SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 178
Aparato gastrointestinal
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Generalidades
El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos
huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros
órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.
Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago,
el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el
ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana
llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado
contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión
de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave
que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.
Otros dos órganos
digestivos “macizos”, el
hígado y el páncreas,
producen jugos que
llegan al intestino a
través de pequeños
tubos llamados
conductos.
La vesícula biliar almacena los
jugos digestivos del hígado
hasta que son necesarios en el
intestino.
Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que
sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los
líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro
mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. El músculo del órgano se contrae
estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del
órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los
líquidos a través de cada órgano.
La boca
El primer
movimiento
muscular
importante ocurre
cuando ingerimos
alimentos o
líquidos. Aunque el
ingerir es parte de
un proceso
voluntario, en
cuanto empieza se
vuelve involuntaria
y pasa a estar bajo
el control de los
nervios.
Las glándulas digestivas
que actúan primero son las
glándulas salivares de la
boca. La saliva que
producen las glándulas
contiene una enzima que
comienza a digerir el
almidón de los alimentos y
lo transforma en moléculas
más pequeñas. Una
enzima es una sustancia
que acelera las reacciones
químicas en el cuerpo.
El esófago
Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al
siguiente órgano que es el esófago, que conecta la
garganta con el estómago. En la unión del esófago y
el estómago hay una válvula en forma de anillo
llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los
dos órganos. Sin embargo, a medida que los
alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos
que lo rodean se relajan y permiten el paso al
estómago.
El estómago
El estómago debe realizar tres tareas
mecánicas. Primero, debe almacenar los
alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el
músculo de la parte superior del estómago
debe relajarse y aceptar volúmenes grandes
de material ingerido. La segunda tarea es
mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo
digestivo producido por el estómago. La acción
muscular de la parte inferior del estómago se
encarga de esto. La tercera tarea del estómago
es vaciar su contenido lentamente en el
intestino delgado.
Intestino delgado
Tamaño y posición:
El intestino delgado es un tubo que mide alrededor de 2.5 cm de diametro y 6m de longitud; sus
asas errolladas ocupan la mayor parte de la cavidad abdominal.
El intestino delgado consiste en tres partes; a saber: duodeno, yeyuno e íleon.
◦ El duodeno es la primera posicion, y la que esta unida al extremo pilorico del estomado Tiene alrededor
de 25 cm de longitud. El duodeno se convierte en yeyuno en el sitio donde el intestino se vuelve
brucamente hacia adelante y abajo.
La porcion yeyunal forma aproximadamente los 2.5 m restantes y
después se convierte en íleon, sin que haya separación patente entre
las dos porciones; el ileon tiene aproximadamente 3.5 m de longitud.
La presencia de vellosidades y microvellosidades aumenta el área de
superficie del intestino delgado en unas 160 veces, lo que hace de
este órgano el sitio principal de digestión y absorción.
Funciones
◦ El intestino delgado cumple tres funciones principales.
◦ Termina la digestión de alimentos. El jugo intestinal contiene moco
del intestino, enzimas digestivas del páncreas y bilis recibida del
hígado.
◦ Absorbe los productos terminales de la digestión llevándolos a la
sangre y la linfa.
◦ Secreta hormonas; por ejemplo, algunas que ayudan a regular la
secreción de jugo pancreativo, bilis y jugo intestinal.
Intestino grueso (colon)
Tamaño:
Se llama intestino grueso, por que tiene diámetro bastante mayor
que el primero, sin embargo, la longitud es bastante menos, de 1.5 a
1.8 m; el diámetro promedio es de 6 cm.
El intestino grueso se divide en ciego, colon y recto.
Ciego. Los 5 a 8 cm iniciales del intestino grueso se llaman ciego. Esta
porción esta situada en la fosa iliaca derecha.
Como su nombre lo sugiere, el apéndice vermiforme parece un gran
gusano tanto por su tamaño como por su forma.
Colon. El colon se divide en porciones ascendente, transversal,
descendente y sigmoidea.
1. El colon ascendente tiene dirección vertical de lado derecho del
abdomen y llega hasta el borde inferior del hígado.
La válvula ileocecal permite que pase material desde el íleon
hasta el intestino delgado, pero no en dirección opuesta.
2. El colon transverso pasa en sentido horizontal a través del
abdomen, por debajo del hígado, estomago y bazo.
3.- El colon descendente tiene dirección vertical, del lado izquierdo del
abdomen, y se extiende desde un sitio por abajo del estomago hasta el nivel de
la cresta iliaca.
4.- El colon sigmoides es la porción del intestino grueso que desciende por
debajo de la cresta iliaca; describe una curva en forma de S.
Recto. La ultima porción de intestino, que comprende 17.5 a 20 cm,
se llama recto. Los 2.5 cm terminales del recto reciben el nombre de
conducto anal. El revestimiento mucoso esta dispuesto en muchos
pliegues verticales llamados columnas de Morgagni.
La desembocadura del conducto anal hacia el exterior esta
protegida por dos esfínteres, el interno de musculo liso y el
externo de musculo estriado. El orificio en si recibe el
nombre de ano.
Funciones (intestino grueso)
Las funciones principales del intestino grueso son absorber
agua y eliminar los productos de desecho de la digestión.
Anatomía del páncreas
Es una glándula voluminosa anexa al duodeno,
situado en el abdomen superior, detrás del
estomago, entre el bazo y el duodeno. La
cabeza esta fija por la asa duodenal. Su
dirección es horizontal a la derecha y oblicua
hacia arriba en la mitad izquierda, es
ligeramente curco, su concavidad mira hacia
columna vertebral. Tiene un peso medio de 70
gramos. Su coloración es blanco grisáceo.
Podemos dividir el páncreas en cuatro
porciones:
Cabeza: Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal.
La cara anterior esta excavada inferiormente por un semiconductor
vertical para los vasos mesentéricos superiores. Está cubierta por el
peritoneo parietal, en el cual a este nivel se inserta el mesocolon
transverso, cuya línea de inserción determina dos
porciones: supramesocólica que esta en relación a cara posterior del
estomago y del piloro y la submesocólica esta en relación con las asas
del intestino delgado. En la primera porción se nota el origen de la
gastroepiploica derecha y la pancreático duodenal inferior derecha;
por debajo de la raíz del mesocolon circulan la arteria cólica superior
derecha y las venas de la parte derecha del colon transverso y las
asas del intestino delgado.
La Cara Posterior, esta reforzada por la lamina de Treitz, presenta
relaciones vasculares importantes. Además de las ramas arteriales y
venosas de los vasos pancreático duodenales aplicados contra el
tejido pancreático, se ven en primer plano: vena porta, terminación de
la vena esplénica y de la mesentérica superior, arteria mesentérica
superior; en el segundo plano, la vena cava inferior, las dos arterias y
las dos venas renales, sobre todo la vena renal derecha.
En su parte extrema inferior la cabeza del páncreas emite una
prolongación o apéndice retorcido a que se llama processus
uncinatrus.
Istmo: El istmo o cuello es muy aplanado de delante atrás,
presenta en su cara posterior un semiconducto destinado a la
vena mesentérica superior y a la vena porta que la continua. La
cara anterior corresponde a la cavidad posterior de los
epiplones. El borde superior presenta una escotadura, la
escotadura duodenal superior, y una prominencia, el tuber
ometale; esta en relación con la arteria hepática y la vena porta.
El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a
su paso determinan una especie de escotadura, la escotadura
duodenal inferior.
Cuerpo: El Cuerpo corresponde a la primera y segunda
lumbares. Su cara posterior está en relación, de derecha a
izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula
suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada
oblicuamente por el ángulo duodenoyeyunal y corresponde en
todos sus puntos a la cara posterior del estomago, la cual
determina en ella una verdadera marca o impresión, la impresión
gástrica. El borde superior se pone en contacto con el tronco
celiaco en la línea media, y lateralmente con el pilar izquierdo del
diafragma, el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. Va
acompañado de la vena esplénica, que a este nivel se labra un
semiconducto, y la arteria esplénica, más elevada y más
flexuosa. El borde inferior, más grueso que el precedente,
corresponde a la inserción del mesocolon transverso.
Cola: la cola, afilada y redondeada según los individuos, entra
en contacto con el hileo del bazo o está unida al mismo por un
repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos
esplénicos: es el epiplón pancreaticoesplénico.
Aparato excretorio
Esta constituido por dos conductos; un conducto principal (conducto de Wirsung) y un
conducto accesorio.
Conducto de Wirsung: se extiende de una a otra extremidad del órgano, cuyo eje ocupa.
A nivel de la cabeza, tuerce hacia abajo, y atrás, se pone en contacto con el conducto
colédoco y va a abrirse junto con este en la ampolla de Vater, para verter su producto en el
duodeno por la carúncula mayor de Santorini.
El conducto Accesorio toma su origen en la propia cavidad del conducto principal, a este
nivel del punto en que este último cambia de dirección; desde allí atraviesa la cabeza del
páncreas y va a desembocar en el duodeno, a nivel de un tubérculo cónico, la caruncula
menor de Santorini. El diámetro de este conducto de este conducto crece de derecha a
izquierda y la circulación se verifica en el mismo sentido; es avalvular y puede ser
considerado como una simple via de derivación.
Constitución anatómica
El páncreas es una glándula arracimada, y por esta razón se le puede
descomponer sucesivamente en lobulillos secundarios, lobulillos primitivos
y ácinos. Estos elementos están separados por tejido conjuntivo, en cuyo
interior se encuentran repartidos unos corpúsculos especiales, las islotes
de Langerhans o puntos foliculares de RENAUT.
Vasos y nervios
Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática)
y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis
de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático. Las
venas terminan unas en las venas mesentérica superior y esplénica, y otras
directamente en el propio tronco de la vena porta. Los linfáticos nacen en el seno de
las redes perilobulares y alcanzan la superficie exterior de la glándula para terminar en
unos grupos ganglionares situados a lo largo de los vasos esplénicos y mesentéricos
superiores, junto a la segunda porción del duodeno, en el epiplón
pancreaticoesplénico.
Los nervios emanan del plexo solar, acompañan a los vasos y vienen a constituir,
en la glándula, un plexo interlobulillar y plexos periacinosos, provistos de células
ganglionares especiales.
ANATOMIADEL HIGADO
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del
diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado tiene forma
cónica, es de color marrón rojizo oscuro.
La sangre que llega al hígado proviene de las dos fuentes:
• La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática.
• La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática.
El hígado consta de dos lóbulos principales que a su vez están formados por miles de lobulillos.
Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que a su vez están conectados con
conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático. El conducto hepático
transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno.
FUNCIONESDEL HIGADO
La producción de bilis, que ayuda a eliminar los desechos y a descomponer las grasas en el
intestino delgado durante la digestión.
La producción de determinadas proteínas del plasma sanguíneo.
La producción de colesterol y proteínas específicas para el transporte de grasas a través del
cuerpo.
La conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (glucógeno que luego
puede ser convertido nuevamente en glucosa para la obtención de energía).
El procesamiento de la hemoglobina para utilizar su contenido de hierro (el hígado almacena
hierro).
La conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es un producto final del metabolismo
proteico y se excreta en la orina).
La depuración de la sangre de drogas y otras sustancias tóxicas.
La regulación de la coagulación sanguínea.
La resistencia a las infecciones mediante la producción de factores de inmunidad y la eliminación
de bacterias del torrente sanguíneo.
Anatomia del páncreas
generalidades
Tejido glandular, suave y de coloración amarillenta
Longitud: de aproximadamente 20 cm
Peso: 95 gr
Situación: espacio posterior al estómago, a nivel de L2
Divisiones funcionales: exocrina y endocrina
Fuente de la mayor parte de las enzimas digestivas
relaciones
Cabeza: anterosuperior, antro gástrico
Cuello: porción más pequeña del páncreas, discurre sobre vena portal y arteria y vena
mesentérica superior
Cuerpo: es bordeado superiormente por la arteria esplénica; la vena esplénica corre
posteriormente
Cola: se extiende hacia el hilio esplenico. Alcanzando el bazo solo en el 50% de los casos
fisiologia
El páncreas se divide funcionalmente en porción endocrina y porción exócrina.
Su función exócrina contribuye de manera importante en la digestión, ya que secreta
diariamente hasta 1lt de jugo pancreático.
Pancreas endocrinoLas células endocrinas pancreáticas se encuentran localizadas en los islotes de Langerhans.
Los islotes de Langerhans constituyen 2% de la masa pancreática.
En ellos se encuentran células productoras de insulina, glucagon, somatostatina y polipetido
pancreático
Pancreas exocrinoComponentes de jugo pancreático
Componente acuoso, rico en bicarbonato
Componente enzimático, digestión de carbohidratos, proteínas y grasas
Jugo pancreaticoComponente acuoso es elaborado por las células columnares epiteliales que revisten los
conductos
Potasio y sodio en concentraciones similares al plasma
La secretina es el principal estimulo para la secreción del componente acuoso
FUNCIONES DEL JUGO PANCREATICO
Bicarbonato: el duodeno recibe 20 a 30 miliequivalente de ácido clorhídrico por hora que debe
neutralizar de un pH 2.0 a un pH entre 4.0 y 6.0 compatible con la adecuada acción de las
enzimas digestivas en el medio intestinal.
Amilasa: es una alfa 1-4 glucosidasa que actúa en los polisacáridos de los almidones
Lipasa: hidroliza los ácidos grasos en posición a alfa en las moléculas de triglicéridos
Bibliografía
-Anatomia y fisiologia
Anthony Thibodeau
Valoración digestiva y
procedimientos
diagnósticos
S H I R L E Y E L I Z A B E T H C A S T I L L L O M É N D E Z
A R I A N A D E L A N G E L A R A D I L L A S
C L A U D I A D E L A N G E L F A J A R D O
P A U L I N A L I Z E T H R E Y E S G U T I E R R E Z
Valoración Digestiva y Procedimientos Diagnósticos
Objetivos
Identificar los componente de la HC desde el punto de vista digestivo
Describir la exploración física con disfunción digestiva
Definir la significación clínica de determinadas pruebas de Lab.
Valoración Clínica
Una valoración clínica del paciente con una disfunción digestiva resulta
fundamental para conseguir una precoz identificación y tratamiento del
trastorno
Historia clínica
Evaluación de la enfermedad actual del paciente
Valorar los antecedentes digestivos incluido estudios previos o métodos intervencionistas
Valorar antecedente personales y sociales
Establecer antecedentes familiares
Exploración Física
La exploración física contribuye a determinar la situación del paciente con el fin de localizar
hallazgos exploratorios.
Se debe realizar con el paciente cómodamente acostado posición supina .
Inspección
Paciente cómodo, ambiente tranquilo
Comienza por abdomen pero también se debe explorar cavidad oral para descartar hallazgos
En la piel debe valorarse la pigmentación, la existencia de lesiones
En el abdomen hay que valorar el contorno
Distención
Ondas peristálticas
Palpitación de epigastrio
Auscultación
La auscultación del paciente debe centrarse e dos prioridades: los ruidos intestinales y la
presencia de soplos
Ruidos intestinales normales: gorgoteo de tono alto ritmo de 5 a 34 por minuto.
Hallazgos anómalos ausencia de sonidos intestinales durante 5 minutos
Valorar presencia de soplos auscultarse aorta, arterias renales y arterias iliacas
Percusión
La percusión del paciente se centra en el abdomen
Permite obtener información acerca de las vísceras profundas como hígado, bazo y el páncreas
Permite detectar existencia de liquido distención por gas, masas en el abdomen
Hallazgos normales timpanismo cuando esta vacio, aumento de la resonancia sobre el intestino
y matiz hepática y al nivel de bazo
Palpación
La palpación incluye sobre todo la palpación profunda y superficial del área del abdomen
Realizarse n cada uno de los órganos y cuadrantes
La superficial valora la profundidad de la piel y la fascia se alcanza una profundidad 1cm.
La profunda se valora el musculo recto abdominal profundidad 4-5cm
Hallazgos normales ausencia de sensibilidad, dolor a la palpación, de masas
Técnicas dx empleadas para evaluar al
paciente con disfunción digestiva: enema de
bario
También denominada serie digestiva baja.
NOTA: el diatrizoato de meglumina (gastrografín) está especialmente recomendado si se
sospecha perforación intestinal.
Utilidad:
Visualiza el movimiento, la posición y el llenado de varios segmentos del colon tras el enema
de bario
Diagnostica lesiones colorrectales, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, estenosis y
fístulas
Evalúa el tamaño del colon, su longitud y permeabilidad
Comentarios
Dieta pobre en fibra durante 1-3 días antes de la prueba.
Preparar el colon mediante irrigación (p. ej; GoLYTELY) y catárticos
Ayuno durante 8-12 horas antes de la prueba
Es preciso dar catárticos después de la prueba
Contraindicado si existe perforación y obstrucción intestinal
ENEMAS EVACUANTES previos al examen (generalmente 3)
Tránsito esofagogástrico, gastroduodenal
e intestinal
NOTA: indicados en función del área o las áreas a estudiar; por ejemplo, el tránsito
gastroduodenal valora estómago, píloro y duodeno; el tránsito esofagogástrico valora esófago,
estómago y píloro.
NOTA: el diatrizoato de meglumina (gastrografín) está especialmente recomendado si se
sospecha perforación intestinal.
Utilidad:
Visualiza la posición, forma y actividad del esófago, el estómago, el duodeno y el yeyuno
Diagnostica lesiones esofágicas, várices o trastornos motores esofágicos; hernia de hiato,
úlceras gástricas y tumores, obstrucción y lesiones del intestino delgado, y la enfermedad de
Crohn
Evalúa la motilidad gástrica y del intestino delgado
comentarios
Preparar el intestino mediante irrigación (o. ej; GoLITELY) y catárticos
Ayuno durante 8-12 horas antes de la prueba
Es preciso dar catárticos después de la prueba
Contraindicado si existe perforación u obstrucción intestinal
Principales pruebas de laboratorio
La utilidad de determinadas pruebas de laboratorio para diagnosticar y tratar las enfermedades
que afectan al tubo digestivo se ha reseñado a menudo. No obstante, ninguna prueba ofrece
una información global sobre el estado funcional de los órganos. Tampoco los resultados tienen
utilidad pronóstica por sí mismos.
Pruebas de laboratorio específicas para
valorar la función digestiva
PRUEBAS HALLAZGOS NORMALES SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS
HALLAZGOS ANÓMALOS
Análisis de heces Existencia de microorganismos
residentes, como clostridios,
enterococos, Pseudomonas y
escasas levaduras
Detección de Salmonella typhi
(fiebre tiroidea), Shigella
(disentería), Vibrio cholerae
(cólera), Yersinia (enterocolitis),
Escherichia coli (gastroenteritis),
Staphylococcus aureus
(intoxicación alimentaria),
Clostridium botulinum
(intoxicación alimentaria),
Clostridium perfringens
(intoxicación alimentaria),
Aeromonas (gastroenteritis)
Prueba de absorción de D-xilosa Grasas: 2-6g/24 h
Pus: ausencia
Sangre oculta en heces: ausencia
(pruebas de ortotolidona o del
guayaco) Huevos y parásitos:
ausencia
Excresión urinaria a las 5 horas:
superior a 4,5 g
Concentración máxima en sangre:
>30 mg/dl
Esteatorrea (si los niveles son
elevados), que puede deberse a
malabsorción intestinal o a
insuficiencia pancreática
Excesivas cantidades de pus se
asocian con la colitis ulcerosa, los
abcesos y la fístula rectoanal
Las pruebas positivas se asocian
con hemorragia digestiva
Detección de Entamoeba
histolytica (amebiasis), Giardia
lamblia (giardiasis) y lombrices
Diferenciación entre la esteatorrea
de origen pancreático (absorción
adecuada de D-xilosa) y la
intestinal (absorción inadecuada
de D-xilosa)
Prueba de estimulación ácida
gástrica
Manometría (técnica que estudia la
contractilidad mediante la
utilización de catéteres rellenos de
agua, conectados con un
transductor de presión y colocados
en el esófago, estómago, colon o
recto)
Cultivo de material duodenal y
estudio de sensibilidad
11-20 mEq/h tras la estimulación
Los valores difieren según la zona
del aparato digestivo estudiada
Ausencia de patógenos
Detección de úlceras duodenales,
síndrome de Zollinger-Ellison
(valores aumentados), atrofia
gástrica, carcinoma gástrico (valores
bajos)
Alteraciones en la deglución, en la
motilidad y en el funcionamiento
esfinteriano
Detección de Salmonella typhi
(fiebre tiroidea)
Técnicas diagnósticas
del aparato
gastrointestinal
Tomografía computarizada de abdomen
Diagnostica tumores, cáncer o quistes de
páncreas, pancreatitis, trastornos de la vía
biliar, cirrosis, metástasis hepáticas, ascitis,
metástasis de ganglios linfáticos y aneurismas
abdominales. Permite diferenciar la ictericia
obstructiva de la no obstructiva.
Evalúa el sistema vascular abdominal y
puntos focales encontrados en la
gammagrafía.
Utilizada para dirigir la biopsia del tumor o la
aspiración del absceso.
 No se requiere ningún tipo de preparación
especial
 Si se utiliza un medio de contraste:
 Descartar alergia al yodo antes de realizar
la prueba.
 Controlar una posible reacción alérgica
 Asegurar la adecuada hidratación tras la
prueba.
Colangiopancreatografía endoscópica
retrograda (cper)
Diagnostica litiasis biliar, estenosis o
compresión ductal, neoplasias del
páncreas y del sistema biliar.
Evalúa la permeabilidad del árbol
biliar y de los conductos pancreáticos,
la ictericia, la pancreatitis, la colecistitis
y la hepatitis.
• Lo mismo que en la endoscopia digestiva alta
• Contraindicada si el paciente no colabora o si la
bilirrubina es >3,5 mg/dl; pancreatitis aguda
• Necesidad de control ante la posibilidad de una
pancreatitis (la complicación mas frecuente después
de la prueba)
• Necesidad de control para descartar sepsis.
Endoscopia digestiva: endoscopia digestiva
alta, colonoscopia, proctosigmoidoscopia.
Permite la visualización directa de la mucosa en determinadas
zonas del aparato digestivo.
La endoscopia digestiva alta ampliada permite obtener información
sobre el páncreas y la vesícula biliar.
La endoscopia digestiva alta permite diagnosticar esofagitis, ulceras
esofágicas, estenosis esofágica, varices esofágica, hernia de hiato,
gastritis, ulcera gástrica, obstrucción pilórica, anemia perniciosa,
cuerpos extraños, duodenitis o ulcera duodenal, y valora la
motilidad esofágica y gástrica, la hemorragia, las lesiones o el estado
de las anastomosis quirúrgicas.
La endoscopia digestiva alta se utiliza para tratar la esclerosis de
varices.
 En ocasiones, esta indicada la
sedación, sobretodo en la
colonoscopia
 Preparación del intestino con
irrigación gástrica y se
requieren catárticos antes de
realizar la endoscopia digestiva
 Ayuno de 4-8 horas antes de la
prueba.
 Si se administra sedación, hay
que mantener el ayuno hasta
que aparezca el reflejo
nauseoso.
 Estrecho control tras la prueba
para descartar complicaciones
como la perforación o la
hemorragia.
La proctosigmoidoscopia
La proctosigmoidoscopia permite diagnosticar el cáncer de recto y de sigma, la estenosis, los
pólipos, los procesos inflamatorios, las hemorroides, evalúa la hemorragia a esos niveles y el
estado de la anastomosis quirúrgicas.
La colonoscopia
La colonoscopia se utiliza para
diagnosticar enfermedad diverticular
de colon, obstrucción, estenosis,
lesiones por radiación, pólipos,
neoplasias, hemorragia e isquemia.
La colonoscopia y sigmoidoscopia
permiten extirpar los pólipos.
La endoscopia digestiva facilita la
obtención de biopsias
Ecografía abdominal
•Evalúa el páncreas, los conductos
biliares, la vesícula biliar y el hígado.
•Diagnostica el estadio del cáncer
rectal, los abscesos abdominales, la
enfermedad hepatocelular, la
esplenomegalia, los quistes
pancreáticos y esplénicos.
•Diferencia la ictericia obstructiva de la
no obstructiva.
• Es necesario eliminar todo el bario del
tracto gastrointestinal antes de
realizar la ecografía.
• Ayuno de 8 horas antes de la prueba.
• Para valorar la vesícula biliar: dieta sin
grasas la noche antes de la prueba.
RESONANCIAMAGNÉTICA
Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para ver imágenes del
cuerpo. No se emplea radiación (rayos X).
UTILIDAD
• Evalúa el hígado, el árbol biliar, el páncreas y el bazo.
• Diferencia las masas solidad de las quísticas.
• Diagnostica metástasis hepática.
• Evalúa abscesos, fistulas, origen de la hemorragia digestiva.
• Útil en el estadiaje del cáncer colorrectal.
• Permite analizar el liquido extraído.
• Diagnostica la hemorragia peritoneal.
CONTRAINDICACIONES
• En pacientes con cualquier tipo de implante metálico, incluidos los marcapasos.
• En el paciente con ventilación mecánica.
Pancreatitis aguda
Descripción y etiología
La pancreatitis es la inflamación del páncreas que produce una alteración en sus funciones
exocrina y endocrina. Se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda se manifiesta con
dolor abdominal ligero o intenso de inicio brusco, acompañado de elevación de enzimas
pancreáticas secundaria a la inflamación. No se produce un daño irreversible del órgano, por lo
que la eliminación de la causa suele resolver el problema.
causas
Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la enfermedad biliar (litiasis) y el
alcoholismo. Otras causas menos habituales son: enfermedad ulcerosa péptica, traumatismo
quirúrgico, hiperparatiroidismo, enfermedad vascular y determinados fármacos. No se logra
identificar la causa en el 10-25% de los casos.
Fisiopatología
El mecanismo fisiopatológico fundamental de la pancreatitis aguda es lo que se denomina
autodigestión o activación precoz de enzimas digestivas que suelen estar inactivas dentro del
páncreas. La activación de éstas se produce por diferentes mecanismos, como obstrucción o
lesión de los conductos pancreáticos, alteraciones en la secreción de las células acinares,
infección, isquemia y otros factores no bien conocidos.
La tripsina, la primera enzima en activarse, inicia el proceso de autodigestión al desencadenar la
secreción de enzimas proteolíticas: fosfolipasa A, elastasa y quinina. En presencia de bilis, la
fosfolipasa A destruye los fosfolípidos de membrana, provocando necrosis significativa del
parénquima pancreático y del tejido graso, con la consiguiente liberación de ácidos grasos.
La elastasa disuelve las fibras elásticas de los vasos sanguíneos y los conductos pancreáticos,
originando hemorragia. La quinina reduce la resistencia vascular periférica y produce
vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
La acción conjunta de estas proteasas y fosfolipasas causa inflamación y tumefacción de la
glándula pancreática. También de produce un secuestro de líquidos en el espacio
retroperitoneal y el intestino, con la consiguiente hipovolemia e hipotensión que pueden
evolucionar a un shock.
Valoración y diagnostico
Clínicamente, la pancreatitis aguda puede ser leve o grave y simular otros trastornos. El dolor
abdominal epigástrico o central puede ser moderado o intenso e incapacitante. En muchos
pacientes se irradia a la zona dorsal baja de la espalda. Suelen presentarse náuseas y vómitos. El
paciente puede buscar alivio incorporándose hacia delante o acostado con las rodillas
levantadas. Otras manifestaciones clínicas son: distensión y defensa abdominal, hipertensión,
masa abdominal, ictericia, hematemesis y melena.
La auscultación abdominal puede revelar la presencia o ausencia de ruidos intestinales
mientras que la palpación abdominal muestra sensibilidad y defensa. Los signos de Turner
(coloración gris azulada en los flancos) y de Cullen (coloración similar en la zona umbilical)
son hallazgos menos frecuentes que pueden indicar una hemorragia pancreática. Las
alteraciones neuromusculares pueden indicar déficit electrolíticos, pudiendo aparecer
debilidad muscular o temblores. Rara vez aparece tetania.
Las pruebas de laboratorio suelen mostrar elevación de la amilasa y lipasa séricas. En la
pancreatitis aguda, la lipasa es más específica y precisa que la amilasa. Esta última se
encuentra en otras partes del organismo y puede elevarse en otros trastornos, como el
traumatismo craneoencefálico, la parotiditis, la insuficiencia renal, las quemaduras y el
shock. La amilasa también se excreta en la orina, al contrario que otras enzimas séricas, y su
excreción se eleva en la pancreatitis aguda.
La determinación de amilasa urinaria frente a la sérica se debe valorar en relación con la
eliminación de creatinina en la orina del paciente. Además, la amilasa sérica en los casos de
pancreatitis leve sólo suele elevarse durante 2 días, por lo que si la atención médica se demora
2-7 días, el valor de ésta puede ser normal (falso negativo). También pueden objetivarse
leucocitis, hipocalcemia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia e hipoalbuminemia.
Pancreatitis
TRATAMIENTO MEDICO
TRATAMIENTO MÉDICO
Los objetivos del tratamiento medico de la pancreatitis aguda consisten en reponer el volumen
para lograr la estabilidad hemodinámica, mantener la glándula en reposo y corregir las
alteraciones metabólicas.
Reposición de volumen
Las soluciones intravenosas cristaloides, por lo general Ringer Lactato, y coloides
deben administrarse precozmente para prevenir el shock hipovolémico y mantener
la hemodinamia.
Deben valorarse la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el llenado capilar y
control estricto de los aportes y perdidas de liquido. En las formas graves, la
colocación de un catéter en la arteria pulmonar es una guía para la reposición de
líquidos.
Reposo de la glándula pancreática
Es necesario reducir al máximo la actividad del páncreas. Entre las medidas utilizadas destacan:
la colocación de una sonda nasogástrica, aspiración gástrica, ayuno completo y reposo en cama.
Se recomiendan antiácidos y antagonistas de la histamina que elevan el pH gástrico.
Corrección de las alteraciones
metabólicas
El estricto control de electrolitos permite el tratamiento de alteraciones como la hipocalcemia,
la hipopotasemia y la hipomagnesemia. La hiperglucemia debe tratarse con insulina. La
administración de oxigeno también debe considerarse.
TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA
Las prioridades deben dirigirse a:
Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico
Aliviar el dolor
Asegurar una función pulmonar adecuada
Controlar las posibles complicaciones
Educar al paciente y a la familia
Corrección del desequilibrio
hidroelectrolítico
La ayuda en la colocación de un catéter en la arteria pulmonar y/o una vía venosa central y la
valoración continua del estado hemodinámico del paciente.
El control periódico de signos de hipovolemia, desequilibrio electrolítico, hiperglucemia y sepsis
y el cumplimiento de la prescripción medica.
Tratamiento del dolor
Administración de analgésicos (meperidina).
La postura del paciente sentado e incorporado hacia delante con las rodillas flexionadas y
próximas al pecho, y el reposo del páncreas, son eficaces. Las técnicas de relajación podrían
tener un papel en la analgesia.
Función pulmonar
El cuidadoso control de la función pulmonar es vital ya que el dolor abdominal
puede producir una respiración rápida y superficial, y una insuficiencia respiratoria.
Los crepitantes, la dificultad respiratoria y la hipoxemia apuntan hacia el desarrollo
de atelectasias, neumonía y/o insuficiencia respiratoria aguda. Los mediadores
inflamatorios e inmunológicos pueden facilitar la aparición de un síndrome de
dificultad respiratoria aguda. Es esencial mantener una oxigenación y ventilación
adecuadas.
Control de las complicaciones
Flemón (lesión ocupante de espacio, inflamada e indurada). Aunque puede resolverse de forma
espontanea, a veces lesiona órganos vecinos y causa necrosis. Las zonas necróticas del páncreas
pueden producir una infección pancreática generalizada o localizada.
Absceso (colección purulenta e inflamatoria, dentro o fuera del páncreas) cuya rotura puede dar
lugar a hemorragia o peritonitis.
Pseudoquiste (colección liquida recubierta por una capsula fibrosa), secundario a la obstrucción
del conducto pancreático principal, puede resolverse espontáneamente, romperse y causar
peritonitis, provocar hemorragia al lesionar un vaso sanguíneo, infectarse y provocar una sepsis,
o extenderse hacia estructuras vecinas y causar obstrucción.
Suele indicarse cirugía en los casos de páncreas necrótico e infectado, pseudoquiste infectado o
absceso. Existen distintos procedimientos quirúrgicos, por ejemplo drenaje percutáneo,
desbridamiento o drenaje abierto.
Educación del paciente y su familia
1.Hay que informar al paciente y a la familia sobre la enfermedad, etiología y tratamiento.
2.Antes del alta se les debe informar sobre medidas preventivas para evitar la recidiva.
3.También es importante dar información sobre la dieta mas apropiada a seguir, suplementos
enzimáticos y sobre la diabetes. Al paciente alcohólico se le debe aconsejar el abandono del
alcohol y derivarlo a un centro especifico.
FALLOHEPATICO FULMINANTE
Síndrome que se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia hepática aguda en un periodo de 1
a 3 semanas, seguida de encefalopatía hepática en 8 semanas en pacientes sin enfermedad
hepática previa.
El trasplante hepático constituye uno de los pocos tratamientos definitivos para el FHF.
ETIOLOGIA
• Infecciones
• Fármacos
• Toxinas
• Hipoperfusión
• Enfermedades metabólicas
• Cirugía
En la biopsia hepática se aprecia necrosis masiva de los hepatocitos como causa subyacente.
Se producen una serie de alteraciones que afectan a la conjugación de la bilirrubina, a la síntesis
de los factores de la coagulación y de la glucosa, y a la eliminación de lactato.
• Ictericia
• Trastorno de la coagulación
• Hipoglucemia
• Acidosis metabólica
• Riesgo de infección
• Aparición de ascitis
SIGNOS Y SINTOMAS
• Ictericia
• Hemorragia
• Hipoglucemia
• Acidosis metabólica
• Riesgo de infección
• Ascitis
El recuento plaquetario suele estar disminuido; en ocasiones es inferior a 80,000/mm.
(150,000 a 400,000 por microlitro (mcL).
TRATAMIENTOMEDICO
Disminuir la absorción de amonio y tratar las complicaciones.
REDUCCIÓNDE LAABSORCIÓNDE AMONIACO
La neomicina y la lactulosa eliminan el amoniaco en el intestino grueso o disminuyen la síntesis
del mismo.
La neomicina administrada por vía oral o rectal, reduce la flora bacteriana del colon, lo que
contribuye a una menor producción de amoniaco a partir de las proteínas existentes en las
heces.
Efectos adversos: nefrotoxico y ototoxico
La lactulosa es un cetoanalogo artificial de la lactosa que se descompone en acido adverso para
las bacterias.
Capta amoniaco y ejerce un efecto laxante. Se administra por vía oral, por sonda nasogástrica o
en enema.
TRATAMIENTODE LASCOMPLICACIONES
Prevenir la hemorragia, estos pacientes tienen mayor riesgo de hemorragia digestiva por ulcera
de estrés.
Es necesario administrar vitamina K, plasma y concentrados de plaquetas.
Controlar y tratar las alteraciones metabólicas: hipoglucemia, acidosis metabólica,
hipopotasemia e hiponatremia.
La profilaxis antibiótica esta indicada debido al elevado riesgo de infección que presentan.
Realizar un control de la presión intracraneal si existe edema cerebral. (albumina o manitol)
Si existe hipoxemia están indicadas la intubación y la ventilación mecánica.
Cuando se produce inestabilidad hemodinámica se administraran líquidos y fármacos
vasoactivos para evitar la hipotensión.
Si no mejora se debe considerar el trasplante hepático.
TRATAMIENTODE ENFERMERIA
Controlarse signos de hipoxemia, hipertensión intracraneal, hipoglucemia, hemorragia e infección.
Control continuo de la saturación arterial, gasometría (valorar función respiratoria).
Estricto control de los aportes y perdidas de líquidos.
Ante un empeoramiento neurológico considerar la posibilidad de depresión y parada respiratoria.
Benzodiacepinas o sedantes están contraindicados ( pueden enmascarar la evolución neurológica y empeorar la
encefalopatía).
Realizar valoración neurológica al menos cada hora.
PERITONITIS
Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del
abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
PERITONITIS PRIMARIA
1. Espontánea
2. Pacientes en diálisis peritoneal
3. Por tuberculosis
PERITONITIS SECUNDARIA
1. De origen traumático
2. Postoperatoria
PERITONITIS TERCIARIA
1. Por perforación de viseras
2. Por hongos
3. Por bacterias oportunistas
4. Abscesos intra- abdominales
La clasificación también depende del área anatómica afectada: páncreas , abscesos hepáticos,
apéndice…
SEPSISABDOMINAL
La sepsis abdominal es un proceso inflamatorio del peritoneo causada por un microorganismo
patógeno, proveniente muchas veces de la cavidad abdominal. El proceso inflamatorio puede ser
localizado o difuso de acuerdo con su naturaleza.
CAUSAS
• Pancreatitis
• Colecistitis
• Litiasis de conducto biliar
• Apendicitis
• Traumatismo
• Tumor
• Absceso
• Enfermedad pélvica inflamatoria
• Ulcera péptica perforada
• Fallo hepático
SINTOMAS
• Dolor abdominal
• Fiebre
• Ausencia del peristaltismo
• Distención abdominal
• Drenaje de pus
• Masa palpable
• Rigidez
METODOS DIAGNOSTICOS
• Radiografías simples de abdomen
• Ecografía y TAC
• Punción abdominal
• Cultivo y Antibiograma
TRATAMIENTO
La cirugía busca eliminar el foco séptico, reducir la contaminación y tratar la infección residual. Es
siempre conveniente que la cirugía se limite al área afectada para no contaminar el resto de la
cavidad.
Resecando órganos infectados como el apéndice o la vesícula biliar.
Haciendo resecciones de los segmentos necróticos del intestino con anastomosis posterior en los
casos de hernias estranguladas, infartos mesentéricos y de perforaciones, y cuando no existe
peritonitis difusa.
Efectuando resecciones con enterostomía en perforaciones del colon o del intestino delgado,
cuando existe peritonitis difusa.
Realizando la sutura de úlceras perforadas y de heridas traumáticas del intestino delgado,
cuando existe peritonitis difusa.
REDUCCION DE LACONTAMINACION
Irrigación peritoneal con soluciones salinas normales, a temperatura corporal y con cantidades
no menores de 5 litros.
Aspiración de líquidos y secreciones de la cavidad, sin emplear gasas que traumatizan el
peritoneo.
TRATAMIENTO DE LAINFECCIÓN RESIDUAL
Se logra con exploraciones sucesivas de la cavidad, para lo cual se cierra la pared abdominal con
una malla con "zipper", haciendo revisiones diarias en un comienzo y luego cada 48 o 72 horas.
Se emplea cuando:
No se puede drenar completamente el foco séptico.
En disfunción orgánica múltiple.
En pancreatitis necrotizante infectada.
DRENAJE PERCUTANEO DE ABSCESOS
Las colecciones purulentas abdominales pueden ser eficazmente drenadas por este método
cuando existe una definición anatómica precisa del absceso en la TAC o la sonografía. Deben
evitarse las lesiones intestinales y el ingreso a la cavidad pleural.
BIBLIOGRAFIA
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/
http://www.aibarra.org/Guias/5-11.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/
http://www.nlm.nih.gov/
http://www.medigraphic.com/
Terapia V.A.C
(VACUUM ASSISTED CLOSURE –
CICATRIZACIÓN ASISTIDA POR VACÍO).
La terapia V.A.C (Cicatrización Asistida por Vacío) es un sistema, que estimula la curación de las
heridas.
Que suministra presión negativa (subatmosférica) en la zona de la herida donde se aplica
mediante un tubo que somete a descompresión un apósito de espuma ya sea de forma continua
o intermitente (por ejemplo, cinco minutos sí, dos minutos no).
Terapia V.A.C
V.A.C.
Promover la curación de una fistula incluyendo su cierre definitivo.
Controlar el ambiente de la fistula para evitar mayores complicaciones.
objetivos
”La aplicación tópica de presión negativa a las heridas acelera el ritmo de
formación de nuevo tejido. Un mecanismo de acción propuesto es la deformación
mecánica de células con un aumento posterior de la mitosis.“
V.A.C. Therapy Indicaciones:
Heridas crónicas (úlceras por presión y heridas diabéticas).
Heridas subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales).
Heridas agudas (heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial, colgajos e injertos).
Contraindicaciones: Contraindicado para pacientes con malignidad en la herida.
osteomielitis no tratada, fístulas no entéricas o sin explorar.
No coloque el V.A.C.® Dressing sobre órganos o vasos sanguíneos expuestos.
hemorragia activa.
hemostasis difícil de la herida o
en tratamiento con
anticoagulantes.Al colocar el V.A.C.® cerca de
vasos sanguíneos u órganos,
deberá asegurarse de que
todos los vasos estén
adecuadamente protegidos
con una capa de fascia, tejido
u otras barreras protectoras.La atención deberá ser aún
mayor en el caso de vasos
sanguíneos u organos
debilitados, irradiados o
suturados.
Los fragmentos óseos y los
bordes afilados podrían
perforar una barrera, vaso u
órganos.
Precauciones:
VENTAJAS CLINICAS
Proporciona
un entorno
cerrado y
húmedo para
la curación de
heridas.
Disminuye el
volumen de la
herida.
Elimina el
exceso de
fluidos que
pueden inhibir
la curación de
la herida.
Ayuda a
eliminar el
fluido
intersticial.
Promueve la
granulación.
1. Cuantificar con mayor exactitud los fluidos que emergen de la herida.
2. Calificar el tipo de composición del fluido coleccionado.
3. Evitar lesiones de la piel u otros tejidos por la exposición prolongada a fluidos corrosivos o infecciosos.
4. Contener la diseminación de infecciones por contaminación del ambiente hospitalario por fluidos ricos en
microorganismos.
5. Evitar la contaminación del ambiente de la herida del paciente por agentes externos.
6. Distanciar el período entre curaciones de un paciente.
7. Permitir cambios de posición al paciente con cavidad abdominal abierta.
Otros beneficios..
8. Disminuir el dolor y por tanto el consumo de drogas analgésicas.
9. Mejorar la comodidad del paciente.
10. Acelerar la formación de tejido de granulación.
11. Aumentar la oferta de oxígeno al tejido de la herida por efecto compensatorio de la microcirculación.
12. Disminuye el conteo de bacterias en el ambiente de la herida como sumatoria de una mejor
granulación, oxigenación y aspiración de los fluidos contaminados.
13.Efecto de contracción de la herida con colapso de cavidades y trayectos fistulosos.
14. Efecto de ferulación de tejidos al quedar estos inmóviles por la compactación de la herida por parte de
los elementos del sistema.
Apósitos especiales
Beneficios principales:
• Ayuda a estimular la formación de
tejido de granulación
• Alta capacidad de drenaje, es por lo
tanto especialmente adecuada para
heridas de exudado intenso y heridas
infecciosas
V.A.C.®
GranuFoam®
Beneficios principales:
• Ideal para heridas profundas y tunelizadas
• Facilita la supervivencia del colgajo y el
injerto
• Recomendado para controlar el crecimiento
del tejido de granulación y hacer más
cómodo el cambio de apósito
V.A.C.®
WhiteFoam
V.A.C. GranuFoam Silver®
V.A.C. GranuFoam Silver®
Este apósito de esponja de PU tiene poros reticulados (abiertos) que están unidos
microscópicamente con plata metálica para conseguir un efecto antibacteriano potencial. Esto
permite una liberación continua y sostenida de iones de plata durante el tratamiento.
También es posible utilizar una combinación de las dos esponjas; por ejemplo, utilizar V.A.C.®
WhiteFoam como capa inferior de la esponja V.A.C.® GranuFoam® para restringir la invasión
tisular.
consiste en la utilización del uso combinado de dos tipos de dispositivos de YAC al mismo tiempo
dentro de la cavidad abdominal, con la intención de lograr un tratamiento general de toda la cavidad y
al mismo tiempo ofrecer especial atención a algún foco de contaminación excesiva. Esta situación
suele ser necesaria en el manejo de secuelas de necrosis e, infección de órganos sólidos,
especialmente los de ubicación retroperitoneal. Algunos ejemplos de la utilidad de este método son el
tratamiento de fístulas secundarias a necrosectomía pancreática, nefrectomía por infección y una
cavidad residual de absceso hepático grande, entre otras.
Técnica de V.A.C en V.A.C:
Informar al paciente y familiares del procedimiento, debiendo firmar previamente el
consentimiento informado.
Solicitar la colaboración del paciente para mantenernos informados de cualquier anomalía
detectada.
Valorar mediante la escala EVA el dolor y considerar la premedicación analgésica o anestesia local,
pautando los NIC que proceda según PAE.
Limpiar previamente el lecho de la herida con solución salina.
Evaluar por parte del personal enfermero, las dimensiones de la herida, no colocar la
esponja/apósito en túneles ciegos o sin explorar siempre en áreas visibles.
Registrar la fecha de comienzo del tratamiento y la duración estimada así como la localización y las
características de la herida.
Registrar el tipo de drenaje utilizado y otros suministros necesarios, la presión utilizada (el nivel de
succión nunca debe ser doloroso), la frecuencia de los cambios y el tipo de apósito utilizado.
Procedimiento general:
Colocacion
Presencia de factores de riesgo que puedan interferir en el proceso de curación
- Características propias de la lesión como son:
. Localización
. Tamaño y forma
. Estado de los bordes y piel circundantes
. Fondo de la herida, (limpio, necrótico, esfacelado, con tejido de granulación)
. Características del exudado, (cantidad, olor, color)
Cuidado de enfermeria
Explicar el procedimiento del cuidado de la herida, antes y durante la realización del mismo,
solicitando su colaboración.
- Prepararle psicológicamente para reducir el miedo, la angustia, la ansiedad, etc.
- Recomendarle que comunique cuanto antes cualquier anomalía que detecte, (dolor, mal
funcionamiento del sistema, etc.)
Puede resultar dañado el tejido perilesional por efecto del adhesivo del apósito de poliuretano, para evitarlo debemos realizar una adecuada
higiene y protección de la zona con apósito extrafino hidrocoloide.
Durante el cambio de esponja puede dañarse el nuevo tejido de granulación y producirse pequeñas hemorragias que, generalmente, ceden a la
presión local. Para evitarlo puede colocarse un tul no adherente entre la esponja y el lecho de la lesión, así como humedecer la esponja antes de
retirarla.
Puede aparecer dolor en el momento que se produce la presión negativa sobre la herida por efecto del vacío, suele durar unos 20-30 minutos y
cede con analgesia, de no ser así disminuiremos la presión. Durante la cura también es posible que aparezca dolor, para evitarlo administraremos
analgésicos 30 minutos antes de la manipulación.
COMPLICACIONES
http://salud.asepeyo.es/wp-contentspy/uploads/2010/10/512_HeridasPresionNegativa.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=syoXTLB4gZE
Video
Nutrición enteral y
parenteral
Nutrición enteral
Qué es?
Adm. de nutrientes necesarios por una
vía digestiva. Con el fin de conseguir un
edo. Nutricional adecuado.
Requiere sondas
para suprimir la
fase bucal.
ObjetivoSatisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una sonda insertada en alguno de los
tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentación por vía oral, teniendo como
condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de
absorción
IndicacionesoEnfermedad y/o cirugía gastrointestinal.
oEstados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones cáncer).
oCiertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma).
oEn pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
Apoyo nutricional a corto plazo:
◦ Sonda intragástrica o nasogástrica
◦ Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal
Apoyo nutricional a largo plazo:
◦ Gastrostomía
◦ Yeyunostomía
◦ Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP):
Corto plazoSonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través
la nariz o boca hasta el estómago.
Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la
nariz hasta el interior de duodeno o yeyuno.
Metodos de infusión:
-Infusión continua: se administra durante 20 horas continuas en el día
-Infusión intermitente: se divide la administración total en 4-5 tomas al día.
-Infusión por bolos: administración en forma de bolos la alimentación.
Generalmente
usada en px criticos
CUIdados de enfermeria
◦ Posición del paciente
◦ Valorar la ubicación de la sonda.
◦ Mantener la permeabilidad
◦ Técnica de residuo
◦ Cambio de equipos
◦ Valorar hidratación
◦ Limpieza oral
◦ Medicamentos sublinguales no se administran por sondas
A largo plazo
Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del estómago en forma quirúrgica
(estoma, ya sea temporal o permanente) por la cual se permite introducir el alimento.
Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma quirúrgica (estoma)
permite el acceso directo del alimento al yeyuno.
Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a través del endoscopio se visualiza
el interior del estómago, el cirujano realiza una punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen
e inserta una sonda de GEP en el estómago.
La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además cuenta con un globo inflable de retención
que permite mantenerla fija. En la actualidad se está utilizando con más frecuencia este método, el cual
no requiere del uso de anestesia general y del quirófano.
Cuidados de enfermería
•No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que la sonda y el sistema se encuentre en forma adecuada.
•Medir el perímetro abdominal para valorar si existe distensión.
•Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos intestinales antes de iniciar la infusión de la dieta
•Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido (náuseas, vómitos, diarrea, calambres, palidez, taquicardia,
desvanecimiento). Se presenta en pacientes con yeyunostomía.
•Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento, flatulencia, regurgitación sensación de saciedad.
•Valorar el estado de hidratación.
•Comprobar que la dieta sea la prescrita en el expediente clínico, verificando con la identificación del paciente.
•Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito.
•Verificar que la dieta se encuentre a temperatura ambiente antes de administrarla.
•Comprobar la fecha de caducidad del alimento.
•Extraer el aire de todo el sistema antes de administrar la nutrición al paciente.
•En caso de tener la indicación de la nutrición en forma intermitente, no debe ser superior los 30 ml por minuto
con intervalos de tres a seis horas.
Ventajas:
◦ Menos complicaciones metabolicas
◦ Menos complicaciones septicas
◦ No se altera la función hepatica
◦ Previene la hipoplasia vellositaria intestinal
◦ Favorece la tolerancia a los alimentos convencionales
Complicaciones:
◦ Aspiración broncopulmonar
◦ Esofagitis por reflujo
◦ Obstrucción de la sonda
◦ diarrea
Contraindicaciones:
Fistula intestinal de alto debito
Obstrucción Intestinal Completa
Shock
Hemorragia intestinal severa
Pancreatitis grave
Diarrea intratable en fase aguda
Fase inicial de trauma de cráneo
Fase aguda de trasplante
Nutrición Parenteral
Es la adm. I.V de los nutrientes
que aportan al organismo la
energía para el metabolismo
Indicada en pacientes con
incapacidad de ingerirlos por vía
oral.
Vías de Administración
Central Periférica
Osmolaridad es Mayor de 900 mOsm. Osmolaridad es <900 mOsm
para evitar la
trombosis
venosa.
Objetivo de la nutrición parenteral
Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía
intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento
de peso en algunos casos.
Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.
Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas
metabólicas.
Indicaciones de la nutrición parenteral
◦ Estados de malnutrición pre y post-operatorias.
◦ fístulas entéricas
◦ síndrome de malabsorción
◦ enfermedad inflamatoria del intestino
◦ disminución del intestino delgado
◦ Pancreatitis
◦ Pacientes con quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y
radioterapia.
◦ Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
Aporte calórico de 1000 a 1300 kcal.
Tiempo no superior a 7 días
Velocidad de goteo: NO SOBREPASAR 40gtsx’
Ventajas:
-Menos complicaciones metabólicas, costo inferior
Administración:
Cefálica o basílica
Cambiar cada 48 horas.
Indicado:
-Desordenes gastrointestinales con restricción de alimentos
-Sepsis por catéter venoso central
-Soporte nutricional
Contraindicado:
-Px con imposibilidad de vía periférica
-px cuyo tracto digestivo pueda abordarse
Vías de acceso central:
Vias de acceso periférico
Vena subclavia es considerado el más adecuado para esta
nutrición porque permite un mejor cuidado, mayor
comodidad y movilidad, menos riesgo de infección
Vena Cava Superior
Subclavia
Axilar
Yugular
Vena Basílica Vena Femoral
Componentes de la formula de N.P.
Aminoacidos
Hidratos de carbono (carbohidratos)
Lipidos
Electrolitos (Na, Cl, K, Ca, Mg)
Vitaminas
Oligoelementos (Zn, Cu, Mg, Cr)
Nutrientes administrados en la nutrición parenteral
Cuidados de enfermería
Detectar complicaciónes en la zona de inserción del catéter.
Detectar presencia de hematomas
Vigilar el patrón repiratorio
Curación del cateter
Cambio del equipo de infusión
c/24hrs
*USO EXCLUSIVO PARA ADMINISTRACIÖN DE NUTRICIÖN*
Evitar uso de llave de 3 vías
Controlar la correcta ubicación del catéter (rx)
Administració a un ritmo constante en 24 hrs.
Cambio de bolsa diario
Valoración del estado de hidratación
Contro bioquimico y de glucosa
NO SE DEBE ACELERAR NI ENLENTECER la administración:
-Acelerada: Hiperglicemia, diuresis hiperosmolar
-Lenta: Hipoglicemia
La bolsa debe llevar etiqueta de identifiación, así como el volumen y contenido detallado, fecha
de preparación y caducidad

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
XuuxÖö Mtz
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Humberto Perea Guerrero
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
Jonatan Lozano
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepática
Criss Camus
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 

Was ist angesagt? (20)

Anato vias biliares
Anato vias biliaresAnato vias biliares
Anato vias biliares
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
 
YEYUNO E ILEON ANATOMIA
YEYUNO E ILEON ANATOMIA YEYUNO E ILEON ANATOMIA
YEYUNO E ILEON ANATOMIA
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
 
Clase de bazo
Clase de bazo  Clase de bazo
Clase de bazo
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
anatomia del Estomago
anatomia del Estomagoanatomia del Estomago
anatomia del Estomago
 
Higado y pancreas
Higado y pancreasHigado y pancreas
Higado y pancreas
 
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
El Hígado - Morfología, Histología y Fisiología
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepática
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
Sistema digestivo Anatomia y fisiologia
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
 
Intestino delgado p t
Intestino delgado p tIntestino delgado p t
Intestino delgado p t
 
Anatomia y fisiologia de esofago
Anatomia y fisiologia de esofagoAnatomia y fisiologia de esofago
Anatomia y fisiologia de esofago
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 

Andere mochten auch

Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Paoly Pavon
 
Clase 3.1 motilidad esofago
Clase 3.1 motilidad esofagoClase 3.1 motilidad esofago
Clase 3.1 motilidad esofago
gilmapls
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
angel619
 
El aparato digestivo clase 5
El aparato digestivo  clase 5El aparato digestivo  clase 5
El aparato digestivo clase 5
sandritahidalgo
 
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
llenadegracia
 

Andere mochten auch (20)

Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
 
1. esófago
1. esófago1. esófago
1. esófago
 
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partesAparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
Aparato Digestivo Caracteristicas y funciones de cada una de sus partes
 
Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal Enfermedades gastrointestinal
Enfermedades gastrointestinal
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Clase 3.1 motilidad esofago
Clase 3.1 motilidad esofagoClase 3.1 motilidad esofago
Clase 3.1 motilidad esofago
 
Fundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecniaFundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecnia
 
Sistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinalSistema gastrointestinal
Sistema gastrointestinal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato gastrointestinal
Aparato gastrointestinalAparato gastrointestinal
Aparato gastrointestinal
 
El aparato digestivo clase 5
El aparato digestivo  clase 5El aparato digestivo  clase 5
El aparato digestivo clase 5
 
Patología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino gruesoPatología vascular del intestino grueso
Patología vascular del intestino grueso
 
Sistema gastrointestinal 2013 2.
Sistema gastrointestinal 2013 2.Sistema gastrointestinal 2013 2.
Sistema gastrointestinal 2013 2.
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...Alteraciones     gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
Alteraciones gastrointestinales - Alteraciones de vias digestivas altas- ...
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 

Ähnlich wie Aparato gastrointestinal final

El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Karla Dmtz
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
guest7e5b92
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Suzana Santos
 
Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso  Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso
victorhtorrico61
 
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella  4ºB\Aparato DigestivoD:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella  4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
matias pappalardo
 

Ähnlich wie Aparato gastrointestinal final (20)

Los organos humanos
Los organos humanosLos organos humanos
Los organos humanos
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnndCopia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
Copia de Grupo 6, cirugiajshehehsbdjbdjddnnd
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Mi sistema digestivo
Mi sistema digestivoMi sistema digestivo
Mi sistema digestivo
 
Aparatos que intervienen en la nutrición.pptx
Aparatos que intervienen en la nutrición.pptxAparatos que intervienen en la nutrición.pptx
Aparatos que intervienen en la nutrición.pptx
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdfAnatomía del colón .pdf
Anatomía del colón .pdf
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteBAnatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
Anatomía del Tubo Digestivo - Primera ParteB
 
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte BAnatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
Anatomía del Tubo Digestivo Primera parte B
 
Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso  Clase de intestino delgado y grueso
Clase de intestino delgado y grueso
 
Sist. digestivo
Sist. digestivoSist. digestivo
Sist. digestivo
 
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - RouviereRESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
RESUMEN Anatomía del Sistema Digestivo - Rouviere
 
Tarea 8- SISTEMA DIGESTIVO
Tarea 8- SISTEMA DIGESTIVOTarea 8- SISTEMA DIGESTIVO
Tarea 8- SISTEMA DIGESTIVO
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
Aparto digestivo
Aparto digestivoAparto digestivo
Aparto digestivo
 
Aparto digestivo
Aparto digestivoAparto digestivo
Aparto digestivo
 
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella  4ºB\Aparato DigestivoD:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella  4ºB\Aparato Digestivo
D:\Mis Documentos\Matias &amp; Antonella 4ºB\Aparato Digestivo
 

Mehr von Karla González

Mehr von Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Aparato gastrointestinal final

  • 2. Generalidades El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos. Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa. La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y transportarlos a lo largo del tubo.
  • 3. Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino.
  • 4. Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano. Los alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama peristaltismo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano. Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los líquidos a través de cada órgano.
  • 5. La boca El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios. Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.
  • 6. El esófago Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el esófago, que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago hay una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los dos órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.
  • 7. El estómago El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar los alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido por el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga de esto. La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el intestino delgado.
  • 8. Intestino delgado Tamaño y posición: El intestino delgado es un tubo que mide alrededor de 2.5 cm de diametro y 6m de longitud; sus asas errolladas ocupan la mayor parte de la cavidad abdominal.
  • 9. El intestino delgado consiste en tres partes; a saber: duodeno, yeyuno e íleon. ◦ El duodeno es la primera posicion, y la que esta unida al extremo pilorico del estomado Tiene alrededor de 25 cm de longitud. El duodeno se convierte en yeyuno en el sitio donde el intestino se vuelve brucamente hacia adelante y abajo.
  • 10. La porcion yeyunal forma aproximadamente los 2.5 m restantes y después se convierte en íleon, sin que haya separación patente entre las dos porciones; el ileon tiene aproximadamente 3.5 m de longitud.
  • 11. La presencia de vellosidades y microvellosidades aumenta el área de superficie del intestino delgado en unas 160 veces, lo que hace de este órgano el sitio principal de digestión y absorción.
  • 12. Funciones ◦ El intestino delgado cumple tres funciones principales. ◦ Termina la digestión de alimentos. El jugo intestinal contiene moco del intestino, enzimas digestivas del páncreas y bilis recibida del hígado. ◦ Absorbe los productos terminales de la digestión llevándolos a la sangre y la linfa. ◦ Secreta hormonas; por ejemplo, algunas que ayudan a regular la secreción de jugo pancreativo, bilis y jugo intestinal.
  • 13. Intestino grueso (colon) Tamaño: Se llama intestino grueso, por que tiene diámetro bastante mayor que el primero, sin embargo, la longitud es bastante menos, de 1.5 a 1.8 m; el diámetro promedio es de 6 cm.
  • 14. El intestino grueso se divide en ciego, colon y recto. Ciego. Los 5 a 8 cm iniciales del intestino grueso se llaman ciego. Esta porción esta situada en la fosa iliaca derecha. Como su nombre lo sugiere, el apéndice vermiforme parece un gran gusano tanto por su tamaño como por su forma.
  • 15. Colon. El colon se divide en porciones ascendente, transversal, descendente y sigmoidea. 1. El colon ascendente tiene dirección vertical de lado derecho del abdomen y llega hasta el borde inferior del hígado.
  • 16. La válvula ileocecal permite que pase material desde el íleon hasta el intestino delgado, pero no en dirección opuesta. 2. El colon transverso pasa en sentido horizontal a través del abdomen, por debajo del hígado, estomago y bazo.
  • 17. 3.- El colon descendente tiene dirección vertical, del lado izquierdo del abdomen, y se extiende desde un sitio por abajo del estomago hasta el nivel de la cresta iliaca. 4.- El colon sigmoides es la porción del intestino grueso que desciende por debajo de la cresta iliaca; describe una curva en forma de S.
  • 18. Recto. La ultima porción de intestino, que comprende 17.5 a 20 cm, se llama recto. Los 2.5 cm terminales del recto reciben el nombre de conducto anal. El revestimiento mucoso esta dispuesto en muchos pliegues verticales llamados columnas de Morgagni.
  • 19. La desembocadura del conducto anal hacia el exterior esta protegida por dos esfínteres, el interno de musculo liso y el externo de musculo estriado. El orificio en si recibe el nombre de ano.
  • 20. Funciones (intestino grueso) Las funciones principales del intestino grueso son absorber agua y eliminar los productos de desecho de la digestión.
  • 22. Es una glándula voluminosa anexa al duodeno, situado en el abdomen superior, detrás del estomago, entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta fija por la asa duodenal. Su dirección es horizontal a la derecha y oblicua hacia arriba en la mitad izquierda, es ligeramente curco, su concavidad mira hacia columna vertebral. Tiene un peso medio de 70 gramos. Su coloración es blanco grisáceo. Podemos dividir el páncreas en cuatro porciones:
  • 23. Cabeza: Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal. La cara anterior esta excavada inferiormente por un semiconductor vertical para los vasos mesentéricos superiores. Está cubierta por el peritoneo parietal, en el cual a este nivel se inserta el mesocolon transverso, cuya línea de inserción determina dos porciones: supramesocólica que esta en relación a cara posterior del estomago y del piloro y la submesocólica esta en relación con las asas del intestino delgado. En la primera porción se nota el origen de la gastroepiploica derecha y la pancreático duodenal inferior derecha; por debajo de la raíz del mesocolon circulan la arteria cólica superior derecha y las venas de la parte derecha del colon transverso y las asas del intestino delgado. La Cara Posterior, esta reforzada por la lamina de Treitz, presenta relaciones vasculares importantes. Además de las ramas arteriales y venosas de los vasos pancreático duodenales aplicados contra el tejido pancreático, se ven en primer plano: vena porta, terminación de la vena esplénica y de la mesentérica superior, arteria mesentérica superior; en el segundo plano, la vena cava inferior, las dos arterias y las dos venas renales, sobre todo la vena renal derecha. En su parte extrema inferior la cabeza del páncreas emite una prolongación o apéndice retorcido a que se llama processus uncinatrus.
  • 24. Istmo: El istmo o cuello es muy aplanado de delante atrás, presenta en su cara posterior un semiconducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena porta que la continua. La cara anterior corresponde a la cavidad posterior de los epiplones. El borde superior presenta una escotadura, la escotadura duodenal superior, y una prominencia, el tuber ometale; esta en relación con la arteria hepática y la vena porta. El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a su paso determinan una especie de escotadura, la escotadura duodenal inferior. Cuerpo: El Cuerpo corresponde a la primera y segunda lumbares. Su cara posterior está en relación, de derecha a izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodenoyeyunal y corresponde en todos sus puntos a la cara posterior del estomago, la cual determina en ella una verdadera marca o impresión, la impresión gástrica. El borde superior se pone en contacto con el tronco celiaco en la línea media, y lateralmente con el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. Va acompañado de la vena esplénica, que a este nivel se labra un semiconducto, y la arteria esplénica, más elevada y más flexuosa. El borde inferior, más grueso que el precedente, corresponde a la inserción del mesocolon transverso. Cola: la cola, afilada y redondeada según los individuos, entra en contacto con el hileo del bazo o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos esplénicos: es el epiplón pancreaticoesplénico.
  • 25. Aparato excretorio Esta constituido por dos conductos; un conducto principal (conducto de Wirsung) y un conducto accesorio. Conducto de Wirsung: se extiende de una a otra extremidad del órgano, cuyo eje ocupa. A nivel de la cabeza, tuerce hacia abajo, y atrás, se pone en contacto con el conducto colédoco y va a abrirse junto con este en la ampolla de Vater, para verter su producto en el duodeno por la carúncula mayor de Santorini. El conducto Accesorio toma su origen en la propia cavidad del conducto principal, a este nivel del punto en que este último cambia de dirección; desde allí atraviesa la cabeza del páncreas y va a desembocar en el duodeno, a nivel de un tubérculo cónico, la caruncula menor de Santorini. El diámetro de este conducto de este conducto crece de derecha a izquierda y la circulación se verifica en el mismo sentido; es avalvular y puede ser considerado como una simple via de derivación.
  • 26. Constitución anatómica El páncreas es una glándula arracimada, y por esta razón se le puede descomponer sucesivamente en lobulillos secundarios, lobulillos primitivos y ácinos. Estos elementos están separados por tejido conjuntivo, en cuyo interior se encuentran repartidos unos corpúsculos especiales, las islotes de Langerhans o puntos foliculares de RENAUT.
  • 27. Vasos y nervios Las arterias de la esplénica, de la pancreatoduodenal superior (rama de la hepática) y de la pancreaticoduodenal inferior (rama de la mesentérica superior). La anastomosis de las diversas ramas rodean la glándula formando el circulo peripancreático. Las venas terminan unas en las venas mesentérica superior y esplénica, y otras directamente en el propio tronco de la vena porta. Los linfáticos nacen en el seno de las redes perilobulares y alcanzan la superficie exterior de la glándula para terminar en unos grupos ganglionares situados a lo largo de los vasos esplénicos y mesentéricos superiores, junto a la segunda porción del duodeno, en el epiplón pancreaticoesplénico. Los nervios emanan del plexo solar, acompañan a los vasos y vienen a constituir, en la glándula, un plexo interlobulillar y plexos periacinosos, provistos de células ganglionares especiales.
  • 28. ANATOMIADEL HIGADO El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado tiene forma cónica, es de color marrón rojizo oscuro.
  • 29. La sangre que llega al hígado proviene de las dos fuentes: • La sangre oxigenada llega al hígado a través de la arteria hepática. • La sangre rica en nutrientes llega a través de la vena porta hepática.
  • 30. El hígado consta de dos lóbulos principales que a su vez están formados por miles de lobulillos. Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que a su vez están conectados con conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático. El conducto hepático transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno.
  • 31. FUNCIONESDEL HIGADO La producción de bilis, que ayuda a eliminar los desechos y a descomponer las grasas en el intestino delgado durante la digestión. La producción de determinadas proteínas del plasma sanguíneo. La producción de colesterol y proteínas específicas para el transporte de grasas a través del cuerpo. La conversión del exceso de glucosa en glucógeno de almacenamiento (glucógeno que luego puede ser convertido nuevamente en glucosa para la obtención de energía).
  • 32. El procesamiento de la hemoglobina para utilizar su contenido de hierro (el hígado almacena hierro). La conversión del amoníaco tóxico en urea (la urea es un producto final del metabolismo proteico y se excreta en la orina). La depuración de la sangre de drogas y otras sustancias tóxicas. La regulación de la coagulación sanguínea. La resistencia a las infecciones mediante la producción de factores de inmunidad y la eliminación de bacterias del torrente sanguíneo.
  • 34. generalidades Tejido glandular, suave y de coloración amarillenta Longitud: de aproximadamente 20 cm Peso: 95 gr Situación: espacio posterior al estómago, a nivel de L2 Divisiones funcionales: exocrina y endocrina Fuente de la mayor parte de las enzimas digestivas
  • 35. relaciones Cabeza: anterosuperior, antro gástrico Cuello: porción más pequeña del páncreas, discurre sobre vena portal y arteria y vena mesentérica superior
  • 36. Cuerpo: es bordeado superiormente por la arteria esplénica; la vena esplénica corre posteriormente Cola: se extiende hacia el hilio esplenico. Alcanzando el bazo solo en el 50% de los casos
  • 37. fisiologia El páncreas se divide funcionalmente en porción endocrina y porción exócrina. Su función exócrina contribuye de manera importante en la digestión, ya que secreta diariamente hasta 1lt de jugo pancreático.
  • 38. Pancreas endocrinoLas células endocrinas pancreáticas se encuentran localizadas en los islotes de Langerhans. Los islotes de Langerhans constituyen 2% de la masa pancreática. En ellos se encuentran células productoras de insulina, glucagon, somatostatina y polipetido pancreático
  • 39. Pancreas exocrinoComponentes de jugo pancreático Componente acuoso, rico en bicarbonato Componente enzimático, digestión de carbohidratos, proteínas y grasas
  • 40. Jugo pancreaticoComponente acuoso es elaborado por las células columnares epiteliales que revisten los conductos Potasio y sodio en concentraciones similares al plasma La secretina es el principal estimulo para la secreción del componente acuoso
  • 41. FUNCIONES DEL JUGO PANCREATICO Bicarbonato: el duodeno recibe 20 a 30 miliequivalente de ácido clorhídrico por hora que debe neutralizar de un pH 2.0 a un pH entre 4.0 y 6.0 compatible con la adecuada acción de las enzimas digestivas en el medio intestinal.
  • 42. Amilasa: es una alfa 1-4 glucosidasa que actúa en los polisacáridos de los almidones Lipasa: hidroliza los ácidos grasos en posición a alfa en las moléculas de triglicéridos
  • 44. Valoración digestiva y procedimientos diagnósticos S H I R L E Y E L I Z A B E T H C A S T I L L L O M É N D E Z A R I A N A D E L A N G E L A R A D I L L A S C L A U D I A D E L A N G E L F A J A R D O P A U L I N A L I Z E T H R E Y E S G U T I E R R E Z
  • 45. Valoración Digestiva y Procedimientos Diagnósticos Objetivos Identificar los componente de la HC desde el punto de vista digestivo Describir la exploración física con disfunción digestiva Definir la significación clínica de determinadas pruebas de Lab.
  • 46. Valoración Clínica Una valoración clínica del paciente con una disfunción digestiva resulta fundamental para conseguir una precoz identificación y tratamiento del trastorno
  • 47. Historia clínica Evaluación de la enfermedad actual del paciente Valorar los antecedentes digestivos incluido estudios previos o métodos intervencionistas Valorar antecedente personales y sociales Establecer antecedentes familiares
  • 48. Exploración Física La exploración física contribuye a determinar la situación del paciente con el fin de localizar hallazgos exploratorios. Se debe realizar con el paciente cómodamente acostado posición supina .
  • 49. Inspección Paciente cómodo, ambiente tranquilo Comienza por abdomen pero también se debe explorar cavidad oral para descartar hallazgos En la piel debe valorarse la pigmentación, la existencia de lesiones En el abdomen hay que valorar el contorno Distención Ondas peristálticas Palpitación de epigastrio
  • 50. Auscultación La auscultación del paciente debe centrarse e dos prioridades: los ruidos intestinales y la presencia de soplos Ruidos intestinales normales: gorgoteo de tono alto ritmo de 5 a 34 por minuto. Hallazgos anómalos ausencia de sonidos intestinales durante 5 minutos Valorar presencia de soplos auscultarse aorta, arterias renales y arterias iliacas
  • 51. Percusión La percusión del paciente se centra en el abdomen Permite obtener información acerca de las vísceras profundas como hígado, bazo y el páncreas Permite detectar existencia de liquido distención por gas, masas en el abdomen Hallazgos normales timpanismo cuando esta vacio, aumento de la resonancia sobre el intestino y matiz hepática y al nivel de bazo
  • 52. Palpación La palpación incluye sobre todo la palpación profunda y superficial del área del abdomen Realizarse n cada uno de los órganos y cuadrantes La superficial valora la profundidad de la piel y la fascia se alcanza una profundidad 1cm. La profunda se valora el musculo recto abdominal profundidad 4-5cm Hallazgos normales ausencia de sensibilidad, dolor a la palpación, de masas
  • 53. Técnicas dx empleadas para evaluar al paciente con disfunción digestiva: enema de bario También denominada serie digestiva baja. NOTA: el diatrizoato de meglumina (gastrografín) está especialmente recomendado si se sospecha perforación intestinal.
  • 54. Utilidad: Visualiza el movimiento, la posición y el llenado de varios segmentos del colon tras el enema de bario Diagnostica lesiones colorrectales, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, estenosis y fístulas Evalúa el tamaño del colon, su longitud y permeabilidad
  • 55. Comentarios Dieta pobre en fibra durante 1-3 días antes de la prueba. Preparar el colon mediante irrigación (p. ej; GoLYTELY) y catárticos Ayuno durante 8-12 horas antes de la prueba Es preciso dar catárticos después de la prueba Contraindicado si existe perforación y obstrucción intestinal ENEMAS EVACUANTES previos al examen (generalmente 3)
  • 56. Tránsito esofagogástrico, gastroduodenal e intestinal NOTA: indicados en función del área o las áreas a estudiar; por ejemplo, el tránsito gastroduodenal valora estómago, píloro y duodeno; el tránsito esofagogástrico valora esófago, estómago y píloro. NOTA: el diatrizoato de meglumina (gastrografín) está especialmente recomendado si se sospecha perforación intestinal.
  • 57. Utilidad: Visualiza la posición, forma y actividad del esófago, el estómago, el duodeno y el yeyuno Diagnostica lesiones esofágicas, várices o trastornos motores esofágicos; hernia de hiato, úlceras gástricas y tumores, obstrucción y lesiones del intestino delgado, y la enfermedad de Crohn Evalúa la motilidad gástrica y del intestino delgado
  • 58. comentarios Preparar el intestino mediante irrigación (o. ej; GoLITELY) y catárticos Ayuno durante 8-12 horas antes de la prueba Es preciso dar catárticos después de la prueba Contraindicado si existe perforación u obstrucción intestinal
  • 59. Principales pruebas de laboratorio La utilidad de determinadas pruebas de laboratorio para diagnosticar y tratar las enfermedades que afectan al tubo digestivo se ha reseñado a menudo. No obstante, ninguna prueba ofrece una información global sobre el estado funcional de los órganos. Tampoco los resultados tienen utilidad pronóstica por sí mismos.
  • 60. Pruebas de laboratorio específicas para valorar la función digestiva PRUEBAS HALLAZGOS NORMALES SIGNIFICADO CLÍNICO DE LOS HALLAZGOS ANÓMALOS Análisis de heces Existencia de microorganismos residentes, como clostridios, enterococos, Pseudomonas y escasas levaduras Detección de Salmonella typhi (fiebre tiroidea), Shigella (disentería), Vibrio cholerae (cólera), Yersinia (enterocolitis), Escherichia coli (gastroenteritis), Staphylococcus aureus (intoxicación alimentaria), Clostridium botulinum (intoxicación alimentaria), Clostridium perfringens (intoxicación alimentaria), Aeromonas (gastroenteritis)
  • 61. Prueba de absorción de D-xilosa Grasas: 2-6g/24 h Pus: ausencia Sangre oculta en heces: ausencia (pruebas de ortotolidona o del guayaco) Huevos y parásitos: ausencia Excresión urinaria a las 5 horas: superior a 4,5 g Concentración máxima en sangre: >30 mg/dl Esteatorrea (si los niveles son elevados), que puede deberse a malabsorción intestinal o a insuficiencia pancreática Excesivas cantidades de pus se asocian con la colitis ulcerosa, los abcesos y la fístula rectoanal Las pruebas positivas se asocian con hemorragia digestiva Detección de Entamoeba histolytica (amebiasis), Giardia lamblia (giardiasis) y lombrices Diferenciación entre la esteatorrea de origen pancreático (absorción adecuada de D-xilosa) y la intestinal (absorción inadecuada de D-xilosa)
  • 62. Prueba de estimulación ácida gástrica Manometría (técnica que estudia la contractilidad mediante la utilización de catéteres rellenos de agua, conectados con un transductor de presión y colocados en el esófago, estómago, colon o recto) Cultivo de material duodenal y estudio de sensibilidad 11-20 mEq/h tras la estimulación Los valores difieren según la zona del aparato digestivo estudiada Ausencia de patógenos Detección de úlceras duodenales, síndrome de Zollinger-Ellison (valores aumentados), atrofia gástrica, carcinoma gástrico (valores bajos) Alteraciones en la deglución, en la motilidad y en el funcionamiento esfinteriano Detección de Salmonella typhi (fiebre tiroidea)
  • 64. Tomografía computarizada de abdomen Diagnostica tumores, cáncer o quistes de páncreas, pancreatitis, trastornos de la vía biliar, cirrosis, metástasis hepáticas, ascitis, metástasis de ganglios linfáticos y aneurismas abdominales. Permite diferenciar la ictericia obstructiva de la no obstructiva. Evalúa el sistema vascular abdominal y puntos focales encontrados en la gammagrafía. Utilizada para dirigir la biopsia del tumor o la aspiración del absceso.  No se requiere ningún tipo de preparación especial  Si se utiliza un medio de contraste:  Descartar alergia al yodo antes de realizar la prueba.  Controlar una posible reacción alérgica  Asegurar la adecuada hidratación tras la prueba.
  • 65. Colangiopancreatografía endoscópica retrograda (cper) Diagnostica litiasis biliar, estenosis o compresión ductal, neoplasias del páncreas y del sistema biliar. Evalúa la permeabilidad del árbol biliar y de los conductos pancreáticos, la ictericia, la pancreatitis, la colecistitis y la hepatitis. • Lo mismo que en la endoscopia digestiva alta • Contraindicada si el paciente no colabora o si la bilirrubina es >3,5 mg/dl; pancreatitis aguda • Necesidad de control ante la posibilidad de una pancreatitis (la complicación mas frecuente después de la prueba) • Necesidad de control para descartar sepsis.
  • 66. Endoscopia digestiva: endoscopia digestiva alta, colonoscopia, proctosigmoidoscopia. Permite la visualización directa de la mucosa en determinadas zonas del aparato digestivo. La endoscopia digestiva alta ampliada permite obtener información sobre el páncreas y la vesícula biliar. La endoscopia digestiva alta permite diagnosticar esofagitis, ulceras esofágicas, estenosis esofágica, varices esofágica, hernia de hiato, gastritis, ulcera gástrica, obstrucción pilórica, anemia perniciosa, cuerpos extraños, duodenitis o ulcera duodenal, y valora la motilidad esofágica y gástrica, la hemorragia, las lesiones o el estado de las anastomosis quirúrgicas. La endoscopia digestiva alta se utiliza para tratar la esclerosis de varices.  En ocasiones, esta indicada la sedación, sobretodo en la colonoscopia  Preparación del intestino con irrigación gástrica y se requieren catárticos antes de realizar la endoscopia digestiva  Ayuno de 4-8 horas antes de la prueba.  Si se administra sedación, hay que mantener el ayuno hasta que aparezca el reflejo nauseoso.  Estrecho control tras la prueba para descartar complicaciones como la perforación o la hemorragia.
  • 67.
  • 68. La proctosigmoidoscopia La proctosigmoidoscopia permite diagnosticar el cáncer de recto y de sigma, la estenosis, los pólipos, los procesos inflamatorios, las hemorroides, evalúa la hemorragia a esos niveles y el estado de la anastomosis quirúrgicas.
  • 69. La colonoscopia La colonoscopia se utiliza para diagnosticar enfermedad diverticular de colon, obstrucción, estenosis, lesiones por radiación, pólipos, neoplasias, hemorragia e isquemia. La colonoscopia y sigmoidoscopia permiten extirpar los pólipos. La endoscopia digestiva facilita la obtención de biopsias
  • 70. Ecografía abdominal •Evalúa el páncreas, los conductos biliares, la vesícula biliar y el hígado. •Diagnostica el estadio del cáncer rectal, los abscesos abdominales, la enfermedad hepatocelular, la esplenomegalia, los quistes pancreáticos y esplénicos. •Diferencia la ictericia obstructiva de la no obstructiva. • Es necesario eliminar todo el bario del tracto gastrointestinal antes de realizar la ecografía. • Ayuno de 8 horas antes de la prueba. • Para valorar la vesícula biliar: dieta sin grasas la noche antes de la prueba.
  • 71. RESONANCIAMAGNÉTICA Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para ver imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X).
  • 72. UTILIDAD • Evalúa el hígado, el árbol biliar, el páncreas y el bazo. • Diferencia las masas solidad de las quísticas. • Diagnostica metástasis hepática. • Evalúa abscesos, fistulas, origen de la hemorragia digestiva. • Útil en el estadiaje del cáncer colorrectal. • Permite analizar el liquido extraído. • Diagnostica la hemorragia peritoneal.
  • 73. CONTRAINDICACIONES • En pacientes con cualquier tipo de implante metálico, incluidos los marcapasos. • En el paciente con ventilación mecánica.
  • 75. Descripción y etiología La pancreatitis es la inflamación del páncreas que produce una alteración en sus funciones exocrina y endocrina. Se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda se manifiesta con dolor abdominal ligero o intenso de inicio brusco, acompañado de elevación de enzimas pancreáticas secundaria a la inflamación. No se produce un daño irreversible del órgano, por lo que la eliminación de la causa suele resolver el problema.
  • 76. causas Las causas más frecuentes de pancreatitis aguda son la enfermedad biliar (litiasis) y el alcoholismo. Otras causas menos habituales son: enfermedad ulcerosa péptica, traumatismo quirúrgico, hiperparatiroidismo, enfermedad vascular y determinados fármacos. No se logra identificar la causa en el 10-25% de los casos.
  • 77. Fisiopatología El mecanismo fisiopatológico fundamental de la pancreatitis aguda es lo que se denomina autodigestión o activación precoz de enzimas digestivas que suelen estar inactivas dentro del páncreas. La activación de éstas se produce por diferentes mecanismos, como obstrucción o lesión de los conductos pancreáticos, alteraciones en la secreción de las células acinares, infección, isquemia y otros factores no bien conocidos.
  • 78. La tripsina, la primera enzima en activarse, inicia el proceso de autodigestión al desencadenar la secreción de enzimas proteolíticas: fosfolipasa A, elastasa y quinina. En presencia de bilis, la fosfolipasa A destruye los fosfolípidos de membrana, provocando necrosis significativa del parénquima pancreático y del tejido graso, con la consiguiente liberación de ácidos grasos.
  • 79. La elastasa disuelve las fibras elásticas de los vasos sanguíneos y los conductos pancreáticos, originando hemorragia. La quinina reduce la resistencia vascular periférica y produce vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
  • 80. La acción conjunta de estas proteasas y fosfolipasas causa inflamación y tumefacción de la glándula pancreática. También de produce un secuestro de líquidos en el espacio retroperitoneal y el intestino, con la consiguiente hipovolemia e hipotensión que pueden evolucionar a un shock.
  • 81. Valoración y diagnostico Clínicamente, la pancreatitis aguda puede ser leve o grave y simular otros trastornos. El dolor abdominal epigástrico o central puede ser moderado o intenso e incapacitante. En muchos pacientes se irradia a la zona dorsal baja de la espalda. Suelen presentarse náuseas y vómitos. El paciente puede buscar alivio incorporándose hacia delante o acostado con las rodillas levantadas. Otras manifestaciones clínicas son: distensión y defensa abdominal, hipertensión, masa abdominal, ictericia, hematemesis y melena.
  • 82. La auscultación abdominal puede revelar la presencia o ausencia de ruidos intestinales mientras que la palpación abdominal muestra sensibilidad y defensa. Los signos de Turner (coloración gris azulada en los flancos) y de Cullen (coloración similar en la zona umbilical) son hallazgos menos frecuentes que pueden indicar una hemorragia pancreática. Las alteraciones neuromusculares pueden indicar déficit electrolíticos, pudiendo aparecer debilidad muscular o temblores. Rara vez aparece tetania.
  • 83. Las pruebas de laboratorio suelen mostrar elevación de la amilasa y lipasa séricas. En la pancreatitis aguda, la lipasa es más específica y precisa que la amilasa. Esta última se encuentra en otras partes del organismo y puede elevarse en otros trastornos, como el traumatismo craneoencefálico, la parotiditis, la insuficiencia renal, las quemaduras y el shock. La amilasa también se excreta en la orina, al contrario que otras enzimas séricas, y su excreción se eleva en la pancreatitis aguda.
  • 84. La determinación de amilasa urinaria frente a la sérica se debe valorar en relación con la eliminación de creatinina en la orina del paciente. Además, la amilasa sérica en los casos de pancreatitis leve sólo suele elevarse durante 2 días, por lo que si la atención médica se demora 2-7 días, el valor de ésta puede ser normal (falso negativo). También pueden objetivarse leucocitis, hipocalcemia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia e hipoalbuminemia.
  • 86. TRATAMIENTO MÉDICO Los objetivos del tratamiento medico de la pancreatitis aguda consisten en reponer el volumen para lograr la estabilidad hemodinámica, mantener la glándula en reposo y corregir las alteraciones metabólicas.
  • 87. Reposición de volumen Las soluciones intravenosas cristaloides, por lo general Ringer Lactato, y coloides deben administrarse precozmente para prevenir el shock hipovolémico y mantener la hemodinamia. Deben valorarse la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el llenado capilar y control estricto de los aportes y perdidas de liquido. En las formas graves, la colocación de un catéter en la arteria pulmonar es una guía para la reposición de líquidos.
  • 88. Reposo de la glándula pancreática Es necesario reducir al máximo la actividad del páncreas. Entre las medidas utilizadas destacan: la colocación de una sonda nasogástrica, aspiración gástrica, ayuno completo y reposo en cama. Se recomiendan antiácidos y antagonistas de la histamina que elevan el pH gástrico.
  • 89. Corrección de las alteraciones metabólicas El estricto control de electrolitos permite el tratamiento de alteraciones como la hipocalcemia, la hipopotasemia y la hipomagnesemia. La hiperglucemia debe tratarse con insulina. La administración de oxigeno también debe considerarse.
  • 90. TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA Las prioridades deben dirigirse a: Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico Aliviar el dolor Asegurar una función pulmonar adecuada Controlar las posibles complicaciones Educar al paciente y a la familia
  • 91. Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico La ayuda en la colocación de un catéter en la arteria pulmonar y/o una vía venosa central y la valoración continua del estado hemodinámico del paciente. El control periódico de signos de hipovolemia, desequilibrio electrolítico, hiperglucemia y sepsis y el cumplimiento de la prescripción medica.
  • 92. Tratamiento del dolor Administración de analgésicos (meperidina). La postura del paciente sentado e incorporado hacia delante con las rodillas flexionadas y próximas al pecho, y el reposo del páncreas, son eficaces. Las técnicas de relajación podrían tener un papel en la analgesia.
  • 93. Función pulmonar El cuidadoso control de la función pulmonar es vital ya que el dolor abdominal puede producir una respiración rápida y superficial, y una insuficiencia respiratoria. Los crepitantes, la dificultad respiratoria y la hipoxemia apuntan hacia el desarrollo de atelectasias, neumonía y/o insuficiencia respiratoria aguda. Los mediadores inflamatorios e inmunológicos pueden facilitar la aparición de un síndrome de dificultad respiratoria aguda. Es esencial mantener una oxigenación y ventilación adecuadas.
  • 94. Control de las complicaciones Flemón (lesión ocupante de espacio, inflamada e indurada). Aunque puede resolverse de forma espontanea, a veces lesiona órganos vecinos y causa necrosis. Las zonas necróticas del páncreas pueden producir una infección pancreática generalizada o localizada. Absceso (colección purulenta e inflamatoria, dentro o fuera del páncreas) cuya rotura puede dar lugar a hemorragia o peritonitis. Pseudoquiste (colección liquida recubierta por una capsula fibrosa), secundario a la obstrucción del conducto pancreático principal, puede resolverse espontáneamente, romperse y causar peritonitis, provocar hemorragia al lesionar un vaso sanguíneo, infectarse y provocar una sepsis, o extenderse hacia estructuras vecinas y causar obstrucción.
  • 95. Suele indicarse cirugía en los casos de páncreas necrótico e infectado, pseudoquiste infectado o absceso. Existen distintos procedimientos quirúrgicos, por ejemplo drenaje percutáneo, desbridamiento o drenaje abierto.
  • 96. Educación del paciente y su familia 1.Hay que informar al paciente y a la familia sobre la enfermedad, etiología y tratamiento. 2.Antes del alta se les debe informar sobre medidas preventivas para evitar la recidiva. 3.También es importante dar información sobre la dieta mas apropiada a seguir, suplementos enzimáticos y sobre la diabetes. Al paciente alcohólico se le debe aconsejar el abandono del alcohol y derivarlo a un centro especifico.
  • 97. FALLOHEPATICO FULMINANTE Síndrome que se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia hepática aguda en un periodo de 1 a 3 semanas, seguida de encefalopatía hepática en 8 semanas en pacientes sin enfermedad hepática previa. El trasplante hepático constituye uno de los pocos tratamientos definitivos para el FHF.
  • 98. ETIOLOGIA • Infecciones • Fármacos • Toxinas • Hipoperfusión • Enfermedades metabólicas • Cirugía
  • 99. En la biopsia hepática se aprecia necrosis masiva de los hepatocitos como causa subyacente. Se producen una serie de alteraciones que afectan a la conjugación de la bilirrubina, a la síntesis de los factores de la coagulación y de la glucosa, y a la eliminación de lactato. • Ictericia • Trastorno de la coagulación • Hipoglucemia • Acidosis metabólica • Riesgo de infección • Aparición de ascitis
  • 100. SIGNOS Y SINTOMAS • Ictericia • Hemorragia • Hipoglucemia • Acidosis metabólica • Riesgo de infección • Ascitis
  • 101. El recuento plaquetario suele estar disminuido; en ocasiones es inferior a 80,000/mm. (150,000 a 400,000 por microlitro (mcL).
  • 102. TRATAMIENTOMEDICO Disminuir la absorción de amonio y tratar las complicaciones.
  • 103. REDUCCIÓNDE LAABSORCIÓNDE AMONIACO La neomicina y la lactulosa eliminan el amoniaco en el intestino grueso o disminuyen la síntesis del mismo. La neomicina administrada por vía oral o rectal, reduce la flora bacteriana del colon, lo que contribuye a una menor producción de amoniaco a partir de las proteínas existentes en las heces. Efectos adversos: nefrotoxico y ototoxico
  • 104. La lactulosa es un cetoanalogo artificial de la lactosa que se descompone en acido adverso para las bacterias. Capta amoniaco y ejerce un efecto laxante. Se administra por vía oral, por sonda nasogástrica o en enema.
  • 105. TRATAMIENTODE LASCOMPLICACIONES Prevenir la hemorragia, estos pacientes tienen mayor riesgo de hemorragia digestiva por ulcera de estrés. Es necesario administrar vitamina K, plasma y concentrados de plaquetas. Controlar y tratar las alteraciones metabólicas: hipoglucemia, acidosis metabólica, hipopotasemia e hiponatremia. La profilaxis antibiótica esta indicada debido al elevado riesgo de infección que presentan.
  • 106. Realizar un control de la presión intracraneal si existe edema cerebral. (albumina o manitol) Si existe hipoxemia están indicadas la intubación y la ventilación mecánica. Cuando se produce inestabilidad hemodinámica se administraran líquidos y fármacos vasoactivos para evitar la hipotensión. Si no mejora se debe considerar el trasplante hepático.
  • 107. TRATAMIENTODE ENFERMERIA Controlarse signos de hipoxemia, hipertensión intracraneal, hipoglucemia, hemorragia e infección. Control continuo de la saturación arterial, gasometría (valorar función respiratoria). Estricto control de los aportes y perdidas de líquidos. Ante un empeoramiento neurológico considerar la posibilidad de depresión y parada respiratoria. Benzodiacepinas o sedantes están contraindicados ( pueden enmascarar la evolución neurológica y empeorar la encefalopatía). Realizar valoración neurológica al menos cada hora.
  • 108. PERITONITIS Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
  • 109. PERITONITIS PRIMARIA 1. Espontánea 2. Pacientes en diálisis peritoneal 3. Por tuberculosis
  • 110. PERITONITIS SECUNDARIA 1. De origen traumático 2. Postoperatoria
  • 111. PERITONITIS TERCIARIA 1. Por perforación de viseras 2. Por hongos 3. Por bacterias oportunistas 4. Abscesos intra- abdominales La clasificación también depende del área anatómica afectada: páncreas , abscesos hepáticos, apéndice…
  • 112. SEPSISABDOMINAL La sepsis abdominal es un proceso inflamatorio del peritoneo causada por un microorganismo patógeno, proveniente muchas veces de la cavidad abdominal. El proceso inflamatorio puede ser localizado o difuso de acuerdo con su naturaleza.
  • 113. CAUSAS • Pancreatitis • Colecistitis • Litiasis de conducto biliar • Apendicitis • Traumatismo • Tumor • Absceso • Enfermedad pélvica inflamatoria • Ulcera péptica perforada • Fallo hepático
  • 114. SINTOMAS • Dolor abdominal • Fiebre • Ausencia del peristaltismo • Distención abdominal • Drenaje de pus • Masa palpable • Rigidez
  • 115. METODOS DIAGNOSTICOS • Radiografías simples de abdomen • Ecografía y TAC • Punción abdominal • Cultivo y Antibiograma
  • 116. TRATAMIENTO La cirugía busca eliminar el foco séptico, reducir la contaminación y tratar la infección residual. Es siempre conveniente que la cirugía se limite al área afectada para no contaminar el resto de la cavidad.
  • 117. Resecando órganos infectados como el apéndice o la vesícula biliar. Haciendo resecciones de los segmentos necróticos del intestino con anastomosis posterior en los casos de hernias estranguladas, infartos mesentéricos y de perforaciones, y cuando no existe peritonitis difusa. Efectuando resecciones con enterostomía en perforaciones del colon o del intestino delgado, cuando existe peritonitis difusa.
  • 118. Realizando la sutura de úlceras perforadas y de heridas traumáticas del intestino delgado, cuando existe peritonitis difusa.
  • 119. REDUCCION DE LACONTAMINACION Irrigación peritoneal con soluciones salinas normales, a temperatura corporal y con cantidades no menores de 5 litros. Aspiración de líquidos y secreciones de la cavidad, sin emplear gasas que traumatizan el peritoneo.
  • 120. TRATAMIENTO DE LAINFECCIÓN RESIDUAL Se logra con exploraciones sucesivas de la cavidad, para lo cual se cierra la pared abdominal con una malla con "zipper", haciendo revisiones diarias en un comienzo y luego cada 48 o 72 horas. Se emplea cuando: No se puede drenar completamente el foco séptico.
  • 121. En disfunción orgánica múltiple. En pancreatitis necrotizante infectada.
  • 122. DRENAJE PERCUTANEO DE ABSCESOS Las colecciones purulentas abdominales pueden ser eficazmente drenadas por este método cuando existe una definición anatómica precisa del absceso en la TAC o la sonografía. Deben evitarse las lesiones intestinales y el ingreso a la cavidad pleural.
  • 124. Terapia V.A.C (VACUUM ASSISTED CLOSURE – CICATRIZACIÓN ASISTIDA POR VACÍO).
  • 125. La terapia V.A.C (Cicatrización Asistida por Vacío) es un sistema, que estimula la curación de las heridas. Que suministra presión negativa (subatmosférica) en la zona de la herida donde se aplica mediante un tubo que somete a descompresión un apósito de espuma ya sea de forma continua o intermitente (por ejemplo, cinco minutos sí, dos minutos no). Terapia V.A.C
  • 126. V.A.C.
  • 127. Promover la curación de una fistula incluyendo su cierre definitivo. Controlar el ambiente de la fistula para evitar mayores complicaciones. objetivos
  • 128. ”La aplicación tópica de presión negativa a las heridas acelera el ritmo de formación de nuevo tejido. Un mecanismo de acción propuesto es la deformación mecánica de células con un aumento posterior de la mitosis.“
  • 129. V.A.C. Therapy Indicaciones: Heridas crónicas (úlceras por presión y heridas diabéticas). Heridas subagudas (dehiscencia quirúrgica, heridas abdominales). Heridas agudas (heridas traumáticas, quemaduras de espesor parcial, colgajos e injertos). Contraindicaciones: Contraindicado para pacientes con malignidad en la herida. osteomielitis no tratada, fístulas no entéricas o sin explorar. No coloque el V.A.C.® Dressing sobre órganos o vasos sanguíneos expuestos.
  • 130. hemorragia activa. hemostasis difícil de la herida o en tratamiento con anticoagulantes.Al colocar el V.A.C.® cerca de vasos sanguíneos u órganos, deberá asegurarse de que todos los vasos estén adecuadamente protegidos con una capa de fascia, tejido u otras barreras protectoras.La atención deberá ser aún mayor en el caso de vasos sanguíneos u organos debilitados, irradiados o suturados. Los fragmentos óseos y los bordes afilados podrían perforar una barrera, vaso u órganos. Precauciones:
  • 131. VENTAJAS CLINICAS Proporciona un entorno cerrado y húmedo para la curación de heridas. Disminuye el volumen de la herida. Elimina el exceso de fluidos que pueden inhibir la curación de la herida. Ayuda a eliminar el fluido intersticial. Promueve la granulación.
  • 132. 1. Cuantificar con mayor exactitud los fluidos que emergen de la herida. 2. Calificar el tipo de composición del fluido coleccionado. 3. Evitar lesiones de la piel u otros tejidos por la exposición prolongada a fluidos corrosivos o infecciosos. 4. Contener la diseminación de infecciones por contaminación del ambiente hospitalario por fluidos ricos en microorganismos. 5. Evitar la contaminación del ambiente de la herida del paciente por agentes externos. 6. Distanciar el período entre curaciones de un paciente. 7. Permitir cambios de posición al paciente con cavidad abdominal abierta. Otros beneficios..
  • 133. 8. Disminuir el dolor y por tanto el consumo de drogas analgésicas. 9. Mejorar la comodidad del paciente. 10. Acelerar la formación de tejido de granulación. 11. Aumentar la oferta de oxígeno al tejido de la herida por efecto compensatorio de la microcirculación. 12. Disminuye el conteo de bacterias en el ambiente de la herida como sumatoria de una mejor granulación, oxigenación y aspiración de los fluidos contaminados. 13.Efecto de contracción de la herida con colapso de cavidades y trayectos fistulosos. 14. Efecto de ferulación de tejidos al quedar estos inmóviles por la compactación de la herida por parte de los elementos del sistema.
  • 135. Beneficios principales: • Ayuda a estimular la formación de tejido de granulación • Alta capacidad de drenaje, es por lo tanto especialmente adecuada para heridas de exudado intenso y heridas infecciosas V.A.C.® GranuFoam®
  • 136. Beneficios principales: • Ideal para heridas profundas y tunelizadas • Facilita la supervivencia del colgajo y el injerto • Recomendado para controlar el crecimiento del tejido de granulación y hacer más cómodo el cambio de apósito V.A.C.® WhiteFoam
  • 137. V.A.C. GranuFoam Silver® V.A.C. GranuFoam Silver® Este apósito de esponja de PU tiene poros reticulados (abiertos) que están unidos microscópicamente con plata metálica para conseguir un efecto antibacteriano potencial. Esto permite una liberación continua y sostenida de iones de plata durante el tratamiento.
  • 138. También es posible utilizar una combinación de las dos esponjas; por ejemplo, utilizar V.A.C.® WhiteFoam como capa inferior de la esponja V.A.C.® GranuFoam® para restringir la invasión tisular.
  • 139. consiste en la utilización del uso combinado de dos tipos de dispositivos de YAC al mismo tiempo dentro de la cavidad abdominal, con la intención de lograr un tratamiento general de toda la cavidad y al mismo tiempo ofrecer especial atención a algún foco de contaminación excesiva. Esta situación suele ser necesaria en el manejo de secuelas de necrosis e, infección de órganos sólidos, especialmente los de ubicación retroperitoneal. Algunos ejemplos de la utilidad de este método son el tratamiento de fístulas secundarias a necrosectomía pancreática, nefrectomía por infección y una cavidad residual de absceso hepático grande, entre otras. Técnica de V.A.C en V.A.C:
  • 140. Informar al paciente y familiares del procedimiento, debiendo firmar previamente el consentimiento informado. Solicitar la colaboración del paciente para mantenernos informados de cualquier anomalía detectada. Valorar mediante la escala EVA el dolor y considerar la premedicación analgésica o anestesia local, pautando los NIC que proceda según PAE. Limpiar previamente el lecho de la herida con solución salina. Evaluar por parte del personal enfermero, las dimensiones de la herida, no colocar la esponja/apósito en túneles ciegos o sin explorar siempre en áreas visibles. Registrar la fecha de comienzo del tratamiento y la duración estimada así como la localización y las características de la herida. Registrar el tipo de drenaje utilizado y otros suministros necesarios, la presión utilizada (el nivel de succión nunca debe ser doloroso), la frecuencia de los cambios y el tipo de apósito utilizado. Procedimiento general:
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 147. Presencia de factores de riesgo que puedan interferir en el proceso de curación - Características propias de la lesión como son: . Localización . Tamaño y forma . Estado de los bordes y piel circundantes . Fondo de la herida, (limpio, necrótico, esfacelado, con tejido de granulación) . Características del exudado, (cantidad, olor, color) Cuidado de enfermeria
  • 148. Explicar el procedimiento del cuidado de la herida, antes y durante la realización del mismo, solicitando su colaboración. - Prepararle psicológicamente para reducir el miedo, la angustia, la ansiedad, etc. - Recomendarle que comunique cuanto antes cualquier anomalía que detecte, (dolor, mal funcionamiento del sistema, etc.)
  • 149. Puede resultar dañado el tejido perilesional por efecto del adhesivo del apósito de poliuretano, para evitarlo debemos realizar una adecuada higiene y protección de la zona con apósito extrafino hidrocoloide. Durante el cambio de esponja puede dañarse el nuevo tejido de granulación y producirse pequeñas hemorragias que, generalmente, ceden a la presión local. Para evitarlo puede colocarse un tul no adherente entre la esponja y el lecho de la lesión, así como humedecer la esponja antes de retirarla. Puede aparecer dolor en el momento que se produce la presión negativa sobre la herida por efecto del vacío, suele durar unos 20-30 minutos y cede con analgesia, de no ser así disminuiremos la presión. Durante la cura también es posible que aparezca dolor, para evitarlo administraremos analgésicos 30 minutos antes de la manipulación. COMPLICACIONES
  • 153. Nutrición enteral Qué es? Adm. de nutrientes necesarios por una vía digestiva. Con el fin de conseguir un edo. Nutricional adecuado. Requiere sondas para suprimir la fase bucal.
  • 154. ObjetivoSatisfacer los requerimientos nutricionales del paciente a través de una sonda insertada en alguno de los tramos del tubo gastrointestinal, cuando no es posible la alimentación por vía oral, teniendo como condición indispensable que el intestino conserve parcial o totalmente su capacidad funcional de absorción
  • 155. IndicacionesoEnfermedad y/o cirugía gastrointestinal. oEstados hipermetabólicos (quemaduras, traumatismos múltiples, infecciones cáncer). oCiertos trastornos neurológicos (accidente vascular cerebral, coma). oEn pacientes post-quirúrgicos de cirugía de cabeza, cuello y esófago.
  • 156. Apoyo nutricional a corto plazo: ◦ Sonda intragástrica o nasogástrica ◦ Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal Apoyo nutricional a largo plazo: ◦ Gastrostomía ◦ Yeyunostomía ◦ Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP):
  • 157. Corto plazoSonda intragástrica o nasogástrica (SNG): Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través la nariz o boca hasta el estómago. Sonda nasoduodenal o nasoyeyunal: Es la alimentación por medio de la introducción de una sonda a través de la nariz hasta el interior de duodeno o yeyuno.
  • 158. Metodos de infusión: -Infusión continua: se administra durante 20 horas continuas en el día -Infusión intermitente: se divide la administración total en 4-5 tomas al día. -Infusión por bolos: administración en forma de bolos la alimentación. Generalmente usada en px criticos
  • 159. CUIdados de enfermeria ◦ Posición del paciente ◦ Valorar la ubicación de la sonda. ◦ Mantener la permeabilidad ◦ Técnica de residuo ◦ Cambio de equipos ◦ Valorar hidratación ◦ Limpieza oral ◦ Medicamentos sublinguales no se administran por sondas
  • 160. A largo plazo Gastrostomía: Inserción de una sonda en la pared interior del estómago en forma quirúrgica (estoma, ya sea temporal o permanente) por la cual se permite introducir el alimento.
  • 161. Yeyunostomía: Inserción de la sonda en la pared del yeyuno, la forma quirúrgica (estoma) permite el acceso directo del alimento al yeyuno.
  • 162. Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): Es un método en el que a través del endoscopio se visualiza el interior del estómago, el cirujano realiza una punción en la piel y en el tejido subcutáneo del abdomen e inserta una sonda de GEP en el estómago. La sonda tiene dos topes: Un interno y un externo, además cuenta con un globo inflable de retención que permite mantenerla fija. En la actualidad se está utilizando con más frecuencia este método, el cual no requiere del uso de anestesia general y del quirófano.
  • 163. Cuidados de enfermería •No iniciar la infusión de la alimentación sin verificar que la sonda y el sistema se encuentre en forma adecuada. •Medir el perímetro abdominal para valorar si existe distensión. •Evaluar la actividad intestinal, escuchando los ruidos intestinales antes de iniciar la infusión de la dieta •Valorar datos del síndrome de vaciamiento rápido (náuseas, vómitos, diarrea, calambres, palidez, taquicardia, desvanecimiento). Se presenta en pacientes con yeyunostomía. •Valorar la presencia de diarrea, estreñimiento, flatulencia, regurgitación sensación de saciedad.
  • 164. •Valorar el estado de hidratación. •Comprobar que la dieta sea la prescrita en el expediente clínico, verificando con la identificación del paciente. •Vigilar que el ritmo de la infusión sea el prescrito. •Verificar que la dieta se encuentre a temperatura ambiente antes de administrarla. •Comprobar la fecha de caducidad del alimento. •Extraer el aire de todo el sistema antes de administrar la nutrición al paciente. •En caso de tener la indicación de la nutrición en forma intermitente, no debe ser superior los 30 ml por minuto con intervalos de tres a seis horas.
  • 165. Ventajas: ◦ Menos complicaciones metabolicas ◦ Menos complicaciones septicas ◦ No se altera la función hepatica ◦ Previene la hipoplasia vellositaria intestinal ◦ Favorece la tolerancia a los alimentos convencionales Complicaciones: ◦ Aspiración broncopulmonar ◦ Esofagitis por reflujo ◦ Obstrucción de la sonda ◦ diarrea
  • 166. Contraindicaciones: Fistula intestinal de alto debito Obstrucción Intestinal Completa Shock Hemorragia intestinal severa Pancreatitis grave Diarrea intratable en fase aguda Fase inicial de trauma de cráneo Fase aguda de trasplante
  • 167.
  • 168. Nutrición Parenteral Es la adm. I.V de los nutrientes que aportan al organismo la energía para el metabolismo Indicada en pacientes con incapacidad de ingerirlos por vía oral.
  • 169. Vías de Administración Central Periférica Osmolaridad es Mayor de 900 mOsm. Osmolaridad es <900 mOsm para evitar la trombosis venosa.
  • 170.
  • 171. Objetivo de la nutrición parenteral Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de peso en algunos casos. Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno. Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.
  • 172. Indicaciones de la nutrición parenteral ◦ Estados de malnutrición pre y post-operatorias. ◦ fístulas entéricas ◦ síndrome de malabsorción ◦ enfermedad inflamatoria del intestino ◦ disminución del intestino delgado ◦ Pancreatitis ◦ Pacientes con quemaduras severas y pacientes que están bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia. ◦ Pacientes con sepsis, trauma múltiple e insuficiencia renal.
  • 173. Aporte calórico de 1000 a 1300 kcal. Tiempo no superior a 7 días Velocidad de goteo: NO SOBREPASAR 40gtsx’ Ventajas: -Menos complicaciones metabólicas, costo inferior Administración: Cefálica o basílica Cambiar cada 48 horas.
  • 174. Indicado: -Desordenes gastrointestinales con restricción de alimentos -Sepsis por catéter venoso central -Soporte nutricional Contraindicado: -Px con imposibilidad de vía periférica -px cuyo tracto digestivo pueda abordarse
  • 175. Vías de acceso central: Vias de acceso periférico Vena subclavia es considerado el más adecuado para esta nutrición porque permite un mejor cuidado, mayor comodidad y movilidad, menos riesgo de infección Vena Cava Superior Subclavia Axilar Yugular Vena Basílica Vena Femoral
  • 176. Componentes de la formula de N.P. Aminoacidos Hidratos de carbono (carbohidratos) Lipidos Electrolitos (Na, Cl, K, Ca, Mg) Vitaminas Oligoelementos (Zn, Cu, Mg, Cr) Nutrientes administrados en la nutrición parenteral
  • 177. Cuidados de enfermería Detectar complicaciónes en la zona de inserción del catéter. Detectar presencia de hematomas Vigilar el patrón repiratorio Curación del cateter Cambio del equipo de infusión c/24hrs *USO EXCLUSIVO PARA ADMINISTRACIÖN DE NUTRICIÖN* Evitar uso de llave de 3 vías Controlar la correcta ubicación del catéter (rx) Administració a un ritmo constante en 24 hrs. Cambio de bolsa diario Valoración del estado de hidratación Contro bioquimico y de glucosa
  • 178. NO SE DEBE ACELERAR NI ENLENTECER la administración: -Acelerada: Hiperglicemia, diuresis hiperosmolar -Lenta: Hipoglicemia La bolsa debe llevar etiqueta de identifiación, así como el volumen y contenido detallado, fecha de preparación y caducidad