SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN BEJUMA
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CATEDRA BOLIVARIANA
UNIDAD III
BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL
Participantes:
Ing. Efraín Rodríguez
Facilitador:
MSc. Pedro Romero
Bejuma, Junio de 2017
ii
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………….. iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 1
CONTENIDO………………………………………………………………………………… 3
BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL……………………………………………………….. 3
Planes para Panamá………………………………………………………………. 4
Congreso de Cúcuta 1821…………………………………………………………. 8
Juramento como Presidente de Colombia……………………………………….. 9
CAMPAÑA DEL SUR……………………………………………………………….. 11
Batalla de Bomboná. ………………………………………………………………. 12
Acción Diplomática de Sucre.……………………………………………………… 13
Batalla de Pichincha.………………………………………………………………. 14
Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito.…………………………………………… 15
ANEXIÓN DE GUAYAQUIL COLOMBIA.………………………………………… 16
Entrevista de Bolívar y San Martin.………………………………………………… 18
Ascenso al Chimborazo.……………………………………………………………. 21
Delirio sobre el Chimborazo.………………………………………………………. 21
GIRAS HISTÓRICAS.………………………………………………………………. 24
Rebelión de Pasto.………………………………………………………………….. 24
Expedición de Sucre a Intermedios.………………………………………………. 25
Rebelión de las fuerzas argentinas.……………………………………………… 26
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 27
LISTA DE REFERENCIAS.………………………………………………………… 28
iii
LISTA DE FIGURAS
Nº pp.
1 Congreso de Panamá 1826………………………………………………………….. 5
2 Congreso de Cúcuta 1821…………………………………………………………….. 9
3 Batalla de Pichincha …………………………………………………………………….. 15
4 Encuentro entre Bolívar y San Martín, en Guayaquil……………………. 20
1
INTRODUCCION.
El presente trabajo de investigación corresponde a la Unidad III.- Bolívar
Líder Continental, que forma parte del contenido de la asignatura denominada
Cátedra Bolivariana, contemplada en el plan de estudio del programa de
Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
La Cátedra Bolivariana se fundamenta en los hechos más sobresalientes
de la vida Simón Bolívar, El Libertador, la figura principal de la emancipación
de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el cual
vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en
libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para
la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las exigencias
de la libertad, estabilidad y la eficacia. Como todo ser humano tuvo
imperfecciones, pero grandes aciertos al lograr dar la libertad a 5 países de
Sur América: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia.
En líneas generales, la Cátedra Bolivariana tiene como finalidad difundir
el pensamiento ético de Simón Bolívar y mostrarlo
como ejemplo a seguir por nuestros jóvenes estudiantes. De igual forma, el
propósito u objetivo general de esta asignatura es dotar de los conocimientos
fundamentales a los estudiantes, sobre el Ideario Bolivariano, a los fines de
consustanciarlos con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y los valores más sagrados de la nacionalidad.
La Unidad III.- Bolívar Líder Continental, desarrollada en este trabajo
de investigación, está conformada por los siguientes temas que forman parte
de la Historia de la Región Suramericana como los son los Planes para
2
Panamá, Congreso de Cúcuta 1821, Juramento como Presidente de
Colombia.
Asimismo, se describe las principales acciones militares que
conformaron la Campaña del Sur, como Bombona, Acción Diplomática de
Sucre, Pichincha, Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito, Además se hablara
sobre la Anexión de Guayaquil Colombia, la Entrevista de Bolívar y San Martin,
Ascenso al Chimborazo, Delirio sobre el Chimborazo, y las denominadas Giras
Históricas.
3
CONTENIDO.
BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL.
Cuando hablamos de liderazgo, hablamos de la capacidad que tiene un
individuo sobre un grupo de personas, para que actúen en pro de un objetivo
común, esto aunado a una serie de talentos; buena oratoria, capacidad para
unir, plantear soluciones rápidas y sobre todo un ferviente pasión por alcanzar
las metas, con una motivación intrínseca que alienta a las masas y crea la
efervescencia entre los seguidores. Simón Bolívar, aunque quizá no contaran
según algunos autores con todas las virtudes o características que conforman
un líder, logra impregnar o entusiasmar una idea de unión en tres naciones
distintas, con una intensidad, argumentación verbal y escrita imponente para
sus tiempos.
Sin embargo, era necesario que Bolívar reflexionara, sobre la causa de
los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la
independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión
de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente
a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para
ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo
largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como
garantía de una independencia permanente se debía crear una república
grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia
imperial.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un
objetivo político mucho más amplio, lo que en definitiva le motivó a actuar de
una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de
Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por
4
Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención
constitucional.
En concordancia con lo ante expuesto, Espinoza (2007) señala una serie
de sucesos que afianzan la concepción de una América unida soñada por
Bolívar y donde él, se convertía en el punto de unión que requerían los pueblos
en épocas de colonialismo. Por ello, manifiesta lo siguiente:
“La configuración de Bolívar como líder continental, se refleja en
hechos concretos, la creación de la Gran Colombia en el año 1819, la
organización de las tropas en Venezuela, Cundinamarca y Quito, el
Congreso de Angostura, la Constitución de Cúcuta, la convención de
Ocaña, el Congreso de Panamá, entre otros aspectos, aclaran el
panorama de un líder estratégico fiel a sus ideales de unir a la patria
grande, América.” (p.20)
Planes para Panamá.
Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para
crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se
desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con dos
representantes por cada país concurrente: Gran Colombia (que abarcaba los
actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), Perú, México, y las
Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica). Enviaron observadores Gran
Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido
invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación
de un Ejército interamericano para la Defensa común y la renovación bianual
del Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades
entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba
la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los
5
acuerdos solo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron
consecuencias efectivas. (Bolívar Líder Continental, 2017).
Figura 1. Congreso de Panamá 1826
Fuente: Catedra I, 2015
Si bien la joven República de Bolivia fue invitada, recién en julio de 1826
el presidente de Bolivia, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre,
designó a sus dos delegados. Poco antes de la partida de los delegados
bolivianos llegaron las noticias del inicio del Congreso así como de sus
acuerdos y por ello quedaron sin efecto las designaciones, pese a la plena
identificación del mariscal Sucre con los objetivos de Bolívar. Las convulsiones
políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés
en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no
se ratificaron.
De acuerdo a Guedez (2011), en líneas generales, los puntos o
acuerdos tratados y discutidos en el Congreso o asamblea de Panamá fueron
los siguientes:
1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.
6
2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y
el daño que ha causado al Nuevo Mundo.
3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como
de las islas Canarias y Filipinas.
4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados
confederados.
5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en
contra de las tentativas españolas de reconquista.
6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado.
8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes
comunes.
9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las
nuevas repúblicas.
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti
possidetis, tomando como base el año 1810.
Con respecto a las causas que no permitieron la ratificación de estos
acuerdos tenemos:
 El pleito entre Perú y la Gran Colombia por la provincia de Guayaquil, así
como el litigio entre México y Centroamérica por la región de Soconusco
(actual Chiapas) impidió también discutir la aplicación del uti possidetis
como criterio para la delimitación territorial, tomando como base el año
1810. Ante el fracaso de las conversaciones sobre este tema y para evitar
el agravamiento de las pugnas ya existentes, estas cuestiones no se
7
resuelven en el debate, encargando la definición de fronteras a los
acuerdos bilaterales entre cada país.
 La negativa de cada país participante a reducir sus aranceles anula todo
intento de fijar acuerdos preferenciales de comercio, al ser evidente los
desequilibrios en la balanza comercial de cada asistente. Los recién
independizados países participantes dependen mucho de los aranceles
como fuente de ingresos para sus gobiernos, por lo cual se niegan a toda
concesión al respecto.
 El intento de estimular la independencia de Cuba y Puerto Rico quedó
anulado por la opinión contraria del observador británico Dawkins, quien
advirtió además los riesgos de lanzarse a una guerra contra España en la
región del Mar Caribe donde otras potencias como la propia Gran Bretaña
y Francia poseían colonias.
 La discrepancia entre México y la Gran Colombia sobre quién debería
liderar este esfuerzo anticolonial, así como las advertencias británicas,
causaron que el Congreso evitara toda decisión sobre el Caribe, mientras
Gran Bretaña apenas ofrecía su mediación para lograr el reconocimiento
diplomático del gobierno español de sus antiguas colonias.
Es significativo señalar, que los únicos acuerdos que se aceptaron con
relativa facilidad fue la creación de una liga de repúblicas americanas con jefes
militares comunes, formar un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea
Parlamentaria Supranacional, aunque sin acordar detalles específicos sobre el
funcionamiento de ésta, ni sobre la organización de las tropas comunes de
defensa. Con muchas limitaciones se elaboró al fin el “Tratado magnífico
titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” que emergió
del Congreso, y aprobado por todos los concurrentes, fue ratificado en última
instancia solamente por la Gran Colombia. (Catedra Bolivariana, 2017)
8
Congreso de Cúcuta 1821.
El Congreso de Cúcuta fue una asamblea que tuvo por objetivo la
unificación de las repúblicas de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela en
una sola nación. Como resultado de la asamblea se creó lo que hoy se conoce
como Constitución de Cúcuta. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella
participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes
próceres de la independencia. Inició el 30 de agosto de1821 y culminó el 3 de
octubre del mismo año. La asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce
como Templo Histórico de Cúcuta, el cual está ubicado en el Parque de la
Gran Colombia junto con la casa natal de Francisco de Paula Santander.
En Cúcuta nació el sueño unificador de Bolívar, y se definieron los
principios para superar las instituciones políticas, económicas y sociales
heredadas de los 300 años de vida colonial. Hasta hoy en día vale leer los
protocoles del congreso por la profunda discusión sobre la organización
federal o central de un país pero particularmente Colombia.
A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón
de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario
de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión
de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente
del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente
República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca,
nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión
de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la
Constitución que le dio vida política a la República. (Catedra I, 2015)
Entre los principales personajes ilustres que formaron parte del
congreso de Cúcuta tenemos a Antonio Nariño, el doctor Félix Restrepo,
Fernando de Peñalver, Miguel de Tovar, Pedro Gual (el diputado ministro del
interior) y Diego Bautista Urbaneja, entre otros.
9
Figura 2. Congreso de Cúcuta 1821
Fuente: Catedra I, 2015
En otras palabras, el principal objetivo de este congreso fue unificar a
la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela mediante la Constitución
de Cúcuta y así crear un enorme estado conocido en ese entonces como
República de Colombia. Posteriormente Quito (Ecuador) hizo parte de esta
enorme nación. Además, de dictar una constitución centralista, y de decretar
la gradual extinción de la esclavitud y abolir los tributos de los indígenas.
Juramento como Presidente de Colombia.
Simón Bolívar se juramentó como presidente de Colombia ante 57 de
los 95 diputados de las 19 provincias. Muchos de los diputados no pudieron
asistir por el impedimento económico de algunos para trasladarse a la villa, por
el ambiente tenso y peligroso en algunas provincias o simplemente por las
inclemencias del invierno. Como consecuencia y en pro de la realización del
congreso, el Vicepresidente Juan Germán Roscio le concedió facultades al
vicepresidente interino Antonio Nariño (quien estaba presidiendo la asamblea)
para que instalara el congreso, con los diputados que se encontraban
10
presentes, según queda constatado en el acta de inauguración. (Espinoza,
2007)
A continuación el discurso pronunciado por Bolívar el 3 de octubre de
1821 ante el Congreso de Cúcuta al tomar posesión de la Presidencia de la
República, y en el que ratifica su vocación de militar y de ciudadano.
“Señor: EL JURAMENTO SAGRADO que acabo de prestar en
calidad de presidente de Colombia es para mí un pacto de
conciencia que multiplica mis deberes de sumisión a la ley y a la
patria. Sólo un profundo respeto por la voluntad soberana me
obligaría a someterme al formidable peso de la suprema ma-
gistratura. La gratitud que debo a los representantes del pueblo me
impone además la agradable obligación de continuar mis servicios
por defender con mis bienes, con mi sangre y aun con mi honor,
esta Constitución que encierra los derechos de dos pueblos
hermanos, ligados por la libertad, por el bien y por la gloria. La
Constitución de Colombia será junto con la independencia la ara
santa, en la cual haré los sacrificios. Por ella marcharé a las
extremidades de Colombia a romper las cadenas de los hijos del
Ecuador, a convidarlos con Colombia, después de hacerlos libres.
Señor, espero que me autoricéis para unir con los vínculos de la
beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han dado
por hermanos. Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi
celo, nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia
todo: dicha, reposo y gloria. Entonces, Señor, yo ruego
ardientemente, no os mostréis sordo al clamor de mi conciencia y
de mi honor, que me piden a grandes gritos que no sea más que
ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la
República al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo
soy el hijo de la guerra; el hombre que los combates han elevado a
la magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la
victoria lo ha confirmado. Pero no son estos los títulos consagrados
por la justicia, por la dicha y por la voluntad nacional. La espada
que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un
azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la
tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos.
Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe ser
11
el último de mi poder, porque así lo he jurado para mí, porque lo he
prometido a Colombia y porque no puede haber república donde el
pueblo no esté seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un
hombre como yo es un ciudadano peligroso en un gobierno
popular; es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo
quiero ser ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean.
Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana
de la guerra, aquél emana de las leyes. Cambiadme, Señor, todos
mis dictados por el de buen ciudadano”
CAMPAÑA DEL SUR.
Es el nombre con el cual se conocen a una serie de campañas militares
que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826
contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia
decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y
Bolivia. La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur
varía, tal que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras de
Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las
operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de
El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del
Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como
resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la
presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados
hispanoamericanos.
De acuerdo a Pérez (2011), Después de la batalla de Carabobo, Simón
Bolívar emprendió la Campaña del Sur con el objetivo de dominar Pasto y
conquistar Quito cuyos habitantes se habían declarado enemigos de la
independencia, y defensores de los derechos del rey Fernando VII.
12
Batalla de Bomboná.
La Batalla de Bomboná, ocurrida el 7 de abril de 1822 fue una acción
táctica y dirigida de forma magistral por el Libertador Simón Bolívar en
Ecuador. Esta logra que los realistas de Pastos no salieran a defender Quito.
Dándole la libertad al actual departamento de Nariño. Dicha batalla tuvo lugar
en la falda occidental del Volcán Galeras, en Nariño, Colombia el 7 de abril de
1822. Los que participaron en la batalla fueron el Coronel Antonio García y
Velasco acompañado por 2000 hombres, y fue dirigida por el patriota Simón
Bolívar quien enfrentó a su oponente al mando de 3000 soldados.
El actual departamento de Nariño presenció una de las batallas más
decisivas para poder obtener su libertad, ya que el jefe realista quien había
tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán esperaba a las tropas
del libertador. Después de un reconocimiento del área Bolívar comprobó que
la posición contraria era inabordable, ante ello Bolívar ordenó el Batallón
Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacaron a la derecha,
mientras tanto el General Pedro león Torres atacaban frontalmente a las líneas
defensivas enemigas.
Horas después tras un intenso combate donde se destacó el valor del
ejército colombiano, sobre todo el de Pedro León Torres, quien con una carga
contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió
la batalla a favor de los patriotas.
Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos
días a Bolívar. Los planes de Bolívar era flanquear a Pastos y sorprender a los
realistas en Guayaquil, paso los ríos Juanambú y Mayo pero los atajó el río
Guaitara por estar muy crecido. Por este obstáculo no puede más que marchar
de frente contra los realistas que lo esperan atrincherados en Bomboná.
13
La importancia de la Batalla de Bombona, según el Coronel Manuel
Antonio López, “consistió en paralizar las operaciones de una gran fuerza que
auxiliando el ejército del General Aymerich, habría puesto duro conflicto al
General Sucre”. Lo que facilitó la victoria de Sucre en la batalla de Pichincha.
También, Bombona le abre al Libertador las puertas del sur del continente y
todas las provincias del Virreinato granadino son incorporadas a Colombia.
(Pérez, 2011)
Acción Diplomática de Sucre.
Bolívar encomendó una misión diplomática a Sucre, con el fin de dirimir
en forma correcta las diferencias con Mariño. La gestión diplomática
de Sucre hace posible la firma de dos tratados, uno de armisticio que se
convirtió en un instrumento estratégico para fortalecer la causa de
la independencia. Y otro, más importante aún, el Tratado de Regulación de la
Guerra, suscrito el 26 de noviembre de 1820. Es allí donde se pone de relieve
la magnanimidad de Sucre; él mismo redacta los artículos de dicho tratado
mediante el cual se pone fin a la guerra. Es el recuerdo de la suerte que
corrieron sus hermanos lo que le inspira a redactar los artículos 2 y 4 de dicho
Tratado, que establecen normas categóricas para que la guerra entre España
y Colombia se haga como lo hacen los pueblos civilizados.
Guedez (2011) hace referencia a la importancia de los documentos
redactados por Sucre, en lo que significó su primera actuación diplomática, fue
la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin
de la guerra a muerte iniciada en 1813.El Armisticio de Santa Ana le permitió
ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo,
que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en
derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que
14
desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una
guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos.
Batalla de Pichincha.
Batalla definitiva de la Guerra de independencia de Quito (Ecuador);
ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de
3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador
actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de
Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el
mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista
comandado por el Mariscal de Campo Melchor De Aymerich. La derrota de las
fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la
independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito,
también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa
colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca
de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo por las laderas del
Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de
flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1.894
hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a
Sucre.
Durante la noche del 23 al 24 de mayo, Sucre marchó con su división
con la idea de ocupar el valle de Iñaquito, al norte de Quito, el cual, además
de ser el mejor terreno, se hallaba entre Pasto y Quito. Se inició el combate, y
poco después llegó el batallón Trujillo (coronel Andrés Santa Cruz), seguido
de 2 compañías del batallón Yaguachi. El resto de la infantería, bajo las
órdenes del general José Mires, seguía el movimiento de estas unidades,
hasta entrar en combate. Córdoba recibió la orden de relevar al batallón Paya
y cargó contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía,
15
Sucre había obtenido la victoria; la explotación de ésta fue llevada a cabo por
los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue llevada hasta la propia
ciudad de Quito. Imposibilitados los realistas para hacer frente a estas
acciones, se refugiaron en el fuerte del Panecillo, y hasta allí les hizo llegar
Sucre su oferta para una capitulación, aceptada por Aymerich y ratificada el
día siguiente.
Figura 3. Batalla de Pichincha
Fuente: Guedez, 2011
Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito.
Con el ejército colombiano, el mariscal Sucre venció a las tropas
peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829. El Mariscal
conferenció con el Libertador en Quito durante varios días, sobre el futuro
inmediato de Colombia la necesidad de una conciliación nacional. Con el fin
de participar en el Congreso llamado "Admirable", en representación de su
Provincia de Cumaná, el mariscal Sucre partió para Bogotá en los primeros
días del año 1830. En el Congreso fue elegido presidente, con la simpatía de
todos, pues siempre fue respetado por su ecuanimidad, su hábil diplomacia y
sus estrategias de grandes dimensiones. En mayo de 1830. (Valera, 2013)
16
ANEXIÓN DE GUAYAQUIL COLOMBIA.
La Provincia Libre de Guayaquil (también denominada República de
Guayaquil) fue un estado sudamericano soberano e independiente, surgido
entre los años 1820 y 1822 con la independencia de la provincia de
Guayaquil de la corona española. La provincia tuvo
un gobierno y constitución provisional hasta su incorporación a la Gran
Colombia, que seguidamente extendió la independencia a la Presidencia de
Quito. Su sucesora fue el Departamento de Guayaquil formando parte de
la Gran Colombia. En aquellos tiempos el tribunal de la Real Audiencia de
Quito tenía jurisdicción sobre las provincias de Quito, Guayaquil y Azuay.
Sobre una década más tarde Guayaquil, Cuenca y Quito se separan de la Gran
Colombia formando el actual Ecuador.
Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito
y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida
como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República
de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre
partidarios de la anexión, fuera al Perú o a Colombia, y los que deseaban
permanecer independientes de cualquier poder extranjero.
En lo que respecta a Bolívar, la primera llegada a Guayaquil se produjo
el 11 de julio de 1822. La tradicional cortesía y generosidad guayaquileña hizo
que sea recibido con grandes muestras de júbilo: no se recibía al “Libertador”,
puesto que Guayaquil se había independizado dos años antes y sin su ayuda;
se recibía simplemente a un gran hombre de América.
Durante casi una hora y acompañado por Olmedo, Roca y Jimena -
miembros de la Junta de Gobierno-, cabildantes y personas notables de la
17
ciudad, Bolívar caminó en medio de la algarabía de la multitud entre los
aplausos y el tremolar de las banderas de Colombia y Guayaquil, con
expresivos gritos de “Viva Colombia… viva el Libertador” o “Viva Bolívar… Viva
el Perú”, pero el deseo de mantenerse independiente lo constató el propio
Bolívar, cuando desde veredas y balcones -por encima de los vivas a Colombia
y Perú- la gran mayoría de guayaquileños lo saludó expresándole con voz
emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así su deseo de
no ser anexados a ningún país extranjero.
Y no podía ser de otra manera. “El pueblo de Guayaquil había declarado
su independencia sin la intervención de otros pueblos. Libre por sí mismo, por
nadie libertado, tenía perfecto derecho para darse un gobierno propio o por
escoger la nacionalidad que más le conviniese. Recibió auxilio y armas del
Perú y soldados de Colombia para sostener su independencia, pero a cambio,
agotó sus recursos pecuniarios y dio su contingente de tropas para libertar las
provincias de Quito en cuatro campañas sucesivas. Los colombianos no
figuran solos en la batalla del Pichincha que terminó la guerra. Atenidos a ellos
solos no habrían podido librar esa memorable batalla, a la cual concurrieron
dos batallones peruanos, un escuadrón argentino y un batallón de
guayaquileños” (Avilés, 2016).
Ante la complejidad de esta situación y envuelto en su megalomanía -
frustrada ante un pueblo que logró ser libre sin su participación y que por el
contrario, le había abierto sus puertas para que pueda continuar sus
campañas-, Bolívar se negó a aceptar la existencia de un estado soberano que
pudiera ensombrecer su grandeza, y respaldado por una fuerza de 1.300
bayonetas que lo acompañaba, inventó un estado de caos republicano para
justificar una resolución violenta que se produjo el 13 de julio cuando -de
manera prepotente y abusiva- asumió el mando civil y militar de la provincia,
se proclamó Jefe Supremo y a través de su secretario envió a la Junta de
Gobierno un oficio en el que decía: “S. E. el Libertador de Colombia, para
18
salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se halla, y
evitar las funestas consecuencias de aquella, acogió, oyendo el clamor
general, bajo la protección de Colombia al pueblo de Guayaquil; encargándose
S. E. del mando político y militar de esta ciudad y su provincia…”
De acuerdo a Avilés (2016), Bolívar ocupó la capital de la provincia de
Guayaquil, poniendo fin a un año y nueve meses en que había permanecido
independiente y soberana, con un gobierno propio representado por una junta
que había sido elegida democráticamente por voluntad del pueblo, con un
territorio definido. Guayaquil fue escenario de una gran entrevista entre los
Libertadores, Bolívar consiguió el anexo de Guayaquil de Colombia el 31 de
julio 1822.
Entrevista de Bolívar y San Martin.
Libertar a América del sur era fiel propósito, tanto del “Libertador” Simón
Bolívar del como del “Protector” José de San Martin, mientras existiese
enemigos cerca de los territorios declarados independiente posterior a los
enfrentamientos bélicos para lograrlo, sería un esfuerzo en vano y para el
Libertador se volvió una preocupación. La ciudad de Guayaquil sería la
manzana de la discordia entre ambos Libertadores, y en ella se daría el
encuentro que abriría el camino para la intervención colombiana en la lucha
por la independencia peruana. (Valera, 2013)
Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito
y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como
Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de
Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre
partidarios de la anexión, fuera al Perú o a Colombia, y los que deseaban
permanecer independientes de cualquier poder extranjero.
19
Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la
Provincia a sus estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión,
ocupando militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días
después la anexión de Guayaquil a Colombia.
Entre los días 26 y 27 de julio de 1822, se realizó en la ciudad de
Guayaquil, una reunión entre José de San Martín (Protector del Perú) y Simón
Bolívar (Presidente de Colombia), teniendo como tema principal la liberación
del Perú, mayor baluarte realista en Sudamérica. En esa entrevista, los dos
líderes coincidieron en la necesidad de la Unión de América del Sur, para
construir un nuevo continente libre de las tropas realistas españolas. Tras una
conversación privada, cuyo contenido solo se puede conjeturar, cedió a Bolívar
la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora.
Los dos libertadores trataron importantes asuntos relacionados con las
luchas por la independencia americana. Uno de los temas principales fue la
solicitud que San Martín le hizo a Bolívar pidiéndole que sea él quien termine
la independencia del Perú, pues ya no tenía ni hombres, ni armas, ni dinero;
San Martín le indicó también a Bolívar que estaba “…decidido a servir bajo sus
órdenes para terminar pronto la guerra de la independencia…”, pero esta
propuesta fue rechazada por Bolívar que se negó a someter bajo su mando a
uno de los más grandes generales de América.
20
Figura 4. Encuentro entre Bolívar y San Martín, en Guayaquil.
Fuente: Valera, 2013
Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron
tratar los temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco
tiempo después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No
tardaría mucho tiempo para que el Perú y Colombia se viesen en necesidad
de emprender juntos la guerra contra los realistas y asegurar sus respectivas
independencias. Como parte de los acuerdos logrados, Bolívar comprometió
el envío de seis mil soldados colombianos a Perú, el primer contingente de tres
mil hombres llegaría en abril del siguiente año al Callao. Con esto
el Libertador contaba con siete a nueve mil hombres en Perú.
De igual manera, hablaron también de la definición de la forma de
gobierno que convenía a los nuevos estados, el proyecto de la Federación de
los Andes, la necesidad de fijar los límites entre Colombia y Perú, y varios
asuntos relacionados con la política general hispanoamericana. En la noche
del 27, luego de las entrevistas, Bolívar agasajó a San Martín con un gran
banquete que celebró en la “Casa de las Cien Ventanas”, y juntos concurrieron
al baile que en honor de aquel ofreció el Cabildo de Guayaquil. Los libertadores
tenían ideas opuestas, mientras San Martín se inclinaba por un régimen
21
monárquico con caracteres constitucionales, Bolívar se demostró partidario de
una república democrática. (Bolívar Líder Continental, 2017)
Ascenso al Chimborazo.
El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador y, geodésicamente
hablando, es el punto más lejano del centro de la Tierra, está situado en la
provincia del mismo nombre, y a sus pies se encuentra la ciudad de Riobamba,
capital de dicha provincia. Históricamente, esta montaña fue usada por Simón
Bolívar, uno de los héroes de la emancipación de Sudamérica, realizó un
ascenso parcial sin equipo profesional y escribió "Delirio sobre el Chimborazo",
un clásico único de la literatura. (Giras Históricas de Simón Bolívar, 2013)
Delirio sobre el Chimborazo.
El libertador Simón Bolívar no sólo fue un gran estratega, militar y
político, que llegó a liberar a tantos países en Latinoamérica, sino también
ensayista y si se quiere hasta poeta, sólo habría que revisar algunas de sus
cartas. Su prosa siempre fue fina y enérgica, por medio de ella ejerció un poder
humano de gran envergadura, en lo real y en lo teórico, a tal punto que su
pensamiento escrito sigue brillando en el tiempo, se mantiene vigente y ha sido
guía para muchas personas que buscan el bien y la justicia.
La obra verdaderamente literaria, y cargada de gran belleza escrita por
El Libertador fue Mi Delirio sobre El Chimborazo. Obra de excepción en los
escritos de Bolívar. Es la única de sus obras escrita con una finalidad
esencialmente poética.
En ella llega a mostrar, con gran vivacidad, la pequeñez humana
delante de lo infinito. Es evidente que este poema en prosa es una alegoría.
22
Es como una ensoñación, como un delirio. Es una gran obra literaria, por el
tema: la crisis ideológica que vivió este gran hombre después de la batalla de
Carabobo. Lo es también por su elaboración: lírica, en la primera parte, por la
forma como expresa la ascensión al Chimborazo; es dramática en la segunda,
pues da una solución simbólica, es decir, estética, al terrible y pavoroso drama
aludido.
Este poema, además, es una de las piezas representativas de nuestro
primer romanticismo, que tiene la singularidad de haberse inspirado en la vida
y en la obra del propio autor. Y es, por último, el primer poema en prosa con
que cuentan nuestras letras.
En los siguientes párrafos se presentan la obra poética “Mi Delirio por
el Chimborazo”, escrito por el Libertador Simón Bolívar.
Yo venía envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el
caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes
amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqué las huellas de La
Condamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; llegué a la región
glacial, el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la
corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las sienes
excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto de Iris que me
ha servido de estandarte, ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales,
ha surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros gigantescos de
los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha
podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por el
resplandor de Iris, ¿y no podré yo trepar sobre los cabellos canosos del gigante
de la tierra?
¡Sí podré!
23
Y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí, que
me parecía divino, dejé atrás las huellas de Humboldt, empañando los cristales
eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que
me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tenía
a mis pies los umbrales del abismo.
Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un
fuego extraño y superior.
Era el Dios de Colombia que me poseía.
De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante venerable de
un viejo cargado con los despojos de las edades: ceñudo, inclinado, calvo,
rizada la tez, una hoz en la mano…
"Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del secreto,
mi madre fue la Eternidad; los límites de mi imperio los señala el Infinito; no
hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado,
miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por qué te envaneces, niño
o viejo, hombre o héroe? ¿Crees que es algo tu Universo? ¿Que levantaros
sobre un átomo de la creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que
llamáis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? ¿Imagináis que habéis
visto la Santa Verdad? ¿Suponéis locamente que vuestras acciones tienen
algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito
que es mi hermano"
Sobrecogido de un terror sagrado, « ¿cómo, ¡oh Tiempo! - respondí- no
ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a
todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos.
Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las
prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes
astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia,
y en tu rostro leo la Historia de lo pasado y los pensamientos del Destino».
24
Observa -me dijo-, aprende, conserva en tu mente lo que has visto,
dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo
moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los
hombres". El fantasma desapareció.
Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo tiempo, tendido
sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. En fin, la tremenda
voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos
los pesados párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio.
GIRAS HISTÓRICAS.
Para algunos autores las Giras Históricas de Simón Bolívar corresponde
a una serie de acciones que conforman parte de la Campaña del Sur, entre los
cuales se destacan:
Rebelión de Pasto.
Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan bajo la
dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero los
rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del
Taindalá. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse
Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindalá y en la
Quebrada de Yacuanquer.
Boves se retira de vuelta a Pasto, y prepara sus defensas para resistir
hasta el final. En la noche del 24 de diciembre de 1822, el mariscal Sucre toma
por asalto la ciudad, aprovechando la aparente calma de navidad. Los
habitantes de Pasto no se encuentran preparados para dicho combate, y de
25
forma despiadada el Batallón Rifles comete todo tipo de excesos, asesinando
a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y recluta por
la fuerza a mil trescientos hombres. Además, se dio la orden de ejecutar
secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, siendo capturados,
atados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guáitara, siendo este
uno de los episodios más oscuros y menos conocidos en las guerras de
independencia colombianas. De esta manera, el antiguo fortín de la región de
Pasto queda doblegado, y la rebelión se ve aplastada de forma casi definitiva.
Expedición de Sucre a Intermedios.
La Primera Campaña de Intermedios, o de los puertos intermedios, fue
una expedición militar dirigida por el general Rudecindo Alvarado por encargo
del Congreso Peruano en contra de las fuerzas realistas acantonadas en la
sierra sur del Perú. Esta expedición fracasó pues los oficiales patriotas no
pusieron el dinamismo que las acciones bélicas precisaban, lo que motivó la
rápida reacción de los jefes realistas a órdenes del virrey José de La Serna,
los cuales triunfaron en dos batallas consecutivas: Torata y Moquegua (19 y
21 de enero de 1823).
En una junta de guerra Sucre recomendó enviar una expedición de
4.000 hombres a reforzar las fuerzas peruanas que se hallaban en el Altiplano
y para obligar a Canterac a evacuar Lima. El congreso aceptó el proyecto y
Sucre designó al general Rudecindo Alvarado como jefe de su estado mayor
quien partió del Callao el 13 de julio hacia Intermedios con la brigada de
Jacinto Lara compuesta por tres batallones colombianos, y la brigada del
general Pinto de dos batallones chilenos.
26
Bolívar y San Martín consideraban la campaña demasiado
arriesgada,49 pero sus promotores esperaban con una doble ofensiva de
8.000 soldados aniquilar los últimos enclaves realistas. La tropa republicana
era demasiado pequeña en comparación a las fuerzas enemigas, estimadas
en un total de 19.000 a 20.000 hombres que fácilmente podía concentrar diez
ó doce millares en cualquier sitio específico.
Enterado Canterac de la expedición evacuó Lima el 16 de julio y se
dirigió vía Jauja y Huancavelica hacia el sur, a detener los progresos de Santa
Cruz y evitar una unión de los ejércitos peruanos y colombianos.
Sucre salió del Callao el 20 de julio y llegó al puerto de Chala el 2 de
agosto. Llevaba consigo 4.500 hombres mientras 11.000 veteranos quedaban
guarneciendo Lima. Allí busco la cooperación de Santa Cruz, pero las
desavenencias entre ambos cortaron cualquier esperanza de actuar en
conjunto. De Quilca siguió Sucre hacia Arequipa ciudad que tomo el 18 de
agosto, la guarnición española se retiró a Apo.
Rebelión de las fuerzas argentinas.
El 5 de febrero de 1824 se rebelaron en “El Callao” los soldados
del Regimiento del Río de la Plata, junto con algunas unidades chilenas y
peruanas, motivados por los retrasos en sus pagos. Estos apresaron a sus
oficiales, entre ellos el general Alvarado, gobernador de las fortalezas de la
ciudad. Los rebeldes liberaron al coronel realista español José de Casariego y
le dieron el mando de sus fuerzas. Pocos días más tarde, los Granaderos a
Caballo se sumaron a la rebelión desde Lurín. Un centenar de ellos
protestaron la acción y al mando de José Félix Bogado lograron reunirse al
ejército del Libertador, formando un escuadrón que luchó en Junín y Ayacucho,
regresando luego a Buenos Aires.
27
Inmediatamente, Bolívar ordenó sacar de Lima todos los cuerpos
militares y logísticos que se pudiera antes de que llegara el ejército español
para apoyar a los rebeldes del Callao. Ante la grave situación militar el
Congreso en resolución del 10 de febrero lo nombra Dictador con facultades
ilimitadas.
28
CONCLUSIONES.
A continuación se presentan algunas conclusiones, una vez finalizado
el desarrollo, lectura y análisis de la Unidad III.- Bolívar líder Continental:
 La Unión de América fue el gran sueño de Simón Bolívar. Al alcanzar la
libertad de Venezuela, Bolívar continuó con su espíritu independentista
y luchó por la liberación de los pueblos al sur de Venezuela.
 Bolívar no fue un héroe, fue un hombre, un ser humano con errores y
cualidades el cual se destacó por su liderazgo al tener la capacidad de
reunir clases subalternas, etnias de diferentes grupos sociales y grupos
de otros países (Francia, Inglaterra, Irlanda) conformando así un
ejército para luchar por un solo fin LA INDEPENDENCIA.
 Con las Campañas del Sur se logró la definitiva independencia del yugo
español de Ecuador, Perú y Bolivia (denominado Alto Perú para la
época).
29
LISTA DE REFERENCIAS.
Avilés (2016). Anexión de Guayaquil a Colombia. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/anexion-de-guayaquil-a-colombia/. [Consulta: 2017, Junio 7]
Bolívar Líder Continental (2017). [Documento en línea]. Disponible en:
http://unefabolivarlidercontinental.blogspot.com/2012/01/or-que-olivar-
se-cataloga-lider.html. [Consulta: 2017, Junio 6]
Catedra Bolivariana (2017). [Documento en línea]. Disponible en:
http://resnne.blogspot.com/2012/01/catedra-bolivariana.html.
[Consulta: 2017, Junio 6]
Catedra I (2015). Bolívar Líder Continental. [Documento en línea]. Disponible
en: http://grupodesistemas8.blogspot.com/2015/10/bolivar-lider-
continental-planes-para.html. [Consulta: 2017, Junio 6].
Espinoza (2007). Bolívar como Líder del Movimiento Emancipador.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Bolivar-Como-Lider-Del-
Movimiento-Emancipador/7584150.html. [Consulta: 2017, Junio 6].
Giras Históricas de Simón Bolívar (2013). [Documento en línea]. Disponible
en: https://www.clubensayos.com/Historia/GIRAS-HISTORICAS-DE-
SIMON-BOLIVAR/760602.html. [Consulta: 2017, Junio 7]
Guedez (2011). Bolívar Líder Continental. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Bolivar-Lider-
Continental/3231469.html. [Consulta: 2017, Junio 6].
Pérez (2011). Campaña del Sur 1821 - 1826. [Documento en línea].
Disponible en: http://campaadelsur1821-
1826.blogspot.com/2011/06/campana-del-sur-1821-1826.html
[Consulta: 2017, Junio 6].
30
Valera (2013). Unión de Guayaquil a la Gran Colombia. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.venelogia.com/archivos/7752/.
[Consulta: 2017, Junio 7]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion celac
Presentacion celacPresentacion celac
Presentacion celac23298173
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)orlandogonzalezarnal
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraUPTM
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del surgreisbel
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019danieltizamo
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuelarichardcampos05
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaloreanasantos
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasArvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de VenezuelaCuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de VenezuelaOscar Morales
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019ETR J.A.Román Valecillos
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelajose a valero g
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELAAlbinRodriguez1
 

Was ist angesagt? (20)

Presentacion celac
Presentacion celacPresentacion celac
Presentacion celac
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 
Las cinco República de Venezuela
Las cinco República de VenezuelaLas cinco República de Venezuela
Las cinco República de Venezuela
 
Periodo independentista
Periodo independentistaPeriodo independentista
Periodo independentista
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de VenezuelaCuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
Cuadro comparativo de la constitución del 61 y 99 de Venezuela
 
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019Presentación del Plan de la patria 2013 2019
Presentación del Plan de la patria 2013 2019
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Historia constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuelaHistoria constitucional de venezuela
Historia constitucional de venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
 

Ähnlich wie Rodriguez efrain (2017) bolivar lider continental

Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaRAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribekeiber mogollon
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedEdwin Blanco
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .Carmen Cedeño
 
Historia del pensamiento militar
Historia del pensamiento militarHistoria del pensamiento militar
Historia del pensamiento militarVictorJColmenrezU
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resugiliced
 
Unidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombiaUnidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombiajumianca
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombianidiarosalesc16
 
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael García
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael GarcíaNueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael García
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael GarcíaNoticiero Capital
 
El Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxEl Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxoris donoso
 
6to historia
6to historia 6to historia
6to historia MARSOFITA
 
Independencia en chile
Independencia en chileIndependencia en chile
Independencia en chileDanielaVega51
 
Resumen Lisbeth Román
Resumen Lisbeth RománResumen Lisbeth Román
Resumen Lisbeth Románleo_monsalve97
 
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Avigail Avila
 
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓNJosé Manuel Alvarez Ayala
 

Ähnlich wie Rodriguez efrain (2017) bolivar lider continental (20)

Informe Catedra.pdf
Informe Catedra.pdfInforme Catedra.pdf
Informe Catedra.pdf
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el CaribeProceso de integración en América Latina y el Caribe
Proceso de integración en América Latina y el Caribe
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signedMòdulo i.doctrina bolivariana. signed
Mòdulo i.doctrina bolivariana. signed
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
Historia del pensamiento militar
Historia del pensamiento militarHistoria del pensamiento militar
Historia del pensamiento militar
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resu
 
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
 
Unidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombiaUnidad de aprendizaje la gran colombia
Unidad de aprendizaje la gran colombia
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
 
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael García
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael GarcíaNueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael García
Nueva denuncia de corrupción ante Fiscalía- Ismael García
 
El Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptxEl Congreso Anfictionico.pptx
El Congreso Anfictionico.pptx
 
6to historia
6to historia 6to historia
6to historia
 
Independencia en chile
Independencia en chileIndependencia en chile
Independencia en chile
 
Resumen José Morales
Resumen José MoralesResumen José Morales
Resumen José Morales
 
Resumen Lisbeth Román
Resumen Lisbeth RománResumen Lisbeth Román
Resumen Lisbeth Román
 
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
Testimonio y responsabilidad ante la historia. v6
 
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
6 to c.s. - 2021 AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
 
Consejo de estado (modificado) (1) (2) y (3
Consejo de estado (modificado) (1)   (2) y (3Consejo de estado (modificado) (1)   (2) y (3
Consejo de estado (modificado) (1) (2) y (3
 

Kürzlich hochgeladen

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Rodriguez efrain (2017) bolivar lider continental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARABOBO – EXTENSIÓN BEJUMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA CATEDRA BOLIVARIANA UNIDAD III BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL Participantes: Ing. Efraín Rodríguez Facilitador: MSc. Pedro Romero Bejuma, Junio de 2017
  • 2. ii ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………….. iii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 1 CONTENIDO………………………………………………………………………………… 3 BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL……………………………………………………….. 3 Planes para Panamá………………………………………………………………. 4 Congreso de Cúcuta 1821…………………………………………………………. 8 Juramento como Presidente de Colombia……………………………………….. 9 CAMPAÑA DEL SUR……………………………………………………………….. 11 Batalla de Bomboná. ………………………………………………………………. 12 Acción Diplomática de Sucre.……………………………………………………… 13 Batalla de Pichincha.………………………………………………………………. 14 Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito.…………………………………………… 15 ANEXIÓN DE GUAYAQUIL COLOMBIA.………………………………………… 16 Entrevista de Bolívar y San Martin.………………………………………………… 18 Ascenso al Chimborazo.……………………………………………………………. 21 Delirio sobre el Chimborazo.………………………………………………………. 21 GIRAS HISTÓRICAS.………………………………………………………………. 24 Rebelión de Pasto.………………………………………………………………….. 24 Expedición de Sucre a Intermedios.………………………………………………. 25 Rebelión de las fuerzas argentinas.……………………………………………… 26 CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 27 LISTA DE REFERENCIAS.………………………………………………………… 28
  • 3. iii LISTA DE FIGURAS Nº pp. 1 Congreso de Panamá 1826………………………………………………………….. 5 2 Congreso de Cúcuta 1821…………………………………………………………….. 9 3 Batalla de Pichincha …………………………………………………………………….. 15 4 Encuentro entre Bolívar y San Martín, en Guayaquil……………………. 20
  • 4. 1 INTRODUCCION. El presente trabajo de investigación corresponde a la Unidad III.- Bolívar Líder Continental, que forma parte del contenido de la asignatura denominada Cátedra Bolivariana, contemplada en el plan de estudio del programa de Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). La Cátedra Bolivariana se fundamenta en los hechos más sobresalientes de la vida Simón Bolívar, El Libertador, la figura principal de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el cual vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia. Como todo ser humano tuvo imperfecciones, pero grandes aciertos al lograr dar la libertad a 5 países de Sur América: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia. En líneas generales, la Cátedra Bolivariana tiene como finalidad difundir el pensamiento ético de Simón Bolívar y mostrarlo como ejemplo a seguir por nuestros jóvenes estudiantes. De igual forma, el propósito u objetivo general de esta asignatura es dotar de los conocimientos fundamentales a los estudiantes, sobre el Ideario Bolivariano, a los fines de consustanciarlos con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los valores más sagrados de la nacionalidad. La Unidad III.- Bolívar Líder Continental, desarrollada en este trabajo de investigación, está conformada por los siguientes temas que forman parte de la Historia de la Región Suramericana como los son los Planes para
  • 5. 2 Panamá, Congreso de Cúcuta 1821, Juramento como Presidente de Colombia. Asimismo, se describe las principales acciones militares que conformaron la Campaña del Sur, como Bombona, Acción Diplomática de Sucre, Pichincha, Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito, Además se hablara sobre la Anexión de Guayaquil Colombia, la Entrevista de Bolívar y San Martin, Ascenso al Chimborazo, Delirio sobre el Chimborazo, y las denominadas Giras Históricas.
  • 6. 3 CONTENIDO. BOLÍVAR LÍDER CONTINENTAL. Cuando hablamos de liderazgo, hablamos de la capacidad que tiene un individuo sobre un grupo de personas, para que actúen en pro de un objetivo común, esto aunado a una serie de talentos; buena oratoria, capacidad para unir, plantear soluciones rápidas y sobre todo un ferviente pasión por alcanzar las metas, con una motivación intrínseca que alienta a las masas y crea la efervescencia entre los seguidores. Simón Bolívar, aunque quizá no contaran según algunos autores con todas las virtudes o características que conforman un líder, logra impregnar o entusiasmar una idea de unión en tres naciones distintas, con una intensidad, argumentación verbal y escrita imponente para sus tiempos. Sin embargo, era necesario que Bolívar reflexionara, sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio, lo que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por
  • 7. 4 Simón Bolívar sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. En concordancia con lo ante expuesto, Espinoza (2007) señala una serie de sucesos que afianzan la concepción de una América unida soñada por Bolívar y donde él, se convertía en el punto de unión que requerían los pueblos en épocas de colonialismo. Por ello, manifiesta lo siguiente: “La configuración de Bolívar como líder continental, se refleja en hechos concretos, la creación de la Gran Colombia en el año 1819, la organización de las tropas en Venezuela, Cundinamarca y Quito, el Congreso de Angostura, la Constitución de Cúcuta, la convención de Ocaña, el Congreso de Panamá, entre otros aspectos, aclaran el panorama de un líder estratégico fiel a sus ideales de unir a la patria grande, América.” (p.20) Planes para Panamá. Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con dos representantes por cada país concurrente: Gran Colombia (que abarcaba los actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), Perú, México, y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica). Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la Defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los
  • 8. 5 acuerdos solo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. (Bolívar Líder Continental, 2017). Figura 1. Congreso de Panamá 1826 Fuente: Catedra I, 2015 Si bien la joven República de Bolivia fue invitada, recién en julio de 1826 el presidente de Bolivia, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, designó a sus dos delegados. Poco antes de la partida de los delegados bolivianos llegaron las noticias del inicio del Congreso así como de sus acuerdos y por ello quedaron sin efecto las designaciones, pese a la plena identificación del mariscal Sucre con los objetivos de Bolívar. Las convulsiones políticas de 1826 y 1827, y el consiguiente retiro de Sucre causaron desinterés en Bolivia sobre los resultados del Congreso de Panamá, y sus acuerdos no se ratificaron. De acuerdo a Guedez (2011), en líneas generales, los puntos o acuerdos tratados y discutidos en el Congreso o asamblea de Panamá fueron los siguientes: 1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.
  • 9. 6 2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo. 3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas. 4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados. 5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista. 6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional. 7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado. 8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes. 9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas. 10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando como base el año 1810. Con respecto a las causas que no permitieron la ratificación de estos acuerdos tenemos:  El pleito entre Perú y la Gran Colombia por la provincia de Guayaquil, así como el litigio entre México y Centroamérica por la región de Soconusco (actual Chiapas) impidió también discutir la aplicación del uti possidetis como criterio para la delimitación territorial, tomando como base el año 1810. Ante el fracaso de las conversaciones sobre este tema y para evitar el agravamiento de las pugnas ya existentes, estas cuestiones no se
  • 10. 7 resuelven en el debate, encargando la definición de fronteras a los acuerdos bilaterales entre cada país.  La negativa de cada país participante a reducir sus aranceles anula todo intento de fijar acuerdos preferenciales de comercio, al ser evidente los desequilibrios en la balanza comercial de cada asistente. Los recién independizados países participantes dependen mucho de los aranceles como fuente de ingresos para sus gobiernos, por lo cual se niegan a toda concesión al respecto.  El intento de estimular la independencia de Cuba y Puerto Rico quedó anulado por la opinión contraria del observador británico Dawkins, quien advirtió además los riesgos de lanzarse a una guerra contra España en la región del Mar Caribe donde otras potencias como la propia Gran Bretaña y Francia poseían colonias.  La discrepancia entre México y la Gran Colombia sobre quién debería liderar este esfuerzo anticolonial, así como las advertencias británicas, causaron que el Congreso evitara toda decisión sobre el Caribe, mientras Gran Bretaña apenas ofrecía su mediación para lograr el reconocimiento diplomático del gobierno español de sus antiguas colonias. Es significativo señalar, que los únicos acuerdos que se aceptaron con relativa facilidad fue la creación de una liga de repúblicas americanas con jefes militares comunes, formar un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea Parlamentaria Supranacional, aunque sin acordar detalles específicos sobre el funcionamiento de ésta, ni sobre la organización de las tropas comunes de defensa. Con muchas limitaciones se elaboró al fin el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” que emergió del Congreso, y aprobado por todos los concurrentes, fue ratificado en última instancia solamente por la Gran Colombia. (Catedra Bolivariana, 2017)
  • 11. 8 Congreso de Cúcuta 1821. El Congreso de Cúcuta fue una asamblea que tuvo por objetivo la unificación de las repúblicas de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela en una sola nación. Como resultado de la asamblea se creó lo que hoy se conoce como Constitución de Cúcuta. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Inició el 30 de agosto de1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año. La asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como Templo Histórico de Cúcuta, el cual está ubicado en el Parque de la Gran Colombia junto con la casa natal de Francisco de Paula Santander. En Cúcuta nació el sueño unificador de Bolívar, y se definieron los principios para superar las instituciones políticas, económicas y sociales heredadas de los 300 años de vida colonial. Hasta hoy en día vale leer los protocoles del congreso por la profunda discusión sobre la organización federal o central de un país pero particularmente Colombia. A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la República. (Catedra I, 2015) Entre los principales personajes ilustres que formaron parte del congreso de Cúcuta tenemos a Antonio Nariño, el doctor Félix Restrepo, Fernando de Peñalver, Miguel de Tovar, Pedro Gual (el diputado ministro del interior) y Diego Bautista Urbaneja, entre otros.
  • 12. 9 Figura 2. Congreso de Cúcuta 1821 Fuente: Catedra I, 2015 En otras palabras, el principal objetivo de este congreso fue unificar a la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela mediante la Constitución de Cúcuta y así crear un enorme estado conocido en ese entonces como República de Colombia. Posteriormente Quito (Ecuador) hizo parte de esta enorme nación. Además, de dictar una constitución centralista, y de decretar la gradual extinción de la esclavitud y abolir los tributos de los indígenas. Juramento como Presidente de Colombia. Simón Bolívar se juramentó como presidente de Colombia ante 57 de los 95 diputados de las 19 provincias. Muchos de los diputados no pudieron asistir por el impedimento económico de algunos para trasladarse a la villa, por el ambiente tenso y peligroso en algunas provincias o simplemente por las inclemencias del invierno. Como consecuencia y en pro de la realización del congreso, el Vicepresidente Juan Germán Roscio le concedió facultades al vicepresidente interino Antonio Nariño (quien estaba presidiendo la asamblea) para que instalara el congreso, con los diputados que se encontraban
  • 13. 10 presentes, según queda constatado en el acta de inauguración. (Espinoza, 2007) A continuación el discurso pronunciado por Bolívar el 3 de octubre de 1821 ante el Congreso de Cúcuta al tomar posesión de la Presidencia de la República, y en el que ratifica su vocación de militar y de ciudadano. “Señor: EL JURAMENTO SAGRADO que acabo de prestar en calidad de presidente de Colombia es para mí un pacto de conciencia que multiplica mis deberes de sumisión a la ley y a la patria. Sólo un profundo respeto por la voluntad soberana me obligaría a someterme al formidable peso de la suprema ma- gistratura. La gratitud que debo a los representantes del pueblo me impone además la agradable obligación de continuar mis servicios por defender con mis bienes, con mi sangre y aun con mi honor, esta Constitución que encierra los derechos de dos pueblos hermanos, ligados por la libertad, por el bien y por la gloria. La Constitución de Colombia será junto con la independencia la ara santa, en la cual haré los sacrificios. Por ella marcharé a las extremidades de Colombia a romper las cadenas de los hijos del Ecuador, a convidarlos con Colombia, después de hacerlos libres. Señor, espero que me autoricéis para unir con los vínculos de la beneficencia a los pueblos que la naturaleza y el cielo nos han dado por hermanos. Completada esta obra de vuestra sabiduría y de mi celo, nada más que la paz nos puede faltar para dar a Colombia todo: dicha, reposo y gloria. Entonces, Señor, yo ruego ardientemente, no os mostréis sordo al clamor de mi conciencia y de mi honor, que me piden a grandes gritos que no sea más que ciudadano. Yo siento la necesidad de dejar el primer puesto de la República al que el pueblo señale como al jefe de su corazón. Yo soy el hijo de la guerra; el hombre que los combates han elevado a la magistratura: la fortuna me ha sostenido en este rango y la victoria lo ha confirmado. Pero no son estos los títulos consagrados por la justicia, por la dicha y por la voluntad nacional. La espada que ha gobernado a Colombia no es la balanza de Astrea, es un azote del genio del mal que algunas veces el cielo deja caer a la tierra para el castigo de los tiranos y escarmiento de los pueblos. Esta espada no puede servir de nada el día de paz, y éste debe ser
  • 14. 11 el último de mi poder, porque así lo he jurado para mí, porque lo he prometido a Colombia y porque no puede haber república donde el pueblo no esté seguro del ejercicio de sus propias facultades. Un hombre como yo es un ciudadano peligroso en un gobierno popular; es una amenaza inmediata a la soberanía nacional. Yo quiero ser ciudadano, para ser libre y para que todos lo sean. Prefiero el título de ciudadano al de Libertador, porque éste emana de la guerra, aquél emana de las leyes. Cambiadme, Señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano” CAMPAÑA DEL SUR. Es el nombre con el cual se conocen a una serie de campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. La definición de que hechos comprendieron las campañas del Sur varía, tal que algunos historiadores llaman así a las campañas libertadoras de Quito y Pasto entre 1820 y 1822, mientras que otros se refieren a las operaciones militares desde 1821 hasta 1826 cuando capítulo la guarnición de El Callao. Sin embargo, se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de los nuevos estados hispanoamericanos. De acuerdo a Pérez (2011), Después de la batalla de Carabobo, Simón Bolívar emprendió la Campaña del Sur con el objetivo de dominar Pasto y conquistar Quito cuyos habitantes se habían declarado enemigos de la independencia, y defensores de los derechos del rey Fernando VII.
  • 15. 12 Batalla de Bomboná. La Batalla de Bomboná, ocurrida el 7 de abril de 1822 fue una acción táctica y dirigida de forma magistral por el Libertador Simón Bolívar en Ecuador. Esta logra que los realistas de Pastos no salieran a defender Quito. Dándole la libertad al actual departamento de Nariño. Dicha batalla tuvo lugar en la falda occidental del Volcán Galeras, en Nariño, Colombia el 7 de abril de 1822. Los que participaron en la batalla fueron el Coronel Antonio García y Velasco acompañado por 2000 hombres, y fue dirigida por el patriota Simón Bolívar quien enfrentó a su oponente al mando de 3000 soldados. El actual departamento de Nariño presenció una de las batallas más decisivas para poder obtener su libertad, ya que el jefe realista quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán esperaba a las tropas del libertador. Después de un reconocimiento del área Bolívar comprobó que la posición contraria era inabordable, ante ello Bolívar ordenó el Batallón Rifles, comandado por el General Manuel Valdés, atacaron a la derecha, mientras tanto el General Pedro león Torres atacaban frontalmente a las líneas defensivas enemigas. Horas después tras un intenso combate donde se destacó el valor del ejército colombiano, sobre todo el de Pedro León Torres, quien con una carga contundente de caballería logra dispersar a los soldados realistas, se decidió la batalla a favor de los patriotas. Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar. Los planes de Bolívar era flanquear a Pastos y sorprender a los realistas en Guayaquil, paso los ríos Juanambú y Mayo pero los atajó el río Guaitara por estar muy crecido. Por este obstáculo no puede más que marchar de frente contra los realistas que lo esperan atrincherados en Bomboná.
  • 16. 13 La importancia de la Batalla de Bombona, según el Coronel Manuel Antonio López, “consistió en paralizar las operaciones de una gran fuerza que auxiliando el ejército del General Aymerich, habría puesto duro conflicto al General Sucre”. Lo que facilitó la victoria de Sucre en la batalla de Pichincha. También, Bombona le abre al Libertador las puertas del sur del continente y todas las provincias del Virreinato granadino son incorporadas a Colombia. (Pérez, 2011) Acción Diplomática de Sucre. Bolívar encomendó una misión diplomática a Sucre, con el fin de dirimir en forma correcta las diferencias con Mariño. La gestión diplomática de Sucre hace posible la firma de dos tratados, uno de armisticio que se convirtió en un instrumento estratégico para fortalecer la causa de la independencia. Y otro, más importante aún, el Tratado de Regulación de la Guerra, suscrito el 26 de noviembre de 1820. Es allí donde se pone de relieve la magnanimidad de Sucre; él mismo redacta los artículos de dicho tratado mediante el cual se pone fin a la guerra. Es el recuerdo de la suerte que corrieron sus hermanos lo que le inspira a redactar los artículos 2 y 4 de dicho Tratado, que establecen normas categóricas para que la guerra entre España y Colombia se haga como lo hacen los pueblos civilizados. Guedez (2011) hace referencia a la importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significó su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813.El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que
  • 17. 14 desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Batalla de Pichincha. Batalla definitiva de la Guerra de independencia de Quito (Ecuador); ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor De Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador. Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas Patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1.894 hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre. Durante la noche del 23 al 24 de mayo, Sucre marchó con su división con la idea de ocupar el valle de Iñaquito, al norte de Quito, el cual, además de ser el mejor terreno, se hallaba entre Pasto y Quito. Se inició el combate, y poco después llegó el batallón Trujillo (coronel Andrés Santa Cruz), seguido de 2 compañías del batallón Yaguachi. El resto de la infantería, bajo las órdenes del general José Mires, seguía el movimiento de estas unidades, hasta entrar en combate. Córdoba recibió la orden de relevar al batallón Paya y cargó contra el enemigo, hasta desorganizarlo y derrotarlo. Al mediodía,
  • 18. 15 Sucre había obtenido la victoria; la explotación de ésta fue llevada a cabo por los batallones Paya, Yaguachi y Albión, la cual fue llevada hasta la propia ciudad de Quito. Imposibilitados los realistas para hacer frente a estas acciones, se refugiaron en el fuerte del Panecillo, y hasta allí les hizo llegar Sucre su oferta para una capitulación, aceptada por Aymerich y ratificada el día siguiente. Figura 3. Batalla de Pichincha Fuente: Guedez, 2011 Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito. Con el ejército colombiano, el mariscal Sucre venció a las tropas peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829. El Mariscal conferenció con el Libertador en Quito durante varios días, sobre el futuro inmediato de Colombia la necesidad de una conciliación nacional. Con el fin de participar en el Congreso llamado "Admirable", en representación de su Provincia de Cumaná, el mariscal Sucre partió para Bogotá en los primeros días del año 1830. En el Congreso fue elegido presidente, con la simpatía de todos, pues siempre fue respetado por su ecuanimidad, su hábil diplomacia y sus estrategias de grandes dimensiones. En mayo de 1830. (Valera, 2013)
  • 19. 16 ANEXIÓN DE GUAYAQUIL COLOMBIA. La Provincia Libre de Guayaquil (también denominada República de Guayaquil) fue un estado sudamericano soberano e independiente, surgido entre los años 1820 y 1822 con la independencia de la provincia de Guayaquil de la corona española. La provincia tuvo un gobierno y constitución provisional hasta su incorporación a la Gran Colombia, que seguidamente extendió la independencia a la Presidencia de Quito. Su sucesora fue el Departamento de Guayaquil formando parte de la Gran Colombia. En aquellos tiempos el tribunal de la Real Audiencia de Quito tenía jurisdicción sobre las provincias de Quito, Guayaquil y Azuay. Sobre una década más tarde Guayaquil, Cuenca y Quito se separan de la Gran Colombia formando el actual Ecuador. Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera al Perú o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder extranjero. En lo que respecta a Bolívar, la primera llegada a Guayaquil se produjo el 11 de julio de 1822. La tradicional cortesía y generosidad guayaquileña hizo que sea recibido con grandes muestras de júbilo: no se recibía al “Libertador”, puesto que Guayaquil se había independizado dos años antes y sin su ayuda; se recibía simplemente a un gran hombre de América. Durante casi una hora y acompañado por Olmedo, Roca y Jimena - miembros de la Junta de Gobierno-, cabildantes y personas notables de la
  • 20. 17 ciudad, Bolívar caminó en medio de la algarabía de la multitud entre los aplausos y el tremolar de las banderas de Colombia y Guayaquil, con expresivos gritos de “Viva Colombia… viva el Libertador” o “Viva Bolívar… Viva el Perú”, pero el deseo de mantenerse independiente lo constató el propio Bolívar, cuando desde veredas y balcones -por encima de los vivas a Colombia y Perú- la gran mayoría de guayaquileños lo saludó expresándole con voz emocionada “Viva Guayaquil Independiente”; confirmándole así su deseo de no ser anexados a ningún país extranjero. Y no podía ser de otra manera. “El pueblo de Guayaquil había declarado su independencia sin la intervención de otros pueblos. Libre por sí mismo, por nadie libertado, tenía perfecto derecho para darse un gobierno propio o por escoger la nacionalidad que más le conviniese. Recibió auxilio y armas del Perú y soldados de Colombia para sostener su independencia, pero a cambio, agotó sus recursos pecuniarios y dio su contingente de tropas para libertar las provincias de Quito en cuatro campañas sucesivas. Los colombianos no figuran solos en la batalla del Pichincha que terminó la guerra. Atenidos a ellos solos no habrían podido librar esa memorable batalla, a la cual concurrieron dos batallones peruanos, un escuadrón argentino y un batallón de guayaquileños” (Avilés, 2016). Ante la complejidad de esta situación y envuelto en su megalomanía - frustrada ante un pueblo que logró ser libre sin su participación y que por el contrario, le había abierto sus puertas para que pueda continuar sus campañas-, Bolívar se negó a aceptar la existencia de un estado soberano que pudiera ensombrecer su grandeza, y respaldado por una fuerza de 1.300 bayonetas que lo acompañaba, inventó un estado de caos republicano para justificar una resolución violenta que se produjo el 13 de julio cuando -de manera prepotente y abusiva- asumió el mando civil y militar de la provincia, se proclamó Jefe Supremo y a través de su secretario envió a la Junta de Gobierno un oficio en el que decía: “S. E. el Libertador de Colombia, para
  • 21. 18 salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía en que se halla, y evitar las funestas consecuencias de aquella, acogió, oyendo el clamor general, bajo la protección de Colombia al pueblo de Guayaquil; encargándose S. E. del mando político y militar de esta ciudad y su provincia…” De acuerdo a Avilés (2016), Bolívar ocupó la capital de la provincia de Guayaquil, poniendo fin a un año y nueve meses en que había permanecido independiente y soberana, con un gobierno propio representado por una junta que había sido elegida democráticamente por voluntad del pueblo, con un territorio definido. Guayaquil fue escenario de una gran entrevista entre los Libertadores, Bolívar consiguió el anexo de Guayaquil de Colombia el 31 de julio 1822. Entrevista de Bolívar y San Martin. Libertar a América del sur era fiel propósito, tanto del “Libertador” Simón Bolívar del como del “Protector” José de San Martin, mientras existiese enemigos cerca de los territorios declarados independiente posterior a los enfrentamientos bélicos para lograrlo, sería un esfuerzo en vano y para el Libertador se volvió una preocupación. La ciudad de Guayaquil sería la manzana de la discordia entre ambos Libertadores, y en ella se daría el encuentro que abriría el camino para la intervención colombiana en la lucha por la independencia peruana. (Valera, 2013) Al finalizar la campaña por la liberación de Ecuador, la ciudad de Quito y las demás provincias con excepción de la de Guayaquil constituida como Provincia Libre desde 1820, habían declarado su anexión a la República de Colombia. En Guayaquil la opinión pública permanecía dividida entre partidarios de la anexión, fuera al Perú o a Colombia, y los que deseaban permanecer independientes de cualquier poder extranjero.
  • 22. 19 Tanto el Protector como el Libertador deseaban la anexión de la Provincia a sus estados, pero fue Bolívar el que actuaría con decisión, ocupando militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamando dos días después la anexión de Guayaquil a Colombia. Entre los días 26 y 27 de julio de 1822, se realizó en la ciudad de Guayaquil, una reunión entre José de San Martín (Protector del Perú) y Simón Bolívar (Presidente de Colombia), teniendo como tema principal la liberación del Perú, mayor baluarte realista en Sudamérica. En esa entrevista, los dos líderes coincidieron en la necesidad de la Unión de América del Sur, para construir un nuevo continente libre de las tropas realistas españolas. Tras una conversación privada, cuyo contenido solo se puede conjeturar, cedió a Bolívar la iniciativa y conclusión de la campaña libertadora. Los dos libertadores trataron importantes asuntos relacionados con las luchas por la independencia americana. Uno de los temas principales fue la solicitud que San Martín le hizo a Bolívar pidiéndole que sea él quien termine la independencia del Perú, pues ya no tenía ni hombres, ni armas, ni dinero; San Martín le indicó también a Bolívar que estaba “…decidido a servir bajo sus órdenes para terminar pronto la guerra de la independencia…”, pero esta propuesta fue rechazada por Bolívar que se negó a someter bajo su mando a uno de los más grandes generales de América.
  • 23. 20 Figura 4. Encuentro entre Bolívar y San Martín, en Guayaquil. Fuente: Valera, 2013 Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de julio, donde debieron tratar los temas sobre la soberanía de Guayaquil y la guerra en el Perú. Poco tiempo después de la entrevista, San Martín renuncia al protectorado. No tardaría mucho tiempo para que el Perú y Colombia se viesen en necesidad de emprender juntos la guerra contra los realistas y asegurar sus respectivas independencias. Como parte de los acuerdos logrados, Bolívar comprometió el envío de seis mil soldados colombianos a Perú, el primer contingente de tres mil hombres llegaría en abril del siguiente año al Callao. Con esto el Libertador contaba con siete a nueve mil hombres en Perú. De igual manera, hablaron también de la definición de la forma de gobierno que convenía a los nuevos estados, el proyecto de la Federación de los Andes, la necesidad de fijar los límites entre Colombia y Perú, y varios asuntos relacionados con la política general hispanoamericana. En la noche del 27, luego de las entrevistas, Bolívar agasajó a San Martín con un gran banquete que celebró en la “Casa de las Cien Ventanas”, y juntos concurrieron al baile que en honor de aquel ofreció el Cabildo de Guayaquil. Los libertadores tenían ideas opuestas, mientras San Martín se inclinaba por un régimen
  • 24. 21 monárquico con caracteres constitucionales, Bolívar se demostró partidario de una república democrática. (Bolívar Líder Continental, 2017) Ascenso al Chimborazo. El Chimborazo es el volcán más alto del Ecuador y, geodésicamente hablando, es el punto más lejano del centro de la Tierra, está situado en la provincia del mismo nombre, y a sus pies se encuentra la ciudad de Riobamba, capital de dicha provincia. Históricamente, esta montaña fue usada por Simón Bolívar, uno de los héroes de la emancipación de Sudamérica, realizó un ascenso parcial sin equipo profesional y escribió "Delirio sobre el Chimborazo", un clásico único de la literatura. (Giras Históricas de Simón Bolívar, 2013) Delirio sobre el Chimborazo. El libertador Simón Bolívar no sólo fue un gran estratega, militar y político, que llegó a liberar a tantos países en Latinoamérica, sino también ensayista y si se quiere hasta poeta, sólo habría que revisar algunas de sus cartas. Su prosa siempre fue fina y enérgica, por medio de ella ejerció un poder humano de gran envergadura, en lo real y en lo teórico, a tal punto que su pensamiento escrito sigue brillando en el tiempo, se mantiene vigente y ha sido guía para muchas personas que buscan el bien y la justicia. La obra verdaderamente literaria, y cargada de gran belleza escrita por El Libertador fue Mi Delirio sobre El Chimborazo. Obra de excepción en los escritos de Bolívar. Es la única de sus obras escrita con una finalidad esencialmente poética. En ella llega a mostrar, con gran vivacidad, la pequeñez humana delante de lo infinito. Es evidente que este poema en prosa es una alegoría.
  • 25. 22 Es como una ensoñación, como un delirio. Es una gran obra literaria, por el tema: la crisis ideológica que vivió este gran hombre después de la batalla de Carabobo. Lo es también por su elaboración: lírica, en la primera parte, por la forma como expresa la ascensión al Chimborazo; es dramática en la segunda, pues da una solución simbólica, es decir, estética, al terrible y pavoroso drama aludido. Este poema, además, es una de las piezas representativas de nuestro primer romanticismo, que tiene la singularidad de haberse inspirado en la vida y en la obra del propio autor. Y es, por último, el primer poema en prosa con que cuentan nuestras letras. En los siguientes párrafos se presentan la obra poética “Mi Delirio por el Chimborazo”, escrito por el Libertador Simón Bolívar. Yo venía envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqué las huellas de La Condamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; llegué a la región glacial, el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije: este manto de Iris que me ha servido de estandarte, ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales, ha surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el tiempo no ha podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por el resplandor de Iris, ¿y no podré yo trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra? ¡Sí podré!
  • 26. 23 Y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí, que me parecía divino, dejé atrás las huellas de Humboldt, empañando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo. Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía. De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante venerable de un viejo cargado con los despojos de las edades: ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en la mano… "Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del secreto, mi madre fue la Eternidad; los límites de mi imperio los señala el Infinito; no hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado, miro lo futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees que es algo tu Universo? ¿Que levantaros sobre un átomo de la creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que llamáis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? ¿Imagináis que habéis visto la Santa Verdad? ¿Suponéis locamente que vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi hermano" Sobrecogido de un terror sagrado, « ¿cómo, ¡oh Tiempo! - respondí- no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia, y en tu rostro leo la Historia de lo pasado y los pensamientos del Destino».
  • 27. 24 Observa -me dijo-, aprende, conserva en tu mente lo que has visto, dibuja a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado: di la verdad a los hombres". El fantasma desapareció. Absorto, yerto, por decirlo así, quedé exánime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. En fin, la tremenda voz de Colombia me grita; resucito, me incorporo, abro con mis propias manos los pesados párpados: vuelvo a ser hombre, y escribo mi delirio. GIRAS HISTÓRICAS. Para algunos autores las Giras Históricas de Simón Bolívar corresponde a una serie de acciones que conforman parte de la Campaña del Sur, entre los cuales se destacan: Rebelión de Pasto. Hallándose Bolívar y Sucre en Quito, los pastusos se rebelan bajo la dirección de Boves. Bolívar envía a Sucre a sofocar la insurrección pero los rebeldes derrotan a Sucre el 24 de noviembre de 1822 en la 1ª Cuchilla del Taindalá. Sucre se retira perseguido por Boves, pero luego de reorganizarse Sucre se vuelve y derrota a los pastusos en la 2ª Cuchilla del Taindalá y en la Quebrada de Yacuanquer. Boves se retira de vuelta a Pasto, y prepara sus defensas para resistir hasta el final. En la noche del 24 de diciembre de 1822, el mariscal Sucre toma por asalto la ciudad, aprovechando la aparente calma de navidad. Los habitantes de Pasto no se encuentran preparados para dicho combate, y de
  • 28. 25 forma despiadada el Batallón Rifles comete todo tipo de excesos, asesinando a más de cuatrocientos civiles, entre mujeres, ancianos y niños, y recluta por la fuerza a mil trescientos hombres. Además, se dio la orden de ejecutar secretamente a catorce ilustres personajes de la ciudad, siendo capturados, atados por la espalda y arrojados por un precipicio al río Guáitara, siendo este uno de los episodios más oscuros y menos conocidos en las guerras de independencia colombianas. De esta manera, el antiguo fortín de la región de Pasto queda doblegado, y la rebelión se ve aplastada de forma casi definitiva. Expedición de Sucre a Intermedios. La Primera Campaña de Intermedios, o de los puertos intermedios, fue una expedición militar dirigida por el general Rudecindo Alvarado por encargo del Congreso Peruano en contra de las fuerzas realistas acantonadas en la sierra sur del Perú. Esta expedición fracasó pues los oficiales patriotas no pusieron el dinamismo que las acciones bélicas precisaban, lo que motivó la rápida reacción de los jefes realistas a órdenes del virrey José de La Serna, los cuales triunfaron en dos batallas consecutivas: Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823). En una junta de guerra Sucre recomendó enviar una expedición de 4.000 hombres a reforzar las fuerzas peruanas que se hallaban en el Altiplano y para obligar a Canterac a evacuar Lima. El congreso aceptó el proyecto y Sucre designó al general Rudecindo Alvarado como jefe de su estado mayor quien partió del Callao el 13 de julio hacia Intermedios con la brigada de Jacinto Lara compuesta por tres batallones colombianos, y la brigada del general Pinto de dos batallones chilenos.
  • 29. 26 Bolívar y San Martín consideraban la campaña demasiado arriesgada,49 pero sus promotores esperaban con una doble ofensiva de 8.000 soldados aniquilar los últimos enclaves realistas. La tropa republicana era demasiado pequeña en comparación a las fuerzas enemigas, estimadas en un total de 19.000 a 20.000 hombres que fácilmente podía concentrar diez ó doce millares en cualquier sitio específico. Enterado Canterac de la expedición evacuó Lima el 16 de julio y se dirigió vía Jauja y Huancavelica hacia el sur, a detener los progresos de Santa Cruz y evitar una unión de los ejércitos peruanos y colombianos. Sucre salió del Callao el 20 de julio y llegó al puerto de Chala el 2 de agosto. Llevaba consigo 4.500 hombres mientras 11.000 veteranos quedaban guarneciendo Lima. Allí busco la cooperación de Santa Cruz, pero las desavenencias entre ambos cortaron cualquier esperanza de actuar en conjunto. De Quilca siguió Sucre hacia Arequipa ciudad que tomo el 18 de agosto, la guarnición española se retiró a Apo. Rebelión de las fuerzas argentinas. El 5 de febrero de 1824 se rebelaron en “El Callao” los soldados del Regimiento del Río de la Plata, junto con algunas unidades chilenas y peruanas, motivados por los retrasos en sus pagos. Estos apresaron a sus oficiales, entre ellos el general Alvarado, gobernador de las fortalezas de la ciudad. Los rebeldes liberaron al coronel realista español José de Casariego y le dieron el mando de sus fuerzas. Pocos días más tarde, los Granaderos a Caballo se sumaron a la rebelión desde Lurín. Un centenar de ellos protestaron la acción y al mando de José Félix Bogado lograron reunirse al ejército del Libertador, formando un escuadrón que luchó en Junín y Ayacucho, regresando luego a Buenos Aires.
  • 30. 27 Inmediatamente, Bolívar ordenó sacar de Lima todos los cuerpos militares y logísticos que se pudiera antes de que llegara el ejército español para apoyar a los rebeldes del Callao. Ante la grave situación militar el Congreso en resolución del 10 de febrero lo nombra Dictador con facultades ilimitadas.
  • 31. 28 CONCLUSIONES. A continuación se presentan algunas conclusiones, una vez finalizado el desarrollo, lectura y análisis de la Unidad III.- Bolívar líder Continental:  La Unión de América fue el gran sueño de Simón Bolívar. Al alcanzar la libertad de Venezuela, Bolívar continuó con su espíritu independentista y luchó por la liberación de los pueblos al sur de Venezuela.  Bolívar no fue un héroe, fue un hombre, un ser humano con errores y cualidades el cual se destacó por su liderazgo al tener la capacidad de reunir clases subalternas, etnias de diferentes grupos sociales y grupos de otros países (Francia, Inglaterra, Irlanda) conformando así un ejército para luchar por un solo fin LA INDEPENDENCIA.  Con las Campañas del Sur se logró la definitiva independencia del yugo español de Ecuador, Perú y Bolivia (denominado Alto Perú para la época).
  • 32. 29 LISTA DE REFERENCIAS. Avilés (2016). Anexión de Guayaquil a Colombia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del- ecuador/anexion-de-guayaquil-a-colombia/. [Consulta: 2017, Junio 7] Bolívar Líder Continental (2017). [Documento en línea]. Disponible en: http://unefabolivarlidercontinental.blogspot.com/2012/01/or-que-olivar- se-cataloga-lider.html. [Consulta: 2017, Junio 6] Catedra Bolivariana (2017). [Documento en línea]. Disponible en: http://resnne.blogspot.com/2012/01/catedra-bolivariana.html. [Consulta: 2017, Junio 6] Catedra I (2015). Bolívar Líder Continental. [Documento en línea]. Disponible en: http://grupodesistemas8.blogspot.com/2015/10/bolivar-lider- continental-planes-para.html. [Consulta: 2017, Junio 6]. Espinoza (2007). Bolívar como Líder del Movimiento Emancipador. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Bolivar-Como-Lider-Del- Movimiento-Emancipador/7584150.html. [Consulta: 2017, Junio 6]. Giras Históricas de Simón Bolívar (2013). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.clubensayos.com/Historia/GIRAS-HISTORICAS-DE- SIMON-BOLIVAR/760602.html. [Consulta: 2017, Junio 7] Guedez (2011). Bolívar Líder Continental. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Bolivar-Lider- Continental/3231469.html. [Consulta: 2017, Junio 6]. Pérez (2011). Campaña del Sur 1821 - 1826. [Documento en línea]. Disponible en: http://campaadelsur1821- 1826.blogspot.com/2011/06/campana-del-sur-1821-1826.html [Consulta: 2017, Junio 6].
  • 33. 30 Valera (2013). Unión de Guayaquil a la Gran Colombia. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.venelogia.com/archivos/7752/. [Consulta: 2017, Junio 7]