1. Virus de la Hepatitis
Microbiología Médica
Javier Angeles Uribe
2. Generalidades
• Los virus de la hepatitis infectan y lesionan
el hígado provocando los clásicos síntomas
de ictericia y secreción de enzimas hepáticas
4. Generalidades
• La hepatitis por virus A, esta denominada
como hepatitis infecciosa, es la mas
frecuente de todas las hepatitis, con una
incidencia anual a nivel mundial excede los
1.4 millones de casos.
• Descubierto a principios de la década de
1970 mediante el uso de la microscopía
electrónica
5. Estructura
• Tiene una cápside
desnuda icosaédrica
de 27 nm
• Genoma de ARN
monocatenario de
7470 nucleótidos
• Proteína VPg unida al
extremo 5' y un
poliadenósido unido al
extremo 3'
6. Replicación
• Interacciona
de manera
específica
con un
receptor
expresado
en los
hepatocitos
• No es
citolítico y
se libera por
exocitosis
8. Epidemiología
• Representa el 40% de hepatitis agudas
• En una comunidad el virus se disemina con
rapidez debido a que la mayoría de los
individuos infectados son infecciosos entre 10
y 14 días antes de que aparezcan los síntomas
• El virus se elimina con las heces en grandes
cantidades y se difunde por la vía feco-oral. El
virus se disemina a través de agua
contaminada, alimentos y las manos sucias
10. Enfermedades clínicas
• se deben a las lesiones hepáticas producidas por la
respuesta inmunitaria
• la enfermedad es más moderada en los niños que
en los adultos y suele ser asintomática
• Los síntomas iniciales consisten en fiebre, astenia,
náuseas, pérdida de apetito y dolor abdominal. La
ictericia se observa en el 70% al 80% de los
adultos, pero tan sólo en el 10% de los niños
• En el 99% de los casos se consigue una curación
completa
13. Dx Lab
• se basa en:
• evolución cronológica de la sintomatología
clínica
• la identificación de una fuente infectada conocida
• los resultados obtenidos con análisis serológicos
específicos
• ID infección aguda por el VHA consiste en la
detección de la inmunoglobulina M (IgM) anti-VHA
mediante un ELISA
14. Tx y profilaxis
• La diseminación del VHA se reduce al interrumpir
la transmisión feco-oral del virus
• La profilaxis con inmunoglobulina sérica
administrada antes o al principio del período de
incubación
• La FDA: vacuna inactivada frente al VHA para
todos los niños de 2 años y adultos con la vacuna
del VHB de alto riesgo de infección, especialmente
si van a viajar a regiones endémicas.
• Tx: Reposo
16. • principal representante los hepadnavirus
• infecta el hígado y, en menor medida, los
riñones y el páncreas
17. Estructura
• virus con cadena circular de ADN pequeño con
envoltura
• El virión, también denominado partícula Dañe,
tiene un diámetro de 42 nm
• El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y
una polimerasa con actividad de transcriptasa
inversa y ribonucleasa H, una proteína P adherida
al genoma que está rodeada del antígeno del
centro vírico de la hepatitis B (HBcAg) y una
envoltura que contiene la glucoproteína del
antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
19. Replicación
• La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por
las glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina
sérica humana polimerizada y a otras proteínas del suero
• la cadena parcial de ADN se completa para
transformarse en un círculo completo de ADN
bicatenario, y el genoma se transfiere al núcleo de la
célula
• El ADN se transcribe en tres clases principales (2100,
2400 y 3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses)
de ARN mensajeros (ARNm) superpuestos
20. • La replicación del genoma empieza con la
producción de un ARNm de 3500 bases de
longitud mayor que el genoma
• Se halla en la nucleocápside del centro vírico la
polimerasa de ADN dependiente de ARN con
actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa
H
• El ARNm de 3500 bases actúa como molde para
la síntesis de una molécula de ADN de cadena
negativa
• el ARNm es degradado por la actividad
ribonucleasa H a medida que se sintetiza el ADN
de cadena positiva a partir del molde de ADN de
sentido negativo
22. Patogenia
• puede provocar una enfermedad aguda o crónica,
sintomática o asintomática dependiendo de la respuesta
inmunitaria de la persona frente a la infección
• La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del
virión en la sangre indica la existencia de una infección
activa
• La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aun-
que el VHB se puede encontrar en semen, saliva, leche,
secreciones vaginales y menstruales y líquido amniótico
24. • El virus se replica en los hepatocitos en el plazo de
3 días desde su adquisición, pero la sintomatología
puede aparecer hasta en 45días dependiendo de la
dosis y vía de infección
• las copias del genoma del VHB se integran en la
cromatina del hepatocito y permanecen latentes
• La inmunidad celular y la inflamación son las
responsables de la aparición de los síntomas y la
resolución eficaz tras la destrucción de los
hepatocitos infectados
• Durante la fase aguda de la infección, el
parénquima hepático sufre cambios degenerativos
consistentes en hinchazón celular y necrosis
26. Epidemiología
• En EE.UU. se infectan más de 300.000 personas
cada año (4,000 muertes)
• La mayoría de los portadores crónicos
asintomáticos (en EE.UU., entre el 0,1% y el
0,5%) llevan el virus en la sangre y en otras
secreciones corporales facilitan la diseminación
del virus.
• El virus se transmite por las vías sexual,
parenteral y perinatal
27. • Mujeres embarazadas tienen 90% de
probabilidades de transmitir la infección al
neonato. Un 90% de los neonatos
infectados evolucionan a una hepatitis
crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad
de desarrollar un carcinoma hepatocelular.
29. Enfermedades Clínicas
• INFECCION AGUDA
• en los niños es menos grave que en los adultos, y
la infección puede ser incluso asintomática
• La infección por el VHB se caracteriza por un
período de incubación largo y un inicio insidioso
• Durante el período prodrómico puede haber
síntomas como fiebre, malestar y anorexia,
seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y
escalofríos. Poco después aparecen los síntomas
clásicos de la lesión hepática
32. • INFECCIÓN CRÓNICA
• Afecta entre el 5% el 10% de las personas
con infecciones por el VHB, habitualmente
tras un cuadro inicial moderado o
inaparente
• una tercera parte de estos pacientes
padece hepatitis crónica activa con
destrucción continua del hígado que
produce destrucción hepática, cirrosis,
insuficiencia hepática o CPH
33. Carcinoma
Hepatocelular Primario
• el 80% de los casos de CPH se puede
atribuir a infecciones crónicas por el VHB
• El CPH acostumbra a ser mortal y es una
de las tres causas más habituales de
mortalidad por cáncer en el mundo
34. • El VHB puede inducir el CPH estimulando la
reparación continua del hígado y el crecimiento
celular como respuesta a las lesiones tisulares o
bien integrándose en el cromosoma de la célula
anfitriona para estimular de manera directa la
proliferación celular
• una proteína codificada por el gen X VHB
podría transactivar (poner en marcha) la
transcripción de las proteínas celu- lares y
estimular el crecimiento celular
• El período de latencia entre la infección por el
VHB y el CPH puede ser corto, de unos 9 años,
o llegar a alcanzar hasta 35 años
37. Dx Lab
• Se basa en la sintomatología clínica y en la
presencia de enzimas hepáticas en la sangre
• la serología de la infección por el VHB
describe la evolución y la naturaleza de la
enfermedad
• Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre
durante la replicación vírica
39. Tx
• Se puede administrar inmunoglobulina frente a la
hepatitis B durante la semana siguiente a la
exposición y a los recién nacidos de madres
HBsAg positivas con el fin de evitar y aliviar la
enfermedad
• La infección crónica por el VHB se trata con
fármacos con actividad frente a la polimerasa,
como Iamivudina, el cual actúa también como
inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH, o
bien por medio de análogos de nucleósidos como
adefovir dipivoxil y famciclovir
40. Vacunación
• Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente
personas de grupos de riesgo
• Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B
• La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones,
administrándose la segunda y la tercera 1 y 6 meses después de
la primera
• precauciones universales con sangre y líquidos corporales
42. Generalidades
• Se identificó en 1989 tras el aislamiento de un ARN
vírico a partir de un chimpancé infectado por sangre
de una persona con HNANB
• El VHC es la causa principal de las infecciones por
virus HNANB, y era la principal causa de hepatitis
postransfusión con anterioridad al cribado habitual
de las donaciones de sangre
• El VHC se transmite de forma similar al VHB, pero
tiene aún más posibilidades de provocar hepatitis
crónicas persistentes
43. Estructura
• único representante del género
Hepacivirus de la familia Flaviviridae
• Tiene un diámetro de 30 a 60 nm, un
genoma de ARN de sentido positivo y
envoltura
• El genoma del VHC (9100 nucleótidos)
codifica 10 proteínas, in- cluidas dos
glucoproteínas (El, E2)
45. Replicación
• Se recubre de una lipoproteína de baja densidad o de muy
baja densidad y después utiliza su receptor para ser captado
por los hepatocitos
• unión del VHC a receptores de superficie de CD81
(tetraspanina), los cuales se expresan en linfocitos y otras
células, permiten a estas células albergar el virus en el
exterior del hígado
• El virión penetra en el retículo endoplásmico por gemación y
permanece en él
• Las proteínas del VHC inhiben la apoptosis y la acción del
INF-a
47. Patogenia
• La capacidad del VHC de evitar la muerte
celular favorece una infección persistente,
pero más adelante acaba provocando una
hepatopatía
• La extensión de la infiltración linfocitaria, la
inflamación, la fibrosis porta y periporta y la
necrosis lobular en las biopsias hepáticas se
emplea para clasificar la gravedad de la
entidad
48. Epidemiología
• El VHC se transmite principalmente a través de
sangre infectada y por vía sexual
• Más del 90% de los individuos infectados por
VIH que son o han sido consumidores de
drogas por vía parenteral están infectados con
el VHC
• La elevada incidencia de infecciones crónicas
asintomáticas favorece la diseminación del virus
entre la población
51. Dx Lab
• Se basa en la identificación mediante ELISA de
anticuerpos anti- VHC o bien en la detección del
ARN genómico
• En cuanto al VIH, los resultados se confirman por
medio de pruebas de transferencia de Western
• La PCR-TI, detecta el ARN del VHC en personas
seronegativas, es una herramienta clave para el
diagnóstico de la infección por este patógeno.
52. Tx
• INF-a o interferón pegilado (tratado con
polietilén glicol con el fin de ampliar su vida
biológica)
54. Generalidades
• Aproximadamente 15 millones de personas en
todo el mundo están infectadas por el VHD
(agente delta), siendo este virus el responsable
del 40% de las hepatitis fulminantes
• utiliza el VHB y las proteínas de las células diana
para replicarse y sintetizar sus propias
proteínas. Es un parásito vírico
• El HBsAg es esencial para el empaquetamiento
del virus
55. Estructura
• El genoma de ARN del VHD es muy
pequeño
• La molécula es monocatenaria, circular y en
forma de bastón debido a su extenso
emparejamiento de bases
• El genoma está rodeado por el centro vírico
del antígeno delta, el cual se recubre, a su
vez, de una envoltura que contiene HBsAg
57. Replicación
• El agente delta se une a y es internalizado por los
hepatocitos de manera semejante al VHB como
consecuencia de la presencia de HBsAg en su
envoltura
• La polimerasa de ARN II de la célula anfitriona
crea una copia de ARN para replicar el genoma.
Después el genoma formará una estructura de
ARN denominada ribocima, la cual escinde la
molécula circular de ARN para producir un ARNm
para el antígeno pequeño del agente delta.
59. Patogenia
• se transmite a través de la sangre, el semen y
las secreciones vaginales. Sin embargo,
únicamente se puede replicar y provocar
enfermedades en individuos con infecciones
activas por el VHB
• un individuo se puede infectar simultáneamente
con el VHB y el agente delta
• En los portadores del VHB infectados
secundariamente por el VHD tiene lugar una
evolución más rápida y grave
60. • La replicación del agente delta provoca
citotoxicidad y lesiones hepáticas
• las lesiones hepáticas aparecen como con-
secuencia de un efecto citopatológico
directo del agente delta combinado con la
inmunopatología subyacente de la enfer-
medad asociada al VHB.
61. Epidemiología
• El agente delta infecta a los niños y adultos
que presentan una infección subyacente
por el VHB
• El agente tiene una distribución mundial,
infecta a alrededor del 5% de los 3 x 10∆8
portadores del VHB
63. Enfermedades clínicas
• El agente delta incrementa la gravedad de
las infecciones producidas por el VHB
• Es mucho más probable una hepatitis
fulminante
• Origina alteraciones de la función cerebral
(encefalopatía hepática), ictericia amplia y
necrosis hepática masiva, la cual es mortal
en el 80% de los casos
66. Dx Lab
• Detección del genoma de ARN, el antíge-
no delta o anticuerpos frente al VHD
• ELISA y radioinmunoanálisis
• Las técnicas de PCR-TI se emplean para
detectar el genoma del virión en muestras
séricas
67. Tx
• No existe ningún tratamiento específico
conocido para la hepatitis por el VHD
• La vacunación con la vacuna frente al VHB
confiere protección frente a las infecciones
por el Deltavirus
69. Generalidades
• El VHE (HNANB-E) (la E significa entérico
o epidémico) se transmite
predominantemente por vía feco-oral,
especialmente en aguas contaminadas
• Conforma un género independiente de los
norovirus basado en su tamaño (27 a 34
nm) y estructura
70. Epidemiología
• VHE se encuentra por todo el mundo, es
más problemático en los países en vías de
desarrollo. Se han descrito epidemias en
India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de
África y México.
72. Enfermedad Clínica
• Los síntomas y la evolución de la enfermedad
asociada a la infección por el VHE son
similares a los de la enfermedad producida por
el VHA; solamente provoca un cuadro agudo
• La tasa de mortalidad relacionada con la
enfermedad por el VHE oscila entre el 1% y el
2%, aproximadamente 10 veces más que la
debida a la enfermedad causada por el VHA, y
hasta 20% en mujeres embarazadas
74. Generalidades
• El virus de la hepatitis G presenta
numerosas similitudes con el VHC.
• El VHG es un flavivirus, se transmite a
través de la sangre y suele provocar
hepatitis crónica.
• El VHG se identifica mediante la detección
de su genoma por PCR-TI u otros métodos
de detección de ARN
75. • Fué descubierto en 1995 en plasma de
pacientes crónicos con NA-E hepatitis
• La infección se debe principalmente a la
transfusión sanguínea
• También llamado virus GB-C (HGBV-C)
76. Estructura
• El virus de hepatitis G es un virus RNA de
la familia flavivirus con una homología
aminoacídica de 29% con el virus de
hepatitis C
79. Epidemiología
• El virus se distribuye en todo el mundo.
• Su prevalencia en la población general va de
1 a 2%.
• En pacientes con hepatitis crónica por virus
C su prevalencia llega al 10-20%.
80. Enfermedades Clínicas
• A pesar de su nombre, no hay clara evidencia de que
este virus cause enfermedad hepática. Es posible que
sea un agente asociado infrecuentemente a hepatitis
aguda post-transfusional leve.
• No se ha demostrado asociación con hepatitis
crónica, cirrosis ni carcinoma hepatocelular. Algunos
reportes iniciales correlacionaron este virus con
hepatitis aguda fulminante en Japón, pero
publicaciones posteriores explican esta asociación
por las politransfusiones a que son sometidos estos
pacientes.
81. Dx
• En resumen, se considera actualmente que
el virus de hepatitis G no produce
enfermedad hepática y por lo mismo no
recomienda su detección rutinariamente