medio
ambientales.

En algún tiempo se consideró a la educación ambiental desde un enfoque
eminentemente naturalista o ecologista, aparentemente guiado por un profundo
sentimiento de culpabilidad humana por la grave explotación de los recursos que
la naturaleza ha otorgado al hombre para su supervivencia.

“La educación ambiental sería también, en el mismo sentido, la valoración que la
educación realiza del ambiente como bien y valor necesario para la humanidad y
para las futuras generaciones. La finalidad de la educación ambiental es, en
efecto, hacer descubrir una cierta ética, fortalecida por un sistema de valores,
actitudes, comportamientos, destacando, entre los primeros, cuestiones tales
como la tolerancia, la solidaridad o la responsabilidad. La educación ambiental
debería también permitir el progreso en la búsqueda de valores más adecuados a
un verdadero desarrollo sostenible8”

Por fortuna quienes se han dedicado al análisis de la situación de crisis que se
vive en el planeta en todos los aspectos, han logrado a través de sus
intervenciones desde distintos ámbitos, propiciar en el resto de la sociedad la




8
    PARDO DIAZ Alberto. La Educación Ambiental como Proyecto. Universidad de Barcelona. Editorial Horsori. España. 1995. p. 39
                                                                                                                                 26
necesidad de reflexionar y llegar a la conclusión de que el ser humano forma una
parte determinante de esa totalidad llamada naturaleza y que por lo tanto, lo que
ocurra a éste se constituye asimismo un efecto positivo o negativo según lo que se
está viviendo. La educación ambiental en el plano formal, que en esta ocasión es
el que nos ocupa, es entendida como "integrante del campo general de la
educación..." la cual "es un punto de encuentro y de confluencia de distintos
saberes... que posibilita romper las rígidas fronteras de las asignaturas
tradicionales del currículo, para que los estudiantes encuentren nuevos
significados a su proceso formativo9".

Lo anterior significa que ésta no debe ya traducirse en una programación de
actividades ambientales temporales o constituirse en una moda, sino más bien
incorporarse como un eje transversal del currículo formal y no formal. Es decir, ya
ningún ámbito de formación humana debe ignorar esta propuesta fundamentada
en la perpetuación de la vida.

Por ello, se debe comprender que los fines de la educación, particularmente con
relación al ambiente, están más bien relacionados al entendimiento de nuestro
propio objetivo de vida, como seres sociales en relación estrecha con la
naturaleza, acompañado de un compromiso por trascender con las enseñanzas en
la formación, aprendizajes y participación de otro ser humano para la sociedad. El
actuar de acuerdo a esta convicción es factor esencial para llegar a la
comprensión de una situación por parte de quienes deban establecer un
compromiso más alto que el del observador indiferente.

Si bien es cierto, la responsabilidad de la conservación ambiental le corresponde
enteramente a la misma sociedad; la solución no se encuentra sólo en manos de
algunas instituciones sino que más bien implica el diseño de estrategias que
incluyan a todos, con una corresponsabilidad diferenciada y objetivos establecidos
colectivamente.
En conclusión se puede afirmar que la educación ambiental debe constituirse en
un proyecto vital sin temporalidad, en cuyo proceso se distinguen ciertamente
niveles y ámbitos de participación que de ninguna manera deben trabajar
desarticuladamente y con objetivos diferenciados, ya que el esfuerzo conjunto y
ordenado propiciará una mejora en el ambiente, que colabore a la evolución de la
vida en el planeta.




9
    GARZA, Juan G. y Susana M. Patiño. Educación en Valores. México. Trillas-ITESM. Universidad Virtual. 2000. p 71.
                                                                                                                       27
4.2.3 Implicaciones sociales de la Educación Ambiental

La sociedad que se está construyendo plantea nuevos retos, con los problemas y
respuestas múltiples. Desde la educación se debe propiciar intervenciones
creativas capaces de dar respuesta a los nuevos movimientos sociales. La
Didáctica concebida como reflexión y acción sobre lo que acontece en el aula y
fuera de ella, ha ido ganando un campo propio, como es el de las relaciones
interactivas entre los distintos participantes en el proceso. Los principios generales
de la didáctica se aplicarán al problema específico de facilitar el aprendizaje de
determinados conceptos, actitudes, habilidades y valores. La escuela es un
laboratorio perfecto para observar la realidad, pero no se debe olvidar que la
escuela sólo es un eslabón de la relación social y de la educación. Desde la
educación ambiental, como experiencia y práctica educativa se debe responder
adecuadamente a las necesidades sociales, al percibir al medio como una
totalidad, no se trata de dominar la naturaleza o solamente protegerla, quien está
amenazado verdaderamente es la sociedad en general.

Lo que la sociedad demanda son ejemplos de desarrollo sostenible en grupos, en
entidades, en la escuela, en la política, en la industria. Cambiar es posible. Los
pequeños cambios son más fuertes y duraderos. Desde la enseñanza se debe
proponer y estimular el pensamiento positivo y el compromiso personal sobre la
sostenibilidad10.

4.2.4 Objetivos de la educación ambiental

Las personas que desean abordar un proyecto de educación ambiental vinculada
con el turismo deben tener planteadas de antemano los propósitos de carácter
general que orienten y den sentido a sus acciones, y cuidar que éstos sean
coherentes con los objetivos de la educación ambiental. A continuación hacemos
mención de lo que se espera de las personas y los grupos sociales:

• Actitudes. Obtención de valores sociales y un profundo interés por el medio
ambiente que les impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento.
• Aptitudes. Adquisición de habilidades para resolver problemas relativos a la
práctica de algún deporte alternativo o de turismo ecológico que pudiera perjudicar
el entorno.
• Capacidad de evaluación. Valoración de las medidas y los programas de
educación ambiental alternativa en función de los factores ecológicos.




10
     CAMPS, Victoria. Los valores en la educación. Madrid: Anaya. 1994. p. 78
                                                                                   28
• Conciencia. Mayor sensibilidad hacia el medio ambiente en general y de los
problemas conexos.
• Conocimientos. Comprensión básica del medio ambiente en su totalidad y de los
problemas relacionados entre sí.
• Participación. Que el turista desarrolle un sentido de responsabilidad suficiente
de la urgente necesidad de prestar atención a no depredar los sitios históricos y el
entorno donde lleve a cabo actividades culturales o alternativas.

Sobre los objetivos enunciados se hacen algunas consideraciones: en primer
lugar, se trata de que las personas que participan en los procesos de educación
ambiental en el turismo cultural y el alternativo construyan su propio modelo de
pensamiento y acción como un acto libre y autónomo en el cual el profesor o
profesora sean únicamente los facilitadores del aprendizaje.

La educación ambiental no sólo se dirige al mundo de la enseñanza formal, sino a
todas aquellas personas o agrupaciones que se plantean la posibilidad de afrontar
procesos educativo-ambientales con individuos o grupos humanos de cualquier
edad. Con esto se busca, por un lado, estimular el conocimiento y promover la
identidad y, por otro, despertar los intereses del mercado turístico.
La cultura, como fuente alternativa de trabajo, puede ayudar a elevar el nivel de
vida de los pobladores, estimulándolos así a ser los guardianes y protectores de
su patrimonio cultural y entorno natural11.


4.2.5 Desarrollo sostenible y educación ambiental

El ser humano siempre ha necesitado de la naturaleza para sobrevivir y le ha dado
diferentes usos según las necesidades y costumbres de cada tipo de sociedad. En
la época actual se han desarrollado presiones muy fuertes – sobrepoblación,
apropiación poco equilibrada de los recursos, contaminación, depredación - que
hacen que la relación hombre – naturaleza tienda a ser cada día más conflictiva.
Ahora más que nunca es necesario regular y controlar el uso de los recursos.

La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo se constituye en el
primer acuerdo mundial que aborda aspectos relacionados con la conservación de
la diversidad biológica, su uso sostenible y la participación y distribución equitativa
de sus beneficios; allí se reconoce que la conservación “es interés común de toda
la humanidad”, así como una parte integral de los procesos de desarrollo12.




11
   Batllori Guerrero, Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Boletín de los sistemas
nacionales estadístico y de información geográfica. Volumen 1, mayo-agosto 2005
12
   Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. POLÍTICA PARA EL
DESARROLLO DEL ECOTURISMO. 2008.
                                                                                                                               29
Es aquí donde la educación ambiental puede contribuir a preparar el camino hacia
el desarrollo sostenible, tal como lo recomienda la Cumbre de Río de 1992. El
primer objetivo de la educación ambiental es crear conciencia, ayudar a
comprender los problemas y sus causas, como paso previo para proponer vías de
actuación. Y en ello juega la ética un papel fundamental como respuesta olvidada
a muchos de los comportamientos actuales.

La educación es parte sustantiva de este proceso y su práctica no sólo nos hace
más libres, en palabras de Paulo Freire, sino que nos lleva a ser nosotros mismos.
“La educación, más allá del academicismo, es crecimiento, comprensión,
desarrollo. Y desde la educación se genera cultura, que es todo lo anterior
expresado a nivel social. Lo ambiental es una dimensión más que rompe el
antropocentrismo acercándonos a un medio del que debemos ser conservadores y
protectores. Una sociedad sostenible no estará bajo la tiranía del hombre salvaje
(que no debe confundirse con el primitivo) explotando y esquilmando recursos
para su propio provecho, sino que avanzará armoniosamente colocando al ser
humano como cuidador del medio, en quien piensa y considera, para realizar sus
proyectos de futuro” 13.

La educación ambiental introduce elementos razonables en la estrecha lógica de
las sociedades capitalistas. Sus argumentos van a favor de la historia, la calidad
de vida y la supervivencia de nuestra especie. Aboga por el desarrollo para todos
los seres humanos presentes y futuros en armonía e integración con su entorno.
Es sólida y convincente, aunque no obtenga resultados inmediatos y visibles al
requerir la maduración que acompaña a todo proceso educativo. Como se he
dicho, no es ni debe ser la única vía de actuación, pero sin ella cualquier
propuesta carece de sentido.

Una sociedad educada y culta (en un sentido profundo y transformador) debe ser
una sociedad fuerte y vertebrada. Necesitamos que sea así para recuperar el
poder, hoy delegado, que nos lleve a tomar el timón de nuestras vidas y de la
sociedad. Sólo así puede entenderse lo que se ha declarado repetidamente en las
Conferencias Internacionales de proponer la educación ambiental como
instrumento y vía hacia una sociedad nueva, sostenible.


4.2.5 Promover la cultura ambiental desde el ámbito escolar

Con algunas ideas generales, se tratará de definir la manera como la escuela y
básicamente los profesores deben operacionalizar el compromiso asumido de




13
     BEISIEGEL, Celso de Rui. Política y educación popular. San Pablo, Ática, 1982. p. 98
                                                                                            30
mejoramiento ambiental. La educación formal debe comprender actividades y
tareas escolares que propicien el acercamiento a temas controversiales de nuestro
tiempo: la pobreza, la marginación, la sustitución de los patrones culturales, en fin,
los problemas que la globalización ha traído consigo.

En palabras cortas, integrar la dimensión ambiental como tema transversal del
currículo y eje integrador de las disciplinas o áreas del conocimiento, lo cual
requiere evidentemente del trabajo académico colegiado y de la formación
voluntaria, comprometida y exigente de la planta docente en estos aspectos.

La institución debe crear espacios para las actividades extra-escolares, de apoyo,
así como para la convivencia informal con el alumno (actividades sociales,
deportivas, culturales, de apoyo comunitario). El profesor debe aprovechar esos
espacios para transmitir mediante las relaciones espontáneas, sus propias
convicciones y las de la institución con respecto a lo ambiental.

La escuela debe definir su propia cultura para lograr la plena identidad de su
comunidad y que ésta logre interiorizar sus ideales para conducirse
posteriormente. El profesor contribuirá con esta idea visualizando el riesgo de
enfrentarse con condiciones adversas y contradictorias (familiares, escolares,
sociales, medios de comunicación) que únicamente logrará salvar si sus
convicciones poseen bases sólidas y constructivas. "La misión del profesor tiene
que ver con educar, es decir promover que el alumno capte conceptos sobre la
profesión y la cultura, desarrolle ciertas habilidades y refuerce ciertas actitudes
que le "empujen" a ejercer su vocación profesional y humana de cierta manera".


4.2.6 Patrimonio natural y cultural

Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen
valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico.
Patrimonio natural comprende formaciones físicas, biológicas y geológicas
excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas
que tengan valor científico, de conservación o estético14.


4.2.7 ¿Qué es Ecoturismo?

Es una forma de 'turismo alternativo' y ciertamente responsable en el contexto
ambiental, sociocultural, moral y práctico y finalmente añade la connotación que




14
     http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml
                                                                                   31
debe ser sustentable, indicando con ello que la sustentabilidad involucra la
explotación racional presente de la actividad turística al tiempo que debe
conservarse el medio ambiente para beneficio de futuras generaciones.

La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella
modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y
estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas,
así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo
impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales".

Se considera que el ecoturismo "es la expresión económica del deseo de conocer
y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable" y enfatiza más
rigurosamente que el ecoturismo "busca minimizar los impactos ambientales, que
valoriza y contribuye activamente a la conservación de los ecosistemas y que
genera asimismo ingresos para la población local".

Las definiciones que se analizan en el presente estudio, coinciden en señalar
como elementos sustanciales la conservación de la naturaleza, la valorización
histórica y cultural como experiencia sustraída del viaje, así como la contribución
económica que debe permear en el destino que se visite. Es por ello que el
ecoturismo surge como una nueva opción que promueve la conservación del
patrimonio natural y cultural y fomenta el desarrollo sustentable, por lo que debe
ser considerado especialmente como un segmento del gran mercado del turismo
convencional. Más del 60% del turismo internacional, es un segmento de demanda
del mercado con marcada inclinación hacia destinos turísticos en los que la
naturaleza es el principal ingrediente por conocer15.

El ecoturismo es una de las actividades en las cuales se hace más viable la
implantación de modelos de desarrollo sostenible; a través de él se ofrece al
visitante la posibilidad de disfrutar de la oferta ambiental de un área geográfica,
representada ya sea en su diversidad biológica (número total de especies) o
ecosistémica (características geológicas o geomorfológicas) o en sus paisajes y
acervo cultural, a cambio de una retribución (manifiesta en términos de ingresos)
que benefician, en primera instancia, a las comunidades que viven en las zonas de
influencia de las áreas protegidas o de cualquier otra área natural con atractivos
para los visitantes.




15
    Carballo Sandoval, Arturo. Concepcion y Perspectivas del Ecoturismo    en   Mexico.   Consultado   on   line   en
http://www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html el 28 de mayo de 2010.
                                                                                                                   32
Estas comunidades, al verse beneficiadas directamente por el turismo, se
convierten en agentes de conservación. El ecoturista, debidamente preparado
para esta actividad, se interesa igualmente en la conservación y recuperación de
los ecosistemas y de las especies que en ellos se encuentran16.


4.2.8 Principios Generales de Ecoturismo

De acuerdo a la OMT, Organización Mundial del Turismo, Son principios básicos
los siguientes.

* Usar los recursos sosteniblemente.
* Reducir el consumismo y los residuos.
* Mantener la biodiversidad:
- Mantener la diversidad natural, social y cultural de los destinos.
- Asegurar un ritmo, escala y tipo de desarrollo que protejan en lugar de destruir la
diversidad, la cultura local y las comunidades.
- Prevenir la destrucción de la diversidad natural respetando la capacidad de carga
de cada área, realizando acciones para establecer la capacidad de carga y
adoptando el principio de precaución.
- Realizar seguimiento al impacto de las actividades turísticas en la flora y fauna
de un área de destino.
- Favorecer la diversidad social y económica mediante la integración del turismo
dentro de las actividades de una comunidad local y con su plena participación.
- Prevenir la desaparición de ocupaciones tradicionales.
- Impedir activamente las formas de turismo que puedan ocasionar o contribuir a
problemas sociales.
- Favorecer el turismo cultural genuino que no reduce la cultura del destino
turístico a una mercancía.
- Promover los aspectos singulares de la región, evitando la homogeneización.
- Asegurar que el ritmo, escala y tipo de turismo favorecen la hospitalidad genuina
y un mutuo entendimiento.
- Promover el turismo de acuerdo con la cultura local
- Integrar el turismo en la planificación.
- Apoyar las economías locales.
- Involucrar a las economías locales.
- Consultar a las distintas partes interesadas y al público en general.
- Entrenar al personal en temas ambientales.
- Comercializar el turismo responsable.
- Realizar investigación17.




16
     Ibid.
17
     Ibid.
                                                                                  33
4.2.9 El turismo sostenible

El turismo, en cierto momento, fue considerado como el factor depredador número
uno y, por tanto, el enemigo declarado de los recursos naturales. De hecho,
cuando se ha practicado de manera incontrolada, desordenada y masiva se ha
constituido en una amenaza para el entorno en el cual se desarrolla. El impacto
del turismo de masas en el ambiente ha sido negativo y ha afectado tanto a los
paisajes naturales como a los paisajes humanizados. En ambos casos se ha
alterado el estado de equilibrio óptimo. Se hace necesario, por tanto, proyectar
una actividad turística respetuosa del medio, racionalmente controlada,
debidamente planificada, que determine parámetros de acción para minimizar y
redimir los impactos negativos.

Hoy se concibe al turismo como una de esas actividades integradoras que, bien
planeada, ayuda a aprovechar inteligentemente la dotación de recursos que brinda
la naturaleza a los diversos grupos humanos. Además de permitir la aplicación del
concepto de sostenibilidad, es una de las herramientas más adecuadas para que
tanto el residente como los visitantes se sensibilicen en el respeto y en la racional
utilización de la naturaleza18.


4.2.10 El Plan de Manejo Ecoturístico

El Plan de Manejo (en adelante P.M.) es un documento técnico que, basado en un
riguroso estudio de los recursos y condiciones del área y su entorno, planifica su
desarrollo a largo plazo, sirviendo como base para la toma de decisiones sobre la
operación de la misma. Idealmente, toda área silvestre protegida debe contar un
P.M. que guíe su funcionamiento sobre una base de conocimiento técnico y
científico.

Muchos administradores y planificadores pueden estar más familiarizados con el
término “plan maestro” para referirse a lo que aquí se describe como “plan de
manejo”; los dos términos son esencialmente sinónimos. Mientras más simple sea
el plan, más fácil será desarrollarlo y aplicarlo19.




18
 Ibid.
19
 Ana L. Báez y Alejandrina Acuña, GUÍA PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS. Primera edición
México 2003.
                                                                                                                34
4.2.11 Potencial ecoturístico a nivel nacional

El turismo constituye una de las industrias de mayor crecimiento y dinámica a nivel
mundial. Los ingresos procedentes del turismo internacional han aumentado a una
tasa promedio del 9% anual, llegando a un monto de $443 mil millones de dólares
para 1997 (SBSTTA 1999). Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los
ingresos del turismo corresponden al 8% de las exportaciones totales de bienes
del mundo y al 35% de las exportaciones totales de servicios para 1997 (SBSTTA
1999). Los países en desarrollo cada vez venden más turismo, convirtiéndose en
una fuente importante de divisas20.

Colombia, aún con los problemas de inseguridad actuales, tiene ciertos destinos
que puede ofrecer con gran éxito a los mercados nacionales y algunos mercados
internacionales. El turismo y el ecoturismo bien proyectados, con criterios y
principios de sostenibilidad social, cultural, biológica, comercial y económica,
además de generar desarrollo a todos los niveles, pueden ser una herramienta
muy eficiente y poderosa para incentivar la conservación y el uso sostenible de
muchos ecosistemas del país.

El turismo y el ecoturismo están generando grandes ingresos a las regiones que
prestan estos servicios a nivel mundial y en Colombia. Aunque para el país el
mayor potencial de desarrollo se encuentra en el turismo nacional, el turismo
internacional es también un rubro muy importante. Un buen número de estos
turistas se podrían convertir en ecoturistas si se realizan campañas estratégicas
de comercialización y planificación del entorno natural. El ecoturismo no debe ser
desligado del turismo convencional. El ecoturismo debe ser otro de los servicios y
productos ofrecidos al turista convencional. Se debe insertar de manera
estratégica dentro de los programas convencionales actuales. Un punto que se
debe trabajar es la forma de involucrar a las comunidades y a las reservas
privadas en la inversión del ecoturismo con el fin de contribuir al principio de
equidad. Para ello se deben trabajar esquemas de inversión conjunta. Si se desea
generar realmente desarrollo sostenible y que se valoren los recursos biológicos
de la zona, las personas locales deben recibir incentives para ello. Las reservas
privadas juegan un papel fundamental como polos de desarrollo y conservación de
la biodiversidad. Al ser descentralizadas y privadas le da una singular relevancia
en la ejecución de proyectos productivos como debe ser el ecoturismo.

Hay que diseñar estrategias regionales con el apoyo de los sectores privados,
ONGs, académicos y públicos para hacer unos programas y circuitos muy




20
     BIOSONTESIS, BOLETIN INFORMATIVO No. 15 * INSTITUTO HUMBOLDT * Mayo 1999
                                                                                35
llamativos tanto al turista nacional como internacional con sistemas de
comercialización muy eficientes21.


4.3 MARCO LEGAL

A continuación se presenta el marco legal consultado para la elaboración de la
presente propuesta pedagógica.


4.3.1 Derecho Ambiental Internacional
TRATADO, NORMA O            SÍNTESIS
LEY
DECLARACIÓN    DE           Reconoce el derecho soberano de los Estados para explotar sus propios
ESTOCOLMO (Suecia,          recursos según sea su política ambiental, señalando: el deber que tienen
Junio de 1972)              aquellos de garantizar las actividades que se realizan dentro de su
                            jurisdicción, de tal manera que no causen daño al medio de otros Estados,
                            la importancia de velar por la conservación, en beneficio de generaciones
                            presentes y futuras de los recursos naturales, renovables y no renovables.
DECLARACIÓN           DE     La cumbre profundizó en temas planteados en la declaración de
RIO DE JANEIRO              Estocolmo sobre ambiente humano, con miras a transformar las actitudes y
(Brasil, 3 al 14 de junio   comportamientos requeridos para promover los cambios necesarios en la
de 1992) “Carta de la       materia de desarrollo sostenible. Su mensaje central se orientó en poner en
Tierra”.                    evidencia el problema de la pobreza, junto con los daños causados al
                            ambiente por el excesivo consumo de algunas poblaciones, su objetivo fue
                            el de tomar decisiones para asegurarles un planeta habitable a las
                            próximas generaciones.
LA  CUMBRE   DE             El objetivo principal de la Cumbre, fue el de formular acciones tendientes a
JOHANNESBURGO               profundizar “La agenda 21”, con miras a establecer pasos concretos e
                            identificar metas cuantificables para su mejor implementación, en donde se
                            evaluó con los países que no han realizado dicha implementación y la
                            eventual ratificación de los acuerdos de Río.
TRATADOS                    Tratado de cooperación Amazónica Ley 74 de 1979.
INTERNACIONALES             Convenio para la protección y desarrollo del medio marino en la región de
                            gran Caribe Ley 56 de 1987.
                            Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Ley 56 de 1987.
                            Acuerdo de cooperación sanitaria Colombia Brasil.




21
     Ibid.
                                                                                                   36
4.3.2 Derecho Ambiental Colombiano

Ley           SÍNTESIS
La ley 23 El objetivo de la presente ley es la de prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente,
de 1973       buscando el mejoramiento del mismo y sus recursos. Esta ley facultó al presidente a expedir “el
              código nacional de recursos naturales renovables y protección del medio ambiente”.
Código        Sus principios son:
recursos      Lograr la preservación y restauración del ambiente y conservación, mejoramiento y utilización
renovables racional de los recursos naturales renovables.
medio         Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no
ambiente      renovables.
(dec      ley Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública
2811       18 respecto a los recursos naturales.
dici 1974)
Decreto       Establece que: El ambiente es un patrimonio común de la humanidad. El Estado y los
2811       de particulares deben participar es su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés
1974          social ya que es necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los
              pueblos.
Constitució El medio ambiente como fundamento y principio rector social del derecho (Artículos: 7, 8, 49,
n política 67, 80, 81, 82, 95). El medio ambiente como derecho colectivo (Artículos 79 y 88. El medio
de 1991       ambiente como paradigma del nuevo modelo de desarrollo (Artículos: 80, 333, 334, 339, 340 y
              361). El medio ambiente como condicionante de la propiedad privada, la economía y las
              empresas (Artículos: 58, 63, 66 y 333). El medio ambiente como componente de la política
              internacional (Artículo 226). El medio ambiente en relación con la estructura organizativa y
              funcional del estado (Artículos: 267, Dimensiones Constitucionales del Medio Ambiente: 268).
Ley 99 de Principios generales: Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho a una vida
1993 ley saludable y productiva en paz con la naturaleza.
del medio Protección para los nacederos de aguas.
ambiente      Importancia de la investigación científica para la formulación de políticas ambientales.
              Mecanismo para la prevención y control del deterioro ambiental.
              Sanciones e instrumentos para la reparación por daños ambientales.
 El decreto Estableció los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) como una estrategia para la
 1743 del introducción de esta estrategia es afrontar el problema de la crisis ambiental, cualquiera que
 3        de sea su concepción, al actuar en la formación básica de los niños y jóvenes que más tarde van
 agosto de a tomar decisiones cuyas consecuencias determinarán el futuro planetario en términos de
 1994          mantener o degradar la base natural ecosistémica que sustenta las posibilidades de existencia
 reglament de las poblaciones humanas. No obstante el gran potencial de los Proyectos Ambientales
 ó         el Escolares (PRAES) como estrategia pedagógica, los ingentes esfuerzos de instituciones,
 artículo 5º maestros dedicados y estudiantes interesados, y de haber transcurrido diez años desde la
 de la ley promulgación del Decreto 1743 “no se han obtenido impactos suficientemente fuertes en
 115      de cuanto a formación en actitudes y escala de valores que redunden en beneficio de un manejo
 1994          adecuado del ambiente”22. Las causas de este pobre resultado no están a la vista y es
               necesario hacer una evaluación sistemática.




       22
          MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental”. Serie
       documentos de trabajo, 1995. p. 12
                                                                                                                         37
4.3.3 Organismos Rectores a Nivel Local

Reglamento de usos del suelo (Ley 9/89). Como resultado de los POT, determina un sustento
jurídico orientado a fortalecer los procesos de prevención de crisis especiales, pues se plantea un
ordenamiento de acuerdo a la oferta real del ambiente tanto natural como social.
Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388/93). El cual sienta las bases de la política de uso y
ocupación del territorio y uso de los recursos naturales. Planteando estrategias implementadas dar
solución a conflictos en el espacio rural y urbano; enmarcado en un proceso de planificación dirigido
a la prevención de desastres.
Plan de Gestión Ambiental (Ley 99/93). Por el cual se reglamentan las políticas nacionales,
regionales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales, articulados a los planes y
                                                       23
programas regionales, Departamentales y Nacionales.



4.3.4 Las políticas ambientales y turísticas recientes del país

Las políticas ambientales se sustentan en una serie de principios generales
contenidos en la ley 99 de 1993, que en su artículo 1 establece:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a
una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.




23
     ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La Unión, Sucre 2006. p. 79
                                                                                                 38
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental –SINA cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos
de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base
criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos
de planificación económica, social y física.

La misma ley, cuando habla de algunas de las funciones del Ministerio del Medio
Ambiente en relación con esta materia, establece en su artículo 5, numerales 1 y
34: Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente:
1. Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental
de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente (............).
34. Definir, conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y los
programas turísticos que puedan desarrollarse en áreas de reserva o de manejo
especial; determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener
utilización turística, las reglas a que se sujetarán los convenios y concesiones del
caso y los usos compatibles con esos mismos bienes.

Por su parte, la actual política ambiental, se concentra en la construcción de un
Proyecto Colectivo Ambiental – basado en los programas centrales de Agua,
Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos,
Calidad de vida urbana, Producción más limpia y Mercados Verdes - buscando
incentivar la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos e incrementar
la oferta de servicios ambientalmente competitivos en los mercados nacional e
internacional, garantizando el reconocimiento de los derechos intelectuales y de
país de origen a que haya lugar.

Los documentos de política turística recientes, incluyen la preocupación por el
desarrollo del turismo especializado en Colombia. El documento “El turismo sector
estratégico de desarrollo nacional, bases para una política turística” elaborado en


                                                                                 39
1991, establece un “programa de ecoturismo y desarrollo empresarial comunitario”
en el camino hacia el turismo especializado.

El documento “Política turística 1995-1998”, en la estrategia de competitividad,
contemplaba unas acciones para el desarrollo del ecoturismo:

· Formular, en trabajo conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, una política
de ecoturismo.
· Procurar el desarrollo y mejoramiento de los servicios turísticos en las áreas
protegidas destinadas para tal actividad.
· Estimular la participación del sector privado en el desarrollo y operación de
instalaciones e infraestructuras turísticas mediante el mecanismo de concesión.
· Preparar perfiles de proyectos turísticos en las áreas protegidas, que cumplan
con los requisitos fijados en sus Planes de Manejo.
· Registrar sistemáticamente y evaluar el impacto ecológico, social y económico
de las actividades vinculadas al ecoturismo.
· Proponer un ordenamiento del territorio nacional con alto componente ambiental
en función del uso turístico.
· Coordinar con las agencias de viajes y turismo la organización, promoción,
comercialización y operación de planes o paquetes ecoturísticos.

La “Política turística para una sociedad que construye la paz”, formulada en el año
2000, se propone como objetivo superior mejorar la competitividad de los destinos
turísticos en todas las regiones del país. En sus fundamentos la política es
participativa en lo político, equitativa en lo social, orientada a la competitividad en
lo económico, articulada con lo regional y sustentable en lo ambiental.

Entre las estrategias planteadas para lograrlo está la creación de nuevos
productos y la contribución que el turismo puede hacer a la construcción de la paz.
Esta labor implica un trabajo conjunto del empresario, de las comunidades del
lugar y de las autoridades para diversificar la oferta de servicios en cada destino.
En la estrategia de turismo y política de paz establece que su objetivo es
demostrar la viabilidad de éste “como generador de desarrollo y de empleo, como
promotor de integración comunitaria y como instrumento idóneo para el
afianzamiento de la cultura local y autóctona”.

Estas áreas son prioritarias para el desarrollo del ecoturismo pero en manera
alguna excluyen a otras que tengan potencial y se puedan incorporar al proceso.
La formulación de una política nacional para el ecoturismo constituye un reto ya
que a través de ella se debe proponer un modelo de turismo sostenible al sector
que llegue a ser asumido y apropiado en las prácticas de uso, actitudes y
comportamientos del empresario y del usuario – turista, superando las simples
discusiones conceptuales.

Para el Gobierno Nacional el ecoturismo tiene un alto significado, entendido como
un instrumento de protección y cuidado de las áreas con esta vocación y como la
                                                                                    40
gran oportunidad de crecimiento de la conciencia del país hacia una sostenibilidad
en el uso de los recursos naturales y la alta biodiversidad con que cuenta. Éste
ofrece, a su vez, a las comunidades locales, a los pequeños y grandes
empresarios, a las organizaciones no gubernamentales, una oportunidad de
explorar nuevos oficios que conlleven a una mejor calidad de vida.

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” da prioridad al tema
de generación de empleo. En el capítulo de sostenibilidad ambiental, con el
Programa “Generación de ingresos y empleo verde”, se definen entre otras metas,
el impulso a proyectos de turismo sostenible y el establecimiento de pequeñas o
medianas empresas y organizaciones de base comunitaria ligadas a la búsqueda
de productos nuevos para mercados nacionales e internacionales. Todo lo anterior
ligado a las políticas y programas ya mencionados.

El turismo en Colombia tiene una estructura institucional muy sencilla. En el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se creó un Viceministerio de
Desarrollo Empresarial del cual depende la Dirección de Turismo que es la
instancia rectora de esta actividad en el país. Tanto la ley 300 de 1996 como el
Decreto 210 de 2003 establecen las funciones y la estructura que maneja el
sector. La formulación de políticas, la asistencia técnica a las regiones, la garantía
de calidad a los usuarios de los servicios turísticos, el registro de los
establecimientos que prestan los servicios turísticos, la producción de información
estadística que oriente al sector, son los temas más destacados.

La ley 300 de 1996 creó el Fondo de Promoción Turística de Colombia que es una
cuenta especial en la que se depositan dineros de los empresarios (contribución
parafiscal) y del Gobierno (presupuesto nacional) destinados a la promoción y
competitividad del turismo colombiano. A estos dineros se accede mediante
proyectos, siguiendo los lineamientos del documento “Turismo y desarrollo: un
compromiso nacional; política de competitividad, mercadeo y promoción turística
de Colombia” que establece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo coordina sus acciones y se apoya
en las entidades creadas por los Departamentos y Municipios para impulsar las
actividades turísticas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
es el ente rector de la política ambiental del país. La Unidad Administrativa
Especial de Parques Nacionales Naturales se creó con el objeto de manejar las
áreas protegidas. La ley 99 de 1993, que crea el Minambiente, le da especial
relevancia a las Corporaciones ambientales Regionales como soporte de la
actividad en este ámbito. La misma norma crea la Unidad Administrativa Especial
de Parques Nacionales Naturales con el objeto de administrar las áreas protegidas
del país. Previamente, el Código Nacional de Recursos Naturales y de protección
al medio ambiente, expedido mediante el Decreto ley 2811 de 1974 había sentado
los lineamientos básicos al respecto.



                                                                                   41
Mediante el decreto 1124 de 1996, por el cual se reestructura el Ministerio del
Medio Ambiente, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales tiene, además, la función de llevar el registro de las reservas naturales
de la sociedad civil y la coordinación de estrategias para el desarrollo de
programas y proyectos sostenibles del Sistema Nacional de Áreas Protegidas24.




24
  Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. POLÍTICA PARA EL
DESARROLLO DEL ECOTURISMO. 2008. Op. Cit.
                                                                                                                        42
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto utiliza la Investigación Acción Participación (IAP), como enfoque
metodológico que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción
transformadora. Parte de la formulación del problema, identificado plenamente por
la comunidad educativa, también se desarrolla en ambientes naturales cercanos a
la Institución Educativa Palmitas. Se identifica y se actúa en la solución del
problema, conjugando el conocimiento científico y el saber popular.

La IAP investigación, acción, participación, permite involucrar a la comunidad en el
proceso de investigación. Las posibles soluciones que surgen a partir del trabajo
en comunidad, retorna la información a la población, objeto de la investigación, en
el lenguaje y la expresión cultural de origen, establece el control y desarrollo del
trabajo por el pueblo y los movimientos de base, populariza las técnicas de
investigación, reconoce la ciencia como parte del quehacer de toda la población,
se considera una opción política de educar en la acción investigativa, busca
soluciones a problemas de grupo, haciendo participe a los investigadores y a la
población, pues se pretende hacer consiente a la población de la problemática,
con el fin de buscar soluciones conjuntamente de acuerdo a su cultura.

Las características de la investigación acción que se tienen en cuenta para el
desarrollo del proyecto son:

- Determinación de una situación problémica - elaboración de un diagnóstico
- Insatisfacción por el desconocimiento del potencial ecoturístico de la región por la
comunidad educativa del Centro Educativo Las Palmitas.
- Ejecución de la acción.
- Evaluación de los efectos de la acción.
- Evaluación del proceso y la propuesta planteada.
- Conclusiones.


5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
5.2.1 Población

La Institución Educativa Palmitas, cuenta con 323 estudiantes de los grados 0 a
11. Para el desarrollo del presente proyecto se vinculó a los estudiantes de los
grados séptimo y octavo.




                                                                                   43
5.2.2 Muestra

La muestra que se tomó fue intencionada y la constituyen 45 estudiantes de los
grados séptimo y octavo, estos 45 estudiantes corresponden aproximadamente al
12% de los estudiantes de la institución y se considera confiable y representativa.
Con el grupo de personas seleccionadas se recolectó la información necesaria
para definir el problema de investigación.

El grupo específico de estudiantes participantes de la experiencia investigativa se
describe así: 25 estudiantes en grado séptimo son 15 niñas y 10 niños. En grado
Octavo son 30 estudiantes: 18 niñas y 12 niños.


5.3 INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se aplicaran los siguientes instrumentos:


5.3.1 La encuesta

La información sobre los factores de orden pedagógico que inciden en la
formación ambiental de los estudiantes en estudio se obtiene por medio de una
encuesta, instrumento que se adoptó mejor a la investigación porque por medio de
ella se recolecta, se procesa y se analiza la información en grupos de personas
con características similares.

Para el presente trabajo se aplicó la encuesta que se presenta a continuación:




                                                                                  44
INSTRUCCIONES: Por favor diligenciar el cuestionario en su totalidad, en cada pregunta existe una sola respuesta, por favor marque la
respuesta que usted cree correcta con una X.

1.      Esta dispuesto a aprender sobre el                          6.      ¿Conoce usted los principales atractivos
ecoturísmo para:                                                    ecoturísticos de departamento de Sucre?
a.      Adquirir conocimiento general                               a.      Si
b.      Conservar el medio ambiente                                 b.      No
c.      Por una nota
d.      Divertirse
                                                                    7.       Considera usted que cerca de la
                                                                    institución hay un lugar adecuado para construir
2.     En su concepto un proyecto ecoturístico                      una proyecto ecoturístico
es:                                                                 a.       Si
a.     Una empresa de entretenimiento y                             b.       No
educación ambiental
b.     Una actividad al aire libre
c.     Clasificación de sitios turísticos                           8.      El desarrollo de proyectos ecoturísticos
d.     Ninguna de las anteriores                                    contribuiría a:
                                                                    a.      Embellecer el municipio
                                                                    b.      Mejorar el entorno
3.      ¿Ha     participado    en                actividades        c.      Rescatar los ecosistemas
ecoturísticas?                                                      d.      Disponer de un espacio agradable de
a.      En salidas con el colegio                                   descanso
b.      Con familiares                                              e.      No beneficia
c.      Solo
d.      Nunca
                                                                    9.     ¿Cómo contribuiría a la conservación
                                                                    del medio ambiente de La Unión?
4.     Contribuiría usted a desarrollar un                          a.     Arborizando
proyecto ecoturístico para el corregimiento de                      b.     Publicando fotografías en internet
La Unión                                                            c.     Reciclando
a.     Voluntariamente                                              d.     No quemando
b.     Obligado                                                     e.     Todas las anteriores
c.     Por aprender y conocer
d.     No sabe, no responde
                                                                    10.     Existen Sucre muchos escenarios
                                                                    naturales aptos para el desarrollo del
5.       De participar en inventario ecoturístico,                  ecoturismo ¿En dónde ha visto uno de ellos?
le gustaría que fuera:                                              a.      La Unión
a.       En forma metódica y con reglas                             b.      Pueblos vecinos
preestablecidas                                                     c.      En otras ciudades
b.       Mediante actividades recreativas y                         d.      No conoce ninguno
lúdicas
c.       En los horarios de clases
d.       Con     actividades    fuera   de     las                  11.     Cuando ha visitado lugares ecoturísticos
instalaciones de la Institución                                     lo ha hecho por:
                                                                    a.      Actividad programada por el colegio
                                                                    b.      Paseo familiar
                                                                    c.      Actividades recreativas no escolares
                                                                    d.      Nunca ha visitado uno
                                                      Figura 7. Encuesta




                                                                                                                                 45
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union
Union

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.David Jvr
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacorakajetoikas1972
 
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordobaTesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordobakevin mendez diaz
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadisticaDIEGOMIX
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Hernán Huamán Campos
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...eemncolombia
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca. Pedro Baca
 
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZLaguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZJoshua Suaz
 
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEstudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEdgar Romero Tintaya
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Frackingezaraba
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 200712dmorales
 
Informe Final 2007
Informe Final 2007Informe Final 2007
Informe Final 200712dmorales
 
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)Kayzen Unfv
 
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis   perleche otiniano y tamayo rodriguezTesis   perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguezdesideriochavez
 

Was ist angesagt? (20)

Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
 
MANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOSMANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOS
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordobaTesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre Impactos ambientales generados por la curtiembre
Impactos ambientales generados por la curtiembre
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
López.M,J. 2014.El mar en la localidad tipo del devónico medio, del municipio...
 
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.  Planes Para Manejo de Cuenca.  Ing. Pedro Baca.
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
 
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZLaguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
Laguna de-estabilizacion-en-honduras..LA PAZ ING. ELDER MARTINEZ
 
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero congaEstudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
 
T utc-1701
T utc-1701T utc-1701
T utc-1701
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Jeca pis
Jeca pisJeca pis
Jeca pis
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007Informe Final  Porce Iii 22 De Octubre  2007
Informe Final Porce Iii 22 De Octubre 2007
 
Informe Final 2007
Informe Final 2007Informe Final 2007
Informe Final 2007
 
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)
Acta de sesion extraordinaria nº 04 de cf 19 nov 2012 (1)
 
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis   perleche otiniano y tamayo rodriguezTesis   perleche otiniano y tamayo rodriguez
Tesis perleche otiniano y tamayo rodriguez
 

Andere mochten auch

La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)juancamilocamargo122
 
Sortida a Binicanella (Part 2)
Sortida a Binicanella (Part 2)Sortida a Binicanella (Part 2)
Sortida a Binicanella (Part 2)JoanCalvo
 
Pribatutasuna
PribatutasunaPribatutasuna
Pribatutasunabeatriz_z
 
Juan miguel grafica
Juan miguel grafica Juan miguel grafica
Juan miguel grafica juanmiguel123
 
Curso habilidades directivas
Curso habilidades directivasCurso habilidades directivas
Curso habilidades directivasiLabora
 
Formes d’estalviar energia electrica
Formes d’estalviar energia electricaFormes d’estalviar energia electrica
Formes d’estalviar energia electricalauraperq
 
Vladimir i el clan del misteri
Vladimir i el clan del misteriVladimir i el clan del misteri
Vladimir i el clan del misteriGSTIC2012
 
AVANCES TECNOLOGICOS
AVANCES TECNOLOGICOSAVANCES TECNOLOGICOS
AVANCES TECNOLOGICOSJasmani Barba
 
La revolució anglesa
La revolució anglesaLa revolució anglesa
La revolució anglesajgutier4
 
Eltragalu Zsolucionario
Eltragalu ZsolucionarioEltragalu Zsolucionario
Eltragalu Zsolucionarioguestdff118
 
Doña concha le ofrece
Doña concha le ofreceDoña concha le ofrece
Doña concha le ofreceleliacha
 
Diapositivas convivencia social
Diapositivas convivencia socialDiapositivas convivencia social
Diapositivas convivencia socialecci
 

Andere mochten auch (20)

La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)
 
Sortida a Binicanella (Part 2)
Sortida a Binicanella (Part 2)Sortida a Binicanella (Part 2)
Sortida a Binicanella (Part 2)
 
Neolitoa
NeolitoaNeolitoa
Neolitoa
 
Pribatutasuna
PribatutasunaPribatutasuna
Pribatutasuna
 
Limpia tus riñones
Limpia tus riñonesLimpia tus riñones
Limpia tus riñones
 
A cristo en la cruz
A cristo en la cruzA cristo en la cruz
A cristo en la cruz
 
Juan miguel grafica
Juan miguel grafica Juan miguel grafica
Juan miguel grafica
 
Curso habilidades directivas
Curso habilidades directivasCurso habilidades directivas
Curso habilidades directivas
 
Formes d’estalviar energia electrica
Formes d’estalviar energia electricaFormes d’estalviar energia electrica
Formes d’estalviar energia electrica
 
Vladimir i el clan del misteri
Vladimir i el clan del misteriVladimir i el clan del misteri
Vladimir i el clan del misteri
 
Inventario de fuentes
Inventario de fuentesInventario de fuentes
Inventario de fuentes
 
AVANCES TECNOLOGICOS
AVANCES TECNOLOGICOSAVANCES TECNOLOGICOS
AVANCES TECNOLOGICOS
 
La revolució anglesa
La revolució anglesaLa revolució anglesa
La revolució anglesa
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Eltragalu Zsolucionario
Eltragalu ZsolucionarioEltragalu Zsolucionario
Eltragalu Zsolucionario
 
Circe
CirceCirce
Circe
 
Doña concha le ofrece
Doña concha le ofreceDoña concha le ofrece
Doña concha le ofrece
 
GUIA VIDEO
GUIA VIDEOGUIA VIDEO
GUIA VIDEO
 
Diapositivas convivencia social
Diapositivas convivencia socialDiapositivas convivencia social
Diapositivas convivencia social
 
Independencia marta 1 (1)
Independencia marta 1 (1)Independencia marta 1 (1)
Independencia marta 1 (1)
 

Ähnlich wie Union

Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoPiedad
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Piedad
 
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresPlanteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresYiber Castañeda Barahona
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Piedad
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copiaGabriela Cunalata
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copiaSarita Bella
 
Proyecto integradores de saberes berdadero copia
Proyecto integradores de saberes berdadero   copiaProyecto integradores de saberes berdadero   copia
Proyecto integradores de saberes berdadero copialamreik
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Arquitecto Manuel Elihú Díaz
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...julimuriel
 
Plan acogida gv
Plan acogida gvPlan acogida gv
Plan acogida gvZelorius
 
Castellano
CastellanoCastellano
CastellanoZelorius
 

Ähnlich wie Union (20)

Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
Trabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregidoTrabajo final piedad alvaro corregido
Trabajo final piedad alvaro corregido
 
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1Trabajo final piedad alvaro marzo 1
Trabajo final piedad alvaro marzo 1
 
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdfNarodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastresPlanteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
Planteamiento de obas civiles para la prevencion y atencion de desastres
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
 
T espe-049607
T espe-049607T espe-049607
T espe-049607
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
 
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
Proyecto integradores de saberes verdadero   copiaProyecto integradores de saberes verdadero   copia
Proyecto integradores de saberes verdadero copia
 
Proyecto integradores de saberes berdadero copia
Proyecto integradores de saberes berdadero   copiaProyecto integradores de saberes berdadero   copia
Proyecto integradores de saberes berdadero copia
 
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
Desarrollos Urbanos Integrales y Sustentables: Identificación de la necesidad...
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS O DESE...
 
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
 
Plan acogida gv
Plan acogida gvPlan acogida gv
Plan acogida gv
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 

Union

  • 1. RECONOCIMIENTO DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE, CON LOS ESTUDIANTES DE 7 Y 8 DEL CENTRO EDUCATIVO LAS PALMITAS, COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE ESTHER EUGENIA OSORIO OSORIO HERNANDO ENRIQUE VERGARA RICARDO KETY JIMENEZ AVILEZ MANUEL GREGORIO BELTRAN GENEY FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID En convenio con LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA LA UNIÓN, SUCRE, COLOMBIA 2010 1
  • 2. RECONOCIMIENTO DEL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE, CON LOS ESTUDIANTES DE 7 Y 8 DEL CENTRO EDUCATIVO LAS PALMITAS, COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE ESTHER EUGENIA OSORIO OSORIO HERNANDO ENRIQUE VERGARA RICARDO KETY JIMENEZ AVILEZ MANUEL GREGORIO BELTRAN GENEY Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica Director OSCAR HERNANDEZ MORA FUNDACION TECNOLOGICA DE MADRID En convenio con LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA LA UNIÓN, SUCRE, COLOMBIA 2010 2
  • 3. Nota de aceptación ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ Firma del presidente del jurado ____________________ Firma del jurado ____________________ Firma del jurado La Unión, Sucre, Agosto de 2010. 3
  • 4. Agradecimiento Agradecemos a Dios por la oportunidad que hemos tenido de aprender, mejorar y especializarnos para contribuir al desarrollo de nuestra región y país a través de la educación ambiental. Agradecimiento especial para nuestra Director Dr. Oscar Hernandez Mora, por su amistad, paciencia y su constante apoyo durante el desarrollo del Trabajo. Agradecemos a todos los profesores de la Fundación Tecnológica de Madrid por su constante apoyo durante el desarrollo del proyecto. 4
  • 5. Dedicamos este proyecto a nuestros educandos, quienes han sido inspiración y motor de emprendimiento. Dedicamos este esfuerzo a nuestros familiares por su constante apoyo y ánimo en el proceso. 5
  • 6. CONTENIDO Pág. GLOSARIO .............................................................................................................. 9 RESUMEN ............................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 13 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 13 1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................... 13 1.3.1 Antecedentes Bibliográficos .................................................................. 13 1.3.2 Antecedentes Empíricos ....................................................................... 15 JUSTIFICACION .................................................................................................... 16 OBJETIVOS ........................................................................................................... 18 Objetivo General ................................................................................................ 18 Objetivos Específicos ......................................................................................... 18 4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 19 4.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 19 4.1.1 El Departamento de Sucre..................................................................... 19 4.1.2 Municipio de La Unión de Sucre ............................................................ 20 4.1.3 Centro Educativo Palmitas..................................................................... 23 4.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 24 4.2.1 Problemática ambiental ......................................................................... 24 4.2.2 La educación como respuesta ............................................................... 25 4.2.3 Implicaciones sociales de la Educación Ambiental ................................ 28 4.2.4 Objetivos de la educación ambiental ..................................................... 28 4.2.5 Desarrollo sostenible y educación ambiental ......................................... 29 4.2.5 Promover la cultura ambiental desde el ámbito escolar......................... 30 4.2.6 Patrimonio natural y cultural .................................................................. 31 4.2.7 ¿Qué es Ecoturismo? ............................................................................ 31 4.2.8 Principios Generales de Ecoturismo ...................................................... 33 4.2.9 El turismo sostenible .............................................................................. 34 4.2.10 El Plan de Manejo Ecoturístico ............................................................ 34 4.2.11 Potencial ecoturístico a nivel nacional ................................................. 35 4.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 36 4.3.1 Derecho Ambiental Internacional .......................................................... 36 4.3.2 Derecho Ambiental Colombiano ........................................................... 37 4.3.3 Organismos Rectores a Nivel Local ...................................................... 38 4.3.4 Las políticas ambientales y turísticas recientes del país........................ 38 5. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................... 43 5.1 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 43 5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................... 43 5.2.1 Población .............................................................................................. 43 5.2.2 Muestra .................................................................................................. 44 6
  • 7. 5.3 INSTRUMENTOS ......................................................................................... 44 5.3.1 La encuesta ........................................................................................... 44 5.3.2 La observación directa ........................................................................... 46 5.3. ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DISEÑADOS......................................................................... 46 5.3.1 Diagnóstico Cuantitativo ........................................................................ 46 5.3.2 Análisis Cualitativo Diagnóstico ............................................................. 57 6. PROPUESTA ..................................................................................................... 58 6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA ................................................................... 58 6.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................... 58 6.3 JUSTIFICACION .......................................................................................... 59 6.4 OBJETIVOS ................................................................................................. 59 6.4.1 Objetivo General .................................................................................... 59 6.4.2 Objetivos Específicos............................................................................ 60 6.5 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ................................................................ 60 6.5.1 Estrategias ............................................................................................ 60 6.5.2 Actividades ............................................................................................ 61 6.6 PERSONAS RESPONSABLES ................................................................... 61 6.7 BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA ...................................................... 61 6.8 RECURSOS ................................................................................................ 62 6.9 EVALUACION Y SEGUIMIENTO ................................................................. 62 6.9.1 Planear .................................................................................................. 62 6.9.2 Hacer ..................................................................................................... 62 6.9.3 Verificar.................................................................................................. 63 6.9.4 Actuar .................................................................................................... 63 6.10 INDICADORES DE LOGRO..................................................................... 63 6.11 DOCUMENTACIÓN ................................................................................... 63 7. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................ 64 7.1 RECORRIDO - INVENTARIO ECOTURÍSTICO DEL CORREGIMIENTO LA UNIÓN ................................................................................................................ 64 7.2 TEORÍA SOBRE ECOTURISMO ................................................................. 65 7.3 SALIDA DE CAMPO EXPLORACIÓN COLOSÓ ......................................... 66 7.4 TALLER SOBRE CAPTURA DE IMÁGENES Y PROMOCIÓN DEL TURISMO ........................................................................................................... 67 7.5 CHARLA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA .............. 71 7.6 CREACIÓN DE PÁGINA WEB ..................................................................... 71 8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 73 9. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 74 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 75 ANEXOS ................................................................................................................ 76 7
  • 8. FIGURAS Y TABLAS Pág. Figura 1. Estudiantes de los Grados Séptimo y Octavo del Centro Educativo Palmitas ................................................................................................................. 15 Figura 2. Departamento de Sucre, ubicación en Colombia.................................... 19 Figura 3. La Unión, ubicación en Colombia ........................................................... 20 Figura 4. La Unión, ubicación en el departamento de Sucre ................................. 21 Figura 5. La Unión, vista satelital tomada de Google Earth ................................... 22 Figura 6. Entorno escolar del Centro Educativo Palmitas ...................................... 23 Figura 7. Encuesta ................................................................................................. 45 Figura 8. Observación directa ................................................................................ 46 Figura 9. Esta dispuesto a aprender sobre el ecoturísmo para ............................. 47 Figura 10. En su concepto un proyecto ecoturístico es ......................................... 48 Figura 11. Ha participado en actividades ecoturísticas .......................................... 49 Figura 12. Contribuiría usted a desarrollar un proyecto ecoturístico para el corregimiento de La Unión ..................................................................................... 50 Figura 13. De participar en inventario ecoturístico, le gustaría que fuera .............. 51 Figura 14. ¿Conoce usted los principales atractivos ecoturísticos de departamento de Sucre? .............................................................................................................. 52 Figura 15. Considera usted que en nuestra institución hay un lugar adecuado para construir un área ecológica .................................................................................... 53 Figura 16. El desarrollo de proyectos ecoturísticos contribuiría a .......................... 54 Figura 17. ¿Cómo contribuiría a la conservación del medio ambiente de La Unión? ............................................................................................................................... 55 Figura 18. Existen Sucre muchos escenarios naturales aptos para el desarrollo del ecoturismo ¿En dónde ha visto uno de ellos? ...................................................... 56 Figura 19. Cuando ha visitado lugares ecoturísticos lo ha hecho por .................... 57 Figura 20. Práctica pedagógica de reconocimiento y cuidado del entorno ............ 58 Figura 21. Cronograma de actividades de Implementación de la Propuesta ......... 61 Figura 22. Recursos ............................................................................................... 62 Figura 23. Recorrido de observación ..................................................................... 64 Figura 24. Teorías sobre ecoturismo ..................................................................... 65 Figura 25. Diseño de talleres sobre ecoturismo ..................................................... 66 Figura 26. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 1............... 67 Figura 27. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 2............... 68 Figura 28. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turismo 3............... 69 Figura 29. Taller sobre captura de imágenes y promoción del turimo 4 ................ 70 Figura 30. Charla de socialización de experiencias y planificación de la actividad ecoturística............................................................................................................. 71 Figura 31. Página web inicio .................................................................................. 71 Figura 32. Información sobre La Unión .................................................................. 71 Figura 33. Trabajo de grado publicado en la web .................................................. 72 Figura 34. Fotos publicadas por los estudiantes .................................................... 72 8
  • 9. GLOSARIO DESARROLLO SOSTENIBLE: el desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. EDUCACION AMBIENTAL: es la educación orientada a enseñar cómo funcionan los ambientes naturales y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. PRAE: es ante todo, una estrategia que posibilita el estudio y la comprensión de la problemática ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes con las particularidades de cada región y municipio, en un contexto natural, social, cultural, económico. Los PRAES involucran a miembros de la comunidad, instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integración de conocimientos y experticias en torno a un objetivo: interpretar un problema ambiental concreto y participar en la búsqueda de soluciones para una gestión ambiental sostenible.” (Ministerio de Educación Nacional) AMBIENTE ESCOLAR: se relaciona directamente con el tipo de enseñanza que se pueda realizar en su interior; ya que la distribución del espacio, el tiempo y los recursos dentro de este lugar facilitan o dificultan el aprendizaje interactivo. ECOTURISMO: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicante benéfico de las poblaciones locales. RECURSO DIDACTICO: son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet. 9
  • 10. RESUMEN Este trabajo pretende ser un aporte a la educación ambiental, a través de la inclusión en el currículo escolar del estudio del ecoturismo. Este trabajo se desarrolló con los estudiantes de 7 y 8 grado del centro Educativo Las Palmitas. El presente proyecto de trabajo de grado se adelanta para optar el título de Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica de la Fundación Universitaria Los libertadores, evidenciando así los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y formulando como producto de aprendizaje, investigación y praxis una propuesta de intervención que favorezca el desarrollo local del municipio de la Unión en Sucre, Colombia. El departamento de Sucre cuenta con una amplia riqueza cultural y natural que merece reconocimiento, en tanto puede ser insumo para el desarrollo local de las comunidades. Es así que se cuenta con diversos escenarios aptos para el turismo, desde la perspectiva de la educación ambiental, que aún no han sido aprovechados. Palabra claves: Biodiversidad Educación ambiental Ecoturismo Aprendizaje significativo 10
  • 11. INTRODUCCIÓN A partir de la realización de La Cumbre de La Tierra, en Río de Janeiro, en 1992 y de la declaración sobre el medio ambiente y desarrollo resultante de la misma, quedaron consagrados los principios universales que deben regir el desarrollo armónico de los países para mantener la sostenibilidad del planeta. En Colombia el Ministerio de Educación emana en su normatividad el Decreto 1743 en la implementación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), para que desde la escuela se implemente esta propuesta metodológica, se promueva la organización de la comunidad educativa y se logre capacitar a todos los integrantes en aspectos temáticos y acciones necesarias para sensibilizar, formar, profundizar y proyectar a la comunidad el respeto a la naturaleza. Por tanto es desde las aulas de los estudiantes donde se forman una conciencia sobre el entorno que los rodea; el ambiente y las interacciones producen factores determinantes y favorecen el desarrollo. El ambiente se contempla como una fuente de riqueza, como una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje al ofrecer propuestas, momentos de intercambio de información y recursos. Este trabajó pretendió constituirse en una propuesta lúdica y didáctica de reconocimiento del potencial ecoturístico del departamento de Sucre, con los estudiantes de 7 y 8 del centro educativo las palmitas, como estrategia para promover el desarrollo sostenible. Se realizó una fase diagnóstica, en la cual se identificaron las condiciones actuales de manejo, sitios de especial riqueza natural y cultural y sistemas de promoción y comercialización de la actividad ecoturística en el departamento. Se desarrolló un conjunto de actividades didácticas para la apropiación de conceptos y valores asociados al ecoturismo como actividad que contribuye al desarrollo local de la región. El presente trabajo está conformado por un planteamiento problémico, un marco teórico contextual y legal; luego se da el diseño metodológico que muestra los instrumentos de recolección de información producto de las encuestas y entrevistas que concluyen en un diagnóstico. Por último se presenta la propuesta de intervención realizada, la cual comprende unas estrategias y actividades sobre el trabajo de fortalecimiento del saber en el tema ecoturísmo; por último se presentan unas conclusiones y recomendaciones para mejorar futuros trabajo de investigación sobre este tema. El aporte más importante del proyecto consiste en la implementación de una nueva práctica pedagógica que busca el conocimiento detallado de la naturaleza, resignificando su valor y encontrando posibilidades de generación de empleo y creación de empresas que promuevan el desarrollo de la región. Se desarrolló una página web con información ecoturística del municipio y con aportes fotográficos recolectados por los estudiantes participantes de la experiencia. Se busca 11
  • 12. fomentar así la producción de materiales educativos en la cual participan todos los miembros de la comunidad, aportando desde su saber, desde su observación y aplicando el uso de nuevas tecnologías, como cámaras fotográficas digitales, que antiguamente no eran de fácil acceso. Se reconoce la importancia de la divulgación de imágenes relacionadas con biodiversidad que permitan la creación de materiales educativos pertinentes al contexto en el cual se emplean dichos materiales. 12
  • 13. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desconocimiento del potencial ecoturístico de la región de La Unión y en general del departamento de Sucre, en cuanto a su importancia en la conservación de la naturaleza, su potencial para la creación de empresas productivas y generar empleos y el fomento por el arraigo, sentido de pertenencia e identidad en la región, constituye un conjunto de valores no aprovechados. Es prioritario realizar acciones tendientes a la sensibilización de estudiantes, docentes y padres de familia respecto al objetivo de la conservación y cuidado de la naturaleza. El Ecoturismo es una actividad económica que contribuye a éste propósito, pero no es un tema que se trate con profundidad en el currículo escolar. 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera hacer que el conocimiento del potencial ecoturístico del Departamento de Sucre contribuya al aumento del interés y compromiso de los estudiantes por la conservación de los recursos naturales y a la consideración del tema como eje de emprendimiento y desarrollo local? 1.3 ANTECEDENTES 1.3.1 Antecedentes Bibliográficos Una vez revisado los diferentes trabajos investigativos y publicados en la Web sobre el tema de este estudio, se encuentran relevantes a citar los siguientes trabajos: Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Colombia 17 millones de personas (44% de la población) viven en estado de pobreza y adicionalmente más de 6 millones en situación de indigencia. Tomando como base las proyecciones del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), esta cifra es calculada en 19 millones de pobres. La pobreza se reparte de forma variada a través del territorio nacional, siendo los departamentos más pobres Chocó, Sucre, Nariño y Boyacá. Colombia presenta uno de los 13
  • 14. mayores índices de desigualdad en América Latina, el tercer lugar después de Haití y de Brasil. A su vez, América Latina, de acuerdo con el PNUD, es el continente con mayor desigualdad en el mundo1. Se revisó minuciosamente la literatura y no se tienen documentos que reporten el estado del desarrollo ecoturístico en el corregimiento de la Unión, sin embargo se destaca la importancia del paisaje, la riqueza cultural y natural, como aspectos a utilizar para la promoción de la actividad turística, que a futuro cercano contribuyan a disminuir los elevados índices de pobreza de la región. El término ecoturismo surge, de acuerdo a los estudiosos del ramo, entre los años 60's y 70's y empieza a cobrar una fuerza mayor a partir de los 80's hasta la fecha. En este transcurrir ha aparecido, en medios académicos y no académicos, una amplia variedad de definiciones, mismas que han cubierto determinados fines, muchas de la veces respondiendo a enfoques y ángulos preconcebidos. Sin embargo, no se ha llegado justamente a ningún consenso que permita arribar a una definición generalmente aceptada que responda a los fines estadísticos, técnicos, legales, éticos y funcionales del ecoturismo. La Sociedad de Ecoturismo (The Ecotourism Society), con asiento en North Bennington, Vermont, E.U.A., lo define como "el viaje responsable por parte del turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades que se visitan". Esta definición incorpora el sentido ético de los visitantes hacia la conservación de los recursos naturales donde el ecoturismo se realiza, asimismo enfatiza los beneficios económicos derivados de esta práctica hacia la población anfitriona, muchas de las cuales son comunidades indígenas2. El Municipio de La Unión cuenta con las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán Caballero que se realizan el 4 de agosto; fiestas patronales en honor al Milagroso, estas son realizadas el 14 de septiembre en el Barrio Santander y el festival de la pepa, chicha, el dulce y el festival de la cucuruba estas se realizan durante la semana santa3. Sin embargo no se ha fomentado el turismo que explore la riqueza natural del municipio. 1 http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/23-2/0b_Editorial.pdf . Mayo 20 de 2010. 2 Organización Mundial del Turismo, OMT. 1997. Compendio de Estadísticas Mundiales. Madrid, España. 3 http://launion-sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=T 14
  • 15. 1.3.2 Antecedentes Empíricos El Proyecto Ambiental Escolar, PRAE, del Colegio Palmitas es el resultado de una preocupación, desde el punto de vista ecológico, ante la carencia de estrategias efectivas y perdurables en la Institución para la inclusión de temas ambientales en la comunidad educativa. En el año 2009, un grupo de docentes del Centro Educativo Palmitas comienza estudios de Especialización en Pedagogía de la recreación Ecológica, encontrando en este espacio de construcción académica, motivación para generar emprendimientos que modifiquen actitudes orientadas hacia el cuidado del medio ambiente. Durante más de un año el grupo de investigadores ha venido buscando estrategias para la inclusión del tema Ecoturismo en el currículo escolar de los estudiantes de grados séptimo y octavo. Figura 1. Estudiantes de los Grados Séptimo y Octavo del Centro Educativo Palmitas 15
  • 16. JUSTIFICACION El Ecoturismo es una modalidad turística en la cual la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, que contribuye a su conservación y genera mínimos impactos negativos sobre el ambiente natural y cultural donde se desarrolla. El Ecoturismo puede ser una herramienta para la conservación de la biodiversidad y un instrumento para lograr los objetivos del desarrollo sostenible, especialmente en áreas rurales. Teniendo en cuenta estas perspectivas, así como las potencialidades de diversas zonas de nuestro territorio, el Ecoturismo aparece como una actividad muy promisoria para el Departamento de Sucre. Sin embargo, para maximizar sus potenciales beneficios y minimizar posibles costos, es imprescindible conocer y aplicar una serie de conceptos, principios y técnicas. Con la base de un diagnóstico situacional del ámbito turístico en municipio, así como la identificación de sitios de interés estratégico; se ha encontrado la factibilidad para promover el desarrollo del turismo rural o comunitario, debido a que no solamente comulga con la idea de una actividad económica cuyo principal objetivo es la generación de ganancias, con una nueva concepción de la actividad, tanto práctica, ética y socioeconómicamente. Los objetivos principales de todo lo que implica trabajar en ésta área son: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, conservar los recursos naturales y culturales, compatibilizando la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultural con la práctica turística. Se ha priorizado la elaboración de un estudio de factibilidad para que el proyecto de turismo alternativo que se pretende, responda a la real necesidad, tanto de la comunidad como a la de un segmento de turistas insatisfechos. El trabajo se adelantara en el Departamento de Sucre, Municipio de La Unión, Centro Educativo Palmitas, Estudiantes de los grados 7 y 8. Se realiza una revisión bibliográfica del contexto nacional y local del sector ecoturístico y se analizan las posibilidades de emprendimiento en el aula de proyectos de fomento al desarrollo local, que involucren generación de empleo, arraigo, sentido de pertenencia y conocimiento profundo de la región. A partir de la información obtenida los autores presentan una propuesta de cómo se pueden incentivar desde el Centro Educativo Palmitas un modelo de desarrollo ecoturístico, sustentados en la política nacional de educación ambiental y en la ley nacional del turismo. El ecoturismo puede ofrecer al departamento de Sucre una fuente de desarrollo económico y generación de empleos, debido a esta razón y al poco desarrollo turístico existente en la región, se hace necesario el trabajo académico e 16
  • 17. investigativo en este tema vital para contribuir a la calidad de vida de los habitantes de la región. El currículo escolar tradicional desconoce la importancia del ecoturismo como actividad formadora de ciudadanos competentes en valores sociales como el afecto, el arraigo, el sentido de pertenencia, la alteridad, la ciudadanía global, la trascendencia e inmanencia de las acciones. Este trabajo pretende incorporar el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental, a través de la creación de un sitio web que promueva el desarrollo ecoturístico de la región. El sitio web será construido con aportes fotográficos, aportes intelectuales y creativos de los docentes investigadores autores del presente trabajo y de los estudiantes involucrados en el proceso. 17
  • 18. OBJETIVOS Objetivo General Elaborar una propuesta lúdica y didáctica de reconocimiento del potencial ecoturístico del departamento de Sucre, con los estudiantes de 7 y 8 del centro educativo las palmitas, como estrategia para promover el desarrollo sostenible Objetivos Específicos Identificar las condiciones actuales de manejo, sitios de especial riqueza natural y cultural y sistemas de promoción y comercialización de la actividad ecoturística en el departamento de Sucre. Desarrollar un conjunto de actividades didácticas para la apropiación de conceptos y valores asociados al ecoturismo como actividad que contribuye al desarrollo local de la región. Elaborar una página web con información de los principales atractivos ecoturísticos del departamento de sucre. 18
  • 19. 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO CONTEXTUAL 4.1.1 El Departamento de Sucre Sucre es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la Región Caribe Colombiana. Limita al norte y al oriente con el Departamento de Bolívar, al noroccidente con el Mar Caribe (Golfo de Morrosquillo), al sur y occidente con el Departamento de Córdoba. Su capital es Sincelejo. Figura 2. Departamento de Sucre, ubicación en Colombia La economía del departamento de sucre está basada en la ganadería (ganado vacuno 65%, ganado equino 8%, ganado porcino 15%, carneros 9%y asnal 3%. En este departamento también existen minas de gas natural, productoras de cemento, triturado de calizas así como algunas fábricas manufactureras, pesca y la agricultura; esta ocupa el segundo lugar, con productos como yuca, maíz, plátano, ñame, arroz aguacate, piña, algodón ente otros productos. El ecoturismo es una actividad económica que ha tomado auge en los últimos años, destacándose principalmente El paseo de Tolú, Coveñas y el Archipiélago de San Bernardo, que es el más recorrido de los turistas. Otras áreas de interés 19
  • 20. son el islote de Santa Cruz, la segunda isla más densamente poblada del mundo, las tierras ganaderas de Sincelejo y las artesanías. La Ciénaga de la Caimanera, las cuevas de Tolú Viejo e Isla Taganga y pueblos ancestrales como Corozal, San Marcos, Ovejas y Sampues. La Región de Daríen de gran importancia biológica y ambiental es fuente inagotable de agua por sus regímenes de lluvias4. 4.1.2 Municipio de La Unión de Sucre El Municipio de La Unión de Sucre está ubicado al Suroeste del Departamento de Sucre en la Subregión del San Jorge, Región Caribe Colombiana. Limita al Norte con el Municipio de Chinú en el Departamento de Córdoba, por el Sur con el Municipio de San Marcos Sucre, por el Oriente con el Municipio de Caimito Sucre y por el Occidente con el Municipio de Sahagún en el Departamento de Córdoba. Figura 3. La Unión, ubicación en Colombia 4 http://www.ecoturismo-colombia.com/region_caribe/sincelejo.htm Consultado el 30 de mayo de 2010. 20
  • 21. Su extensión total es de 234,39 km2 Km2, la extensión área urbana es 1,612km2 Km2, la extensión del área rural es 23277,9km2 Km2. La altitud de la cabecera municipal es de 65 m.s.n.m. Su temperatura media es 28ºCº C y se ubica a 82 km de Sincelejo, capital del departamento. Figura 4. La Unión, ubicación en el departamento de Sucre Los territorios de la jurisdicción están conformados por planicies y ondulaciones que se presentan en toda su extensión, con una temperatura media de 27.8C y una precipitación media anual de entre 800 y 1500 mm. Presenta ecosistemas de sabana y de bosques; los humedales de La Unión de Sucre son los arroyos, entre los cuales se encuentran Canoa, Catalina Vijagual, Núñez, Julupo, Los Aguacates, Ceja, el Naranjo, El Jobo .Los tipos de humedal como caños, ciénagas, hoyos de pesca están ausentes en el área, aunque todavía se mantiene una zona de pantanos en el sur del municipio, en inmediaciones de los caseríos Villa Fátima y Bocanegra. El territorio del municipio presenta ecosistemas dominantes de sabanas y parches de bosque seco tropical. Los únicos fragmentos de bosque húmedo se presentan en los cuerpos de aguas superficiales ya anunciados. El bosque seco tropical y la sabana se presentan al occidente, norte y un sector del sur del municipio; la mayor parte del área de La Unión de Sucre que comprende las tierras agropecuarias, 21
  • 22. eriales y el complejo de tierras eriales/praderas agropecuarias (alrededor del 60% del área total). El componente económico es un conjunto armonioso de estructuras organizativas y operativas de la esfera de la economía para la producción y satisfacción de las demandas sociales, ya se trate de bienes o servicios. Desde la perspectiva económica la situación del municipio se determina mediante el análisis de los sectores primarios, secundarios y terciarios. En el sector primario se revisan las actividades que se realizan próximas a la base de recursos naturales: agricultura, ganadería y minería. En el sector secundario se analizan las actividades que transforman los bienes o materias primas: agroindustria, confecciones, artículos de madera, ornamentaciones y artesanías. En el sector terciario se analizan las actividades comerciales y de servicios. También se contempla la economía informal, la cual se clasifica en actividades informales callejeras (ambulantes, estacionarias y semiestacionarias) y actividades no callejeras (tiendas de barrio, mercados populares y microempresas). El ecoturismo es una actividad incipiente hasta la fecha y merece ser contemplada su implementación, considerando el gran potencial natural, paisajístico y cultural del municipio5. Figura 5. La Unión, vista satelital tomada de Google Earth 5 http://launion-sucre.gov.co/index.shtml. Consultado em mayo 30 de 2010. 22
  • 23. 4.1.3 Centro Educativo Palmitas Este trabajo de grado pretende ser una propuesta pedagógica para incentivar el ecoturismo como una estrategia pedagógica para el reconocimiento de los sitios turísticos del Departamento de Sucre, con los estudiantes de 7 y 8 del centro Educativo Las Palmitas. A continuación se presentan la Misión y Visión del Centro Educativo Palmitas: MISION. Somos un establecimiento educativo que brinda a los estudiantes una educación integral e inclusiva, acorde con los lineamientos curriculares establecidos por el MEN, a través de metodología innovadora y fundamentados en principios de ética y excelencia académica. VISION. Ser para el año 2013, un establecimiento educativo reconocido por la innovación en técnicas de aprendizaje y recursos que le permitan al estudiante un desarrollo integral mediante experiencias significativa que afirmen un alto nivel intelectual para el desarrollo de nuestra comunidad. Figura 6. Entorno escolar del Centro Educativo Palmitas 23
  • 24. 4.2. MARCO TEÓRICO El deterioro ambiental constituye uno de los problemas que enfrenta la humanidad a través de la historia. La responsabilidad sobre su regeneración y conservación plantea en cada individuo un reto comprometiendo sus capacidades tanto moral como intelectual. A continuación se describen una serie de teorías a la luz de los referentes bibliográficos para entender la verdadera dimensión de la problemática ambiental y cómo abordarla desde el ámbito escolar a través de educación ambiental. 4.2.1 Problemática ambiental El hablar del origen de la problemática se piensa en la explotación de recursos, la distribución de riqueza, la destrucción natural y cultural, etc., sin embargo queda abierta la posibilidad de reflexionar profundamente y tomar una actitud crítica que lleve a la compresión del significado de los actos de los hombres frente al medio ambiente. Probablemente si se piensa en el medio urbano se encuentra justificación en el estrés de las presiones socioeconómicas que se acentúan cotidianamente en este medio, pero qué sucede en el medio rural en el que el individuo vive en contacto estrecho con la naturaleza y obtiene más directamente de ella sus bondades. No se pretende afirmar que en este medio no se viven las mismas presiones, la intención es reflexionar el por qué ni siquiera el contacto directo con el medio natural, por ejemplo, conmueve a los individuos a un mayor respeto. Es sin duda un problema de conciencia y de valores, en el que radica esencialmente la verdadera problemática. Ante esto, ¿cuáles son las potencialidades de la educación y básicamente de la educación formal? ¿En qué consiste su aportación? Si el problema es la actuación del hombre ante los retos del desarrollo contra la conservación ambiental y si las actitudes están guiadas por el conocimiento y los valores éticos y morales, entonces se reconoce el potencial de la educación en la necesidad de transformar las conductas de los individuos6. 6 Esquivel, Noé H. (2000). Documento Proyecto educativo de la universidad, sus determinaciones filosóficas y políticas. Universidad Autónoma del Estado de México. 39 p. 24
  • 25. 4.2.2 La educación como respuesta La educación ambiental se define como un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc, de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible7. La actitud histórica hacia los problemas del mundo y la realidad global en la que se encuentra el hombre, casi siempre y en todos los hábitos de actuación, frente a la posibilidad de “hacer algo” frente a los problemas; se debe hacer una educación que responda precisamente a esa realidad global y compleja y que dé respuesta a la crisis ambiental. En esta época contemporánea, que ya es reconocida como el mundo de la información, define ciertas tendencias que los educadores deben reconocer para orientar, tal como la importancia del proceso educativo, el desarrollo del pensamiento, la creatividad, la participación activa en la sociedad, la corresponsabilidad social y la formación integral del ser humano; reconocer que en estos días más que en otros tiempos la educación debe tener un significado social, es decir, proporcionar respuestas válidas a las necesidades de su sociedad, a través de despertar en el ser humano su capacidad creadora y generadora de un nuevo concepto de la realidad. El ambiente representa una síntesis de lo natural y de lo social, es decir la integración de los componentes físicos, biológicos y sociales que constituyen un determinado espacio o lugar. Se genera una dinámica de interrelación entre ellos, que es lo que provoca que se generen problemas de medio ambiente o se resuelvan positivamente estas relaciones e interacciones. Las personas también forman parte de este entramado, tanto social como físico y biológico y somos quienes con nuestra actitud y conducta incidimos en mayor medida en el 7 http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html. Consltado en mayo 27 de 2010. 25
  • 26. ambiente. Al ser la motivación el conjunto de factores dinámicos que impulsan a un organismo a realizar una determinada acción, será fundamental buscar las motivaciones más adecuadas para impulsar una dinámica de respeto y cuidado del medio ambiente. La escuela, como institución educativa debe mostrarse como un ecosistema armónico y coherente, capaz de lograr influir en los hábitos escolares y ecológicos, tanto de docentes como de estudiantes. La Educación Ambiental debe entenderse como un estilo nuevo de comprender y crear espacios vitales, coherentes con los nuevos valores de solidaridad, respeto y desarrollo equilibrado. Los centros escolares sintetizan los valores ecológicos al enseñar interacciones más acertadas con el medio, desarrollando actitudes positivas con los residuos enseñando a separar, para poder reciclar; las fuentes de energía y el aprovechamiento de la luz solar; los usos y no abusos del agua; el huerto o jardín; etc., es decir actuar con coherencia, equilibrio y armonía al procurar un ahorro de energía, la no- contaminación y la sensibilidad de todo el personal del centro hacia la naturaleza. También el conjunto de aulas, jardines, pasillos y demás estancias del centro, proporcionan un conjunto que servirá para redescubrir el valor relacional del espacio, entender sus componentes y aprender a interactuar en él, para en un modo similar entender el funcionamiento y las interrelaciones sociales y medio ambientales. En algún tiempo se consideró a la educación ambiental desde un enfoque eminentemente naturalista o ecologista, aparentemente guiado por un profundo sentimiento de culpabilidad humana por la grave explotación de los recursos que la naturaleza ha otorgado al hombre para su supervivencia. “La educación ambiental sería también, en el mismo sentido, la valoración que la educación realiza del ambiente como bien y valor necesario para la humanidad y para las futuras generaciones. La finalidad de la educación ambiental es, en efecto, hacer descubrir una cierta ética, fortalecida por un sistema de valores, actitudes, comportamientos, destacando, entre los primeros, cuestiones tales como la tolerancia, la solidaridad o la responsabilidad. La educación ambiental debería también permitir el progreso en la búsqueda de valores más adecuados a un verdadero desarrollo sostenible8” Por fortuna quienes se han dedicado al análisis de la situación de crisis que se vive en el planeta en todos los aspectos, han logrado a través de sus intervenciones desde distintos ámbitos, propiciar en el resto de la sociedad la 8 PARDO DIAZ Alberto. La Educación Ambiental como Proyecto. Universidad de Barcelona. Editorial Horsori. España. 1995. p. 39 26
  • 27. necesidad de reflexionar y llegar a la conclusión de que el ser humano forma una parte determinante de esa totalidad llamada naturaleza y que por lo tanto, lo que ocurra a éste se constituye asimismo un efecto positivo o negativo según lo que se está viviendo. La educación ambiental en el plano formal, que en esta ocasión es el que nos ocupa, es entendida como "integrante del campo general de la educación..." la cual "es un punto de encuentro y de confluencia de distintos saberes... que posibilita romper las rígidas fronteras de las asignaturas tradicionales del currículo, para que los estudiantes encuentren nuevos significados a su proceso formativo9". Lo anterior significa que ésta no debe ya traducirse en una programación de actividades ambientales temporales o constituirse en una moda, sino más bien incorporarse como un eje transversal del currículo formal y no formal. Es decir, ya ningún ámbito de formación humana debe ignorar esta propuesta fundamentada en la perpetuación de la vida. Por ello, se debe comprender que los fines de la educación, particularmente con relación al ambiente, están más bien relacionados al entendimiento de nuestro propio objetivo de vida, como seres sociales en relación estrecha con la naturaleza, acompañado de un compromiso por trascender con las enseñanzas en la formación, aprendizajes y participación de otro ser humano para la sociedad. El actuar de acuerdo a esta convicción es factor esencial para llegar a la comprensión de una situación por parte de quienes deban establecer un compromiso más alto que el del observador indiferente. Si bien es cierto, la responsabilidad de la conservación ambiental le corresponde enteramente a la misma sociedad; la solución no se encuentra sólo en manos de algunas instituciones sino que más bien implica el diseño de estrategias que incluyan a todos, con una corresponsabilidad diferenciada y objetivos establecidos colectivamente. En conclusión se puede afirmar que la educación ambiental debe constituirse en un proyecto vital sin temporalidad, en cuyo proceso se distinguen ciertamente niveles y ámbitos de participación que de ninguna manera deben trabajar desarticuladamente y con objetivos diferenciados, ya que el esfuerzo conjunto y ordenado propiciará una mejora en el ambiente, que colabore a la evolución de la vida en el planeta. 9 GARZA, Juan G. y Susana M. Patiño. Educación en Valores. México. Trillas-ITESM. Universidad Virtual. 2000. p 71. 27
  • 28. 4.2.3 Implicaciones sociales de la Educación Ambiental La sociedad que se está construyendo plantea nuevos retos, con los problemas y respuestas múltiples. Desde la educación se debe propiciar intervenciones creativas capaces de dar respuesta a los nuevos movimientos sociales. La Didáctica concebida como reflexión y acción sobre lo que acontece en el aula y fuera de ella, ha ido ganando un campo propio, como es el de las relaciones interactivas entre los distintos participantes en el proceso. Los principios generales de la didáctica se aplicarán al problema específico de facilitar el aprendizaje de determinados conceptos, actitudes, habilidades y valores. La escuela es un laboratorio perfecto para observar la realidad, pero no se debe olvidar que la escuela sólo es un eslabón de la relación social y de la educación. Desde la educación ambiental, como experiencia y práctica educativa se debe responder adecuadamente a las necesidades sociales, al percibir al medio como una totalidad, no se trata de dominar la naturaleza o solamente protegerla, quien está amenazado verdaderamente es la sociedad en general. Lo que la sociedad demanda son ejemplos de desarrollo sostenible en grupos, en entidades, en la escuela, en la política, en la industria. Cambiar es posible. Los pequeños cambios son más fuertes y duraderos. Desde la enseñanza se debe proponer y estimular el pensamiento positivo y el compromiso personal sobre la sostenibilidad10. 4.2.4 Objetivos de la educación ambiental Las personas que desean abordar un proyecto de educación ambiental vinculada con el turismo deben tener planteadas de antemano los propósitos de carácter general que orienten y den sentido a sus acciones, y cuidar que éstos sean coherentes con los objetivos de la educación ambiental. A continuación hacemos mención de lo que se espera de las personas y los grupos sociales: • Actitudes. Obtención de valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. • Aptitudes. Adquisición de habilidades para resolver problemas relativos a la práctica de algún deporte alternativo o de turismo ecológico que pudiera perjudicar el entorno. • Capacidad de evaluación. Valoración de las medidas y los programas de educación ambiental alternativa en función de los factores ecológicos. 10 CAMPS, Victoria. Los valores en la educación. Madrid: Anaya. 1994. p. 78 28
  • 29. • Conciencia. Mayor sensibilidad hacia el medio ambiente en general y de los problemas conexos. • Conocimientos. Comprensión básica del medio ambiente en su totalidad y de los problemas relacionados entre sí. • Participación. Que el turista desarrolle un sentido de responsabilidad suficiente de la urgente necesidad de prestar atención a no depredar los sitios históricos y el entorno donde lleve a cabo actividades culturales o alternativas. Sobre los objetivos enunciados se hacen algunas consideraciones: en primer lugar, se trata de que las personas que participan en los procesos de educación ambiental en el turismo cultural y el alternativo construyan su propio modelo de pensamiento y acción como un acto libre y autónomo en el cual el profesor o profesora sean únicamente los facilitadores del aprendizaje. La educación ambiental no sólo se dirige al mundo de la enseñanza formal, sino a todas aquellas personas o agrupaciones que se plantean la posibilidad de afrontar procesos educativo-ambientales con individuos o grupos humanos de cualquier edad. Con esto se busca, por un lado, estimular el conocimiento y promover la identidad y, por otro, despertar los intereses del mercado turístico. La cultura, como fuente alternativa de trabajo, puede ayudar a elevar el nivel de vida de los pobladores, estimulándolos así a ser los guardianes y protectores de su patrimonio cultural y entorno natural11. 4.2.5 Desarrollo sostenible y educación ambiental El ser humano siempre ha necesitado de la naturaleza para sobrevivir y le ha dado diferentes usos según las necesidades y costumbres de cada tipo de sociedad. En la época actual se han desarrollado presiones muy fuertes – sobrepoblación, apropiación poco equilibrada de los recursos, contaminación, depredación - que hacen que la relación hombre – naturaleza tienda a ser cada día más conflictiva. Ahora más que nunca es necesario regular y controlar el uso de los recursos. La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo se constituye en el primer acuerdo mundial que aborda aspectos relacionados con la conservación de la diversidad biológica, su uso sostenible y la participación y distribución equitativa de sus beneficios; allí se reconoce que la conservación “es interés común de toda la humanidad”, así como una parte integral de los procesos de desarrollo12. 11 Batllori Guerrero, Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Boletín de los sistemas nacionales estadístico y de información geográfica. Volumen 1, mayo-agosto 2005 12 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO. 2008. 29
  • 30. Es aquí donde la educación ambiental puede contribuir a preparar el camino hacia el desarrollo sostenible, tal como lo recomienda la Cumbre de Río de 1992. El primer objetivo de la educación ambiental es crear conciencia, ayudar a comprender los problemas y sus causas, como paso previo para proponer vías de actuación. Y en ello juega la ética un papel fundamental como respuesta olvidada a muchos de los comportamientos actuales. La educación es parte sustantiva de este proceso y su práctica no sólo nos hace más libres, en palabras de Paulo Freire, sino que nos lleva a ser nosotros mismos. “La educación, más allá del academicismo, es crecimiento, comprensión, desarrollo. Y desde la educación se genera cultura, que es todo lo anterior expresado a nivel social. Lo ambiental es una dimensión más que rompe el antropocentrismo acercándonos a un medio del que debemos ser conservadores y protectores. Una sociedad sostenible no estará bajo la tiranía del hombre salvaje (que no debe confundirse con el primitivo) explotando y esquilmando recursos para su propio provecho, sino que avanzará armoniosamente colocando al ser humano como cuidador del medio, en quien piensa y considera, para realizar sus proyectos de futuro” 13. La educación ambiental introduce elementos razonables en la estrecha lógica de las sociedades capitalistas. Sus argumentos van a favor de la historia, la calidad de vida y la supervivencia de nuestra especie. Aboga por el desarrollo para todos los seres humanos presentes y futuros en armonía e integración con su entorno. Es sólida y convincente, aunque no obtenga resultados inmediatos y visibles al requerir la maduración que acompaña a todo proceso educativo. Como se he dicho, no es ni debe ser la única vía de actuación, pero sin ella cualquier propuesta carece de sentido. Una sociedad educada y culta (en un sentido profundo y transformador) debe ser una sociedad fuerte y vertebrada. Necesitamos que sea así para recuperar el poder, hoy delegado, que nos lleve a tomar el timón de nuestras vidas y de la sociedad. Sólo así puede entenderse lo que se ha declarado repetidamente en las Conferencias Internacionales de proponer la educación ambiental como instrumento y vía hacia una sociedad nueva, sostenible. 4.2.5 Promover la cultura ambiental desde el ámbito escolar Con algunas ideas generales, se tratará de definir la manera como la escuela y básicamente los profesores deben operacionalizar el compromiso asumido de 13 BEISIEGEL, Celso de Rui. Política y educación popular. San Pablo, Ática, 1982. p. 98 30
  • 31. mejoramiento ambiental. La educación formal debe comprender actividades y tareas escolares que propicien el acercamiento a temas controversiales de nuestro tiempo: la pobreza, la marginación, la sustitución de los patrones culturales, en fin, los problemas que la globalización ha traído consigo. En palabras cortas, integrar la dimensión ambiental como tema transversal del currículo y eje integrador de las disciplinas o áreas del conocimiento, lo cual requiere evidentemente del trabajo académico colegiado y de la formación voluntaria, comprometida y exigente de la planta docente en estos aspectos. La institución debe crear espacios para las actividades extra-escolares, de apoyo, así como para la convivencia informal con el alumno (actividades sociales, deportivas, culturales, de apoyo comunitario). El profesor debe aprovechar esos espacios para transmitir mediante las relaciones espontáneas, sus propias convicciones y las de la institución con respecto a lo ambiental. La escuela debe definir su propia cultura para lograr la plena identidad de su comunidad y que ésta logre interiorizar sus ideales para conducirse posteriormente. El profesor contribuirá con esta idea visualizando el riesgo de enfrentarse con condiciones adversas y contradictorias (familiares, escolares, sociales, medios de comunicación) que únicamente logrará salvar si sus convicciones poseen bases sólidas y constructivas. "La misión del profesor tiene que ver con educar, es decir promover que el alumno capte conceptos sobre la profesión y la cultura, desarrolle ciertas habilidades y refuerce ciertas actitudes que le "empujen" a ejercer su vocación profesional y humana de cierta manera". 4.2.6 Patrimonio natural y cultural Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico. Patrimonio natural comprende formaciones físicas, biológicas y geológicas excepcionales, hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, y zonas que tengan valor científico, de conservación o estético14. 4.2.7 ¿Qué es Ecoturismo? Es una forma de 'turismo alternativo' y ciertamente responsable en el contexto ambiental, sociocultural, moral y práctico y finalmente añade la connotación que 14 http://www.tierramerica.net/2001/1209/losabias.shtml 31
  • 32. debe ser sustentable, indicando con ello que la sustentabilidad involucra la explotación racional presente de la actividad turística al tiempo que debe conservarse el medio ambiente para beneficio de futuras generaciones. La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales". Se considera que el ecoturismo "es la expresión económica del deseo de conocer y visitar los espacios naturales de manera ordenada y responsable" y enfatiza más rigurosamente que el ecoturismo "busca minimizar los impactos ambientales, que valoriza y contribuye activamente a la conservación de los ecosistemas y que genera asimismo ingresos para la población local". Las definiciones que se analizan en el presente estudio, coinciden en señalar como elementos sustanciales la conservación de la naturaleza, la valorización histórica y cultural como experiencia sustraída del viaje, así como la contribución económica que debe permear en el destino que se visite. Es por ello que el ecoturismo surge como una nueva opción que promueve la conservación del patrimonio natural y cultural y fomenta el desarrollo sustentable, por lo que debe ser considerado especialmente como un segmento del gran mercado del turismo convencional. Más del 60% del turismo internacional, es un segmento de demanda del mercado con marcada inclinación hacia destinos turísticos en los que la naturaleza es el principal ingrediente por conocer15. El ecoturismo es una de las actividades en las cuales se hace más viable la implantación de modelos de desarrollo sostenible; a través de él se ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de la oferta ambiental de un área geográfica, representada ya sea en su diversidad biológica (número total de especies) o ecosistémica (características geológicas o geomorfológicas) o en sus paisajes y acervo cultural, a cambio de una retribución (manifiesta en términos de ingresos) que benefician, en primera instancia, a las comunidades que viven en las zonas de influencia de las áreas protegidas o de cualquier otra área natural con atractivos para los visitantes. 15 Carballo Sandoval, Arturo. Concepcion y Perspectivas del Ecoturismo en Mexico. Consultado on line en http://www.planeta.com/planeta/98/0898ecotur.html el 28 de mayo de 2010. 32
  • 33. Estas comunidades, al verse beneficiadas directamente por el turismo, se convierten en agentes de conservación. El ecoturista, debidamente preparado para esta actividad, se interesa igualmente en la conservación y recuperación de los ecosistemas y de las especies que en ellos se encuentran16. 4.2.8 Principios Generales de Ecoturismo De acuerdo a la OMT, Organización Mundial del Turismo, Son principios básicos los siguientes. * Usar los recursos sosteniblemente. * Reducir el consumismo y los residuos. * Mantener la biodiversidad: - Mantener la diversidad natural, social y cultural de los destinos. - Asegurar un ritmo, escala y tipo de desarrollo que protejan en lugar de destruir la diversidad, la cultura local y las comunidades. - Prevenir la destrucción de la diversidad natural respetando la capacidad de carga de cada área, realizando acciones para establecer la capacidad de carga y adoptando el principio de precaución. - Realizar seguimiento al impacto de las actividades turísticas en la flora y fauna de un área de destino. - Favorecer la diversidad social y económica mediante la integración del turismo dentro de las actividades de una comunidad local y con su plena participación. - Prevenir la desaparición de ocupaciones tradicionales. - Impedir activamente las formas de turismo que puedan ocasionar o contribuir a problemas sociales. - Favorecer el turismo cultural genuino que no reduce la cultura del destino turístico a una mercancía. - Promover los aspectos singulares de la región, evitando la homogeneización. - Asegurar que el ritmo, escala y tipo de turismo favorecen la hospitalidad genuina y un mutuo entendimiento. - Promover el turismo de acuerdo con la cultura local - Integrar el turismo en la planificación. - Apoyar las economías locales. - Involucrar a las economías locales. - Consultar a las distintas partes interesadas y al público en general. - Entrenar al personal en temas ambientales. - Comercializar el turismo responsable. - Realizar investigación17. 16 Ibid. 17 Ibid. 33
  • 34. 4.2.9 El turismo sostenible El turismo, en cierto momento, fue considerado como el factor depredador número uno y, por tanto, el enemigo declarado de los recursos naturales. De hecho, cuando se ha practicado de manera incontrolada, desordenada y masiva se ha constituido en una amenaza para el entorno en el cual se desarrolla. El impacto del turismo de masas en el ambiente ha sido negativo y ha afectado tanto a los paisajes naturales como a los paisajes humanizados. En ambos casos se ha alterado el estado de equilibrio óptimo. Se hace necesario, por tanto, proyectar una actividad turística respetuosa del medio, racionalmente controlada, debidamente planificada, que determine parámetros de acción para minimizar y redimir los impactos negativos. Hoy se concibe al turismo como una de esas actividades integradoras que, bien planeada, ayuda a aprovechar inteligentemente la dotación de recursos que brinda la naturaleza a los diversos grupos humanos. Además de permitir la aplicación del concepto de sostenibilidad, es una de las herramientas más adecuadas para que tanto el residente como los visitantes se sensibilicen en el respeto y en la racional utilización de la naturaleza18. 4.2.10 El Plan de Manejo Ecoturístico El Plan de Manejo (en adelante P.M.) es un documento técnico que, basado en un riguroso estudio de los recursos y condiciones del área y su entorno, planifica su desarrollo a largo plazo, sirviendo como base para la toma de decisiones sobre la operación de la misma. Idealmente, toda área silvestre protegida debe contar un P.M. que guíe su funcionamiento sobre una base de conocimiento técnico y científico. Muchos administradores y planificadores pueden estar más familiarizados con el término “plan maestro” para referirse a lo que aquí se describe como “plan de manejo”; los dos términos son esencialmente sinónimos. Mientras más simple sea el plan, más fácil será desarrollarlo y aplicarlo19. 18 Ibid. 19 Ana L. Báez y Alejandrina Acuña, GUÍA PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS DE ECOTURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS. Primera edición México 2003. 34
  • 35. 4.2.11 Potencial ecoturístico a nivel nacional El turismo constituye una de las industrias de mayor crecimiento y dinámica a nivel mundial. Los ingresos procedentes del turismo internacional han aumentado a una tasa promedio del 9% anual, llegando a un monto de $443 mil millones de dólares para 1997 (SBSTTA 1999). Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los ingresos del turismo corresponden al 8% de las exportaciones totales de bienes del mundo y al 35% de las exportaciones totales de servicios para 1997 (SBSTTA 1999). Los países en desarrollo cada vez venden más turismo, convirtiéndose en una fuente importante de divisas20. Colombia, aún con los problemas de inseguridad actuales, tiene ciertos destinos que puede ofrecer con gran éxito a los mercados nacionales y algunos mercados internacionales. El turismo y el ecoturismo bien proyectados, con criterios y principios de sostenibilidad social, cultural, biológica, comercial y económica, además de generar desarrollo a todos los niveles, pueden ser una herramienta muy eficiente y poderosa para incentivar la conservación y el uso sostenible de muchos ecosistemas del país. El turismo y el ecoturismo están generando grandes ingresos a las regiones que prestan estos servicios a nivel mundial y en Colombia. Aunque para el país el mayor potencial de desarrollo se encuentra en el turismo nacional, el turismo internacional es también un rubro muy importante. Un buen número de estos turistas se podrían convertir en ecoturistas si se realizan campañas estratégicas de comercialización y planificación del entorno natural. El ecoturismo no debe ser desligado del turismo convencional. El ecoturismo debe ser otro de los servicios y productos ofrecidos al turista convencional. Se debe insertar de manera estratégica dentro de los programas convencionales actuales. Un punto que se debe trabajar es la forma de involucrar a las comunidades y a las reservas privadas en la inversión del ecoturismo con el fin de contribuir al principio de equidad. Para ello se deben trabajar esquemas de inversión conjunta. Si se desea generar realmente desarrollo sostenible y que se valoren los recursos biológicos de la zona, las personas locales deben recibir incentives para ello. Las reservas privadas juegan un papel fundamental como polos de desarrollo y conservación de la biodiversidad. Al ser descentralizadas y privadas le da una singular relevancia en la ejecución de proyectos productivos como debe ser el ecoturismo. Hay que diseñar estrategias regionales con el apoyo de los sectores privados, ONGs, académicos y públicos para hacer unos programas y circuitos muy 20 BIOSONTESIS, BOLETIN INFORMATIVO No. 15 * INSTITUTO HUMBOLDT * Mayo 1999 35
  • 36. llamativos tanto al turista nacional como internacional con sistemas de comercialización muy eficientes21. 4.3 MARCO LEGAL A continuación se presenta el marco legal consultado para la elaboración de la presente propuesta pedagógica. 4.3.1 Derecho Ambiental Internacional TRATADO, NORMA O SÍNTESIS LEY DECLARACIÓN DE Reconoce el derecho soberano de los Estados para explotar sus propios ESTOCOLMO (Suecia, recursos según sea su política ambiental, señalando: el deber que tienen Junio de 1972) aquellos de garantizar las actividades que se realizan dentro de su jurisdicción, de tal manera que no causen daño al medio de otros Estados, la importancia de velar por la conservación, en beneficio de generaciones presentes y futuras de los recursos naturales, renovables y no renovables. DECLARACIÓN DE La cumbre profundizó en temas planteados en la declaración de RIO DE JANEIRO Estocolmo sobre ambiente humano, con miras a transformar las actitudes y (Brasil, 3 al 14 de junio comportamientos requeridos para promover los cambios necesarios en la de 1992) “Carta de la materia de desarrollo sostenible. Su mensaje central se orientó en poner en Tierra”. evidencia el problema de la pobreza, junto con los daños causados al ambiente por el excesivo consumo de algunas poblaciones, su objetivo fue el de tomar decisiones para asegurarles un planeta habitable a las próximas generaciones. LA CUMBRE DE El objetivo principal de la Cumbre, fue el de formular acciones tendientes a JOHANNESBURGO profundizar “La agenda 21”, con miras a establecer pasos concretos e identificar metas cuantificables para su mejor implementación, en donde se evaluó con los países que no han realizado dicha implementación y la eventual ratificación de los acuerdos de Río. TRATADOS Tratado de cooperación Amazónica Ley 74 de 1979. INTERNACIONALES Convenio para la protección y desarrollo del medio marino en la región de gran Caribe Ley 56 de 1987. Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono Ley 56 de 1987. Acuerdo de cooperación sanitaria Colombia Brasil. 21 Ibid. 36
  • 37. 4.3.2 Derecho Ambiental Colombiano Ley SÍNTESIS La ley 23 El objetivo de la presente ley es la de prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, de 1973 buscando el mejoramiento del mismo y sus recursos. Esta ley facultó al presidente a expedir “el código nacional de recursos naturales renovables y protección del medio ambiente”. Código Sus principios son: recursos Lograr la preservación y restauración del ambiente y conservación, mejoramiento y utilización renovables racional de los recursos naturales renovables. medio Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no ambiente renovables. (dec ley Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública 2811 18 respecto a los recursos naturales. dici 1974) Decreto Establece que: El ambiente es un patrimonio común de la humanidad. El Estado y los 2811 de particulares deben participar es su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés 1974 social ya que es necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos. Constitució El medio ambiente como fundamento y principio rector social del derecho (Artículos: 7, 8, 49, n política 67, 80, 81, 82, 95). El medio ambiente como derecho colectivo (Artículos 79 y 88. El medio de 1991 ambiente como paradigma del nuevo modelo de desarrollo (Artículos: 80, 333, 334, 339, 340 y 361). El medio ambiente como condicionante de la propiedad privada, la economía y las empresas (Artículos: 58, 63, 66 y 333). El medio ambiente como componente de la política internacional (Artículo 226). El medio ambiente en relación con la estructura organizativa y funcional del estado (Artículos: 267, Dimensiones Constitucionales del Medio Ambiente: 268). Ley 99 de Principios generales: Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho a una vida 1993 ley saludable y productiva en paz con la naturaleza. del medio Protección para los nacederos de aguas. ambiente Importancia de la investigación científica para la formulación de políticas ambientales. Mecanismo para la prevención y control del deterioro ambiental. Sanciones e instrumentos para la reparación por daños ambientales. El decreto Estableció los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) como una estrategia para la 1743 del introducción de esta estrategia es afrontar el problema de la crisis ambiental, cualquiera que 3 de sea su concepción, al actuar en la formación básica de los niños y jóvenes que más tarde van agosto de a tomar decisiones cuyas consecuencias determinarán el futuro planetario en términos de 1994 mantener o degradar la base natural ecosistémica que sustenta las posibilidades de existencia reglament de las poblaciones humanas. No obstante el gran potencial de los Proyectos Ambientales ó el Escolares (PRAES) como estrategia pedagógica, los ingentes esfuerzos de instituciones, artículo 5º maestros dedicados y estudiantes interesados, y de haber transcurrido diez años desde la de la ley promulgación del Decreto 1743 “no se han obtenido impactos suficientemente fuertes en 115 de cuanto a formación en actitudes y escala de valores que redunden en beneficio de un manejo 1994 adecuado del ambiente”22. Las causas de este pobre resultado no están a la vista y es necesario hacer una evaluación sistemática. 22 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental”. Serie documentos de trabajo, 1995. p. 12 37
  • 38. 4.3.3 Organismos Rectores a Nivel Local Reglamento de usos del suelo (Ley 9/89). Como resultado de los POT, determina un sustento jurídico orientado a fortalecer los procesos de prevención de crisis especiales, pues se plantea un ordenamiento de acuerdo a la oferta real del ambiente tanto natural como social. Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388/93). El cual sienta las bases de la política de uso y ocupación del territorio y uso de los recursos naturales. Planteando estrategias implementadas dar solución a conflictos en el espacio rural y urbano; enmarcado en un proceso de planificación dirigido a la prevención de desastres. Plan de Gestión Ambiental (Ley 99/93). Por el cual se reglamentan las políticas nacionales, regionales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales, articulados a los planes y 23 programas regionales, Departamentales y Nacionales. 4.3.4 Las políticas ambientales y turísticas recientes del país Las políticas ambientales se sustentan en una serie de principios generales contenidos en la ley 99 de 1993, que en su artículo 1 establece: 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. 3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. 5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. 8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. 23 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. La Unión, Sucre 2006. p. 79 38
  • 39. 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. 10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones. 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. 12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo. 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental –SINA cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil. 14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física. La misma ley, cuando habla de algunas de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente en relación con esta materia, establece en su artículo 5, numerales 1 y 34: Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente: 1. Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente (............). 34. Definir, conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y los programas turísticos que puedan desarrollarse en áreas de reserva o de manejo especial; determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener utilización turística, las reglas a que se sujetarán los convenios y concesiones del caso y los usos compatibles con esos mismos bienes. Por su parte, la actual política ambiental, se concentra en la construcción de un Proyecto Colectivo Ambiental – basado en los programas centrales de Agua, Biodiversidad, Bosques, Sostenibilidad de los procesos productivos endógenos, Calidad de vida urbana, Producción más limpia y Mercados Verdes - buscando incentivar la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos e incrementar la oferta de servicios ambientalmente competitivos en los mercados nacional e internacional, garantizando el reconocimiento de los derechos intelectuales y de país de origen a que haya lugar. Los documentos de política turística recientes, incluyen la preocupación por el desarrollo del turismo especializado en Colombia. El documento “El turismo sector estratégico de desarrollo nacional, bases para una política turística” elaborado en 39
  • 40. 1991, establece un “programa de ecoturismo y desarrollo empresarial comunitario” en el camino hacia el turismo especializado. El documento “Política turística 1995-1998”, en la estrategia de competitividad, contemplaba unas acciones para el desarrollo del ecoturismo: · Formular, en trabajo conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, una política de ecoturismo. · Procurar el desarrollo y mejoramiento de los servicios turísticos en las áreas protegidas destinadas para tal actividad. · Estimular la participación del sector privado en el desarrollo y operación de instalaciones e infraestructuras turísticas mediante el mecanismo de concesión. · Preparar perfiles de proyectos turísticos en las áreas protegidas, que cumplan con los requisitos fijados en sus Planes de Manejo. · Registrar sistemáticamente y evaluar el impacto ecológico, social y económico de las actividades vinculadas al ecoturismo. · Proponer un ordenamiento del territorio nacional con alto componente ambiental en función del uso turístico. · Coordinar con las agencias de viajes y turismo la organización, promoción, comercialización y operación de planes o paquetes ecoturísticos. La “Política turística para una sociedad que construye la paz”, formulada en el año 2000, se propone como objetivo superior mejorar la competitividad de los destinos turísticos en todas las regiones del país. En sus fundamentos la política es participativa en lo político, equitativa en lo social, orientada a la competitividad en lo económico, articulada con lo regional y sustentable en lo ambiental. Entre las estrategias planteadas para lograrlo está la creación de nuevos productos y la contribución que el turismo puede hacer a la construcción de la paz. Esta labor implica un trabajo conjunto del empresario, de las comunidades del lugar y de las autoridades para diversificar la oferta de servicios en cada destino. En la estrategia de turismo y política de paz establece que su objetivo es demostrar la viabilidad de éste “como generador de desarrollo y de empleo, como promotor de integración comunitaria y como instrumento idóneo para el afianzamiento de la cultura local y autóctona”. Estas áreas son prioritarias para el desarrollo del ecoturismo pero en manera alguna excluyen a otras que tengan potencial y se puedan incorporar al proceso. La formulación de una política nacional para el ecoturismo constituye un reto ya que a través de ella se debe proponer un modelo de turismo sostenible al sector que llegue a ser asumido y apropiado en las prácticas de uso, actitudes y comportamientos del empresario y del usuario – turista, superando las simples discusiones conceptuales. Para el Gobierno Nacional el ecoturismo tiene un alto significado, entendido como un instrumento de protección y cuidado de las áreas con esta vocación y como la 40
  • 41. gran oportunidad de crecimiento de la conciencia del país hacia una sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y la alta biodiversidad con que cuenta. Éste ofrece, a su vez, a las comunidades locales, a los pequeños y grandes empresarios, a las organizaciones no gubernamentales, una oportunidad de explorar nuevos oficios que conlleven a una mejor calidad de vida. El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” da prioridad al tema de generación de empleo. En el capítulo de sostenibilidad ambiental, con el Programa “Generación de ingresos y empleo verde”, se definen entre otras metas, el impulso a proyectos de turismo sostenible y el establecimiento de pequeñas o medianas empresas y organizaciones de base comunitaria ligadas a la búsqueda de productos nuevos para mercados nacionales e internacionales. Todo lo anterior ligado a las políticas y programas ya mencionados. El turismo en Colombia tiene una estructura institucional muy sencilla. En el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se creó un Viceministerio de Desarrollo Empresarial del cual depende la Dirección de Turismo que es la instancia rectora de esta actividad en el país. Tanto la ley 300 de 1996 como el Decreto 210 de 2003 establecen las funciones y la estructura que maneja el sector. La formulación de políticas, la asistencia técnica a las regiones, la garantía de calidad a los usuarios de los servicios turísticos, el registro de los establecimientos que prestan los servicios turísticos, la producción de información estadística que oriente al sector, son los temas más destacados. La ley 300 de 1996 creó el Fondo de Promoción Turística de Colombia que es una cuenta especial en la que se depositan dineros de los empresarios (contribución parafiscal) y del Gobierno (presupuesto nacional) destinados a la promoción y competitividad del turismo colombiano. A estos dineros se accede mediante proyectos, siguiendo los lineamientos del documento “Turismo y desarrollo: un compromiso nacional; política de competitividad, mercadeo y promoción turística de Colombia” que establece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo coordina sus acciones y se apoya en las entidades creadas por los Departamentos y Municipios para impulsar las actividades turísticas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es el ente rector de la política ambiental del país. La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales se creó con el objeto de manejar las áreas protegidas. La ley 99 de 1993, que crea el Minambiente, le da especial relevancia a las Corporaciones ambientales Regionales como soporte de la actividad en este ámbito. La misma norma crea la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales con el objeto de administrar las áreas protegidas del país. Previamente, el Código Nacional de Recursos Naturales y de protección al medio ambiente, expedido mediante el Decreto ley 2811 de 1974 había sentado los lineamientos básicos al respecto. 41
  • 42. Mediante el decreto 1124 de 1996, por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales tiene, además, la función de llevar el registro de las reservas naturales de la sociedad civil y la coordinación de estrategias para el desarrollo de programas y proyectos sostenibles del Sistema Nacional de Áreas Protegidas24. 24 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO. 2008. Op. Cit. 42
  • 43. 5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN Este proyecto utiliza la Investigación Acción Participación (IAP), como enfoque metodológico que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción transformadora. Parte de la formulación del problema, identificado plenamente por la comunidad educativa, también se desarrolla en ambientes naturales cercanos a la Institución Educativa Palmitas. Se identifica y se actúa en la solución del problema, conjugando el conocimiento científico y el saber popular. La IAP investigación, acción, participación, permite involucrar a la comunidad en el proceso de investigación. Las posibles soluciones que surgen a partir del trabajo en comunidad, retorna la información a la población, objeto de la investigación, en el lenguaje y la expresión cultural de origen, establece el control y desarrollo del trabajo por el pueblo y los movimientos de base, populariza las técnicas de investigación, reconoce la ciencia como parte del quehacer de toda la población, se considera una opción política de educar en la acción investigativa, busca soluciones a problemas de grupo, haciendo participe a los investigadores y a la población, pues se pretende hacer consiente a la población de la problemática, con el fin de buscar soluciones conjuntamente de acuerdo a su cultura. Las características de la investigación acción que se tienen en cuenta para el desarrollo del proyecto son: - Determinación de una situación problémica - elaboración de un diagnóstico - Insatisfacción por el desconocimiento del potencial ecoturístico de la región por la comunidad educativa del Centro Educativo Las Palmitas. - Ejecución de la acción. - Evaluación de los efectos de la acción. - Evaluación del proceso y la propuesta planteada. - Conclusiones. 5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 5.2.1 Población La Institución Educativa Palmitas, cuenta con 323 estudiantes de los grados 0 a 11. Para el desarrollo del presente proyecto se vinculó a los estudiantes de los grados séptimo y octavo. 43
  • 44. 5.2.2 Muestra La muestra que se tomó fue intencionada y la constituyen 45 estudiantes de los grados séptimo y octavo, estos 45 estudiantes corresponden aproximadamente al 12% de los estudiantes de la institución y se considera confiable y representativa. Con el grupo de personas seleccionadas se recolectó la información necesaria para definir el problema de investigación. El grupo específico de estudiantes participantes de la experiencia investigativa se describe así: 25 estudiantes en grado séptimo son 15 niñas y 10 niños. En grado Octavo son 30 estudiantes: 18 niñas y 12 niños. 5.3 INSTRUMENTOS Para la recolección de la información se aplicaran los siguientes instrumentos: 5.3.1 La encuesta La información sobre los factores de orden pedagógico que inciden en la formación ambiental de los estudiantes en estudio se obtiene por medio de una encuesta, instrumento que se adoptó mejor a la investigación porque por medio de ella se recolecta, se procesa y se analiza la información en grupos de personas con características similares. Para el presente trabajo se aplicó la encuesta que se presenta a continuación: 44
  • 45. INSTRUCCIONES: Por favor diligenciar el cuestionario en su totalidad, en cada pregunta existe una sola respuesta, por favor marque la respuesta que usted cree correcta con una X. 1. Esta dispuesto a aprender sobre el 6. ¿Conoce usted los principales atractivos ecoturísmo para: ecoturísticos de departamento de Sucre? a. Adquirir conocimiento general a. Si b. Conservar el medio ambiente b. No c. Por una nota d. Divertirse 7. Considera usted que cerca de la institución hay un lugar adecuado para construir 2. En su concepto un proyecto ecoturístico una proyecto ecoturístico es: a. Si a. Una empresa de entretenimiento y b. No educación ambiental b. Una actividad al aire libre c. Clasificación de sitios turísticos 8. El desarrollo de proyectos ecoturísticos d. Ninguna de las anteriores contribuiría a: a. Embellecer el municipio b. Mejorar el entorno 3. ¿Ha participado en actividades c. Rescatar los ecosistemas ecoturísticas? d. Disponer de un espacio agradable de a. En salidas con el colegio descanso b. Con familiares e. No beneficia c. Solo d. Nunca 9. ¿Cómo contribuiría a la conservación del medio ambiente de La Unión? 4. Contribuiría usted a desarrollar un a. Arborizando proyecto ecoturístico para el corregimiento de b. Publicando fotografías en internet La Unión c. Reciclando a. Voluntariamente d. No quemando b. Obligado e. Todas las anteriores c. Por aprender y conocer d. No sabe, no responde 10. Existen Sucre muchos escenarios naturales aptos para el desarrollo del 5. De participar en inventario ecoturístico, ecoturismo ¿En dónde ha visto uno de ellos? le gustaría que fuera: a. La Unión a. En forma metódica y con reglas b. Pueblos vecinos preestablecidas c. En otras ciudades b. Mediante actividades recreativas y d. No conoce ninguno lúdicas c. En los horarios de clases d. Con actividades fuera de las 11. Cuando ha visitado lugares ecoturísticos instalaciones de la Institución lo ha hecho por: a. Actividad programada por el colegio b. Paseo familiar c. Actividades recreativas no escolares d. Nunca ha visitado uno Figura 7. Encuesta 45