1. Playas de Orihuela
A poco más de 20 kilómetros de esta ciudad, saliendo con dirección
Bigastro y de paso por San Miguel de Salinas, Orihuela cuenta con 16
kilómetros de costa en los que se alternan acantilados de aguas
transparentes y playas de fina arena de reconocido prestigio: Punta
Prima, La Zenia, Cabo Roig, Campoamor, Playa Flamenca y Mil
Palmeras.
La Orihuela costera ocupa una gran extensión de terreno en la que se
situan urbanizaciones con predominio de viviendas unifamiliares que
mantienen un ambiente tranquilo y humanizado y un perfecto
equilibrio entre los espacio verdes, de entre los que habria que
destacar las hermosas pinadas de la Dehesa de Campoamor.
Las playas de Orihuela, año tras año, obtienen el distintivo bandera
azul, según la normativa medioambiental de la Comunidad Europea, y
disponen de todos los servicios necesarios para la acogida de turistas
y visitantes.
Además, en sus playas, calas y puertos deportivos se pueden
practicar deportes náuticos en cualquier época del año, gracias a la
privilegiada climatología de la zona, que asegura una temperatura
media en torno a 20 grados centígrados y más de 300 días de sol al
año.
Punta Prima
Esta urbanización se desarrolla a partir de 1969.
2. Es una cala estrecha y repartida en dos niveles con una extensión de
170 metros de largo por 14 de ancho bordeada por un pequeño paseo
y se accede a ella mediante rampas y escaleras.
Esta situada en un zona semiurbana por lo que posee una alta
ocupación. Limita al norte con la playa de los Naufragos (Torrevieja)
y al sur con Playa Flamenca.
La playa es de fina arena y posee pasarelas para acceder hasta el
mar.
También dispone de duchas y lavapies, torre de vigilancia, puesto de
socorro y parking.
También hay parada de autobuses y teléfono.
Playa Flamenca
Estas urbanizaciones surgen en la década de los ochenta, actuándose
nuevamente en la zona costera mediante planes parciales de
desarrollo de los diferentes sectores.
Esta playa tiene una extensión de 150 metros con una anchura media
de 16 metros y no tiene obstáculos que impidan acceder a ella. Es
una playa abierta de fina arena situada en una zona semiurbana y
que tiene una alta ocupación de bañistas. Limita al norte con la playa
de Punta Prima y al sur con la playa de la Zenia.
Por su estado de conservación y los servicios que ofrece se le ha
concedido una bandera azul. Cuenta con un paseo marítimo y es de
fácil acceso por disponer de parada de autobús y taxis así como de
parking. Además de todo esto también está dotada de accesos
especiales, pasarelas, torres de vigilancia, puesto de socorro, zona de
juegos, teléfono público, lavapies y duchas.
En la playa se encuentras numerosos restaurantes en los cuales
poder degustar los platos típicos de la zona.
La Zenia
Es una de las playas más concurridas de Orihuela. Se haya situada en
una zona semiurbana limitando al norte con playa Flamenca y al sur
con playa de Cabo Roig. Es una playa abierta y de arena fina con una
extensión de 350 metros de longitud por 60 de ancho. Su situación,
servicios y conservación la han hecho merecedora de una bandera
3. azul. Entre los múltiples servicios que ofrece destaca la posibilidad de
practicar todo tipo de deportes náuticos. Además también ofrece
servicios de vigilancia, estado del mar, accesos especiales para
minusválidos, lavapies y duchas, puesto de socorro, teléfono público,
parking, parada de taxi y autobús, pasarelas hasta el mar, zona de
juegos, etc... Situados en esta playa también podemos encontrar
numerosos restaurantes donde degustar exquisitos platos y hoteles
donde alojarse.
Cabo Roig Cabo Roig
El comienzo de la construcción de esta urbanización se produjo a
finales de los años 50 del pasado siglo, de igual forma como ocurrió
con La Dehesa no se aprueba su plan parcial hasta 1972.
La playa de Cabo Roig se haya situada en una zona semiurbana.
Limita al norte con la playa de la Zenia y al sur con la playa Dehesa
de Campoamor.
Tiene una extensión de 420 metros de longitud por 18 de ancho. Es
una playa tipo cala y a ella se accede mediante rampas y escaleras.
Ataviada con un gran paseo, esta playa ofrece un gran número de
servicios a los amantes del sol y del mar como son toda clase de
deportes náuticos (vela, winsurf, esquí náutico, etc...)
También ofrece servicios de parking, teléfono público, accesos
especiales para minusválidos, parada de autobús, torre de vigilancia,
puesto de socorro así como también dispone de numerosos
restaurantes donde degustar exquisitos platos.
Dehesa de Campoamor
Los primeros conjuntos de urbanizaciones turísticas se levantaron en
el frente costero en 1963, pero su respectivo plan parcial no fue
aprobado hasta el año 1972, con varias modificaciones en años
posteriores para su ampliación.
4. La playa Dehesa de Campoamor es una de las playas más grandes
del municipio, abarca una extensión de 650 metros de largo con una
anchura media de 20 metros. Es un tipo de playa abierta dotada de
fina arena y situada en una zona semiurbana limitando al norte con la
playa de Cabo Roig y al sur con la playa de las Mil Palmeras.
Campoamor dispone de un paseo marítimo así como de múltiples
servicios que permiten realizar numerosos juegos lúdicos y
deportivos, además dispone de un puerto en el cual podrá practicar
todo tipo de deportes náuticos. La playa está dotada de accesos
especiales para minusválidos y de pasarelas. También dispone de
lavapies y duchas, torres de vigilancia y puesto de socorro. Si se
encuentra cansado o tiene quiere tomar algo, en esta playa también
puede encontrar servicios de restaurante y hotel
Mil Palmeras
El empuje inmobiliario experimentado en el litoral alcanza de nuevo al
desarrollo de nuevas fases en el entorno de la Dehesa de Campoamor
caso de la urbanización de Mil Palmeras.
Playa natural situada en una zona urbana limitando al norte con la
playa de Campoamor. donde se dispone de todo tipo de servicios
necesarios para su uso.
Es una playa abierta y de arena blanca y fina con una extensión de
346 metros de longitud por 45 de ancho.
Su situación, servicios y conservación la han hecho merecedora de
una bandera azul.
Además también ofrece servicios de vigilancia, estado del mar,
accesos especiales para minusválidos, lavapies y duchas, teléfono
público, parking, parada de taxi y autobús, pasarelas hasta el mar,
zona de juegos, etc...
Dehesa de Campoamor
La Urbanización Dehesa de Campoamor es un oasis verde en la costa
mediterránea. Lo atractivo de Campoamor son sus playas, que en
verano se llenan de turistas tanto españoles (sobre todo de Murcia,
Alicante y Madrid), como de otros paises (de Alemania e Inglaterra).
5. La Playa de La Glea es conocida también como La Playa Grande, es la
más extensa y la mejor acondicionada, cuenta con un puesto de
Socorro de la Cruz Roja, sanitarios y otros servicios que hacen que
todos los años sea galardonada con una Bandera Azul. A esta playa
acuden turistas, en su mayoría extranjeros, procedentes de las
urbanizaciones del interior de Orihuela Costa y Torrevieja.
La Playa de Barranco Rubio, también conocida como La Playa
Pequeña, es la segunda en extensión. Tradicionalmente ha acudido a
esta playa el turismo interior de las provincias de Murcia y Alicante y
la gente que ha pasado el verano siempre en Campoamor, es por
tanto una playa más familiar.
La Urbanización se inicioa finales de los años 50. En esta época se
construyó el conjunto de edificios Ronda, el emblemático Edificio 10
Picos y el parque de la Pradera donde se colocó un monumento en
honor a Ramón de Campoamor. También en estas fechas se inauguró
el Puerto Deportivo y el Club Náutico que pasó a convertirse en
centro de la vida social de los veraneantes.
Todas estos proyectos se construyeron alrededor de la Playa de la
Glea que por entontes era la única habilitada para el baño.
Las décadas de los 60 y 70 trajeron consigo la mayor expansión
urbanística a dehesa de Campoamor, en esta época se proyectaron la
mayor parte de los edificios altos con los que cuenta la urbanización y
que se alinean junto a la Playa de Barranco Rubio que fue
acondicionada ante la necesidad de dotar de playa a la creciente
población de veraneantes.
También se construyo el complejo de dúplex Las Villas y se
parcelaron las superficies disponibles para albergar en un futuro los
grupos de chalets A (en la zona de Las Villas), B (detrás de la Playa
de la Glea y junto a la Pinada), C y D (detrás de la Playa de Barranco
Rubio) y la zona de adosados Géminis.
Playa de la Glea
En los años 80 y 90 la Dehesa de Campoamor se dota de los
necesarios servicios de comercios, instalaciones deportivas, bares y
restaurantes que la afluencia de turistas demandaba.
6. En esta época se termina la construcción de los complejos
residenciales de Los Altos de Campoamor, Victoria Playa y Agua
Marina que prácticamente completan la superficie de suelo
urbanizable disponible.
Puerto Deportivo
En la actualidad son pocas las parcelas que quedan por urbanizar en
la Dehesa de Campoamor, los límites con las urbanizaciones
colindantes de Las Mil Palmeras y Cabo Roig han sido alcanzados y en
los próximos años el crecimiento será muy pequeño.
SISTEMA DE CALIDAD DE ORIHUELA-COSTA
Orihuela posee 3 distintivos:
7. 1.- BANDERAS QUALITUR.- Otorgadas por la Conselleria de Turismo (11)
Cala Capitán de Cabo Roig, la playa de la Glea en Campoamor, y la Cala de la
Estaca en Playa Flamenca
2.- BANDERAS AZULES.- Otorgadas por la Unión Europea “ Fundación para la
Educación Ambiental (FEE), a través de la Conselleria de Medio Ambiente. (7)
6 Banderas Azules, a Playa Flamenca, Cala Capitán, Cabo Roig, Campoamor,
Barranco Rubio y Mil Palmeras, que estaríamos empate con Cullera, pero
además hemos recibido una Bandera Azul al Puerto Deportivo de Cabo Roig.
3.- Q DE CALIDAD TURISTICA.- Otorgada por el Ministerio de Turismo (3)
Cala de la Estaca, Cala Capitán y la Playa de la Glea en Campoamor.