SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
INDICE
CAPITULO I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
1. TITULO:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
2. OBJETIVOS: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
2.1 OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ---------------------------------------------------------------------------------1
CAPITULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
MARCO TEÓRICO. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
2. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES -------------------------------------------------------2
2.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090)2
A. CIERRE DE MINAS. -------------------------------------------------------------------------------------------------2
B. PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090) ------------------------------2
C. FIDEICOMISO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5
D. GARANTIAS.------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) -------------------------------------------------5
2.2.1. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ----------------6
2.2.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR. ------------------------------------------7
2.2.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL --------------------------------------------------7
2.2.4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL.----------------7
2.2.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO --------------------------------------------7
2.2.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. ------------------------------------------------------8
3. EMPRESAS MINERAS QUE REALIZAN EL PLAN DE CIERRE DE MINAS. --------------8
3.1. CIERRE DE MINA TINTAYA (ANTAPACCAY CON EL CIERRE PROGRESIVO DE
LAS OPERACIONES DE LA UNIDAD MINERA TINTAYA) -----------------------------------------------8
3.2. PLAN DE CIERRE DE MINA TINTAYA ANTAPACCAY ----------------------------------------8
3.3. EL PROCESO -------------------------------------------------------------------------------------------------------9
3.4. REHABILITACIÓN DE LOS BOTADEROS DE TINTAYA. -------------------------------------9
3.5. REHABILITACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES CAMACMAYO Y
HUINIPAMPA. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
3.6. DESINSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ÓXIDOS Y
SULFUROS.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.7. INUNDACIÓN DE LOS TAJOS NORTE Y SUR DE ANTAPACCAY. ----------------------10
3.8. DESINSTALACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE ANTAPACCAY. ----10
3.9. CIERRE DEL DEPÓSITO DE RELAVES TAJO TINTAYA. -----------------------------------10
3.10. ACTIVIDADES POSTCIERRE. ----------------------------------------------------------------------------10
3.11. AVANCE DE CIERRE DE MINAS ------------------------------------------------------------------------11
3.12. REVEGETACIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------11
3.13. INVESTIGACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------12
3.14. COMUNIDADES -------------------------------------------------------------------------------------------------12
3.15. RESULTADOS TRABAJOS DE REVEGETACIÓN------------------------------------------------13
4. CIERRE DE MINA QUICAY.-----------------------------------------------------------------------------------14
4.1. UBICACIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------14
4.2. OPERACIONES. -------------------------------------------------------------------------------------------------15
4.3. PROCESO PRODUCTIVO -----------------------------------------------------------------------------------15
4.4. CIERRE DE MINA. ---------------------------------------------------------------------------------------------16
4.5. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------16
4.6. COMPONENTES MINEROS. -------------------------------------------------------------------------------17
4.7. CRONOGRAMA. ------------------------------------------------------------------------------------------------18
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------19
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación ha sido estructurado y elaborado sobre la
información y análisis los plan de cierre de minas. con la idea que los estudiantes y
profesionales de minería comprendamos realmente lo que significa un Plan de Cierre de
Minas.
Que puedan seguir con la mayor precisión posible la normatividad vigente e interpretar
cabalmente como los evaluadores de la DGAAM, DGM y las otras autoridades
relacionadas con los planes de cierre de minas a quienes se les pide su opinión técnica
en los temas de su competencia y dar respuestas a las observaciones que se plantean en
el proceso de evaluación de un Plan de Cierre de Minas
El cierre de faenas minero-metalúrgicas plantea con especial fuerza el tema de la
equidad intergeneracional. Ello, porque en muchos casos los efectos negativos pueden
manifestarse sólo décadas o incluso siglos después del cierre de las operaciones.
Como en otros ámbitos, el cierre de minas puede ser enfocado solamente en términos
del simple (pero esencial) cumplimiento legal o bien incluir igualmente un serio interés
por hacer muy bien aquello que efectivamente importa.
1
CAPITULO I
1. TITULO:
“PLAN DE CIERRE MINERO”
2. OBJETIVOS:
Los Objetivos trazados son la protección de la salud humana y el medio
ambiente, mediante el mantenimiento de la estabilidad física y química,
continuación del uso beneficioso de la tierra en las áreas pre-existentes una vez
que concluya las actividades mineras, considerando este aspecto con la
participación de los habitantes de los centros poblados cercanos a la actividad
minera
2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del plan de cierre de minas es asegurar que todas las áreas
donde se efectuaron actividades sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen
la seguridad pública y a un uso similar de los terrenos previo a las actividades
mineras.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
DESCRIBIR: Conceptos básicos fideicomisos, garantías, Diferencias entre EIA
(Evaluación de Impacto Ambiental) y PCM (Plan de Cierre de Minas).
PROMOVER, Recuperación y/o rehabilitación de suelos disturbados la
restauración concurrente y la restauración inmediata de las áreas inactivas.
ELABORAR, Procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración y
rehabilitación de las infraestructuras instaladas.
ESTABLECER, Un programa de monitoreo ambiental Post-cierre con la
finalidad de conocer y asegurar la calidad del aire, estabilidad física y química.
2
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.
2. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES
2.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE
LA LEY 28090)
A. CIERRE DE MINAS.
El cierre de minas puede definirse como el conjunto de actividades a ser
implementadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin de cumplir con los
criterios ambientales específicos y alcanzar los objetivos sociales deseados
después de la etapa de minado. El cierre de minas es un proceso progresivo que
empieza en la primera etapa del proyecto con el diseño conceptual y termina
sólo cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos específicos
de cierre.
B. PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090)
Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y
legales, efectuados por los titulares mineros, destinado a establecer medidas
que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la
actividad minera para que ésta alcance características de ecosistema compatible
con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación paisajista.
La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean
necesarias realizar antes, durante y después del cierre de operaciones,
cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que permitirán
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que
se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos producto de la
actividad minera.
3
Filosofía del Plan de Cierre de Minas: La filosofía para el Diseño de Cierre
de Minas se basa en las siguientes premisas:
Primero, la minería genera cambios permanentes en las condiciones
superficiales y sub-superficiales del terreno y los cursos de agua, y en muchos
casos crea cambios permanentes en la comunidad local.
Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden
ser manejados de tal manera que el terreno y los cursos de agua retornen a una
condición tal que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad
minera.
Tercero, la minería puede ser manejada de tal forma que los impactos sociales
después del cierre sean minimizados.
Cuarto, la minería genera impactos positivos y negativos en los grupos de
interés que están cerca al proyecto (expectativas no atendidas por el Estado,
necesidad de trabajo y obras de desarrollo para sus comunidades)
Quinto, la mejor y más factible forma para lograr un legado positivo es
"empezar por el final", y considerar desde las primeras etapas del proyecto los
efectos y consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo plazo y
manejarlos apropiadamente. Ver el Cuadro Ciclo de Vida de una Operación
Minera.
4
5
C. FIDEICOMISO
El fideicomiso es una modalidad de contrato muy extendido. Se trata de un
acuerdo basado en la confianza (de hecho fideicomiso viene de fiducia, que
significa fe). Su origen se remonta al Derecho Romano.
Consiste en que un cliente, el fideicomitente, cede una parte o todos sus bienes
a una persona o entidad en la que confía plenamente, el fiduciario. La finalidad
del acuerdo es que el fiduciario gestione los bienes del cliente, que pueden ser
propiedades, dinero, acciones o de cualquier otro tipo. El fiduciario es
normalmente un profesional o institución que se dedica a la administración y a
la gestión. Actúa como intermediario, ya que su obligación es traspasar los
bienes a otro, el fideicomisario, que es el beneficiario final del contrato de
fideicomiso.
D. GARANTIAS.
Garantía es sinónimo de Respaldo, es la protección que se brinda cuando se
adquiere algo o se va a realizar una acción que necesita una supervisión directa
para que el cliente o comprador se sienta a gusto y seguro. Cuando
una persona solicita la reparación de un equipo, el técnico que le realizara la
reparación le garantiza que su trabajo solucionara el desperfecto que presente,
en este mismo orden de ideas, también existe un tiempo comprendido en el que
luego de la reparación si presenta un daño, el equipo debe ser devuelto para
una revisión.
2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-
administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado,
todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia
con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la
realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano
6
ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental)
a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un
proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA
(Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una
evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor
con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto
hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de
Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión
Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa
enmiendas en varias ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus
particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos
constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías
utilizadas, insumos, etc.
2.2.1. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL.
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la
evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico,
objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y
gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un
proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre
la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el
proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.
La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo
multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto
y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por
ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.)
que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental.
El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas
de la intervención que se pretende evaluar.
7
2.2.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información
bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las
actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como
la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de
actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no
frágiles.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los
criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del
análisis ambiental con más detalle.
2.2.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente
y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
2.2.4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO
AMBIENTAL.
Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las
condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto,
incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.
Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición
o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta
etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del
Medio".
2.2.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución
puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
8
cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y
para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los
estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de
poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de
monitoreo.
2.2.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas,
planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser
incorporadas en las acciones específicas.
3. EMPRESAS MINERAS QUE REALIZAN EL PLAN DE CIERRE DE
MINAS.
3.1. CIERRE DE MINA TINTAYA (ANTAPACCAY CON EL CIERRE
PROGRESIVO DE LAS OPERACIONES DE LA UNIDAD MINERA
TINTAYA)
En lo que constituye el cierre de una de las minas más importantes del país, que
durante 27 años produjo principalmente minerales de cobre, en la provincia de
Espinar en la región Cusco, ya se observan los primeros resultados de los
trabajos de rehabilitación realizados en Antapaccay, a favor de la recuperación
responsable del medio ambiente.
Estas acciones se realizan en cumplimiento de la Ley 28090 de Cierre de
Minas y su Reglamento, la guía correspondiente del Ministerio de Energía y
Minas, así como los estándares de manejo ambiental de la empresa, los
lineamientos en materia de desarrollo sostenible del Consejo Internacional de
Minería y Metales, y las normas de cierre y terminación de minas del gobierno
australiano.
3.2. PLAN DE CIERRE DE MINA TINTAYA ANTAPACCAY
El plan de cierre de Tintaya fue aprobado en el año 2009. Debido a la
expansión con el proyecto Antapaccay el plan fue modificado y aprobado en
9
mayo del 2011. Actualmente se están realizando actividades de cierre
progresivo en Botaderos (Central y 28) y la presa de relaves Huinipampa.
3.3. EL PROCESO
En ese contexto, desde el 2011 hasta 2033, se desarrollarán las tres actividades
más importantes del cierre progresivo.
3.4. REHABILITACIÓN DE LOS BOTADEROS DE TINTAYA.
Consiste en asegurar la estabilidad física y química de los cinco botaderos –
central, 20, 23, 28 y 70–, primero cubriéndolos con arcilla (con un espesor de
30 centímetros) y luego con suelo orgánico (20 centímetros) para establecer
una cubierta vegetal que permita el desarrollo de las especies de flora y fauna
del lugar. Igualmente, el perfilamiento de estos trabajos se ha hecho con un
ángulo de 22 grados con el fin de captar las aguas de escorrentía a través de un
sistema de canales, para finalmente luego del monitoreo correspondiente,
depositarlas en los ríos de la zona, siempre y cuando los resultados cumplan
con la normatividad vigente. La idea es que, de acuerdo con el diseño, el agua
no ingrese al botadero.
3.5. REHABILITACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES CAMACMAYO
Y HUINIPAMPA.
Los relaves se irán secando para permitir la estabilidad física y al mismo
tiempo se perfilará la superficie para favorecer la escorrentía, cubriéndolos
igualmente con arcilla y suelo orgánico que ayuden a la recuperación del uso
del suelo y el paisaje natural del lugar.
10
3.6. DESINSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE
ÓXIDOS Y SULFUROS.
Estas plantas serán desmontadas y demolidas contemplando la remoción de
aquellas estructuras que puedan ser reutilizadas y el lugar donde se ubicaban
también será recuperado.
A partir de 2034 hasta 2052 se realizará el cierre final, que implica las
siguientes actividades:
3.7. INUNDACIÓN DE LOS TAJOS NORTE Y SUR DE ANTAPACCAY.
Luego de recuperar el paisaje natural y el uso del suelo de los botaderos, los
tajos norte y sur serán llenados por las lluvias y los ríos en época de avenidas,
servirán como depósitos de agua que luego de varios años podrán ser utilizados
en época de estiaje. Como medida de seguridad se construirá un cerco
perimétrico y señales de advertencia.
3.8. DESINSTALACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE
ANTAPACCAY.
Esta planta también será desmontada y demolida, y el lugar donde se ubica
también será recuperado.
3.9. CIERRE DEL DEPÓSITO DE RELAVES TAJO TINTAYA.
Luego de la estabilización de su superficie se colocará una capa de protección
de material grueso en las áreas que están sujetas a la exposición de la erosión y
tendrá una cubierta húmeda y otra seca. Como medida de seguridad se
construirá un cerco perimétrico y señales de advertencia.
3.10. ACTIVIDADES POSTCIERRE.
Luego de realizar las tareas descritas anteriormente se realizará un monitoreo y
mantenimiento permanente como mínimo por cinco años –y luego en periodos
más largos– para verificar que los objetivos hayan sido cumplidos en su
integridad, de tal manera que los trabajos sean sostenibles en el tiempo.
De esta forma, se garantiza la estabilidad física, verificando si los canales
funcionan adecuadamente para determinar si la cobertura cumple con los
estándares de permeabilidad hidrológica, observando si la calidad del agua es
11
la idónea; y verificando si las especies de flora se rehabilitan eficientemente y
si la fauna retorna en forma paulatina
3.11. AVANCE DE CIERRE DE MINAS
En la actualidad, en el marco del cierre progresivo de la mina Tintaya, se ha
rehabilitado y revegetado el botadero central que consta de 22 hectáreas, para
lo cual se utilizaron cuatro toneladas de semillas.
Esto se inició con el movimiento de tierras para dar la estabilidad física
requerida de acuerdo con los parámetros específicos de altura de bancos y
taludes para pasar a la etapa de colocación de coberturas. Seguidamente se
hicieron trabajos hidrológicos para controlar la carga de drenaje superficial
producto de la lluvia con el fin de evitar la erosión.
Otro componente que registra avances es el cierre del botadero 28, que consta
de 219 hectáreas, y en cuya primera fase se rehabilitarán 56 hectáreas. Las
labores comenzaron a finales de 2012 con la conformación del terreno,
rellenando algunas zonas, para finalmente conformar las banquetas y los
diseños requeridos.
Estas actividades culminarán en aproximadamente tres años. También se han
realizado trabajos en la presa de relaves de Huinipamapa, que cuenta con una
extensión de 184 hectáreas y se ha avanzado con la cobertura del talud que
tiene unas 25 hectáreas. Posteriormente, se seguirá con las laderas secas de
acuerdo con el expediente técnico.
3.12. REVEGETACIÓN
Para la revegetación se utilizan pastos nativos que viven por encima de los
4,000 metros de altitud, con el fin de posibilitar la reconstitución del
ecosistema. Entre estos tenemos al qachu pasto (Bromus unioloides), planta
cuya etapa de desarrollo es de dos años, de crecimiento rápido y que en cinco
meses alcanza 20 centímetros de altura. Igualmente, se siembra iru ichu
(Festuca ortophylla), especie más perenne que dura aproximadamente veinte
años.
Es de evolución lenta y en cinco meses tiene apenas 3 a 4 centímetros; sin
embargo, es importante pues se mantiene de manera estable. Luego de una
12
reciente evaluación se determinó que en las zonas trabajadas se alcanzó una
revegetación de 80%, lo que a su vez ha permitido ver cómo han retornado
insectos, aves e incluso animales mayores como venados que están
alimentándose en el botadero central.
3.13. INVESTIGACIONES
En la medida que el plan de cierre es un proceso dinámico, la empresa en la
actualidad realiza estudios de coberturas, dada su importancia para la
estabilidad química a largo plazo. En ese sentido, trabajan en la construcción
de celdas pilotos para no solo contar con coberturas de baja permeabilidad o de
barrera sino también de almacenamiento y descarga. Igualmente, hacen
pruebas sucesivas de la geoquímica de los componentes para mejorar el plan
durante el cierre progresivo. De esta forma, antes de iniciar la rehabilitación de
alguna zona elaboran el Expediente de Ingeniería de Detalle para su
construcción y establecen los sistemas de control correspondientes.
3.14. COMUNIDADES
Un punto resaltante en el cierre de la mina Tintaya es la participación de las
comunidades de Espinar que intervienen a través de trabajos de revegetación,
venta de semillas y alquiler de maquinaria para lo que en muchos casos se han
conformado micro y medianas empresas. En lo que va del inicio de los trabajos
al primer semestre de 2013, estos negocios locales han facturado cerca de seis
millones de dólares, monto que aumentará de forma progresiva en los próximos
años de la mano con el avance de las labores de cierre.
13
3.15. RESULTADOS TRABAJOS DE REVEGETACIÓN
En función a los estudios realizados se definieron tres especies nativas aptas
para la revegetación: K´chu pasto, Iru ichu y Llama ichu, la primera bianual y
las otras dos perennes.
Los resultados fueron buenos superior al 80% de cobertura vegetal asegurando
la sucesión de las especies vegetales y favoreciendo el proceso de reaparición
de la biota característica del lugar.
14
4. CIERRE DE MINA QUICAY.
4.1. UBICACIÓN.
La Mina Quicay está ubicada en la Sierra Central del Perú en el distrito de
Simón Bolívar, provincia y región Pasco. Se sitúa a 4,250 msnm en la
Comunidad Campesina Santa Ana de Pacoyán. Quicay es accesible desde Lima
y el puerto del Callao a través de una carretera pavimentada a una distancia de
321 kilómetros.
15
4.2. OPERACIONES.
En el año 2000, Corporación Minera Centauro adquiere la propiedad de las
concesiones de Quicay e inicia los trabajos de exploración. En paralelo, se
obtiene la certificación ambiental para explotar y beneficiar el mineral aurífero
de Quicay al igual que el respectivo permiso de la Comunidad Campesina
Santa Ana de Pacoyán para el uso del terreno superficial.
El know-how previo de Corporación Minera Centauro como constructor
minero, permitió que el desarrollo y construcción de la Mina Quicay en cuanto
a Ingeniería, Diseño, Licencias, Construcción y Operación, hayan sido
ejecutados principalmente por Centauro y para labores puntuales, a través de
proveedores nacionales reconocidos en el sector.
Las operaciones en Quicay se iniciaron en el año 2002, con una capacidad de
tratamiento de la planta metalúrgica de 5,000 TM/día la cual se incrementó
progresivamente a 7,490 TM/día. Inicialmente se consideraba que Quicay tenía
reservas oro de 150 mil onzas y una vida útil de 2 años, sin embargo fue
gracias a los continuos trabajos de exploración realizados por Corporación
Minera Centauro, que se logró extraer más de 600 mil onzas de oro a lo largo
de una vida útil muy por encima de la esperada: desde el 2002 hasta el 2011.
En el año 2011 la Mina Quicay culmina su vida útil operativa. Desde esa fecha,
Corporación Minera Centuro ha cumplido con la ejecución de las actividades
estipuladas en su Plan de Cierre de Mina. No obstante, debido a los actuales
trabajos de exploración en la zona del tajo Quicay (Proyecto Quicay I), el
cronograma de actividades del Cierre de Mina Quicay ha sido postergado, en
tanto las fechas estipuladas para la culminación de las etapas de cierre, han sido
modificadas.
4.3. PROCESO PRODUCTIVO
Las actividades minero-metalúrgicas en Quicay consistieron en la explotación
del yacimiento aurífero mediante una operación a tajo abierto y el proceso de
recuperación del mineral mediante la técnica de heap leaching en un circuito
cerrado y sin generar vertimientos al medio ambiente. Durante la fase de
16
explotación minera, se obtuvo una producción de 7,490 TM/día de mineral, con
leyes variables entre los 0.60 y 0.80 Gr/TM.
Al cierre de mina, Corporación Minera Centauro continuó lixiviando el mineral
en pilas y realizando la recuperación de los metales valiosos por el método de
adsorción sobre carbón activado, desorción, electrodeposición y fusión del
bouillon de oro y plata.
4.4. CIERRE DE MINA.
El Cierre de Minas esta regulado según la Ley Nº 28090 y tiene como finalidad
la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud,
la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la
propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad
minera.
Es en el año 2011 que la Mina Quicay culmina su vida útil operativa. Desde
ese entonces, Corporación Minera Centuro ha estado ejecutando las actividades
estipuladas en su Plan de Cierre de Mina. No obstante, debido a los actuales
trabajos de exploración en la zona del tajo Quicay (Proyecto Quicay I), el
cronograma de actividades del Cierre de Mina Quicay ha sido postergado, en
tanto las fechas estipuladas para la culminación de las etapas de cierre, han sido
modificadas.
Anterior a la postergación del cronograma vigente y cumpliendo con la
remediación de botaderos, Corporación Minera Centauro ha culminado con la
revegetación de 121 hectáreas. Además de ello, cumpliendo con el compromiso
medioambiental, se han desarrollado iniciativas innovadoras en las actividades
del Cierre de Mina tales como la producción de maca y papa nativa en los
botaderos de desmonte, obteniéndose resultados satisfactorios.
4.5. OBJETIVOS
El Plan de Cierre de la Mina Quicay tiene como objetivo el estabilizar los
componentes mineros empleados durante la fase de explotación, es así que
mediante dicho Plan se prevé lograr una:
 Estabilidad Física
17
 Estabilidad Geoquímica
 Estabilidad Hidrológica
 Estabilidad Biológica
4.6. COMPONENTES MINEROS.
Los componentes mineros definidos en el Plan de Cierre de la Mina Quicay,
representan un área total de 316.47 has.
 Botadero Sur Oeste: 23.27 has
 Botadero Este: 51.63 has
 Botadero Sur: 26.26 has
 Pads: 85.25 has
 Tajo: 39.05 has
 Otros: 90.81 has
18
4.7. CRONOGRAMA.
Aprobación según R.D. N°204-2009/MEM-DGAAM
 Cierre Progresivo: 2008 – 2011
 Cierre Final: 2011-2012
 Post Cierre: 2013 – 2017
Modificación según R.D. N°046-2013/MEM-DGAAM
 Cierre Progresivo: 2013 – 2014
 Cierre Final: 2014-2015
 Post Cierre: 2016- 2020
Cronograma Vigente: Modificación según R.D. N°0126-2014/MEM-
DGAAM.
 Cierre Progresivo: 2014 – 2015
 Cierre Final: 2015-2017
 Post Cierre: 2017-2022
19
CONCLUSIONES
PRIMERA: La minería sigue siendo la principal actividad productiva dentro de la
economía nacional, además de ser el rubro que atrae mayor inversión
extranjera.
SEGUNDA: Actualmente se considera a la fase de cierre de minas como una de las
de mayor preocupación dentro de la actividad minera, sin olvidar los
problemas ambientales y de seguridad que generan las minas, es por
ello que se debe hacer énfasis en direcciones de una adecuada
conciencia ambiental sobre el impacto de la actividad minera.
TERCERA: Existen mineras que están tomando medidas contra el impacto
ambiental además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de poblados aledaños a sus zonas de explotación. Lo que es una muestra
de que si se puede desarrollar minería con conciencia ambiental.
CUARTO: Se pudo observar, que la actividad minera propiamente dicha es la
causa de varios impacto ambientales y sociales, sin embargo, se pudo
evidenciar que muchos de ésos impactos generan efectos ambientales
que se pueden apreciar al cierre de la mina.
QUINTO: Tanto el contrato de concesión minera como la licencia ambiental, son
las principales fuentes generadoras de obligaciones ambientales y
sociales al término de la operación minera. Allí radica entonces la
importancia de una buena regulación de éstas dos instrumentos
jurídicos pues por medio de ellas, la mayoría de conflictos socio-
ambientales que aquejan al sector minero pueden ser regulados y
corregidos o prevenidos.
20
BIBLIOGRAFÍA
 MANUEL ALEJANDRO LÓPEZ ÁLVAREZ (2008) TESIS DE
GRADO: “Análisis y Gestión de Costos en Explotación Minera a Cielo
Abierto”
 PLANES DE CIERRE MINEROS – Curso Resumido Jorge Oyarzún
Muñoz (Geol. Dr. Sc.).
 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE
MINAS Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
 MINEM aprobó dieciocho planes de cierre de minas y pasivos
ambientales, Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
 REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS
 CIERRE DE MINA TINTAYA: Obra de ingeniería multidisciplinaria
para la rehabilitación del medio ambiente.
 CIERRE DE MINA QUICAY: Centauro Corporación Minera.
 ANLA. (2013). Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental para proyectos de explotación de yacimientos de oro a
cielo abierto.
 CONTRALORÍA GENERAL DE REPÚBLICA. (2011). Guía de
auditoría de la Contraloría General de la República de Colombia. Bogotá
D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Exposicion cierre-de-mina-original
Exposicion cierre-de-mina-originalExposicion cierre-de-mina-original
Exposicion cierre-de-mina-originalRonny Maquera
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoLuis Morales
 
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfPandiaCanazaJaime
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesElfer quispe
 
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfDECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfEvelyng13
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxfercamargo3
 
Matriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalMatriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalAndrés Beltrán
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minasYanet Caldas
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambientaljhonathan
 

Was ist angesagt? (20)

Xtrata antapaccay
Xtrata antapaccayXtrata antapaccay
Xtrata antapaccay
 
Exposicion cierre-de-mina-original
Exposicion cierre-de-mina-originalExposicion cierre-de-mina-original
Exposicion cierre-de-mina-original
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
 
Minimate plus1
Minimate plus1Minimate plus1
Minimate plus1
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suches
 
04) calculo de-la-ley-de-corte
04) calculo de-la-ley-de-corte04) calculo de-la-ley-de-corte
04) calculo de-la-ley-de-corte
 
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdfDECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
Nosa
NosaNosa
Nosa
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
 
Matriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambientalMatriz marco logico gestion ambiental
Matriz marco logico gestion ambiental
 
Peña vy
Peña vyPeña vy
Peña vy
 
Plan de cierre en minas
Plan de cierre en minasPlan de cierre en minas
Plan de cierre en minas
 
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf
126222981 90672450-economia-minera-unmsm-pdf
 
Eia magistral
Eia magistralEia magistral
Eia magistral
 
Tesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueadoTesis.desbloqueado
Tesis.desbloqueado
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 

Ähnlich wie plan de cierre de minas universidad privada del norte

Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Marco222899
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS jojacoar
 
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docxLey de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docxWALDIRFRAYANCCALLASA
 
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoEia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoMoises1490
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicaskilterry
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraGuly Galvez
 
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004carmeloperezsoto
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionCarlos E. Sánchez-Mendieta, Mgs.
 
Presentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasPresentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasjohnnyrs
 
ALUVIALES 2.pdf
ALUVIALES 2.pdfALUVIALES 2.pdf
ALUVIALES 2.pdfbladi2014
 
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
Borrador del eia  ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.Borrador del eia  ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.AlexIto Tiban
 
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...Santi Palacios
 

Ähnlich wie plan de cierre de minas universidad privada del norte (20)

PLAN DE CIERRE.pdf
PLAN DE CIERRE.pdfPLAN DE CIERRE.pdf
PLAN DE CIERRE.pdf
 
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
Plan de-cierre-conceptual-mina-pucamarca (1)
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
 
Cierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptualCierre de minas conceptual
Cierre de minas conceptual
 
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docxLey de Plan de Minado zzz (1).docx
Ley de Plan de Minado zzz (1).docx
 
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoEia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
 
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México. Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
 
Disenoycalculodeuntanque
DisenoycalculodeuntanqueDisenoycalculodeuntanque
Disenoycalculodeuntanque
 
calculo de tanque
calculo de tanque calculo de tanque
calculo de tanque
 
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
Plan ordenanción de montes de guriezo 2004
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
 
Presentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicasPresentacion centrales termicas
Presentacion centrales termicas
 
ALUVIALES 2.pdf
ALUVIALES 2.pdfALUVIALES 2.pdf
ALUVIALES 2.pdf
 
Tgt 255
Tgt 255Tgt 255
Tgt 255
 
Nom 149-semarnat-2006
Nom 149-semarnat-2006Nom 149-semarnat-2006
Nom 149-semarnat-2006
 
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
Borrador del eia  ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.Borrador del eia  ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
Borrador del eia ex post base piedrero de la empresa megsareal s.a.
 
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
Aplicación de la fotocatálisis solar para tratamiento de aguas residuales ind...
 
Topografia minera superficial
Topografia minera superficialTopografia minera superficial
Topografia minera superficial
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTElisaLen4
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONJuan Carlos Meza Molina
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 

plan de cierre de minas universidad privada del norte

  • 1. INDICE CAPITULO I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 1. TITULO:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 2. OBJETIVOS: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 2.1 OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------1 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ---------------------------------------------------------------------------------1 CAPITULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 MARCO TEÓRICO. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 2. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES -------------------------------------------------------2 2.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090)2 A. CIERRE DE MINAS. -------------------------------------------------------------------------------------------------2 B. PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090) ------------------------------2 C. FIDEICOMISO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5 D. GARANTIAS.------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) -------------------------------------------------5 2.2.1. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ----------------6 2.2.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR. ------------------------------------------7 2.2.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL --------------------------------------------------7 2.2.4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL.----------------7 2.2.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO --------------------------------------------7 2.2.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. ------------------------------------------------------8 3. EMPRESAS MINERAS QUE REALIZAN EL PLAN DE CIERRE DE MINAS. --------------8 3.1. CIERRE DE MINA TINTAYA (ANTAPACCAY CON EL CIERRE PROGRESIVO DE LAS OPERACIONES DE LA UNIDAD MINERA TINTAYA) -----------------------------------------------8 3.2. PLAN DE CIERRE DE MINA TINTAYA ANTAPACCAY ----------------------------------------8 3.3. EL PROCESO -------------------------------------------------------------------------------------------------------9 3.4. REHABILITACIÓN DE LOS BOTADEROS DE TINTAYA. -------------------------------------9 3.5. REHABILITACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES CAMACMAYO Y HUINIPAMPA. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9 3.6. DESINSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ÓXIDOS Y SULFUROS.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
  • 2. 3.7. INUNDACIÓN DE LOS TAJOS NORTE Y SUR DE ANTAPACCAY. ----------------------10 3.8. DESINSTALACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE ANTAPACCAY. ----10 3.9. CIERRE DEL DEPÓSITO DE RELAVES TAJO TINTAYA. -----------------------------------10 3.10. ACTIVIDADES POSTCIERRE. ----------------------------------------------------------------------------10 3.11. AVANCE DE CIERRE DE MINAS ------------------------------------------------------------------------11 3.12. REVEGETACIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------11 3.13. INVESTIGACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------12 3.14. COMUNIDADES -------------------------------------------------------------------------------------------------12 3.15. RESULTADOS TRABAJOS DE REVEGETACIÓN------------------------------------------------13 4. CIERRE DE MINA QUICAY.-----------------------------------------------------------------------------------14 4.1. UBICACIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------14 4.2. OPERACIONES. -------------------------------------------------------------------------------------------------15 4.3. PROCESO PRODUCTIVO -----------------------------------------------------------------------------------15 4.4. CIERRE DE MINA. ---------------------------------------------------------------------------------------------16 4.5. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------16 4.6. COMPONENTES MINEROS. -------------------------------------------------------------------------------17 4.7. CRONOGRAMA. ------------------------------------------------------------------------------------------------18 CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------19 BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
  • 3. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación ha sido estructurado y elaborado sobre la información y análisis los plan de cierre de minas. con la idea que los estudiantes y profesionales de minería comprendamos realmente lo que significa un Plan de Cierre de Minas. Que puedan seguir con la mayor precisión posible la normatividad vigente e interpretar cabalmente como los evaluadores de la DGAAM, DGM y las otras autoridades relacionadas con los planes de cierre de minas a quienes se les pide su opinión técnica en los temas de su competencia y dar respuestas a las observaciones que se plantean en el proceso de evaluación de un Plan de Cierre de Minas El cierre de faenas minero-metalúrgicas plantea con especial fuerza el tema de la equidad intergeneracional. Ello, porque en muchos casos los efectos negativos pueden manifestarse sólo décadas o incluso siglos después del cierre de las operaciones. Como en otros ámbitos, el cierre de minas puede ser enfocado solamente en términos del simple (pero esencial) cumplimiento legal o bien incluir igualmente un serio interés por hacer muy bien aquello que efectivamente importa.
  • 4. 1 CAPITULO I 1. TITULO: “PLAN DE CIERRE MINERO” 2. OBJETIVOS: Los Objetivos trazados son la protección de la salud humana y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la estabilidad física y química, continuación del uso beneficioso de la tierra en las áreas pre-existentes una vez que concluya las actividades mineras, considerando este aspecto con la participación de los habitantes de los centros poblados cercanos a la actividad minera 2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo principal del plan de cierre de minas es asegurar que todas las áreas donde se efectuaron actividades sean rehabilitadas de tal forma que proporcionen la seguridad pública y a un uso similar de los terrenos previo a las actividades mineras. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: DESCRIBIR: Conceptos básicos fideicomisos, garantías, Diferencias entre EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y PCM (Plan de Cierre de Minas). PROMOVER, Recuperación y/o rehabilitación de suelos disturbados la restauración concurrente y la restauración inmediata de las áreas inactivas. ELABORAR, Procedimientos para el desmantelamiento, traslado, restauración y rehabilitación de las infraestructuras instaladas. ESTABLECER, Un programa de monitoreo ambiental Post-cierre con la finalidad de conocer y asegurar la calidad del aire, estabilidad física y química.
  • 5. 2 CAPITULO II MARCO TEÓRICO. 2. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES 2.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090) A. CIERRE DE MINAS. El cierre de minas puede definirse como el conjunto de actividades a ser implementadas a lo largo del ciclo de vida de la mina a fin de cumplir con los criterios ambientales específicos y alcanzar los objetivos sociales deseados después de la etapa de minado. El cierre de minas es un proceso progresivo que empieza en la primera etapa del proyecto con el diseño conceptual y termina sólo cuando se han alcanzado de manera permanente los objetivos específicos de cierre. B. PLAN DE CIERRE DE MINAS (ARTÍCULO 3º DE LA LEY 28090) Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, efectuados por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera para que ésta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista. La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos producto de la actividad minera.
  • 6. 3 Filosofía del Plan de Cierre de Minas: La filosofía para el Diseño de Cierre de Minas se basa en las siguientes premisas: Primero, la minería genera cambios permanentes en las condiciones superficiales y sub-superficiales del terreno y los cursos de agua, y en muchos casos crea cambios permanentes en la comunidad local. Segundo, los impactos ambientales negativos de la actividad minera pueden ser manejados de tal manera que el terreno y los cursos de agua retornen a una condición tal que puedan ser utilizados después de finalizada la actividad minera. Tercero, la minería puede ser manejada de tal forma que los impactos sociales después del cierre sean minimizados. Cuarto, la minería genera impactos positivos y negativos en los grupos de interés que están cerca al proyecto (expectativas no atendidas por el Estado, necesidad de trabajo y obras de desarrollo para sus comunidades) Quinto, la mejor y más factible forma para lograr un legado positivo es "empezar por el final", y considerar desde las primeras etapas del proyecto los efectos y consecuencias potenciales que pueden ocurrir a largo plazo y manejarlos apropiadamente. Ver el Cuadro Ciclo de Vida de una Operación Minera.
  • 7. 4
  • 8. 5 C. FIDEICOMISO El fideicomiso es una modalidad de contrato muy extendido. Se trata de un acuerdo basado en la confianza (de hecho fideicomiso viene de fiducia, que significa fe). Su origen se remonta al Derecho Romano. Consiste en que un cliente, el fideicomitente, cede una parte o todos sus bienes a una persona o entidad en la que confía plenamente, el fiduciario. La finalidad del acuerdo es que el fiduciario gestione los bienes del cliente, que pueden ser propiedades, dinero, acciones o de cualquier otro tipo. El fiduciario es normalmente un profesional o institución que se dedica a la administración y a la gestión. Actúa como intermediario, ya que su obligación es traspasar los bienes a otro, el fideicomisario, que es el beneficiario final del contrato de fideicomiso. D. GARANTIAS. Garantía es sinónimo de Respaldo, es la protección que se brinda cuando se adquiere algo o se va a realizar una acción que necesita una supervisión directa para que el cliente o comprador se sienta a gusto y seguro. Cuando una persona solicita la reparación de un equipo, el técnico que le realizara la reparación le garantiza que su trabajo solucionara el desperfecto que presente, en este mismo orden de ideas, también existe un tiempo comprendido en el que luego de la reparación si presenta un daño, el equipo debe ser devuelto para una revisión. 2.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico- administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano
  • 9. 6 ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc. 2.2.1. INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental. El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la intervención que se pretende evaluar.
  • 10. 7 2.2.2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR. Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental con más detalle. 2.2.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables. 2.2.4. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL. Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio". 2.2.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o
  • 11. 8 cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo. 2.2.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas. 3. EMPRESAS MINERAS QUE REALIZAN EL PLAN DE CIERRE DE MINAS. 3.1. CIERRE DE MINA TINTAYA (ANTAPACCAY CON EL CIERRE PROGRESIVO DE LAS OPERACIONES DE LA UNIDAD MINERA TINTAYA) En lo que constituye el cierre de una de las minas más importantes del país, que durante 27 años produjo principalmente minerales de cobre, en la provincia de Espinar en la región Cusco, ya se observan los primeros resultados de los trabajos de rehabilitación realizados en Antapaccay, a favor de la recuperación responsable del medio ambiente. Estas acciones se realizan en cumplimiento de la Ley 28090 de Cierre de Minas y su Reglamento, la guía correspondiente del Ministerio de Energía y Minas, así como los estándares de manejo ambiental de la empresa, los lineamientos en materia de desarrollo sostenible del Consejo Internacional de Minería y Metales, y las normas de cierre y terminación de minas del gobierno australiano. 3.2. PLAN DE CIERRE DE MINA TINTAYA ANTAPACCAY El plan de cierre de Tintaya fue aprobado en el año 2009. Debido a la expansión con el proyecto Antapaccay el plan fue modificado y aprobado en
  • 12. 9 mayo del 2011. Actualmente se están realizando actividades de cierre progresivo en Botaderos (Central y 28) y la presa de relaves Huinipampa. 3.3. EL PROCESO En ese contexto, desde el 2011 hasta 2033, se desarrollarán las tres actividades más importantes del cierre progresivo. 3.4. REHABILITACIÓN DE LOS BOTADEROS DE TINTAYA. Consiste en asegurar la estabilidad física y química de los cinco botaderos – central, 20, 23, 28 y 70–, primero cubriéndolos con arcilla (con un espesor de 30 centímetros) y luego con suelo orgánico (20 centímetros) para establecer una cubierta vegetal que permita el desarrollo de las especies de flora y fauna del lugar. Igualmente, el perfilamiento de estos trabajos se ha hecho con un ángulo de 22 grados con el fin de captar las aguas de escorrentía a través de un sistema de canales, para finalmente luego del monitoreo correspondiente, depositarlas en los ríos de la zona, siempre y cuando los resultados cumplan con la normatividad vigente. La idea es que, de acuerdo con el diseño, el agua no ingrese al botadero. 3.5. REHABILITACIÓN DE DEPÓSITOS DE RELAVES CAMACMAYO Y HUINIPAMPA. Los relaves se irán secando para permitir la estabilidad física y al mismo tiempo se perfilará la superficie para favorecer la escorrentía, cubriéndolos igualmente con arcilla y suelo orgánico que ayuden a la recuperación del uso del suelo y el paisaje natural del lugar.
  • 13. 10 3.6. DESINSTALACIÓN DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ÓXIDOS Y SULFUROS. Estas plantas serán desmontadas y demolidas contemplando la remoción de aquellas estructuras que puedan ser reutilizadas y el lugar donde se ubicaban también será recuperado. A partir de 2034 hasta 2052 se realizará el cierre final, que implica las siguientes actividades: 3.7. INUNDACIÓN DE LOS TAJOS NORTE Y SUR DE ANTAPACCAY. Luego de recuperar el paisaje natural y el uso del suelo de los botaderos, los tajos norte y sur serán llenados por las lluvias y los ríos en época de avenidas, servirán como depósitos de agua que luego de varios años podrán ser utilizados en época de estiaje. Como medida de seguridad se construirá un cerco perimétrico y señales de advertencia. 3.8. DESINSTALACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA DE ANTAPACCAY. Esta planta también será desmontada y demolida, y el lugar donde se ubica también será recuperado. 3.9. CIERRE DEL DEPÓSITO DE RELAVES TAJO TINTAYA. Luego de la estabilización de su superficie se colocará una capa de protección de material grueso en las áreas que están sujetas a la exposición de la erosión y tendrá una cubierta húmeda y otra seca. Como medida de seguridad se construirá un cerco perimétrico y señales de advertencia. 3.10. ACTIVIDADES POSTCIERRE. Luego de realizar las tareas descritas anteriormente se realizará un monitoreo y mantenimiento permanente como mínimo por cinco años –y luego en periodos más largos– para verificar que los objetivos hayan sido cumplidos en su integridad, de tal manera que los trabajos sean sostenibles en el tiempo. De esta forma, se garantiza la estabilidad física, verificando si los canales funcionan adecuadamente para determinar si la cobertura cumple con los estándares de permeabilidad hidrológica, observando si la calidad del agua es
  • 14. 11 la idónea; y verificando si las especies de flora se rehabilitan eficientemente y si la fauna retorna en forma paulatina 3.11. AVANCE DE CIERRE DE MINAS En la actualidad, en el marco del cierre progresivo de la mina Tintaya, se ha rehabilitado y revegetado el botadero central que consta de 22 hectáreas, para lo cual se utilizaron cuatro toneladas de semillas. Esto se inició con el movimiento de tierras para dar la estabilidad física requerida de acuerdo con los parámetros específicos de altura de bancos y taludes para pasar a la etapa de colocación de coberturas. Seguidamente se hicieron trabajos hidrológicos para controlar la carga de drenaje superficial producto de la lluvia con el fin de evitar la erosión. Otro componente que registra avances es el cierre del botadero 28, que consta de 219 hectáreas, y en cuya primera fase se rehabilitarán 56 hectáreas. Las labores comenzaron a finales de 2012 con la conformación del terreno, rellenando algunas zonas, para finalmente conformar las banquetas y los diseños requeridos. Estas actividades culminarán en aproximadamente tres años. También se han realizado trabajos en la presa de relaves de Huinipamapa, que cuenta con una extensión de 184 hectáreas y se ha avanzado con la cobertura del talud que tiene unas 25 hectáreas. Posteriormente, se seguirá con las laderas secas de acuerdo con el expediente técnico. 3.12. REVEGETACIÓN Para la revegetación se utilizan pastos nativos que viven por encima de los 4,000 metros de altitud, con el fin de posibilitar la reconstitución del ecosistema. Entre estos tenemos al qachu pasto (Bromus unioloides), planta cuya etapa de desarrollo es de dos años, de crecimiento rápido y que en cinco meses alcanza 20 centímetros de altura. Igualmente, se siembra iru ichu (Festuca ortophylla), especie más perenne que dura aproximadamente veinte años. Es de evolución lenta y en cinco meses tiene apenas 3 a 4 centímetros; sin embargo, es importante pues se mantiene de manera estable. Luego de una
  • 15. 12 reciente evaluación se determinó que en las zonas trabajadas se alcanzó una revegetación de 80%, lo que a su vez ha permitido ver cómo han retornado insectos, aves e incluso animales mayores como venados que están alimentándose en el botadero central. 3.13. INVESTIGACIONES En la medida que el plan de cierre es un proceso dinámico, la empresa en la actualidad realiza estudios de coberturas, dada su importancia para la estabilidad química a largo plazo. En ese sentido, trabajan en la construcción de celdas pilotos para no solo contar con coberturas de baja permeabilidad o de barrera sino también de almacenamiento y descarga. Igualmente, hacen pruebas sucesivas de la geoquímica de los componentes para mejorar el plan durante el cierre progresivo. De esta forma, antes de iniciar la rehabilitación de alguna zona elaboran el Expediente de Ingeniería de Detalle para su construcción y establecen los sistemas de control correspondientes. 3.14. COMUNIDADES Un punto resaltante en el cierre de la mina Tintaya es la participación de las comunidades de Espinar que intervienen a través de trabajos de revegetación, venta de semillas y alquiler de maquinaria para lo que en muchos casos se han conformado micro y medianas empresas. En lo que va del inicio de los trabajos al primer semestre de 2013, estos negocios locales han facturado cerca de seis millones de dólares, monto que aumentará de forma progresiva en los próximos años de la mano con el avance de las labores de cierre.
  • 16. 13 3.15. RESULTADOS TRABAJOS DE REVEGETACIÓN En función a los estudios realizados se definieron tres especies nativas aptas para la revegetación: K´chu pasto, Iru ichu y Llama ichu, la primera bianual y las otras dos perennes. Los resultados fueron buenos superior al 80% de cobertura vegetal asegurando la sucesión de las especies vegetales y favoreciendo el proceso de reaparición de la biota característica del lugar.
  • 17. 14 4. CIERRE DE MINA QUICAY. 4.1. UBICACIÓN. La Mina Quicay está ubicada en la Sierra Central del Perú en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco. Se sitúa a 4,250 msnm en la Comunidad Campesina Santa Ana de Pacoyán. Quicay es accesible desde Lima y el puerto del Callao a través de una carretera pavimentada a una distancia de 321 kilómetros.
  • 18. 15 4.2. OPERACIONES. En el año 2000, Corporación Minera Centauro adquiere la propiedad de las concesiones de Quicay e inicia los trabajos de exploración. En paralelo, se obtiene la certificación ambiental para explotar y beneficiar el mineral aurífero de Quicay al igual que el respectivo permiso de la Comunidad Campesina Santa Ana de Pacoyán para el uso del terreno superficial. El know-how previo de Corporación Minera Centauro como constructor minero, permitió que el desarrollo y construcción de la Mina Quicay en cuanto a Ingeniería, Diseño, Licencias, Construcción y Operación, hayan sido ejecutados principalmente por Centauro y para labores puntuales, a través de proveedores nacionales reconocidos en el sector. Las operaciones en Quicay se iniciaron en el año 2002, con una capacidad de tratamiento de la planta metalúrgica de 5,000 TM/día la cual se incrementó progresivamente a 7,490 TM/día. Inicialmente se consideraba que Quicay tenía reservas oro de 150 mil onzas y una vida útil de 2 años, sin embargo fue gracias a los continuos trabajos de exploración realizados por Corporación Minera Centauro, que se logró extraer más de 600 mil onzas de oro a lo largo de una vida útil muy por encima de la esperada: desde el 2002 hasta el 2011. En el año 2011 la Mina Quicay culmina su vida útil operativa. Desde esa fecha, Corporación Minera Centuro ha cumplido con la ejecución de las actividades estipuladas en su Plan de Cierre de Mina. No obstante, debido a los actuales trabajos de exploración en la zona del tajo Quicay (Proyecto Quicay I), el cronograma de actividades del Cierre de Mina Quicay ha sido postergado, en tanto las fechas estipuladas para la culminación de las etapas de cierre, han sido modificadas. 4.3. PROCESO PRODUCTIVO Las actividades minero-metalúrgicas en Quicay consistieron en la explotación del yacimiento aurífero mediante una operación a tajo abierto y el proceso de recuperación del mineral mediante la técnica de heap leaching en un circuito cerrado y sin generar vertimientos al medio ambiente. Durante la fase de
  • 19. 16 explotación minera, se obtuvo una producción de 7,490 TM/día de mineral, con leyes variables entre los 0.60 y 0.80 Gr/TM. Al cierre de mina, Corporación Minera Centauro continuó lixiviando el mineral en pilas y realizando la recuperación de los metales valiosos por el método de adsorción sobre carbón activado, desorción, electrodeposición y fusión del bouillon de oro y plata. 4.4. CIERRE DE MINA. El Cierre de Minas esta regulado según la Ley Nº 28090 y tiene como finalidad la prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera. Es en el año 2011 que la Mina Quicay culmina su vida útil operativa. Desde ese entonces, Corporación Minera Centuro ha estado ejecutando las actividades estipuladas en su Plan de Cierre de Mina. No obstante, debido a los actuales trabajos de exploración en la zona del tajo Quicay (Proyecto Quicay I), el cronograma de actividades del Cierre de Mina Quicay ha sido postergado, en tanto las fechas estipuladas para la culminación de las etapas de cierre, han sido modificadas. Anterior a la postergación del cronograma vigente y cumpliendo con la remediación de botaderos, Corporación Minera Centauro ha culminado con la revegetación de 121 hectáreas. Además de ello, cumpliendo con el compromiso medioambiental, se han desarrollado iniciativas innovadoras en las actividades del Cierre de Mina tales como la producción de maca y papa nativa en los botaderos de desmonte, obteniéndose resultados satisfactorios. 4.5. OBJETIVOS El Plan de Cierre de la Mina Quicay tiene como objetivo el estabilizar los componentes mineros empleados durante la fase de explotación, es así que mediante dicho Plan se prevé lograr una:  Estabilidad Física
  • 20. 17  Estabilidad Geoquímica  Estabilidad Hidrológica  Estabilidad Biológica 4.6. COMPONENTES MINEROS. Los componentes mineros definidos en el Plan de Cierre de la Mina Quicay, representan un área total de 316.47 has.  Botadero Sur Oeste: 23.27 has  Botadero Este: 51.63 has  Botadero Sur: 26.26 has  Pads: 85.25 has  Tajo: 39.05 has  Otros: 90.81 has
  • 21. 18 4.7. CRONOGRAMA. Aprobación según R.D. N°204-2009/MEM-DGAAM  Cierre Progresivo: 2008 – 2011  Cierre Final: 2011-2012  Post Cierre: 2013 – 2017 Modificación según R.D. N°046-2013/MEM-DGAAM  Cierre Progresivo: 2013 – 2014  Cierre Final: 2014-2015  Post Cierre: 2016- 2020 Cronograma Vigente: Modificación según R.D. N°0126-2014/MEM- DGAAM.  Cierre Progresivo: 2014 – 2015  Cierre Final: 2015-2017  Post Cierre: 2017-2022
  • 22. 19 CONCLUSIONES PRIMERA: La minería sigue siendo la principal actividad productiva dentro de la economía nacional, además de ser el rubro que atrae mayor inversión extranjera. SEGUNDA: Actualmente se considera a la fase de cierre de minas como una de las de mayor preocupación dentro de la actividad minera, sin olvidar los problemas ambientales y de seguridad que generan las minas, es por ello que se debe hacer énfasis en direcciones de una adecuada conciencia ambiental sobre el impacto de la actividad minera. TERCERA: Existen mineras que están tomando medidas contra el impacto ambiental además de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de poblados aledaños a sus zonas de explotación. Lo que es una muestra de que si se puede desarrollar minería con conciencia ambiental. CUARTO: Se pudo observar, que la actividad minera propiamente dicha es la causa de varios impacto ambientales y sociales, sin embargo, se pudo evidenciar que muchos de ésos impactos generan efectos ambientales que se pueden apreciar al cierre de la mina. QUINTO: Tanto el contrato de concesión minera como la licencia ambiental, son las principales fuentes generadoras de obligaciones ambientales y sociales al término de la operación minera. Allí radica entonces la importancia de una buena regulación de éstas dos instrumentos jurídicos pues por medio de ellas, la mayoría de conflictos socio- ambientales que aquejan al sector minero pueden ser regulados y corregidos o prevenidos.
  • 23. 20 BIBLIOGRAFÍA  MANUEL ALEJANDRO LÓPEZ ÁLVAREZ (2008) TESIS DE GRADO: “Análisis y Gestión de Costos en Explotación Minera a Cielo Abierto”  PLANES DE CIERRE MINEROS – Curso Resumido Jorge Oyarzún Muñoz (Geol. Dr. Sc.).  GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CIERRE DE MINAS Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.  MINEM aprobó dieciocho planes de cierre de minas y pasivos ambientales, Ministerio de Energía y Minas (MINEM).  REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS  CIERRE DE MINA TINTAYA: Obra de ingeniería multidisciplinaria para la rehabilitación del medio ambiente.  CIERRE DE MINA QUICAY: Centauro Corporación Minera.  ANLA. (2013). Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para proyectos de explotación de yacimientos de oro a cielo abierto.  CONTRALORÍA GENERAL DE REPÚBLICA. (2011). Guía de auditoría de la Contraloría General de la República de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.