SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 63
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Editorial: ARP SURA, derechos reservados. Febrero de 2011
Preparado por:
Revisado por:
Diagramación e ilustración: Mauricio Rivera.
CISTEMA ARP SURA.
Adriana Maria Castro.
SEGUROS DE RIESGOS PROFESIONALES SURAMERICANA S.A.
www.arpsura.com
Gestión integral aplicada
al riesgo químico
Contenido
Introducción
¿Qué es CISTEMA?
Su objetivo
Información que respalda la labor de CISTEMA
Qué servicios ofrece
Beneficios
El programa de riesgo químico
Naturaleza y clasificación de las sustancias químicas. Marco teórico
Por su estado físico
Por su composición
Por su naturaleza y estructura
Por sus propiedades
Por su peligrosidad
Autodiagnóstico
Evaluar el proceso productivo
Establecimiento de una línea de base
Los principios éticos y valores
El conocimiento y cumplimiento de la legislación
Identificación de riesgos
Planear
Definición de políticas corporativas y administrativas
Plan de trabajo del programa de riesgo químico
Plan de trabajo
Hacer
Artículo 6. Sistema de clasificación
Inventario de sustancias y recolección de información
Hoja de datos de seguridad
La calsificación de lassustancias por su peligrosidad
Clasificación según Naciones Unidas
Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704
Clasificación de sustancias químicas HMIS III
Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado
de productos químicos (SGA) – Naciones Unidas
Etiquetado
Cómo interpretar las etiquetas
Contenido de una etiqueta
Señalización de tuberías
Capacitación y entrenamiento
Procedimientos operativos estandarizados
Mantenimiento y manejo de contratistas
Plan de emergencias
Temas básicos a considerar en un plan de emergencias químicas
4
6
6
6
6
7
7
7
8
8
9
9
10
10
12
11
13
15
16
20
21
21
21
22
23
24
24
27
28
34
36
40
44
44
45
46
49
50
52
52
54
Página
Página
Toxicovigilancia
Acciones fisiológicas de las sustancias químicas
Relación dosis respuesta
Efectos agudos y crónicos
Carcinogenicidad
55
57
58
58
59
Clasificación de la Unión Europea
Clasificación de la ACGIH
Verificar
Inspecciones, auditorías, investigación de accidentes e incidentes, simulacros
60
60
61
61
Actuar
Análisis de simulacros, auditorias, visitas externas
Participación de los trabajadores y contratistas
Relaciones con la comunidad
Agradecimientos
62
62
62
62
63
Introducción
4
Los productos químicos se encuentran presentes en todas las formas de vida, incluyendo los
microorganismos y hasta las rocas o la tierra que a simple vista, parecen inertes. Miles de moléculas se
intercambiancontinuamente,entrelosreinosanimal,mineralyvegetalenperfectoequilibrio.
En el ámbito empresarial, se entiende por producto, agente, material o sustancia química, a cualquier sólido,
líquido o gas y sus estados intermedios, homogéneos o en mezclas, orgánicos o inorgánicos que conforman
lamateria.
Estos pueden ser peligrosos o no peligrosos, de acuerdo con el nivel de perjuicio que pudieran causar a la
1
salud y el bienestar del hombre . Dichos peligros están representados por sus características de toxicidad,
corrosividad, inflamabilidad, inestabilidad o reactividad, comburencia, explosividad, radiactividad o potencial
infecciosoycontaminante.
Se habla de riesgo químico cuando un trabajador esta expuesto a productos químicos peligrosos, y que por
ello exista la probabilidad de sufrir lesiones o de adquirir una enfermedad asociada a una de las clases de
2
peligrodescritasanteriormente .
En muchos procesos industriales y de servicios el riesgo químico suele estar presente, algunas veces en
forma discreta y otras es muy evidente. Cuando se reconoce este riesgo, su abordaje e intervención tiende a
reducirse fácilmente a la simple recolección de información en carpetas físicas o electrónicas muy bien
organizadas,peroquefinalmenteresultanenunmanejoaisladodelossiguientestemas:
1.Hojasdeseguridad.
2.Legislación.
3.Elementosdeprotecciónpersonal.
4.Cronogramadecapacitacionesyactividades.
5.Rotuladoyetiquetado.
6.Normasgeneraleseinstructivosdemanejo.
7.Atencióndeemergenciasquímicas.
8.Disposicióndedesechos.
Al realizar un balance de los resultados derivados de contar con toda esta información aislada, surge la
siguienteinquietud:
Cómo encontrar una metodología para intervenir el riesgo químico de manera eficaz y armónica, obteniendo
resultadostangiblesyalcanzandounmejoramientovisibleeneltiempo?
1
Síntesis de varias definiciones consignadas en el Diccionario de Química, Hawley, el cual refiere en forma independiente las
palabras “sustancia”, “material peligroso” y “materia”. Varios autores coinciden en mencionar que el peligro al ambiente esta
incluido dentro del daño al bienestar del hombre.
2
Se entiende por peligro a la capacidad intrínseca de causar un daño. Generalmente se clasifican en peligros directos a la salud,
peligros físicos y peligros ambientales.
5
La propuesta es visualizar la intervención del riesgo químico dentro del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar
yActuar),quelohacemanejableteniendoono,unsistemadegestiónimplementadocomotalenlaempresa.
Los sistemas de gestión exigen la formulación y declaración de una política bien definida en el tema a
intervenir, donde desde la gerencia se hace evidente un compromiso formal. Si la gerencia comprende que la
intervención de los riesgos genera beneficios en productividad, competitividad y calidad, los logros se verán
másrápidamente.
Existen tres factores críticos que son la base del éxito para la implementación de cualquier programa de
intervención de riesgos y son los que la gerencia debe impulsar para proteger desde todo punto de vista a su
empresa: Unos principios que definan las políticas corporativas, Una metodología eficaz para identificar los
riesgos y el cumplimiento legal. Ante todo, la empresa debe estar bien informada y mantenerse actualizada
enaquellosrequisitoslegalesqueleaplicanyleafectandirectamente.
La legislación ambiental se integra cada vez mas con la legislación emitida por el Ministerio de Protección
social y ambas son importantes cuando se piensa en productos químicos. Pero una política de compromiso
frente al cumplimiento de esta reglamentación, por parte de una empresa, cobra mayor importancia para
lograr la intervención efectiva del riesgo químico, hacia la disminución del impacto negativo que suele tener
sobrelasostenibilidaddelmedioambienteyportanto,elbienestargeneraldelhombre.
Consulte:
www.arpsura.com/legislacion
www.minambiente.gov.co
www.minproteccionsocial.gov.co
www.gobiernoenlinea.gov.co/normatividad
6
Es el Centro de Información de Sustancias
Químicas, Emergencias y Medio Ambiente de
ARPSURA.
CISTEMA dirige sus servicios a todas las
personas que deseen información sobre el
manejo seguro de los productos químicos,
llevando a cabo una importante labor social.
Trabajamos las 24 horas para apoyar situaciones
de emergencias químicas, asesorando acerca de
lamaneramásadecuadadeatenderlas.
Brindar información y asesoría en el tema de la seguridad química y emergencias a las empresas, personas y
entidades,clientesonodeARPSURA,deformatalquelarespuestaseaacertada,ágilyoportuna.
Para brindar la información, CISTEMA cuenta con bases de datos muy completas y actualizadas
permanentemente, que abarcan más de 350.000 referencias diferentes de productos químicos,
suscripcionesconaccesovíainternettalescomoMERCKyNormasNFPA.
Otras bases de datos son: MSDS, CHEMINFO, CHEMINDEX, HSDB, CESARS, CHRIS, NIOSH, Códigos de
Transporteybasesdedatossuministradasporempresasvinculadas.
1. Suministro de hojas de seguridad para manejo de productos químicos (MSDS): las MSDS constituyen la
estructura base de la seguridad química. De ellas se obtiene toda la información necesaria para conocer
losriesgosyestablecermedidasdecontrol.
2. Asesoría en casos de emergencia, dirigido a todas las personas: CISTEMA trabaja las 24 horas para
atender llamadas de emergencia que involucren sustancias químicas. En el ámbito empresarial, CISTEMA
se encuentra como entidad de apoyo al Plan Nacional de Respuesta a Emergencias de Responsabilidad
Integralwww.responsabilidadintegral.org
3. Asesoría a empresas afiliadas sobre la selección correcta del equipo de protección personal: servicio
orientado a las empresas clientes que permite elegir adecuadamente el equipo de protección que debe
utilizareltrabajadorexpuestoaproductosquímicos.
Suobjetivo
InformaciónquerespaldalalabordeCISTEMA
Quéserviciosofrece
¿Qué es CISTEMA?
7
4. Asesoría a empresas afiliadas sobre almacenamiento y transporte de productos químicos: CISTEMA
diseña y sugiere metodologías que permiten ajustar condiciones seguras de almacenamiento en bodegas,
laboratorios y áreas de trabajo. Igualmente, apoya con la información necesaria para cumplir con la
reglamentaciónvigentesobreeltransportedemercancíaspeligrosas.
5. Información sobre legislación ambiental: CISTEMA actualiza constantemente la legislación ambiental
que interesa a los diferentes sectores económicos, facilitando así el trabajo de las empresas
comprometidasconlossistemasdegestiónambiental.
6. Lecciones aprendidas y artículos de interés: CISTEMA comparte a través de la página www.arpsura.com
artículos sobre temas químicos y ambientales que pueden ser de interés personal o empresarial. Al
divulgar las lecciones aprendidas sobre accidentes ocurridos, CISTEMA facilita la generación de ideas
paralaprevencióndelosriesgosquímicos.
1. Experiencia: CISTEMA abrió sus puertas al público en el mes de abril de 1997 y desde entonces, es cada vez
másreconocidoporsuagilidadycalidadtécnica.
2. Calidad: La certificación ISO 9001 es garantía de calidad para nuestros clientes, con respecto a la
actualizacióndelainformaciónsuministrada.
3. Atenciónpersonalizada:nuestrosprofesionalesleatenderán24horas,365díasalaño.
4. Facilidad de acceso: los servicios de CISTEMA se pueden solicitar por diferentes medios como líneas
telefónicasgratuitasdecoberturanacional,correoelectrónico,faxoInternet.
5. Confianza: CISTEMA cuenta con personal de alta competencia técnica para brindar información
especializada.
LíneadeatenciónARPSURA:018000511414
Páginaweb:www.arpsura.com
Correoelectrónico:cistema@arpsura.com.co
Beneficios
El programa de riesgo químico
Para entender el riesgo químico en su forma básica, es importante
tener claridad acerca de cómo se clasifican las sustancias químicas
en general:
1.Porsuestadofísico(sólidos,líquidosygases).
2.Porsucomposición(elementalesycompuestos,purosomezclas).
3.Porsunaturalezayestructura(orgánicoseinorgánicos).
4.Porsuspropiedades(volátiles,densas,solubles,estables).
5.Porsupeligrosidad(peligrosasynopeligrosas).
Naturaleza y clasificación de las sustancias químicas.
Marco teórico
8
Por su estado físico
Sólidos:
Líquidos:
Gases:
Porsucomposición
Elementales:
Compuestos:
Puros:
Mezclas:
Tienen forma y dimensiones definidas. Su riesgo depende del tamaño de las partículas pues entre mas
pequeñas sean, ingresan fácilmente a nuestro sistema respiratorio o algunas favorecen la formación de
cargas electrostáticas formando nubes explosivas de polvo. Los sólidos en general, se pueden controlar
mejorqueotrosestadosdelamateria.Ejemplosdesólidosson:elazúcar,elhierro,laarena.
Toman la forma del recipiente que los contiene. Se esparcen a una velocidad que depende de su viscosidad.
Entre más viscosos son, mas tiempo toman en dispersarse y se pueden manejar mejor. Por eso les llaman
fluidos. Su peligrosidad depende de la emisión de vapores que pueden llegar a las vías respiratorias pero
también depende del efecto que ejerzan sobre las superficies que tocan. Algunos destruyen o corroen estas
superficies.Ejemplosdelíquidosson:elagua,elaceite,lagasolina,elácidoclorhídrico.
No tienen forma ni dimensiones definidas. Ocupan todo el espacio que tengan disponible y para manejarlos es
necesario envasarlos a presión. También son fluidos y su riesgo está asociado con la presión y temperatura
de envase, así como el efecto que ejerzan sobre las superficies que tocan. Algunos gases son tóxicos y otros
corrosivos.Ejemplosdegasesson:aire,oxígeno,cloro,dióxidodecarbono.
Nota: Existen otros estados físicos intermedios como son el plasma, el coloidal, etc., pero a ellos no nos
referiremosporsertanespecíficosydeusolimitado.
Son los que están conformados por átomos o moléculas de un solo elemento de la tabla periódica. Por
ejemplo,elhierro,laplata,elcobre,elyodo,elcloro,eloxígeno,elcalcio.
Son moléculas que están conformadas por dos o mas elementos diferentes de la tabla periódica, que se
combinan químicamente formando una nueva sustancia homogénea, con características independientes a
las de sus componentes originales y por tanto, solo se pueden separar por medios químicos o energía
eléctrica. Por ejemplo, el agua (hidrógeno y oxígeno), el cloruro de sodio (sodio y cloro), el óxido de hierro
(hierro y oxígeno), el ácido clorhídrico (cloro e hidrógeno), el permanganato de potasio (manganeso, oxígeno y
potasio).
Son aquellos elementos o compuestos homogéneos en toda su extensión. Por ejemplo, 100% agua, 100%
ácidosulfúrico,100%hierro,100%cloro,100%benceno.
Son aquellas combinaciones de elementos o compuestos que son heterogéneos, es decir, que no forman
nuevas sustancias, no reaccionan y por tanto se pueden separar u obtener nuevamente sus componentes
originales, por medios físicos. Por ejemplo, una mezcla de polvo metálico que contenga 70% hierro y 30%
cobre; una solución de ácido sulfúrico al 10% en agua; gasolina (mezcla de muchos solventes orgánicos que
sepuedensepararpordestilación),limpiadormultiusos(mezcladealcoholesoamoniacoenagua).
son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza fundamental es el carbono, que normalmente forman
cadenas o anillos, en las que se pueden incorporar otros elementos como el N, el O, el P o el S y es la materia
constitutiva de todos los seres vivos. Ejemplos de orgánicos son: el carbón, el benceno, el furano, la úrea, el
azúcar, la celulosa, el caucho. Algunos compuestos orgánicos sintéticos son: el plástico, las resinas, el
icopor.
Son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza fundamental es mineral. En contraposición, son
todos los que no se incluyen en la química del carbono, a excepción de los óxidos y sulfuro de carbono.
Ejemplos son: los ácidos minerales, los álcalis, bases o hidróxidos, el silicio, los metales, sus sales y óxidos,
entreotros.
Son sustancias líquidas o sólidas que se caracterizan por dejar escapar fácilmente vapores o partículas en
condiciones ambientales normales. Por ejemplo, la gasolina, el éter, el alcohol, la sacarina, el carbón
activado. Simplemente con dejar destapados sus recipientes se inhalan y se percibe su olor con facilidad,
suelencausartos,irritaciónodolordecabezamuyrápidamente.
Son aquellas que por cada unidad de volumen pesan más. Es decir, que las uniones o enlaces entre sus
átomos o moléculas son tan estrechos que hay mayor cantidad de ellos en un mismo espacio o volumen. Es
así como por ejemplo, en un centímetro cúbico cabe más hierro que algodón, porque es más denso y por eso
pesa más. O dicho de otra manera, un kilogramo de hierro, por su alta densidad, ocupa mucho menor espacio
queelmismokilogramodealgodón.
Son sólidos, líquidos, gases o sus estados intermedios, que se incorporan total y fácilmente en otra sustancia
generalmente llamada solvente. La capacidad para mezclarse uniformemente depende de la afinidad
química entre ellos y de la cantidad de sustancia a disolver. Por ejemplo, el azúcar es soluble en el agua
porque tienen afinidad química, pierde su forma de cristal y se incorpora en ella, pero si la cantidad de azúcar
esmuyaltaelaguasesaturayquedaráunsedimentodeazúcarsindisolver.
Porsunaturalezayestructura
Orgánicos:
Inorgánicos:
Porsuspropiedades
Volátiles:
Densas:
3
Solubles :
9
3
Un término asociado a la solubilidad es la miscibilidad, pero esta se refiere principalmente a líquidos o gases que se disuelven en
otros. Ejemplo, el agua y el alcohol son miscibles.
Estables:
Porsupeligrosidad
Son aquellas que en condiciones ambientales y de uso normales, se mantienen inalteradas. Es decir, que se
necesita cambiar drásticamente su ambiente de almacenamiento o manejo para transformarlas. Por
ejemplo, el oro, el platino. Son metales que no se deterioran en condiciones normales o se necesitan muchos
años para lograr cambios visibles. En contraposición, las sustancias radiactivas son tan inestables que se
transformanpermanentemente,porsísolas.
Nota:Existenotraspropiedades,peroestasseconsideranlasmasrelevantes.
Peligrosas: cuando existen sospechas o se ha comprobado que causan daño a la salud, la seguridad o el
ambiente, es decir, que afectan negativamente el bienestar del hombre. Sobre ellas se concentran los
programas de control del riesgo químico y su clasificación particular se tratará más adelante. Ejemplos de
sustanciaspeligrosasson:Dinamita,insecticida,gasolina,humodecigarrillo,cloro.
No peligrosas: cuando a pesar de la experiencia y los estudios realizados, no se han encontrado efectos
adversos o dañinos para el bienestar del hombre, en condiciones de almacenamiento y uso normales.
Pueden ser peligrosas si se da un uso excesivo, se tiene alguna predisposición o susceptibilidad a desarrollar
alergias o se consumen en forma inapropiada. Por ejemplo: Bicarbonato de sodio, el agua, leche, la sal, el
shampoo,lasvitaminas.
Lospeligrosqueofreceunasustanciaquímicadebenserobservadosyevaluadosdemaneraintegral.Porello
no es posible analizarlos desde la medicina simplemente como se hizo en los años 60 cuando se dio énfasis a
la toxicidad de los plaguicidas; ni sobre la óptica industrial o ambiental. Es necesario enlazar todos los
aspectos involucrados en el significado de peligrosidad, entendiendo que cualquier efecto adverso que se
cause a la propiedad o al ambiente, tiene relación directa con un daño a la salud física o mental del ser
humano.
Autodiagnóstico
Antes de comenzar con el Autodiagnóstico se presenta el esquema general del modelo propuesto para
gestionarelriesgoquímico.
10
3
4
1
Evaluarelprocesoproductivo
Para elaborar un programa de riesgo químico que permita ejercer un control eficaz sobre cada variable
involucradaesimportanteevaluarelprocesocompletoyobservarlocomouncicloasí:
Mejoramiento continuo
Políticas
corporativas
y
administrativas
Principios
Disposición
final
o
cliente
Compra de
materiales
Fabricante
Proveedor o
distribuidor
Transporte
Recepción y
almacenamiento
Distribución y
transporte
interno
Proceso
normas de
manejo
Producto
final
Desechos
Almacenamiento
y transporte
Introducción
Identificar peligros / Valorar riesgos Cumplimiento legal
PRINCIPIOS ÉTICOS
¿QUÉ ES EL AUTODIAGNÓSTICO?
AUTODIAGNÓSTICO - LÍNEA BASE
P H V A
Políticas corporativas
y administrativas.
Objetivos
Control de cambios
Plan de trabajo
y cronograma.
Inventario de sustancias
Recolección de hojas
de seguridad.
Clasificación, etiquetado
y rotulado.
Capacitación y
entrenamiento.
Procedimientos
operativos.
Mantenimiento
y contratistas.
Plan de emergencias
Tóxicovigilancia
Auditorías internas
y externas.
Investigación de
accidentes e incidentes.
Simulacros
Inspecciones de
seguridad.
Análisis y
retroalimentación.
Participación de
los trabajadores.
Relación con
la comunidad.
11
Tomado de: www.arpsura.com
12
Identifiquelasetapasdesuprocesoyesquematícelasparaobservarlospuntoscríticos.
Elmismociclodeprocesosepuedeobservardelasiguientemanera:
Comparando la gráfica del proceso con esta que presenta el ciclo PHVA (Planear, Hacer, verificar y Actuar),
se identifica dentro del “planear” toda la definición de políticas, el “hacer” comienza en el proceso como tal,
pero depende de las políticas planteadas y lleva inmersos los principios éticos en toda su extensión. La
verificación real de todo el proceso se mide en la relación externa de la empresa con sus clientes, sus
contratistas, con la comunidad, el ambiente y demás partes interesadas, por lo cual se ubica al final y da lugar
a la retroalimentación, comentarios, quejas o reclamos o expresión de satisfacción que finalmente, cierra el
cicloenunnivelsuperiorsisetomaprovechoparamejorar.
Nótese que de igual manera, en cada etapa del proceso hay entradas y salidas donde se cumplen pequeños
ciclosPHVA;asímismo,lassalidasdeunaspuedenserlasentradasdeotras.
El ciclo PHVA es una forma simplificada del análisis de procesos y se utiliza en la actualidad con extrema
frecuencia para trabajar todos los sistemas de gestión. Por ello, puede ser la figura mas apropiada para que
elprogramaseadapteeintegrefácilmenteacualquiermetodologíadegestiónenlasempresas.
Establecimiento de una línea base
Una herramienta que puede ser de gran utilidad para evaluar dentro del ciclo PHVA de cada proceso, de cada
área o de la empresa en general, y saber cual es el estado inicial o TIEMPO CERO del programa de riesgo
químico en la empresa, es ingresar y diligenciar el Autodiagnóstico del Módulo Interactivo para la Gestión del
RiesgoQuímicoenlaseccióndeCISTEMAenwww.arpsura.com
Una vez diligenciado el formato de la Línea base, es posible graficar el estado inicial de la empresa y así
definir los objetivos y las metas. Pero es fundamental hacer énfasis en tres puntos que constituyen los tres
grandes factores críticos de éxito para definir y orientar correctamente el programa de intervención y
control:
1. Principios y valores: constituyen la ética que soporta el ciclo del negocio y sobre la cual se formulan las
políticas.
2. Cumplimiento legal: hace parte de la planeación y se refiere al conocimiento, mecanismo de actualización
yalcumplimientodelosrequisitoslegalesenmateriadeproductosquímicos.
3. Identificación de riesgos: es fundamental contar con una metodología clara para identificar los riesgos
químicos en cada etapa del ciclo o proceso. También forma parte de la planeacion y de ella depende una
intervenciónrealenlospuntoscríticos.
ACTUAR
HACER
VERIFICAR
PHVA
PLANEAR
PHVA PHVA PHVA
Entradas
Salidas
Entradas Salidas
13
Los principios éticos y valores
Un programa efectivo de riesgo químico involucra
aspectos metodológicos que van más allá de un
cronograma de actividades. De hecho se puede ver tal
como un sistema de gestión a menor escala; elaborar
un programa implica revisar minuciosamente el
proceso y dar cumplimiento tanto a los requisitos de
ley como a los compromisos voluntarios, que a su vez
se basan en principios éticos. Los principios
relacionados directamente con el riesgo químico
fueron formulados hace más de 20 años, pero
realmente no se conocen y por tanto aún las empresas
noloshanhechopartedesuspolíticas.
Al conocer los principios éticos se pueden formar
bases más sólidas para definir unos objetivos
específicos consistentes con los valores y con la
conciencia de calidad, salud, seguridad y medio
ambientedecadaempresa.
Los principios que se enumeran a continuación, reúnen las opiniones de la Organización de las Naciones
Unidas, la Organización Mundial de la Salud y La Organización Internacional del Trabajo, a través de su
Programa Internacional de seguridad Química (IPCS). Por ello, cobran tanta importancia y deben formar
partedecualquierprogramadeintervenciónycontroldelriesgoquímico:
1. La seguridad química es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad: Esta responsabilidad
debe reconocerse y promoverse desde el desarrollo de una “Cultura segura” que supere los requisitos
legalesyenlaqueseinvolucrentantoproductores,comousuarioseintermediarios.
2. El uso de los productos químicos se enmarcará en el Desarrollo Sostenible: en materia de sustancias
químicas no se puede dar la espalda al ambiente y degradarlo en pro del desarrollo económico, pero
tampoco se puede ocultar que es necesario hacer uso de los recursos naturales en beneficio de una
mejor calidad de vida para los seres humanos. En el desarrollo social debe haber un equilibrio y para ello
se propone planear e implementar el uso de tecnologías cada vez mas limpias promoviendo el uso de
productosmenostóxicosopersistentes.
3. Se deben establecer prioridades y definir los riesgos significativos en el ciclo de vida: este principio es
una invitación clara a ver el programa de riesgo químico desde el proceso, cubriendo todo el ciclo de vida
de un producto desde su diseño hasta su uso y disposición final y revisarlo con un buen método de
análisisderiesgos.
4. No poner en peligro a otros: esto incluye la protección de la salud de los trabajadores, la población en
general y los ecosistemas. Ningún ser debe ser puesto en peligro con el manejo de productos químicos
bienseamateriaprima,productoenprocesooterminadoyporsupuesto,susresiduos.
5. Enfatizar en la prevención: significa no solucionar después de generar el problema o la contaminación,
sino desde antes. Este principio indica que el programa debe estar orientado a prevenir desde la
planeación, observar los riesgos de manera integral y demostrar una reducción de impactos mediante el
análisis de registros históricos. Las sustancias químicas se deben utilizar con prudencia, evaluando los
riesgospotencialesintolerablesoinmanejablescomouncriteriofundamentaldedecisión.
Un programa efectivo de riesgo químico involucra
aspectos metodológicos que van más allá de un
cronograma de actividades. De hecho se puede ver tal
como un sistema de gestión a menor escala; elaborar
un programa implica revisar minuciosamente el
proceso y dar cumplimiento tanto a los requisitos de
ley como a los compromisos voluntarios, que a su vez
se basan en principios éticos. Los principios
relacionados directamente con el riesgo químico
fueron formulados hace más de 20 años, pero
realmente no se conocen y por tanto aún las empresas
noloshanhechopartedesuspolíticas.
Al conocer los principios éticos se pueden formar
bases más sólidas para definir unos objetivos
específicos consistentes con los valores y con la
conciencia de calidad, salud, seguridad y medio
ambientedecadaempresa.
Los principios que se enumeran a continuación, reúnen las opiniones de la Organización de las Naciones
Unidas, la Organización Mundial de la Salud y La Organización Internacional del Trabajo, a través de su
Programa Internacional de seguridad Química (IPCS). Por ello, cobran tanta importancia y deben formar
partedecualquierprogramadeintervenciónycontroldelriesgoquímico:
1. La seguridad química es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad: Esta responsabilidad
debe reconocerse y promoverse desde el desarrollo de una “Cultura segura” que supere los requisitos
legalesyenlaqueseinvolucrentantoproductores,comousuarioseintermediarios.
2. El uso de los productos químicos se enmarcará en el Desarrollo Sostenible: en materia de sustancias
químicas no se puede dar la espalda al ambiente y degradarlo en pro del desarrollo económico, pero
tampoco se puede ocultar que es necesario hacer uso de los recursos naturales en beneficio de una
mejor calidad de vida para los seres humanos. En el desarrollo social debe haber un equilibrio y para ello
se propone planear e implementar el uso de tecnologías cada vez mas limpias promoviendo el uso de
productosmenostóxicosopersistentes.
3. Se deben establecer prioridades y definir los riesgos significativos en el ciclo de vida: este principio es
una invitación clara a ver el programa de riesgo químico desde el proceso, cubriendo todo el ciclo de vida
de un producto desde su diseño hasta su uso y disposición final y revisarlo con un buen método de
análisisderiesgos.
4. No poner en peligro a otros: esto incluye la protección de la salud de los trabajadores, la población en
general y los ecosistemas. Ningún ser debe ser puesto en peligro con el manejo de productos químicos
bienseamateriaprima,productoenprocesooterminadoyporsupuesto,susresiduos.
5. Enfatizar en la prevención: significa no solucionar después de generar el problema o la contaminación,
sino desde antes. Este principio indica que el programa debe estar orientado a prevenir desde la
planeación, observar los riesgos de manera integral y demostrar una reducción de impactos mediante el
análisis de registros históricos. Las sustancias químicas se deben utilizar con prudencia, evaluando los
riesgospotencialesintolerablesoinmanejablescomouncriteriofundamentaldedecisión.
14
6. El riesgo debe influir en las decisiones tanto como el costo-beneficio: aquí se propone realizar un
balance entre costos relevantes, beneficios y riesgos potenciales, de manera que se eviten sobrecostos
inaceptables derivados de las consecuencias de asumir unos riesgos muy altos. De hecho, se ha
demostrado que los programas cuya prioridad es la prevención generan mayores ganancias económicas
porelaumentodelaproductividadyhacealasempresasmáscompetitivas,másduraderas.
7. Elquecontaminapaga:este principio va unido al número 2 sugiriendo a los gobiernos de todos los países
la creación de normas que lleven a obtener mayores beneficios tributarios o de otra índole, cuando una
empresa invierte en medio ambiente. Por el contrario, supone colocar mayor tributo a quienes manejen
productosquímicoscontaminandocadavezmás,sinimplementarningunamedidadecontrol.
8. Utilizar la mejor información científica disponible: esto es, buscar siempre alternativas como por
ejemplo, la sustitución de productos por otros menos contaminantes o tóxicos; estar informados de las
nuevas opciones en conocimiento y desarrollo científico, metodologías o investigaciones a los que se
puedaacceder.
9. Disponer del mejor estado del arte en tecnología: implica también buscar alternativas tecnológicas
limpias, tan avanzadas como sea posible para obtener no solo menor contaminación sino mayor
productividad y por tanto, mejores resultados económicos. En este aspecto es importante que todos los
países faciliten los procesos de modernización; por ello se están creando tratados de intercambio de
maneraquesefacilitenosoloelconocimientosinoelacceso.
10. La información sobre seguridad ha de estar disponible para los gobiernos, la industria, los
trabajadores y el público en general: a veces las empresas se preguntan qué tan conveniente es dar a
conocer la información o sienten que es mejor ocultar ciertos datos bajo el argumento de los secretos
comerciales. En realidad, lo que este principio busca no es descubrir las fórmulas de los productos sino
que no se oculte la información sobre las precauciones que se deben tener con alguno o varios
ingredientes específicos que lleve el producto. Esto por supuesto implica que se suministren las HOJAS
DE SEGURIDAD u otros documentos con la mejor calidad y transparencia posible en cuanto a la
informaciónquepermitaestablecermedidasdecontrolacortoylargoplazo.
11. El programa de riesgo químico debe incluir planes de contingencia para emergencias químicas: este ya
es un requisito de algunas normas internacionales como ISO 14001 y nos invita a mejorar los planes de
atención comenzando por detectar todas las posibles emergencias que se puedan derivar de la actividad
realizada, conocer la vulnerabilidad empresarial, personal o social frente a las posibles consecuencias y
establecerplanesdeacción.
12. Debe existir un programa de toxicovigilancia, prevención y atención en caso de envenenamiento: en
este caso no se trata de un programa aparte sino de involucrar, después de un análisis juicioso de los
puestos de trabajo, sistemas de vigilancia cuando se requieran. Es muy importante contar con el aval de
profesionales expertos como higienistas industriales y médicos especialistas que orientan el tema de la
Medicina del Trabajo desde la perspectiva de la prevención, pero también estableciendo procedimientos
adecuadosderespuestaencasodeintoxicaciónoafeccióngravehacialasalud.
13. Promover programas de cooperación nacional e internacional: existen actualmente grupos
empresariales que se han organizado y se colaboran entre si en lo que se denomina grupos o comités de
ayuda mutua o planes conjuntos de respuesta ante emergencias. Esto no sólo puede disminuir costos
sino obtener grandes beneficios en formación y capacitación, pero supone un gran compromiso por
partedequienesconformanestosgrupos.
IOMC, “Key Elements of a National Programme for Chemicals Management and Safety, UNITAR 1998.
Naciones Unidas, “Informe de las Naciones Unidas sobre los progresos logrados en la consecución de los
objetivos del Milenio para el desarrollo”, DPI, Mayo de 2005.
Fuentes de consulta:
15
El conocimiento y cumplimiento
de la legislación
Colombia cuenta con una legislación muy extensa y
compleja, construida con la intención de dar
respuesta a todas estas necesidades de cooperación
internacional y a las necesidades nacionales,
ratificando convenios y creando leyes en temas que
finalmente están orientados al ser humano en
general, como son: la protección de aguas costeras,
capa de ozono, cambio climático, generación de
residuos, uso del agua, armas químicas y conflicto
armado, planes de contingencia, guías ambientales y
todoloconcernientealaseguridadsocial,entreotros.
A su vez, todos estos temas adoptados por acuerdos
entre países afectan la gestión empresarial y poco a
poco hace partícipes a cada uno de los trabajadores y
susfamilias.
Por jerarquía la legislación principal se divide en
Leyes, decretos y resoluciones. Las leyes adoptan los
convenios constituyéndose en un compromiso formal;
los decretos promulgan, declaran y reglamentan
dichos compromisos. Por su parte las resoluciones
establecenlosprocedimientosylasespecificacionesbajolascualessedarácumplimientoalosmismos.
Como un ejemplo de todo este trabajo constructivo de marcos jurídicos, podemos citar las leyes 12 de 1981,
45 de 1985 y 885 de 2004 que aprobaron convenios internacionales para la protección contra la contaminación
deaguasmarinasporhidrocarburosysustanciasnocivas.
Estas leyes se convirtieron en el marco para promulgar el decreto 919 de 1989 (que organiza el sistema
nacional de prevención y atención de desastres) y el decreto 321 de 1999 (que adopta un plan Nacional de
Contingencia contra derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas). Estos decretos a su vez apoyan a
las normas voluntarias de gestión ambiental como ISO14001 y salud y seguridad como OHSAS 18001, donde
uno de los requerimientos es contar con planes de emergencia estructurados y preferiblemente apoyados
porplanesnacionalesenbeneficiodelaprotecciónambientalylasaluddelostrabajadores.
Allí nos damos cuenta de que tener un plan de emergencia en cada empresa es mucho más que un requisito
individual y voluntario porque el objetivo final es que su estructura se enlace de manera cooperativa con otras
estructuras empresariales y gubernamentales para obtener un resultado de sinergia proyectado hacia la
humanidad.
Cuando se piensa en legislación, de inmediato se genera una sensación de dificultad tanto para conocerla y
entenderla como para manejarla. Por ello, y con el objeto de hacer más fácil el entendimiento de la
legislación aplicable para las industrias que tienen procesos químicos, se ha dividido en: Internacional,
nacionalyespecífica.
Para construir una matriz legal, consulte el centro de legislación en www.arpsura.com y verifique la
informaciónquelesuministralamatrizlegalambiental,lacualseactualizaperiódicamente.
16
Identificación de riesgos
Antes de intervenir cualquier riesgo es necesario contar con
herramientas efectivas de detección, análisis, evaluación y
valoración. Solo así es posible establecer los riesgos prioritarios y
definir un plan de acción con indicadores concretos y verificables
quedemuestrenmejoramientoeneltiempo.
El criterio principal para elegir una metodología de identificación
eficaz de riesgos, debe ser la complejidad del proceso. En la
medida en que se logre utilizar una metodología tan sencilla como
sea posible, es más fácil alcanzar metas de corto plazo y obtener
resultados inmediatos. Posteriormente, se puede ajustar la
herramienta elegida o aplicar una nueva hasta lograr un nivel
avanzado de mejoramiento que incluya la detección de riesgos
potenciales.
Es así como se puede acudir a metodologías tan simples como las
listas de verificación o tan complejas como el HAZOP o el árbol
causal (diseñada para lograr un análisis minucioso en procesos
químicos).Algunasmetodologíaspuedenser:
1. Inspeccionesconlistasdeverificaciónorientadasaladeteccióndelriesgoquímico.
2. Reportes de accidentes e incidentes con productos químicos: analizar las causas ayuda a detectar y
caracterizarriesgos.
3. Panorama de riesgos: esta herramienta tradicional permite de manera general detectar los riesgos y
establecer prioridades. Aunque no es específica para procesos químicos, es muy útil para administrar
programasdesaludyseguridad.
4. ARO: Análisis de riesgo por oficio, es una metodología que paso a paso lleva a analizar los riesgos de cada
oficio en particular según los procedimientos que se realicen. Se determinan unas medidas de control
específicasparaeloficioypermiteelaborarunplandeaccióneinclusohacermejorasalproceso.
5. Matriz de riesgos: a través de esta metodología se evalúa la probabilidad de ocurrencia de un accidente o
evento, con respecto a la consecuencia esperada; permite establecer prioridades en forma más
específica. Un ejemplo de una matriz de riesgos aplicada donde el color mas oscuro representa la
necesidaddeintervenirelriesgoquímicodemaneraprioritariaes:
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
BAJA
MEDIA
ALTA
• Iluminación
• Vibración
• Locativo
• Biológico
• Ruido
• Temperaturas extremas:
fricción, curado.
• Ergonómico
• Mecánico
• Público
• Eléctrico
• Químico: asbesto, tolueno,
benceno, alcohol isopropílico
• Alturas
• Ergonómico
• Físico químico
17
6. ¿Qué pasaría si? – “What - If”: No es específica para riesgos químicos, pero es muy utilizada en este y
muchos otros campos. Mediante una lluvia de ideas un grupo de expertos realiza preguntas acerca de los
posibles eventos indeseables en cada etapa del proceso. Normalmente es necesario dividir el análisis por
temas (riesgo eléctrico, seguridad, productos químicos) y tener un esquema detallado de las líneas a
analizar.Unejemplodepreguntasería:
“Quépasaríasi…lasoluciónseagregaenmayorconcentración?”
Losexpertosdebenanalizaryresponder:
“Si la concentración de la solución es mayor, la reacción exotérmica desencadenaría una situación de
emergenciaalgenerarsalpicadurasindiscriminadasygasestóxicos.”
De este análisis se obtendría una recomendación y del análisis general se obtendría un plan de acción. Es
fundamental tener claridad sobre los procesos y que toda la información sobre la línea que se va a revisar
permanezcadisponible.
7. HAZOP (Hazard and Operability Study): Esta metodología para análisis de riesgo fue diseñada y utilizada
principalmente por la industria química, con el fin de identificar problemas de operación que pudieran
comprometer la productividad en etapas posteriores al diseño del proceso. De igual manera que la
anterior, esta técnica requiere un grupo de expertos interdisciplinario que pueda evaluar, con absoluto
detalle, los llamados “nodos de estudio” detectando las posibles desviaciones que se pudieran presentar
conrespectoalaoperacióndeplantaplaneadainicialmente.
La fórmula utilizada para el análisis de Desviaciones HAZOP resulta de la combinación de una “palabra
guía”conunparámetroopropiedadfisicoquímicaasociada.Algunosejemplosson:
PalabraGuía(“MAS”)+Parámetro(“PRESIÓN”)=Desviación(“ALTAPRESIÓN”)
PalabraGuía(“NO”)+Parámetro(“FLUJO”)=Desviación(“SINFLUJO”)
De dicho análisis se obtiene una causa y el resultado de la desviación, es decir, una consecuencia que
generaunasrecomendacionesounplandeacción.
8. FTA (Fault Tree Análisis) ANALISIS DE ARBOL DE FALLAS: tampoco es específico para el riesgo químico.
Esta técnica deductiva analiza un caso o accidente en particular o una falla en el proceso. El objetivo es
encontrar el “BASIC EVENT” o Evento Raíz, que constituye el final o último nivel del análisis a partir “TOP
EVENT” o Falla principal que puede requerir ser identificada a través de otra técnica como el HAZOP o el
What If. Un elemento clave para la correcta definición de la falla principal es que responda a las preguntas
“Qué”, “Dónde” y “Cuándo”. El árbol de fallas es una representación gráfica de símbolos lógicos, que
combinan las diversas fallas de equipo y errores humanos construyendo varios niveles. Finalmente se
obtiene un documento con los resultados del estudio donde se consigna la descripción del sistema
analizado, la definición del problema, unas consideraciones, las mínimas combinaciones que producen el
evento principal y la evaluación de la significancia de dichas combinaciones con sus respectivas
recomendaciones.
De acuerdo con el sector económico al que pertenezca la empresa o la actividad que realice, existen riesgos
característicos, factores desencadenantes y posibles efectos. En general, los riesgos químicos pueden
ocasionarlossiguientesefectos:
18
EFECTO
Incendio y/o
explosión
FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL
Estado físico, capacidad de generar gases o
vapores.
Gradodedivisiónotamañodepartícula.
NiveldeInflamabilidad,presióndevapor.
Concentración ambiental, proporción de
combustibleyoxígenoenelaire.
Inexistencia o insuficiencia de sistemas de
ventilacióngeneralolocalizada.
Falta de aislamiento de procesos
contaminantes.
Presencia de fuentes de calor o ignición,
acumulacióndecargaestática.
A l m a c e n a m i e n t o d e s u s t a n c i a s
incompatibles.
Falta de procedimientos e instructivos de
trabajo inseguros en áreas o actividades de
riesgo.
Falta de conocimiento o acceso a la
información,hojasdeseguridad.
Conocer y valorar el riesgo las sustancias en
cada área o puesto de trabajo para definir
aspectoscríticosdecontrolcomo:
• Colocar extintores en calidad, número y
lugaresespecíficos.
• Instalar medidores para detectar fugas de
de vapores o gases altamente inflamables.
Instalaralarmas.
• Contar con un programa de mantenimiento
preventivo, especialmente para
instalacioneseléctricas.
• Conocer y corregir las incompatibilidades
delosproductosquímicosalmacenados.
• Instalar sistemas de ventilación según el
riesgo.
• Señalizarydemarcarproductosyáreas.
• Aislarprocesoscríticos.
• Capacitar al personal y elaborar
estándaresdeprácticasseguras.
Reacciones
químicas
peligrosas
Inestabilidadquímicadesustancias.
Estado y resistencia de los materiales de los
contenedores, tuberías, reactores o
cualquier equipo u objeto que pueda entrar
encontactoconlasustanciaquímica.
Poder calorífico, capacidad de generar
gases peligrosos al mezclarse con otras
sustancias.
Falta de control en la temperatura de
operación.Humedadrelativadelambiente.
Agitación excesiva o presiones incontro-
ladas. Falta de mecanismos de parada,
refrigeración, inhibidores de reacción en
casodeemergencia.
Adición de sustancias equivocadas, en orden
diferente, en cantidad o velocidad
incontroladas.
Falta de procedimientos especiales para
tareasdealtoriesgo.
Conocer las condiciones o factores que
inestabilizanlassustancias(MSDS).
Capacitar al personal operativo en los
procedimientos, cuidados, efectos graves de
la falta de control en las variables de las
reaccionescríticasodealtoriesgo.
Realizar mantenimiento preventivo a
equipos mecánicos de agitación, calderas,
sistemasderefrigeración,presión,etc.
Realizar mantenimiento preventivo a
equiposdemedición.
EFECTO FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL
Asfixia,
intoxicación,
afecciones
respiratorias
o del sistema
nervioso o
circulatorio
por inhalación
de la sustancia.
Concentración ambiental de las
sustancias.
Tipodeexposición(aguda,crónica).
Tiempodeexposición.
Número y situación de los focos de
emisión.
Faltadeaislamientodelproceso
Sistemas de ventilación general y local
insuficientes.
Procedimientodetrabajoinadecuado.
Susceptibilidad y/o sensibilidad
individualdeltrabajador.
Exposiciónsimultáneaavariosagentes.
Realizar mediciones ambientales cuando
seanecesario.
Aislar procesos críticos e instalar
sistemas de extracción, ventilación según
elriesgo.
Elaborar instructivos de manejo seguro y
capacitar al personal para evitar la
generación innecesaria de gases, vapores
opartículas.
Disminuir los tiempos de exposición a
sustancias especialmente peligrosas por
rotaciónomanejodeturnos.
Dotar al personal de EPP y verificar su
buenusoymantenimiento.
Realizar exámenes médicos de acuerdo
conelniveldeexposicióndelpersonal.
19
Quemaduras,
alergias o efectos
sistémicos por
absorción a
través de la piel o
por contacto con
los ojos.
Potencial de corrosividad o sensibili-
zacióndelassustanciasquímicas.
Contacto directo con la sustancia química
poraccidenteofaltadeEPP.
Duraciónyfrecuenciadelcontacto.
Cantidad o concentración del producto
químico.
Falta de elementos o sistemas de
confinamiento de líquidos. Envases,
válvulasotapas defectuosas.
Practicasinsegurasdetrabajo.
Ausencia de elementos de seguridad
como bombas o instrumentos de
dosificación.
Sensibilidad o facilidad especial del
trabajador para desarrollar reacciones
alérgicas.
Sinergia por exposición simultánea o
sucesivaavariosagentes.
Conocer la información de las sustancias
enlaHojadeSeguridad(MSDS).
Etiquetar e identificar correctamente la
peligrosidad de las sustancias. Colocar
advertenciasadicionalescuandoaplique.
Contar con instructivos de emergencia y
usar los elementos de protección
requeridos según la cantidad, concentra-
ciónyvariedaddeproductosamanejar.
Realizar mantenimiento preventivo de las
duchasylavaojos.
20
EFECTO FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL
Afecciones
de órganos
internos por vía
parenteral o
digestiva.
La vía parenteral y digestiva ocupa-
cionalmente son consideradas como
accidentalesopocoprobables.
Una exposición parenteral puede ocurrir
por deterioro de la piel por enfermedad o
por uso de objetos o herramientas corto
punzantes.
Una exposición por ingestión puede
ocurrir por hábitos personales inapro-
piados como la higiene, el comer, beber o
fumar en las áreas de trabajo.
Igualmente, puede ocurrir por compor-
tamientos o estados depresivos que
llevenaintentosdesuicidio.
Detectar posibles fuentes o puestos de
trabajodondeexistaelriesgo.
Promoverprácticasseguras.
Detectar en la personalidad de los
trabajadores,estadosdepresivos.
En los exámenes médicos vigilar el estado
de la piel de las personas que manejan
sustanciasquímicas.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta los factores de riesgo asociados como por ejemplo, los
ergonómicos,mecánicos,eléctricos,físicosporruidooiluminación,tareasdealtoriesgo,etc.
Consulte:
ARPSURA,ModeloCeroAccidentes–Evaluaciónderiesgosdeprocesoeninstalacionesindustriales”.
INSTITUTONACIONALDESEGURIDADEHIGIENEEN EL TRABAJO,NormaNTP 238: “Losanálisisde peligros
ydeoperabilidadeninstalacionesdeproceso”.España.
www.arpsura.com
Cuando se tiene claridad sobre los principios y valores, el cumplimiento legal, la identificación y valoración de
losriesgosylaelaboracióndelaLíneabaseparalaempresa,esposibleingresaralaetapadePLANEACIÓN.
Planear
Corresponde a la etapa de preparación en la cual participa necesariamente un equipo interdisciplinario con
altacapacidadadministrativa.
21
Definicióndepolíticascorporativasyadministrativas:
Plandetrabajodelprogramaderiesgoquímico:
Plandetrabajo:
Todo programa tiene más posibilidad de funcionar adecuadamente si existe una política clara desde la
gerencia y unos niveles de responsabilidad definidos, que establezcan coherencia entre los objetivos
corporativosyenestecasoelprogramaderiesgoquímico.
Para definir políticas en riesgo químico puede ser de gran ayuda revisar los principios éticos enumerados
anteriormente.
CONTROL DE CAMBIOS: Como parte de la planeación es importante verificar si se cuenta con una
procedimiento para controlar los cambios dentro del proceso ya que cualquier modificación en las
condiciones iniciales puede impactar gravemente la operación en general. Por ejemplo, traslados,
sustitución de materiales, cambio de empaques en una tubería puede afectar la presión del sistema
ocasionandounaemergencia.
Es fundamental que esté contemplada la participación integrada del departamento de compras, servicios,
diseñodeproductos,eláreadeplaneaciónyproducción.
Cuando se tienen claros los factores críticos de éxito y los resultados del diagnostico como base para la
elaboración del programa y unas políticas definidas, es posible estructurar un plan de trabajo que responda a
las preguntas “Qué” (objetivo o meta alcanzable), “Cómo” (actividades, tareas o estrategias que permiten
alcanzar la meta), “Quien” (responsable o responsables de alcanzar la meta) y “Cuándo” (definen plazos para
presentarelresultadofinalylosresultadosintermediosodeproceso).
Es importante recordar que para hacer un buen análisis de riesgos puede ser útil partir de un dibujo y/o mapa
de los procesos, identificar las entradas y salidas de cada uno, dónde inicia y donde termina el ciclo PHVA, ya
quelasalidadeunsubprocesopuedeserlaentradaylaplaneacióndelsiguiente.
Conociendo las normas y las leyes se pueden fijar estándares que como mínimo cumplan la ley, aunque el
nivel máximo se alcanzará de acuerdo con las posibilidades económicas y tecnológicas de cada empresa,
relacionándoseconlavisióndelnegocio.
Por otro lado, teniendo un estándar es posible analizar, con menor probabilidad de error, las desviaciones del
proceso,valorarlosriesgosensuverdaderadimensiónytomardecisionesmásacertadas.
Dentro del plan deben quedar definidos los indicadores que medirán la efectividad de las acciones y
estrategiasplanteadasparaalcanzarlasmetas.
Una vez realizado el autodiagnóstico y definido las debilidades en valoración de riesgos y legislación, defina
suplandetrabajo,elcualserásuguíapermanenteparalograrlosobjetivos.Esteplandetrabajodescribelas
actividades a realizar, las personas o cargos responsables de desarrollarlas, el tiempo en el que serán
ejecutadas, un indicador definido por la empresa y el estado de cumplimiento en el que se encuentra la
actividad con el fin de hacer un seguimiento. Encuentre un modelo de plan de trabajo en el Módulo Interactivo
enwww.arpsura.com
Hacer
Después de la etapa de planeación, viene la ejecución de todo el plan. Hacer es construir, a partir de la
información recolectada anteriormente, una serie de procedimientos que plasman el “Cómo” hacer en la
organización:
1.“Cómoelaborarymantenerelinventariodesustancias”
2.“Comoconocerpermanentementelascondicionesdelosequiposeinstalaciones-cambios”
3.“Cómoevitarquelosmaterialesquímicosincompatiblesentrenencontacto”.
4.“Cómohacercontrolefectivodefugas”
5.“Cómoseseñalizalaplantasegúnlosriesgos,parámetroseimagencorporativa”
6.“Cómosedaráaccesoalainformaciónparalostrabajadores”.
Para levantar la información de la forma más efectiva, se sugiere revisar el proceso completo pasando por
lassiguientesetapasquesonlasmásgenerales:
•Recibodemateriales-Transporteexternoeinterno
•Almacenamiento
•Transformacióndemateriales
•Generaciónymanejoderesiduos
•Esquemasderetroalimentación
Un aspecto crítico dentro del “HACER” es definir cómo se va a comunicar el peligro a lo largo del proceso.
Toda sustancia química que ingrese por una u otra razón a un proceso productivo, debe ser vigilada durante
todo su ciclo de vida, en especial si es peligrosa. El ciclo de vida incluye la etapa de diseño donde se comienza
a pensar en ella como una de las materias primas para obtener un producto y concluye en la disposición de los
desechospostconsumo.
Para que una sustancia química sea considerada como peligrosa, debe cumplir con ciertos requisitos y
ajustarseadefinicionesconsideradasoficiales.Porejemplo:
La ley 55 de 1993 dice textualmente: “la expresión -productos químicos peligrosos- comprende todo
producto químico que haya sido clasificado como peligroso de conformidad con el artículo 6 o respecto del
cualexistaninformaciónpertinentesqueindiquenqueentrañaunriesgo”.
22
23
Artículo6
Sistemasdeclasificación
delaley55de1993
1. La autoridad competente, o los organismos aprobados o reconocidos por la autoridad competente, de
conformidad con la normas nacionales o internacionales, deberán establecer sistemas y criterios
específicos apropiados para clasificar todos los productos químicos en función del tipo y del grado de los
riesgos físicos y para la salud que entrañan, y para evaluar la pertinencia de las informaciones necesarias
paradeterminarsupeligrosidad.
2. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas por dos o más productos químicos podrán
determinarseevaluandolosriesgosqueentrañanlosproductosquímicosquelasforman.
3. En el caso del transporte, tales sistemas y criterios deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las
NacionesUnidasrelativasaltransportedemercancíaspeligrosas.
4.Lossistemasdeclasificaciónysuaplicacióndeberánserprogresivamenteextendidos.
Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera peligrosa una sustancia que es capaz
decausarefectosadversosalaspersonas,oalambientebajocondicionesdeexposición.
El Estándar 29 CFR 1910.1200 de OSHA (Occupational Safety and Health Administration), reconocido como
organismo oficial en Estados Unidos, indica que un material químico peligroso es cualquier sustancia o
mezcladeellasconlapropiedaddeproducirefectosadversosalasaludopeligrosfísicosaunserhumano.
Los peligros para la salud implican el hallazgo de efectos agudos o crónicos en los trabajadores expuestos
con una evidencia estadísticamente significativa en estudios realizados bajo principios científicos. Dentro del
término “efectos para la salud” se incluyen sustancias cancerígenas, toxinas reproductivas, irritantes,
corrosivas, sensibilizantes, hepatotoxinas, nefrotoxinas, neurotoxinas, agentes que actúan sobre los
sistemashematopoyéticosyagentesquedañanelhígado,piel,ojosomembranasmucosas.
Peligro físico implica que hay evidencia científicamente válida, de que la sustancia es inflamable o
combustible, un gas comprimido, un explosivo, un peróxido orgánico, un oxidante, pirofórico, inestable o
reactivoconelagua.
Existen muchas otras definiciones dependiendo de las entidades que las emiten bajo sus propios criterios.
Igualmente, el concepto de sustancia química peligrosa se puede extender hasta los residuos, los
agroquímicos, los precursores de armas químicas, los medicamentos, entre otros, pero hay para cada uno
entidadesreguladorasquedefinenelalcanceylasnormasdemanejocorrespondientes.
Lo más importante para una empresa que implemente un programa de riesgo químico es que tenga claridad
acerca de los mecanismos que utilizará para comunicar el peligro a todos sus trabajadores, visitantes y
clientes.Dentrodeesosmecanismosestán:
1.Laseñalizacióndelosrecipientes-etiquetas.
2.Laseñalizacióndelasáreas.
3.Lashojasdeseguridad.
4.Lacapacitaciónenriesgoquímico.
5.Frasesoletrerosindicandoelpeligro.
6.Códigosdecoloresypictogramas,números.
Para poder elegir el mejor mecanismo de comunicación de peligros, es necesario conocer al máximo, los
detallesdelassustancias:
24
Inventariodesustanciasyrecoleccióndeinformación
Lahojadedatosdeseguridad
Quées?
¿Quiénlaelabora?
¿QuiénsuministralasMSDS?
¿Quénormatividadexistealrespecto?
Es indispensable garantizar que dicho inventario se mantiene debidamente actualizado y que existe un
control para aquellas sustancias que ingresan al proceso como prueba para ser utilizadas en el futuro y
también para aquellas que salieron del proceso por alguna razón, de manera que sean eliminadas del
inventario.
Un ejemplo de formato para recolección de esta información seria el modelo presentado en el Módulo
Interactivoenwww.arpsura.com
Todas las sustancias químicas que se encuentren en uso deben tener su respectiva hoja de seguridad,
disponibleademás,enloslugaresdetrabajooaccesiblesaltrabajadorporcualquiermedioefectivo.
Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También
informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Comúnmente
se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales”; una MSDS es diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información
acercadelasespecificacionesydelusodelproducto.
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora es quien
conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este documento
es necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las
respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica
responsable.Esmuyimportanteentoncesobservarlafuentedelainformaciónparamayorconfiabilidad.
Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y suministro de las mismas a
centros de información, como CISTEMA, que existen en diferentes países y en los cuales se acopia la
información en bancos de datos. Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy útiles
en caso de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa fabricante requeriría
contarconserviciossimilaresúnicamenteparadarrespuestasobresusproductos.
En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas en Colombia obliga el
uso del formato de elaboración para MSDS según la norma técnica NTC 4435. Dicho documento sugiere 16
seccionesorganizadasenlossiguientesbloquesdeinformación:
1.Bloquedeidentificación(secciones1-3)
2.BloquedeEmergencias(secciones4-6)
3.BloquedeManejoyprecauciones(secciones7-10)
4.BloqueComplementario(secciones11-16)
EnColombiaelusodelasMSDSestáreglamentadotambiénporlaley55de1993.
¿Quiénesyparaquélautilizan?
Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar
acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que manejan; el personal de las brigadas al presentarse
una emergencia, o a nivel directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que
aparecenenlaMSDS.
Existen en el mundo, varios Centros de Información similares a CISTEMA, que almacenan estas MSDS y
administran su emisión a los usuarios. Es decir, los fabricantes de sustancias químicas, confían a cualquiera
de estos centros, la divulgación responsable de esta información, que de ninguna manera debe ser
confidencial,perosíbieninterpretada.
25
¿CuáleselcontenidodeunaMSDS?
Sección 1. Producto químico e identificación de la compañía: Nombre, sinónimos, la dirección y número de
teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS. Los nombres
deben coincidir con los especificados en la etiqueta correspondiente. En esta sección puede ser más útil la
forma de comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede brindar apoyo
encasodeemergenciaindicandolosrespectivoshorarios.
Sección 2. Identificación de peligros. Componentes peligrosos del producto, incluyendo composición
porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y sus números de identificación
internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes que son
secreto de fórmula, pero no puede esconderlos. En este caso se indica en la lista que es un “Secreto
comercial”.
Sección 3. Composición/Información de ingredientes. Indica los peligros de fuego, explosión, para la salud,
entre otros. Las posibles consecuencias de un contacto con el producto y su presentación (por ejemplo si es a
presión), vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los
órganosquepodríanverseafectadosporexposiciónprolongadaalproducto.
Sección 4. Procedimientos de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a emplear ante
inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica.
Sección a utilizar preferiblemente por personal capacitado aunque debe traer instrucciones sencillas de
manera que la víctima pueda ser auxiliada por sus compañeros. Incluye antídoto si lo tiene y notas para los
médicoscuandoexisteinformaciónsuficiente.
26
Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de que la sustancia se incendie y
bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende
vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio
oexplosión,sistemasadecuadosdeextincióndeincendios.Sóloparapersonalcapacitado.
Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental. Procedimientos guía de contención, limpieza y absorción
dederramesogoteos.Sóloparapersonalcapacitado.
Sección 7. Manejo y Almacenamiento. Indica las principales prácticas de manejo seguro que disminuyen los
riesgos potenciales del material. Especifica el tipo de envase y las temperaturas de almacenamiento que
seanútilesparaconservarlaintegridaddelproducto.
Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Indica los controles de ingeniería que se requieren
para disminuir los riesgos físicos y químicos, como por ejemplo ventilación especial, control de cargas
electrostáticas, entre otros. Especifica los límites de exposición para cada ingrediente o componente del
producto o mezcla (TLV, STEEL, IDLH) y determina los elementos de protección personal para cada vía de
ingreso. Recomienda prácticas de trabajo e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el
producto.
Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Especifica algunas propiedades de las sustancias que se
consideran relevantes tales como aspecto y olor, estado físico, presión de vapor, punto de ebullición, punto de
fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad
específica o densidad, etc. Otras propiedades no obligatorias pueden registrarse para complementar como
por ejemplo la densidad de amontonamiento o la velocidad de evaporación. La interpretación adecuada de
ellaspuedeaportarinformaciónfundamentalparaplanespreventivos.
Sección 10. Estabilidad y reactividad. Especifica las condiciones que inestabilizan el producto o sustancia
ofreciendo peligros potenciales. Describe las condiciones a evitar para controlar reacciones violentas,
incompatibilidades, presiones, etc. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil
paraalmacenarcorrectamentevariosproductoseliminandoriesgos.
Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos inmediatos (intoxicación aguda), a corto
o largo plazo (intoxicación crónica) que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo. Amplia y
confirmasilasustanciaestáclasificadacomocancerígena,mutagénicaotieneefectosreproductivos.
Sección 12. Información ecológica. Constituye una guía para la gestión ambiental. Indica datos sobre
degradación biológica, bioconcentración y grado de contaminación sobre el agua (WKG aplicable para
Europa). Efectos del producto sobre peces y plantas o por cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso
unavezencontactoconelmedioambiente.
Sección 13. Consideraciones de Disposición. Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación
acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la
necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición
final. Sin embargo, debe proporcionar unas recomendaciones para la disposición segura o ambientalmente
aceptable.
Sección 14. Información sobre transporte. Menciona la reglamentación Internacional sobre el transporte
del producto en las diferentes modalidades (aérea, terrestre y marítima). Describe cómo debe empacarse y
rotularse. Informa acerca del número de identificación designado por la Organización de las Naciones
Unidas;indicasiexistealgunavíasdetransportenopermitido.
Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de contenedores e
informaciónquedebeacompañaracadaproductoquímicoalmomentodeserdespachado.
Sección 16. Otras informaciones. En este espacio el fabricante puede registrar datos adicionales que
considere importantes y que podría ser útil, como información sobre cambios en la MSDS, aclaraciones sobre
etiquetado,nuevosefectosencontrados,entreotras.
27
FuentesdeConsulta:
1. Decreto 1609/2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosasporcarretera.
2. Merck.Manualdeseguridadenellaboratorio.Bogotá.1996.
3. GuíadebolsilloparaMSDSyEtiquetas.P-24-26,29,50,51.
4. NormaANSIZ400.1.
5. NormaNTC4435.
6. Ley55de1993,MinisteriodeTrabajoySeguridadSocial.
Adicional a la hoja de seguridad es importante recolectar información sobre la identificación de los peligros
principalesquelassustanciasofrecen,puesconellosedeterminaeletiquetado.
Es indispensable saber y comprender que el ingreso de una sustancia química desde cualquier fuente
externa a un organismo vivo, puede ocasionar un desequilibrio y por lo tanto un daño o efecto adverso. Este
daño puede ser mayor o menor, dependiendo de condiciones como la cantidad de sustancia que logra
ingresar, la concentración, la vía por la cual haya ingresado (respiratoria, dérmica u oral). Es por ello, que
hastalosmedicamentosllamados“naturales”debensermanejadosconespecialatenciónycuidado.
Pero también la presencia de la sustancia en un lugar determinado puede ocasionar daños físicos por
condiciones como por ejemplo la temperatura; o el exceso de sustancias en medios acuáticos, terrestres o
aéreos,puedeocasionardesequilibrioambientalocontaminación.
Una sustancia química adquiere entonces la connotación de “peligrosa” cuando puede producir efectos
adversosalserhumano,alapropiedadobienesmateriales,yalambiente.
Para reconocer la peligrosidad de una sustancia existen diferentes medios como la señalización, la
capacitación, las hojas de seguridad, los colores, números y pictogramas. Desde la década de los 60, cuando
se reconoció la importancia de comunicar los peligros, algunos países crearon sus propios sistemas de
rotulación y poco a poco se fueron uniendo por regiones o se crearon nuevos sistemas con criterios de
clasificación diferentes. Por ello en la actualidad nos encontramos con una diversidad de dibujos, formas y
colores que crean verdaderas confusiones, puesto que a partir de los modelos de rotulación existentes se
creanmezclasohíbridosconobjetivosparticulares.
Clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA), Hazardous Materials
Identification System (HMIS) o Workplace Hazardous Materials Identification System (WHMIS), fueron
diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas y para situaciones específicas; unas aplican
para el transporte, otras para emergencias, otras para el ambiente ocupacional y por eso es muy importante
saberlasreconocerydiferenciar.
El objetivo fundamental en cualquier sistema de rotulado e identificación debe ser que mediante esta
combinación de símbolos, colores y números se logre realmente comunicar el peligro en aras de proteger la
vida, la propiedad y el ambiente. Por ello las mezclas o los sistemas creados con fines regionales o locales,
asícomoelmalusodelosmismos,puedenocasionarunproblemamayor.
Laclasificacióndelassustanciasporsupeligrosidad
5.2
28
La Organización de las Naciones Unidas ha venido trabajando desde hace varios años en la solución de esta
problemática, proponiendo armonizar los sistemas con aplicabilidad en todo el mundo, tema que se tratara
másdelante.
Para evitar las confusiones, en primer lugar es necesario aclarar algunos términos, tal como se entienden
actualmente:
• Pictograma es un dibujo que comunica el peligro de una sustancia. Normalmente el pictograma se
encuentra dentro de un símbolo de forma geométrica que puede ser rombo, cuadrado, triangulo o circulo y
sucolorpuedesernegrooblancoenlamayoríadeloscasos.
• Etiqueta es una información impresa que se adhiere al envase del producto y advierte sobre los riesgos que
ofrece, mediante una combinación de símbolos, texto y números. El tamaño de la etiqueta se relaciona con
el tamaño del envase y la cantidad de información que contiene obedece a la reglamentación de cada
regiónopaís.
• Rótulo es un símbolo que se ubica en las unidades de transporte de sustancias químicas peligrosas para su
transporte. Para Colombia la rotulación oficial que se ubica en los furgones, cisternas entre otros, es la
correspondiente a Naciones Unidas. Su forma geométrica es rómbica y se caracteriza por identificar los
peligrosmediantecoloresespecíficos,pictogramasynúmeros.
A continuación se presentan los diferentes sistemas de clasificación, etiquetado y rotulado más comunes,
quesepuedenencontrarenColombia:
En el llamado “Libro Naranja”, Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de
Naciones Unidas, se encuentra explicada en detalle la clasificación y rotulación que adoptó la legislación
colombiana.
Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los
cuales se dividen para profundizar más en el detalle de su peligrosidad. Cada clasificación numérica se
complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra el peligro.
LaúltimaactualizacióndelLibroNaranjadisponesobreelrotulado,marcadoyetiquetadolosiguiente:
ClasificaciónsegúnNacionesUnidas
29
Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier
clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan
serclasificadasenotrasclases,pertenecenalaClase9.
Ejemplos:BateríasdeLitio,BifenilosPoliclorados(PBC´s).
Clase 1 - EXPLOSIVOS. Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 (Fondo naranja)
Sustancias peligrosas para el medio ambiente
(Fondo blanco)
Divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 (Fondo naranja)
30
Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar
químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar
daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen seis
subclasesodivisionesdeacuerdoconlaformacomopuedenexplotar.
División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el
entornoconlaondagenerada.
División1.2:Riesgodeproyección,esdecir,emitepartículashaciatodaslasdireccionescuandoexplota.
División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una
pequeñaondaexpansiva.Elefectopuedesersucesivo(explosionesrepetidas)..
División1.4:Bajoriesgo.Laexplosiónporlogeneralnoseextiendemasalládelrecipienteobulto.
División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones
normalesdetransportetienenmuybajaprobabilidaddedetonar.
División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con
muybajaprobabilidaddepropagación.
Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, los proyectiles, los cohetes, el TNT, la
pólvoranegra,lanitroglicerinayelnitratodepentaeritritol.
Clase 2- GASES (Fondo rojo, verde y blanco)
2 2
Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa.
Existengases:
• Comprimidos: que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el
transporte,a20ºC.Ej.Airecomprimido.
• Licuados: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el
transportea20ºC.Ej.GLP.
• Criogénicos: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el
transporteamuybajastemperaturas.Ej.Nitrógenocriogénico.
• En solución: que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte.
Ej.Acetileno(enacetona)
2
Conrespectoaltipoderiesgoqueofrecen,losgasessedividenen:
• División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en
proporcionesinferioresoigualesal13%envolumen.Ej.GasPropano,Aerosoles.
• División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno,
Oxígeno.
• División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro,
Amoníaco.
31
Clase 3- LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo)
3
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en
suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de
60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se
transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que
siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o
en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.
Clase 4- SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco);
SUSTANCIAS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo)
y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO
CON EL AGUA (azul)
4 4 4
Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio.
Constituyentresdivisiones:
• División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son
aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego
porfricción.Ej.Fósforo,Azocompuestos,Nitroalmidónhumidificado.
• División4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente
al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que
puedenentrarencombustiónrápidamente.Ej.Carbónactivado,Sulfurodepotasio,Hidrosulfitodesodio.
• División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que
reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades
peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio
(desprendeacetileno).
32
Clase 5- SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
(Fondo amarillo y rojo con amarillo)
• División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión
deotrosmaterialesocontribuyenaella.Ej.Aguaoxigenada(peróxidodehidrógeno);Nitratodepotasio.
• División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras
bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva,
quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras
sustancias.Ej.Peróxidodebenzoílo,Metiletilcetonaperóxido.
Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”,
expresandosuriesgosecundario.
5.1 5.2
Clase 6- SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS (fondo blanco)
6 6
El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud
humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50
inhalatoria.Existendosdivisiones:
• División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la
muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados,
plaguicidas.
• División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como
patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una
enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria
tuberculosa.
33
El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud
humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50
inhalatoria.Existendosdivisiones:
• División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la
muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados,
plaguicidas.
• División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como
patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una
enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria
tuberculosa.
Clase 7- MATERIAL RADIACTIVO (Fondo blanco o amarillo y blanco)
RADIOACTIVO
CONTENIDO _ _ _
ACTIVIDAD _ _ _
ÍNDICE DE
TRANSPORTE
RADIOACTIVO
CONTENIDO _ _ _
ACTIVIDAD _ _ _
SUSTANCIAS
FISIONABLES
ÍNDICE DE SEGURIDAD CON
RESPECTO A LA CRITICIDAD
Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que
genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza
a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.
Uranio,Torio232,Yodo125,Carbono14.
Son radiactivos fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de
estosradionucleidos.
Clase 8- SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)
Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar
daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto
incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces
quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las
superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan
fuertesirritacionesdelasmucosas.Ej.Ácidosycáusticos.
34
Clase 9- SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS
(Fondo blanco y negro)
Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo,
incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias
que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el
ambiente,noaplicablesaotrasclases.
Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Volumen I y II. Decimosexta edición
revisada.NewYork.2009.
LEWIS,HAWLEY,“DiccionariodeQuímicaydeProductosQuímicos,Omega,1993.
El diagrama del rombo o diamante de seguridad se
presentaacontinuación:
Fuentesdeconsulta:
Clasificación de productos químicos según la norma NFPA
704
La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad norteamericana voluntaria creada para
promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National
Fire Codes), a través de los cuales recomiendan prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el
controldeincendios.
La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de
los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo
en la industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de
cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta
propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se
presentaunbreveresumendelosaspectosmásimportantesdeldiamante.
La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar
losgradosdepeligrosidaddelasustanciaaclasificar.
La clasificación NFPA es aplicable a las instalaciones
comerciales, industriales e institucionales que
fabriquen, procesen, usen o almacenen materiales
peligrosos.
Sin embargo, NO aplica para el transporte o el uso al
publico en general y no ofrece directrices en los
siguientes temas: Exposición Ocupacional, Agentes
explosivos, Productos químicos que solo tengan
riesgos crónicos para la salud, teratógenos,
mutágenos, oncogénicos, agentes etiológicos y
peligrossimilares.
ROJO
AZUL AMARILLO
SIN COLOR
2
3
0
35
ROJO.Conestecolorseindicanlosriesgosdeinflamabilidad
AZUL.Conestecolorseindicanlosriesgosalasalud
AMARILLO.Conestecolorseindicanlosriesgosporinestabilidadfísicayquímica.
SIN COLOR – (PERMANECE BLANCO). En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos
productoscomooxidantes,reactivosconelaguaoradiactivos.
Es importante tener en cuenta que si sobre el diamante se pudiera superponer un reloj, los riesgos siempre
ocupan el mismo lugar, es decir, que el riesgo para la salud siempre va a marcar las 9:00, el de inflamabilidad
las12:00,lainestabilidadlas3:00ylosriesgosespecialesmarcanlas6:00.
Dentro de cada recuadro se resumen los criterios generales que definen los grados de peligrosidad, de
acuerdo con el Comité Técnico de Clasificación, y que se identifican con una escala numérica, y comunican al
personaldeemergenciaslosiguiente:
AZUL - SALUD AMARILLO - INESTABILIDAD
4
ROJO - INFLAMABILIDAD
Sustancias que con una muy corta
exposición puedan causar la muerte
o daño permanente aún en caso de
atenciónmédicainmediata.
Ej.ÁcidoFluorhídrico.
Materiales que se vaporizan rápido o
completamente a la temperatura y
presión atmosférica ambientales, o
que se dispersen y se quemen
fácilmente en el aire. Punto de infla-
mación menor que 23°C, ebullición
menorque36°C.
Ej.Acetaldehído.
Materiales que por si mismos son
capaces de explotar o detonar, o de
reacciones explosivas a temperatura
ypresiónnormales.
Ej.Nitroglicerina.
3
Materiales que bajo una corta
exposición pueden causar daños
temporales o permanentes aunque
sedéprontaatenciónmédica.
Ej.Hidróxidodepotasio.
Líquidos y sólidos que pueden
encenderse en casi todas las
condiciones de temperatura am-
biente. Punto de inflamación menor
que 37°C y ebullición mayor que
36°C.
Ej.Estireno.
Materiales que por si mismos son
capaces de detonación o de reacción
explosiva que requiere de un fuerte
agente iniciador o que debe
calentarse en confinamiento antes
de ignición, o que reaccionan explo-
sivamenteconagua.
Ej.Dinitroanilina.
2
Materiales que bajo su exposición
intensa o continua puede causar
incapacidad temporal o posibles
daños permanentes, a menos que se
détratamientomédicorápido.
Ej.Trietanolamina.
Materiales que deben calentarse
moderadamente o exponerse a
temperaturas altas antes de que
ocurra la ignición. Punto de
inflamaciónentre37°Cy93°C.
Ej.orto-cresol.
Materiales que bajo su exposición
causan irritación pero sólo daños
residuales menores aún en ausencia
detratamientomédico.
Ej.Glicerina.
Materiales que deben precalentarse
antes de que ocurra la ignición.
Punto de inflamación mayor a 93°C o
punto de inflamación mayor a 35°C
perodifícilmenteinflamables.
Ej.Aceitedepalma.
Materiales que de por sí son
normalmente estables, pero que
pueden llegar a ser inestables
sometidos a presiones y tempera-
turas elevadas, o que pueden
reaccionar en contacto con el agua,
con alguna liberación de energía,
aunquenoenformaviolenta.
Ej.Ácidonítrico.
1
Materiales inestables que están
listos a sufrir cambios químicos
violentos pero que no detonan.
También debe incluir aquellos
materiales que reaccionan violenta-
mente al contacto con el agua o que
pueden formar mezclas potencial-
menteexplosivasconagua.
Ej.Ácidosulfúrico.
0
Materiales que bajo su exposición en
condiciones de incendio no ofrecen
otro peligro que el de material com-
bustibleordinario.
Ej.Hidrógeno.
Materialesquenosequeman.
Ej.Ácidoclorhídrico.
Materiales que de por sí son
normalmente estables aún en
condiciones de incendio y que no
reaccionanconelagua.
Ej.ClorurodeBario.
36
La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que por ejemplo, el gas natural puede
tener un grado 0 en inestabilidad, pero es extremadamente inflamable; casos similares pueden presentarse
conlosdemásproductosquímicosmencionados.
Lossímbolosespecialesquepuedenincluirseenelrecuadroblancoson:
Agente oxidante
Reacción violenta con agua
Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los
gases nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón).
Para sustancias que requieren simultáneamente los símbolos y , el
es más crítico desde la perspectiva de un bombero y debe colocarse en
elcuadrantecorrespondiente,quedandoel debajo.
Cualquier otro símbolo no hace parte de la norma NFPA 704 y debe
colocarse por fuera del diamante. No es necesario colocar nada especial
para corrosivos porque este riesgo ya está considerado en la
numeracióndeSALUD.
Fuentesdeconsulta:
1.NFPA,“NATIONALFIRECODES”,NFPA704,Ediciónelectrónica,2008.
2. CCOHS,DataBasesonDVD,CHEMINFO,2009.
En vista de la existencia de tantos sistemas de identificación creados para el transporte o para las
emergencias pero no para los envases de manera que el peligro ocupacional se pudiera comunicar, el
National Paint & Coatings Association (NPCA) desarrolló en los Estados unidos, el Sistema de Identificación
de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System), HMIS® para ayudar a los
empleadores a cumplir con los requerimientos de comunicación de peligros de la OSHA (HCS), 29 CFR
1910.1200.
Dentrodesuscaracterísticasprincipalessepuedenmencionar:
• No confundir el sistema HMIS® con el WHMIS, que es una recopilación de regulaciones canadienses para
manipulacióndesustanciaspeligrosas.
• No confundir las etiquetas HMIS® (franjas de color) con las etiquetas NFPA (diamantes coloreados). Los
dossistemastienensignificadostotalmentediferentes.
• El sistema HMIS® es una marca registrada de la NPCA y se utiliza para las áreas donde existe
manipulacióndirectadeproductosquímicos.
ClasificacióndesustanciasquímicasHMISIII
3
4
1
• El Departamento de Defensa de Estados Unidos solía llamar a su Sistema de Fuentes de Información de
Sustancias Peligrosas HMIRS (Hazardous Material Information Resource System) HMIS, pero cambiaron
recientementelasiglaparaevitarconfusiones.
Aunque aparentemente son similares el propósito del sistema de identificación HMIS® es tratar de dar la
mayor información posible de riesgos a la salud a todos los empleados en el lugar de trabajo mientras que el
sistema de identificación de la NFPA (norma NFPA 704) es usado principalmente por bomberos y brigadas de
respuestaaemergencias.
Loscoloresindicaneltipodepeligro:
AZUL:Peligrocontralasalud.
ROJO:Peligrodeincendio.
NARANJA:Peligrofísico.
BLANCO:Equipoprotectorexigido.
Losnúmerosindican“GradodePeligro”:
0:Peligromínimo.
1:Peligroleve.
2:Peligromoderado.
3:Peligroserio.
4:Peligrosevero.
37
Las secciones especificas de una etiqueta HMIS® incluyen lo siguiente:
Peligros para la salud
La sección de riesgos a la salud incluye dos cuadros. El primero puede ser señalado con un asterisco que
significa un riesgo de salud crónico, que puede ser provocado por el material tras exposiciones
prolongadas en el tiempo. Se incluye en la señalización íconos que indican los órganos “objetivo o blanco”
quepuedenserafectadospordichasustancia.
De acuerdo a la NPCA el procedimiento de asignación de números de identificación de riesgos es diferente
al adoptado por la norma NFPA 704. La clasificación numérica de riesgos a la salud se indica a
continuación.
Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente puede resultar desde simples o repetidas
sobreexposiciones.
4
3
2
1
0
Daño mayor probable a menos que se tomen acciones preventivas y se de tratamiento medico
inmediato.
Daño temporal o menor puede ocurrir.
Posible daño menor reversible o irritación.
Riesgo no significativo a la salud.
Peligros de inflamabilidad
Para el HMIS III, los criterios de inflamabilidad están definidos de acuerdo a los estándares OSHA:
Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos de inflamación por debajo de
73°F (23°C) y puntos de ebullición menores a 100°F (38°C).Materiales que pueden incendiarse
espontáneamente tras contacto con el aire (Clase IA). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico
totaltieneuncalordecombustiónmayora13000Btu/lb(Aerosolesnivel3segúnNFPA30B).
4
Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de temperatura.
Incluyen líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de 23°C (73°F) y puntos de
ebullición por encima de 38°C (100°F) (Clase IB y IC). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico
totaltieneuncalordecombustiónentre8600y13000Btu/lb(aerosolesnivel2segúnNFPA30B).
3
Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas ambiente altas
antes de que su ignición se produzca. Incluye líquidos con un punto de inflamación por encima de
38°C pero por debajo de 93.5 °C. (Clases II & IIIA). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico total
tieneuncalordecombustiónmenoroiguala8600Btu/lb(aerosolesnivel1segúnNFPA30B).
2
Materiales que deben ser precalentados antes de que su ignición ocurra. Incluye líquidos, sólidos y
semisólidos que tiene un punto de inflamación por encima de 93.5°C. (Clase IIIB). No aplica para
aerosoles.
1
0 Materiales que no se queman. No aplica para aerosoles.
Peligros físicos
Los peligros de reactividad son valorados usando los criterios de la OSHA de riesgos físicos. Son
reconocidossieteclasesdesustanciasdealtoriesgo:
•Sustanciasreactivasalagua.
•Peróxidosorgánicos.
•Explosivos.
•Gasescomprimidos.
•Materialespirofóricos.
•Oxidantes.
•Reactivosinestables.
•Inflamables
Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o descomponen
explosivamente,sepolimerizanoautoreaccionanapresiónytemperaturanormales(25°Cy1atm).
4
Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de detonar o
reaccionar explosivamente en presencia de fuentes de iniciación fuertes. Materiales que pueden
polimerizarse, descomponerse, autoreaccionan o tienen otro cambio químico a presión y
temperaturanormales(25°Cy1atm)querepresentenunriesgomoderadodeexplosión.
3
Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y temperatura
normales (25°C y 1 atm) con riesgo bajo de explosión. Materiales que pueden reaccionar
violentamenteconelaguaoformaperóxidosbajoexposiciónalaire.
2
Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse inestables a altas temperaturas o
presiones. Materiales que pueden reaccionar con el agua no violentamente o sufren polimerización
peligrosaenausenciadeinhibidores.
1
Materiales que son normalmente estables aun bajo condiciones de fuego y no reaccionan con el
agua,polimerizan,descomponen,condensanoautoreaccionan.Noexplosivos.
0
En la franja blanca de equipos de protección personal se indica un código de letra. Cada letra que aparece en
la franja blanca corresponde a un artículo o combinación de artículos de protección personal. La tabla
completaeslasiguiente:
38
39
Sistema de identificación
de Materiales Peligrosos
ÍNDICE DE PELIGRO
ÍNDICE DE PROTECCIÓN PERSONAL
4 = Peligro Severo
3 = Peligro Serio
2 = Peligro Moderado
1 = Peligro Leve
A
B
C
D
E
F
0 = Peligro Mínimo
+
+ +
+ +
+ +
+ + +
G
H
I
J
K
X Consulte al supervisor para
instruccionnes de manejo especial
+ +
+ + +
+ +
+ + +
+ + +
A n o p
q r s t
u w y z
Gafas de
seguridad
Gafas para
salpicaduras
Escudo para la cara
y protección de ojos Guantes
Botas Delantal
sintético
Traje
protector
completo
Tapabocas
para polvo
Los órganos blanco u objetivo que se ubican en el área azul (salud) son los siguientes:
Ojos Piel Sangre Sistema
nervioso
central
Hígado Reproductivo Riñón Pulmón
Los peligros físicos se representan por:
Gas
comprimido
Explosivos Reactivo
con el agua
Inflamable Reactivo
inestable
Peróxido
orgánico
Pirofórico Oxidante
R/I 130 F / 54.4 C
OX
Fuentesconsultadas:
J.J. Keller & Associates, “Sistema de identificación de Materiales Peligrosos, Guía del Empleado para el
HMIS”,NacionalSaint&CoatingsAssociation,Reimpresion,2006.
www.jjkeller.com
40
Sistema globalmente armonizado de clasificación y
etiquetadodeproductosquímicos(SGA)–NacionesUnidas
Como se dijo anteriormente, la Organización de las Naciones Unidas ha trabajado durante varios años
promoviendo la armonización de los sistemas de clasificación para productos químicos con los siguientes
propósitosfundamentales:
• Facilitar un sistema de comunicación de peligros reconocido internacionalmente para proteger la salud
humanayelambiente.
• Facilitarelcomerciointernacionaldeproductosquímicos.
• Suministrarunsistemadeclasificaciónyrotuladoalospaísesquecarecendeél.
Armonización es establecer una base común y coherente para la clasificación y comunicación de los peligros
delosproductosquímicosysusmezclas.
Aplica a trabajadores incluyendo sector transporte, consumidores y servicios de emergencia. Comprende
etiquetasyHojasdeseguridad.
No Aplica para rótulos de transporte, pues para ello se siguen las Recomendaciones Relativas al Transporte
deMercancíasPeligrosasReglamentaciónmodelo,deNacionesUnidas.
Implica Adoptar e implementar el sistema de clasificación y rotulado para quienes no lo tienen reglamentado
en el ambiente de trabajo, para los usuarios y publico en general, como es el caso de Colombia, que si bien,
posee la ley 55 de 1993, esta no sugiere el uso de ningún sistema de identificación particular para los
trabajadores.
El SGA permite y acepta elementos de sistemas ya existentes; pero hace énfasis en que el respeto por la
confidencialidad no debe comprometer la salud de los trabajadores, los consumidores, el público ni el
ambiente.
Característica La aplicación del SGA puede variar con el tipo de producto o la fase del ciclo de vida: Por
ejemplo, a un cosmético para el consumo no se le coloca etiqueta pero sí a la materia prima a la que el
trabajadorestaexpuestodurantelafabricacióndedichocosmético.
ElSGAdividelospeligrosentresclases:
• Físicos
• Paralasalud
• Paraelambiente
TodaetiquetaSGAcontiene:
• Unsímbolo,queasuvezcontieneunpictograma
• Unapalabradeadvertencia(“Peligro”o“Atención”)
• Unaindicacióndepeligroofrasequeofrecemayordetallesobreelmismo.
Dentrodelassustanciasquímicasqueofrecenpeligrosfísicosestánlossiguientestipos:
1. Explosivos
2. Gasesinflamables
3. Aerosolesinflamables
4. Gasescomburentes
5. Gasesapresión
6. Líquidosinflamables
7. Sólidosinflamables
8. Sustanciasautorreactivas
9. Líquidospirofóricos
10.Sólidospirofóricos
11.Sustanciasymezclasqueexperimentancalentamientoespontáneo
12.Sustanciasymezclasque,encontactoconelagua,desprendengasesinflamables
13.Líquidoscomburentes
14.Sólidoscomburentes
15.Peróxidosorgánicos
16.Sustanciasymezclascorrosivasparalosmetales
Estas sustancias pueden subdividirse en una o varias categorías, de acuerdo con unos criterios establecidos
paracadatipodesustancia,enelllamado“Libropúrpura”.
Lospictogramasqueidentificanalassustanciasqueofrecenpeligrosfísicosson:
41
Atención
Puede ser corrosiva
para los metales
Un ejemplo de los elementos que debe combinar una etiqueta para un producto explosivo sería como lo
muestralatabla:
Elementos que deben figurar en las etiquetas para explosivos
* Se aplica a sustancias, mezclas y objetos en algunas reglamentaciones (por ejemplo, en la de transporte).
Explosivo
inestable
División
1.1
División
1.2
División
1.3
División
1.4
División
1.5
División
1.6
Símbolo
Bomba
explotando
Bomba
explotando
Bomba
explotando
Bomba
explotando
Bomba
explotando
o cifra 1.4
sobre fondo
anaranjado*
Cifra 1.5
sobre fondo
anaranjado*
Cifra 1.6
sobre fondo
anaranjado*
Palabra de
advertencia
Peligro
Sin
palabra de
advertencia
Peligro Peligro Peligro Atención Peligro
Indicación
de peligro
Explosivo
inestable
Sin
indicación
de peligro
Explosivo:
peligro de
explosión
en masa
Explosivo:
grave
peligro de
proyección
Explosivo:
peligro de
incendio,
de onda
expansiva
o de
proyección
Peligro de
incendio
o de
proyección
Peligro de
explosión
en masa
en caso de
incendio
42
Los mismos elementos en forma gráfica, y comparados con la reglamentación para el transporte sería:
Explosivos
Explosivos
inestables
División
1.1
División
1.2
División
1.3
División
1.4
División
1.5
División
1.6
Peligro Peligro Peligro
Peligro Atención
Número 1.5
sobre fondo
anaranjado
Peligro
Número 1.6
sobre fondo
anaranjado
Sin palabra de
advertencia
Explosivo
inestable
Explosivo;
peligro de
explosión
en masa
Explosivo:
peligro de
incendio,
de onda
expansiva
o de
proyección
Explosivo:
grave
peligro de
proyección
Peligro de
incendio
o de
proyección
Peligro de
explosión
en masa
en caso de
incendio
Sin indicación
de peligro
Sin
pictograma
en la
reglamentación
modelo de las
Naciones Unidas
(transporte no
autorizado)
1.3
1.2
1.1
Es importante observar que los símbolos del SGA son rombos o diamantes, no tienen números, son incoloros
en su interior, el pictograma es negro y todos tienen el mismo borde rojo, a diferencia de los rombos para el
transportequetienendiversoscolores.
Dentrodelassustanciasquímicasqueofrecenpeligrosparalasaludestánlossiguientestipos:
1. Toxicidadaguda
2. Corrosión/irritacióncutánea
3. Lesionesocularesgraves/irritaciónocular
4. Sensibilizaciónrespiratoriaocutánea
5. Mutagenicidadencélulasgerminales
6. Carcinogenicidad
7. Toxicidadparalareproducción
8. Toxicidadsistémicaespecíficadeórganosdiana–Exposiciónúnica
9. Toxicidadsistémicaespecíficadeórganosdiana-Exposicionesrepetidas
10. Peligroporaspiración
Lospictogramasqueidentificanalassustanciasqueofrecenpeligrosalasaludson:
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico
Gestión integral riesgo químico

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Enfermedades profesionales diapositivas
Enfermedades profesionales diapositivasEnfermedades profesionales diapositivas
Enfermedades profesionales diapositivasanamrodri
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo gustavorojasfarelo
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...CODESS Colombia
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizadoantonio.cardenas
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoOti Sar
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesManuel Cano
 
Plan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdfPlan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdfBruno Mendoza
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoMilenys Jimenez
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...Juan Carlos Hoyos Calderón
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxNoahAR3
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiatonocal
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)Soraya valencia
 
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst sena
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst senaActividad interactiva 2 semana 1 sgsst sena
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst senaJesica Diaz
 
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS jabitouchiha
 

Was ist angesagt? (20)

Enfermedades profesionales diapositivas
Enfermedades profesionales diapositivasEnfermedades profesionales diapositivas
Enfermedades profesionales diapositivas
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
 
Legislacion normas inen
Legislacion normas inenLegislacion normas inen
Legislacion normas inen
 
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
Responsabilidades del contratista frente al Sistema de Salud y Seguridad en e...
 
Ntc 1692
Ntc 1692Ntc 1692
Ntc 1692
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permisoRespuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
Respuesta 3. procedimento para trabajos en caliente y permiso
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
 
Plan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdfPlan Implementación ISO-45001.pdf
Plan Implementación ISO-45001.pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Accidnte e incidente
Accidnte e incidenteAccidnte e incidente
Accidnte e incidente
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdfMONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
 
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales   NTC ...
Formato registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales NTC ...
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
Gatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusiaGatiso hipoacusia
Gatiso hipoacusia
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst sena
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst senaActividad interactiva 2 semana 1 sgsst sena
Actividad interactiva 2 semana 1 sgsst sena
 
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
 

Andere mochten auch

Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)ortegadeaguiar
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De ProblemasSalud Ocupacional
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytdcrites
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimicoluis792
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicasclaudiamayorca
 
Manejo de sustancias peligrosas ma
Manejo de sustancias peligrosas maManejo de sustancias peligrosas ma
Manejo de sustancias peligrosas maCristian Valencia
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogpablomarquez25
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Mafe Mafer
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalHelio Reyes
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASrubenmaestre
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppVen Perm Utas
 
Trabajo final panorama de riesgo
Trabajo final panorama de riesgoTrabajo final panorama de riesgo
Trabajo final panorama de riesgoJonathan Perez
 

Andere mochten auch (18)

Riesgo Quimico
Riesgo QuimicoRiesgo Quimico
Riesgo Quimico
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De Problemas
 
Cartilla8[1]
Cartilla8[1]Cartilla8[1]
Cartilla8[1]
 
Cartilla 8 A[1]
Cartilla 8 A[1]Cartilla 8 A[1]
Cartilla 8 A[1]
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
 
Factores de riesgo químico
Factores de riesgo químicoFactores de riesgo químico
Factores de riesgo químico
 
2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico2 riiesgo quimico
2 riiesgo quimico
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias QuimicasManejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
Manejo Y Manipulacion De Sustancias Quimicas
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Manejo de sustancias peligrosas ma
Manejo de sustancias peligrosas maManejo de sustancias peligrosas ma
Manejo de sustancias peligrosas ma
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
Manejo de producto químico (matriz de compatibilidad)
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
La importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los EppLa importancia del uso de los Epp
La importancia del uso de los Epp
 
Trabajo final panorama de riesgo
Trabajo final panorama de riesgoTrabajo final panorama de riesgo
Trabajo final panorama de riesgo
 

Ähnlich wie Gestión integral riesgo químico

Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptAngelZarate33
 
Capacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoCapacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoJohanRojas41
 
Capacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoCapacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoJohanRojas41
 
CHARLA - Antecedentes del SGA para las empresas
CHARLA  - Antecedentes del SGA para las empresasCHARLA  - Antecedentes del SGA para las empresas
CHARLA - Antecedentes del SGA para las empresasyaco173
 
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptxSGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptxdavidquiones23
 
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.ppt
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.pptCompleta Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.ppt
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.pptMejoraContinuaLecteu
 
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptxRQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptxDerechoLaboralIndivi
 
Rombo de seguridad
Rombo de seguridadRombo de seguridad
Rombo de seguridadCECY50
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadcamiloandres119
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...FernandoCobain2
 
Clase 1 quimica aplicada i sso.
Clase   1  quimica aplicada i sso.Clase   1  quimica aplicada i sso.
Clase 1 quimica aplicada i sso.damaris35
 

Ähnlich wie Gestión integral riesgo químico (20)

Sustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.pptSustancias químicas.ppt
Sustancias químicas.ppt
 
3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos
 
5 riesgos físicos
5 riesgos físicos5 riesgos físicos
5 riesgos físicos
 
Capacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoCapacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimico
 
Capacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimicoCapacitacion riesgo quimico
Capacitacion riesgo quimico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CHARLA - Antecedentes del SGA para las empresas
CHARLA  - Antecedentes del SGA para las empresasCHARLA  - Antecedentes del SGA para las empresas
CHARLA - Antecedentes del SGA para las empresas
 
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptxSGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
SGAyNOM-018-STPS-2015.pptx
 
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.ppt
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.pptCompleta Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.ppt
Completa Control de Quimicos y Residuos Peligrosos.ppt
 
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptxRQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
RQ SGA COLMENA 2023 vvvvvvvvvvvvvvv.pptx
 
Product quimicos
Product quimicosProduct quimicos
Product quimicos
 
Rombo de seguridad
Rombo de seguridadRombo de seguridad
Rombo de seguridad
 
4 riesgos químicos
4 riesgos químicos4 riesgos químicos
4 riesgos químicos
 
Matriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidadMatriz de compatibilidad
Matriz de compatibilidad
 
Salud4
Salud4Salud4
Salud4
 
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
 
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
GUÍA PARA LA VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA DE LAS PERSONAS CON RIESGO DE EX...
 
Clase 1 quimica aplicada i sso.
Clase   1  quimica aplicada i sso.Clase   1  quimica aplicada i sso.
Clase 1 quimica aplicada i sso.
 
Anteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptxAnteproyecto.pptx
Anteproyecto.pptx
 
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
 Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq== Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
Ukl fu0dpiffvsu1jq08gy29tcgxlbw_vudg9fmq==
 

Mehr von Kristhian Barragán

Marco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaMarco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaKristhian Barragán
 
Presentación modelo cero accidentes sura
Presentación modelo cero accidentes suraPresentación modelo cero accidentes sura
Presentación modelo cero accidentes suraKristhian Barragán
 
Actualizacion normativa en riesgos 2012
Actualizacion normativa en riesgos 2012Actualizacion normativa en riesgos 2012
Actualizacion normativa en riesgos 2012Kristhian Barragán
 
Auditorias integradas de gestión
Auditorias integradas de gestiónAuditorias integradas de gestión
Auditorias integradas de gestiónKristhian Barragán
 
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCSFormación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCSKristhian Barragán
 
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccionAbc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccionKristhian Barragán
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionKristhian Barragán
 

Mehr von Kristhian Barragán (20)

Guia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuariasGuia SG-SST est y sus usuarias
Guia SG-SST est y sus usuarias
 
Guía epp sura ok
Guía epp sura okGuía epp sura ok
Guía epp sura ok
 
Guía epp colmena
Guía  epp colmenaGuía  epp colmena
Guía epp colmena
 
Guía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARPGuía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARP
 
Marco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmenaMarco teorico soldadura arp colmena
Marco teorico soldadura arp colmena
 
Presentación modelo cero accidentes sura
Presentación modelo cero accidentes suraPresentación modelo cero accidentes sura
Presentación modelo cero accidentes sura
 
Actualizacion normativa en riesgos 2012
Actualizacion normativa en riesgos 2012Actualizacion normativa en riesgos 2012
Actualizacion normativa en riesgos 2012
 
Auditorias internas
Auditorias internasAuditorias internas
Auditorias internas
 
Auditorias integradas de gestión
Auditorias integradas de gestiónAuditorias integradas de gestión
Auditorias integradas de gestión
 
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCSFormación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
 
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccionAbc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
 
Propuesta proyectos
Propuesta proyectosPropuesta proyectos
Propuesta proyectos
 
Politica salud
Politica saludPolitica salud
Politica salud
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
P olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacionalP olítica de salud ocupacional
P olítica de salud ocupacional
 
Plan basico-de-so
Plan basico-de-soPlan basico-de-so
Plan basico-de-so
 
Panoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgoPanoramas de factores de riesgo
Panoramas de factores de riesgo
 
Los costos de la no seguridad
Los costos de la no seguridadLos costos de la no seguridad
Los costos de la no seguridad
 
Panorama fr (1)
Panorama fr (1)Panorama fr (1)
Panorama fr (1)
 

Gestión integral riesgo químico

  • 1. Editorial: ARP SURA, derechos reservados. Febrero de 2011 Preparado por: Revisado por: Diagramación e ilustración: Mauricio Rivera. CISTEMA ARP SURA. Adriana Maria Castro. SEGUROS DE RIESGOS PROFESIONALES SURAMERICANA S.A. www.arpsura.com Gestión integral aplicada al riesgo químico
  • 2. Contenido Introducción ¿Qué es CISTEMA? Su objetivo Información que respalda la labor de CISTEMA Qué servicios ofrece Beneficios El programa de riesgo químico Naturaleza y clasificación de las sustancias químicas. Marco teórico Por su estado físico Por su composición Por su naturaleza y estructura Por sus propiedades Por su peligrosidad Autodiagnóstico Evaluar el proceso productivo Establecimiento de una línea de base Los principios éticos y valores El conocimiento y cumplimiento de la legislación Identificación de riesgos Planear Definición de políticas corporativas y administrativas Plan de trabajo del programa de riesgo químico Plan de trabajo Hacer Artículo 6. Sistema de clasificación Inventario de sustancias y recolección de información Hoja de datos de seguridad La calsificación de lassustancias por su peligrosidad Clasificación según Naciones Unidas Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704 Clasificación de sustancias químicas HMIS III Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) – Naciones Unidas Etiquetado Cómo interpretar las etiquetas Contenido de una etiqueta Señalización de tuberías Capacitación y entrenamiento Procedimientos operativos estandarizados Mantenimiento y manejo de contratistas Plan de emergencias Temas básicos a considerar en un plan de emergencias químicas 4 6 6 6 6 7 7 7 8 8 9 9 10 10 12 11 13 15 16 20 21 21 21 22 23 24 24 27 28 34 36 40 44 44 45 46 49 50 52 52 54 Página
  • 3. Página Toxicovigilancia Acciones fisiológicas de las sustancias químicas Relación dosis respuesta Efectos agudos y crónicos Carcinogenicidad 55 57 58 58 59 Clasificación de la Unión Europea Clasificación de la ACGIH Verificar Inspecciones, auditorías, investigación de accidentes e incidentes, simulacros 60 60 61 61 Actuar Análisis de simulacros, auditorias, visitas externas Participación de los trabajadores y contratistas Relaciones con la comunidad Agradecimientos 62 62 62 62 63
  • 4. Introducción 4 Los productos químicos se encuentran presentes en todas las formas de vida, incluyendo los microorganismos y hasta las rocas o la tierra que a simple vista, parecen inertes. Miles de moléculas se intercambiancontinuamente,entrelosreinosanimal,mineralyvegetalenperfectoequilibrio. En el ámbito empresarial, se entiende por producto, agente, material o sustancia química, a cualquier sólido, líquido o gas y sus estados intermedios, homogéneos o en mezclas, orgánicos o inorgánicos que conforman lamateria. Estos pueden ser peligrosos o no peligrosos, de acuerdo con el nivel de perjuicio que pudieran causar a la 1 salud y el bienestar del hombre . Dichos peligros están representados por sus características de toxicidad, corrosividad, inflamabilidad, inestabilidad o reactividad, comburencia, explosividad, radiactividad o potencial infecciosoycontaminante. Se habla de riesgo químico cuando un trabajador esta expuesto a productos químicos peligrosos, y que por ello exista la probabilidad de sufrir lesiones o de adquirir una enfermedad asociada a una de las clases de 2 peligrodescritasanteriormente . En muchos procesos industriales y de servicios el riesgo químico suele estar presente, algunas veces en forma discreta y otras es muy evidente. Cuando se reconoce este riesgo, su abordaje e intervención tiende a reducirse fácilmente a la simple recolección de información en carpetas físicas o electrónicas muy bien organizadas,peroquefinalmenteresultanenunmanejoaisladodelossiguientestemas: 1.Hojasdeseguridad. 2.Legislación. 3.Elementosdeprotecciónpersonal. 4.Cronogramadecapacitacionesyactividades. 5.Rotuladoyetiquetado. 6.Normasgeneraleseinstructivosdemanejo. 7.Atencióndeemergenciasquímicas. 8.Disposicióndedesechos. Al realizar un balance de los resultados derivados de contar con toda esta información aislada, surge la siguienteinquietud: Cómo encontrar una metodología para intervenir el riesgo químico de manera eficaz y armónica, obteniendo resultadostangiblesyalcanzandounmejoramientovisibleeneltiempo? 1 Síntesis de varias definiciones consignadas en el Diccionario de Química, Hawley, el cual refiere en forma independiente las palabras “sustancia”, “material peligroso” y “materia”. Varios autores coinciden en mencionar que el peligro al ambiente esta incluido dentro del daño al bienestar del hombre. 2 Se entiende por peligro a la capacidad intrínseca de causar un daño. Generalmente se clasifican en peligros directos a la salud, peligros físicos y peligros ambientales.
  • 5. 5 La propuesta es visualizar la intervención del riesgo químico dentro del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar yActuar),quelohacemanejableteniendoono,unsistemadegestiónimplementadocomotalenlaempresa. Los sistemas de gestión exigen la formulación y declaración de una política bien definida en el tema a intervenir, donde desde la gerencia se hace evidente un compromiso formal. Si la gerencia comprende que la intervención de los riesgos genera beneficios en productividad, competitividad y calidad, los logros se verán másrápidamente. Existen tres factores críticos que son la base del éxito para la implementación de cualquier programa de intervención de riesgos y son los que la gerencia debe impulsar para proteger desde todo punto de vista a su empresa: Unos principios que definan las políticas corporativas, Una metodología eficaz para identificar los riesgos y el cumplimiento legal. Ante todo, la empresa debe estar bien informada y mantenerse actualizada enaquellosrequisitoslegalesqueleaplicanyleafectandirectamente. La legislación ambiental se integra cada vez mas con la legislación emitida por el Ministerio de Protección social y ambas son importantes cuando se piensa en productos químicos. Pero una política de compromiso frente al cumplimiento de esta reglamentación, por parte de una empresa, cobra mayor importancia para lograr la intervención efectiva del riesgo químico, hacia la disminución del impacto negativo que suele tener sobrelasostenibilidaddelmedioambienteyportanto,elbienestargeneraldelhombre. Consulte: www.arpsura.com/legislacion www.minambiente.gov.co www.minproteccionsocial.gov.co www.gobiernoenlinea.gov.co/normatividad
  • 6. 6 Es el Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente de ARPSURA. CISTEMA dirige sus servicios a todas las personas que deseen información sobre el manejo seguro de los productos químicos, llevando a cabo una importante labor social. Trabajamos las 24 horas para apoyar situaciones de emergencias químicas, asesorando acerca de lamaneramásadecuadadeatenderlas. Brindar información y asesoría en el tema de la seguridad química y emergencias a las empresas, personas y entidades,clientesonodeARPSURA,deformatalquelarespuestaseaacertada,ágilyoportuna. Para brindar la información, CISTEMA cuenta con bases de datos muy completas y actualizadas permanentemente, que abarcan más de 350.000 referencias diferentes de productos químicos, suscripcionesconaccesovíainternettalescomoMERCKyNormasNFPA. Otras bases de datos son: MSDS, CHEMINFO, CHEMINDEX, HSDB, CESARS, CHRIS, NIOSH, Códigos de Transporteybasesdedatossuministradasporempresasvinculadas. 1. Suministro de hojas de seguridad para manejo de productos químicos (MSDS): las MSDS constituyen la estructura base de la seguridad química. De ellas se obtiene toda la información necesaria para conocer losriesgosyestablecermedidasdecontrol. 2. Asesoría en casos de emergencia, dirigido a todas las personas: CISTEMA trabaja las 24 horas para atender llamadas de emergencia que involucren sustancias químicas. En el ámbito empresarial, CISTEMA se encuentra como entidad de apoyo al Plan Nacional de Respuesta a Emergencias de Responsabilidad Integralwww.responsabilidadintegral.org 3. Asesoría a empresas afiliadas sobre la selección correcta del equipo de protección personal: servicio orientado a las empresas clientes que permite elegir adecuadamente el equipo de protección que debe utilizareltrabajadorexpuestoaproductosquímicos. Suobjetivo InformaciónquerespaldalalabordeCISTEMA Quéserviciosofrece ¿Qué es CISTEMA?
  • 7. 7 4. Asesoría a empresas afiliadas sobre almacenamiento y transporte de productos químicos: CISTEMA diseña y sugiere metodologías que permiten ajustar condiciones seguras de almacenamiento en bodegas, laboratorios y áreas de trabajo. Igualmente, apoya con la información necesaria para cumplir con la reglamentaciónvigentesobreeltransportedemercancíaspeligrosas. 5. Información sobre legislación ambiental: CISTEMA actualiza constantemente la legislación ambiental que interesa a los diferentes sectores económicos, facilitando así el trabajo de las empresas comprometidasconlossistemasdegestiónambiental. 6. Lecciones aprendidas y artículos de interés: CISTEMA comparte a través de la página www.arpsura.com artículos sobre temas químicos y ambientales que pueden ser de interés personal o empresarial. Al divulgar las lecciones aprendidas sobre accidentes ocurridos, CISTEMA facilita la generación de ideas paralaprevencióndelosriesgosquímicos. 1. Experiencia: CISTEMA abrió sus puertas al público en el mes de abril de 1997 y desde entonces, es cada vez másreconocidoporsuagilidadycalidadtécnica. 2. Calidad: La certificación ISO 9001 es garantía de calidad para nuestros clientes, con respecto a la actualizacióndelainformaciónsuministrada. 3. Atenciónpersonalizada:nuestrosprofesionalesleatenderán24horas,365díasalaño. 4. Facilidad de acceso: los servicios de CISTEMA se pueden solicitar por diferentes medios como líneas telefónicasgratuitasdecoberturanacional,correoelectrónico,faxoInternet. 5. Confianza: CISTEMA cuenta con personal de alta competencia técnica para brindar información especializada. LíneadeatenciónARPSURA:018000511414 Páginaweb:www.arpsura.com Correoelectrónico:cistema@arpsura.com.co Beneficios El programa de riesgo químico Para entender el riesgo químico en su forma básica, es importante tener claridad acerca de cómo se clasifican las sustancias químicas en general: 1.Porsuestadofísico(sólidos,líquidosygases). 2.Porsucomposición(elementalesycompuestos,purosomezclas). 3.Porsunaturalezayestructura(orgánicoseinorgánicos). 4.Porsuspropiedades(volátiles,densas,solubles,estables). 5.Porsupeligrosidad(peligrosasynopeligrosas). Naturaleza y clasificación de las sustancias químicas. Marco teórico
  • 8. 8 Por su estado físico Sólidos: Líquidos: Gases: Porsucomposición Elementales: Compuestos: Puros: Mezclas: Tienen forma y dimensiones definidas. Su riesgo depende del tamaño de las partículas pues entre mas pequeñas sean, ingresan fácilmente a nuestro sistema respiratorio o algunas favorecen la formación de cargas electrostáticas formando nubes explosivas de polvo. Los sólidos en general, se pueden controlar mejorqueotrosestadosdelamateria.Ejemplosdesólidosson:elazúcar,elhierro,laarena. Toman la forma del recipiente que los contiene. Se esparcen a una velocidad que depende de su viscosidad. Entre más viscosos son, mas tiempo toman en dispersarse y se pueden manejar mejor. Por eso les llaman fluidos. Su peligrosidad depende de la emisión de vapores que pueden llegar a las vías respiratorias pero también depende del efecto que ejerzan sobre las superficies que tocan. Algunos destruyen o corroen estas superficies.Ejemplosdelíquidosson:elagua,elaceite,lagasolina,elácidoclorhídrico. No tienen forma ni dimensiones definidas. Ocupan todo el espacio que tengan disponible y para manejarlos es necesario envasarlos a presión. También son fluidos y su riesgo está asociado con la presión y temperatura de envase, así como el efecto que ejerzan sobre las superficies que tocan. Algunos gases son tóxicos y otros corrosivos.Ejemplosdegasesson:aire,oxígeno,cloro,dióxidodecarbono. Nota: Existen otros estados físicos intermedios como son el plasma, el coloidal, etc., pero a ellos no nos referiremosporsertanespecíficosydeusolimitado. Son los que están conformados por átomos o moléculas de un solo elemento de la tabla periódica. Por ejemplo,elhierro,laplata,elcobre,elyodo,elcloro,eloxígeno,elcalcio. Son moléculas que están conformadas por dos o mas elementos diferentes de la tabla periódica, que se combinan químicamente formando una nueva sustancia homogénea, con características independientes a las de sus componentes originales y por tanto, solo se pueden separar por medios químicos o energía eléctrica. Por ejemplo, el agua (hidrógeno y oxígeno), el cloruro de sodio (sodio y cloro), el óxido de hierro (hierro y oxígeno), el ácido clorhídrico (cloro e hidrógeno), el permanganato de potasio (manganeso, oxígeno y potasio). Son aquellos elementos o compuestos homogéneos en toda su extensión. Por ejemplo, 100% agua, 100% ácidosulfúrico,100%hierro,100%cloro,100%benceno. Son aquellas combinaciones de elementos o compuestos que son heterogéneos, es decir, que no forman nuevas sustancias, no reaccionan y por tanto se pueden separar u obtener nuevamente sus componentes
  • 9. originales, por medios físicos. Por ejemplo, una mezcla de polvo metálico que contenga 70% hierro y 30% cobre; una solución de ácido sulfúrico al 10% en agua; gasolina (mezcla de muchos solventes orgánicos que sepuedensepararpordestilación),limpiadormultiusos(mezcladealcoholesoamoniacoenagua). son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza fundamental es el carbono, que normalmente forman cadenas o anillos, en las que se pueden incorporar otros elementos como el N, el O, el P o el S y es la materia constitutiva de todos los seres vivos. Ejemplos de orgánicos son: el carbón, el benceno, el furano, la úrea, el azúcar, la celulosa, el caucho. Algunos compuestos orgánicos sintéticos son: el plástico, las resinas, el icopor. Son aquellos elementos o compuestos cuya naturaleza fundamental es mineral. En contraposición, son todos los que no se incluyen en la química del carbono, a excepción de los óxidos y sulfuro de carbono. Ejemplos son: los ácidos minerales, los álcalis, bases o hidróxidos, el silicio, los metales, sus sales y óxidos, entreotros. Son sustancias líquidas o sólidas que se caracterizan por dejar escapar fácilmente vapores o partículas en condiciones ambientales normales. Por ejemplo, la gasolina, el éter, el alcohol, la sacarina, el carbón activado. Simplemente con dejar destapados sus recipientes se inhalan y se percibe su olor con facilidad, suelencausartos,irritaciónodolordecabezamuyrápidamente. Son aquellas que por cada unidad de volumen pesan más. Es decir, que las uniones o enlaces entre sus átomos o moléculas son tan estrechos que hay mayor cantidad de ellos en un mismo espacio o volumen. Es así como por ejemplo, en un centímetro cúbico cabe más hierro que algodón, porque es más denso y por eso pesa más. O dicho de otra manera, un kilogramo de hierro, por su alta densidad, ocupa mucho menor espacio queelmismokilogramodealgodón. Son sólidos, líquidos, gases o sus estados intermedios, que se incorporan total y fácilmente en otra sustancia generalmente llamada solvente. La capacidad para mezclarse uniformemente depende de la afinidad química entre ellos y de la cantidad de sustancia a disolver. Por ejemplo, el azúcar es soluble en el agua porque tienen afinidad química, pierde su forma de cristal y se incorpora en ella, pero si la cantidad de azúcar esmuyaltaelaguasesaturayquedaráunsedimentodeazúcarsindisolver. Porsunaturalezayestructura Orgánicos: Inorgánicos: Porsuspropiedades Volátiles: Densas: 3 Solubles : 9 3 Un término asociado a la solubilidad es la miscibilidad, pero esta se refiere principalmente a líquidos o gases que se disuelven en otros. Ejemplo, el agua y el alcohol son miscibles.
  • 10. Estables: Porsupeligrosidad Son aquellas que en condiciones ambientales y de uso normales, se mantienen inalteradas. Es decir, que se necesita cambiar drásticamente su ambiente de almacenamiento o manejo para transformarlas. Por ejemplo, el oro, el platino. Son metales que no se deterioran en condiciones normales o se necesitan muchos años para lograr cambios visibles. En contraposición, las sustancias radiactivas son tan inestables que se transformanpermanentemente,porsísolas. Nota:Existenotraspropiedades,peroestasseconsideranlasmasrelevantes. Peligrosas: cuando existen sospechas o se ha comprobado que causan daño a la salud, la seguridad o el ambiente, es decir, que afectan negativamente el bienestar del hombre. Sobre ellas se concentran los programas de control del riesgo químico y su clasificación particular se tratará más adelante. Ejemplos de sustanciaspeligrosasson:Dinamita,insecticida,gasolina,humodecigarrillo,cloro. No peligrosas: cuando a pesar de la experiencia y los estudios realizados, no se han encontrado efectos adversos o dañinos para el bienestar del hombre, en condiciones de almacenamiento y uso normales. Pueden ser peligrosas si se da un uso excesivo, se tiene alguna predisposición o susceptibilidad a desarrollar alergias o se consumen en forma inapropiada. Por ejemplo: Bicarbonato de sodio, el agua, leche, la sal, el shampoo,lasvitaminas. Lospeligrosqueofreceunasustanciaquímicadebenserobservadosyevaluadosdemaneraintegral.Porello no es posible analizarlos desde la medicina simplemente como se hizo en los años 60 cuando se dio énfasis a la toxicidad de los plaguicidas; ni sobre la óptica industrial o ambiental. Es necesario enlazar todos los aspectos involucrados en el significado de peligrosidad, entendiendo que cualquier efecto adverso que se cause a la propiedad o al ambiente, tiene relación directa con un daño a la salud física o mental del ser humano. Autodiagnóstico Antes de comenzar con el Autodiagnóstico se presenta el esquema general del modelo propuesto para gestionarelriesgoquímico. 10 3 4 1
  • 11. Evaluarelprocesoproductivo Para elaborar un programa de riesgo químico que permita ejercer un control eficaz sobre cada variable involucradaesimportanteevaluarelprocesocompletoyobservarlocomouncicloasí: Mejoramiento continuo Políticas corporativas y administrativas Principios Disposición final o cliente Compra de materiales Fabricante Proveedor o distribuidor Transporte Recepción y almacenamiento Distribución y transporte interno Proceso normas de manejo Producto final Desechos Almacenamiento y transporte Introducción Identificar peligros / Valorar riesgos Cumplimiento legal PRINCIPIOS ÉTICOS ¿QUÉ ES EL AUTODIAGNÓSTICO? AUTODIAGNÓSTICO - LÍNEA BASE P H V A Políticas corporativas y administrativas. Objetivos Control de cambios Plan de trabajo y cronograma. Inventario de sustancias Recolección de hojas de seguridad. Clasificación, etiquetado y rotulado. Capacitación y entrenamiento. Procedimientos operativos. Mantenimiento y contratistas. Plan de emergencias Tóxicovigilancia Auditorías internas y externas. Investigación de accidentes e incidentes. Simulacros Inspecciones de seguridad. Análisis y retroalimentación. Participación de los trabajadores. Relación con la comunidad. 11 Tomado de: www.arpsura.com
  • 12. 12 Identifiquelasetapasdesuprocesoyesquematícelasparaobservarlospuntoscríticos. Elmismociclodeprocesosepuedeobservardelasiguientemanera: Comparando la gráfica del proceso con esta que presenta el ciclo PHVA (Planear, Hacer, verificar y Actuar), se identifica dentro del “planear” toda la definición de políticas, el “hacer” comienza en el proceso como tal, pero depende de las políticas planteadas y lleva inmersos los principios éticos en toda su extensión. La verificación real de todo el proceso se mide en la relación externa de la empresa con sus clientes, sus contratistas, con la comunidad, el ambiente y demás partes interesadas, por lo cual se ubica al final y da lugar a la retroalimentación, comentarios, quejas o reclamos o expresión de satisfacción que finalmente, cierra el cicloenunnivelsuperiorsisetomaprovechoparamejorar. Nótese que de igual manera, en cada etapa del proceso hay entradas y salidas donde se cumplen pequeños ciclosPHVA;asímismo,lassalidasdeunaspuedenserlasentradasdeotras. El ciclo PHVA es una forma simplificada del análisis de procesos y se utiliza en la actualidad con extrema frecuencia para trabajar todos los sistemas de gestión. Por ello, puede ser la figura mas apropiada para que elprogramaseadapteeintegrefácilmenteacualquiermetodologíadegestiónenlasempresas. Establecimiento de una línea base Una herramienta que puede ser de gran utilidad para evaluar dentro del ciclo PHVA de cada proceso, de cada área o de la empresa en general, y saber cual es el estado inicial o TIEMPO CERO del programa de riesgo químico en la empresa, es ingresar y diligenciar el Autodiagnóstico del Módulo Interactivo para la Gestión del RiesgoQuímicoenlaseccióndeCISTEMAenwww.arpsura.com Una vez diligenciado el formato de la Línea base, es posible graficar el estado inicial de la empresa y así definir los objetivos y las metas. Pero es fundamental hacer énfasis en tres puntos que constituyen los tres grandes factores críticos de éxito para definir y orientar correctamente el programa de intervención y control: 1. Principios y valores: constituyen la ética que soporta el ciclo del negocio y sobre la cual se formulan las políticas. 2. Cumplimiento legal: hace parte de la planeación y se refiere al conocimiento, mecanismo de actualización yalcumplimientodelosrequisitoslegalesenmateriadeproductosquímicos. 3. Identificación de riesgos: es fundamental contar con una metodología clara para identificar los riesgos químicos en cada etapa del ciclo o proceso. También forma parte de la planeacion y de ella depende una intervenciónrealenlospuntoscríticos. ACTUAR HACER VERIFICAR PHVA PLANEAR PHVA PHVA PHVA Entradas Salidas Entradas Salidas
  • 13. 13 Los principios éticos y valores Un programa efectivo de riesgo químico involucra aspectos metodológicos que van más allá de un cronograma de actividades. De hecho se puede ver tal como un sistema de gestión a menor escala; elaborar un programa implica revisar minuciosamente el proceso y dar cumplimiento tanto a los requisitos de ley como a los compromisos voluntarios, que a su vez se basan en principios éticos. Los principios relacionados directamente con el riesgo químico fueron formulados hace más de 20 años, pero realmente no se conocen y por tanto aún las empresas noloshanhechopartedesuspolíticas. Al conocer los principios éticos se pueden formar bases más sólidas para definir unos objetivos específicos consistentes con los valores y con la conciencia de calidad, salud, seguridad y medio ambientedecadaempresa. Los principios que se enumeran a continuación, reúnen las opiniones de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y La Organización Internacional del Trabajo, a través de su Programa Internacional de seguridad Química (IPCS). Por ello, cobran tanta importancia y deben formar partedecualquierprogramadeintervenciónycontroldelriesgoquímico: 1. La seguridad química es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad: Esta responsabilidad debe reconocerse y promoverse desde el desarrollo de una “Cultura segura” que supere los requisitos legalesyenlaqueseinvolucrentantoproductores,comousuarioseintermediarios. 2. El uso de los productos químicos se enmarcará en el Desarrollo Sostenible: en materia de sustancias químicas no se puede dar la espalda al ambiente y degradarlo en pro del desarrollo económico, pero tampoco se puede ocultar que es necesario hacer uso de los recursos naturales en beneficio de una mejor calidad de vida para los seres humanos. En el desarrollo social debe haber un equilibrio y para ello se propone planear e implementar el uso de tecnologías cada vez mas limpias promoviendo el uso de productosmenostóxicosopersistentes. 3. Se deben establecer prioridades y definir los riesgos significativos en el ciclo de vida: este principio es una invitación clara a ver el programa de riesgo químico desde el proceso, cubriendo todo el ciclo de vida de un producto desde su diseño hasta su uso y disposición final y revisarlo con un buen método de análisisderiesgos. 4. No poner en peligro a otros: esto incluye la protección de la salud de los trabajadores, la población en general y los ecosistemas. Ningún ser debe ser puesto en peligro con el manejo de productos químicos bienseamateriaprima,productoenprocesooterminadoyporsupuesto,susresiduos. 5. Enfatizar en la prevención: significa no solucionar después de generar el problema o la contaminación, sino desde antes. Este principio indica que el programa debe estar orientado a prevenir desde la planeación, observar los riesgos de manera integral y demostrar una reducción de impactos mediante el análisis de registros históricos. Las sustancias químicas se deben utilizar con prudencia, evaluando los riesgospotencialesintolerablesoinmanejablescomouncriteriofundamentaldedecisión. Un programa efectivo de riesgo químico involucra aspectos metodológicos que van más allá de un cronograma de actividades. De hecho se puede ver tal como un sistema de gestión a menor escala; elaborar un programa implica revisar minuciosamente el proceso y dar cumplimiento tanto a los requisitos de ley como a los compromisos voluntarios, que a su vez se basan en principios éticos. Los principios relacionados directamente con el riesgo químico fueron formulados hace más de 20 años, pero realmente no se conocen y por tanto aún las empresas noloshanhechopartedesuspolíticas. Al conocer los principios éticos se pueden formar bases más sólidas para definir unos objetivos específicos consistentes con los valores y con la conciencia de calidad, salud, seguridad y medio ambientedecadaempresa. Los principios que se enumeran a continuación, reúnen las opiniones de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y La Organización Internacional del Trabajo, a través de su Programa Internacional de seguridad Química (IPCS). Por ello, cobran tanta importancia y deben formar partedecualquierprogramadeintervenciónycontroldelriesgoquímico: 1. La seguridad química es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad: Esta responsabilidad debe reconocerse y promoverse desde el desarrollo de una “Cultura segura” que supere los requisitos legalesyenlaqueseinvolucrentantoproductores,comousuarioseintermediarios. 2. El uso de los productos químicos se enmarcará en el Desarrollo Sostenible: en materia de sustancias químicas no se puede dar la espalda al ambiente y degradarlo en pro del desarrollo económico, pero tampoco se puede ocultar que es necesario hacer uso de los recursos naturales en beneficio de una mejor calidad de vida para los seres humanos. En el desarrollo social debe haber un equilibrio y para ello se propone planear e implementar el uso de tecnologías cada vez mas limpias promoviendo el uso de productosmenostóxicosopersistentes. 3. Se deben establecer prioridades y definir los riesgos significativos en el ciclo de vida: este principio es una invitación clara a ver el programa de riesgo químico desde el proceso, cubriendo todo el ciclo de vida de un producto desde su diseño hasta su uso y disposición final y revisarlo con un buen método de análisisderiesgos. 4. No poner en peligro a otros: esto incluye la protección de la salud de los trabajadores, la población en general y los ecosistemas. Ningún ser debe ser puesto en peligro con el manejo de productos químicos bienseamateriaprima,productoenprocesooterminadoyporsupuesto,susresiduos. 5. Enfatizar en la prevención: significa no solucionar después de generar el problema o la contaminación, sino desde antes. Este principio indica que el programa debe estar orientado a prevenir desde la planeación, observar los riesgos de manera integral y demostrar una reducción de impactos mediante el análisis de registros históricos. Las sustancias químicas se deben utilizar con prudencia, evaluando los riesgospotencialesintolerablesoinmanejablescomouncriteriofundamentaldedecisión.
  • 14. 14 6. El riesgo debe influir en las decisiones tanto como el costo-beneficio: aquí se propone realizar un balance entre costos relevantes, beneficios y riesgos potenciales, de manera que se eviten sobrecostos inaceptables derivados de las consecuencias de asumir unos riesgos muy altos. De hecho, se ha demostrado que los programas cuya prioridad es la prevención generan mayores ganancias económicas porelaumentodelaproductividadyhacealasempresasmáscompetitivas,másduraderas. 7. Elquecontaminapaga:este principio va unido al número 2 sugiriendo a los gobiernos de todos los países la creación de normas que lleven a obtener mayores beneficios tributarios o de otra índole, cuando una empresa invierte en medio ambiente. Por el contrario, supone colocar mayor tributo a quienes manejen productosquímicoscontaminandocadavezmás,sinimplementarningunamedidadecontrol. 8. Utilizar la mejor información científica disponible: esto es, buscar siempre alternativas como por ejemplo, la sustitución de productos por otros menos contaminantes o tóxicos; estar informados de las nuevas opciones en conocimiento y desarrollo científico, metodologías o investigaciones a los que se puedaacceder. 9. Disponer del mejor estado del arte en tecnología: implica también buscar alternativas tecnológicas limpias, tan avanzadas como sea posible para obtener no solo menor contaminación sino mayor productividad y por tanto, mejores resultados económicos. En este aspecto es importante que todos los países faciliten los procesos de modernización; por ello se están creando tratados de intercambio de maneraquesefacilitenosoloelconocimientosinoelacceso. 10. La información sobre seguridad ha de estar disponible para los gobiernos, la industria, los trabajadores y el público en general: a veces las empresas se preguntan qué tan conveniente es dar a conocer la información o sienten que es mejor ocultar ciertos datos bajo el argumento de los secretos comerciales. En realidad, lo que este principio busca no es descubrir las fórmulas de los productos sino que no se oculte la información sobre las precauciones que se deben tener con alguno o varios ingredientes específicos que lleve el producto. Esto por supuesto implica que se suministren las HOJAS DE SEGURIDAD u otros documentos con la mejor calidad y transparencia posible en cuanto a la informaciónquepermitaestablecermedidasdecontrolacortoylargoplazo. 11. El programa de riesgo químico debe incluir planes de contingencia para emergencias químicas: este ya es un requisito de algunas normas internacionales como ISO 14001 y nos invita a mejorar los planes de atención comenzando por detectar todas las posibles emergencias que se puedan derivar de la actividad realizada, conocer la vulnerabilidad empresarial, personal o social frente a las posibles consecuencias y establecerplanesdeacción. 12. Debe existir un programa de toxicovigilancia, prevención y atención en caso de envenenamiento: en este caso no se trata de un programa aparte sino de involucrar, después de un análisis juicioso de los puestos de trabajo, sistemas de vigilancia cuando se requieran. Es muy importante contar con el aval de profesionales expertos como higienistas industriales y médicos especialistas que orientan el tema de la Medicina del Trabajo desde la perspectiva de la prevención, pero también estableciendo procedimientos adecuadosderespuestaencasodeintoxicaciónoafeccióngravehacialasalud. 13. Promover programas de cooperación nacional e internacional: existen actualmente grupos empresariales que se han organizado y se colaboran entre si en lo que se denomina grupos o comités de ayuda mutua o planes conjuntos de respuesta ante emergencias. Esto no sólo puede disminuir costos sino obtener grandes beneficios en formación y capacitación, pero supone un gran compromiso por partedequienesconformanestosgrupos. IOMC, “Key Elements of a National Programme for Chemicals Management and Safety, UNITAR 1998. Naciones Unidas, “Informe de las Naciones Unidas sobre los progresos logrados en la consecución de los objetivos del Milenio para el desarrollo”, DPI, Mayo de 2005. Fuentes de consulta:
  • 15. 15 El conocimiento y cumplimiento de la legislación Colombia cuenta con una legislación muy extensa y compleja, construida con la intención de dar respuesta a todas estas necesidades de cooperación internacional y a las necesidades nacionales, ratificando convenios y creando leyes en temas que finalmente están orientados al ser humano en general, como son: la protección de aguas costeras, capa de ozono, cambio climático, generación de residuos, uso del agua, armas químicas y conflicto armado, planes de contingencia, guías ambientales y todoloconcernientealaseguridadsocial,entreotros. A su vez, todos estos temas adoptados por acuerdos entre países afectan la gestión empresarial y poco a poco hace partícipes a cada uno de los trabajadores y susfamilias. Por jerarquía la legislación principal se divide en Leyes, decretos y resoluciones. Las leyes adoptan los convenios constituyéndose en un compromiso formal; los decretos promulgan, declaran y reglamentan dichos compromisos. Por su parte las resoluciones establecenlosprocedimientosylasespecificacionesbajolascualessedarácumplimientoalosmismos. Como un ejemplo de todo este trabajo constructivo de marcos jurídicos, podemos citar las leyes 12 de 1981, 45 de 1985 y 885 de 2004 que aprobaron convenios internacionales para la protección contra la contaminación deaguasmarinasporhidrocarburosysustanciasnocivas. Estas leyes se convirtieron en el marco para promulgar el decreto 919 de 1989 (que organiza el sistema nacional de prevención y atención de desastres) y el decreto 321 de 1999 (que adopta un plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas). Estos decretos a su vez apoyan a las normas voluntarias de gestión ambiental como ISO14001 y salud y seguridad como OHSAS 18001, donde uno de los requerimientos es contar con planes de emergencia estructurados y preferiblemente apoyados porplanesnacionalesenbeneficiodelaprotecciónambientalylasaluddelostrabajadores. Allí nos damos cuenta de que tener un plan de emergencia en cada empresa es mucho más que un requisito individual y voluntario porque el objetivo final es que su estructura se enlace de manera cooperativa con otras estructuras empresariales y gubernamentales para obtener un resultado de sinergia proyectado hacia la humanidad. Cuando se piensa en legislación, de inmediato se genera una sensación de dificultad tanto para conocerla y entenderla como para manejarla. Por ello, y con el objeto de hacer más fácil el entendimiento de la legislación aplicable para las industrias que tienen procesos químicos, se ha dividido en: Internacional, nacionalyespecífica. Para construir una matriz legal, consulte el centro de legislación en www.arpsura.com y verifique la informaciónquelesuministralamatrizlegalambiental,lacualseactualizaperiódicamente.
  • 16. 16 Identificación de riesgos Antes de intervenir cualquier riesgo es necesario contar con herramientas efectivas de detección, análisis, evaluación y valoración. Solo así es posible establecer los riesgos prioritarios y definir un plan de acción con indicadores concretos y verificables quedemuestrenmejoramientoeneltiempo. El criterio principal para elegir una metodología de identificación eficaz de riesgos, debe ser la complejidad del proceso. En la medida en que se logre utilizar una metodología tan sencilla como sea posible, es más fácil alcanzar metas de corto plazo y obtener resultados inmediatos. Posteriormente, se puede ajustar la herramienta elegida o aplicar una nueva hasta lograr un nivel avanzado de mejoramiento que incluya la detección de riesgos potenciales. Es así como se puede acudir a metodologías tan simples como las listas de verificación o tan complejas como el HAZOP o el árbol causal (diseñada para lograr un análisis minucioso en procesos químicos).Algunasmetodologíaspuedenser: 1. Inspeccionesconlistasdeverificaciónorientadasaladeteccióndelriesgoquímico. 2. Reportes de accidentes e incidentes con productos químicos: analizar las causas ayuda a detectar y caracterizarriesgos. 3. Panorama de riesgos: esta herramienta tradicional permite de manera general detectar los riesgos y establecer prioridades. Aunque no es específica para procesos químicos, es muy útil para administrar programasdesaludyseguridad. 4. ARO: Análisis de riesgo por oficio, es una metodología que paso a paso lleva a analizar los riesgos de cada oficio en particular según los procedimientos que se realicen. Se determinan unas medidas de control específicasparaeloficioypermiteelaborarunplandeaccióneinclusohacermejorasalproceso. 5. Matriz de riesgos: a través de esta metodología se evalúa la probabilidad de ocurrencia de un accidente o evento, con respecto a la consecuencia esperada; permite establecer prioridades en forma más específica. Un ejemplo de una matriz de riesgos aplicada donde el color mas oscuro representa la necesidaddeintervenirelriesgoquímicodemaneraprioritariaes: PROBABILIDAD PROBABILIDAD LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO BAJA MEDIA ALTA • Iluminación • Vibración • Locativo • Biológico • Ruido • Temperaturas extremas: fricción, curado. • Ergonómico • Mecánico • Público • Eléctrico • Químico: asbesto, tolueno, benceno, alcohol isopropílico • Alturas • Ergonómico • Físico químico
  • 17. 17 6. ¿Qué pasaría si? – “What - If”: No es específica para riesgos químicos, pero es muy utilizada en este y muchos otros campos. Mediante una lluvia de ideas un grupo de expertos realiza preguntas acerca de los posibles eventos indeseables en cada etapa del proceso. Normalmente es necesario dividir el análisis por temas (riesgo eléctrico, seguridad, productos químicos) y tener un esquema detallado de las líneas a analizar.Unejemplodepreguntasería: “Quépasaríasi…lasoluciónseagregaenmayorconcentración?” Losexpertosdebenanalizaryresponder: “Si la concentración de la solución es mayor, la reacción exotérmica desencadenaría una situación de emergenciaalgenerarsalpicadurasindiscriminadasygasestóxicos.” De este análisis se obtendría una recomendación y del análisis general se obtendría un plan de acción. Es fundamental tener claridad sobre los procesos y que toda la información sobre la línea que se va a revisar permanezcadisponible. 7. HAZOP (Hazard and Operability Study): Esta metodología para análisis de riesgo fue diseñada y utilizada principalmente por la industria química, con el fin de identificar problemas de operación que pudieran comprometer la productividad en etapas posteriores al diseño del proceso. De igual manera que la anterior, esta técnica requiere un grupo de expertos interdisciplinario que pueda evaluar, con absoluto detalle, los llamados “nodos de estudio” detectando las posibles desviaciones que se pudieran presentar conrespectoalaoperacióndeplantaplaneadainicialmente. La fórmula utilizada para el análisis de Desviaciones HAZOP resulta de la combinación de una “palabra guía”conunparámetroopropiedadfisicoquímicaasociada.Algunosejemplosson: PalabraGuía(“MAS”)+Parámetro(“PRESIÓN”)=Desviación(“ALTAPRESIÓN”) PalabraGuía(“NO”)+Parámetro(“FLUJO”)=Desviación(“SINFLUJO”) De dicho análisis se obtiene una causa y el resultado de la desviación, es decir, una consecuencia que generaunasrecomendacionesounplandeacción. 8. FTA (Fault Tree Análisis) ANALISIS DE ARBOL DE FALLAS: tampoco es específico para el riesgo químico. Esta técnica deductiva analiza un caso o accidente en particular o una falla en el proceso. El objetivo es encontrar el “BASIC EVENT” o Evento Raíz, que constituye el final o último nivel del análisis a partir “TOP EVENT” o Falla principal que puede requerir ser identificada a través de otra técnica como el HAZOP o el What If. Un elemento clave para la correcta definición de la falla principal es que responda a las preguntas “Qué”, “Dónde” y “Cuándo”. El árbol de fallas es una representación gráfica de símbolos lógicos, que combinan las diversas fallas de equipo y errores humanos construyendo varios niveles. Finalmente se obtiene un documento con los resultados del estudio donde se consigna la descripción del sistema analizado, la definición del problema, unas consideraciones, las mínimas combinaciones que producen el evento principal y la evaluación de la significancia de dichas combinaciones con sus respectivas recomendaciones. De acuerdo con el sector económico al que pertenezca la empresa o la actividad que realice, existen riesgos característicos, factores desencadenantes y posibles efectos. En general, los riesgos químicos pueden ocasionarlossiguientesefectos:
  • 18. 18 EFECTO Incendio y/o explosión FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL Estado físico, capacidad de generar gases o vapores. Gradodedivisiónotamañodepartícula. NiveldeInflamabilidad,presióndevapor. Concentración ambiental, proporción de combustibleyoxígenoenelaire. Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilacióngeneralolocalizada. Falta de aislamiento de procesos contaminantes. Presencia de fuentes de calor o ignición, acumulacióndecargaestática. A l m a c e n a m i e n t o d e s u s t a n c i a s incompatibles. Falta de procedimientos e instructivos de trabajo inseguros en áreas o actividades de riesgo. Falta de conocimiento o acceso a la información,hojasdeseguridad. Conocer y valorar el riesgo las sustancias en cada área o puesto de trabajo para definir aspectoscríticosdecontrolcomo: • Colocar extintores en calidad, número y lugaresespecíficos. • Instalar medidores para detectar fugas de de vapores o gases altamente inflamables. Instalaralarmas. • Contar con un programa de mantenimiento preventivo, especialmente para instalacioneseléctricas. • Conocer y corregir las incompatibilidades delosproductosquímicosalmacenados. • Instalar sistemas de ventilación según el riesgo. • Señalizarydemarcarproductosyáreas. • Aislarprocesoscríticos. • Capacitar al personal y elaborar estándaresdeprácticasseguras. Reacciones químicas peligrosas Inestabilidadquímicadesustancias. Estado y resistencia de los materiales de los contenedores, tuberías, reactores o cualquier equipo u objeto que pueda entrar encontactoconlasustanciaquímica. Poder calorífico, capacidad de generar gases peligrosos al mezclarse con otras sustancias. Falta de control en la temperatura de operación.Humedadrelativadelambiente. Agitación excesiva o presiones incontro- ladas. Falta de mecanismos de parada, refrigeración, inhibidores de reacción en casodeemergencia. Adición de sustancias equivocadas, en orden diferente, en cantidad o velocidad incontroladas. Falta de procedimientos especiales para tareasdealtoriesgo. Conocer las condiciones o factores que inestabilizanlassustancias(MSDS). Capacitar al personal operativo en los procedimientos, cuidados, efectos graves de la falta de control en las variables de las reaccionescríticasodealtoriesgo. Realizar mantenimiento preventivo a equipos mecánicos de agitación, calderas, sistemasderefrigeración,presión,etc. Realizar mantenimiento preventivo a equiposdemedición.
  • 19. EFECTO FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL Asfixia, intoxicación, afecciones respiratorias o del sistema nervioso o circulatorio por inhalación de la sustancia. Concentración ambiental de las sustancias. Tipodeexposición(aguda,crónica). Tiempodeexposición. Número y situación de los focos de emisión. Faltadeaislamientodelproceso Sistemas de ventilación general y local insuficientes. Procedimientodetrabajoinadecuado. Susceptibilidad y/o sensibilidad individualdeltrabajador. Exposiciónsimultáneaavariosagentes. Realizar mediciones ambientales cuando seanecesario. Aislar procesos críticos e instalar sistemas de extracción, ventilación según elriesgo. Elaborar instructivos de manejo seguro y capacitar al personal para evitar la generación innecesaria de gases, vapores opartículas. Disminuir los tiempos de exposición a sustancias especialmente peligrosas por rotaciónomanejodeturnos. Dotar al personal de EPP y verificar su buenusoymantenimiento. Realizar exámenes médicos de acuerdo conelniveldeexposicióndelpersonal. 19 Quemaduras, alergias o efectos sistémicos por absorción a través de la piel o por contacto con los ojos. Potencial de corrosividad o sensibili- zacióndelassustanciasquímicas. Contacto directo con la sustancia química poraccidenteofaltadeEPP. Duraciónyfrecuenciadelcontacto. Cantidad o concentración del producto químico. Falta de elementos o sistemas de confinamiento de líquidos. Envases, válvulasotapas defectuosas. Practicasinsegurasdetrabajo. Ausencia de elementos de seguridad como bombas o instrumentos de dosificación. Sensibilidad o facilidad especial del trabajador para desarrollar reacciones alérgicas. Sinergia por exposición simultánea o sucesivaavariosagentes. Conocer la información de las sustancias enlaHojadeSeguridad(MSDS). Etiquetar e identificar correctamente la peligrosidad de las sustancias. Colocar advertenciasadicionalescuandoaplique. Contar con instructivos de emergencia y usar los elementos de protección requeridos según la cantidad, concentra- ciónyvariedaddeproductosamanejar. Realizar mantenimiento preventivo de las duchasylavaojos.
  • 20. 20 EFECTO FACTORES DESENCADENANTES MEDIDAS DE CONTROL Afecciones de órganos internos por vía parenteral o digestiva. La vía parenteral y digestiva ocupa- cionalmente son consideradas como accidentalesopocoprobables. Una exposición parenteral puede ocurrir por deterioro de la piel por enfermedad o por uso de objetos o herramientas corto punzantes. Una exposición por ingestión puede ocurrir por hábitos personales inapro- piados como la higiene, el comer, beber o fumar en las áreas de trabajo. Igualmente, puede ocurrir por compor- tamientos o estados depresivos que llevenaintentosdesuicidio. Detectar posibles fuentes o puestos de trabajodondeexistaelriesgo. Promoverprácticasseguras. Detectar en la personalidad de los trabajadores,estadosdepresivos. En los exámenes médicos vigilar el estado de la piel de las personas que manejan sustanciasquímicas. En cualquier caso, es importante tener en cuenta los factores de riesgo asociados como por ejemplo, los ergonómicos,mecánicos,eléctricos,físicosporruidooiluminación,tareasdealtoriesgo,etc. Consulte: ARPSURA,ModeloCeroAccidentes–Evaluaciónderiesgosdeprocesoeninstalacionesindustriales”. INSTITUTONACIONALDESEGURIDADEHIGIENEEN EL TRABAJO,NormaNTP 238: “Losanálisisde peligros ydeoperabilidadeninstalacionesdeproceso”.España. www.arpsura.com Cuando se tiene claridad sobre los principios y valores, el cumplimiento legal, la identificación y valoración de losriesgosylaelaboracióndelaLíneabaseparalaempresa,esposibleingresaralaetapadePLANEACIÓN. Planear Corresponde a la etapa de preparación en la cual participa necesariamente un equipo interdisciplinario con altacapacidadadministrativa.
  • 21. 21 Definicióndepolíticascorporativasyadministrativas: Plandetrabajodelprogramaderiesgoquímico: Plandetrabajo: Todo programa tiene más posibilidad de funcionar adecuadamente si existe una política clara desde la gerencia y unos niveles de responsabilidad definidos, que establezcan coherencia entre los objetivos corporativosyenestecasoelprogramaderiesgoquímico. Para definir políticas en riesgo químico puede ser de gran ayuda revisar los principios éticos enumerados anteriormente. CONTROL DE CAMBIOS: Como parte de la planeación es importante verificar si se cuenta con una procedimiento para controlar los cambios dentro del proceso ya que cualquier modificación en las condiciones iniciales puede impactar gravemente la operación en general. Por ejemplo, traslados, sustitución de materiales, cambio de empaques en una tubería puede afectar la presión del sistema ocasionandounaemergencia. Es fundamental que esté contemplada la participación integrada del departamento de compras, servicios, diseñodeproductos,eláreadeplaneaciónyproducción. Cuando se tienen claros los factores críticos de éxito y los resultados del diagnostico como base para la elaboración del programa y unas políticas definidas, es posible estructurar un plan de trabajo que responda a las preguntas “Qué” (objetivo o meta alcanzable), “Cómo” (actividades, tareas o estrategias que permiten alcanzar la meta), “Quien” (responsable o responsables de alcanzar la meta) y “Cuándo” (definen plazos para presentarelresultadofinalylosresultadosintermediosodeproceso). Es importante recordar que para hacer un buen análisis de riesgos puede ser útil partir de un dibujo y/o mapa de los procesos, identificar las entradas y salidas de cada uno, dónde inicia y donde termina el ciclo PHVA, ya quelasalidadeunsubprocesopuedeserlaentradaylaplaneacióndelsiguiente. Conociendo las normas y las leyes se pueden fijar estándares que como mínimo cumplan la ley, aunque el nivel máximo se alcanzará de acuerdo con las posibilidades económicas y tecnológicas de cada empresa, relacionándoseconlavisióndelnegocio. Por otro lado, teniendo un estándar es posible analizar, con menor probabilidad de error, las desviaciones del proceso,valorarlosriesgosensuverdaderadimensiónytomardecisionesmásacertadas. Dentro del plan deben quedar definidos los indicadores que medirán la efectividad de las acciones y estrategiasplanteadasparaalcanzarlasmetas. Una vez realizado el autodiagnóstico y definido las debilidades en valoración de riesgos y legislación, defina suplandetrabajo,elcualserásuguíapermanenteparalograrlosobjetivos.Esteplandetrabajodescribelas actividades a realizar, las personas o cargos responsables de desarrollarlas, el tiempo en el que serán ejecutadas, un indicador definido por la empresa y el estado de cumplimiento en el que se encuentra la actividad con el fin de hacer un seguimiento. Encuentre un modelo de plan de trabajo en el Módulo Interactivo enwww.arpsura.com
  • 22. Hacer Después de la etapa de planeación, viene la ejecución de todo el plan. Hacer es construir, a partir de la información recolectada anteriormente, una serie de procedimientos que plasman el “Cómo” hacer en la organización: 1.“Cómoelaborarymantenerelinventariodesustancias” 2.“Comoconocerpermanentementelascondicionesdelosequiposeinstalaciones-cambios” 3.“Cómoevitarquelosmaterialesquímicosincompatiblesentrenencontacto”. 4.“Cómohacercontrolefectivodefugas” 5.“Cómoseseñalizalaplantasegúnlosriesgos,parámetroseimagencorporativa” 6.“Cómosedaráaccesoalainformaciónparalostrabajadores”. Para levantar la información de la forma más efectiva, se sugiere revisar el proceso completo pasando por lassiguientesetapasquesonlasmásgenerales: •Recibodemateriales-Transporteexternoeinterno •Almacenamiento •Transformacióndemateriales •Generaciónymanejoderesiduos •Esquemasderetroalimentación Un aspecto crítico dentro del “HACER” es definir cómo se va a comunicar el peligro a lo largo del proceso. Toda sustancia química que ingrese por una u otra razón a un proceso productivo, debe ser vigilada durante todo su ciclo de vida, en especial si es peligrosa. El ciclo de vida incluye la etapa de diseño donde se comienza a pensar en ella como una de las materias primas para obtener un producto y concluye en la disposición de los desechospostconsumo. Para que una sustancia química sea considerada como peligrosa, debe cumplir con ciertos requisitos y ajustarseadefinicionesconsideradasoficiales.Porejemplo: La ley 55 de 1993 dice textualmente: “la expresión -productos químicos peligrosos- comprende todo producto químico que haya sido clasificado como peligroso de conformidad con el artículo 6 o respecto del cualexistaninformaciónpertinentesqueindiquenqueentrañaunriesgo”. 22
  • 23. 23 Artículo6 Sistemasdeclasificación delaley55de1993 1. La autoridad competente, o los organismos aprobados o reconocidos por la autoridad competente, de conformidad con la normas nacionales o internacionales, deberán establecer sistemas y criterios específicos apropiados para clasificar todos los productos químicos en función del tipo y del grado de los riesgos físicos y para la salud que entrañan, y para evaluar la pertinencia de las informaciones necesarias paradeterminarsupeligrosidad. 2. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas por dos o más productos químicos podrán determinarseevaluandolosriesgosqueentrañanlosproductosquímicosquelasforman. 3. En el caso del transporte, tales sistemas y criterios deberán tener en cuenta las Recomendaciones de las NacionesUnidasrelativasaltransportedemercancíaspeligrosas. 4.Lossistemasdeclasificaciónysuaplicacióndeberánserprogresivamenteextendidos. Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) considera peligrosa una sustancia que es capaz decausarefectosadversosalaspersonas,oalambientebajocondicionesdeexposición. El Estándar 29 CFR 1910.1200 de OSHA (Occupational Safety and Health Administration), reconocido como organismo oficial en Estados Unidos, indica que un material químico peligroso es cualquier sustancia o mezcladeellasconlapropiedaddeproducirefectosadversosalasaludopeligrosfísicosaunserhumano. Los peligros para la salud implican el hallazgo de efectos agudos o crónicos en los trabajadores expuestos con una evidencia estadísticamente significativa en estudios realizados bajo principios científicos. Dentro del término “efectos para la salud” se incluyen sustancias cancerígenas, toxinas reproductivas, irritantes, corrosivas, sensibilizantes, hepatotoxinas, nefrotoxinas, neurotoxinas, agentes que actúan sobre los sistemashematopoyéticosyagentesquedañanelhígado,piel,ojosomembranasmucosas. Peligro físico implica que hay evidencia científicamente válida, de que la sustancia es inflamable o combustible, un gas comprimido, un explosivo, un peróxido orgánico, un oxidante, pirofórico, inestable o reactivoconelagua. Existen muchas otras definiciones dependiendo de las entidades que las emiten bajo sus propios criterios. Igualmente, el concepto de sustancia química peligrosa se puede extender hasta los residuos, los agroquímicos, los precursores de armas químicas, los medicamentos, entre otros, pero hay para cada uno entidadesreguladorasquedefinenelalcanceylasnormasdemanejocorrespondientes. Lo más importante para una empresa que implemente un programa de riesgo químico es que tenga claridad acerca de los mecanismos que utilizará para comunicar el peligro a todos sus trabajadores, visitantes y clientes.Dentrodeesosmecanismosestán: 1.Laseñalizacióndelosrecipientes-etiquetas. 2.Laseñalizacióndelasáreas. 3.Lashojasdeseguridad. 4.Lacapacitaciónenriesgoquímico. 5.Frasesoletrerosindicandoelpeligro. 6.Códigosdecoloresypictogramas,números. Para poder elegir el mejor mecanismo de comunicación de peligros, es necesario conocer al máximo, los detallesdelassustancias:
  • 24. 24 Inventariodesustanciasyrecoleccióndeinformación Lahojadedatosdeseguridad Quées? ¿Quiénlaelabora? ¿QuiénsuministralasMSDS? ¿Quénormatividadexistealrespecto? Es indispensable garantizar que dicho inventario se mantiene debidamente actualizado y que existe un control para aquellas sustancias que ingresan al proceso como prueba para ser utilizadas en el futuro y también para aquellas que salieron del proceso por alguna razón, de manera que sean eliminadas del inventario. Un ejemplo de formato para recolección de esta información seria el modelo presentado en el Módulo Interactivoenwww.arpsura.com Todas las sustancias químicas que se encuentren en uso deben tener su respectiva hoja de seguridad, disponibleademás,enloslugaresdetrabajooaccesiblesaltrabajadorporcualquiermedioefectivo. Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales”; una MSDS es diferente de una ficha técnica ya que ésta posee mayor información acercadelasespecificacionesydelusodelproducto. Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. Para construir este documento es necesario enviar muestras de los productos a entidades especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades fisicoquímicas, etc., o realizar una revisión bibliográfica responsable.Esmuyimportanteentoncesobservarlafuentedelainformaciónparamayorconfiabilidad. Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y suministro de las mismas a centros de información, como CISTEMA, que existen en diferentes países y en los cuales se acopia la información en bancos de datos. Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy útiles en caso de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa fabricante requeriría contarconserviciossimilaresúnicamenteparadarrespuestasobresusproductos. En la actualidad, el decreto 1609 de 2002 sobre transporte de mercancías peligrosas en Colombia obliga el uso del formato de elaboración para MSDS según la norma técnica NTC 4435. Dicho documento sugiere 16 seccionesorganizadasenlossiguientesbloquesdeinformación: 1.Bloquedeidentificación(secciones1-3) 2.BloquedeEmergencias(secciones4-6) 3.BloquedeManejoyprecauciones(secciones7-10) 4.BloqueComplementario(secciones11-16) EnColombiaelusodelasMSDSestáreglamentadotambiénporlaley55de1993.
  • 25. ¿Quiénesyparaquélautilizan? Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar acerca de la peligrosidad de las sustancias químicas que manejan; el personal de las brigadas al presentarse una emergencia, o a nivel directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecenenlaMSDS. Existen en el mundo, varios Centros de Información similares a CISTEMA, que almacenan estas MSDS y administran su emisión a los usuarios. Es decir, los fabricantes de sustancias químicas, confían a cualquiera de estos centros, la divulgación responsable de esta información, que de ninguna manera debe ser confidencial,perosíbieninterpretada. 25 ¿CuáleselcontenidodeunaMSDS? Sección 1. Producto químico e identificación de la compañía: Nombre, sinónimos, la dirección y número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS. Los nombres deben coincidir con los especificados en la etiqueta correspondiente. En esta sección puede ser más útil la forma de comunicarse con el Centro de Información que maneja las hojas de seguridad y puede brindar apoyo encasodeemergenciaindicandolosrespectivoshorarios. Sección 2. Identificación de peligros. Componentes peligrosos del producto, incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y sus números de identificación internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir no publicar algunos ingredientes que son secreto de fórmula, pero no puede esconderlos. En este caso se indica en la lista que es un “Secreto comercial”. Sección 3. Composición/Información de ingredientes. Indica los peligros de fuego, explosión, para la salud, entre otros. Las posibles consecuencias de un contacto con el producto y su presentación (por ejemplo si es a presión), vías de ingreso al organismo, la duración de contacto que podría afectarle la salud, y cuáles son los órganosquepodríanverseafectadosporexposiciónprolongadaalproducto. Sección 4. Procedimientos de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la atención médica. Sección a utilizar preferiblemente por personal capacitado aunque debe traer instrucciones sencillas de manera que la víctima pueda ser auxiliada por sus compañeros. Incluye antídoto si lo tiene y notas para los médicoscuandoexisteinformaciónsuficiente.
  • 26. 26 Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de que la sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio oexplosión,sistemasadecuadosdeextincióndeincendios.Sóloparapersonalcapacitado. Sección 6. Medidas en caso de vertido accidental. Procedimientos guía de contención, limpieza y absorción dederramesogoteos.Sóloparapersonalcapacitado. Sección 7. Manejo y Almacenamiento. Indica las principales prácticas de manejo seguro que disminuyen los riesgos potenciales del material. Especifica el tipo de envase y las temperaturas de almacenamiento que seanútilesparaconservarlaintegridaddelproducto. Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Indica los controles de ingeniería que se requieren para disminuir los riesgos físicos y químicos, como por ejemplo ventilación especial, control de cargas electrostáticas, entre otros. Especifica los límites de exposición para cada ingrediente o componente del producto o mezcla (TLV, STEEL, IDLH) y determina los elementos de protección personal para cada vía de ingreso. Recomienda prácticas de trabajo e higiene tales como lavarse las manos después de trabajar con el producto. Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Especifica algunas propiedades de las sustancias que se consideran relevantes tales como aspecto y olor, estado físico, presión de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o densidad, etc. Otras propiedades no obligatorias pueden registrarse para complementar como por ejemplo la densidad de amontonamiento o la velocidad de evaporación. La interpretación adecuada de ellaspuedeaportarinformaciónfundamentalparaplanespreventivos. Sección 10. Estabilidad y reactividad. Especifica las condiciones que inestabilizan el producto o sustancia ofreciendo peligros potenciales. Describe las condiciones a evitar para controlar reacciones violentas, incompatibilidades, presiones, etc. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil paraalmacenarcorrectamentevariosproductoseliminandoriesgos. Sección 11. Información toxicológica. Explica cuales son los efectos inmediatos (intoxicación aguda), a corto o largo plazo (intoxicación crónica) que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo. Amplia y confirmasilasustanciaestáclasificadacomocancerígena,mutagénicaotieneefectosreproductivos. Sección 12. Información ecológica. Constituye una guía para la gestión ambiental. Indica datos sobre degradación biológica, bioconcentración y grado de contaminación sobre el agua (WKG aplicable para Europa). Efectos del producto sobre peces y plantas o por cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso unavezencontactoconelmedioambiente. Sección 13. Consideraciones de Disposición. Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de tratamiento o disposición final. Sin embargo, debe proporcionar unas recomendaciones para la disposición segura o ambientalmente aceptable. Sección 14. Información sobre transporte. Menciona la reglamentación Internacional sobre el transporte del producto en las diferentes modalidades (aérea, terrestre y marítima). Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa acerca del número de identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas;indicasiexistealgunavíasdetransportenopermitido. Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de contenedores e informaciónquedebeacompañaracadaproductoquímicoalmomentodeserdespachado. Sección 16. Otras informaciones. En este espacio el fabricante puede registrar datos adicionales que considere importantes y que podría ser útil, como información sobre cambios en la MSDS, aclaraciones sobre etiquetado,nuevosefectosencontrados,entreotras.
  • 27. 27 FuentesdeConsulta: 1. Decreto 1609/2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosasporcarretera. 2. Merck.Manualdeseguridadenellaboratorio.Bogotá.1996. 3. GuíadebolsilloparaMSDSyEtiquetas.P-24-26,29,50,51. 4. NormaANSIZ400.1. 5. NormaNTC4435. 6. Ley55de1993,MinisteriodeTrabajoySeguridadSocial. Adicional a la hoja de seguridad es importante recolectar información sobre la identificación de los peligros principalesquelassustanciasofrecen,puesconellosedeterminaeletiquetado. Es indispensable saber y comprender que el ingreso de una sustancia química desde cualquier fuente externa a un organismo vivo, puede ocasionar un desequilibrio y por lo tanto un daño o efecto adverso. Este daño puede ser mayor o menor, dependiendo de condiciones como la cantidad de sustancia que logra ingresar, la concentración, la vía por la cual haya ingresado (respiratoria, dérmica u oral). Es por ello, que hastalosmedicamentosllamados“naturales”debensermanejadosconespecialatenciónycuidado. Pero también la presencia de la sustancia en un lugar determinado puede ocasionar daños físicos por condiciones como por ejemplo la temperatura; o el exceso de sustancias en medios acuáticos, terrestres o aéreos,puedeocasionardesequilibrioambientalocontaminación. Una sustancia química adquiere entonces la connotación de “peligrosa” cuando puede producir efectos adversosalserhumano,alapropiedadobienesmateriales,yalambiente. Para reconocer la peligrosidad de una sustancia existen diferentes medios como la señalización, la capacitación, las hojas de seguridad, los colores, números y pictogramas. Desde la década de los 60, cuando se reconoció la importancia de comunicar los peligros, algunos países crearon sus propios sistemas de rotulación y poco a poco se fueron uniendo por regiones o se crearon nuevos sistemas con criterios de clasificación diferentes. Por ello en la actualidad nos encontramos con una diversidad de dibujos, formas y colores que crean verdaderas confusiones, puesto que a partir de los modelos de rotulación existentes se creanmezclasohíbridosconobjetivosparticulares. Clasificaciones como Unión Europea (UE), National Fire Protection Association (NFPA), Hazardous Materials Identification System (HMIS) o Workplace Hazardous Materials Identification System (WHMIS), fueron diseñadas para ser aplicadas en regiones geográficas definidas y para situaciones específicas; unas aplican para el transporte, otras para emergencias, otras para el ambiente ocupacional y por eso es muy importante saberlasreconocerydiferenciar. El objetivo fundamental en cualquier sistema de rotulado e identificación debe ser que mediante esta combinación de símbolos, colores y números se logre realmente comunicar el peligro en aras de proteger la vida, la propiedad y el ambiente. Por ello las mezclas o los sistemas creados con fines regionales o locales, asícomoelmalusodelosmismos,puedenocasionarunproblemamayor. Laclasificacióndelassustanciasporsupeligrosidad
  • 28. 5.2 28 La Organización de las Naciones Unidas ha venido trabajando desde hace varios años en la solución de esta problemática, proponiendo armonizar los sistemas con aplicabilidad en todo el mundo, tema que se tratara másdelante. Para evitar las confusiones, en primer lugar es necesario aclarar algunos términos, tal como se entienden actualmente: • Pictograma es un dibujo que comunica el peligro de una sustancia. Normalmente el pictograma se encuentra dentro de un símbolo de forma geométrica que puede ser rombo, cuadrado, triangulo o circulo y sucolorpuedesernegrooblancoenlamayoríadeloscasos. • Etiqueta es una información impresa que se adhiere al envase del producto y advierte sobre los riesgos que ofrece, mediante una combinación de símbolos, texto y números. El tamaño de la etiqueta se relaciona con el tamaño del envase y la cantidad de información que contiene obedece a la reglamentación de cada regiónopaís. • Rótulo es un símbolo que se ubica en las unidades de transporte de sustancias químicas peligrosas para su transporte. Para Colombia la rotulación oficial que se ubica en los furgones, cisternas entre otros, es la correspondiente a Naciones Unidas. Su forma geométrica es rómbica y se caracteriza por identificar los peligrosmediantecoloresespecíficos,pictogramasynúmeros. A continuación se presentan los diferentes sistemas de clasificación, etiquetado y rotulado más comunes, quesepuedenencontrarenColombia: En el llamado “Libro Naranja”, Recomendaciones relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, se encuentra explicada en detalle la clasificación y rotulación que adoptó la legislación colombiana. Las Naciones Unidas dividen las mercancías peligrosas en nueve grandes grupos llamados “Clases”, los cuales se dividen para profundizar más en el detalle de su peligrosidad. Cada clasificación numérica se complementa con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra el peligro. LaúltimaactualizacióndelLibroNaranjadisponesobreelrotulado,marcadoyetiquetadolosiguiente: ClasificaciónsegúnNacionesUnidas
  • 29. 29 Este rótulo fue adoptado para todas las sustancias, mezclas o soluciones, sólidas o líquidas, de cualquier clase, que contaminan el medio acuático. Aquellas sustancias contaminantes ambientales que no puedan serclasificadasenotrasclases,pertenecenalaClase9. Ejemplos:BateríasdeLitio,BifenilosPoliclorados(PBC´s). Clase 1 - EXPLOSIVOS. Divisiones 1.1, 1.2 y 1.3 (Fondo naranja) Sustancias peligrosas para el medio ambiente (Fondo blanco) Divisiones 1.4, 1.5 y 1.6 (Fondo naranja)
  • 30. 30 Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen seis subclasesodivisionesdeacuerdoconlaformacomopuedenexplotar. División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entornoconlaondagenerada. División1.2:Riesgodeproyección,esdecir,emitepartículashaciatodaslasdireccionescuandoexplota. División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeñaondaexpansiva.Elefectopuedesersucesivo(explosionesrepetidas).. División1.4:Bajoriesgo.Laexplosiónporlogeneralnoseextiendemasalládelrecipienteobulto. División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normalesdetransportetienenmuybajaprobabilidaddedetonar. División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muybajaprobabilidaddepropagación. Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: La dinamita, los proyectiles, los cohetes, el TNT, la pólvoranegra,lanitroglicerinayelnitratodepentaeritritol. Clase 2- GASES (Fondo rojo, verde y blanco) 2 2 Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. Existengases: • Comprimidos: que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte,a20ºC.Ej.Airecomprimido. • Licuados: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transportea20ºC.Ej.GLP. • Criogénicos: que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporteamuybajastemperaturas.Ej.Nitrógenocriogénico. • En solución: que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej.Acetileno(enacetona) 2
  • 31. Conrespectoaltipoderiesgoqueofrecen,losgasessedividenen: • División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporcionesinferioresoigualesal13%envolumen.Ej.GasPropano,Aerosoles. • División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. • División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco. 31 Clase 3- LÍQUIDOS INFLAMABLES (fondo rojo) 3 Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. Clase 4- SÓLIDOS INFLAMABLES (rayado rojo y blanco); SUSTANCIAS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES (blanco y rojo) y SUSTANCIAS QUE DESPENDEN GASES INFLAMABLES AL CONTACTO CON EL AGUA (azul) 4 4 4 Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyentresdivisiones: • División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego porfricción.Ej.Fósforo,Azocompuestos,Nitroalmidónhumidificado. • División4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que puedenentrarencombustiónrápidamente.Ej.Carbónactivado,Sulfurodepotasio,Hidrosulfitodesodio. • División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprendeacetileno).
  • 32. 32 Clase 5- SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS (Fondo amarillo y rojo con amarillo) • División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión deotrosmaterialesocontribuyenaella.Ej.Aguaoxigenada(peróxidodehidrógeno);Nitratodepotasio. • División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias.Ej.Peróxidodebenzoílo,Metiletilcetonaperóxido. Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresandosuriesgosecundario. 5.1 5.2 Clase 6- SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS (fondo blanco) 6 6 El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50 inhalatoria.Existendosdivisiones: • División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. • División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.
  • 33. 33 El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50 inhalatoria.Existendosdivisiones: • División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. • División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa. Clase 7- MATERIAL RADIACTIVO (Fondo blanco o amarillo y blanco) RADIOACTIVO CONTENIDO _ _ _ ACTIVIDAD _ _ _ ÍNDICE DE TRANSPORTE RADIOACTIVO CONTENIDO _ _ _ ACTIVIDAD _ _ _ SUSTANCIAS FISIONABLES ÍNDICE DE SEGURIDAD CON RESPECTO A LA CRITICIDAD Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio,Torio232,Yodo125,Carbono14. Son radiactivos fisionables: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estosradionucleidos. Clase 8- SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro) Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertesirritacionesdelasmucosas.Ej.Ácidosycáusticos.
  • 34. 34 Clase 9- SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS (Fondo blanco y negro) Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente,noaplicablesaotrasclases. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Volumen I y II. Decimosexta edición revisada.NewYork.2009. LEWIS,HAWLEY,“DiccionariodeQuímicaydeProductosQuímicos,Omega,1993. El diagrama del rombo o diamante de seguridad se presentaacontinuación: Fuentesdeconsulta: Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704 La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad norteamericana voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomiendan prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el controldeincendios. La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se presentaunbreveresumendelosaspectosmásimportantesdeldiamante. La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar losgradosdepeligrosidaddelasustanciaaclasificar. La clasificación NFPA es aplicable a las instalaciones comerciales, industriales e institucionales que fabriquen, procesen, usen o almacenen materiales peligrosos. Sin embargo, NO aplica para el transporte o el uso al publico en general y no ofrece directrices en los siguientes temas: Exposición Ocupacional, Agentes explosivos, Productos químicos que solo tengan riesgos crónicos para la salud, teratógenos, mutágenos, oncogénicos, agentes etiológicos y peligrossimilares. ROJO AZUL AMARILLO SIN COLOR 2 3 0
  • 35. 35 ROJO.Conestecolorseindicanlosriesgosdeinflamabilidad AZUL.Conestecolorseindicanlosriesgosalasalud AMARILLO.Conestecolorseindicanlosriesgosporinestabilidadfísicayquímica. SIN COLOR – (PERMANECE BLANCO). En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productoscomooxidantes,reactivosconelaguaoradiactivos. Es importante tener en cuenta que si sobre el diamante se pudiera superponer un reloj, los riesgos siempre ocupan el mismo lugar, es decir, que el riesgo para la salud siempre va a marcar las 9:00, el de inflamabilidad las12:00,lainestabilidadlas3:00ylosriesgosespecialesmarcanlas6:00. Dentro de cada recuadro se resumen los criterios generales que definen los grados de peligrosidad, de acuerdo con el Comité Técnico de Clasificación, y que se identifican con una escala numérica, y comunican al personaldeemergenciaslosiguiente: AZUL - SALUD AMARILLO - INESTABILIDAD 4 ROJO - INFLAMABILIDAD Sustancias que con una muy corta exposición puedan causar la muerte o daño permanente aún en caso de atenciónmédicainmediata. Ej.ÁcidoFluorhídrico. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura y presión atmosférica ambientales, o que se dispersen y se quemen fácilmente en el aire. Punto de infla- mación menor que 23°C, ebullición menorque36°C. Ej.Acetaldehído. Materiales que por si mismos son capaces de explotar o detonar, o de reacciones explosivas a temperatura ypresiónnormales. Ej.Nitroglicerina. 3 Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes aunque sedéprontaatenciónmédica. Ej.Hidróxidodepotasio. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura am- biente. Punto de inflamación menor que 37°C y ebullición mayor que 36°C. Ej.Estireno. Materiales que por si mismos son capaces de detonación o de reacción explosiva que requiere de un fuerte agente iniciador o que debe calentarse en confinamiento antes de ignición, o que reaccionan explo- sivamenteconagua. Ej.Dinitroanilina. 2 Materiales que bajo su exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes, a menos que se détratamientomédicorápido. Ej.Trietanolamina. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición. Punto de inflamaciónentre37°Cy93°C. Ej.orto-cresol. Materiales que bajo su exposición causan irritación pero sólo daños residuales menores aún en ausencia detratamientomédico. Ej.Glicerina. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición. Punto de inflamación mayor a 93°C o punto de inflamación mayor a 35°C perodifícilmenteinflamables. Ej.Aceitedepalma. Materiales que de por sí son normalmente estables, pero que pueden llegar a ser inestables sometidos a presiones y tempera- turas elevadas, o que pueden reaccionar en contacto con el agua, con alguna liberación de energía, aunquenoenformaviolenta. Ej.Ácidonítrico. 1 Materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos pero que no detonan. También debe incluir aquellos materiales que reaccionan violenta- mente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas potencial- menteexplosivasconagua. Ej.Ácidosulfúrico. 0 Materiales que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material com- bustibleordinario. Ej.Hidrógeno. Materialesquenosequeman. Ej.Ácidoclorhídrico. Materiales que de por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionanconelagua. Ej.ClorurodeBario.
  • 36. 36 La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que por ejemplo, el gas natural puede tener un grado 0 en inestabilidad, pero es extremadamente inflamable; casos similares pueden presentarse conlosdemásproductosquímicosmencionados. Lossímbolosespecialesquepuedenincluirseenelrecuadroblancoson: Agente oxidante Reacción violenta con agua Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los gases nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón). Para sustancias que requieren simultáneamente los símbolos y , el es más crítico desde la perspectiva de un bombero y debe colocarse en elcuadrantecorrespondiente,quedandoel debajo. Cualquier otro símbolo no hace parte de la norma NFPA 704 y debe colocarse por fuera del diamante. No es necesario colocar nada especial para corrosivos porque este riesgo ya está considerado en la numeracióndeSALUD. Fuentesdeconsulta: 1.NFPA,“NATIONALFIRECODES”,NFPA704,Ediciónelectrónica,2008. 2. CCOHS,DataBasesonDVD,CHEMINFO,2009. En vista de la existencia de tantos sistemas de identificación creados para el transporte o para las emergencias pero no para los envases de manera que el peligro ocupacional se pudiera comunicar, el National Paint & Coatings Association (NPCA) desarrolló en los Estados unidos, el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (Hazardous Materials Identification System), HMIS® para ayudar a los empleadores a cumplir con los requerimientos de comunicación de peligros de la OSHA (HCS), 29 CFR 1910.1200. Dentrodesuscaracterísticasprincipalessepuedenmencionar: • No confundir el sistema HMIS® con el WHMIS, que es una recopilación de regulaciones canadienses para manipulacióndesustanciaspeligrosas. • No confundir las etiquetas HMIS® (franjas de color) con las etiquetas NFPA (diamantes coloreados). Los dossistemastienensignificadostotalmentediferentes. • El sistema HMIS® es una marca registrada de la NPCA y se utiliza para las áreas donde existe manipulacióndirectadeproductosquímicos. ClasificacióndesustanciasquímicasHMISIII 3 4 1
  • 37. • El Departamento de Defensa de Estados Unidos solía llamar a su Sistema de Fuentes de Información de Sustancias Peligrosas HMIRS (Hazardous Material Information Resource System) HMIS, pero cambiaron recientementelasiglaparaevitarconfusiones. Aunque aparentemente son similares el propósito del sistema de identificación HMIS® es tratar de dar la mayor información posible de riesgos a la salud a todos los empleados en el lugar de trabajo mientras que el sistema de identificación de la NFPA (norma NFPA 704) es usado principalmente por bomberos y brigadas de respuestaaemergencias. Loscoloresindicaneltipodepeligro: AZUL:Peligrocontralasalud. ROJO:Peligrodeincendio. NARANJA:Peligrofísico. BLANCO:Equipoprotectorexigido. Losnúmerosindican“GradodePeligro”: 0:Peligromínimo. 1:Peligroleve. 2:Peligromoderado. 3:Peligroserio. 4:Peligrosevero. 37 Las secciones especificas de una etiqueta HMIS® incluyen lo siguiente: Peligros para la salud La sección de riesgos a la salud incluye dos cuadros. El primero puede ser señalado con un asterisco que significa un riesgo de salud crónico, que puede ser provocado por el material tras exposiciones prolongadas en el tiempo. Se incluye en la señalización íconos que indican los órganos “objetivo o blanco” quepuedenserafectadospordichasustancia. De acuerdo a la NPCA el procedimiento de asignación de números de identificación de riesgos es diferente al adoptado por la norma NFPA 704. La clasificación numérica de riesgos a la salud se indica a continuación. Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente puede resultar desde simples o repetidas sobreexposiciones. 4 3 2 1 0 Daño mayor probable a menos que se tomen acciones preventivas y se de tratamiento medico inmediato. Daño temporal o menor puede ocurrir. Posible daño menor reversible o irritación. Riesgo no significativo a la salud.
  • 38. Peligros de inflamabilidad Para el HMIS III, los criterios de inflamabilidad están definidos de acuerdo a los estándares OSHA: Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles con puntos de inflamación por debajo de 73°F (23°C) y puntos de ebullición menores a 100°F (38°C).Materiales que pueden incendiarse espontáneamente tras contacto con el aire (Clase IA). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico totaltieneuncalordecombustiónmayora13000Btu/lb(Aerosolesnivel3segúnNFPA30B). 4 Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de temperatura. Incluyen líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de 23°C (73°F) y puntos de ebullición por encima de 38°C (100°F) (Clase IB y IC). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico totaltieneuncalordecombustiónentre8600y13000Btu/lb(aerosolesnivel2segúnNFPA30B). 3 Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas ambiente altas antes de que su ignición se produzca. Incluye líquidos con un punto de inflamación por encima de 38°C pero por debajo de 93.5 °C. (Clases II & IIIA). Aplica para aerosoles cuyo contenido químico total tieneuncalordecombustiónmenoroiguala8600Btu/lb(aerosolesnivel1segúnNFPA30B). 2 Materiales que deben ser precalentados antes de que su ignición ocurra. Incluye líquidos, sólidos y semisólidos que tiene un punto de inflamación por encima de 93.5°C. (Clase IIIB). No aplica para aerosoles. 1 0 Materiales que no se queman. No aplica para aerosoles. Peligros físicos Los peligros de reactividad son valorados usando los criterios de la OSHA de riesgos físicos. Son reconocidossieteclasesdesustanciasdealtoriesgo: •Sustanciasreactivasalagua. •Peróxidosorgánicos. •Explosivos. •Gasescomprimidos. •Materialespirofóricos. •Oxidantes. •Reactivosinestables. •Inflamables Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o descomponen explosivamente,sepolimerizanoautoreaccionanapresiónytemperaturanormales(25°Cy1atm). 4 Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de detonar o reaccionar explosivamente en presencia de fuentes de iniciación fuertes. Materiales que pueden polimerizarse, descomponerse, autoreaccionan o tienen otro cambio químico a presión y temperaturanormales(25°Cy1atm)querepresentenunriesgomoderadodeexplosión. 3 Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y temperatura normales (25°C y 1 atm) con riesgo bajo de explosión. Materiales que pueden reaccionar violentamenteconelaguaoformaperóxidosbajoexposiciónalaire. 2 Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse inestables a altas temperaturas o presiones. Materiales que pueden reaccionar con el agua no violentamente o sufren polimerización peligrosaenausenciadeinhibidores. 1 Materiales que son normalmente estables aun bajo condiciones de fuego y no reaccionan con el agua,polimerizan,descomponen,condensanoautoreaccionan.Noexplosivos. 0 En la franja blanca de equipos de protección personal se indica un código de letra. Cada letra que aparece en la franja blanca corresponde a un artículo o combinación de artículos de protección personal. La tabla completaeslasiguiente: 38
  • 39. 39 Sistema de identificación de Materiales Peligrosos ÍNDICE DE PELIGRO ÍNDICE DE PROTECCIÓN PERSONAL 4 = Peligro Severo 3 = Peligro Serio 2 = Peligro Moderado 1 = Peligro Leve A B C D E F 0 = Peligro Mínimo + + + + + + + + + + G H I J K X Consulte al supervisor para instruccionnes de manejo especial + + + + + + + + + + + + + A n o p q r s t u w y z Gafas de seguridad Gafas para salpicaduras Escudo para la cara y protección de ojos Guantes Botas Delantal sintético Traje protector completo Tapabocas para polvo Los órganos blanco u objetivo que se ubican en el área azul (salud) son los siguientes: Ojos Piel Sangre Sistema nervioso central Hígado Reproductivo Riñón Pulmón Los peligros físicos se representan por: Gas comprimido Explosivos Reactivo con el agua Inflamable Reactivo inestable Peróxido orgánico Pirofórico Oxidante R/I 130 F / 54.4 C OX Fuentesconsultadas: J.J. Keller & Associates, “Sistema de identificación de Materiales Peligrosos, Guía del Empleado para el HMIS”,NacionalSaint&CoatingsAssociation,Reimpresion,2006. www.jjkeller.com
  • 40. 40 Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetadodeproductosquímicos(SGA)–NacionesUnidas Como se dijo anteriormente, la Organización de las Naciones Unidas ha trabajado durante varios años promoviendo la armonización de los sistemas de clasificación para productos químicos con los siguientes propósitosfundamentales: • Facilitar un sistema de comunicación de peligros reconocido internacionalmente para proteger la salud humanayelambiente. • Facilitarelcomerciointernacionaldeproductosquímicos. • Suministrarunsistemadeclasificaciónyrotuladoalospaísesquecarecendeél. Armonización es establecer una base común y coherente para la clasificación y comunicación de los peligros delosproductosquímicosysusmezclas. Aplica a trabajadores incluyendo sector transporte, consumidores y servicios de emergencia. Comprende etiquetasyHojasdeseguridad. No Aplica para rótulos de transporte, pues para ello se siguen las Recomendaciones Relativas al Transporte deMercancíasPeligrosasReglamentaciónmodelo,deNacionesUnidas. Implica Adoptar e implementar el sistema de clasificación y rotulado para quienes no lo tienen reglamentado en el ambiente de trabajo, para los usuarios y publico en general, como es el caso de Colombia, que si bien, posee la ley 55 de 1993, esta no sugiere el uso de ningún sistema de identificación particular para los trabajadores. El SGA permite y acepta elementos de sistemas ya existentes; pero hace énfasis en que el respeto por la confidencialidad no debe comprometer la salud de los trabajadores, los consumidores, el público ni el ambiente. Característica La aplicación del SGA puede variar con el tipo de producto o la fase del ciclo de vida: Por ejemplo, a un cosmético para el consumo no se le coloca etiqueta pero sí a la materia prima a la que el trabajadorestaexpuestodurantelafabricacióndedichocosmético. ElSGAdividelospeligrosentresclases: • Físicos • Paralasalud • Paraelambiente TodaetiquetaSGAcontiene: • Unsímbolo,queasuvezcontieneunpictograma • Unapalabradeadvertencia(“Peligro”o“Atención”) • Unaindicacióndepeligroofrasequeofrecemayordetallesobreelmismo. Dentrodelassustanciasquímicasqueofrecenpeligrosfísicosestánlossiguientestipos: 1. Explosivos 2. Gasesinflamables 3. Aerosolesinflamables 4. Gasescomburentes
  • 41. 5. Gasesapresión 6. Líquidosinflamables 7. Sólidosinflamables 8. Sustanciasautorreactivas 9. Líquidospirofóricos 10.Sólidospirofóricos 11.Sustanciasymezclasqueexperimentancalentamientoespontáneo 12.Sustanciasymezclasque,encontactoconelagua,desprendengasesinflamables 13.Líquidoscomburentes 14.Sólidoscomburentes 15.Peróxidosorgánicos 16.Sustanciasymezclascorrosivasparalosmetales Estas sustancias pueden subdividirse en una o varias categorías, de acuerdo con unos criterios establecidos paracadatipodesustancia,enelllamado“Libropúrpura”. Lospictogramasqueidentificanalassustanciasqueofrecenpeligrosfísicosson: 41 Atención Puede ser corrosiva para los metales Un ejemplo de los elementos que debe combinar una etiqueta para un producto explosivo sería como lo muestralatabla: Elementos que deben figurar en las etiquetas para explosivos * Se aplica a sustancias, mezclas y objetos en algunas reglamentaciones (por ejemplo, en la de transporte). Explosivo inestable División 1.1 División 1.2 División 1.3 División 1.4 División 1.5 División 1.6 Símbolo Bomba explotando Bomba explotando Bomba explotando Bomba explotando Bomba explotando o cifra 1.4 sobre fondo anaranjado* Cifra 1.5 sobre fondo anaranjado* Cifra 1.6 sobre fondo anaranjado* Palabra de advertencia Peligro Sin palabra de advertencia Peligro Peligro Peligro Atención Peligro Indicación de peligro Explosivo inestable Sin indicación de peligro Explosivo: peligro de explosión en masa Explosivo: grave peligro de proyección Explosivo: peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección Peligro de incendio o de proyección Peligro de explosión en masa en caso de incendio
  • 42. 42 Los mismos elementos en forma gráfica, y comparados con la reglamentación para el transporte sería: Explosivos Explosivos inestables División 1.1 División 1.2 División 1.3 División 1.4 División 1.5 División 1.6 Peligro Peligro Peligro Peligro Atención Número 1.5 sobre fondo anaranjado Peligro Número 1.6 sobre fondo anaranjado Sin palabra de advertencia Explosivo inestable Explosivo; peligro de explosión en masa Explosivo: peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección Explosivo: grave peligro de proyección Peligro de incendio o de proyección Peligro de explosión en masa en caso de incendio Sin indicación de peligro Sin pictograma en la reglamentación modelo de las Naciones Unidas (transporte no autorizado) 1.3 1.2 1.1 Es importante observar que los símbolos del SGA son rombos o diamantes, no tienen números, son incoloros en su interior, el pictograma es negro y todos tienen el mismo borde rojo, a diferencia de los rombos para el transportequetienendiversoscolores. Dentrodelassustanciasquímicasqueofrecenpeligrosparalasaludestánlossiguientestipos: 1. Toxicidadaguda 2. Corrosión/irritacióncutánea 3. Lesionesocularesgraves/irritaciónocular 4. Sensibilizaciónrespiratoriaocutánea 5. Mutagenicidadencélulasgerminales 6. Carcinogenicidad 7. Toxicidadparalareproducción 8. Toxicidadsistémicaespecíficadeórganosdiana–Exposiciónúnica 9. Toxicidadsistémicaespecíficadeórganosdiana-Exposicionesrepetidas 10. Peligroporaspiración Lospictogramasqueidentificanalassustanciasqueofrecenpeligrosalasaludson: