SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
CAPÍTULO 4
    PROPUESTA




1
4.1 Antecedentes

En 1977, nace el Examen Médico de Primer Ingreso (EMPI) que estaba integrado
con preguntas que conformaban la historia clínica médica y con el que se
pretendía identificar los síntomas más frecuentes en la población juvenil.
Posteriormente y considerando los conflictos psicológicos que implica la transición
de la niñez a la etapa adulta y con base en el progreso de la psicometría, se
agregó una serie de reactivos para identificar el perfil general de personalidad de
los estudiantes que ingresan a la UNAM. Este examen psícométrico fue sustituido
después por otra evaluación enfocada a los problemas de mayor incidencia.

A finales de los 90`s tomando como referencia los reportes internacionales acerca
del impacto del modelo Lalonde y diversos estudios sobre sistemas de salud y
encuestas poblacionales se decidió cambiar el sistema y desarrollar una nueva
cédula específica que permitiera explorar de manera amplia los aspectos de
percepción y conducta relacionados con los estilos de vida. Así es como surge el
Examen Médico Automatizado (EMA).

Los resultados del nuevo sistema, se usaron principalmente para orientar las
acciones de la DGSM en materia de educación y promoción de la salud y para
convocar a consulta a aquellos alumnos que presentaban resultados positivos.

El EMA valora de manera particular los factores de riesgo relacionadas con las
adicciones, la violencia y la sexualidad y que representan amenazas a la salud de
la población universitaria.

En una primera etapa, la información se procesó reportando de manera aislada,
las prevalencias de los factores de riesgo más significativos en adicciones y
sexualidad y algunos tópicos de nutrición, desarrollo y psicología del adolescente.

Los resultados se usaron principalmente para orientar las acciones colectivas de la
DGSM en materia de educación y promoción de la salud y para convocar a
consulta a los alumnos positivos a la sintomatología sugerente de alguna entidad
sindromática física o psicológica del EMPI.




2
En las encuestas aplicadas a partir del 2003, muestran que en general la
población estudiantil reportan un índice muy bajo de sintomatología que denote la
presencia de enfermedades agudas o crónicas y que los problemas afectivos
detectados durante el examen en la mayoría de los casos, sueles ser leves y
pasajeros, lo que aunado al análisis de la consulta en la DGSM, permite estimar
que el 80% de los estudiantes son sanos y el 20% restante que llega a demandar
los servicios, es salvo excepciones, por problemas de pronta solución y sin
complicaciones.

Por otra parte, el comportamiento de prevalencia del EMA, ha permitido verificar
que las conductas de riesgo, en la población joven y adolescente reportadas
desde hace años en estudios y encuestas nacionales e internacionales, impacten
también a los universitarios pero en menor proporción que aquellos que no asisten
a la esuela.


4.1.1 La importancia epidemiológica.
Los años de vida saludables perdidos en función de discapacidad en la población
juvenil de América Latina, se debe en su mayoría a enfermedades no
transmisibles y las lesiones causan tres veces más muertes que en los adultos.
Respecto a la morbilidad, los problemas derivados de la desnutrición o la
sobrealimentación y el consumo de sustancias adictivas aumentan de manera
importante así como cardiovasculares y respiratorias que se manifiestan en
edades más tempranas. La cadena de riesgo ocasionada por las adiciones y su
relación con la ocurrencia de una sexualidad sin responsabilidad y la violencia e
incluso la delincuencia, impactan significativamente a esa población. En México, la
muerte por lesiones en este grupo etáreo, se duplica respecto al global
latinoamericano, encontrando en segundo lugar los problemas neoplásticos
seguidos por las afecciones cardiacas y si analizamos el comportamiento del
suicidio, se observa que además del incremento en su frecuencia, la tercera parte
ocurre en los jóvenes.



4.1.2 La importancia institucional
Tomando en cuenta estos aspectos epidemiológicos nacionales e internacionales,
así como el análisis de la demanda de los servicios de la DGSM y los resultados
del Examen Médico Automatizado (EMA), se estructura el plan de trabajo de la
dependencia.



3
De esta manera, se incorporan las experiencias y los avances en materia de salud
del adolescente y adulto joven en lo general y se adecuan a la realidad vigente
para los estudiantes de la UNAM, a través de un análisis de la situación general de
salud basada en el estado de los condicionantes epidemiológicos. Esta
disgregación de factores de riesgo permute identificar las áreas de atención por
tanto, con mejores probabilidades de impacto.

Así las intervenciones se configuran conforme a las necesidades más relevantes,
con más equidad y a mejor costo-efectividad abordando los problemas de acuerdo
a prioridades en cada comunidad en un momento determinado.

Tomando en cuenta estos significativos avances y la demanda de servicios de la
DGSM y los resultados que arroja el Examen Médico Automatizado (EMA), se
sistematizan las experiencias y los avances en materia de salud para los
adolescentes en lo general y se adecuan a la realidad de los estudiantes de la
UNAM a través de un análisis de la situación general de salud basada en el estado
de los condicionantes epidemiológicos.

Estas incorporaciones permiten identificar de manera efectiva las áreas de
atención prioritaria que requiere un alumno. Así las intervenciones se configuran
conforme a las necesidades más relevantes en un tiempo perentorio y a un bajo
costo para la institución.

De esta manera el Examen Médico Automatizado (EMA) como componente
estratégico de un modelo universitario de salud, se fortifico con la revisión de
información por medio de reactivos con validación estadística y estructural de
instrumentos en cuanto a su procedimiento y metodología. Lo que permite una
evaluación más integral para la identificación y caracterización de alumnos con
problemas de mayor relevancia de los que tienen estilos de vida saludable




4
4.2. Descripción de los clientes y sus necesidades.
De acuerdo a la metodología descrita en el capítulo anterior la información que se
debe conocer primeramente es la de la Institución, empezando por sus
antecedentes, los hechos relevantes así como su entorno, por otro lado se debe
identificar de forma general cual es la situación actual de la Institución y los
problemas que enfrenta, esta información se presentó en el capítulo I,
posteriormente el presente trabajo se enfoca a la identificación de los clientes y
sus necesidades. En el cuadro siguiente se describen del lado izquierdo cuales
son los clientes y del lado derecho las necesidades que requieren. Esta tabla y la
siguiente. “Descripción de los servicios y sus características”, permitirán identificar
la brecha existente entre lo que se necesita y lo que realmente se esta
proporcionando, y con esta actividad se inicia el diagnóstico, así como la suficiente
información para el proceso de mejora continua.


              CLIENTES                                     NECESIDADES

La comunidad universitaria que requiere de los Las necesidades explícitas e implícitas son:
servicios de la Dirección General de Servicios Alumnos
Médicos son:                                   • Atención y servicios médicos
                                               • Cultura de autocuidado en materia de salud.
• Prevención de Adicciones
                                                Autoridades del hospital
                                               •   Optimización de recursos e Información
•   Salud Sexual y Reproductiva
                                               •   Métodos automatizados de detección en
                                                   factores de riesgo de alta vulnerabilidad.
•   Control de Calidad a la Atención médica
                                              Planteles metropolitanos
                                               •   Información    para    la   realización de
                                                   programas de intervención en educación,
                                                   prevención, atención e investigación.




4.2.1 Servicios y sus características
En la siguiente tabla del lado izquierdo se presenta una lista de los servicios y
productos que brinda la Coordinación de Servicios Médicos Auxiliares a la
comunidad universitaria. Del lado derecho se describen las características que
tienen los servicios y productos que atienden las necesidades de la comunidad
universitaria.




5
SERVICIOS                            CARACTERÍSTICAS

La Dirección General de Servicios Médicos     •   Trabajo Interdisciplinario
ofrece los siguientes servicios:
                                              •   Dinámico
    •   Atención médica                       •   Se hace por planeación
    •   Servicios de urgencias                •   Orientación a procesos
    •   Cursos y conferencias sobre el            administrativos internos
        autoguiado en materia de salud        •   Colaboración Interinstitucional
    •   Examen médico automatizado            •   Se genera, integra y distribuye
                                                  información
                                              •   Personal comprometido
                                              •   Personal especializado




4.3 Misión de la dirección general de servicios médicos
La misión se define considerando el lugar en donde se producen o brindan los
servicios, y los elementos que la integran son básicamente:
a) El mercado al que se orienta el servicio o producto, así como su competencia.
b) El diseño de transformación que inicia con insumos, mismos que son
   transformados o procesados por personas las cuales a su vez tienen
   características o atributos como son conocimientos teóricos y experiencia; el
   equipo utilizado y el diseño del producto o servicio.
c) La cultura organizacional a través de sus relaciones y la estructura
   organizacional
Los elementos descritos en el párrafo anterior permiten contestar a las preguntas
que constituyen la razón de ser del área y son:
           ¿Qué servicio o producto se ofrece?
           ¿Para quién se produce o se brinda el servicio?
           ¿A quién se lo oferta, o que necesidad va a satisfacer?

Estas interrogantes se analizaron con el Director del área, llegando a la siguiente
misión:

    “Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios a
    través de la promoción y cuidado de su salud con el propósito de
    fomentar profesionales responsables del autocuidado de su salud. A
    través de cada egresado, contribuye en el fortalecimiento del desarrollo
    humano como insumo esencial del capital social”.


6
.4.4   La Dirección General de Servicios Médicos como un
       sistema.

Para definir el enlace que nos permite ver a organización como un sistema en
donde cada uno de sus elementos que lo integran persigue el mismo objetivo se
consideró el Enfoque de Sistemas como el método que nos permitirá analizar en
forma ordenada la situación de la DGSM.

Para ello se plantearon las siguientes preguntas:

¿Cuántos elementos distinguibles hay en este problema?
¿Qué relación de causa y efecto existe entre ellos?
¿Qué funciones es preciso cumplir en cada caso?
¿Qué intercambios se requerirán entre los recursos una vez que se definan


El objetivo de la DGSM esta indicado en su misión y lo que falta reconocer y definir
son las relaciones entre sus diferentes elementos que la conforman.
En todo sistema se consideran tres elementos principales:



                                     PROCESO DE
         ENTRADAS                  TRANSFORMACIÓN                    SALIDAS




Para explicar la anterior gráfica se iniciará el proceso de análisis de las salidas
hacia las entradas.

1. Salidas del sistema (empresa). En esta parte se presentan los productos y
   sus características que llegan a los clientes así como las necesidades y con
   estos elementos se integra la misión de la empresa.

    Las características de los productos que cubren las necesidades de los clientes
    condicionan los otros elementos del sistema, el proceso de transformación y las
    características de las entradas o materias primas.
    Así tenemos:

2. Proceso de transformación. Esta determinado por la misión a la cual se le
   llama proceso central. Es importante definir en que parte del proceso de



7
transformación se le proporcionan las características al producto que sirven
    para satisfacer las necesidades de los clientes, por lo que se debe desagregar
    el proceso de transformación en todas sus partes mismas que se llaman
    subprocesos, en los cuales se identifican a los responsables de integrar en los
    productos las características deseadas por las necesidades de los clientes.

3. Entradas del sistema. Son los insumos o materias primas cuyas
   características están condicionadas por las características de los productos (o
   salidas) además de los proveedores de las materias primas y sus
   características.

    Las características de las materias primas están condicionadas por las
    características que se desean en los productos y que las características de los
    proveedores están definidas por las características necesarias en las materias
    primas.

Con los elementos anteriormente descritos se integra el sistema propuesto que de
manera general se observa así:



4.4.1 Esquema servicios-clientes (salida del sistema)


En la siguiente gráfica se muestra el esquema conceptual de los clientes
(alumnos, doctores, autoridades) sus necesidades y los servicios que brinda la
Dirección y sus características, las cuales en el esquema anterior corresponderían
a las “Salidas”




8
SERVICIOS                                          CLIENTES



            Atención médica                                        Alumnos
            Urgencias                                              Doctores
            Educación para la salud                                Autoridades del plantel
            Examen Médico Automatizado                             Investigadores
               (EMA)




                CARACTERÍSTICAS                                          NECESIDADES



    Interdisciplinario                                Autoridades
Información parcial                                   Detección oportuna de factores de riesgo
Se planifican las actividades                         Elaboración de reactivos que permitan identificar de
                                                      manera efectiva las áreas de atención prioritaria que
Tiempos bien definidos para su aplicación             requiere un alumno.
Evaluación integral de factores de riesgos            Un sistema automatizado que permita la obtención de
                                                      información de manera oportuna verídica y eficaz.
Orientación hacia aspectos fiscos y psicológicos en
                                                      Orientación en materia de educación y promoción de la
materia de salud.
                                                      salud.
Trabajo en colaboración con diferentes entidades      Alumnos
universitarias
                                                      Servicios eficientes en prevención de enfermedades
Se busca eficientar el servicio                       Atención médica
Se genera, integra y distribuye información           Información
Personal comprometido                                 Investigadores
                                                      Reactivos de validación estadística y estructural para la
Personal especializado                                realización de procedimientos y métodos en materia de
Colaboración de entidades externas                    salud.
                                                      Reportes de alumnos y planteles que permitan líneas
Modelo de cooperación ínteruniversitario.             de investigación.




       9
4.4. 2 Esquema insumos-proveedores (entradas del sistema)


Dentro del concepto de la visión sistémica, en la parte de “Entradas”, se deben de
considerar a los proveedores como parte del sistema y a los insumos describiendo
las características de ambos:

                      PROVEEDORES – INSUMOS (Entradas del sistema)



           PROVEEDORES                                                 INSUMOS


                                                            Capital Intelectual
     Dirección de Atención Médica,                          Recursos materiales
Subdirección Investigación y                                Servicios generales
Desarrollo Humano.
                                                            Servicios de mantenimientos
Centros Médicos Metropolitanos
                                                            Servicios de medicina integral




       CARACTERÍSTICAS                                   ESPECIFICACIONES Y/O NORMAS


 Interno                                                   Capital Intelectual Especializado

 Trabajan bajo normas       oficiales   en                 Se    proporciona de acuerdo        a   un
     materia de salud                                           presupuesto federal.

 Intercambio de información con entidades                  Proceso es interno
      de salud y universitarias
                                                           Orientación interdisciplinaria




10
4.5 Sistegrama

Después de haber definido la misión, las entradas (proveedores e insumos y sus
característica) y las salidas (comunidad universitaria y autoridades de la DGSM,
sus necesidades y los servicios, productos y sus características), se deben definir
los procesos principales que hacen posible las características de los servicios y
productos que satisfacen las necesidades de los primeros así como los procesos
de apoyo que de alguna manera apoyan a los principales (procesos sustantivos).

El proceso principal más importante es la misión a partir de ésta se establecen los
procesos principales como subprocesos clave y los de apoyo como subprocesos
de poyo. La gráfica siguiente establece el modelo de la organización.




11
SISTEGRAMA TOTAL
                                                                DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS

                                                                                        Distribución de                                Distribución de
                                                                                          información                                   información a
                                                        Comunicación                    Subdirección de                             Directivos de Centros
                                                                                        Investigación Y                                    Médicos
                                                                                           Desarrollo                                  Metropolitanos

                                                                                    Subprocesos de apoyo




      Proveedor                          Insumos                                                                                                                   Servicios                      Clientes
                                                                                Proceso Central o M i s i ó n
Subdirección de                   Capital Intelectual                                                                                                        Atención médica                 Comunidad
                                                                              Coadyuvar en la formación integral de
  Investigación y Desarrollo      Recursos materiales                                                                                                                                          Universitaria
                                                                              los estudiantes universitarios a través                                        Servicios de urgencias
  Humano
                                  Servicios generales                         de la promoción y cuidado de su salud                                                                          Planteles
                                                                                                                                                             Cursos y conferencias sobre
Subdirección Médica CU                                                        con el propósito de fomentar                                                                                      metropolitanos
                                  Servicios de mantenimientos                                                                                                   el autoguiado en materia
                                                                              profesionales    responsables       del
Centros Médicos                   Servicios de medicina                                                                                                         de salud                     Autoridades de la
                                                                              autocuidado de su salud.
  Metropolitanos.                 integral                                                                                                                   Información                        DGSM




                                                                                                                                    Asignación presupuesto
                                                                                            Asignación de personal
                                                                                                                                                                                              Necesidades




                                                                                                                     Capacitación
                                                                       Planeación
                                                                                                                                                                                             Médicos
                                  Especificaciones y/                                                                                                         Características                Especializados
 Características                      o Normas                                                                                                                                               Instrumentos          de
                                                                                                                                                             Trabajo Interdisciplinario        detección.
Normas oficiales de salud         Capital intelectual                                                                                                        Dinámico                        Elementos      técnicos
                                    especializados                                                                                                           Se hace por planeación            para    orientar     el
Trabajo interdisciplinario con                                                                                                                                                                 diagnóstico           y
                                                                                                                                                             Orientación a procesos
los   diferentes     planteles    Servicio con base a un                                                                                                                                       tratamiento.
                                                                                                                                                                  administrativos internos
metropolitanos                       presupuesto otorgado                                                                                                                                    Contar     con     estos
                                                                                                                                                             Colaboración
                                     por la Secretaría                                                                                                                                         elementos de manera
Convenios       con       otras                                                                                                                                   Interinstitucional
                                     Administrativa.                                                                                                                                           oportuna
instituciones universitarias                                                                                                                                      Se genera, integra y
                                                                                                                                                                                             Que sean confiables.
                                  Procesos internos                                                                                                                   distribuye
                                                                                                                                                                      información
                                  Orientación especializada                                                                                                       Personal comprometido
                                                                                     Procesos principales
                                                                                                                                                             Personal especializado          Autoridades DGSM
                                                                                                                                                                                             Optimización     de
                                                                                                                                                                                                recursos
                                                                                                                                                                                             Información




        12
4.6 MATERIAL Y METODOS

El Examen Medico Automatizado (EMA), está constituido por 3 cédulas de
autorespuesta, que incluyen 63 baterías con 210 preguntas que identifican
enfermedades existentes y exploran los factores de riesgo y de protección que
más influyen en la salud integral de los jóvenes (Figura ). El estudio se basa en el
análisis de los condicionantes de salud conforme la epidemiología moderna y
considera los siguientes:




                                           a                                                   b




                                                     Cédulas de Autorespuesta que conforman el
                                                     Examen Médico Automatizado (EMA). La
                                                     figura a representa los factores biológicos
                                                     de riesgo, la figura b, a los factores
                                                     psicológicos y finalmente la figura c, a los
                                                 c   factores de estilos de vida.
                                                     Fuente: DGSM manual de sistemas EMA.


13
•   Biologicos: Identifica las enfermedades que han tenido o tienen los
         alumnos y sus familiares directos (padres y hermanos); percepción general
         de la salud; signos y síntomas de padecimientos subagudos o crónicos aún
         en etapa subclínica; el crecimiento y desarrollo en ambos sexos; la salud
         visual y la salud bucal.

     •   Psicologicos.- El EMA identifica los problemas ocasionados, por depresión
         y ansiedad a consecuencias de desequilibrios ocasionados principalmente
         por la falta de redes de apoyo, de autoestima, de un proyecto en la vida e
         inclusive por la carencia de conocimientos sobre el manejo de las
         situaciones difíciles con daños a veces irreversibles.

     •   De estilos de vida: En estas baterías se identifican como va evolucionando
         el proceso respecto a las conductas de riesgo que con más frecuencia
         dañan el progreso de los jóvenes: consumo de sustancias adictivas tanto
         lícitas como ilícitas; la sexualidad y la reproducción; la alimentación y la
         actividad física.



El entorno se refiere a lo que acontece en la comunidad en la escuela y en la
familia alrededor de los alumnos

La ecología, la jerarquización de los problemas comunes a todos y la participación
social amplían los objetivos en la vida de los, estudiantes, haciéndoles ver la
importancia de su opinión y de su contribución como componentes fundamentales
del desarrollo de todos.

Las vertientes de exploración se orientaron a la obtención de datos relacionados
con la percepción de los alumnos principalmente de los aspectos físicos y
psicológicos; en los estilos de vida, fue más hacia los comportamientos que ellos
tienen. El mayor peso del instrumento, está basado en la percepción de los
alumnos (que sienten, piensan, opinan) una tercera parte las conductas (lo que
hacen, desde cuando, como) y con 8% de preguntas los que se refieren a
vivencias personales principalmente adversas (asalto, accidentes, maltrato). Los
factores de riesgo y protección se consideraron con base en el planteamiento de
Donas Burak en amplio espectro si son efectos del entorno y de bajo espectro si
se refieren al estilo de vida de los alumnos.




4.6.1 Procedimientos


14
Se aplico para la generación 2002 y cuyos criterios de inclusión fueron que en las
tres cédulas tuvieran su número de cuenta, sexo, edad y clave de escuela y que
coincidieran con los datos de registro en la administración escolar. El
levantamiento se realizó en las instalaciones universitarias entre los meses de
octubre de 2001 a marzo de 2002 por personal de la Dirección General de
Servicios Médicos (DGSM) asignado para la coordinación y por personal de apoyo
para la aplicación de los mismos planteles. El comportamiento de los reactivos del
grupo de análisis se comparó con los que fueron excluidos encontrando resultados
similares.

Cabe mencionar que con el fin de extender la cobertura del EMA para orientarlo a
la evaluación de las intervenciones en salud que se realizan en la UNAM, se inició
un grupo de estudio secundario conformado por 1,475 estudiantes de 42 planteles
de algunas carreras de Ciudad Universitaria y cuyos resultados se presentan en
uno de los proyectos de investigación.

Líneas de reporte.- Se estructuraron cuatro tipos; a) individual, b) perfil por
escuela, c) ecológico o de prevalencias colectivas desagregadas por nivel y
género y d) reportes para investigación.

     a. El reporte individual identifica en primer lugar si el alumno fue positivo en
        alguno de los marcadores durante la aplicación del instrumento. En
        segundo lugar, presenta una batería con la información de los
        condicionantes físicos, socioeconómicos y psicológicos estimados en una
        escala de 32 puntos considerados de riesgo o de protección con el mismo
        valor. Esta información es confidencial, esta dirigida a los médicos de los
        planteles, es el punto de partida para la orientación en salud y la referencia
        para evaluar el impacto de la misma (Figura ).




15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
                                                   SECRETARÍA ADMINISTRATIVA
                                               DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS


                                     Examen Médico Automatizado: Análisis de Vulnerabilidad Individual
                                             Estudiantes Universitarios de Primer Ingreso 2002



                                                               Identificación del Alumno

            NOMBRE:                             P érez P érez Pedro
            No. De CUENTA:                      02999999             SEXO:     Masculino            EDAD:             21
            ESCUELA:                           [00] Facultad

            PESO:                              77                TALLA:         1.73            IMC:           25.73




                 Alumno con Baja o Nula Vulnerabilidad                            Alumno con Alta Vulnerabilidad
                                                                                               
                                                                   Grupo de Riesgo
                                                                                               Hipertensión Arterial
                                                                   Identificado:
                                                                                              Consumo de Marihuana
                                                                   Otros Marcadores           Embarazo No Planeado
                                                                   Positivos:                 Violencia Sexual
                                                                                              Ideación Suicida.
                                                                   Nivel de Vulnerabilidad:    05/12




                                                                                                           Valor de         Valor de
            Condicionantes                                       Factores                                   Riesgo         Protección
                                                      APP Enfermedades Crónicas
                                    (Refiere haber padecido Pres ArterialAlta, Diabetes, Problemas
                                                                 ión                                            0                1
                                                         Cardiacos y/o Obesidad)
                                                      AHF Enfermedades Crónicas
                                   (Refiere que sus familiares han padecido o tienen Diabetes, Obesidad,        0                1
                    ísica




                                            Presión ArterialAlta y/o Enfermedad del Corazón)
                Salud F
                            25%




                                                        Percepción de Mala Salud                                1                0
                                                      (Refiere Sentirse Mal de Salud)
                                                    APP Intervenciones Quirúrgicas                              0                1
                                                (Refiere haber sido operado o más veces)
                                                                            3
                                                     APP Traumatismo o Fractura                                 0                1
                                                (Refiere haberse Fracturado o más veces)
                                                                            3
                                                       APP Transfusión Sanguínea                                0                1
                                             (Refiere haber recibido Transfusiones de Sangr
                                                                                         e)
                                                                                      Total de Puntos         1/6              5/6

                             1/2


Figura. Reporte individual. Fuente: Manual de Sistemas EMA


     b.     Los reportes de escuela, se desagregaron por plantel, por subnivel
          (preparatorias y colegios de ciencias y humanidades; ciudad universitaria y
          unidades multidisciplinarias) por nivel (bachillerato y licenciatura) y la
          agrupación de todos estos en el global institucional. Esta información está
          dirigida a los directores con el fin de que conozcan los aspectos más
          relevantes de riesgo y protección de los alumnos que acaban de recibir y
          les sirva de referencia para la elaboración de sus programas en salud. A
          partir del total de alumnos inscritos, se reportan los que se presentaron al
          examen médico (EMA) y los que constituyeron el grupo de estudio de cada
          escuela.




16
Figura. Reporte por escuela. Fuente: Manual de Sistemas EMA

     c. El informe ecológico, presenta la frecuencia de las variables de manera
        colectiva agrupadas en 7 áreas de análisis y que permiten estimar la
        prevalencia de los factores de riesgo o protectores en toda la población de
        estudio. Esta información se presenta para el nivel bachillerato y
        licenciatura y con enfoque de género. Las áreas son: salud física, salud
        mental, estilos de vida, sexualidad y reproducción, enfermedades crónicas y
        entorno.




17
Figura. Reporte por escuela. Fuente: Manual de Sistemas EMA




4.6. 2 Los reportes para investigación
Se establecieron con base en los programas prioritarios. En la primera etapa están
por publicarse: Análisis de la escala de trastornos del humor; Consumo de
sustancias adictivas y su correlación con factores de riesgo y protección;
Trastornos del humor en la población adictiva; Caracterización de la población con
alto índice de reprobación; Síntomas asociados a la percepción de salud; El EMA
como instrumento; Resultados generales y análisis del comportamiento en
alumnos de egreso y caracterización de la población sexualmente activa.

Así el tipo de resultados del EMA se diversifica y permite además de identificar la
vulnerabilidad a nivel individual, grupal y escolar, proporcionar bases de datos
útiles para realizar o apoyar investigaciones en áreas específicas; proporcionar
información general sobre prevalencias por nivel escolar y género y sobre todo
generan las bases para diseñar y evaluar las intervenciones logrando así una
mejor rendición de cuentas.




18
El proceso general del EMA, consistió en la obtención de información a través de
factores desagregados en condicionantes que posteriormente se integraron en las
dimensiones de salud para la identificación de la vulnerabilidad grupal e individual
con el fin de diseñar las intervenciones y de manera coordinada, ejecutarlas,
evaluarlas y planear las nuevas que procedan.


4.6.3 Elementos de medición de vulnerabilidad
Se consideraron: factores de protección tanto los que denotan buenos
comportamientos como la ausencia de factores de riesgo o aquellos que
representan áreas de oportunidad para la capacitación colectiva en aspectos como
crecimiento y desarrollo corporal que denotaron falta de información en los
alumnos y que permiten acercamiento con ellos evitando la estigmatizacion de la
atención del adolescente únicamente con aspectos como las adicciones o los
problemas de sexualidad; factores de riesgo todos los comportamientos,
percepciones o efectos que pueden ser adversos para el desarrollo del alumno y
marcadores, 12 reactivos o variables asociadas que tienen mayor potencial de
causar daño en el corto o mediano plazo.

Los resultados generales son representativos para la generación de alumnos
respectiva y no para toda la población. Para el 2004, indican que la mayor parte de
los estudiantes universitarios son sanos, pues los que padecen enfermedades
crónicas no rebasan el 3%; la sintomatología aguda fue similar en los dos niveles
de alumnos y tiene relación con efectos propios del crecimiento. Los estilos de
vida son saludables en un alto porcentaje, principalmente los que provienen de
secundaria, situación lógica ya que aún se encuentran más vinculados con el
ámbito familiar, están más tiempo en casa, consumen los alimentos que ahí se
preparan, no suelen contar con dinero y su potencial de movilidad en la comunidad
aún es restringido. Las diferencias en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo
de alta vulnerabilidad, entre los que ingresan a bachillerato y a licenciatura es de
casi 13%.

De los factores protectores existe una alta prevalencia de alumnos que tienen un
buen entorno familiar y condiciones económicas favorables, no manifiestan
trastornos del humor no consumen sustancias adictivas, no tienen caries o
problemas visuales o en su caso estos problemas se han atendido. Se perciben
con buena salud y la mayoría tiene un recorrido escolar sin haber reprobado años
completos.




19
Como ya se mencionó, estos factores disminuyen en los alumnos que ingresan a
la licenciatura, algunos derivados de mayor exposición al entorno como son los
accidentes y los asaltos y otros del ejercicio de la autonomía con decisiones que
no siempre son las más saludables para el desarrollo personal y profesional de los
estudiantes y son estos los aspectos en los que se enfoca la prevención
primordial.




4.7 Resultados finales
En el consumo de alto riesgo de sustancias adictivas, el alcohol ocupa el primer
sitio y la sustancia ilícita que más reportan es marihuana.

La ocurrencia de infecciones de transmisión sexual es baja no solo respecto a
todo el grupo sino también en que los que reportaron VSA ya que la mayoría usan
condón, situación que no es tan favorable para los embarazos no planeados ya
que son menos los que usan otros métodos anticonceptivos.

De la salud mental, menos del 4% se han visto afectados por ideas suicidas o han
realizado acciones peligrosas para bajar de peso.

Y casi 12% requieren de cambios en estilo de vida para prevenir el síndrome
metabólico en la vida adulta.

Por último, la metodología y logística del examen médico automatizado, también
se ha modificado para obtener mejores resultados tanto en cobertura como en
calidad de la información recabada y que sirve no solo para la apertura del
expediente clínico de cada alumno previo a la elaboración de la historia clínica
completa, que como siempre deberá realizarse en el consultorio con los médicos
de los planteles y del Centro Médico Universitario ya que el rapport y el proceso de
razonamiento clínico son aún indispensables para tener un diagnóstico preciso del
estado de salud de cada alumno. El EMA como lo hemos comentado, proporciona
a la comunidad universitaria, un instrumento con un valor predictivo más elevado y
                       PROCESOS PRINCIPALES                            SUBPROCEOS DE APOYO
con el enfoque pertinente que requiere la atención de la población juvenil que es la
identificación de la vulnerabilidad. La tradición universitaria se vincula ahora con la
innovación, cumpliendo así el compromiso de mejorar los esfuerzos valiosos que
                                                                     Comunicación
otros universitarios han realizado antes que nosotros.
                    Asignación de Presupuesto
                                                               Distribución de información    a
                  Planeación                                       Autoridades del Hospital

20                Capacitación                                 Distribución de información a los
                                                                   Jefes de Servicio.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad IIICECY50
 
Artritis reumatoid e_evr_cenetec
Artritis reumatoid e_evr_cenetecArtritis reumatoid e_evr_cenetec
Artritis reumatoid e_evr_cenetecLinda Barreto
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludESAN Escuela de Negocios
 
2.4. calidad
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidadCECY50
 
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no MéxicoOficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no MéxicoPortal da Inovação em Saúde
 
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...Irekia - EJGV
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2CECY50
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financieraCECY50
 
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.CECY50
 
El abasto en medicamentos tema adicional
El abasto en medicamentos  tema adicionalEl abasto en medicamentos  tema adicional
El abasto en medicamentos tema adicionalCECY50
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4CECY50
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Artritis reumatoid e_evr_cenetec
Artritis reumatoid e_evr_cenetecArtritis reumatoid e_evr_cenetec
Artritis reumatoid e_evr_cenetec
 
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de SaludTríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
Tríptico Diplomado Internacional en Gestión de Salud
 
2.4. calidad
2.4. calidad2.4. calidad
2.4. calidad
 
Nom 019
Nom 019Nom 019
Nom 019
 
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no MéxicoOficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
Oficina virtual destaca experiência de Prática Avançada em Enfermagem no México
 
Costos de la cronicidad
Costos de la cronicidadCostos de la cronicidad
Costos de la cronicidad
 
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
¿Encuentran las mujeres obstáculos para acceder y mantenerse en los recursos ...
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
Imsss evc
Imsss evcImsss evc
Imsss evc
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
 
Ger demencia vascular
Ger demencia vascularGer demencia vascular
Ger demencia vascular
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
 
El abasto en medicamentos tema adicional
El abasto en medicamentos  tema adicionalEl abasto en medicamentos  tema adicional
El abasto en medicamentos tema adicional
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
 
674 ger
674 ger674 ger
674 ger
 

Andere mochten auch (9)

Construccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RM
Construccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RMConstruccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RM
Construccion Diagrama causa efecto (Ishikawa) RM
 
Actividad3,2 cuadro comparativo sgc
Actividad3,2 cuadro comparativo sgcActividad3,2 cuadro comparativo sgc
Actividad3,2 cuadro comparativo sgc
 
Nuevos Cambios a las Normas ISO 9001
Nuevos Cambios a las Normas ISO 9001Nuevos Cambios a las Normas ISO 9001
Nuevos Cambios a las Normas ISO 9001
 
Curso ISO 45001 en Lima
Curso ISO 45001 en LimaCurso ISO 45001 en Lima
Curso ISO 45001 en Lima
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
 
Espina de pescado
Espina de pescadoEspina de pescado
Espina de pescado
 
Diagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawaDiagrama de ishikawa
Diagrama de ishikawa
 
Técnica Espina de Pescado
Técnica Espina de PescadoTécnica Espina de Pescado
Técnica Espina de Pescado
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectosGuia para la_elaboracion_de_proyectos
Guia para la_elaboracion_de_proyectos
 

Ähnlich wie Caso practico dgsm

Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Nelly Garcia Correa
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Moka Edrelval Edrelval
 
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería Luiza Noriega
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdfANAIRODRIGUEZ11
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludIrma Illescas Rodriguez
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptRicardoHernndezGmez1
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxGloriaMilenaVera
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialPaoladeZepeda
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáMaryuri Camarena
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáMaryuri Camarena
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáMaryuri Camarena
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMAmaestriaghfmg2015
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáFaby Palma
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaKaren Valeria
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispIvan Suazo
 

Ähnlich wie Caso practico dgsm (20)

Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
 
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
Funciones Esenciales de Salud Pública 1,2 y 3
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
 
Guía para el estudiante
Guía para el estudianteGuía para el estudiante
Guía para el estudiante
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en Panamá
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en Panamá
 
Evaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en PanamáEvaluación de las FESP en Panamá
Evaluación de las FESP en Panamá
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
 
Evaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en PanamáEvaluacion de FESP en Panamá
Evaluacion de FESP en Panamá
 
Guia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sidaGuia para el manejo de vih sida
Guia para el manejo de vih sida
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 

Mehr von UNAM

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingUNAM
 
Liderazgo lateral
Liderazgo lateralLiderazgo lateral
Liderazgo lateralUNAM
 
Administración de riesgos
Administración de riesgosAdministración de riesgos
Administración de riesgosUNAM
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
EmpowermentUNAM
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectualUNAM
 
Administración de la tecnologia
Administración de la tecnologiaAdministración de la tecnologia
Administración de la tecnologiaUNAM
 
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático taller
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático tallerPlaneación estratégica con enfoque sistémico y pragmático taller
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático tallerUNAM
 
Transformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaTransformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaUNAM
 
ERP
ERPERP
ERPUNAM
 
SCM
SCMSCM
SCMUNAM
 
Metodo pade
Metodo padeMetodo pade
Metodo padeUNAM
 
Coaching
CoachingCoaching
CoachingUNAM
 

Mehr von UNAM (12)

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Liderazgo lateral
Liderazgo lateralLiderazgo lateral
Liderazgo lateral
 
Administración de riesgos
Administración de riesgosAdministración de riesgos
Administración de riesgos
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Administración de la tecnologia
Administración de la tecnologiaAdministración de la tecnologia
Administración de la tecnologia
 
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático taller
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático tallerPlaneación estratégica con enfoque sistémico y pragmático taller
Planeación estratégica con enfoque sistémico y pragmático taller
 
Transformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y TecnológicaTransformacion Empresarial y Tecnológica
Transformacion Empresarial y Tecnológica
 
ERP
ERPERP
ERP
 
SCM
SCMSCM
SCM
 
Metodo pade
Metodo padeMetodo pade
Metodo pade
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 

Kürzlich hochgeladen

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

Caso practico dgsm

  • 1. CAPÍTULO 4 PROPUESTA 1
  • 2. 4.1 Antecedentes En 1977, nace el Examen Médico de Primer Ingreso (EMPI) que estaba integrado con preguntas que conformaban la historia clínica médica y con el que se pretendía identificar los síntomas más frecuentes en la población juvenil. Posteriormente y considerando los conflictos psicológicos que implica la transición de la niñez a la etapa adulta y con base en el progreso de la psicometría, se agregó una serie de reactivos para identificar el perfil general de personalidad de los estudiantes que ingresan a la UNAM. Este examen psícométrico fue sustituido después por otra evaluación enfocada a los problemas de mayor incidencia. A finales de los 90`s tomando como referencia los reportes internacionales acerca del impacto del modelo Lalonde y diversos estudios sobre sistemas de salud y encuestas poblacionales se decidió cambiar el sistema y desarrollar una nueva cédula específica que permitiera explorar de manera amplia los aspectos de percepción y conducta relacionados con los estilos de vida. Así es como surge el Examen Médico Automatizado (EMA). Los resultados del nuevo sistema, se usaron principalmente para orientar las acciones de la DGSM en materia de educación y promoción de la salud y para convocar a consulta a aquellos alumnos que presentaban resultados positivos. El EMA valora de manera particular los factores de riesgo relacionadas con las adicciones, la violencia y la sexualidad y que representan amenazas a la salud de la población universitaria. En una primera etapa, la información se procesó reportando de manera aislada, las prevalencias de los factores de riesgo más significativos en adicciones y sexualidad y algunos tópicos de nutrición, desarrollo y psicología del adolescente. Los resultados se usaron principalmente para orientar las acciones colectivas de la DGSM en materia de educación y promoción de la salud y para convocar a consulta a los alumnos positivos a la sintomatología sugerente de alguna entidad sindromática física o psicológica del EMPI. 2
  • 3. En las encuestas aplicadas a partir del 2003, muestran que en general la población estudiantil reportan un índice muy bajo de sintomatología que denote la presencia de enfermedades agudas o crónicas y que los problemas afectivos detectados durante el examen en la mayoría de los casos, sueles ser leves y pasajeros, lo que aunado al análisis de la consulta en la DGSM, permite estimar que el 80% de los estudiantes son sanos y el 20% restante que llega a demandar los servicios, es salvo excepciones, por problemas de pronta solución y sin complicaciones. Por otra parte, el comportamiento de prevalencia del EMA, ha permitido verificar que las conductas de riesgo, en la población joven y adolescente reportadas desde hace años en estudios y encuestas nacionales e internacionales, impacten también a los universitarios pero en menor proporción que aquellos que no asisten a la esuela. 4.1.1 La importancia epidemiológica. Los años de vida saludables perdidos en función de discapacidad en la población juvenil de América Latina, se debe en su mayoría a enfermedades no transmisibles y las lesiones causan tres veces más muertes que en los adultos. Respecto a la morbilidad, los problemas derivados de la desnutrición o la sobrealimentación y el consumo de sustancias adictivas aumentan de manera importante así como cardiovasculares y respiratorias que se manifiestan en edades más tempranas. La cadena de riesgo ocasionada por las adiciones y su relación con la ocurrencia de una sexualidad sin responsabilidad y la violencia e incluso la delincuencia, impactan significativamente a esa población. En México, la muerte por lesiones en este grupo etáreo, se duplica respecto al global latinoamericano, encontrando en segundo lugar los problemas neoplásticos seguidos por las afecciones cardiacas y si analizamos el comportamiento del suicidio, se observa que además del incremento en su frecuencia, la tercera parte ocurre en los jóvenes. 4.1.2 La importancia institucional Tomando en cuenta estos aspectos epidemiológicos nacionales e internacionales, así como el análisis de la demanda de los servicios de la DGSM y los resultados del Examen Médico Automatizado (EMA), se estructura el plan de trabajo de la dependencia. 3
  • 4. De esta manera, se incorporan las experiencias y los avances en materia de salud del adolescente y adulto joven en lo general y se adecuan a la realidad vigente para los estudiantes de la UNAM, a través de un análisis de la situación general de salud basada en el estado de los condicionantes epidemiológicos. Esta disgregación de factores de riesgo permute identificar las áreas de atención por tanto, con mejores probabilidades de impacto. Así las intervenciones se configuran conforme a las necesidades más relevantes, con más equidad y a mejor costo-efectividad abordando los problemas de acuerdo a prioridades en cada comunidad en un momento determinado. Tomando en cuenta estos significativos avances y la demanda de servicios de la DGSM y los resultados que arroja el Examen Médico Automatizado (EMA), se sistematizan las experiencias y los avances en materia de salud para los adolescentes en lo general y se adecuan a la realidad de los estudiantes de la UNAM a través de un análisis de la situación general de salud basada en el estado de los condicionantes epidemiológicos. Estas incorporaciones permiten identificar de manera efectiva las áreas de atención prioritaria que requiere un alumno. Así las intervenciones se configuran conforme a las necesidades más relevantes en un tiempo perentorio y a un bajo costo para la institución. De esta manera el Examen Médico Automatizado (EMA) como componente estratégico de un modelo universitario de salud, se fortifico con la revisión de información por medio de reactivos con validación estadística y estructural de instrumentos en cuanto a su procedimiento y metodología. Lo que permite una evaluación más integral para la identificación y caracterización de alumnos con problemas de mayor relevancia de los que tienen estilos de vida saludable 4
  • 5. 4.2. Descripción de los clientes y sus necesidades. De acuerdo a la metodología descrita en el capítulo anterior la información que se debe conocer primeramente es la de la Institución, empezando por sus antecedentes, los hechos relevantes así como su entorno, por otro lado se debe identificar de forma general cual es la situación actual de la Institución y los problemas que enfrenta, esta información se presentó en el capítulo I, posteriormente el presente trabajo se enfoca a la identificación de los clientes y sus necesidades. En el cuadro siguiente se describen del lado izquierdo cuales son los clientes y del lado derecho las necesidades que requieren. Esta tabla y la siguiente. “Descripción de los servicios y sus características”, permitirán identificar la brecha existente entre lo que se necesita y lo que realmente se esta proporcionando, y con esta actividad se inicia el diagnóstico, así como la suficiente información para el proceso de mejora continua. CLIENTES NECESIDADES La comunidad universitaria que requiere de los Las necesidades explícitas e implícitas son: servicios de la Dirección General de Servicios Alumnos Médicos son: • Atención y servicios médicos • Cultura de autocuidado en materia de salud. • Prevención de Adicciones Autoridades del hospital • Optimización de recursos e Información • Salud Sexual y Reproductiva • Métodos automatizados de detección en factores de riesgo de alta vulnerabilidad. • Control de Calidad a la Atención médica Planteles metropolitanos • Información para la realización de programas de intervención en educación, prevención, atención e investigación. 4.2.1 Servicios y sus características En la siguiente tabla del lado izquierdo se presenta una lista de los servicios y productos que brinda la Coordinación de Servicios Médicos Auxiliares a la comunidad universitaria. Del lado derecho se describen las características que tienen los servicios y productos que atienden las necesidades de la comunidad universitaria. 5
  • 6. SERVICIOS CARACTERÍSTICAS La Dirección General de Servicios Médicos • Trabajo Interdisciplinario ofrece los siguientes servicios: • Dinámico • Atención médica • Se hace por planeación • Servicios de urgencias • Orientación a procesos • Cursos y conferencias sobre el administrativos internos autoguiado en materia de salud • Colaboración Interinstitucional • Examen médico automatizado • Se genera, integra y distribuye información • Personal comprometido • Personal especializado 4.3 Misión de la dirección general de servicios médicos La misión se define considerando el lugar en donde se producen o brindan los servicios, y los elementos que la integran son básicamente: a) El mercado al que se orienta el servicio o producto, así como su competencia. b) El diseño de transformación que inicia con insumos, mismos que son transformados o procesados por personas las cuales a su vez tienen características o atributos como son conocimientos teóricos y experiencia; el equipo utilizado y el diseño del producto o servicio. c) La cultura organizacional a través de sus relaciones y la estructura organizacional Los elementos descritos en el párrafo anterior permiten contestar a las preguntas que constituyen la razón de ser del área y son: ¿Qué servicio o producto se ofrece? ¿Para quién se produce o se brinda el servicio? ¿A quién se lo oferta, o que necesidad va a satisfacer? Estas interrogantes se analizaron con el Director del área, llegando a la siguiente misión: “Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios a través de la promoción y cuidado de su salud con el propósito de fomentar profesionales responsables del autocuidado de su salud. A través de cada egresado, contribuye en el fortalecimiento del desarrollo humano como insumo esencial del capital social”. 6
  • 7. .4.4 La Dirección General de Servicios Médicos como un sistema. Para definir el enlace que nos permite ver a organización como un sistema en donde cada uno de sus elementos que lo integran persigue el mismo objetivo se consideró el Enfoque de Sistemas como el método que nos permitirá analizar en forma ordenada la situación de la DGSM. Para ello se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cuántos elementos distinguibles hay en este problema? ¿Qué relación de causa y efecto existe entre ellos? ¿Qué funciones es preciso cumplir en cada caso? ¿Qué intercambios se requerirán entre los recursos una vez que se definan El objetivo de la DGSM esta indicado en su misión y lo que falta reconocer y definir son las relaciones entre sus diferentes elementos que la conforman. En todo sistema se consideran tres elementos principales: PROCESO DE ENTRADAS TRANSFORMACIÓN SALIDAS Para explicar la anterior gráfica se iniciará el proceso de análisis de las salidas hacia las entradas. 1. Salidas del sistema (empresa). En esta parte se presentan los productos y sus características que llegan a los clientes así como las necesidades y con estos elementos se integra la misión de la empresa. Las características de los productos que cubren las necesidades de los clientes condicionan los otros elementos del sistema, el proceso de transformación y las características de las entradas o materias primas. Así tenemos: 2. Proceso de transformación. Esta determinado por la misión a la cual se le llama proceso central. Es importante definir en que parte del proceso de 7
  • 8. transformación se le proporcionan las características al producto que sirven para satisfacer las necesidades de los clientes, por lo que se debe desagregar el proceso de transformación en todas sus partes mismas que se llaman subprocesos, en los cuales se identifican a los responsables de integrar en los productos las características deseadas por las necesidades de los clientes. 3. Entradas del sistema. Son los insumos o materias primas cuyas características están condicionadas por las características de los productos (o salidas) además de los proveedores de las materias primas y sus características. Las características de las materias primas están condicionadas por las características que se desean en los productos y que las características de los proveedores están definidas por las características necesarias en las materias primas. Con los elementos anteriormente descritos se integra el sistema propuesto que de manera general se observa así: 4.4.1 Esquema servicios-clientes (salida del sistema) En la siguiente gráfica se muestra el esquema conceptual de los clientes (alumnos, doctores, autoridades) sus necesidades y los servicios que brinda la Dirección y sus características, las cuales en el esquema anterior corresponderían a las “Salidas” 8
  • 9. SERVICIOS CLIENTES Atención médica Alumnos Urgencias Doctores Educación para la salud Autoridades del plantel Examen Médico Automatizado Investigadores (EMA) CARACTERÍSTICAS NECESIDADES Interdisciplinario Autoridades Información parcial Detección oportuna de factores de riesgo Se planifican las actividades Elaboración de reactivos que permitan identificar de manera efectiva las áreas de atención prioritaria que Tiempos bien definidos para su aplicación requiere un alumno. Evaluación integral de factores de riesgos Un sistema automatizado que permita la obtención de información de manera oportuna verídica y eficaz. Orientación hacia aspectos fiscos y psicológicos en Orientación en materia de educación y promoción de la materia de salud. salud. Trabajo en colaboración con diferentes entidades Alumnos universitarias Servicios eficientes en prevención de enfermedades Se busca eficientar el servicio Atención médica Se genera, integra y distribuye información Información Personal comprometido Investigadores Reactivos de validación estadística y estructural para la Personal especializado realización de procedimientos y métodos en materia de Colaboración de entidades externas salud. Reportes de alumnos y planteles que permitan líneas Modelo de cooperación ínteruniversitario. de investigación. 9
  • 10. 4.4. 2 Esquema insumos-proveedores (entradas del sistema) Dentro del concepto de la visión sistémica, en la parte de “Entradas”, se deben de considerar a los proveedores como parte del sistema y a los insumos describiendo las características de ambos: PROVEEDORES – INSUMOS (Entradas del sistema) PROVEEDORES INSUMOS Capital Intelectual Dirección de Atención Médica, Recursos materiales Subdirección Investigación y Servicios generales Desarrollo Humano. Servicios de mantenimientos Centros Médicos Metropolitanos Servicios de medicina integral CARACTERÍSTICAS ESPECIFICACIONES Y/O NORMAS Interno Capital Intelectual Especializado Trabajan bajo normas oficiales en Se proporciona de acuerdo a un materia de salud presupuesto federal. Intercambio de información con entidades Proceso es interno de salud y universitarias Orientación interdisciplinaria 10
  • 11. 4.5 Sistegrama Después de haber definido la misión, las entradas (proveedores e insumos y sus característica) y las salidas (comunidad universitaria y autoridades de la DGSM, sus necesidades y los servicios, productos y sus características), se deben definir los procesos principales que hacen posible las características de los servicios y productos que satisfacen las necesidades de los primeros así como los procesos de apoyo que de alguna manera apoyan a los principales (procesos sustantivos). El proceso principal más importante es la misión a partir de ésta se establecen los procesos principales como subprocesos clave y los de apoyo como subprocesos de poyo. La gráfica siguiente establece el modelo de la organización. 11
  • 12. SISTEGRAMA TOTAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS Distribución de Distribución de información información a Comunicación Subdirección de Directivos de Centros Investigación Y Médicos Desarrollo Metropolitanos Subprocesos de apoyo Proveedor Insumos Servicios Clientes Proceso Central o M i s i ó n Subdirección de Capital Intelectual Atención médica Comunidad Coadyuvar en la formación integral de Investigación y Desarrollo Recursos materiales Universitaria los estudiantes universitarios a través Servicios de urgencias Humano Servicios generales de la promoción y cuidado de su salud Planteles Cursos y conferencias sobre Subdirección Médica CU con el propósito de fomentar metropolitanos Servicios de mantenimientos el autoguiado en materia profesionales responsables del Centros Médicos Servicios de medicina de salud Autoridades de la autocuidado de su salud. Metropolitanos. integral Información DGSM Asignación presupuesto Asignación de personal Necesidades Capacitación Planeación Médicos Especificaciones y/ Características Especializados Características o Normas Instrumentos de Trabajo Interdisciplinario detección. Normas oficiales de salud Capital intelectual Dinámico Elementos técnicos especializados Se hace por planeación para orientar el Trabajo interdisciplinario con diagnóstico y Orientación a procesos los diferentes planteles Servicio con base a un tratamiento. administrativos internos metropolitanos presupuesto otorgado Contar con estos Colaboración por la Secretaría elementos de manera Convenios con otras Interinstitucional Administrativa. oportuna instituciones universitarias Se genera, integra y Que sean confiables. Procesos internos distribuye información Orientación especializada Personal comprometido Procesos principales Personal especializado Autoridades DGSM Optimización de recursos Información 12
  • 13. 4.6 MATERIAL Y METODOS El Examen Medico Automatizado (EMA), está constituido por 3 cédulas de autorespuesta, que incluyen 63 baterías con 210 preguntas que identifican enfermedades existentes y exploran los factores de riesgo y de protección que más influyen en la salud integral de los jóvenes (Figura ). El estudio se basa en el análisis de los condicionantes de salud conforme la epidemiología moderna y considera los siguientes: a b Cédulas de Autorespuesta que conforman el Examen Médico Automatizado (EMA). La figura a representa los factores biológicos de riesgo, la figura b, a los factores psicológicos y finalmente la figura c, a los c factores de estilos de vida. Fuente: DGSM manual de sistemas EMA. 13
  • 14. Biologicos: Identifica las enfermedades que han tenido o tienen los alumnos y sus familiares directos (padres y hermanos); percepción general de la salud; signos y síntomas de padecimientos subagudos o crónicos aún en etapa subclínica; el crecimiento y desarrollo en ambos sexos; la salud visual y la salud bucal. • Psicologicos.- El EMA identifica los problemas ocasionados, por depresión y ansiedad a consecuencias de desequilibrios ocasionados principalmente por la falta de redes de apoyo, de autoestima, de un proyecto en la vida e inclusive por la carencia de conocimientos sobre el manejo de las situaciones difíciles con daños a veces irreversibles. • De estilos de vida: En estas baterías se identifican como va evolucionando el proceso respecto a las conductas de riesgo que con más frecuencia dañan el progreso de los jóvenes: consumo de sustancias adictivas tanto lícitas como ilícitas; la sexualidad y la reproducción; la alimentación y la actividad física. El entorno se refiere a lo que acontece en la comunidad en la escuela y en la familia alrededor de los alumnos La ecología, la jerarquización de los problemas comunes a todos y la participación social amplían los objetivos en la vida de los, estudiantes, haciéndoles ver la importancia de su opinión y de su contribución como componentes fundamentales del desarrollo de todos. Las vertientes de exploración se orientaron a la obtención de datos relacionados con la percepción de los alumnos principalmente de los aspectos físicos y psicológicos; en los estilos de vida, fue más hacia los comportamientos que ellos tienen. El mayor peso del instrumento, está basado en la percepción de los alumnos (que sienten, piensan, opinan) una tercera parte las conductas (lo que hacen, desde cuando, como) y con 8% de preguntas los que se refieren a vivencias personales principalmente adversas (asalto, accidentes, maltrato). Los factores de riesgo y protección se consideraron con base en el planteamiento de Donas Burak en amplio espectro si son efectos del entorno y de bajo espectro si se refieren al estilo de vida de los alumnos. 4.6.1 Procedimientos 14
  • 15. Se aplico para la generación 2002 y cuyos criterios de inclusión fueron que en las tres cédulas tuvieran su número de cuenta, sexo, edad y clave de escuela y que coincidieran con los datos de registro en la administración escolar. El levantamiento se realizó en las instalaciones universitarias entre los meses de octubre de 2001 a marzo de 2002 por personal de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) asignado para la coordinación y por personal de apoyo para la aplicación de los mismos planteles. El comportamiento de los reactivos del grupo de análisis se comparó con los que fueron excluidos encontrando resultados similares. Cabe mencionar que con el fin de extender la cobertura del EMA para orientarlo a la evaluación de las intervenciones en salud que se realizan en la UNAM, se inició un grupo de estudio secundario conformado por 1,475 estudiantes de 42 planteles de algunas carreras de Ciudad Universitaria y cuyos resultados se presentan en uno de los proyectos de investigación. Líneas de reporte.- Se estructuraron cuatro tipos; a) individual, b) perfil por escuela, c) ecológico o de prevalencias colectivas desagregadas por nivel y género y d) reportes para investigación. a. El reporte individual identifica en primer lugar si el alumno fue positivo en alguno de los marcadores durante la aplicación del instrumento. En segundo lugar, presenta una batería con la información de los condicionantes físicos, socioeconómicos y psicológicos estimados en una escala de 32 puntos considerados de riesgo o de protección con el mismo valor. Esta información es confidencial, esta dirigida a los médicos de los planteles, es el punto de partida para la orientación en salud y la referencia para evaluar el impacto de la misma (Figura ). 15
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS Examen Médico Automatizado: Análisis de Vulnerabilidad Individual Estudiantes Universitarios de Primer Ingreso 2002 Identificación del Alumno NOMBRE: P érez P érez Pedro No. De CUENTA: 02999999 SEXO: Masculino EDAD: 21 ESCUELA: [00] Facultad PESO: 77 TALLA: 1.73 IMC: 25.73 Alumno con Baja o Nula Vulnerabilidad Alumno con Alta Vulnerabilidad   Grupo de Riesgo Hipertensión Arterial Identificado: Consumo de Marihuana Otros Marcadores Embarazo No Planeado Positivos: Violencia Sexual Ideación Suicida. Nivel de Vulnerabilidad: 05/12 Valor de Valor de Condicionantes Factores Riesgo Protección APP Enfermedades Crónicas (Refiere haber padecido Pres ArterialAlta, Diabetes, Problemas ión 0 1 Cardiacos y/o Obesidad) AHF Enfermedades Crónicas (Refiere que sus familiares han padecido o tienen Diabetes, Obesidad, 0 1 ísica Presión ArterialAlta y/o Enfermedad del Corazón) Salud F 25% Percepción de Mala Salud 1 0 (Refiere Sentirse Mal de Salud) APP Intervenciones Quirúrgicas 0 1 (Refiere haber sido operado o más veces) 3 APP Traumatismo o Fractura 0 1 (Refiere haberse Fracturado o más veces) 3 APP Transfusión Sanguínea 0 1 (Refiere haber recibido Transfusiones de Sangr e) Total de Puntos 1/6 5/6 1/2 Figura. Reporte individual. Fuente: Manual de Sistemas EMA b. Los reportes de escuela, se desagregaron por plantel, por subnivel (preparatorias y colegios de ciencias y humanidades; ciudad universitaria y unidades multidisciplinarias) por nivel (bachillerato y licenciatura) y la agrupación de todos estos en el global institucional. Esta información está dirigida a los directores con el fin de que conozcan los aspectos más relevantes de riesgo y protección de los alumnos que acaban de recibir y les sirva de referencia para la elaboración de sus programas en salud. A partir del total de alumnos inscritos, se reportan los que se presentaron al examen médico (EMA) y los que constituyeron el grupo de estudio de cada escuela. 16
  • 17. Figura. Reporte por escuela. Fuente: Manual de Sistemas EMA c. El informe ecológico, presenta la frecuencia de las variables de manera colectiva agrupadas en 7 áreas de análisis y que permiten estimar la prevalencia de los factores de riesgo o protectores en toda la población de estudio. Esta información se presenta para el nivel bachillerato y licenciatura y con enfoque de género. Las áreas son: salud física, salud mental, estilos de vida, sexualidad y reproducción, enfermedades crónicas y entorno. 17
  • 18. Figura. Reporte por escuela. Fuente: Manual de Sistemas EMA 4.6. 2 Los reportes para investigación Se establecieron con base en los programas prioritarios. En la primera etapa están por publicarse: Análisis de la escala de trastornos del humor; Consumo de sustancias adictivas y su correlación con factores de riesgo y protección; Trastornos del humor en la población adictiva; Caracterización de la población con alto índice de reprobación; Síntomas asociados a la percepción de salud; El EMA como instrumento; Resultados generales y análisis del comportamiento en alumnos de egreso y caracterización de la población sexualmente activa. Así el tipo de resultados del EMA se diversifica y permite además de identificar la vulnerabilidad a nivel individual, grupal y escolar, proporcionar bases de datos útiles para realizar o apoyar investigaciones en áreas específicas; proporcionar información general sobre prevalencias por nivel escolar y género y sobre todo generan las bases para diseñar y evaluar las intervenciones logrando así una mejor rendición de cuentas. 18
  • 19. El proceso general del EMA, consistió en la obtención de información a través de factores desagregados en condicionantes que posteriormente se integraron en las dimensiones de salud para la identificación de la vulnerabilidad grupal e individual con el fin de diseñar las intervenciones y de manera coordinada, ejecutarlas, evaluarlas y planear las nuevas que procedan. 4.6.3 Elementos de medición de vulnerabilidad Se consideraron: factores de protección tanto los que denotan buenos comportamientos como la ausencia de factores de riesgo o aquellos que representan áreas de oportunidad para la capacitación colectiva en aspectos como crecimiento y desarrollo corporal que denotaron falta de información en los alumnos y que permiten acercamiento con ellos evitando la estigmatizacion de la atención del adolescente únicamente con aspectos como las adicciones o los problemas de sexualidad; factores de riesgo todos los comportamientos, percepciones o efectos que pueden ser adversos para el desarrollo del alumno y marcadores, 12 reactivos o variables asociadas que tienen mayor potencial de causar daño en el corto o mediano plazo. Los resultados generales son representativos para la generación de alumnos respectiva y no para toda la población. Para el 2004, indican que la mayor parte de los estudiantes universitarios son sanos, pues los que padecen enfermedades crónicas no rebasan el 3%; la sintomatología aguda fue similar en los dos niveles de alumnos y tiene relación con efectos propios del crecimiento. Los estilos de vida son saludables en un alto porcentaje, principalmente los que provienen de secundaria, situación lógica ya que aún se encuentran más vinculados con el ámbito familiar, están más tiempo en casa, consumen los alimentos que ahí se preparan, no suelen contar con dinero y su potencial de movilidad en la comunidad aún es restringido. Las diferencias en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo de alta vulnerabilidad, entre los que ingresan a bachillerato y a licenciatura es de casi 13%. De los factores protectores existe una alta prevalencia de alumnos que tienen un buen entorno familiar y condiciones económicas favorables, no manifiestan trastornos del humor no consumen sustancias adictivas, no tienen caries o problemas visuales o en su caso estos problemas se han atendido. Se perciben con buena salud y la mayoría tiene un recorrido escolar sin haber reprobado años completos. 19
  • 20. Como ya se mencionó, estos factores disminuyen en los alumnos que ingresan a la licenciatura, algunos derivados de mayor exposición al entorno como son los accidentes y los asaltos y otros del ejercicio de la autonomía con decisiones que no siempre son las más saludables para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes y son estos los aspectos en los que se enfoca la prevención primordial. 4.7 Resultados finales En el consumo de alto riesgo de sustancias adictivas, el alcohol ocupa el primer sitio y la sustancia ilícita que más reportan es marihuana. La ocurrencia de infecciones de transmisión sexual es baja no solo respecto a todo el grupo sino también en que los que reportaron VSA ya que la mayoría usan condón, situación que no es tan favorable para los embarazos no planeados ya que son menos los que usan otros métodos anticonceptivos. De la salud mental, menos del 4% se han visto afectados por ideas suicidas o han realizado acciones peligrosas para bajar de peso. Y casi 12% requieren de cambios en estilo de vida para prevenir el síndrome metabólico en la vida adulta. Por último, la metodología y logística del examen médico automatizado, también se ha modificado para obtener mejores resultados tanto en cobertura como en calidad de la información recabada y que sirve no solo para la apertura del expediente clínico de cada alumno previo a la elaboración de la historia clínica completa, que como siempre deberá realizarse en el consultorio con los médicos de los planteles y del Centro Médico Universitario ya que el rapport y el proceso de razonamiento clínico son aún indispensables para tener un diagnóstico preciso del estado de salud de cada alumno. El EMA como lo hemos comentado, proporciona a la comunidad universitaria, un instrumento con un valor predictivo más elevado y PROCESOS PRINCIPALES SUBPROCEOS DE APOYO con el enfoque pertinente que requiere la atención de la población juvenil que es la identificación de la vulnerabilidad. La tradición universitaria se vincula ahora con la innovación, cumpliendo así el compromiso de mejorar los esfuerzos valiosos que Comunicación otros universitarios han realizado antes que nosotros. Asignación de Presupuesto Distribución de información a Planeación Autoridades del Hospital 20 Capacitación Distribución de información a los Jefes de Servicio.