2. Concepto:
Los psicofármacos son sustancias
que actúan sobre procesos
mentales o emocionales,
modificando la actividad psíquica,
regulando las reacciones
psicoemocionales y modificando
adecuadamente el comportamiento.
3. Íntimamente relacionado con los sistemas
de síntesis, liberación y unión de
receptores de los neurotransmisores. Los
principales neurotransmisores
relacionados con las alteraciones
mentales son:
- Dopamina.
- Norepinefrina (noradrenalina)
- Serotonina.
- GABA (ácido gamma-aminobutírico)
4. DOPAMINA Placer,disminuye el apetito
NOREPINEFRINA Estimulante, disminuye el
apetito
ACETILCOLINA Estimula el conocimiento
cognitivo
VASOPRESINA Mejora la memoria
SEROTONINA Mejora el humor, disminuye el
apetito
BETAENDORFINA Reduce ansiedad y tensión
6. Fármacos capaces de reducir la ansiedad,
facilitando mecanismos inhibidores en el
ámbito
cerebral.
Grupos de fármacos ansiolíticos:
Benzodiacepinas.
Otros ansiolíticos.
8. Son fármacos depresores del SNC.
Su mecanismo de acción: se unen a
receptores específicos e incrementan la
actividad el neurotransmisor inhibidor GABA.
Tipos: se diferencian por su farmacocinética
en 2 grandes grupos:
Benzodiacepinas de larga duración: semivida > 12 h
Benzodiacepinas de corta duración: semivida < 12 h.
9. Benzodiacepinas de larga duración:
Se acumulan produciendo sedación
excesiva.
Tienen pocos efectos derivados de la
retirada.
Su metabolismo hepático produce
metabolitos activos, siendo los
ancianos la población más sensible
por lo que debe ajustarse al máximo
las dosis.
10. Benzodiacepinas de corta duración:
No originan metabolitos activos ya
que la duración de sus efectos no
depende de la biotransformación
hepática.
11. Las benzodiacepinas pueden producir adicciones y
síndrome de abstinencia por lo que deberían
aplicarse a la menor dosis eficaz posible durante el
menor tiempo posible (no superar los 4-6 meses) y
no debe nunca suspender bruscamente el
tratamiento sino ir reduciendo la dosis de forma
progresiva ( 4 a 8 semanas)
Las sobredosis (es uno de los fármacos más
utilizados en intentos de suicidio) se pueden tratar
con FLUMAZENILO (anexate) ( fármaco
antagonista).
14. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Estos efectos secundarios hay que observarlos
más especialmente en ancianos.
Avisar al paciente de que puede sufrir amnesia
anterograda (olvido de acontecimientos
recientes).
Abstenerse de conducir o manejar maquinaria
peligrosa.
15. CONTRAINDICACIONES
Están contraindicadas en:
•Pacientes alérgicos.
•Pacientes con miastenia gravis.
•Pacientes en coma o estado de shock
•Pacientes con intoxicación etílica.
•Embarazadas.
•Lactantes y niños.
16. PRECAUCIONES
Se deben administrar con precaución en:
Pacientes con historial de drogodependencias.
Pacientes con insuficiencia respiratoria grave.
Ancianos.
Su consumo junto con otros depresores del
SNC (alcohol) potencian los efectos depresores.
18. El principal es la BUSPIRONA. Es menos
efectivo que las benzodiacepinas pero no tiene
efecto hipnótico ni relajante muscular, no se
potencia por el alcohol u otros depresores.
Su efecto ansiolítico puede tardar en aparecer
de 2-3 semanas. Su dosis aconsejada para una
adulto es de 10-15 mg/día.
Efectos secundarios: mareo, insomnio,
desorientación, nauseas, cefalea y astenia.
19. Los antipsicóticos son fármacos que mitigan,
reducen y en algunos casos pueden incluso
hasta eliminar los síntomas de la esquizofrenia.
Además del efecto antipsicótico, tiene otros
efectos terapéuticos como son:
Antiemético.
Antivertiginoso.
Antihistamínico.
21. Actúan fundamentalmente bloqueando
los receptores postsinápticos del
neurotransmisor dopamina,
concretamente los receptores
dopaminérgicos D2.
23. El tratamiento se suele iniciar con los fármacos
clásicos y si el paciente no responde (cuando se
han administrado dos antipsicóticos clásicos
sucesivo sin mejoría) se recurre al tratamiento con
los nuevos antipsicóticos comenzando por
risperidona u olanzapina, si sigue sin respuesta se
recurre a la clozapina.
Los pacientes tienden a abandonar la terapia con
antipsicóticos cuando desaparecen los síntomas,
debido a los efectos secundarios incómodos.
24. Alergia al fármaco.
Depresión severa del SNC.
Depresión de la médula ósea.
Coma.
25. Mecanismo de acción.
Actúan bloqueando los receptores
dopaminérgicos postsinápticos D2.
26. Efectos secundarios:
Extrapiramidales:
Efecto extrap. Incidencia Desap. Al Tto. Otros
susp el tto. Antiparkinsoniano tratamientos
Parkinsonismo Alta Si Anticolinérgicos ,
lentamente Amantanida
Distonía aguda Baja Si rápidamente Anticolinérgicos Diacepam IV
Acatisia Alta Si en Anticolinérgicos. Benzodiacep.
varios días. Propanolol
Disquinesia Alta Generalmente No No existe tto
tardía no eficaz
27. Sedación:
Este efecto adverso puede resultar útil en pacientes
agitados, violentos y debe ser evitado en pacientes en los
que interese mantener una actividad diaria normal.
Los fármacos que lo provocan con mayor intensidad son:
Clorpromazina
Levomepromazina
Tioridazina
Zuclopentixol
Es necesario avisar al paciente de que no debe conducir ni
usar maquinaria peligrosa bajo los efectos de estos
fármacos.
29. Hipotensión ortostática:
Debido a que estos fármacos pueden
bloquear receptores adrenérgicos
sobre todo cuando se administra el
fármaco por vía parenteral y a dosis
altas.
30. Síndrome neuroléptico maligno:
Es un efecto poco frecuente pero que puede ser
mortal en un 15-20% de los casos , se
caracteriza por hipertermia, rigidez muscular,
alteración de la conciencia y alteraciones
respiratorias.
Se puede tratar con agonistas dopaminérgicos
(bromocriptina) y relajantes musculares.
31. Vias de administración
La vía de elección es la oral, la vía
intramuscular es recomendable para
pacientes agitados que necesitan una
sedación rápida y en paciente no
colaboradores.
33. Clozapina (Leponex ®):
Actúa bloqueando débilmente los receptores D2 y tiene
una gran variedad de afinidad sobre otros receptores
dopaminérgicos , adrenérgicos, histamínicos y
muscarínicos. Este espectro se traduce en una eficacia
del 30-50% en pacientes que no responden a
tratamiento con antipsicóticos clásicos.
Apenas produce efectos extrapiramidales pero puede
producir agranulocitosis por lo que deberá hacerse
controles hematológicos (sobre todo en ancianos)
Previamente a su administración se debe investigar en el
paciente si existe enfermedad hematológica, epilepsia y
enfermedad renal o hepática.
34. Olanzapina:
Tiene un perfil farmacológico parecido al de la
clozapina, pero no produce alteraciones
hemáticas y tiene efecto sedante en el 50% de
los pacientes con dosis de 12-17 mg/día.
35. Riperidona( Risperdal ® )
Posee una acción muy selectiva sobre los
receptores dopaminérgicos D2 y sobre
receptores de la serotonina 5-HT2. Tiene
acción antipsicótica, tanto en fase aguda como
crónica, escasos efectos extrapiramidales con
dosis de 4-8 mg/día, tampoco produce efectos
hematológicos.
36. Los antidepresivos son un grupo heterogéneo
de compuestos con un efecto terapéutico
sobre la depresión, todos actúan aumentado
la concentración de neurotransmisores en la
sinapsis y sus efectos pueden tardar en
aparecer entre dos y tres semanas.
38. Antidepresivos triciclios
(ADT) y afines
Son el grupo de AD más utilizado, siendo la vía de
elección la vía oral. Y el efecto terapéutico tarda en
aparecer entre 2-3 semanas.
39. MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan inhibiendo la recaptación de
neurotransmisores por la neurona
presináptica, como consecuencia, aumenta
la concentración de estas sustancias en la
ventana sináptica, esto ocurre no solo en la
sinapsis cerebrales sino también en las
sinapsis periféricas, lo que explica algunos
de sus efectos secundarios.
40. SUBGRUPOS
Fármacos que elevan la concentración de
noradrenalina y serotonina en la sinapsis:
Antidepresivos Tricíclicos: (tres anillos carbonados) el
principal representante es la Imipramina que fue el
primero que se fabricó
Antidepresivos heterocíclicos: posteriores a los ADT se
les denomina también AD de segunda generación.
Fármacos que actúan aumentando únicamente la
concentración de serotonina en la sinapsis:
Inhibidores de la recaptación de la serotonina IRS.
45. .. Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO)
Estos fármacos actúan bloqueando los receptores de la
minomonooxidasa (una enzima producida por el cerebro)
que es responsable de la destrucción de la noradrenalina y
la serotonina del SNC. Se ha demostrado que reduciendo la
acción de esta droga, se logra un mejor humor del
paciente.
El efecto terapéutico tarda en aparecer entre 1-3
semanas y la vía de administración es la Vía oral
47. Inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonia(ISRS):
Considerados como la primera línea en el
tratamiento de la depresión. Los ISRS dependen
para su acción de la liberación de serotonina en
ellas. Al inhibir la recaptación de serotonina en las
terminaciones nerviosas, la concentración del
neurotransmisor aumenta en la sinapsis =mejor
humor.
49. Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonia(ISRS):
FLUOXETINA
SERTRALINA
PAROXETINA ISRS
FLUVOXAMINA
50. O estabilizadores antimaníacos.
Fármacos que previenen o disminuyen la
aparición y la intensidad de la conducta
maníaca, oscilaciones del estado de ánimo,
conducta agresiva y el síndrome de descontrol.
Litio= Tto fase maníaca del trastornos bipolar,
trastornos depresivo mayor, agresividad
crónica.
51. Mecanismos de acción:
No se conoce pero existe la hipótesis de que en la
bomba de Sodio y Potasio, el Litio inhibe la
producción de norepinefrina y serotonina. Durante
la Depresión el Sodio está elevado y el Litio facilita
la salida del Sodio.
En los estados maníacos, el litio causa la retención
del sodio en la célula.
Su valor normal del Litio en sangre es de 0.8 a
1.2 meq.
El Litio se distribuye uniformemente, diluido en
agua, su absorción es rápida, y alivia los signos de
la actividad motriz y mental.
52. Efectos Adversos:
Fatiga inicial debilidad muscular.
temblor fino, o vómitos.
En el organismo hace toxicidad cuando sobrepasa
los valores normales presentándose
convulsiones, delirio, coma, entonces se debe
interrumpir el litio y utilizar métodos de
eliminación de litio, para restaurar el equilibrio
hidroelectrolítico; se puede administrar diuréticos.
55. Disminuyen la salivación, espasticidad y los
temblores.
Se usan en el tratamiento de la distonía,
temblor postural.
Se debe observar la mejoría de la marcha, el
equilibrio, postura, habla, y capacidad de propio
cuidado.
Vigilar los efectos adversos: depresión,
alucinaciones, somnolencia.
Biperideno (Akineton), Levopopa,
60. CONCEPTO.
Es la inducción artificial de un ataque
controlado por el especialista
mediante el paso de corriente
eléctrica a través del cerebro
(0.1seg. a 0.5 seg. Algunos autores
llegan a 1 seg.).
61. El enfermo pierde la conciencia
inmediatamente después de que se
aplica la corriente, aun cuando no se
presenta la convulsión y habitualmente
no recuerda haber recibido un choque.
62. La convulsión tiene una fase tónica que
dura 10 seg.
Y enseguida una fase clónica un poco
más (10 seg. a más).
La convulsión se acompaña de apnea.
63. Cuando el usuario es refractario al
tratamiento convencional (enfoque
psicoterapéutico y Farmacoterapéutico).
Ejemplo: Psicosis depresiva grave.
Utilizando como un tratamiento de
sostén como en los esquizofrénicos.
66. Aumento de la presión intracraneal
Tumores cerebrales
Hematomas subdural
Hemorragia subaracnoidea
Insuficiencia cardiaca congestiva
Aneurisma de la aorta
68. ANTES DEL TRATAMIENTO
Verificar consentimiento informado y
exámenes requeridos: EKG, EEG. Rx.
Apoyo psico-emocional
Cliente en ayunas.
Evacuación de la vejiga
Control de signos vitales
Retirar prendas ajustadas, prótesis y objetos
metálicos.
Administrar atropina de 1 mg (1ml) IM.
73. DURANTE EL TRATAMIENTO
Colocar al paciente decúbito dorsal sobre
la camilla, evitando que cruce las piernas
y los brazos rectos alineados al tronco.
Colocar la cabeza en hiperextensión,
(opcional)sujetar con firmeza mentón y
ambos hombros para prevenir mordedura
y o aspiración de lengua, luxación
y/fracturas.
74. DURANTE EL TRATAMIENTO
Observar el tiempo y tipo de convulsión.
Fase tónica que dura 10 seg.
Fase clónica un poco más 10 seg. a más.
75. DURANTE EL TRATAMIENTO
El anestesiólogo y el psiquiatra controlan el
EEG de la convulsión
Después de la fase clónica hay una fase de
relajación muscular en ese momento se debe
rodar al paciente y colocarlo decúbito lateral
para evitar que aspire saliva.
Controlar luego las funciones vitales.
76. DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
Hay un período de confusión, hiperactividad
intranquilidad y agitación, el paciente pueden
intentar levantarse de la cama demasiado
pronto, produciéndose accidentes.
El paciente dormirá 1 ó 2 horas, si es
necesario se usará la fijación mecánica, durante
este tiempo se debe monitorizar las funciones
vitales y mantener la ventilación adecuada.
La enfermera debe ayudar a participar al
paciente en actividades interpersonales y
orientarlo a la realidad en cuanto despierte.