SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Ciencia y Tecnología de
los hules (Cauchos)
J. Eduardo Morales Méndez
Coordinador de la especialidad de Plásticos
Cetis No 6
2
La Industria de los Hules en México
 La Industria del hule
suministra una gran variedad
de productos que sirven
como insumos y productos
de uso a numerosas
industrias. Los consumidores
más importantes incluyen las
industrias de llantas,
ensamble de automóviles,
plásticos, almacenaje,
calzado, muebles, productos
farmacéuticos y en general
todo tipo de equipo y
maquinaria (bandas,
cámaras, empaques, etc.).
3
 La cadena productiva
consta de dos etapas
y son:
 El sector productor
de hules (naturales y
sintéticos)
 El sector
transformador de
hules
4
Productores de hule
 Esta industria
consta de dos
sectores
importantes:
 los productores de
hule naturales, y
 productores de
hules sintéticos.
5
Transformadores de hule.
 Esta industria
actualmente está
dividida en diferentes
grupos, para nuestro
estudio la dividiremos
en tres sectores
 llantas y cámaras
 vulcanización de
llantas y cámaras
 productos de hule en
general
6
Situación actual
 En México la producción de
hule natural es escasa
(7,000 ton/año), y abastece
solo el 10% del consumo
total nacional
 El cultivo de hule natural es
de importancia estratégica
para México, porque su
expansión permitirá abatir
la salida de divisas por más
de 100 millones de dólares
anuales, ya que importa 70,
000 toneladas por año que
representan el 90 % de las
necesidades actuales del
país.
7
 La producción de
hule SBR en el país
es de 241,048
ton/año (datos del
2002), el productor
es Industrias
Negromex, S.A
(del grupo GIRSA)
8
 La industria esta
representada por
alrededor de 1738
empresas de las cuales
el 70% se encuentran
en cuatro Entidades
Federativas:
Guanajuato (31.1%),
Distrito
Federal(15.4%),
Jalisco(14.4%) y Edo.
de México (12.5%)
9
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE
LOS ELASTÓMEROS
 En 1920, Hermann
Stuadinger supuso la
existencia de moléculas
gigantes cuyas
dimensiones podían
aproximarse a 10, 000 Aº y
su existencia fue
demostrada
experimentalmente tanto
por el como por otros
investigadores (premio
novel de química 1953 por
este descubrimiento).
 A estas macromoléculas
se les conoce como
polímeros.
10
 Existen polímeros naturales de
gran significación comercial
como el algodón, formado por
fibras de celulosas. La
celulosa se encuentra en la
madera y en los tallos de
muchas plantas, y se emplean
para hacer telas y papel. La
seda es otro polímero natural
muy apreciado y es una
poliamida semejante al nylon.
La lana, proteína del pelo de
las ovejas, es otro ejemplo. El
hule de los árboles de hevea y
de los arbustos de Guayule,
son también polímeros
naturales importantes
11
 Lo que distingue a los
polímeros de los materiales
constituidos por moléculas
de tamaño normal son sus
propiedades mecánicas. En
general, los polímeros
tienen una excelente
resistencia mecánica
debido a que las grandes
cadenas poliméricas se
atraen. Las fuerzas de
atracción intermoleculares
dependen de la
composición química del
polímero y pueden ser de
varias clases.
12
 Un elastómero es un
polímero, natural o
sintético, que posee
propiedades elásticas. Es
decir, es un polímero que
puede deformarse al
aplicarle una fuerza, y que
recobrará
aproximadamente sus
dimensiones originales al
retirar dicha fuerza. Existen
entre 25 y 30
clasificaciones químicas de
elastómeros; seis de estas
representan el 90% de
todos los elastómeros
empleados.
13
 La elasticidad es la
principal propiedad de
estos polímeros. La
elasticidad típica del hule
(vulcanizado) puede ser
caracterizada en general
por las propiedades
siguientes
 modulo de rigidez inicial
bajo
 elevado alargamiento a
rotura bajo cizallamiento o
tracción y elevada
resistencia a tracción
 recuperación rápida y
completa desde
deformaciones grandes,
incluso si se producen
durante períodos
prolongados, y
 amplio intervalo de
temperatura en el que se
mantienen estas
propiedades
14
 Existen elastómeros formados
por un solo monómero como
es el caso del hule natural
( monómero- isopreno) o
copolímeros de dos o más
monómeros como hules
sintéticos donde el hules de
Estireno-Butadieno
( monómeros- estireno y
butadieno) son los más
importantes, por su volumen
de consumo a nivel mundial.
 Todos los elastómeros para
ser considerados como tales,
deben contener en su
estructura molecular dobles
enlaces y presentar el
fenómeno de visco-elasticidad
15
 En el proceso de la vulcanización de un elastómero, pasa de
su forma termoplástica débil sin propiedades mecánicas
útiles, en un hule fuerte, elástico y tenaz (ver tabla 1). La
resistencia a la tracción, rigidez e histéresis (representa una
pérdida de energía como calor) del hule natural antes y
después de la vulcanización ( ver Fig. 1).
16
 El hule sin vulcanizar
experimenta una gran
cantidad de
acondicionamientos
mecánicos cuando se
expone por primera
vez a tensiones de
tracción. Al ir teniendo
lugar ciclos sucesivos,
las variaciones en
resistencia al estirado,
resistencia a la tracción
se hacen menores.
17
 El comportamiento tensión-
deformación de los vulcanizados
de hule puro (sin reforzante) de los
distintos elastómeros depende
marcadamente de la estructura
molecular, polaridad y cristalinidad
de los polímeros.
 EL hule nitrilo y el SBR, que son
copolímeros de estructura
compleja e irregulares, no
cristalizan en absoluto, pero el hule
natural y el hule butilo cristalizan al
ser estirados a temperatura
ambiente.
 En estos elastómeros los cristalitos
poseen un efecto de rigidez similar
al de un relleno reforzante con el
resultado de que sus curvas
tensión-deformación se curvan
hacia arriba marcadamente a
alargamientos altos.
18
 un elastómero posee un
alto grado de elasticidad
que le es característico: sus
moléculas se alinean
cuando se estira el
material. La gran diferencia
con un plástico es esta:
cuando se elimina la fuerza
de estiramiento las
moléculas de un
elastómero no permanecen
extendidas y alineadas;
vuelven a sus
conformaciones
desordenadas originales
favorecidas por la entropía.
 (Foto.Wallace Hume Carothers, ayudó a crear
el Neopreno en Du Pont)
19
 De los elastómeros
sintéticos el más importante
es el SBR un copolimero
del butadieno (75%) y
estireno (25%) que se
produce por medio de
radicales libres; compite
con el caucho en el uso
mayor de los elastómeros,
o sea, la manufactura de
neumáticos para
automóviles. Puede
obtenerse polibutadieno y
poliisopreno totalmente cis
por medio de la
polimerizacion Ziegler-Natta
20
 Un elastómero completo o
mayormente polidienico es,
por supuesto, altamente no
saturado. Sin embargo, lo
único que se exige de un
elastómero es una
instauración suficiente para
permitir la formación de
enlaces cruzados: por
ejemplo, en la manufactura
del caucho butilico solo se
copolimeriza un 5% de
isopreno con isobutileno
21
 El polímero puede
solidificarse formando
un material amorfo o
uno cristalino. Los
polímeros con fuertes
irregularidades en su
estructura tienden a
formar sólidos amorfos
y los polímeros con
cadenas muy
simétricas tienden a
cristalizar, por lo menos
parcialmente
22
 En los polímeros las cadenas
son tan largas que fácilmente
se enmarañan y, además, en el
estado fundido se mueven en
un medio muy viscoso, así que
no puede esperarse en ellos un
orden tan perfecto, algunos
polímeros exhiben
ordenamiento parcial en
regiones llamadas cristalitos.
 Una sola macromolécula no
cabría en uno de esos
cristalitos, así que se dobla
sobre ella misma y además
puede extenderse a través de
varios cristalitos como se
ilustra en la figura
23
 Un polímero parcialmente
cristalino, generalmente tiene
mayor resistencia mecánica
que el mismo material con
estructura amorfa. La mayor
resistencia o mayor módulo se
debe al gran número y
espaciamiento regular de los
enlaces intermoleculares en las
estructuras cristalinas. En los
polímeros amorfos, el número
de esas interacciones es menor
y su espaciamiento es errático,
así que al aplicarles esfuerzos,
muchas secciones del polímero
se extienden o deforman
libremente.
24
 Al ir enfriando al caucho, la
viscosidad aumenta y al
llegar a Tg, se convierte en
un sólido duro, rígido y
frágil. Lo que sucede es
que, conforme disminuye la
temperatura, el polímero se
contrae porque las cadenas
se mueven menos y se
atraen más.
 Evidentemente, el estado
vítreo lo alcanzan diferentes
polímeros a diferentes
temperaturas
25
 Los que sean más flexibles,
con menos grupos voluminosos
o con heteroátomos en sus
cadenas, podrán girar y
permanecer flexibles a
temperaturas menores que los
otros. Por ejemplo, los
silicones, el polietileno y el
hule natural, tienen
temperaturas de transición
vítrea de – 123º C, - 120º C, -
73º C, respectivamente. En
cambio, polímeros con grupos
grandes o grupos muy polares
o polarizables, tienen de por sí
tan baja movilidad molecular
que son vítreos a la
temperatura ambiente y para
reblandecerlos se requieren
altas temperaturas.
26
 La influencia de la regularidad molecular, parte de que, la
simple presencia de grupos con fuerte atracción
intermolecular no basta para producir una tendencia
pronunciada a cristalizar y eventualmente a formar dominios
ordenados lateralmente, con puntos de fusión elevados y
fuerte resistencia a la disolución
27
Hule o Caucho Natural
 Hule natural (NR): la fuente
comercial más importante del
hule natural es el árbol
conocido como Hevea
Brasiliensis; aunque existen
otras variedades de árboles de
las cuales se puede obtener no
tienen potencial comercial del
anterior. El polímero que da
origen al hule natural es el
poliisopreno.
 La estructura del hule natural
es cis 1, 4, alrededor de la
doble ligadura. Su adición
cabeza-cola.
 La cadena molecular es
filiforme
28
Elasticidad del Hule Natural
 Cuando una fuerza se aplica la
agitación termal de los átomos
se detiene.
 Cuando se retira la fuerza el
efecto de entropía explica el
recobrado elástico inmediato
del hule natural.
 La condición de que exista
suficiente libertad de
movimiento molecular para
permitir que las distorsiones se
realicen rápidamente, impone
dos requisitos adicionales a las
propiedades: primero, el
polímero a su temperatura de
uso debe estar por encima de
Tg; y, segundo, debe ser
amorfo por lo menos en el
estado no distorsionado.
29
Hules sintéticos
 Debe hacerse notar que el término “hule sintético” no implica
un hule sintético verdadero en el sentido químico de la
palabra. El uso indebido de la palabra “sintético” se justifica
en cuanto a que la propiedad más importante ( y de hecho
esencial) del hule no es de tipo químico sino físico, o sea su
capacidad de poderse alargar varias veces con respecto a su
longitud original y de contraerse con violencia, después de
eliminar la fuerza de alargamiento hasta retornar a su
longitud original.
 Linus Pauling ha establecido que una molécula de alcanfor
podría oler del mismo modo que el del hule, cualquiera que
fuera su composición.
 Cualquier sustancia, ya sea orgánica o inorgánica, que
presente este tipo de elasticidad se denomina “hule”, y
cuando se produce químicamente se llama “hule sintético”.
30
Hule SBR
 Hule Estireno-Butadieno (SBR):
Este elastómero se obtiene como
producto de la copolimerización al
azar, del estireno y el butadieno,
tanto por el proceso de solución
como el de emulsión. Los
alemanes fueron los primeros en
obtener este producto con el
nombre de Buna – S en 1930 y fue
desarrollado como sustituto barato
del hule natural.
 La copolimerización siempre
produce estructuras desordenadas
ó al azar por lo que no cristaliza.
Por esto, el SBR tiene del 10 al 15
% de fuerza tensíl que el hule
natural o cualquier homopolímero.
 Por lo que es necesario usar
reforzantes ya que estos ordenan
la estructura molecular y cristaliza
cuando es extendido.
31
Hule SBR
 El SBR es un hule sintético de uso general con que los alemanes y americanos
intentaron remplazar el hule natural. Esto demostró no ser posible, y se
encontró necesario emplear el hule natural hasta cierto punto.
 EL SBR puede emplearse mezclado con hule natural.
 Las operaciones del proceso son más difíciles y lentas con el SBR, es
conveniente usar algún agente peptizante.
 Para las superficies de rodamiento de los neumáticos, la mejor resistencia a
la abrasión se obtiene con los negros de humo HAF.
 El poder de adhesión del SBR es bajo, pero cuando se mezcla con pequeñas
porciones de hule natural, dicho poder es lo suficientemente adecuado para
los propósitos prácticos.
 EL azufre es menos soluble en el SBR que en el hule natural, por lo que dicho
azufre debe dividirse finamente e incorporarse de modo uniforme.
 Es un hecho sorprendente que, aun cuando la vulcanización es más lenta que
con el hule natural, se requiere menos azufre. Los mismos aceleradores y
activadores que se usan para el hule natural pueden emplearse con el SBR.
 Los vulcanizados de SBR no son tan resistentes al desgaste por los agentes
atmosféricos como lo son los hules naturales.
 Los vulcanizados SBR con los ingredientes adecuados son en realidad mejores
que los hules naturales.
32
Hule butadieno-acrilonitrilo
 Hule Nitrilo (NBR): Este hule se
obtiene por la copolimerización al
azar, en emulsión del acrilonitrilo
(9 – 50 %) y el butadieno, por eso
la designación NBR.
 En 1935 fue fabricado y
comercializado por
FARBENINDUSTRIE en Alemania
con el nombre de PERBUNAN.
 La mayoría de las estructuras de
las unidades del butadieno se
reportan en la adición trans 1,4.
 Su peso molecular predominante
es 300, 000.
 Como su copolimerización es al
azar, esta produce estructuras
desordenadas, por lo que no
cristaliza.
 Será necesario usar reforzantes, ya
que estos ordenan la estructura
cuando es extendido y cristaliza.
33
 Estos hules tuvieron tanto éxito que se han producido y ofrecido con
una gran variedad de nombres registrados.
 Aunque estos hules pueden trabajarse en las máquinas de hule
ordinarias, por lo general, las operaciones son más lentas, ya que
son menos termoplásticos que el hule natural.
 Puesto que estos hules son resistentes a los aceites, es esencial el
uso de ablandadores especiales, tales como los plastificantes se éster
o los nitrilos superiores de aplicación convencional.
 Debido a su bajo grado de insaturación se requiere menos azufre o
donantes de azufre en comparación con el hule natural.
 Se ha pretendido que los vulcanizados hechos con peróxidos tienen
mejores propiedades. Estos hules pueden vulcanizarse aun con el
solo calentamiento.
 Los hules nitrilo pueden mezclarse con otros hules, plásticos de
azufre, PVC o resinas fenólicas.
 Los hules nitrilo tienen una excelente resistencia a los aceites y al
calor
34
Hule Neopreno
 Los neoprenos (CR) constituyen uno de
los primeros (1931) hules sintéticos.
 Se asemeja al hule natural en mayor
grado que los otros sintéticos; por
ejemplo, dan buenas propiedades en las
cargas de hule, tienen excelente
capacidad de adherencia, y su
masticación es tan fácil que
prácticamente puede omitirse.
 El vulcanizado se efectúa con óxido de
zinc y óxido de magnesio
 Los vulcanizados de neopreno muestran
buena resistencia a los aceites que, por
lo general, es ligeramente inferior a la
de los vulcanizados de hule nitrilo.
 Son más resistentes a los productos
químicos orgánicos, tal como los
acoholes, cetonas, etc.,
 Probablemente la propiedad más
singular es la resistencia a la flama, lo
cual se debe a su contenido de cloro.
35
 Es por este motivo que el neopreno se usa para la construcción de
bandas transportadoras para las minas de carbón
 Existen neoprenos para diferentes propósitos y para cada caso
existen grados especiales.
 Los neoprenos AC y CG se utilizan para fabricar adhesivos de secado
rápido, el Q para la máxima resistencia a los aceites, el S para las
suelas crepé o para endurecer otros grados, y el WHV para dilución
con aceite. Los tipos de uso general son GN, GNA, GRT, W y WRT.
 Con el neopreno GN debe emplearse aceleradores especiales
 La adición de azufre origina vulcanizados más duros con menores
elongaciones a la ruptura.
 En general, cuando se usa en mezclas con hule natural no es
necesario considerar la presencia del neopreno para definir las
cantidades para el vulcanizado del hule natural.
36
Principales elastómeros comerciales
37
Especificaciones para la formulación y
normalización de compuestos de hule
 Como sucede en todas las
ramas de las ciencias, el
desarrollo en los procesos
avanza al parejo de los
nuevos descubrimientos
aplicables a la misma y los
elastómeros no han sido la
excepción.
 Desde el descubrimiento
de la existencia del hule
natural, no ha cesado la
investigación para poder
aprovechar sus magníficas
propiedades en todas las
ramas.
38
 Es así, como en la
actualidad encontramos
hules sintéticos con altas
prestancias y sus
aplicaciones en
prácticamente todas las
actividades de la
humanidad, desde
membranas impermeables
para almacenamiento de
agua en el campo, hasta las
sofisticadas aplicaciones en
la investigación del espacio.
39
 Con el devenir de la tecnología los requerimientos
de las piezas se vuelven más sofisticados y
requieren cubrir mayores condiciones críticas de
uso. Además de las propiedades de elasticidad y
resistencia mecánica es necesario tener resistencia
a diferentes medios, tales como:
 agua, aire, aceite, grasas, ácidos, bases, oxígeno,
cloro, ozono, altas temperaturas, etc.
 O tener ciertas propiedades especiales como:
 no manchantes, inodoras, translucidas, no tóxicas,
antiestático, etc.
40
 Esta gama de aplicaciones, aunada
al hecho de que un compuesto de
hule está formado por el
elastómero y una gran variedad de
materiales, que tienen una función
determinada dentro del mismo, ha
hecho que la función del formulista
se constituya por una parte en
ciencia y por otra en un arte.
 Al formular un compuesto de hule
se debe tener en cuenta
básicamente, los siguientes
aspectos:
 Cubrir una determinada
especificación
 Que no presente dificultades de
proceso
 Que sea económica
41
 Para facilitar el trabajo de formular un compuesto, se presenta
la siguiente tabla, que clasifica los componentes de la
formulación, dividido en grupos y en relación a su función
dentro de la formula.
42
 Toda compañía bien organizada tiene para sus materias
primas y productos terminados, normas de control y cada una
de ellas sus respectivos formatos, a fin de cuentas todas
tienen como objetivo, el establecer sistemas de calidad vía la
clasificación; mediante los cuales se pueda obtener un código
para un determinado compuesto de hule el cual a través de
números y letras describa sus propiedades fundamentales y
específicas.
 Por otro lado los ingenieros proyectistas ocupados en la
selección de artículos de hule se encaran con un problema
desconcertante. Cuando tratan con la industria del hule deben
emplear el lenguaje de los hombres del hule. Deben emplear
términos como dureza, resistencia a la tracción, alargamiento,
modulo de elasticidad, deformación retardada y otros más.
43
 Estas son viejas palabras familiares, pero que tienen un nuevo y
diferente significado cuando se aplican a los artículos de hule. El
ingeniero debe acomodar su pensamiento para adaptarse a algunas
nuevas definiciones, por ejemplo, el término “módulo”, aplicado al
acero, es definido como la inclinación de la porción recta de la curva
de tensión-alargamiento. En el caso de materiales elastoméricos, el
módulo se define como el esfuerzo requerido para producir una
deformación o un alargamiento dado.
 Para homologar las funciones y requerimientos tanto de los
fabricantes de productos elastoméricos como de los usuarios de
estos, Asociaciones de Industriales se dan a la tarea de desarrollar
normas y especificaciones de estos materiales, por lo que,
presentamos el sistema ASTM – D – 2000 a SAE J – 200, que es uno
de los sistemas de normalización internacional más usados en
México; no sólo es usado en la industria automotriz, sino que
también es empleado para artículos industriales de hule en las
ramas: petrolera, petroquímica, química, farmacéutica, artículos
domésticos y otras.
44
SISTEMA DE CODIFICACION ASTM D – 2000
o SAE J – 200
 Este sistema fue diseñado por la
American Society for Testing and
Materials (ASTM) en colaboración
con la Society of Automotive
Engineers (SAE). Se basa en el
supuesto de que las propiedades
de todo producto de hule pueden
ser arregladas en designaciones
características del material. Estas
designaciones están determinadas
por “tipo” basado en la resistencia
al envejecimiento por calor y
“clase” que contempla la
resistencia al hinchamiento en
aceite. Esta designación básica se
complementa con requerimientos
adicionales para poder describir la
calidad de casi cualquier material
elastomérico
45
El Objetivo principal es clasificar los productos de hule en
forma amplia, clara y completa.
 Grado – está representado por el
primer número, para el ejemplo es (2)
( se refiere al requisito que debe
cumplir)
 Tipo – está representado por la primera
letra, para el ejemplo es (B), es
decir las pruebas de envejecimiento se
llevan a cabo a 100°C (se
refiere a la resistencia que tiene el hule
al calor durante 79 horas)
 Clase – esta representada por la
segunda letra, para el ejemplo es
(C),resistencia del material al aceite, lo
cuál se mide por el cambio en volumen
o hinchamiento que el aceite produce
sobre el hule, como % máximo de 125
46
 Los requerimientos
básicos, los cuales
analizan las
características físicas
originales de probetas de
la mezcla vulcanizada
representativa del
producto terminado, los
valores así obtenidos
sirven de base para
comparar los resultados
encontrados después de
los ensayos de
envejecimiento acelerado
en horno y fluidos de
prueba.
47
48
 Requerimientos subfijos
 Como complemento a la tabla de
los requerimientos básicos existe
para tipo de hule otra tabla de
requerimientos llamados subfijos,
indicados mediante letras y
números, los cuales les indican las
desviaciones a procedimientos de
prueba ASTM; además, para cada
uno de estos subfijos la tabla
determina una serie de grados
numerados del 1 al 8, los cuales
son utilizados para hacer cambios
o adicionar mejoras a los valores
de los requerimientos básicos.
Dicho grado está especificado en la
última columna de la tabla de
requerimientos básicos (ver tabal
4). El grado No.1 indica que
solamente se analizan los
requerimientos básicos.
49
PROPIEDADES FÍSICAS
 VISCOSIDAD
MÉTODO ASTM D – 1646
 Es una medida de la libertad de
movimiento que tienen las
moléculas entre sí de acuerdo a
una fuerza cortante que se le
aplica entre ellas, esto es,
resistencia a deslizarse unas
moléculas sobre otras. Pequeña en
los gases y extraordinariamente
grande en los sólidos.
 La determinación de la viscosidad
se relaza en un viscosímetro
Mooney, el cual mide la viscosidad
en función del tiempo; este
también medirá los incrementos en
el nivel de activación, aceleración,
o retardación del compuesto.
50
 REOMETRIA
METODO ASTM D – 2084
 Las propiedades de la
vulcanización, se miden
actualmente utilizando el
Reómetro (de disco oscilante),
el cuál mide la respuesta
mecánica de un compuesto de
hule a un esfuerzo oscilante
como función del tiempo a una
temperatura dada de curado.
 La curva resultante (reometría)
proporciona información muy
valiosa sobre las propiedades
de procesamiento y curado de
un compuesto de hule.
51
 DUREZA (Durómetro A)
METODO D – 2240 – 68
 La dureza se define
generalmente como la
resistencia a la penetración de
un punzon en un hule, los
ensayos de dureza dependen
de la resistencia a la
deformación plástica.
 Existen varios tipos de
durómetros con sus marcas
registradas como Shore A y
Wallace; todos son calibrados
con la misma escala arbitraria
de 0 a 100 (de blando a duro).
52
 TRACCION
METODO ASTM D – 412 – 68
 Esta prueba también es
conocida como tensión-
elongación – modulo. Las
propiedades de tracción
constituyen la indicación
individual más importante de
la resistencia de un material de
hule.
 Con este ensayo se determina
la fuerza necesaria para
romper la pieza al estirarla y,
además la capacidad de
estiramiento antes de
romperse
53
LA VULCANIZACIÓN
 Las moléculas de hule no están fijas unas a otras,
pueden moverse más o menos libremente en el
interior de la masa, es decir tienen movimiento
macrobrowniano.
 El hule es un elasto-plástico y tiene flujo
newtoniano mecánico y termodinámicamente
irreversible, por lo que no ofrece mucha resistencia
a una fuerza que actúe sobre el hule, sus módulos
son muy pequeños (la fuerza necesaria para
deformar el compuesto es conocida como módulo,
éste módulo es la tensión necesaria para una
elongación determinada
54
 Un gran número de
macromoléculas son unidas por
puentes intermoleculares durante
la vulcanización y se necesita una
gran fuerza para producir una
deformación determinada. El hule
vulcanizado, ahora es un
elastómero (se formo una red
tridimensional entre sus
macromoléculas), durante la
vulcanización, las cadenas
macromoleculares se unen
mediante puentes, que están
bastante alejados entre sí. En el
hule natural, sólo una de cada cien
unidades de isopreno se unen
entre sí, en una vulcanización
normal
55
Ingredientes constituyentes de los
compuestos de hule y su formulación.
 Actualmente se fabrican más de
50, 000 piezas o artículos de hule,
Todo empezó hace más de 260
años, cuando Charles Goodyear
descubrió la vulcanización.
 Cada industria desarrolla sus
propias especificaciones de
acuerdo con el uso final de la pieza
de hule
 Por mencionar algunas industrias
están:
 automotriz
 militar
 aeronáutica y espacial
 Eléctrica
 Petrolera
 Minera
 De la construcción
 Alimenticia
 Farmacéutica
 Del vestido
 Del calzado
 Del hogar
 Deportivos
 Del juguete
56
 Cada una desarrolla sus
propias especificaciones. Y la
pregunta que todo Ingeniero
Formulista se hace es, ¿Cómo
formulamos un compuesto de
hule que cumpla con cada una
de las especificaciones para
cada una de las industrias ya
mencionadas?
 Para facilitar el trabajo de
formular un compuesto, se
clasifican los componentes de
la formulación (Tabla 5.1),
dividido en grupos y en
relación a su función dentro de
la formula.
57
 ELASTÓMERO O POLÌMERO
BASE
 El principal componente de un
compuesto de hule es un
elastómero (hule o caucho) o
mezcla de elastómeros,
seleccionados para
aplicaciones específicas, de
acuerdo con una o varias de
sus características. El
elastómero es la base de un
compuesto y se consideran a
todos los ingredientes
proporcionales a la base
elastomérica, por lo que se
considera partes por cien de
hule (PCH).
58
 CARGAS
 Los compuestos de hule
normalmente requieren un
relleno, conocido como carga,
para cumplir con dos
propósitos igualmente
importantes. El primero de
ellos está dirigido a reforzar al
elastómero base para obtener
un compuesto con ciertas
propiedades; y el segundo está
encaminado a disminuir el
costo del compuesto sin
modificar ninguna de las
propiedades del elastómero
base. Por lo tanto, existen dos
tipos de cargas: reforzantes y
no reforzantes
59
 PLASTIFICANTES
 Los plastificantes más populares son los
aceites derivados del petróleo. Estos
son empleados en cantidades
considerables para controlar la
viscosidad del compuesto crudo o en
verde (como se le llama al compuesto
antes de vulcanizar) y la dureza del
compuesto vulcanizado. Los
plastificantes también son llamados
ablandadores o extendedores. El
término extendedor es usado para
indicar que el aceite es utilizado con
cargas reforzantes de manera que se
disminuya el costo del compuesto, es
decir, hasta cierto punto actúa como
una carga. El término plastificante se
aplica para resaltar la habilidad del
aceite de actuar como un lubricante
interno para propósitos de proceso, así
como mejorar la flexibilidad del
producto vulcanizado a bajas
temperaturas. Los plastificantes se usan
cuando se desea incrementar la
flexibilidad del compuesto de hule.
60
 ANTIDEGRADANTES
 Los antidegradantes son conocidos
también como protectores, son
materiales que sin afectar
sensiblemente la obtención del
vulcanizado, permiten alargar la vida
útil de una determinada pieza de hule,
inhibiendo la acción de elementos que
intervienen en la destrucción química
del hule vulcanizado, como el oxígeno,
el ozono, el calor, la luz, la combinación
de elementos que componen el
ambiente (gases de motores, humedad,
etc.) y la fatiga mecánica.
 Una gran gama de antidegradantes está
disponible para el formulista
(compounder), y estos se hayan
generalmente dentro de dos grandes
clases:
 antioxidantes (capaces de aligerar la
reacción de oxidación con el hule)
 antiozonantes ( prevén la deterioración
del hule por el ataque del ozono)
61
 AGENTES VULCANIZANTES
 Todos los elastómeros vulcanizables tienen una característica
en común: cierto grado de instauración dentro de su
estructura polimérica, que de una manera simple se define
como la presencia de dobles enlaces entre los átomos de
carbono, distribuidos periódicamente a lo largo del esqueleto
molecular del polímero a procesar. Los elastómeros en este
estado poseen propiedades semejantes a los polímeros
plásticos, aunque no necesariamente las propiedades útiles
que los materiales termoplásticos podrían tener. En particular,
el material se suavizará o ablandará con el calor y retornará a
su estado original cuando se enfríe; un proceso que podrá ser
repetido de manera ilimitada suponiendo que ningún otro
efecto lateral o reacción ocurrirá
62
 ACELERADORES
 La vulcanización fue descubierta en 1839
por Goodyear, al calentar el hule natural
con azufre.
 Hule natural
 Azufre
 Tiempo de vulcanización 4 Horas.
 En 1906 Oenslager descubrió que:
 Hule natural
 Azufre
 Anilina
 Oxido de zinc
 Podía vulcanizar en una hora y se obtenían
artículos aceptables. Como la anilina era
muy venenosa se empezó a formular
 Hule natural
 Azufre
 Tiocarbanilina
 Oxido de zinc
 Con lo que el tiempo de vulcanización se
redujo a 24 minutos.
 Actualmente los aceleradores son
orgánicos y contienen en su estructura
molecular nitrógeno y azufre.
63
 ACTIVADORES
 En 1920 fue descubierto que el óxido de zinc mejoraba la acción de
la mayoría de los aceleradores y que la acción del óxido de zinc es
mejorada por los ácidos grasos.
 La aceleración es activada por productos básicos o alcalinos, que
produzcan materiales básicos o alcalinos durante la vulcanización. La
aceleración es retardada por ácidos orgánicos.
 Existen dos tipos de activadores: orgánicos e inorgánicos
 Los activadores inorgánicos se combinan con los orgánicos y los
aceleradores, para formar compuestos complejos que actúan
directamente con el agente vulcanizante incrementando la velocidad
de la reacción.
 Existen varios productos empleados como activadores. El activador
inorgánico más empleado es el óxido de zinc, y el activador orgánico
más empleado es el ácido esteárico. Ambos se incluyen en la
formulación de un compuesto de hule.
64
 INGREDIENTES VARIOS
 A menudo se necesita
recurrir a sustancias que
nos ayudan a modificar las
características finales de un
compuesto, tales como
colorantes, aromatizantes,
esponjantes, fungicidas,
fibras de refuerzo,
regeneradores y polvo de
hule vulcanizado
65
Formulación o diseño de un compuesto
de hule
 Objetivos de la formulación
 Al realizar la formulación de un
compuesto de hule, el
diseñador o formulista debe
satisfacer ciertos objetivos, de
los cuales, los más importantes
están relacionados con:
 las propiedades del producto
final
 características de
procesabilidad del compuesto
 costo del compuesto
 Podemos decir que, el
formulista deberá visualizar
que los tres puntos anteriores
se mantengan en equilibrio,
manteniendolos siempre como
sus guías de acción y reacción.
66
 Consideraciones
 Para que se pueda cumplir los objetivos de la formulación, antes de realizarla, el
diseñador debe responder a varias preguntas de manera que exista una guía concreta
para iniciar con esta labor. Algunas de las preguntas que debe responder son:
 ¿En qué medio ambiente va a trabajar el producto final?
 Está sometido a temperatura
 Está sometido a luz solar y ozono
 Está en contacto con solventes, ácidos o aceites
 ¿Qué propiedades físicas requiere?
 Dureza
 Elasticidad
 Módulo y Tensión
 Desgarre
 ¿Qué propiedades de proceso requiere?
 Facilidad de flujo
 Adhesión ( Tack)
 Pegajosidad (Stick)
 Tiempo de quemado (Scorch)
 ¿Cuál es su parámetro de funcionalidad?
 son sus propiedades físicas
 Es su costo
 Es su disponibilidad
67
Parámetros de Mezclado
 Una vez decidida la formulación que
teóricamente satisfaga todas las
propiedades requeridas para el compuesto
crudo y vulcanizado, la operación de
mezclado es la encargada de lograr los
óptimos valores de las mismas.
 En términos generales, la cinética del
mezclado es probablemente entendida,
adoleciendo de un adecuado tratamiento
teórico; no obstante, podemos definir o
visualizar aquí cinco etapas fundamentales
68
 Subdivisión de grandes aglomerados
o trozos de materiales sólidos y hules
 Incorporación de los materiales en
polvo y líquidos en el hule ya
subdividido para establecer un íntimo
contacto con éste.
 Dispersión, que implica la reducción
del tamaño de partículas individuales
hasta el mínimo posible. Esta fase es
también llamada “mezclado
intensivo” y requiere un mayor nivel
de energía y esfuerzo de corte que
la anterior. Es la etapa clave de toda
la operación.
 Mezclado simple: distribución al
“azar” de todas las partículas ya
dispersas en la mezcla. Se lo suele
llamar “mezclado extensivo o
distributivo”.
 Reducción de viscosidad: En este
punto, un exceso de trabajo o
masticación produce una reducción
de la viscosidad, adecuándola a los
procesos posteriores.
69
 Todas estas etapas pueden
darse simultáneamente en
distintas proporciones de la
mezcla; como la dispersión es
la más dificultosa y la que
directamente incide sobre las
propiedades del compuesto,
podremos entonces enunciar la
regla básica de todo
procedimiento de mezclado:
 El hule se deberá masticar
para facilitar la incorporación
de los materiales, pero deberá
retener suficiente nivel de
viscosidad como para romper
las partículas de los
ingredientes y asegurar así una
dispersión satisfactoria.
70
 primera etapa, donde se
genera la mezcla base o
maestra (master batch)
 segunda etapa, donde se
agregan los agentes
vulcanizantes y acelerante
 Si bien esta metodología
aumenta el tiempo global de
mezclado y el stock intermedio
de las mezclas en la fábrica,
tiene como beneficio
comprobado una mayor
consistencia “mezcla - a –
mezcla” de las finales,
especialmente si se respeta un
estacionamiento mínimo previo
de las bases.
71
 Tipo de mezcladores
 El mezclado de los compuestos de
hule se puede hacer tanto en
molinos abiertos, como en
mezcladores internos (Banbury).
 Mezclador abierto
 El mezclado en molinos es el
método inicial práctico, más
común en nuestra industria.
 Los parámetros de mezclado en el
molino son:
 temperatura
 tamaño del lote o carga
 orden de incorporación de los
ingredientes
 tiempo de mezclado
 método de trabajo del operador
72
 Mezclador interno
(Banbury)
 Basado en el concepto original
del Ing. Fernley H. Banbury,
las máquinas de este tipo son
frecuentemente referidas como
“Banburys” aunque sean de
otras marcas.
 Al transcurrir el tiempo se han
introducido numerosas
modificacionesde diseño pero
la idea central no ha cambiado.
 De todas partes, surgen
principalmente las siguientes,
por su incidencia directa en el
control del ciclo de mezclado

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
Elastómero termoplástico
Elastómero termoplásticoElastómero termoplástico
Elastómero termoplástico
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Actividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretanoActividad de laboratorio poliuretano
Actividad de laboratorio poliuretano
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
 
MATERIALES NO METÁLICOS
MATERIALES NO  METÁLICOSMATERIALES NO  METÁLICOS
MATERIALES NO METÁLICOS
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
 
Plasticos termoestables
Plasticos termoestablesPlasticos termoestables
Plasticos termoestables
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Formación del poliuretano
Formación del poliuretanoFormación del poliuretano
Formación del poliuretano
 
Borrachas de estireno
Borrachas de estirenoBorrachas de estireno
Borrachas de estireno
 
Polímeros-Química
Polímeros-QuímicaPolímeros-Química
Polímeros-Química
 
Poliéster
PoliésterPoliéster
Poliéster
 
Ceramicos
Ceramicos Ceramicos
Ceramicos
 
Estructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimerosEstructura y propiedades de los polimeros
Estructura y propiedades de los polimeros
 
Que es un elastómero
Que es un elastómeroQue es un elastómero
Que es un elastómero
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Elastomeros alta performance
Elastomeros alta performanceElastomeros alta performance
Elastomeros alta performance
 
Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono Fibra de vidrio y de carbono
Fibra de vidrio y de carbono
 

Andere mochten auch

1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicasCetis No 6
 
Conexión Entre Power Designer Y Oracle
Conexión Entre Power Designer Y OracleConexión Entre Power Designer Y Oracle
Conexión Entre Power Designer Y Oraclejuliangalvez
 
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantil
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantilGuia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantil
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantilAROAVL85
 
Tipos de plasticos
Tipos de plasticosTipos de plasticos
Tipos de plasticoscris_elena30
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...Diego Agudelo
 
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICASCAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICASanaisa76
 
Cuaderno de-tecnologia-1eso
Cuaderno de-tecnologia-1esoCuaderno de-tecnologia-1eso
Cuaderno de-tecnologia-1esoDiana Ortega
 
Los plásticos. Clasificación.
Los plásticos. Clasificación.Los plásticos. Clasificación.
Los plásticos. Clasificación.monik5neruda
 
Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.omarsegundo
 
Proyecto consultoría.
Proyecto consultoría.Proyecto consultoría.
Proyecto consultoría.ElPabz
 
Polímeros fichas tecnicas
Polímeros fichas tecnicasPolímeros fichas tecnicas
Polímeros fichas tecnicasDani177
 
Tipos de tecnología
Tipos de tecnologíaTipos de tecnología
Tipos de tecnologíaMarvinDelzas
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosDavid Kijada
 
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0Toñi Ricoy
 
Presentación V Juegos
Presentación V JuegosPresentación V Juegos
Presentación V Juegosdoctorando
 

Andere mochten auch (20)

1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas1. la energía y las reacciones químicas
1. la energía y las reacciones químicas
 
Conexión Entre Power Designer Y Oracle
Conexión Entre Power Designer Y OracleConexión Entre Power Designer Y Oracle
Conexión Entre Power Designer Y Oracle
 
Plasticos
Plasticos Plasticos
Plasticos
 
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantil
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantilGuia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantil
Guia de juguetes para padres. Aroa vicente lópez 2ºA ed. infantil
 
Tipos de plasticos
Tipos de plasticosTipos de plasticos
Tipos de plasticos
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
 
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICASCAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
CAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
 
Cuaderno de-tecnologia-1eso
Cuaderno de-tecnologia-1esoCuaderno de-tecnologia-1eso
Cuaderno de-tecnologia-1eso
 
Los plásticos. Clasificación.
Los plásticos. Clasificación.Los plásticos. Clasificación.
Los plásticos. Clasificación.
 
Como se fabriacan las pelotas de plastico
Como se fabriacan las pelotas de plasticoComo se fabriacan las pelotas de plastico
Como se fabriacan las pelotas de plastico
 
Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.Las reacciones químicas y la energía.
Las reacciones químicas y la energía.
 
Proyecto consultoría.
Proyecto consultoría.Proyecto consultoría.
Proyecto consultoría.
 
tipos de plasticos
tipos de plasticostipos de plasticos
tipos de plasticos
 
El caucho
El caucho El caucho
El caucho
 
Polímeros fichas tecnicas
Polímeros fichas tecnicasPolímeros fichas tecnicas
Polímeros fichas tecnicas
 
Tipos de tecnología
Tipos de tecnologíaTipos de tecnología
Tipos de tecnología
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
 
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0
Estudio visibilidad de_las_galeras_de_arte_en_la_web_2.0
 
Presentación V Juegos
Presentación V JuegosPresentación V Juegos
Presentación V Juegos
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 

Ähnlich wie Propiedades y aplicaciones de los elastómeros y el caucho natural

Ähnlich wie Propiedades y aplicaciones de los elastómeros y el caucho natural (20)

Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxNO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
contaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambientecontaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambiente
 
Ambientales
AmbientalesAmbientales
Ambientales
 
Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010
 
Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010
 
El mundo de los polimeros1 (4) jaqueline y aideé 826
El mundo de los polimeros1 (4) jaqueline y aideé 826El mundo de los polimeros1 (4) jaqueline y aideé 826
El mundo de los polimeros1 (4) jaqueline y aideé 826
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
¿Como se sintetiza un material elastico?
¿Como se sintetiza un material elastico?¿Como se sintetiza un material elastico?
¿Como se sintetiza un material elastico?
 
1.POLIMEROS.4_.ppt
1.POLIMEROS.4_.ppt1.POLIMEROS.4_.ppt
1.POLIMEROS.4_.ppt
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
1.polimeros.4 55
1.polimeros.4 551.polimeros.4 55
1.polimeros.4 55
 

Mehr von Cetis No 6

Consejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideasConsejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideasCetis No 6
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasCetis No 6
 
Presentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisicaPresentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisicaCetis No 6
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia Cetis No 6
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materiaCetis No 6
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicasCetis No 6
 
Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCetis No 6
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCetis No 6
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaCetis No 6
 
Tablas plásticos
Tablas plásticosTablas plásticos
Tablas plásticosCetis No 6
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericosCetis No 6
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos ICetis No 6
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosCetis No 6
 
Practica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticosPractica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticosCetis No 6
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCetis No 6
 
Los plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicosLos plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicosCetis No 6
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesCetis No 6
 
2. 1 aire intangible pero vital
2. 1  aire intangible pero vital2. 1  aire intangible pero vital
2. 1 aire intangible pero vitalCetis No 6
 

Mehr von Cetis No 6 (20)

Consejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideasConsejos para una buena lluvia de ideas
Consejos para una buena lluvia de ideas
 
Propiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicasPropiedades fisicas y quimicas
Propiedades fisicas y quimicas
 
Presentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisicaPresentaciónquimica y fisica
Presentaciónquimica y fisica
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y  químicas de la materia Propiedades físicas y  químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
1.2.8 la energia_y_las_reacciones_quimicas
 
Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros ii
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros i
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
Tablas plásticos
Tablas plásticosTablas plásticos
Tablas plásticos
 
Materiales polimericos
Materiales polimericosMateriales polimericos
Materiales polimericos
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
 
Practica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticosPractica no 2 identificación de plásticos
Practica no 2 identificación de plásticos
 
Practica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticosPractica no 1- Identificación de plásticos
Practica no 1- Identificación de plásticos
 
Extrusión2
Extrusión2Extrusión2
Extrusión2
 
Corriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IVCorriente eléctrica Unidad IV
Corriente eléctrica Unidad IV
 
Los plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicosLos plásticos y los enlaces químicos
Los plásticos y los enlaces químicos
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
2. 1 aire intangible pero vital
2. 1  aire intangible pero vital2. 1  aire intangible pero vital
2. 1 aire intangible pero vital
 

Kürzlich hochgeladen

1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 

Propiedades y aplicaciones de los elastómeros y el caucho natural

  • 1. 1 Ciencia y Tecnología de los hules (Cauchos) J. Eduardo Morales Méndez Coordinador de la especialidad de Plásticos Cetis No 6
  • 2. 2 La Industria de los Hules en México  La Industria del hule suministra una gran variedad de productos que sirven como insumos y productos de uso a numerosas industrias. Los consumidores más importantes incluyen las industrias de llantas, ensamble de automóviles, plásticos, almacenaje, calzado, muebles, productos farmacéuticos y en general todo tipo de equipo y maquinaria (bandas, cámaras, empaques, etc.).
  • 3. 3  La cadena productiva consta de dos etapas y son:  El sector productor de hules (naturales y sintéticos)  El sector transformador de hules
  • 4. 4 Productores de hule  Esta industria consta de dos sectores importantes:  los productores de hule naturales, y  productores de hules sintéticos.
  • 5. 5 Transformadores de hule.  Esta industria actualmente está dividida en diferentes grupos, para nuestro estudio la dividiremos en tres sectores  llantas y cámaras  vulcanización de llantas y cámaras  productos de hule en general
  • 6. 6 Situación actual  En México la producción de hule natural es escasa (7,000 ton/año), y abastece solo el 10% del consumo total nacional  El cultivo de hule natural es de importancia estratégica para México, porque su expansión permitirá abatir la salida de divisas por más de 100 millones de dólares anuales, ya que importa 70, 000 toneladas por año que representan el 90 % de las necesidades actuales del país.
  • 7. 7  La producción de hule SBR en el país es de 241,048 ton/año (datos del 2002), el productor es Industrias Negromex, S.A (del grupo GIRSA)
  • 8. 8  La industria esta representada por alrededor de 1738 empresas de las cuales el 70% se encuentran en cuatro Entidades Federativas: Guanajuato (31.1%), Distrito Federal(15.4%), Jalisco(14.4%) y Edo. de México (12.5%)
  • 9. 9 PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS ELASTÓMEROS  En 1920, Hermann Stuadinger supuso la existencia de moléculas gigantes cuyas dimensiones podían aproximarse a 10, 000 Aº y su existencia fue demostrada experimentalmente tanto por el como por otros investigadores (premio novel de química 1953 por este descubrimiento).  A estas macromoléculas se les conoce como polímeros.
  • 10. 10  Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes
  • 11. 11  Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por moléculas de tamaño normal son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.
  • 12. 12  Un elastómero es un polímero, natural o sintético, que posee propiedades elásticas. Es decir, es un polímero que puede deformarse al aplicarle una fuerza, y que recobrará aproximadamente sus dimensiones originales al retirar dicha fuerza. Existen entre 25 y 30 clasificaciones químicas de elastómeros; seis de estas representan el 90% de todos los elastómeros empleados.
  • 13. 13  La elasticidad es la principal propiedad de estos polímeros. La elasticidad típica del hule (vulcanizado) puede ser caracterizada en general por las propiedades siguientes  modulo de rigidez inicial bajo  elevado alargamiento a rotura bajo cizallamiento o tracción y elevada resistencia a tracción  recuperación rápida y completa desde deformaciones grandes, incluso si se producen durante períodos prolongados, y  amplio intervalo de temperatura en el que se mantienen estas propiedades
  • 14. 14  Existen elastómeros formados por un solo monómero como es el caso del hule natural ( monómero- isopreno) o copolímeros de dos o más monómeros como hules sintéticos donde el hules de Estireno-Butadieno ( monómeros- estireno y butadieno) son los más importantes, por su volumen de consumo a nivel mundial.  Todos los elastómeros para ser considerados como tales, deben contener en su estructura molecular dobles enlaces y presentar el fenómeno de visco-elasticidad
  • 15. 15  En el proceso de la vulcanización de un elastómero, pasa de su forma termoplástica débil sin propiedades mecánicas útiles, en un hule fuerte, elástico y tenaz (ver tabla 1). La resistencia a la tracción, rigidez e histéresis (representa una pérdida de energía como calor) del hule natural antes y después de la vulcanización ( ver Fig. 1).
  • 16. 16  El hule sin vulcanizar experimenta una gran cantidad de acondicionamientos mecánicos cuando se expone por primera vez a tensiones de tracción. Al ir teniendo lugar ciclos sucesivos, las variaciones en resistencia al estirado, resistencia a la tracción se hacen menores.
  • 17. 17  El comportamiento tensión- deformación de los vulcanizados de hule puro (sin reforzante) de los distintos elastómeros depende marcadamente de la estructura molecular, polaridad y cristalinidad de los polímeros.  EL hule nitrilo y el SBR, que son copolímeros de estructura compleja e irregulares, no cristalizan en absoluto, pero el hule natural y el hule butilo cristalizan al ser estirados a temperatura ambiente.  En estos elastómeros los cristalitos poseen un efecto de rigidez similar al de un relleno reforzante con el resultado de que sus curvas tensión-deformación se curvan hacia arriba marcadamente a alargamientos altos.
  • 18. 18  un elastómero posee un alto grado de elasticidad que le es característico: sus moléculas se alinean cuando se estira el material. La gran diferencia con un plástico es esta: cuando se elimina la fuerza de estiramiento las moléculas de un elastómero no permanecen extendidas y alineadas; vuelven a sus conformaciones desordenadas originales favorecidas por la entropía.  (Foto.Wallace Hume Carothers, ayudó a crear el Neopreno en Du Pont)
  • 19. 19  De los elastómeros sintéticos el más importante es el SBR un copolimero del butadieno (75%) y estireno (25%) que se produce por medio de radicales libres; compite con el caucho en el uso mayor de los elastómeros, o sea, la manufactura de neumáticos para automóviles. Puede obtenerse polibutadieno y poliisopreno totalmente cis por medio de la polimerizacion Ziegler-Natta
  • 20. 20  Un elastómero completo o mayormente polidienico es, por supuesto, altamente no saturado. Sin embargo, lo único que se exige de un elastómero es una instauración suficiente para permitir la formación de enlaces cruzados: por ejemplo, en la manufactura del caucho butilico solo se copolimeriza un 5% de isopreno con isobutileno
  • 21. 21  El polímero puede solidificarse formando un material amorfo o uno cristalino. Los polímeros con fuertes irregularidades en su estructura tienden a formar sólidos amorfos y los polímeros con cadenas muy simétricas tienden a cristalizar, por lo menos parcialmente
  • 22. 22  En los polímeros las cadenas son tan largas que fácilmente se enmarañan y, además, en el estado fundido se mueven en un medio muy viscoso, así que no puede esperarse en ellos un orden tan perfecto, algunos polímeros exhiben ordenamiento parcial en regiones llamadas cristalitos.  Una sola macromolécula no cabría en uno de esos cristalitos, así que se dobla sobre ella misma y además puede extenderse a través de varios cristalitos como se ilustra en la figura
  • 23. 23  Un polímero parcialmente cristalino, generalmente tiene mayor resistencia mecánica que el mismo material con estructura amorfa. La mayor resistencia o mayor módulo se debe al gran número y espaciamiento regular de los enlaces intermoleculares en las estructuras cristalinas. En los polímeros amorfos, el número de esas interacciones es menor y su espaciamiento es errático, así que al aplicarles esfuerzos, muchas secciones del polímero se extienden o deforman libremente.
  • 24. 24  Al ir enfriando al caucho, la viscosidad aumenta y al llegar a Tg, se convierte en un sólido duro, rígido y frágil. Lo que sucede es que, conforme disminuye la temperatura, el polímero se contrae porque las cadenas se mueven menos y se atraen más.  Evidentemente, el estado vítreo lo alcanzan diferentes polímeros a diferentes temperaturas
  • 25. 25  Los que sean más flexibles, con menos grupos voluminosos o con heteroátomos en sus cadenas, podrán girar y permanecer flexibles a temperaturas menores que los otros. Por ejemplo, los silicones, el polietileno y el hule natural, tienen temperaturas de transición vítrea de – 123º C, - 120º C, - 73º C, respectivamente. En cambio, polímeros con grupos grandes o grupos muy polares o polarizables, tienen de por sí tan baja movilidad molecular que son vítreos a la temperatura ambiente y para reblandecerlos se requieren altas temperaturas.
  • 26. 26  La influencia de la regularidad molecular, parte de que, la simple presencia de grupos con fuerte atracción intermolecular no basta para producir una tendencia pronunciada a cristalizar y eventualmente a formar dominios ordenados lateralmente, con puntos de fusión elevados y fuerte resistencia a la disolución
  • 27. 27 Hule o Caucho Natural  Hule natural (NR): la fuente comercial más importante del hule natural es el árbol conocido como Hevea Brasiliensis; aunque existen otras variedades de árboles de las cuales se puede obtener no tienen potencial comercial del anterior. El polímero que da origen al hule natural es el poliisopreno.  La estructura del hule natural es cis 1, 4, alrededor de la doble ligadura. Su adición cabeza-cola.  La cadena molecular es filiforme
  • 28. 28 Elasticidad del Hule Natural  Cuando una fuerza se aplica la agitación termal de los átomos se detiene.  Cuando se retira la fuerza el efecto de entropía explica el recobrado elástico inmediato del hule natural.  La condición de que exista suficiente libertad de movimiento molecular para permitir que las distorsiones se realicen rápidamente, impone dos requisitos adicionales a las propiedades: primero, el polímero a su temperatura de uso debe estar por encima de Tg; y, segundo, debe ser amorfo por lo menos en el estado no distorsionado.
  • 29. 29 Hules sintéticos  Debe hacerse notar que el término “hule sintético” no implica un hule sintético verdadero en el sentido químico de la palabra. El uso indebido de la palabra “sintético” se justifica en cuanto a que la propiedad más importante ( y de hecho esencial) del hule no es de tipo químico sino físico, o sea su capacidad de poderse alargar varias veces con respecto a su longitud original y de contraerse con violencia, después de eliminar la fuerza de alargamiento hasta retornar a su longitud original.  Linus Pauling ha establecido que una molécula de alcanfor podría oler del mismo modo que el del hule, cualquiera que fuera su composición.  Cualquier sustancia, ya sea orgánica o inorgánica, que presente este tipo de elasticidad se denomina “hule”, y cuando se produce químicamente se llama “hule sintético”.
  • 30. 30 Hule SBR  Hule Estireno-Butadieno (SBR): Este elastómero se obtiene como producto de la copolimerización al azar, del estireno y el butadieno, tanto por el proceso de solución como el de emulsión. Los alemanes fueron los primeros en obtener este producto con el nombre de Buna – S en 1930 y fue desarrollado como sustituto barato del hule natural.  La copolimerización siempre produce estructuras desordenadas ó al azar por lo que no cristaliza. Por esto, el SBR tiene del 10 al 15 % de fuerza tensíl que el hule natural o cualquier homopolímero.  Por lo que es necesario usar reforzantes ya que estos ordenan la estructura molecular y cristaliza cuando es extendido.
  • 31. 31 Hule SBR  El SBR es un hule sintético de uso general con que los alemanes y americanos intentaron remplazar el hule natural. Esto demostró no ser posible, y se encontró necesario emplear el hule natural hasta cierto punto.  EL SBR puede emplearse mezclado con hule natural.  Las operaciones del proceso son más difíciles y lentas con el SBR, es conveniente usar algún agente peptizante.  Para las superficies de rodamiento de los neumáticos, la mejor resistencia a la abrasión se obtiene con los negros de humo HAF.  El poder de adhesión del SBR es bajo, pero cuando se mezcla con pequeñas porciones de hule natural, dicho poder es lo suficientemente adecuado para los propósitos prácticos.  EL azufre es menos soluble en el SBR que en el hule natural, por lo que dicho azufre debe dividirse finamente e incorporarse de modo uniforme.  Es un hecho sorprendente que, aun cuando la vulcanización es más lenta que con el hule natural, se requiere menos azufre. Los mismos aceleradores y activadores que se usan para el hule natural pueden emplearse con el SBR.  Los vulcanizados de SBR no son tan resistentes al desgaste por los agentes atmosféricos como lo son los hules naturales.  Los vulcanizados SBR con los ingredientes adecuados son en realidad mejores que los hules naturales.
  • 32. 32 Hule butadieno-acrilonitrilo  Hule Nitrilo (NBR): Este hule se obtiene por la copolimerización al azar, en emulsión del acrilonitrilo (9 – 50 %) y el butadieno, por eso la designación NBR.  En 1935 fue fabricado y comercializado por FARBENINDUSTRIE en Alemania con el nombre de PERBUNAN.  La mayoría de las estructuras de las unidades del butadieno se reportan en la adición trans 1,4.  Su peso molecular predominante es 300, 000.  Como su copolimerización es al azar, esta produce estructuras desordenadas, por lo que no cristaliza.  Será necesario usar reforzantes, ya que estos ordenan la estructura cuando es extendido y cristaliza.
  • 33. 33  Estos hules tuvieron tanto éxito que se han producido y ofrecido con una gran variedad de nombres registrados.  Aunque estos hules pueden trabajarse en las máquinas de hule ordinarias, por lo general, las operaciones son más lentas, ya que son menos termoplásticos que el hule natural.  Puesto que estos hules son resistentes a los aceites, es esencial el uso de ablandadores especiales, tales como los plastificantes se éster o los nitrilos superiores de aplicación convencional.  Debido a su bajo grado de insaturación se requiere menos azufre o donantes de azufre en comparación con el hule natural.  Se ha pretendido que los vulcanizados hechos con peróxidos tienen mejores propiedades. Estos hules pueden vulcanizarse aun con el solo calentamiento.  Los hules nitrilo pueden mezclarse con otros hules, plásticos de azufre, PVC o resinas fenólicas.  Los hules nitrilo tienen una excelente resistencia a los aceites y al calor
  • 34. 34 Hule Neopreno  Los neoprenos (CR) constituyen uno de los primeros (1931) hules sintéticos.  Se asemeja al hule natural en mayor grado que los otros sintéticos; por ejemplo, dan buenas propiedades en las cargas de hule, tienen excelente capacidad de adherencia, y su masticación es tan fácil que prácticamente puede omitirse.  El vulcanizado se efectúa con óxido de zinc y óxido de magnesio  Los vulcanizados de neopreno muestran buena resistencia a los aceites que, por lo general, es ligeramente inferior a la de los vulcanizados de hule nitrilo.  Son más resistentes a los productos químicos orgánicos, tal como los acoholes, cetonas, etc.,  Probablemente la propiedad más singular es la resistencia a la flama, lo cual se debe a su contenido de cloro.
  • 35. 35  Es por este motivo que el neopreno se usa para la construcción de bandas transportadoras para las minas de carbón  Existen neoprenos para diferentes propósitos y para cada caso existen grados especiales.  Los neoprenos AC y CG se utilizan para fabricar adhesivos de secado rápido, el Q para la máxima resistencia a los aceites, el S para las suelas crepé o para endurecer otros grados, y el WHV para dilución con aceite. Los tipos de uso general son GN, GNA, GRT, W y WRT.  Con el neopreno GN debe emplearse aceleradores especiales  La adición de azufre origina vulcanizados más duros con menores elongaciones a la ruptura.  En general, cuando se usa en mezclas con hule natural no es necesario considerar la presencia del neopreno para definir las cantidades para el vulcanizado del hule natural.
  • 37. 37 Especificaciones para la formulación y normalización de compuestos de hule  Como sucede en todas las ramas de las ciencias, el desarrollo en los procesos avanza al parejo de los nuevos descubrimientos aplicables a la misma y los elastómeros no han sido la excepción.  Desde el descubrimiento de la existencia del hule natural, no ha cesado la investigación para poder aprovechar sus magníficas propiedades en todas las ramas.
  • 38. 38  Es así, como en la actualidad encontramos hules sintéticos con altas prestancias y sus aplicaciones en prácticamente todas las actividades de la humanidad, desde membranas impermeables para almacenamiento de agua en el campo, hasta las sofisticadas aplicaciones en la investigación del espacio.
  • 39. 39  Con el devenir de la tecnología los requerimientos de las piezas se vuelven más sofisticados y requieren cubrir mayores condiciones críticas de uso. Además de las propiedades de elasticidad y resistencia mecánica es necesario tener resistencia a diferentes medios, tales como:  agua, aire, aceite, grasas, ácidos, bases, oxígeno, cloro, ozono, altas temperaturas, etc.  O tener ciertas propiedades especiales como:  no manchantes, inodoras, translucidas, no tóxicas, antiestático, etc.
  • 40. 40  Esta gama de aplicaciones, aunada al hecho de que un compuesto de hule está formado por el elastómero y una gran variedad de materiales, que tienen una función determinada dentro del mismo, ha hecho que la función del formulista se constituya por una parte en ciencia y por otra en un arte.  Al formular un compuesto de hule se debe tener en cuenta básicamente, los siguientes aspectos:  Cubrir una determinada especificación  Que no presente dificultades de proceso  Que sea económica
  • 41. 41  Para facilitar el trabajo de formular un compuesto, se presenta la siguiente tabla, que clasifica los componentes de la formulación, dividido en grupos y en relación a su función dentro de la formula.
  • 42. 42  Toda compañía bien organizada tiene para sus materias primas y productos terminados, normas de control y cada una de ellas sus respectivos formatos, a fin de cuentas todas tienen como objetivo, el establecer sistemas de calidad vía la clasificación; mediante los cuales se pueda obtener un código para un determinado compuesto de hule el cual a través de números y letras describa sus propiedades fundamentales y específicas.  Por otro lado los ingenieros proyectistas ocupados en la selección de artículos de hule se encaran con un problema desconcertante. Cuando tratan con la industria del hule deben emplear el lenguaje de los hombres del hule. Deben emplear términos como dureza, resistencia a la tracción, alargamiento, modulo de elasticidad, deformación retardada y otros más.
  • 43. 43  Estas son viejas palabras familiares, pero que tienen un nuevo y diferente significado cuando se aplican a los artículos de hule. El ingeniero debe acomodar su pensamiento para adaptarse a algunas nuevas definiciones, por ejemplo, el término “módulo”, aplicado al acero, es definido como la inclinación de la porción recta de la curva de tensión-alargamiento. En el caso de materiales elastoméricos, el módulo se define como el esfuerzo requerido para producir una deformación o un alargamiento dado.  Para homologar las funciones y requerimientos tanto de los fabricantes de productos elastoméricos como de los usuarios de estos, Asociaciones de Industriales se dan a la tarea de desarrollar normas y especificaciones de estos materiales, por lo que, presentamos el sistema ASTM – D – 2000 a SAE J – 200, que es uno de los sistemas de normalización internacional más usados en México; no sólo es usado en la industria automotriz, sino que también es empleado para artículos industriales de hule en las ramas: petrolera, petroquímica, química, farmacéutica, artículos domésticos y otras.
  • 44. 44 SISTEMA DE CODIFICACION ASTM D – 2000 o SAE J – 200  Este sistema fue diseñado por la American Society for Testing and Materials (ASTM) en colaboración con la Society of Automotive Engineers (SAE). Se basa en el supuesto de que las propiedades de todo producto de hule pueden ser arregladas en designaciones características del material. Estas designaciones están determinadas por “tipo” basado en la resistencia al envejecimiento por calor y “clase” que contempla la resistencia al hinchamiento en aceite. Esta designación básica se complementa con requerimientos adicionales para poder describir la calidad de casi cualquier material elastomérico
  • 45. 45 El Objetivo principal es clasificar los productos de hule en forma amplia, clara y completa.  Grado – está representado por el primer número, para el ejemplo es (2) ( se refiere al requisito que debe cumplir)  Tipo – está representado por la primera letra, para el ejemplo es (B), es decir las pruebas de envejecimiento se llevan a cabo a 100°C (se refiere a la resistencia que tiene el hule al calor durante 79 horas)  Clase – esta representada por la segunda letra, para el ejemplo es (C),resistencia del material al aceite, lo cuál se mide por el cambio en volumen o hinchamiento que el aceite produce sobre el hule, como % máximo de 125
  • 46. 46  Los requerimientos básicos, los cuales analizan las características físicas originales de probetas de la mezcla vulcanizada representativa del producto terminado, los valores así obtenidos sirven de base para comparar los resultados encontrados después de los ensayos de envejecimiento acelerado en horno y fluidos de prueba.
  • 47. 47
  • 48. 48  Requerimientos subfijos  Como complemento a la tabla de los requerimientos básicos existe para tipo de hule otra tabla de requerimientos llamados subfijos, indicados mediante letras y números, los cuales les indican las desviaciones a procedimientos de prueba ASTM; además, para cada uno de estos subfijos la tabla determina una serie de grados numerados del 1 al 8, los cuales son utilizados para hacer cambios o adicionar mejoras a los valores de los requerimientos básicos. Dicho grado está especificado en la última columna de la tabla de requerimientos básicos (ver tabal 4). El grado No.1 indica que solamente se analizan los requerimientos básicos.
  • 49. 49 PROPIEDADES FÍSICAS  VISCOSIDAD MÉTODO ASTM D – 1646  Es una medida de la libertad de movimiento que tienen las moléculas entre sí de acuerdo a una fuerza cortante que se le aplica entre ellas, esto es, resistencia a deslizarse unas moléculas sobre otras. Pequeña en los gases y extraordinariamente grande en los sólidos.  La determinación de la viscosidad se relaza en un viscosímetro Mooney, el cual mide la viscosidad en función del tiempo; este también medirá los incrementos en el nivel de activación, aceleración, o retardación del compuesto.
  • 50. 50  REOMETRIA METODO ASTM D – 2084  Las propiedades de la vulcanización, se miden actualmente utilizando el Reómetro (de disco oscilante), el cuál mide la respuesta mecánica de un compuesto de hule a un esfuerzo oscilante como función del tiempo a una temperatura dada de curado.  La curva resultante (reometría) proporciona información muy valiosa sobre las propiedades de procesamiento y curado de un compuesto de hule.
  • 51. 51  DUREZA (Durómetro A) METODO D – 2240 – 68  La dureza se define generalmente como la resistencia a la penetración de un punzon en un hule, los ensayos de dureza dependen de la resistencia a la deformación plástica.  Existen varios tipos de durómetros con sus marcas registradas como Shore A y Wallace; todos son calibrados con la misma escala arbitraria de 0 a 100 (de blando a duro).
  • 52. 52  TRACCION METODO ASTM D – 412 – 68  Esta prueba también es conocida como tensión- elongación – modulo. Las propiedades de tracción constituyen la indicación individual más importante de la resistencia de un material de hule.  Con este ensayo se determina la fuerza necesaria para romper la pieza al estirarla y, además la capacidad de estiramiento antes de romperse
  • 53. 53 LA VULCANIZACIÓN  Las moléculas de hule no están fijas unas a otras, pueden moverse más o menos libremente en el interior de la masa, es decir tienen movimiento macrobrowniano.  El hule es un elasto-plástico y tiene flujo newtoniano mecánico y termodinámicamente irreversible, por lo que no ofrece mucha resistencia a una fuerza que actúe sobre el hule, sus módulos son muy pequeños (la fuerza necesaria para deformar el compuesto es conocida como módulo, éste módulo es la tensión necesaria para una elongación determinada
  • 54. 54  Un gran número de macromoléculas son unidas por puentes intermoleculares durante la vulcanización y se necesita una gran fuerza para producir una deformación determinada. El hule vulcanizado, ahora es un elastómero (se formo una red tridimensional entre sus macromoléculas), durante la vulcanización, las cadenas macromoleculares se unen mediante puentes, que están bastante alejados entre sí. En el hule natural, sólo una de cada cien unidades de isopreno se unen entre sí, en una vulcanización normal
  • 55. 55 Ingredientes constituyentes de los compuestos de hule y su formulación.  Actualmente se fabrican más de 50, 000 piezas o artículos de hule, Todo empezó hace más de 260 años, cuando Charles Goodyear descubrió la vulcanización.  Cada industria desarrolla sus propias especificaciones de acuerdo con el uso final de la pieza de hule  Por mencionar algunas industrias están:  automotriz  militar  aeronáutica y espacial  Eléctrica  Petrolera  Minera  De la construcción  Alimenticia  Farmacéutica  Del vestido  Del calzado  Del hogar  Deportivos  Del juguete
  • 56. 56  Cada una desarrolla sus propias especificaciones. Y la pregunta que todo Ingeniero Formulista se hace es, ¿Cómo formulamos un compuesto de hule que cumpla con cada una de las especificaciones para cada una de las industrias ya mencionadas?  Para facilitar el trabajo de formular un compuesto, se clasifican los componentes de la formulación (Tabla 5.1), dividido en grupos y en relación a su función dentro de la formula.
  • 57. 57  ELASTÓMERO O POLÌMERO BASE  El principal componente de un compuesto de hule es un elastómero (hule o caucho) o mezcla de elastómeros, seleccionados para aplicaciones específicas, de acuerdo con una o varias de sus características. El elastómero es la base de un compuesto y se consideran a todos los ingredientes proporcionales a la base elastomérica, por lo que se considera partes por cien de hule (PCH).
  • 58. 58  CARGAS  Los compuestos de hule normalmente requieren un relleno, conocido como carga, para cumplir con dos propósitos igualmente importantes. El primero de ellos está dirigido a reforzar al elastómero base para obtener un compuesto con ciertas propiedades; y el segundo está encaminado a disminuir el costo del compuesto sin modificar ninguna de las propiedades del elastómero base. Por lo tanto, existen dos tipos de cargas: reforzantes y no reforzantes
  • 59. 59  PLASTIFICANTES  Los plastificantes más populares son los aceites derivados del petróleo. Estos son empleados en cantidades considerables para controlar la viscosidad del compuesto crudo o en verde (como se le llama al compuesto antes de vulcanizar) y la dureza del compuesto vulcanizado. Los plastificantes también son llamados ablandadores o extendedores. El término extendedor es usado para indicar que el aceite es utilizado con cargas reforzantes de manera que se disminuya el costo del compuesto, es decir, hasta cierto punto actúa como una carga. El término plastificante se aplica para resaltar la habilidad del aceite de actuar como un lubricante interno para propósitos de proceso, así como mejorar la flexibilidad del producto vulcanizado a bajas temperaturas. Los plastificantes se usan cuando se desea incrementar la flexibilidad del compuesto de hule.
  • 60. 60  ANTIDEGRADANTES  Los antidegradantes son conocidos también como protectores, son materiales que sin afectar sensiblemente la obtención del vulcanizado, permiten alargar la vida útil de una determinada pieza de hule, inhibiendo la acción de elementos que intervienen en la destrucción química del hule vulcanizado, como el oxígeno, el ozono, el calor, la luz, la combinación de elementos que componen el ambiente (gases de motores, humedad, etc.) y la fatiga mecánica.  Una gran gama de antidegradantes está disponible para el formulista (compounder), y estos se hayan generalmente dentro de dos grandes clases:  antioxidantes (capaces de aligerar la reacción de oxidación con el hule)  antiozonantes ( prevén la deterioración del hule por el ataque del ozono)
  • 61. 61  AGENTES VULCANIZANTES  Todos los elastómeros vulcanizables tienen una característica en común: cierto grado de instauración dentro de su estructura polimérica, que de una manera simple se define como la presencia de dobles enlaces entre los átomos de carbono, distribuidos periódicamente a lo largo del esqueleto molecular del polímero a procesar. Los elastómeros en este estado poseen propiedades semejantes a los polímeros plásticos, aunque no necesariamente las propiedades útiles que los materiales termoplásticos podrían tener. En particular, el material se suavizará o ablandará con el calor y retornará a su estado original cuando se enfríe; un proceso que podrá ser repetido de manera ilimitada suponiendo que ningún otro efecto lateral o reacción ocurrirá
  • 62. 62  ACELERADORES  La vulcanización fue descubierta en 1839 por Goodyear, al calentar el hule natural con azufre.  Hule natural  Azufre  Tiempo de vulcanización 4 Horas.  En 1906 Oenslager descubrió que:  Hule natural  Azufre  Anilina  Oxido de zinc  Podía vulcanizar en una hora y se obtenían artículos aceptables. Como la anilina era muy venenosa se empezó a formular  Hule natural  Azufre  Tiocarbanilina  Oxido de zinc  Con lo que el tiempo de vulcanización se redujo a 24 minutos.  Actualmente los aceleradores son orgánicos y contienen en su estructura molecular nitrógeno y azufre.
  • 63. 63  ACTIVADORES  En 1920 fue descubierto que el óxido de zinc mejoraba la acción de la mayoría de los aceleradores y que la acción del óxido de zinc es mejorada por los ácidos grasos.  La aceleración es activada por productos básicos o alcalinos, que produzcan materiales básicos o alcalinos durante la vulcanización. La aceleración es retardada por ácidos orgánicos.  Existen dos tipos de activadores: orgánicos e inorgánicos  Los activadores inorgánicos se combinan con los orgánicos y los aceleradores, para formar compuestos complejos que actúan directamente con el agente vulcanizante incrementando la velocidad de la reacción.  Existen varios productos empleados como activadores. El activador inorgánico más empleado es el óxido de zinc, y el activador orgánico más empleado es el ácido esteárico. Ambos se incluyen en la formulación de un compuesto de hule.
  • 64. 64  INGREDIENTES VARIOS  A menudo se necesita recurrir a sustancias que nos ayudan a modificar las características finales de un compuesto, tales como colorantes, aromatizantes, esponjantes, fungicidas, fibras de refuerzo, regeneradores y polvo de hule vulcanizado
  • 65. 65 Formulación o diseño de un compuesto de hule  Objetivos de la formulación  Al realizar la formulación de un compuesto de hule, el diseñador o formulista debe satisfacer ciertos objetivos, de los cuales, los más importantes están relacionados con:  las propiedades del producto final  características de procesabilidad del compuesto  costo del compuesto  Podemos decir que, el formulista deberá visualizar que los tres puntos anteriores se mantengan en equilibrio, manteniendolos siempre como sus guías de acción y reacción.
  • 66. 66  Consideraciones  Para que se pueda cumplir los objetivos de la formulación, antes de realizarla, el diseñador debe responder a varias preguntas de manera que exista una guía concreta para iniciar con esta labor. Algunas de las preguntas que debe responder son:  ¿En qué medio ambiente va a trabajar el producto final?  Está sometido a temperatura  Está sometido a luz solar y ozono  Está en contacto con solventes, ácidos o aceites  ¿Qué propiedades físicas requiere?  Dureza  Elasticidad  Módulo y Tensión  Desgarre  ¿Qué propiedades de proceso requiere?  Facilidad de flujo  Adhesión ( Tack)  Pegajosidad (Stick)  Tiempo de quemado (Scorch)  ¿Cuál es su parámetro de funcionalidad?  son sus propiedades físicas  Es su costo  Es su disponibilidad
  • 67. 67 Parámetros de Mezclado  Una vez decidida la formulación que teóricamente satisfaga todas las propiedades requeridas para el compuesto crudo y vulcanizado, la operación de mezclado es la encargada de lograr los óptimos valores de las mismas.  En términos generales, la cinética del mezclado es probablemente entendida, adoleciendo de un adecuado tratamiento teórico; no obstante, podemos definir o visualizar aquí cinco etapas fundamentales
  • 68. 68  Subdivisión de grandes aglomerados o trozos de materiales sólidos y hules  Incorporación de los materiales en polvo y líquidos en el hule ya subdividido para establecer un íntimo contacto con éste.  Dispersión, que implica la reducción del tamaño de partículas individuales hasta el mínimo posible. Esta fase es también llamada “mezclado intensivo” y requiere un mayor nivel de energía y esfuerzo de corte que la anterior. Es la etapa clave de toda la operación.  Mezclado simple: distribución al “azar” de todas las partículas ya dispersas en la mezcla. Se lo suele llamar “mezclado extensivo o distributivo”.  Reducción de viscosidad: En este punto, un exceso de trabajo o masticación produce una reducción de la viscosidad, adecuándola a los procesos posteriores.
  • 69. 69  Todas estas etapas pueden darse simultáneamente en distintas proporciones de la mezcla; como la dispersión es la más dificultosa y la que directamente incide sobre las propiedades del compuesto, podremos entonces enunciar la regla básica de todo procedimiento de mezclado:  El hule se deberá masticar para facilitar la incorporación de los materiales, pero deberá retener suficiente nivel de viscosidad como para romper las partículas de los ingredientes y asegurar así una dispersión satisfactoria.
  • 70. 70  primera etapa, donde se genera la mezcla base o maestra (master batch)  segunda etapa, donde se agregan los agentes vulcanizantes y acelerante  Si bien esta metodología aumenta el tiempo global de mezclado y el stock intermedio de las mezclas en la fábrica, tiene como beneficio comprobado una mayor consistencia “mezcla - a – mezcla” de las finales, especialmente si se respeta un estacionamiento mínimo previo de las bases.
  • 71. 71  Tipo de mezcladores  El mezclado de los compuestos de hule se puede hacer tanto en molinos abiertos, como en mezcladores internos (Banbury).  Mezclador abierto  El mezclado en molinos es el método inicial práctico, más común en nuestra industria.  Los parámetros de mezclado en el molino son:  temperatura  tamaño del lote o carga  orden de incorporación de los ingredientes  tiempo de mezclado  método de trabajo del operador
  • 72. 72  Mezclador interno (Banbury)  Basado en el concepto original del Ing. Fernley H. Banbury, las máquinas de este tipo son frecuentemente referidas como “Banburys” aunque sean de otras marcas.  Al transcurrir el tiempo se han introducido numerosas modificacionesde diseño pero la idea central no ha cambiado.  De todas partes, surgen principalmente las siguientes, por su incidencia directa en el control del ciclo de mezclado