SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
LA POLITICA
EN LA
MODERNIDAD
PRESENTADO A: Francisco Chaparro
PRESENTADO POR: Leidy Katherine Beltrán Viasus
CURSO: 11-02
EL RENACIMIENTO
La Política, en su significación clásica vinculada a la ética, como servicio público a la Ciudad, nada tiene
que ver con las denominaciones impuestas por la Modernidad como Izquierda y Derecha, o Progresismo
y Conservadurismo. Cualquier término que implique ese dualismo maniqueo de corte ideológico implica
la reducción de la ciudadanía a mera agrupación de súbditos sometidos a un falaz espectro político que
opera bajo sibilinas simplificaciones, manidos tópicos y burdas manipulaciones.
Es evidente que a la élite cleptocrática y plutocrática que ejerce el poder por vía de hecho no le interese
acrecentar el sentido político sobre una educación integral en valores humanos y culturales tradicionales.
De lo contrario no aplicaría una agresiva ingeniería social focalizada en atomizar al cuerpo social,
promoviendo un individualismo que mina la capacidad racional y crítica del sujeto personal. Por eso
mismo, con objeto de asegurar el control social dentro de un marco estabilizado, las estructuras de poder
propugnan la disensión social por medio del juego político de espurias ideologías. Donde ha triunfado la
Modernidad, es decir, la Revolución, este modelo político occidental se ha consolidado. Principalmente
por medio de la emergencia de dos bloques de pensamiento ideológico unidireccionales, monolíticos
pero complementarios, y que consiguieron materializarse en el bipartidismo, ya en sus orígenes con los
jacobinos y los girondinos (Francia), pasando por los whigs y tories (Gran Bretaña), hasta los
demócratas y republicanos (EEUU). Y a grandes rasgos, en todo nuestro entorno político, con los
denominados progresistas y conservadores.
Este bipartidismo derivado ya en partitocracia de Estado refleja el pulso, no entre diferentes modalidades
de entender la acción política, sino entre variantes de una misma modalidad, la moderna o
revolucionaria, que se desenvuelve a distintas velocidades. Así pues, los progresistas serían los
aceleradores de la Revolución y los
conservadores actuarían como sus
amortiguadores y al mismo tiempo como
cómplices preservadores de sus logros
revolucionarios. Este pulso social se ve
reflejado en la historia de las ideas políticas, en
el que el marxismo trae causa de las políticas
liberales que desembocaron en la Revolución
Industrial, sin cuyos excesos de explotación no
hubiera nacido el movimiento obrero y la lucha
de clases. En la actualidad, luego de haberse
transmutado ambas ideologías en sistemas
totalitarios, capitalismo y comunismo, el
primero parece más bien que toma como
referente la Libertad, inclinándose hacia la
codicia bajo su tótem quimérico del “Mercado”
y el segundo, contrarresta la agresión
económica con un también violento
igualitarismo que se inclina hacia la gestión de
la envidia bajo la bota coactiva del dios
“Estado”. Tesis y antítesis de las fragilidades
interiores de lo humano, que producen como
resultado una perfecta síntesis revolucionaria
para la guerra económica y la ruina moral, que
en su último estadio, desaparecido el
comunismo y triunfante el capitalismo
globalista, se reconoce en la dialéctica izquierda
(socialismo-progresismo) y derecha
(neoliberalismo-conservadurismo).
Este conflicto sintético se construye sobre el
principio de divergencia de intereses, que
habilita para la lucha por la supervivencia desde
el Estado y desde los Mercados, de acuerdo con
el darwinismo social imperante. Por esta razón,
la política se convierte en una herramienta al
servicio de los intereses particulares y grupales,
cuyas premisas son la disolución de la
naturaleza humana a través de la psicología de
masas y la programación mental que bascula
según qué ámbitos entre el individualismo y el
colectivismo. En el individualismo
posmoderno, el sujeto asume como propias las
promesas ilusorias de las prerrogativas de
libertinaje emanadas de las normativas
progresistas de la Autoridad Pública, pero
cuando no accede a todo cuanto desea, se ve
abocado a juntarse en el colectivo, donde la
voluntad reivindicatoria de una mayoría le
permite hacer de legislador de normas
imperativas afines a sus intereses, conservando
las prerrogativas conquistadas y sin tener que
asumir la responsabilidad de sus actos políticos,
función que se delega a los líderes en calidad de
representantes del grupo. Por tanto, la
democracia liberal de masas hoy dominante,
consagra la irresponsabilidad política de la
ciudadanía, que se revela sin más, como la
representación más patente del principio de
divergencia de intereses, en tanto que
mecanismo de colocación de agentes políticos,
de izquierda o derecha, en las estructuras
administrativas del Estado. En atención a lo
cual, estos cargos asumen todas las
responsabilidades, y por consiguiente, asumen
todos los medios. Ante sus fracasos, invocan
más medios y nuevas regulaciones, porque el
dirigismo estatal necesita ser absoluto para
poder justificar sus actuaciones.
La neurosis obsesiva de esta dialéctica izquierda-derecha convierte
la discusión política, el debate público, en estúpidas disputas sobre
aspectos absurdos y superficiales, pues el pilar fundamental de su
mecanismo no puede ser objeto de cuestionamiento.
Este sistema político bipolar refleja la hemiplejía política de
aquellos que por desidia intelectual han abdicado de su propia
inteligencia cívica, vendiendo su dignidad como animales políticos
a otros más especializados en vender mentiras, y que son al fin de
cuentas los que forman parte del bestiario del Leviatán estatal y
mercantil.
Poner punto y final a la estratagema izquierda-derecha, es el
primer avance para la solución social y la desaparición de un
sistema bipolar de falsos consensos que sirve como coartada para
la expoliación fiscal y manipulación mediática y educativa. Lo que
a su vez requiere la desactivación del monopolio del pensamiento
oficial y de la programación dualista de las élites del Estado y del
Mercado, combinación de artimañas de control masivo por las
cuales se autolegitiman los mismos amos ejecutores de la
Revolución, prevaliéndose del instinto de manada, cainita y
gregario de los súbditos más lobotomizados.
Por tanto, la solución social pasa por escapar de las dinámicas de
la psicología individualista y de masas, tratando de recomponer lo
humano desde una concepción holística que concilie, o mejor
dicho reconcilie, lo que nunca se debió separar: la Razón y el
Corazón, la Ciencia y la Fe, el Cuerpo y el Espíritu. Desde esta
unión que da razón de lo humano es posible construir una Ciudad
digna y habitable donde el conflicto no sea la norma social como
motor de la supervivencia, reflejo de mezquinos sentimientos
individualistas o tribales,
sino la nueva Ciudad como
renovación de las relaciones
sociales solidarias para la
convivencia y no por la mera
coexistencia de los partícipes
de la comunidad, cuyo fin
último y superior es el
desarrollo perfectivo de la
Civilización Humana.
El renacimiento de la
Política verdadera requiere
recuperar el sentido ético de
lo público, y por extensión,
la noción de justicia social.
Para lo cual es
imprescindible liquidar el
modelo basado en el
principio de divergencia de
intereses en el que estamos
inmersos, que no es sino el
nacido de la Revolución, y
proceder a su sustitución por
uno fundado en el principio
de convergencia de intereses
y capacidades orientados al
Bien Común
LA REFORMA
A lo largo de la historia política de Colombia
ha sido propuesta, en varios gobiernos, la
necesidad de realizar una reforma política.
Pero, ¿qué es una reforma política y qué
pretende?
Colombia es unEstado-Nación tal como lo
dice laConstitución del año 1991y, como tal,
Colombia es regida por las normas que están
estipuladas en el texto constitucional.
Cuando se habla de reforma se hace
referencia al deseo de cambiar o modificar
alguna norma que se encuentre vigente en la
Constitución actual de alguna nación. Con
esto se pretende que las normas obsoletas
que de algún modo impidan el desarrollo de
ciertos sectores específicos o que sean
perjudiciales para el bienestar de la sociedad
puedan ser modificadas o abolidas con el
único propósito del bien colectivo.
Para llegar a lograr el éxito de una reforma
política, se deben seguir varios pasos que
van desde su ponencia hasta su aprobación.
Los proyectos para reformar la Constitución
pueden ser presentados por el Gobierno, por
mínimo diez miembros del Congreso, por el
veinte por ciento de los Diputados o
Concejales, o por un número de ciudadanos
que sea equivalente al cinco por ciento del
censo electoral que se encuentre vigente.
Después de presentarse el proyecto, éste es
tramitado para que pueda hacerse efectivo.
Este trámite se lleva a cabo durante dos
periodos ordinarios de sesión del Congreso,
teniendo en cuenta que tales periodos han de
ser consecutivos. Para que el proyecto sea
aprobado, tanto el Senado como la Cámara
de Representantes deben votar
mayoritariamente en favor del mismo.
Una vez se llegue a ese punto, el Congreso
convoca al pueblo para que, en unavotación
popular, decida si está de acuerdo en que se
convoque una nuevaasamblea constituyente.
Para que pueda ser aprobada, la reforma
sevotaráde forma directa, debiendo ser
aprobada por más de la tercera parte de los
integrantes del censo electoral vigente.
En tal caso, los futuros miembros de la
asamblea constituyente tendrán un plazo de
tiempo determinado para redactar la nueva
Constitución, la cual adoptará al mismo
tiempo que se deroga aquella que en ese
momento rija en el país.
Ejemplos de una reforma política:
Reforma del Gobierno Pastrana (1998-2002)
Aspectos generales
- Medidas para negociar
con la guerrilla.
- Sanciones a funcionarios
que cometan actos
irregulares en el ejercicio
de sus funciones.
- Facultades para que el
Presidente pueda adelantar
el proceso de paz.
- En cuanto alsistema
electoral: lista única, cifra
repartidora, voto
preferencial, organización
interna de los partidos y
personería jurídica de los
mismos.
- En cuanto al Congreso:
los proyectos presentados
deben tener soporte
técnico, jurídico, económico
y político para que sean
viables.
- Perdida de investidura por
ausentismo, ampliación del
régimen de inhabilidades e
incompatibilidades a fin de
disminuir la corrupción.Esta
reforma, presentada por el
ex Presidente Andrés
Pastrana y su gobierno, no
prosperó, pues el Congreso
no la aprobó.
Reforma del Gobierno
Uribe (2002-2006)
Aspectos generales
- Servicio social:
reemplazarlo por el servicio
militar obligatorio.
- Reducción del Congreso y
circunscripciones
especiales de paz.
- Congelación de
pensiones y salarios a ex
presidentes, ex
congresistas, ex
magistrados y servidores
públicos, de tal manera que
no superen los veinte
salarios mínimos.
- Eliminar las contralorías
departamentales y
municipales.
- Ajuste de honorarios de
diputados y concejales.
- Nuevos recursos para
educación.
- Muerte política.
- Voto nominal y público.
- No permitir las suplencias
en el Congreso.
- Restricción de recursos.
- Administración del
Congreso: persona natural
o jurídica que se haga
cargo de los servicios
administrativos y técnicos.
- Perdida estricta de
investidura.
- Eliminación de auxilios
parlamentarios.
La reforma propuesta por el
Gobierno Uribe fue
presentada por elejecutivo
el día de la posesión del
nuevo presidente
.En la Biblioteca virtual
puede obtener más
información sobre este
tema en:
El proyecto de reforma
constitucional
conservadora de 1953 en
ColombiaArtículo de James
Henderson sobre la
reforma de 1953. En:
Anuario colombiano de
historia social y de la
cultura, núm. 13-14, 1985-
1986.
Desarrollo constitucional.
Cinco grandes reformas y
una nueva
ConstituciónTexto de
Álvaro Tirado Mejía sobre
las reformas
constitucionales del siglo
XX en Colombia.
Los derechos
fundamentales a través de
las Constituciones
colombianas y sus
reformasConstitución
Política de la República de
La Nueva Granada (1853).
EL ABSOLUTISMO
Absolutismo es la denominación de un régimen político ,un periodo histórico una ideología y una forma
de gobierno o de estado (El Estado absoluto), propios del antiguo régimen caracterizados por la
pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del
gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional , fuera de la ley divina un poder único
desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del
ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de
decisión: la suprema monarquía , emanando de ella, no estando por encima sino por debajo lo que
implica la identificación de la persona del rey absoluto con el estado
El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye (además de su relación con el verbo
absolver) la expresión latina princeps legibus solutus est ("el príncipe no está sujeto por la ley"), original
de alpino que aparece en el Digesto , y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de
Francia "el Hermoso" para fortalecer el poder real en el contexto de la recepción del derecho romano
durante la baja edad media . Algo más tarde, el jurisconsulto Balde( discípulo de Bartolo), usa la
expresión poder supremo y absoluto del príncipe en contraposición al poder ordinario de los nobles. La
utilización del término se generalizó en todas las monarquías, independientemente de su poder efectivo,
como ocurría en la débil monarquía castellana de enrique VI "el Impotente", cuya cancillería emitía
documentos redactados de forma tan pretenciosos como ésta: E yo de mi propio motu é ciencia cierta é
poderío real absoluto
Según Bobbio en términos kantianos , el poder absoluto consiste en que "el soberano del estado esta
con respecto a sus súbditos con derecho no deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a
juicio por la violación de
una ley que él mismo haya
elaborado, ya que está
desligado del respeto a la
ley popular (populum
legis)". Esta definición sería
común a todos
los jusnaturalsitas
como Rousseau o Hobbes
A pesar de que
la autoridad del rey está
sujeta a la razon, y
justificada en último
extremo por el bien comun,
explícitamente se niega la
existencia de ningún límite
externo ni ningún tipo de
cuestión a sus decisiones;
de modo similar a como la
patria de potestad se
ejerce por el pater familias
(el rey como "padre" de sus
"subditos" -paternalisimo -).
Tales justificaciones
imponen de hecho el
carácter ilimitado del
ejercicio del poder por el
rey: cualquier abuso puede
entenderse como una
necesidad impuesta
por razón de estado
El absolutismo se
caracteriza por la
concentración de poderes;
no hay ninguna división de
poderes como la que definirá la monarquía limitada propia de
las revoluciones liberales. Elpoder legislativo, el poder judicial y
el poder ejecutivo son ejercidos por la misma autoridad: el rey
como supremo magistrado en todos los ámbitos. Rex, lex (o,
en francés le Roi, c'est la loi, a veces expresado como "la
palabra del rey es la ley"); sus decisiones son sentencias
inapelables, y al rey la hacienda y la vida se ha de dar.
8
El poder tiene un carácter divino, tanto en su origen como en
su ejercicio por el propio rey, que queda sacralizado. La teoría
del derecho divino del poder real (monarquía de derecho divino
o absolutismo teológico) nació en el último cuarto del siglo XVI,
en el ambiente de lasguerras de religión de Francia. Aunque en
Europa la divinización del monarca nunca llegó tan lejos como
en el despotismo oriental (que identificaba al rey con el mismo
Dios), el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias
nacionales; no sólo en las surgidas de laReforma protestante,
sino en las monarquías católicas, que supeditan en gran
medida a la propia Iglesia católica a través delregalismo,
aunque las relaciones ente Iglesia y Estado son altamente
complejas.
Temporalmente, la época del absolutismo es la del Antiguo
Régimen, aunque no puedan identificarse totalmente
como monarquías absolutas las de finales de la Edad Media y
comienzos de la Edad Moderna, para las que la historiografía
utiliza el concepto demonarquía autoritaria. El modelo más
acabado de absolutismo regio fue el definido en torno a Luis
XIV, rey de Francia a finales del siglo XVII y comienzos del
siglo XVIII. La Ilustración del siglo XVIII convivió con un
absolutismo que fue definido como despotismo ilustrado. El
absolutismo sobrevivió a las revoluciones
burguesas o revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX, hasta que la revolución de
1848 acabó con la Santa Alianza que desde el Congreso de
Viena (1814) había impuesto la continuidad de los reyes
"legítimos" restaurándolos en sus tronos incluso contra la
voluntad de sus propios
pueblos ("Restauración" del
absolutismo). El Imperio ruso mantuvo la autocracia zarista
hasta la Revolución de febrero de 1917.
EL LIBERALISMO
La base del liberalismo es la conquista de la libertad del individuo. Y esa libertad fue
definida a partir de la ausencia de coacción. En este despertar de la humanidad de su
largo sometimiento a un pensamiento y a una moral única e impuesta coactivamente,
los filósofos liberales vieron, ante todo, la libertad en su aspecto «defensivo» frente al
poder del Estado o la i9 pero pronto advirtieron que esa libertad no puede ser pasiva,
sino que daba lugar a una actuación, surge así la segunda forma de la libertad como
posibilidad de participación en la vida política, en la investigación científica, en la
actividad económica.
EL LIBERALISMO POLÍTICO: El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la
salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política.
Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría
la facultad de revocarla; el titular último
del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión
utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones,
en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes,
que nunca deben estar concentrados.
En 1830 Thiers, en un articulo famoso, formula el principio de que el rey reina, pero no
gobierna. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los
ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme
a la interpretación que de ellas hacen jueces independientes.
Como doctrina, el liberalismo nació en Inglaterra, en la revolución de 1688, y no dejó
de evolucionar y enriquecerse en contenido teórico hasta el Acta de Reforma de 1867,
que amplió decisivamente la base electoral. La ilustración es todo un símbolo, porque
no se deciden ya las grandes cuestiones políticas en los salones de los palacios o en las
cámaras reales sino que se debaten en los parlamentos. Y quienes se sientan en ellos
deben su poder a una decisión libre de los votantes. Por otra parte los debates
parlamentarios exigen a los oradores que previamente estudien las cuestiones, reúnan
datos estadísticos, lean la correspondencia que les remiten los ciudadanos. Con toda
justicia puede afirmarse que en el Parlamento de Londres nació la democracia
contemporánea.
Los ciudadanos no constituyen un conjunto homogéneo sino que se agrupan en
partidos, cuyos líderes pueden acceder, tras el resultado de las elecciones, a los
parlamentos.
Los pueblos
continentales poseían
escasa experiencia del
funcionamiento de los
partidos, para los que
en principio sólo
encontraban un
antecedente en el
funcionamiento de los
clubs de la Revolución
Francesa, pero pronto
se forjaron estos grupos
de orientaciones
divergentes —
reaccionarios,
moderados,
independientes,
revolucionarios— que
convierten la vida
política en un juego de
tensiones, propaganda
y sucesión de
programas y gestiones
de gobierno. Con el
mismo propósito de
impedir concentraciones
de poder postula el
liberalismo las
autonomías provinciales
y municipales, en
merma de la jurisdicción
de los poderes centrales
Finalmente la libertad
del individuo está
garantizada, frente a
cualquier abuso, por
una serie de derechos
que regulan todos los
códigos; integridad
personal y familiar,
libertad religiosa y de
industria, protección de
la propiedad. Y un
derecho imprescindible
de tipo social, libertad
de prensa, proclama de
todas las revoluciones,
porque sólo mediante la
concurrencia de una
prensa libre se pueden
expresar los partidos y
decidir en elecciones los
ciudadanos entre las
varias opciones que se
les ofrece.
Un texto de Benjamín
Constant, de su obra De
la libertad de los
antiguos comparada a
la de los modernos,
ofrece uno de los
resúmenes más claros
de lo que es el
liberalismo político: “La
libertad es el derecho
que cada uno tiene a
estar sometido sólo a
las leyes, de no ser
detenido, encarcelado ni
condenado a muerte o
molestado, en cualquier
forma que sea, por el
capricho de uno o más
individuos. Es el
derecho que todos
tienen a expresar su
opinión, a seguir sus
inclinaciones, a
trasladarse de un lugar
a otro, a asociarse. Es,
finalmente, el derecho a
influir sobre la marcha
del Estado, bien sea
nombrando todos o
parte de los
funcionarios, bien
aconsejando o
preguntando, o
mediante las peticiones
que la autoridad esté
más o menos en la
obligación de tomar en
consideración”.
Otra manera de
restringir el poder
estriba en limitar su
actuación al campo
estricto de la política,
postulando su no
intervención en las
actividades económicas
y sociales; es la
doctrina del laissez
faire, laissez
passer. Nos
encontramos aquí con
una de las insuficiencias
del liberalismo, cuya
concepción del Estado-
gendarme, que sólo
interviene en los casos
de flagrante delito,
centra sus funciones en
el mantenimiento de la
libertad individual y
descuida el ámbito de la
justicia social.
El liberalismo aparecerá
así como un movimiento
inoperante para
enfrentarse a las
contradicciones y
problemas de la
Revolución Industrial —
otras ideologías más
revolucionarias surgen
como banderas ante los
problemas sociales— y
por otra parte, por su
negación de la
soberanía real y su
exigencia de consignar
en textos escritos los
derechos ciudadanos,
es considerado como
ideología subversiva por
los monarcas de la
Restauración.
El liberalismo comporta
la destrucción del
antiguo orden político,
en este sentido es
revolucionario;
despreocupado de las
estructuras sociales se convierte en ideología de una
clase, la burguesía, en este sentido es conservador.
René Remond ha reflejado esta ambivalencia:
“Una vez y otra, revolucionario y conservador,
subversivo y conformista. Los mismos hombres
pasarán de la oposición al poder, los mismos partidos
del combate contra el régimen a la defensa de las
instituciones."
El temor a la revolución social inclina a los liberales a
interpretar en sentido restrictivo la soberanía nacional,
con la negación del sufragio universal; sólo poseen
derecho de voto los grupos con un determinado nivel
de riqueza o de cultura, la burguesía del dinero y del
talento. Constitución escrita, monarquía limitada,
elecciones y partidos políticos, sufragio censatario,
descentralización, igualdad jurídica y desigualdad social
son rasgos que perfilan las sociedades políticas del
liberalismo europeo.
Ideas del
Liberalismo:
Interpreta la naturaleza
humana y supone que
con mayores cuotas de
libertades se alcanzan
mayores niveles de
prosperidad.
El hombre obtiene mas
beneficio haciendo lo
que se le plaza, que
sometiéndolo para que haga lo que a otros les place.
El ejercicio de la libertad individual es el camino ideal
para el bienestar del individuo.
Las relaciones entre los individuos deben ser
controladas y regidas por una norma nacional, la
Constitución, que garantizara los derechos toda la
sociedad.
Cada individuo es responsable de sus actos deberá
respetar los derechos de sus semejantes.
Todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley.
La tolerancia y la razón son los pilares fundamentales de la ideología liberal.
El individuo buscando su progreso individual, (usando su libertad, talento y
conocimiento) ira formando una sociedad mejor.
La religión es una convicción personal y nada tiene que ver con el estado, se puede
creer o no en Dios, pero igualmente se es un buen ciudadano.
Se deben liberar todas las fuerza creativas de la sociedad, la cual se ira construyendo
de manera positiva, mejorando día a día.
En lo político defienden la separación de los poderes, la soberanía nacional y el
sufragio universal.
LA ILUSTRACION
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –
especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVIII hasta el inicio
de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como
el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en
aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.
NACIONALISMO Y SOCIALISMO
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico
que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad
Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de
las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución
burguesa, Revolución liberla) desde finales del siglo
XVIII.
1
También puede designar al sentimiento nacionalista y a
la época del nacionalismo.
Como ideología, el
nacionalismo pone a una
determinada nación como
el único referente
identitario, dentro de una
comunidad política; y parte
de dos principios básicos
con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que
la nación es la única base legítima para el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada
nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras
del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas
como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas
de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las
reclamaciones nacionalistas.
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de
pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable
con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero
sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en
un sentido concreto.
La historiografía también usa el término nacionalismo para
referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de
formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y
movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX,
coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones
burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del
nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado
al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al
proceso
de descolonización y
al tercermundismo, cuando
surgen numerosos grupos
denominados Movimiento
de Liberación Nacional.
Se habla también
del nacionalismo musical,
expresión artística de la
segunda mitad del siglo
XIX que coincide con el
nacionalismo político en la
valoración de la etnicidad y
que deriva del
anterior romanticismo,
movimiento intelectual y
artístico también muy
vinculado con
el nacionalismo romántico,
aunque sea de más amplia
extensión temporal y
conceptual que éste.
El socialismo es el control
por parte de la sociedad,
organizada como un
entero, sobre todos sus
integrantes, tanto los
medios de producción
como las diferentes fuerzas
de trabajo aplicadas en las
mismas El socialismo
implica, por tanto,
una planificación y una
organización colectiva y
consciente de la vida social
y económica. Subsisten sin
embargo criterios
encontrados respecto a la
necesidad de la
centralización de la
administración económica
mediante el Estado como
única instancia colectiva en
el marco de una sociedad
compleja,frente a la
posibilidad de formas
diferentes de gestión
descentralizada de la
colectividad socialista,
tanto por
vías autogestionarias como
de mercado. Existen
también discrepancias
sobre la forma de
organización política bajo el
socialismo para lograr o
asegurar el
acceso democrático a la
sociedad socialista a clases
sociales o poblaciones,
frente a la posibilidad de
una
situación autocrática por
parte de las burocracias
administrativas.
Las formas históricas de
organización social de tipo
socialista pueden dividirse
entre determinadas
evoluciones espontáneas
de ciertas civilizaciones de
carácter religioso y las
construcciones políticas
establecidas por proyectos
ideológicos deliberados. De
éstas se destacan,
respectivamente, el Imperio
Inca y la Unión Soviética.
EL IMPERIALISMO
Imperialismo es la doctrina política que
justifica la dominación de un
pueblo o Estado sobre otros; habitualmente
mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de
presencia militar estratégica) o por la
subordinación cultural Los términos
"imperialismo" y colonialismo, muy
relacionados, no son sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda
la historia, desde su mismo comienzo en
la Edad Antigua, pero el uso del término
"imperialismo" suele limitarse a la calificación
de la expansión europea que se inicia con
la era de los descubrimientos (siglo XV) y se
prolonga durante toda la Edad
Moderna y Edad Contemporánea hasta el
proceso de descolonización tras la Segunda
Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del
Imperialismo, utilizada por la historiografía,
denomina al periodo que va de 1871 a 1919,
en que se produjo una verdadera carrera
para construir imperio coloniales,
principalmente con el llamado reparto de
África. A ese periodo se refieren dos de los
textos más importantes que fijaron el
concepto: Imperialism, a study, de Hobson,
y El imperialismo, fase superior del
capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el
imperialismo no esencialmente como una
forma de dominación política, sino como un
mecanismo de división internacional del
capital y el trabajo, por el que la propiedad
del capital, la gestión, el trabajo de mayor
cualificación y la mayor parte del consumo se
concentran en los países "centrales";
mientras que en los países "periféricos", que
aportan el trabajo de menor cualificación y
los recursos naturales, sufren un intercambio
desigual que conduce a la explotación y el
empobrecimiento. En politología también se
emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta
forma de relación.
LA POLITICA   EN LA   MODERNIDAD  tercer periodo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxMENDOZAALVAREZSHIRLE
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacionTulio Ramiro Morales Paredes
 
Ideologias Politicas Colombianas
Ideologias Politicas ColombianasIdeologias Politicas Colombianas
Ideologias Politicas ColombianasTheBasaras
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Ana Karina
 
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Juancho Martínez
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaprofr1001
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosoficosydielc
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazGobernabilidad
 
Glosario de Términos Políticos
Glosario de Términos PolíticosGlosario de Términos Políticos
Glosario de Términos PolíticosBernardoLuzardo
 
A la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil SantoroA la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil SantoroYam Santoro
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 

Was ist angesagt? (20)

ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docxALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
ALTHUSSER HEGEMONÍA CON LUCHA DE CLASES.docx
 
Politic
Politic Politic
Politic
 
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacionDerechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion
Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion
 
La política como esperanza
La política como esperanzaLa política como esperanza
La política como esperanza
 
Ruizdeazua
RuizdeazuaRuizdeazua
Ruizdeazua
 
Las Palmas Julio 09 D. Fernando Pindado
Las Palmas Julio 09   D. Fernando PindadoLas Palmas Julio 09   D. Fernando Pindado
Las Palmas Julio 09 D. Fernando Pindado
 
Ideologias Politicas Colombianas
Ideologias Politicas ColombianasIdeologias Politicas Colombianas
Ideologias Politicas Colombianas
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986 (1)
 
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...Silvina caleri & mario recio   schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
Silvina caleri & mario recio schmitt crítica al liberalismo y crisis de leg...
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementaria
 
Emile durkheim -* Clases de Sociología
Emile durkheim -* Clases de SociologíaEmile durkheim -* Clases de Sociología
Emile durkheim -* Clases de Sociología
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
 
La política como esperanza
La política como esperanzaLa política como esperanza
La política como esperanza
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
 
Glosario de Términos Políticos
Glosario de Términos PolíticosGlosario de Términos Políticos
Glosario de Términos Políticos
 
Viviana
VivianaViviana
Viviana
 
A la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil SantoroA la luz de la libertad, por Yamil Santoro
A la luz de la libertad, por Yamil Santoro
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Para qué sirve la politica
Para qué sirve la politicaPara qué sirve la politica
Para qué sirve la politica
 

Ähnlich wie LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo

El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.alberto
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaorlando2403
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaadamaria123
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calleGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdfElLuijiaxgy282jeiruh
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroAlejandro Morón Jiménez
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editAlejandro Morón Jiménez
 
Historia colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dHistoria colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dsofiad1324
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazCrónicas del despojo
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCIONJennii Torres
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015mateoizquierdo
 
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaBobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaAndres Dan
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986spartan900
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónJulio Villalobos
 

Ähnlich wie LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo (20)

El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. IzarraSocialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...
DISCURSO REFORMA AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO HACIA LA AUTONOMÍA...
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
3. qué es la democracia Derechos del Hombre, representatividad, ciudadania.pdf
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
Historia colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño dHistoria colombiana sofia avendaño d
Historia colombiana sofia avendaño d
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democraciaBobbio n el-futuro-de-la-democracia
Bobbio n el-futuro-de-la-democracia
 
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986
Bobbio norberto-el-futuro-de-la-democracia-1986
 
Resumen Ciencia PolíTica 3
Resumen Ciencia PolíTica 3Resumen Ciencia PolíTica 3
Resumen Ciencia PolíTica 3
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
Revolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de EstructuraRevolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de Estructura
 

Mehr von Katherin Beltran

Fichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoFichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoKatherin Beltran
 
Fichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoFichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoKatherin Beltran
 
Fichas bibliográficas tercer periodo
Fichas bibliográficas tercer periodoFichas bibliográficas tercer periodo
Fichas bibliográficas tercer periodoKatherin Beltran
 
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS Katherin Beltran
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 

Mehr von Katherin Beltran (8)

Fichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoFichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodo
 
Fichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodoFichas bibliográficas 4 periodo
Fichas bibliográficas 4 periodo
 
Fichas bibliográficas
Fichas bibliográficasFichas bibliográficas
Fichas bibliográficas
 
Cartilla 4° periodo
Cartilla 4° periodoCartilla 4° periodo
Cartilla 4° periodo
 
Fichas bibliográficas tercer periodo
Fichas bibliográficas tercer periodoFichas bibliográficas tercer periodo
Fichas bibliográficas tercer periodo
 
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
 
Cartilla politicas(2)
Cartilla politicas(2)Cartilla politicas(2)
Cartilla politicas(2)
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 

LA POLITICA EN LA MODERNIDAD tercer periodo

  • 1. LA POLITICA EN LA MODERNIDAD PRESENTADO A: Francisco Chaparro PRESENTADO POR: Leidy Katherine Beltrán Viasus CURSO: 11-02
  • 2. EL RENACIMIENTO La Política, en su significación clásica vinculada a la ética, como servicio público a la Ciudad, nada tiene que ver con las denominaciones impuestas por la Modernidad como Izquierda y Derecha, o Progresismo y Conservadurismo. Cualquier término que implique ese dualismo maniqueo de corte ideológico implica la reducción de la ciudadanía a mera agrupación de súbditos sometidos a un falaz espectro político que opera bajo sibilinas simplificaciones, manidos tópicos y burdas manipulaciones. Es evidente que a la élite cleptocrática y plutocrática que ejerce el poder por vía de hecho no le interese acrecentar el sentido político sobre una educación integral en valores humanos y culturales tradicionales. De lo contrario no aplicaría una agresiva ingeniería social focalizada en atomizar al cuerpo social, promoviendo un individualismo que mina la capacidad racional y crítica del sujeto personal. Por eso mismo, con objeto de asegurar el control social dentro de un marco estabilizado, las estructuras de poder propugnan la disensión social por medio del juego político de espurias ideologías. Donde ha triunfado la Modernidad, es decir, la Revolución, este modelo político occidental se ha consolidado. Principalmente por medio de la emergencia de dos bloques de pensamiento ideológico unidireccionales, monolíticos pero complementarios, y que consiguieron materializarse en el bipartidismo, ya en sus orígenes con los jacobinos y los girondinos (Francia), pasando por los whigs y tories (Gran Bretaña), hasta los demócratas y republicanos (EEUU). Y a grandes rasgos, en todo nuestro entorno político, con los denominados progresistas y conservadores. Este bipartidismo derivado ya en partitocracia de Estado refleja el pulso, no entre diferentes modalidades de entender la acción política, sino entre variantes de una misma modalidad, la moderna o revolucionaria, que se desenvuelve a distintas velocidades. Así pues, los progresistas serían los
  • 3. aceleradores de la Revolución y los conservadores actuarían como sus amortiguadores y al mismo tiempo como cómplices preservadores de sus logros revolucionarios. Este pulso social se ve reflejado en la historia de las ideas políticas, en el que el marxismo trae causa de las políticas liberales que desembocaron en la Revolución Industrial, sin cuyos excesos de explotación no hubiera nacido el movimiento obrero y la lucha de clases. En la actualidad, luego de haberse transmutado ambas ideologías en sistemas totalitarios, capitalismo y comunismo, el primero parece más bien que toma como referente la Libertad, inclinándose hacia la codicia bajo su tótem quimérico del “Mercado” y el segundo, contrarresta la agresión económica con un también violento igualitarismo que se inclina hacia la gestión de la envidia bajo la bota coactiva del dios “Estado”. Tesis y antítesis de las fragilidades interiores de lo humano, que producen como resultado una perfecta síntesis revolucionaria para la guerra económica y la ruina moral, que en su último estadio, desaparecido el comunismo y triunfante el capitalismo globalista, se reconoce en la dialéctica izquierda (socialismo-progresismo) y derecha (neoliberalismo-conservadurismo). Este conflicto sintético se construye sobre el principio de divergencia de intereses, que habilita para la lucha por la supervivencia desde el Estado y desde los Mercados, de acuerdo con el darwinismo social imperante. Por esta razón, la política se convierte en una herramienta al servicio de los intereses particulares y grupales, cuyas premisas son la disolución de la naturaleza humana a través de la psicología de masas y la programación mental que bascula según qué ámbitos entre el individualismo y el colectivismo. En el individualismo posmoderno, el sujeto asume como propias las promesas ilusorias de las prerrogativas de libertinaje emanadas de las normativas progresistas de la Autoridad Pública, pero cuando no accede a todo cuanto desea, se ve abocado a juntarse en el colectivo, donde la voluntad reivindicatoria de una mayoría le permite hacer de legislador de normas imperativas afines a sus intereses, conservando las prerrogativas conquistadas y sin tener que asumir la responsabilidad de sus actos políticos, función que se delega a los líderes en calidad de representantes del grupo. Por tanto, la democracia liberal de masas hoy dominante, consagra la irresponsabilidad política de la ciudadanía, que se revela sin más, como la representación más patente del principio de divergencia de intereses, en tanto que mecanismo de colocación de agentes políticos, de izquierda o derecha, en las estructuras administrativas del Estado. En atención a lo cual, estos cargos asumen todas las responsabilidades, y por consiguiente, asumen todos los medios. Ante sus fracasos, invocan más medios y nuevas regulaciones, porque el dirigismo estatal necesita ser absoluto para poder justificar sus actuaciones.
  • 4. La neurosis obsesiva de esta dialéctica izquierda-derecha convierte la discusión política, el debate público, en estúpidas disputas sobre aspectos absurdos y superficiales, pues el pilar fundamental de su mecanismo no puede ser objeto de cuestionamiento. Este sistema político bipolar refleja la hemiplejía política de aquellos que por desidia intelectual han abdicado de su propia inteligencia cívica, vendiendo su dignidad como animales políticos a otros más especializados en vender mentiras, y que son al fin de cuentas los que forman parte del bestiario del Leviatán estatal y mercantil. Poner punto y final a la estratagema izquierda-derecha, es el primer avance para la solución social y la desaparición de un sistema bipolar de falsos consensos que sirve como coartada para la expoliación fiscal y manipulación mediática y educativa. Lo que a su vez requiere la desactivación del monopolio del pensamiento oficial y de la programación dualista de las élites del Estado y del Mercado, combinación de artimañas de control masivo por las cuales se autolegitiman los mismos amos ejecutores de la Revolución, prevaliéndose del instinto de manada, cainita y gregario de los súbditos más lobotomizados. Por tanto, la solución social pasa por escapar de las dinámicas de la psicología individualista y de masas, tratando de recomponer lo humano desde una concepción holística que concilie, o mejor dicho reconcilie, lo que nunca se debió separar: la Razón y el Corazón, la Ciencia y la Fe, el Cuerpo y el Espíritu. Desde esta unión que da razón de lo humano es posible construir una Ciudad digna y habitable donde el conflicto no sea la norma social como motor de la supervivencia, reflejo de mezquinos sentimientos individualistas o tribales, sino la nueva Ciudad como renovación de las relaciones sociales solidarias para la convivencia y no por la mera coexistencia de los partícipes de la comunidad, cuyo fin último y superior es el desarrollo perfectivo de la Civilización Humana. El renacimiento de la Política verdadera requiere recuperar el sentido ético de lo público, y por extensión, la noción de justicia social. Para lo cual es imprescindible liquidar el modelo basado en el principio de divergencia de intereses en el que estamos inmersos, que no es sino el nacido de la Revolución, y proceder a su sustitución por uno fundado en el principio de convergencia de intereses y capacidades orientados al Bien Común
  • 5. LA REFORMA A lo largo de la historia política de Colombia ha sido propuesta, en varios gobiernos, la necesidad de realizar una reforma política. Pero, ¿qué es una reforma política y qué pretende? Colombia es unEstado-Nación tal como lo dice laConstitución del año 1991y, como tal, Colombia es regida por las normas que están estipuladas en el texto constitucional. Cuando se habla de reforma se hace referencia al deseo de cambiar o modificar alguna norma que se encuentre vigente en la Constitución actual de alguna nación. Con esto se pretende que las normas obsoletas que de algún modo impidan el desarrollo de ciertos sectores específicos o que sean perjudiciales para el bienestar de la sociedad puedan ser modificadas o abolidas con el único propósito del bien colectivo. Para llegar a lograr el éxito de una reforma política, se deben seguir varios pasos que van desde su ponencia hasta su aprobación. Los proyectos para reformar la Constitución pueden ser presentados por el Gobierno, por mínimo diez miembros del Congreso, por el veinte por ciento de los Diputados o Concejales, o por un número de ciudadanos que sea equivalente al cinco por ciento del censo electoral que se encuentre vigente. Después de presentarse el proyecto, éste es tramitado para que pueda hacerse efectivo. Este trámite se lleva a cabo durante dos periodos ordinarios de sesión del Congreso, teniendo en cuenta que tales periodos han de ser consecutivos. Para que el proyecto sea aprobado, tanto el Senado como la Cámara de Representantes deben votar mayoritariamente en favor del mismo. Una vez se llegue a ese punto, el Congreso convoca al pueblo para que, en unavotación popular, decida si está de acuerdo en que se convoque una nuevaasamblea constituyente. Para que pueda ser aprobada, la reforma sevotaráde forma directa, debiendo ser aprobada por más de la tercera parte de los integrantes del censo electoral vigente. En tal caso, los futuros miembros de la asamblea constituyente tendrán un plazo de tiempo determinado para redactar la nueva Constitución, la cual adoptará al mismo tiempo que se deroga aquella que en ese momento rija en el país. Ejemplos de una reforma política: Reforma del Gobierno Pastrana (1998-2002)
  • 6. Aspectos generales - Medidas para negociar con la guerrilla. - Sanciones a funcionarios que cometan actos irregulares en el ejercicio de sus funciones. - Facultades para que el Presidente pueda adelantar el proceso de paz. - En cuanto alsistema electoral: lista única, cifra repartidora, voto preferencial, organización interna de los partidos y personería jurídica de los mismos. - En cuanto al Congreso: los proyectos presentados deben tener soporte técnico, jurídico, económico y político para que sean viables. - Perdida de investidura por ausentismo, ampliación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades a fin de disminuir la corrupción.Esta reforma, presentada por el ex Presidente Andrés Pastrana y su gobierno, no prosperó, pues el Congreso no la aprobó. Reforma del Gobierno Uribe (2002-2006) Aspectos generales - Servicio social: reemplazarlo por el servicio militar obligatorio. - Reducción del Congreso y circunscripciones especiales de paz. - Congelación de pensiones y salarios a ex presidentes, ex congresistas, ex magistrados y servidores públicos, de tal manera que no superen los veinte salarios mínimos. - Eliminar las contralorías departamentales y municipales. - Ajuste de honorarios de diputados y concejales. - Nuevos recursos para educación. - Muerte política. - Voto nominal y público. - No permitir las suplencias en el Congreso. - Restricción de recursos. - Administración del Congreso: persona natural o jurídica que se haga cargo de los servicios administrativos y técnicos. - Perdida estricta de investidura. - Eliminación de auxilios parlamentarios. La reforma propuesta por el Gobierno Uribe fue presentada por elejecutivo el día de la posesión del nuevo presidente .En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en: El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en ColombiaArtículo de James Henderson sobre la reforma de 1953. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985- 1986. Desarrollo constitucional. Cinco grandes reformas y una nueva ConstituciónTexto de Álvaro Tirado Mejía sobre las reformas constitucionales del siglo XX en Colombia. Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformasConstitución Política de la República de La Nueva Granada (1853).
  • 7. EL ABSOLUTISMO Absolutismo es la denominación de un régimen político ,un periodo histórico una ideología y una forma de gobierno o de estado (El Estado absoluto), propios del antiguo régimen caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional , fuera de la ley divina un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía , emanando de ella, no estando por encima sino por debajo lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el estado El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye (además de su relación con el verbo absolver) la expresión latina princeps legibus solutus est ("el príncipe no está sujeto por la ley"), original de alpino que aparece en el Digesto , y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de Francia "el Hermoso" para fortalecer el poder real en el contexto de la recepción del derecho romano durante la baja edad media . Algo más tarde, el jurisconsulto Balde( discípulo de Bartolo), usa la expresión poder supremo y absoluto del príncipe en contraposición al poder ordinario de los nobles. La utilización del término se generalizó en todas las monarquías, independientemente de su poder efectivo, como ocurría en la débil monarquía castellana de enrique VI "el Impotente", cuya cancillería emitía documentos redactados de forma tan pretenciosos como ésta: E yo de mi propio motu é ciencia cierta é poderío real absoluto Según Bobbio en términos kantianos , el poder absoluto consiste en que "el soberano del estado esta con respecto a sus súbditos con derecho no deber (coactivo); el soberano no puede ser sometido a
  • 8. juicio por la violación de una ley que él mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular (populum legis)". Esta definición sería común a todos los jusnaturalsitas como Rousseau o Hobbes A pesar de que la autoridad del rey está sujeta a la razon, y justificada en último extremo por el bien comun, explícitamente se niega la existencia de ningún límite externo ni ningún tipo de cuestión a sus decisiones; de modo similar a como la patria de potestad se ejerce por el pater familias (el rey como "padre" de sus "subditos" -paternalisimo -). Tales justificaciones imponen de hecho el carácter ilimitado del ejercicio del poder por el rey: cualquier abuso puede entenderse como una necesidad impuesta por razón de estado El absolutismo se caracteriza por la concentración de poderes; no hay ninguna división de poderes como la que definirá la monarquía limitada propia de las revoluciones liberales. Elpoder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo son ejercidos por la misma autoridad: el rey como supremo magistrado en todos los ámbitos. Rex, lex (o, en francés le Roi, c'est la loi, a veces expresado como "la palabra del rey es la ley"); sus decisiones son sentencias inapelables, y al rey la hacienda y la vida se ha de dar. 8 El poder tiene un carácter divino, tanto en su origen como en su ejercicio por el propio rey, que queda sacralizado. La teoría del derecho divino del poder real (monarquía de derecho divino o absolutismo teológico) nació en el último cuarto del siglo XVI, en el ambiente de lasguerras de religión de Francia. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llegó tan lejos como en el despotismo oriental (que identificaba al rey con el mismo Dios), el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales; no sólo en las surgidas de laReforma protestante, sino en las monarquías católicas, que supeditan en gran medida a la propia Iglesia católica a través delregalismo, aunque las relaciones ente Iglesia y Estado son altamente complejas. Temporalmente, la época del absolutismo es la del Antiguo Régimen, aunque no puedan identificarse totalmente como monarquías absolutas las de finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, para las que la historiografía utiliza el concepto demonarquía autoritaria. El modelo más acabado de absolutismo regio fue el definido en torno a Luis XIV, rey de Francia a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. La Ilustración del siglo XVIII convivió con un absolutismo que fue definido como despotismo ilustrado. El absolutismo sobrevivió a las revoluciones burguesas o revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, hasta que la revolución de 1848 acabó con la Santa Alianza que desde el Congreso de Viena (1814) había impuesto la continuidad de los reyes "legítimos" restaurándolos en sus tronos incluso contra la
  • 9. voluntad de sus propios pueblos ("Restauración" del absolutismo). El Imperio ruso mantuvo la autocracia zarista hasta la Revolución de febrero de 1917. EL LIBERALISMO La base del liberalismo es la conquista de la libertad del individuo. Y esa libertad fue definida a partir de la ausencia de coacción. En este despertar de la humanidad de su largo sometimiento a un pensamiento y a una moral única e impuesta coactivamente, los filósofos liberales vieron, ante todo, la libertad en su aspecto «defensivo» frente al poder del Estado o la i9 pero pronto advirtieron que esa libertad no puede ser pasiva, sino que daba lugar a una actuación, surge así la segunda forma de la libertad como posibilidad de participación en la vida política, en la investigación científica, en la actividad económica. EL LIBERALISMO POLÍTICO: El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados. En 1830 Thiers, en un articulo famoso, formula el principio de que el rey reina, pero no gobierna. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen jueces independientes. Como doctrina, el liberalismo nació en Inglaterra, en la revolución de 1688, y no dejó de evolucionar y enriquecerse en contenido teórico hasta el Acta de Reforma de 1867, que amplió decisivamente la base electoral. La ilustración es todo un símbolo, porque no se deciden ya las grandes cuestiones políticas en los salones de los palacios o en las cámaras reales sino que se debaten en los parlamentos. Y quienes se sientan en ellos deben su poder a una decisión libre de los votantes. Por otra parte los debates parlamentarios exigen a los oradores que previamente estudien las cuestiones, reúnan datos estadísticos, lean la correspondencia que les remiten los ciudadanos. Con toda
  • 10. justicia puede afirmarse que en el Parlamento de Londres nació la democracia contemporánea. Los ciudadanos no constituyen un conjunto homogéneo sino que se agrupan en partidos, cuyos líderes pueden acceder, tras el resultado de las elecciones, a los parlamentos. Los pueblos continentales poseían escasa experiencia del funcionamiento de los partidos, para los que en principio sólo encontraban un antecedente en el funcionamiento de los clubs de la Revolución Francesa, pero pronto se forjaron estos grupos de orientaciones divergentes — reaccionarios, moderados, independientes, revolucionarios— que convierten la vida política en un juego de tensiones, propaganda y sucesión de programas y gestiones de gobierno. Con el mismo propósito de impedir concentraciones de poder postula el liberalismo las autonomías provinciales y municipales, en merma de la jurisdicción de los poderes centrales Finalmente la libertad del individuo está garantizada, frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los códigos; integridad personal y familiar, libertad religiosa y de industria, protección de la propiedad. Y un derecho imprescindible de tipo social, libertad de prensa, proclama de todas las revoluciones, porque sólo mediante la concurrencia de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir en elecciones los ciudadanos entre las varias opciones que se les ofrece. Un texto de Benjamín Constant, de su obra De la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos, ofrece uno de los resúmenes más claros de lo que es el liberalismo político: “La libertad es el derecho que cada uno tiene a estar sometido sólo a las leyes, de no ser detenido, encarcelado ni condenado a muerte o molestado, en cualquier forma que sea, por el capricho de uno o más individuos. Es el derecho que todos tienen a expresar su opinión, a seguir sus inclinaciones, a trasladarse de un lugar a otro, a asociarse. Es, finalmente, el derecho a influir sobre la marcha del Estado, bien sea nombrando todos o parte de los funcionarios, bien
  • 11. aconsejando o preguntando, o mediante las peticiones que la autoridad esté más o menos en la obligación de tomar en consideración”. Otra manera de restringir el poder estriba en limitar su actuación al campo estricto de la política, postulando su no intervención en las actividades económicas y sociales; es la doctrina del laissez faire, laissez passer. Nos encontramos aquí con una de las insuficiencias del liberalismo, cuya concepción del Estado- gendarme, que sólo interviene en los casos de flagrante delito, centra sus funciones en el mantenimiento de la libertad individual y descuida el ámbito de la justicia social. El liberalismo aparecerá así como un movimiento inoperante para enfrentarse a las contradicciones y problemas de la Revolución Industrial — otras ideologías más revolucionarias surgen como banderas ante los problemas sociales— y por otra parte, por su negación de la soberanía real y su exigencia de consignar en textos escritos los derechos ciudadanos, es considerado como ideología subversiva por los monarcas de la Restauración. El liberalismo comporta la destrucción del antiguo orden político, en este sentido es revolucionario; despreocupado de las estructuras sociales se convierte en ideología de una clase, la burguesía, en este sentido es conservador. René Remond ha reflejado esta ambivalencia: “Una vez y otra, revolucionario y conservador, subversivo y conformista. Los mismos hombres pasarán de la oposición al poder, los mismos partidos del combate contra el régimen a la defensa de las instituciones." El temor a la revolución social inclina a los liberales a interpretar en sentido restrictivo la soberanía nacional, con la negación del sufragio universal; sólo poseen derecho de voto los grupos con un determinado nivel de riqueza o de cultura, la burguesía del dinero y del talento. Constitución escrita, monarquía limitada, elecciones y partidos políticos, sufragio censatario, descentralización, igualdad jurídica y desigualdad social son rasgos que perfilan las sociedades políticas del liberalismo europeo.
  • 12. Ideas del Liberalismo: Interpreta la naturaleza humana y supone que con mayores cuotas de libertades se alcanzan mayores niveles de prosperidad. El hombre obtiene mas beneficio haciendo lo que se le plaza, que sometiéndolo para que haga lo que a otros les place. El ejercicio de la libertad individual es el camino ideal para el bienestar del individuo. Las relaciones entre los individuos deben ser controladas y regidas por una norma nacional, la Constitución, que garantizara los derechos toda la sociedad. Cada individuo es responsable de sus actos deberá respetar los derechos de sus semejantes. Todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley. La tolerancia y la razón son los pilares fundamentales de la ideología liberal. El individuo buscando su progreso individual, (usando su libertad, talento y conocimiento) ira formando una sociedad mejor. La religión es una convicción personal y nada tiene que ver con el estado, se puede creer o no en Dios, pero igualmente se es un buen ciudadano. Se deben liberar todas las fuerza creativas de la sociedad, la cual se ira construyendo de manera positiva, mejorando día a día. En lo político defienden la separación de los poderes, la soberanía nacional y el sufragio universal. LA ILUSTRACION La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo – especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
  • 13. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. NACIONALISMO Y SOCIALISMO El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberla) desde finales del siglo XVIII. 1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos
  • 14. con respecto a la relación entre la nación y el Estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto. La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas. En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional. Se habla también del nacionalismo musical, expresión artística de la segunda mitad del siglo XIX que coincide con el nacionalismo político en la valoración de la etnicidad y que deriva del anterior romanticismo, movimiento intelectual y artístico también muy vinculado con el nacionalismo romántico, aunque sea de más amplia extensión temporal y conceptual que éste. El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
  • 15. descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética. EL IMPERIALISMO Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son sinónimos. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con
  • 16. la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperio coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.