SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES




         KATERINE ESPINOSA ARCOS




          UNIVERSIDAD DE NARIÑO
     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
           PROGRAMA MEDICINA
            SAN JUAN DE PASTO
                   2009
UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES




         KATERINE ESPINOSA ARCOS

       PROFESORA: MONICA VAJELLO




          UNIVERSIDAD DE NARIÑO
     FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
           PROGRAMA MEDICINA
            SAN JUAN DE PASTO
                   2009
UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES


Siempre, buscamos una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación. Y por
tanto también sin carencias y sin deseos: un océano de mermelada sangrada, una
eternidad de aburricion. Todas estas fantasías serian inocentes si no fuera porque
constituyen el modelo de nuestros propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica.

Estanislao Zuleta




Siempre he pensado, que no hay más merecedor que el recibir con sacrificio y esfuerzo lo
que tanto deseamos y amamos. Es así como emprendemos un camino inmerso de
aprendizaje para llegar a todo aquello que queremos, claro está que al obtener algo que
amamos de igual manera, todos estos sentimientos que surgen al pensar en el momento
de obtener lo que buscamos, es el motor y el mismo amor que lucha, se esfuerza y que
más que de esta forma, ponemos todo nuestro ingenio y capacidad que incluso no
conocemos que existen entre nosotros. El esfuerzo es ese amor fuerte y persistente e
inconstante que lucha sin cansancio.

En nuestro interior, o mejor expresado en el interior de muchas personas se construyen y
se alimentan pensamientos mediocres, que creen que una opción para conseguir algo es
esperar a que llegue o que otras personas incluso lo hagan por ellas, sin cumplir con sus
metas, porque hay circunstancias, de esta forma sacan escusas, y mil disculpas para decir
que no pudieron cumplir con su objetivo.

De esta manera apoyo el pensamiento de ESTANISLAO ZULETA cuando dice ‘’deseamos
un idilio sin sombra y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto en última instancia, un
retorno al huevo. En cambio de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario
trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de
satisfacción una monstruosa sala acuna de abundancia pasivamente recibida.

Estamos en una sociedad pobre en pasamiento y por esta razón hemos sido llevados a
muchas otras pobrezas como lo son nuestros decesos nuestras necesidades. Porque no
esforzarnos?; a caso recibir algo ya terminado y sufrido por otra persona nos hace
merecedores a otorgar ese premio?

NO, en realidad y si en verdad reflexionamos y pensamos, tener personalidad inquietante
y una gran inquietud de capacidad, de lucha solo es el verdadero camino a obtener una
sola cosa, que deseamos sino muchas más utilizando todas estas habilidades que
tenemos y que solo descubriéndolas es el gran éxito.

Cuando exprese:
‘’dejamos que otros hagan los esfuerzos por lo que nos gusta’’. Es cuando surge otra
problemática de las cuales surgen muchas más, de esta forma optamos por pensamientos
ajenos por ejemplo, para conseguir la seguridad Una sociedad, ¡nuestra sociedad!
CAMBIE. Una desgracia que solo la cambiamos nosotros mismos, con pensamientos que
solo se consiguen con esfuerzo y mentalidad que utilicemos sobre todos estos logros que
hacen la diferencia

Las diferencias de pensamientos que cada uno tiene es también un éxito personas e
individual estos mares de planes de imaginación es de ideologías propias de cada ser que
deben de ser respetadas. Respeto que perdemos al no aceptar los diversos pensamientos
que existen y por lo cual pensamos que los que no apoyan nuestros pensamientos están
equivocados, o están contra ellos.

También es un hecho que otras dificultades de la sociedad es la atadura de las cadenas,
estamos frecuentemente unidos a estas. Amamos las cadenas todo aquello que nos tiene
sumergidos, en un prototipo ya establecido que de por si continuamos estipulando y por lo
cual no optamos por crear nuestros propios ideales, estos que al llenar una relación muy
cercana con el esfuerzo siempre tendrán un gran éxito.

Todas estas dificultades se han tenido presentes para que la sociedad diversa y los
ideales personales sean ideas que se exploten al máximo para gratificación personal y con
la importancia de aprender a amar el esfuerzo y que de esta forma contribuir a una mejor
sociedad




CONCLUSIONES

Lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar es
conservar la voluntad de lucha.

Lo difícil pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no
como un mal menor y un hecho inevitable sino como lo que enriquece la vida e impulsa la
creación                       y                       el                     pensamiento
PRESENTADO POR: GREISI FERNANDA SANTACRUZ

DICIEMBRE 7 DE 2009

ELOGIO DE LA DIFIC ULTAD

Una de las primeras reflexiones a las que nos lleva este capitulo por llamarlo de alguna manera es el
titulo, porque nosotros todo el tiempo le hacemos elogios a las dificultades, cuantas veces no mas al
despertarnos vemos el día difícil, ahora no hemos iniciado algo y ya no lo queremos enfrentar si lo
miramos por el lado de calculo a veces ni siquiera miramos los ejercicios porque en nuestra mente
son imposibles de resolver. En cuantas áreas de nuestra vida nos suele pasar ese tipo de cosas. Pero
esta lectura nos enseña que las cosas fáciles no son buenas, que si no luchamos por lo que queremos
tener o ser por más que soñemos nunca lo lograremos hacer realidad.

Bueno todo al parecer empezó por una conferencia que el Doctor Estanislao Zuleta presento en una
universidad, y el hablaba que nosotros somos muy buenos imaginando fantasías o felicidad como el
lo llama, pero quien no ha inventado paraísos y a comprado yates y se a ganado la lotería, muchos,
pero cuantos han hecho realidad esas fantasías, si en el momento que se abren los ojos se nos hace
imposible y además difícil, es entonces en ese momento que la nuestra mente empieza a ver una vida
facilista, sin riesgos de nada, sin lucha, un claro ejemplo de esto puede ser las pirámides para no ir
muy lejos, cuantas personas somos facilistas queremos las cosas regaladas y mas si es dinero. El
doctor lo llama más claramente metas afortunadamente inalcanzables y paraísos y yates y lotería
inexistentes.

PRESENTADO POR: GREISI FERNANDA SANTACRUZ
HACIA LA CONSTRUCCION DE UN PAIS MEJOR
El Elogio de la dificultad, es un texto escrito hace más de diez anos por el intelectual ESTANISLOA
ZULETA, quien lo escribió con la intención de llevar a cabo una crítica del realismo cínico,
convertido en criterio ético de vida.                                                              En
él también invita a luchar por un País que aprenda a tolerar y respetar las diferencias e incluye en
su escrito temas como: la idealización en la vida personal y colectiva, la guerra, la ideología, la
lectura, la tribulación y felicidad del pensamiento y la juventud ante la crisis actual. Así como
también habla de la pobreza de la imaginación, de la vida sin lucha, sin búsqueda de superación, de
una vida sin carencias y deseos, de las reconciliaciones totales y de las soluciones definitivas, de la
búsqueda de felicidad y satisfacción.

Este escrito es muy importante e interesante, porque habla de temas reales, los cuales estamos
viviendo en la actualidad como los que mencione anteriormente y de los cuales cabe destacar: la
vida si lucha. Ya que existe un gran número de personas que son muy facilistas o conformistas por
decirlo de alguna manera, son personas débiles las cuales no luchan por lo que quieren, se dejan
vencer frente al primer obstáculo que se les presenta. Y personalmente no estoy de acuerdo con
esto, ya que considero que cuando queremos conseguir algo debemos esforzarnos por obtenerlo,
porque en la vida nada es fácil, todo requiere de de esfuerzo, dedicación y sacrificio, y también
debemos tener una actitud de superación, no conformarnos con lo que somos o tenemos, sino
esforzarnos por aprender cada día muchas cosas más y ser mejores, y así no crecer solo
profesionalmente sino también como persona.

Me llamo mucho la atención esta frase: la desgracia no está tanto en la frustración de muchos
deseos, como en la forma misma de desear. Sino que deseamos mal.
Es decir somos personas muy superficiales, que deseamos un mundo de satisfacción y de
abundancia, deseamos cosas que no son realmente importantes, quizás cosas materiales y
queremos que estos deseos se nos cumplan de una forma fácil, sin que nosotros tengamos que
esforzarnos                                          para                                ello.
En lugar de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para
hacer efectivas nuestras posibilidades y vivir en un mundo mejor.

Zuleta en el texto también hace referencia a nuestra constante búsqueda de seguridades, de
satisfacciones, pasividad y respuestas certeras antes que preferir el riesgo, las incógnitas, los
cambios                    y                 las                 preguntas               abiertas.
Como lo dije anteriormente muchas personas no nos damos el trabajo de investigar, de hacer las
cosas bien, sino que por el contrario queremos que todo nos entreguen realizado, no nos damos la
tarea de pensar por nosotros mismos, y esto es negativo ya que considero que todos somos seres
muy inteligentes, con un sinnúmero de capacidades y habilidades, pero tenemos que saber
utilizarlas, aprovecharlas y ponerlas en práctica pero de una forma positiva o correcta.
PRESENTADO POR:    ANA CRISTINA MARTINEZ BUITRON
Por medio de este escrito Estanislao nos invita a tolerar y respetar las diferencias, ya que todas las
personas tenemos diversas formas de pensar y de actuar, y esto es respetable porque todos no
necesariamente tenemos que ser iguales. Lo que tenemos que hacer es unirnos y cada persona
aporte algo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y de una comunidad mejor, cuyo
objetivo sea obtener el bienestar de todos.

Como también podemos darnos cuenta ha habido un cambio enorme y una gran diferencia entre la
forma de vida de épocas o civilizaciones pasadas, con respecto a la actual, y considero que este
cambio ha sido negativo, ya que antes la forma de ser de las personas era mucho mejor, no eran
tan      superficiales    ni      materialistas    y      eran      mejores       personas      .
Considero que también ha influido un poco en este aspecto el desarrollo y mal uso científico y
técnico.

También me llamo la atención esta afirmación: hace más de un siglo que la dificultad de nuestra
liberación procede de nuestro amor a las cadenas.Es decir que amamos las cadenas, los amos.
No nos consideramos capaces de realizar las cosas solos, por nosotros mismos, sino que somos tan
inseguros que buscamos como una especie de guía para que nos diga lo que debemos hacer, y esto
no debe ser así, debemos aprender a tomar nuestras propias decisiones y hacer lo creamos
conveniente y si nos equivocamos no importa porque de los errores se aprende, y nunca
desfallecer sino seguir intentándolo hasta lograr obtener lo que queramos.

El pesimismo es una muy mala actitud que muchas personas tenemos, nos da miedo realizar
ciertas cosas, porque creemos que tal vez no nos salgan bien y siempre estamos pensando lo peor.
Cuando realizamos algo tenemos que tener una actitud positiva y confiar en nosotros y en nuestros
conocimientos, porque si nosotros no confiamos en nosotros mismos nadie más lo va a ser.

En conclusión este texto me sirvió, para darme cuenta en el mundo en el que vivimos, tan
superficial pero con muchas capacidades y posibilidades, pero las cuales desafortunadamente no
sabemos aprovecharlas. Todos somos personas capaces e inteligentes pero tenemos que dejar a un
lado el facilismo y conformismo y hacer las cosas bien, dando todo de nosotros y seguir siempre
adelante sin importar lo que pase.
REFERNCIA PARA COMPLEMENTAR LAS DIAPOSITIVAS
 ANA CRISTINA MARTINEZ

KATERINE ESPINOSA

GREISI FERNANDA SANTACRUZ


LECTURA INFERENCIAL


La lectura inferencial es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algo que no sea
explícito               en               el              texto             que               lees.

Una lectura analógica, en cambio, es aquella que te permite hallar una relación de semejanza
entre                       dos                      lecturas                        distintas.

.
Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis
de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se
centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o
deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a
cabo una interpretación sustentada del texto.
Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial
los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:
Fase: Antes de la lectura          Fase: Durante la lectura               Fase: Después de la lectura
1. Establecer propósito            4. Analizar según propósito            7. Reflexionar
2. Revisión preliminar             5. Ser lector asiduo                   8. Releer
3. Planificar                      6. Interconectar información           9. Recordar


En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se
basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en
cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la
detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la
identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el
texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la
información existente.
Procedimiento

Así pues, el procedimiento de la lectura inferencial se caracteriza por el énfasis puesto en la
deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a través de
otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de
alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y particularidades, etcétera.

Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son:
1.   Decodificación.
           2.   Inferencia.
           3.   Inducción.
           4.   Deducción.
           5.   Discernimiento.

A continuación se desglosa la mecánica de cada una; se incluyen referencias prácticas para su
aplicación conjunta o por separado.
LA DECODIFICACIÓN
La decodificación permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la
imagen o representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una
palabra, una frase, un párrafo o un texto completo.
Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos cognitivos:

   •   Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda.
   •   Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se refiere
       “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa relacionada con
       esa palabra que nos permite entender la situación en que está usándose.
   •   Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que recibimos el
       mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa tienda y al ver
       que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar el artículo que deseamos.

Es importante tener en cuenta que durante la decodificación, cada uno de nosotros trasformamos
un estímulo en imagen mental. Este proceso es interno y además individual. Por ser interno, la
única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hacemos cuando expresamos,
verbalmente o mediante una figura, el resultado de nuestra decodificación. Gracias a este carácter
individual, cada uno de nosotros, durante el procesamiento mental que activamos para interpretar
el estímulo, llevamos a cabo nuestras propias asociaciones con imágenes y conceptos que
previamente hemos adquirido.
Así, toda interpretación implica elementos interpretativos distintos para cada persona. Éstos
involucran preferentes propios de cada una y afectan por tanto al análisis de información. Para
evitar que se susciten dispersiones o ambigüedades, las cuales nos hagan correr el riesgo de
llegar a interpretaciones erróneas o sin sentido, es sumamente importante entonces que nos
apeguemos a una estrategia; misma que, además de permitirnos detectar las partes significativas
que nos ayuden a construir con lógica nuestra interpretación, también nos ayude a reunir los
fundamentos y argumentos que la sustenten debidamente.

La estrategia de la decodificación se aplica en tres etapas:

   1. Percepción del estímulo.
   2. Asociación del estímulo con la información relevante que se tiene en la memoria
      (experiencia previa).
   3. Interpretación del sentido que tiene ese mensaje en particular, dentro de determinado
      contexto, a través de su asociación con la imagen o representación mental del estímulo.
LA INFERENCIA
La inferencia es una suposición suceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se
parte de dos o más ideas comprobadas; mismas que son utilizadas para derivar de forma lógica
aquélla que constituye el supuesto, ya sea de conceptos, sujetos, objetos o situaciones.

Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa de la
persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del análisis realizado.
Al igual que la decodificación, la inferencia permite efectuar interpretaciones sustentadas para
lograr extraer información implícita en un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o
un texto completo. Así, la inferencia es una estrategia que también se aplica en la fase durante la
lectura, para analizar con efectividad la información disponible en un texto, teniendo en cuenta que
mediante la inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el análisis y la comprensión de
los mensajes escritos.
La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos:

   a. Identificar las ideas principales del texto.
   b. Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.
   c. Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se
      convierte así en su fundamentación correspondiente).

La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la inferencia. Cuando
leemos un texto, tenemos que decodificar la información proporcionada. Con la decodificación se
pretende comprender e interpretar no sólo el significado de cada palabra, sino también el de las
ideas o mensajes que se transmiten a través del texto o material de lectura. Esta decodificación
culmina con el logro de la representación mental de las temáticas y sus relaciones, y con el logro
de una perspectiva particular sobre lo leído que implica la aplicación del proceso de inferencia.
Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la decodificación. Ya que al
conducir ambos a la interpretación de ideas implícitas en un mensaje escrito, pueden considerarse
parte de un mismo proceso que implica la asociación de los estímulos dados en el texto; los cuales
muchas veces se alejan de la realidad observada, para constituir suposiciones acerca del tema
tratado que deben verificarse con base en los posibles sentidos que sus diversos referentes
pueden adquirir a lo largo de la lectura hecha.
LA INDUCCIÓN
Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la inducción
puede verse como una de las formas en que se deriva la información que se deduce de un texto.
Considera el siguiente ejemplo:
Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y comprueba que
ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el
centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que
todas tienen las mismas características. De estas observaciones individuales induce que todas las
circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos equidistantes de un punto interior
llamado centro.
Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se establece
una generalización aplicable a todos los casos individuales observados inicialmente. Este
razonamiento inductivo puede postularse de la siguiente manera:
Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una característica B, y
si observa además que no existen excepciones a la regla, entonces la persona tiende a inducir que
todos los elementos de la clase A tienen la propiedad B.

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un
texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de
otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o
no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

Definición general

Sin duda la intertextualidad tiene mucho que ver con lo que la historia literaria y la literatura
comparada conocían desde antiguo como estudio de "fuentes" o de "influencias". La definición
actual desborda y, diríamos, convierte en relativos los resultados de aquellas tendencias
positivistas, para proponer una idea de texto preñado con intuiciones exegéticas y hermenéuticas.
Algunos llegan más allá e identifican la intertextualidad con la tan buscada literariedad de los
estudiosos de la Poética, lo que viene a ser bastante discutible, si bien es un elemento
fundamental en la configuración histórica de una literatura, ya que todo texto es consecuencia de
otros, y precedente para otros con los cuales se encadena en una trayectoria diacrónica que
representa al cabo toda una tradición literaria y una cultura. ¿Habría podido escribirse Don Quijote
si no hubieran existido libros de caballerías? No en todo caso ese Quijote; y, si fuéramos quitando
precedentes a la tradición literaria que representa y de la que en cierto modo es culminación, Don
Quijote terminaría quedando reducido a un chisme de aldea.

Origen y evolución de la intertextualidad

El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín,
formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François
Rabelais, Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde resuenan, además
de la propia, otras voces, como una heterología o heteroglosia, es decir, como una apropiación y
recreación de lenguajes ajenos. Según Bajtín la conciencia es esencialmente dialógica, y la idea,
de hecho, no empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialógicas esenciales con ideas
ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está
saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir
de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término
intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". Por su
parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la
relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach, por su parte, citando trabajos
de Jean Ricardou, propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre
varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una
intertextualidad autárquica de una texto consigo mismo. Conceptos afines serían la diseminación y
el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Gérard Genette, la influencia de
Harold Bloom, etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicación
del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética (Mukarovski,
Yuri Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de
masas (Umberto Eco, Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la
relación de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes
humanos de naturaleza artística interdiscursividad, ya que no sólo hay textos - y por lo tanto
intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología existe también
transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este
tipo de relación Heinrich F. Plett prefiere denominarla más bien intermedialidad. También es
cuando el interior del texto se excluye en otro.

Definición restrictiva

En su forma más restrictiva, tal como la fórmula el narratólogo Gérard Genette en su obra
Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más
extenso denominado transtextualidad, y se trata de

       Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y
       frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y
       literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no
       declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone
       la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de
       sus inflexiones, no perceptible de otro modo

Clases de transtextualidad

Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de
intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse la siguiente
clasificación:

   •   1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor
   •   2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
   •   3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es
       una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción
       etcétera).
   •   4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
   •   5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia
       textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones...
   •   6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en
       función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de
       textos.
   •   7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré
       hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera
       que no es la del comentario".
   •   8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que
       llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el
       comentario".

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce
aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su
simplificación, jerarquización e impacto visual.

Introducción

De acuerdo con Ausubel (1978),1 la mayor parte del aprendizaje escolar es relativamente arbitrario
y no sustantivo, por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los conocimientos
escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición es una técnica de aprendizaje útil
para el aprendizaje de materiales como las listas de datos sin conexión y las que se requiere
recordar tal cual como un número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo
memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a estrategias de
aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que produzcan aprendizajes significativos y no
memoristicos. El aprendizaje significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre
los conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de aprendizajes
significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno ya sabe y la construcción del
nuevo conocimiento a partir de ese punto.

Características

Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la
"simplificación":

   •   Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en
       la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte
       inferior los conceptos más específicos.
   •   Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir
       confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el
       primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto.
       También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los
       triángulos y los cuadrados.
   •   Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una
       diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una
       mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por
       medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y
       jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este
       sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma
       activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que
       previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se
       dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se
       puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.

Usos

Novak y Gowin (1988)2 afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su
uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto;
averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en
el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados
más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende;
trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por
donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias,
obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar
trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el
trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.



Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados
como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la información nueva a
aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran
contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera
sencilla.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples
relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en
los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite
visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y
facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o
pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para
trabajos e informes del colegio.

La interrogación didáctica es uno de los elementos clave de la interacción comunicativa en el aula,
siendo utilizada mayoritariamente por los docentes y ampliamente infrautilizada por los alumnos.
Los resultados de la investigación realizada por los autores en el medio escolar ponen de
manifiesto las acusadas diferencias existentes en el uso de la interrogación didáctica en función de
las áreas de conocimiento y de los momentos del desarrollo de las clases. Así mismo, se aportan
propuestas didácticas con vistas a la optimización de la interrogación como recurso didáctico para
la mejora de la practica docente.



 El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad
 pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función
 referencial..

 Los textos expositivos pueden ser:

 DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
 sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición
 (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)

 ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
 conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos




Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de
transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las
sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la
forma característica que adopta la explicación es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta
el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para
comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

   •   predominan las oraciones enunciativas

   •   se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
       Indicativo

   •   el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

   •   no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías,
etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conflictos Escolares
Conflictos EscolaresConflictos Escolares
Conflictos Escolaresjomiflorma2
 
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
Hablemos sobre el amor discurso acropolisHablemos sobre el amor discurso acropolis
Hablemos sobre el amor discurso acropolisKarito Santamaría
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicasMario A. Hernandez
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personalGeral Molano
 
Ensayo sobre inteligencia emocional
Ensayo sobre inteligencia emocionalEnsayo sobre inteligencia emocional
Ensayo sobre inteligencia emocionalKaThe ArrieTha
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialYanellys Mendoza
 
Ensayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazEnsayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazTamayoLila
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Eli Diaz
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoChedarf Rodriguez Rios
 
Economía global y sociedad de la información
Economía global y sociedad de la informaciónEconomía global y sociedad de la información
Economía global y sociedad de la informaciónAdalberto
 
Resumen de la pelicula el guerrero pacifico
Resumen de la pelicula el guerrero pacificoResumen de la pelicula el guerrero pacifico
Resumen de la pelicula el guerrero pacificowisledy gonzalez
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiajairo
 

Was ist angesagt? (20)

Conflictos Escolares
Conflictos EscolaresConflictos Escolares
Conflictos Escolares
 
Ensayo felicidad
Ensayo felicidadEnsayo felicidad
Ensayo felicidad
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
La globalización en colombia
La globalización en colombiaLa globalización en colombia
La globalización en colombia
 
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
Hablemos sobre el amor discurso acropolisHablemos sobre el amor discurso acropolis
Hablemos sobre el amor discurso acropolis
 
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
¿Que es un conflicto?,tipos y caracteristicas
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Mi misión y visión personal
Mi misión y visión personalMi misión y visión personal
Mi misión y visión personal
 
Ensayo sobre inteligencia emocional
Ensayo sobre inteligencia emocionalEnsayo sobre inteligencia emocional
Ensayo sobre inteligencia emocional
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
Los dilemas morales
Los dilemas moralesLos dilemas morales
Los dilemas morales
 
Ensayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazEnsayo sobre La paz
Ensayo sobre La paz
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
 
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mitoDiferencias y similitudes entre filosofía y mito
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
 
Resumen de la obra literaria
Resumen de la obra literariaResumen de la obra literaria
Resumen de la obra literaria
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNELAnálisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
Análisis de la Obra Literaria EL TÚNEL
 
Economía global y sociedad de la información
Economía global y sociedad de la informaciónEconomía global y sociedad de la información
Economía global y sociedad de la información
 
Resumen de la pelicula el guerrero pacifico
Resumen de la pelicula el guerrero pacificoResumen de la pelicula el guerrero pacifico
Resumen de la pelicula el guerrero pacifico
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
 

Ähnlich wie Ensayos sobre elogio de la dificultad

Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoria
Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoriaElvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoria
Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoriagomezelvias
 
Elgio a la dificultad
Elgio a la dificultadElgio a la dificultad
Elgio a la dificultadGABO
 
Decalogo del nuevo paradigma
Decalogo del nuevo paradigmaDecalogo del nuevo paradigma
Decalogo del nuevo paradigmaCienegocios Uvm
 
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios Chile
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios ChileDecalogo del nuevo paradigma Cienegocios Chile
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios ChileCienegocios Uvm
 
Mi opción por el bien
Mi opción por el bienMi opción por el bien
Mi opción por el bienYesenia Gomez
 
Ensayo ser humano
Ensayo ser humanoEnsayo ser humano
Ensayo ser humanoCamifs
 
Entrenate para la vida patricia ramirez
Entrenate para la vida patricia ramirezEntrenate para la vida patricia ramirez
Entrenate para la vida patricia ramirezEdorta Agirre
 
el amor a las cadenas y al facilismo
el amor a las cadenas y al facilismoel amor a las cadenas y al facilismo
el amor a las cadenas y al facilismoambharestrada
 
Las múltiples diferencias de las personas.
Las múltiples diferencias de las personas.Las múltiples diferencias de las personas.
Las múltiples diferencias de las personas.María Fernanda Ruiz
 
Modulo 2 lo que necesito y lo que no
Modulo 2 lo que necesito y lo que noModulo 2 lo que necesito y lo que no
Modulo 2 lo que necesito y lo que nosegra
 
Tres obstaculos un camino
Tres obstaculos un caminoTres obstaculos un camino
Tres obstaculos un caminoRichard Belduma
 

Ähnlich wie Ensayos sobre elogio de la dificultad (20)

Ensay ode mi padre
Ensay ode  mi padreEnsay ode  mi padre
Ensay ode mi padre
 
Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoria
Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoriaElvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoria
Elvia sánchez eje 4_actividad1_lectura y escritura exploratoria
 
Elgio a la dificultad
Elgio a la dificultadElgio a la dificultad
Elgio a la dificultad
 
Decalogo del nuevo paradigma
Decalogo del nuevo paradigmaDecalogo del nuevo paradigma
Decalogo del nuevo paradigma
 
EL DON DE VIVIR COMO UNO QUIERE
EL DON DE VIVIR COMO UNO QUIEREEL DON DE VIVIR COMO UNO QUIERE
EL DON DE VIVIR COMO UNO QUIERE
 
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios Chile
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios ChileDecalogo del nuevo paradigma Cienegocios Chile
Decalogo del nuevo paradigma Cienegocios Chile
 
Etik
EtikEtik
Etik
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Mi opción por el bien
Mi opción por el bienMi opción por el bien
Mi opción por el bien
 
Ensayo ser humano
Ensayo ser humanoEnsayo ser humano
Ensayo ser humano
 
El dador de sueños
El dador de sueñosEl dador de sueños
El dador de sueños
 
Entrenate para la vida patricia ramirez
Entrenate para la vida patricia ramirezEntrenate para la vida patricia ramirez
Entrenate para la vida patricia ramirez
 
el amor a las cadenas y al facilismo
el amor a las cadenas y al facilismoel amor a las cadenas y al facilismo
el amor a las cadenas y al facilismo
 
Coaching para crecer
Coaching para crecerCoaching para crecer
Coaching para crecer
 
Ensayo elogio a la dificultad
Ensayo elogio a la dificultadEnsayo elogio a la dificultad
Ensayo elogio a la dificultad
 
Las múltiples diferencias de las personas.
Las múltiples diferencias de las personas.Las múltiples diferencias de las personas.
Las múltiples diferencias de las personas.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modulo 2 lo que necesito y lo que no
Modulo 2 lo que necesito y lo que noModulo 2 lo que necesito y lo que no
Modulo 2 lo que necesito y lo que no
 
Tres obstaculos un camino
Tres obstaculos un caminoTres obstaculos un camino
Tres obstaculos un camino
 
El monje
El monjeEl monje
El monje
 

Ensayos sobre elogio de la dificultad

  • 1. UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES KATERINE ESPINOSA ARCOS UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA SAN JUAN DE PASTO 2009
  • 2. UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES KATERINE ESPINOSA ARCOS PROFESORA: MONICA VAJELLO UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA SAN JUAN DE PASTO 2009
  • 3. UNA SOCIEDAD INQUIETANTE POR SUS IDEALES Siempre, buscamos una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación. Y por tanto también sin carencias y sin deseos: un océano de mermelada sangrada, una eternidad de aburricion. Todas estas fantasías serian inocentes si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros propósitos y de nuestros anhelos en la vida práctica. Estanislao Zuleta Siempre he pensado, que no hay más merecedor que el recibir con sacrificio y esfuerzo lo que tanto deseamos y amamos. Es así como emprendemos un camino inmerso de aprendizaje para llegar a todo aquello que queremos, claro está que al obtener algo que amamos de igual manera, todos estos sentimientos que surgen al pensar en el momento de obtener lo que buscamos, es el motor y el mismo amor que lucha, se esfuerza y que más que de esta forma, ponemos todo nuestro ingenio y capacidad que incluso no conocemos que existen entre nosotros. El esfuerzo es ese amor fuerte y persistente e inconstante que lucha sin cansancio. En nuestro interior, o mejor expresado en el interior de muchas personas se construyen y se alimentan pensamientos mediocres, que creen que una opción para conseguir algo es esperar a que llegue o que otras personas incluso lo hagan por ellas, sin cumplir con sus metas, porque hay circunstancias, de esta forma sacan escusas, y mil disculpas para decir que no pudieron cumplir con su objetivo. De esta manera apoyo el pensamiento de ESTANISLAO ZULETA cuando dice ‘’deseamos un idilio sin sombra y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto en última instancia, un retorno al huevo. En cambio de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción una monstruosa sala acuna de abundancia pasivamente recibida. Estamos en una sociedad pobre en pasamiento y por esta razón hemos sido llevados a muchas otras pobrezas como lo son nuestros decesos nuestras necesidades. Porque no esforzarnos?; a caso recibir algo ya terminado y sufrido por otra persona nos hace merecedores a otorgar ese premio? NO, en realidad y si en verdad reflexionamos y pensamos, tener personalidad inquietante y una gran inquietud de capacidad, de lucha solo es el verdadero camino a obtener una sola cosa, que deseamos sino muchas más utilizando todas estas habilidades que tenemos y que solo descubriéndolas es el gran éxito. Cuando exprese:
  • 4. ‘’dejamos que otros hagan los esfuerzos por lo que nos gusta’’. Es cuando surge otra problemática de las cuales surgen muchas más, de esta forma optamos por pensamientos ajenos por ejemplo, para conseguir la seguridad Una sociedad, ¡nuestra sociedad! CAMBIE. Una desgracia que solo la cambiamos nosotros mismos, con pensamientos que solo se consiguen con esfuerzo y mentalidad que utilicemos sobre todos estos logros que hacen la diferencia Las diferencias de pensamientos que cada uno tiene es también un éxito personas e individual estos mares de planes de imaginación es de ideologías propias de cada ser que deben de ser respetadas. Respeto que perdemos al no aceptar los diversos pensamientos que existen y por lo cual pensamos que los que no apoyan nuestros pensamientos están equivocados, o están contra ellos. También es un hecho que otras dificultades de la sociedad es la atadura de las cadenas, estamos frecuentemente unidos a estas. Amamos las cadenas todo aquello que nos tiene sumergidos, en un prototipo ya establecido que de por si continuamos estipulando y por lo cual no optamos por crear nuestros propios ideales, estos que al llenar una relación muy cercana con el esfuerzo siempre tendrán un gran éxito. Todas estas dificultades se han tenido presentes para que la sociedad diversa y los ideales personales sean ideas que se exploten al máximo para gratificación personal y con la importancia de aprender a amar el esfuerzo y que de esta forma contribuir a una mejor sociedad CONCLUSIONES Lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar es conservar la voluntad de lucha. Lo difícil pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento
  • 5. PRESENTADO POR: GREISI FERNANDA SANTACRUZ DICIEMBRE 7 DE 2009 ELOGIO DE LA DIFIC ULTAD Una de las primeras reflexiones a las que nos lleva este capitulo por llamarlo de alguna manera es el titulo, porque nosotros todo el tiempo le hacemos elogios a las dificultades, cuantas veces no mas al despertarnos vemos el día difícil, ahora no hemos iniciado algo y ya no lo queremos enfrentar si lo miramos por el lado de calculo a veces ni siquiera miramos los ejercicios porque en nuestra mente son imposibles de resolver. En cuantas áreas de nuestra vida nos suele pasar ese tipo de cosas. Pero esta lectura nos enseña que las cosas fáciles no son buenas, que si no luchamos por lo que queremos tener o ser por más que soñemos nunca lo lograremos hacer realidad. Bueno todo al parecer empezó por una conferencia que el Doctor Estanislao Zuleta presento en una universidad, y el hablaba que nosotros somos muy buenos imaginando fantasías o felicidad como el lo llama, pero quien no ha inventado paraísos y a comprado yates y se a ganado la lotería, muchos, pero cuantos han hecho realidad esas fantasías, si en el momento que se abren los ojos se nos hace imposible y además difícil, es entonces en ese momento que la nuestra mente empieza a ver una vida facilista, sin riesgos de nada, sin lucha, un claro ejemplo de esto puede ser las pirámides para no ir muy lejos, cuantas personas somos facilistas queremos las cosas regaladas y mas si es dinero. El doctor lo llama más claramente metas afortunadamente inalcanzables y paraísos y yates y lotería inexistentes. PRESENTADO POR: GREISI FERNANDA SANTACRUZ
  • 6. HACIA LA CONSTRUCCION DE UN PAIS MEJOR El Elogio de la dificultad, es un texto escrito hace más de diez anos por el intelectual ESTANISLOA ZULETA, quien lo escribió con la intención de llevar a cabo una crítica del realismo cínico, convertido en criterio ético de vida. En él también invita a luchar por un País que aprenda a tolerar y respetar las diferencias e incluye en su escrito temas como: la idealización en la vida personal y colectiva, la guerra, la ideología, la lectura, la tribulación y felicidad del pensamiento y la juventud ante la crisis actual. Así como también habla de la pobreza de la imaginación, de la vida sin lucha, sin búsqueda de superación, de una vida sin carencias y deseos, de las reconciliaciones totales y de las soluciones definitivas, de la búsqueda de felicidad y satisfacción. Este escrito es muy importante e interesante, porque habla de temas reales, los cuales estamos viviendo en la actualidad como los que mencione anteriormente y de los cuales cabe destacar: la vida si lucha. Ya que existe un gran número de personas que son muy facilistas o conformistas por decirlo de alguna manera, son personas débiles las cuales no luchan por lo que quieren, se dejan vencer frente al primer obstáculo que se les presenta. Y personalmente no estoy de acuerdo con esto, ya que considero que cuando queremos conseguir algo debemos esforzarnos por obtenerlo, porque en la vida nada es fácil, todo requiere de de esfuerzo, dedicación y sacrificio, y también debemos tener una actitud de superación, no conformarnos con lo que somos o tenemos, sino esforzarnos por aprender cada día muchas cosas más y ser mejores, y así no crecer solo profesionalmente sino también como persona. Me llamo mucho la atención esta frase: la desgracia no está tanto en la frustración de muchos deseos, como en la forma misma de desear. Sino que deseamos mal. Es decir somos personas muy superficiales, que deseamos un mundo de satisfacción y de abundancia, deseamos cosas que no son realmente importantes, quizás cosas materiales y queremos que estos deseos se nos cumplan de una forma fácil, sin que nosotros tengamos que esforzarnos para ello. En lugar de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades y vivir en un mundo mejor. Zuleta en el texto también hace referencia a nuestra constante búsqueda de seguridades, de satisfacciones, pasividad y respuestas certeras antes que preferir el riesgo, las incógnitas, los cambios y las preguntas abiertas. Como lo dije anteriormente muchas personas no nos damos el trabajo de investigar, de hacer las cosas bien, sino que por el contrario queremos que todo nos entreguen realizado, no nos damos la tarea de pensar por nosotros mismos, y esto es negativo ya que considero que todos somos seres muy inteligentes, con un sinnúmero de capacidades y habilidades, pero tenemos que saber utilizarlas, aprovecharlas y ponerlas en práctica pero de una forma positiva o correcta.
  • 7. PRESENTADO POR: ANA CRISTINA MARTINEZ BUITRON Por medio de este escrito Estanislao nos invita a tolerar y respetar las diferencias, ya que todas las personas tenemos diversas formas de pensar y de actuar, y esto es respetable porque todos no necesariamente tenemos que ser iguales. Lo que tenemos que hacer es unirnos y cada persona aporte algo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y de una comunidad mejor, cuyo objetivo sea obtener el bienestar de todos. Como también podemos darnos cuenta ha habido un cambio enorme y una gran diferencia entre la forma de vida de épocas o civilizaciones pasadas, con respecto a la actual, y considero que este cambio ha sido negativo, ya que antes la forma de ser de las personas era mucho mejor, no eran tan superficiales ni materialistas y eran mejores personas . Considero que también ha influido un poco en este aspecto el desarrollo y mal uso científico y técnico. También me llamo la atención esta afirmación: hace más de un siglo que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor a las cadenas.Es decir que amamos las cadenas, los amos. No nos consideramos capaces de realizar las cosas solos, por nosotros mismos, sino que somos tan inseguros que buscamos como una especie de guía para que nos diga lo que debemos hacer, y esto no debe ser así, debemos aprender a tomar nuestras propias decisiones y hacer lo creamos conveniente y si nos equivocamos no importa porque de los errores se aprende, y nunca desfallecer sino seguir intentándolo hasta lograr obtener lo que queramos. El pesimismo es una muy mala actitud que muchas personas tenemos, nos da miedo realizar ciertas cosas, porque creemos que tal vez no nos salgan bien y siempre estamos pensando lo peor. Cuando realizamos algo tenemos que tener una actitud positiva y confiar en nosotros y en nuestros conocimientos, porque si nosotros no confiamos en nosotros mismos nadie más lo va a ser. En conclusión este texto me sirvió, para darme cuenta en el mundo en el que vivimos, tan superficial pero con muchas capacidades y posibilidades, pero las cuales desafortunadamente no sabemos aprovecharlas. Todos somos personas capaces e inteligentes pero tenemos que dejar a un lado el facilismo y conformismo y hacer las cosas bien, dando todo de nosotros y seguir siempre adelante sin importar lo que pase.
  • 8. REFERNCIA PARA COMPLEMENTAR LAS DIAPOSITIVAS ANA CRISTINA MARTINEZ KATERINE ESPINOSA GREISI FERNANDA SANTACRUZ LECTURA INFERENCIAL La lectura inferencial es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algo que no sea explícito en el texto que lees. Una lectura analógica, en cambio, es aquella que te permite hallar una relación de semejanza entre dos lecturas distintas. . Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto. Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial: Fase: Antes de la lectura Fase: Durante la lectura Fase: Después de la lectura 1. Establecer propósito 4. Analizar según propósito 7. Reflexionar 2. Revisión preliminar 5. Ser lector asiduo 8. Releer 3. Planificar 6. Interconectar información 9. Recordar En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existente. Procedimiento Así pues, el procedimiento de la lectura inferencial se caracteriza por el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a través de otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y particularidades, etcétera. Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son:
  • 9. 1. Decodificación. 2. Inferencia. 3. Inducción. 4. Deducción. 5. Discernimiento. A continuación se desglosa la mecánica de cada una; se incluyen referencias prácticas para su aplicación conjunta o por separado. LA DECODIFICACIÓN La decodificación permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la imagen o representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una palabra, una frase, un párrafo o un texto completo. Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos cognitivos: • Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda. • Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se refiere “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa relacionada con esa palabra que nos permite entender la situación en que está usándose. • Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que recibimos el mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa tienda y al ver que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar el artículo que deseamos. Es importante tener en cuenta que durante la decodificación, cada uno de nosotros trasformamos un estímulo en imagen mental. Este proceso es interno y además individual. Por ser interno, la única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hacemos cuando expresamos, verbalmente o mediante una figura, el resultado de nuestra decodificación. Gracias a este carácter individual, cada uno de nosotros, durante el procesamiento mental que activamos para interpretar el estímulo, llevamos a cabo nuestras propias asociaciones con imágenes y conceptos que previamente hemos adquirido. Así, toda interpretación implica elementos interpretativos distintos para cada persona. Éstos involucran preferentes propios de cada una y afectan por tanto al análisis de información. Para evitar que se susciten dispersiones o ambigüedades, las cuales nos hagan correr el riesgo de llegar a interpretaciones erróneas o sin sentido, es sumamente importante entonces que nos apeguemos a una estrategia; misma que, además de permitirnos detectar las partes significativas que nos ayuden a construir con lógica nuestra interpretación, también nos ayude a reunir los fundamentos y argumentos que la sustenten debidamente. La estrategia de la decodificación se aplica en tres etapas: 1. Percepción del estímulo. 2. Asociación del estímulo con la información relevante que se tiene en la memoria (experiencia previa). 3. Interpretación del sentido que tiene ese mensaje en particular, dentro de determinado contexto, a través de su asociación con la imagen o representación mental del estímulo.
  • 10. LA INFERENCIA La inferencia es una suposición suceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se parte de dos o más ideas comprobadas; mismas que son utilizadas para derivar de forma lógica aquélla que constituye el supuesto, ya sea de conceptos, sujetos, objetos o situaciones. Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa de la persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del análisis realizado. Al igual que la decodificación, la inferencia permite efectuar interpretaciones sustentadas para lograr extraer información implícita en un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así, la inferencia es una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura, para analizar con efectividad la información disponible en un texto, teniendo en cuenta que mediante la inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el análisis y la comprensión de los mensajes escritos. La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos: a. Identificar las ideas principales del texto. b. Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes. c. Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente). La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la inferencia. Cuando leemos un texto, tenemos que decodificar la información proporcionada. Con la decodificación se pretende comprender e interpretar no sólo el significado de cada palabra, sino también el de las ideas o mensajes que se transmiten a través del texto o material de lectura. Esta decodificación culmina con el logro de la representación mental de las temáticas y sus relaciones, y con el logro de una perspectiva particular sobre lo leído que implica la aplicación del proceso de inferencia. Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la decodificación. Ya que al conducir ambos a la interpretación de ideas implícitas en un mensaje escrito, pueden considerarse parte de un mismo proceso que implica la asociación de los estímulos dados en el texto; los cuales muchas veces se alejan de la realidad observada, para constituir suposiciones acerca del tema tratado que deben verificarse con base en los posibles sentidos que sus diversos referentes pueden adquirir a lo largo de la lectura hecha. LA INDUCCIÓN Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la inducción puede verse como una de las formas en que se deriva la información que se deduce de un texto. Considera el siguiente ejemplo: Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características. De estas observaciones individuales induce que todas las circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro.
  • 11. Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se establece una generalización aplicable a todos los casos individuales observados inicialmente. Este razonamiento inductivo puede postularse de la siguiente manera: Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una característica B, y si observa además que no existen excepciones a la regla, entonces la persona tiende a inducir que todos los elementos de la clase A tienen la propiedad B. Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. Definición general Sin duda la intertextualidad tiene mucho que ver con lo que la historia literaria y la literatura comparada conocían desde antiguo como estudio de "fuentes" o de "influencias". La definición actual desborda y, diríamos, convierte en relativos los resultados de aquellas tendencias positivistas, para proponer una idea de texto preñado con intuiciones exegéticas y hermenéuticas. Algunos llegan más allá e identifican la intertextualidad con la tan buscada literariedad de los estudiosos de la Poética, lo que viene a ser bastante discutible, si bien es un elemento fundamental en la configuración histórica de una literatura, ya que todo texto es consecuencia de otros, y precedente para otros con los cuales se encadena en una trayectoria diacrónica que representa al cabo toda una tradición literaria y una cultura. ¿Habría podido escribirse Don Quijote si no hubieran existido libros de caballerías? No en todo caso ese Quijote; y, si fuéramos quitando precedentes a la tradición literaria que representa y de la que en cierto modo es culminación, Don Quijote terminaría quedando reducido a un chisme de aldea. Origen y evolución de la intertextualidad El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde resuenan, además de la propia, otras voces, como una heterología o heteroglosia, es decir, como una apropiación y recreación de lenguajes ajenos. Según Bajtín la conciencia es esencialmente dialógica, y la idea, de hecho, no empieza a vivir sino cuando establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas. En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto". Por su parte, Michel Riffaterre considera la intertextualidad como la percepción por parte del lector de la relación entre una obra y otras que la preceden. Lucien Dällenbach, por su parte, citando trabajos de Jean Ricardou, propone establecer la diferencia entre una intertextualidad general o entre varios autores, una intertextualidad restringida entre los textos de un solo autor, y una intertextualidad autárquica de una texto consigo mismo. Conceptos afines serían la diseminación y el injerto de Derrida, la architextualidad y la transtextualidad de Gérard Genette, la influencia de Harold Bloom, etcétera. Por otra parte, pronto se ha visto la utilidad y pertinencia de la aplicación del concepto a otros dominios semióticos, en primera instancia a la semiótica estética (Mukarovski, Yuri Lotman, Ernst Gombrich, Schapiro), y más tarde a toda la semiótica de la comunicación de masas (Umberto Eco, Lamberto Pignotti, el propio Roland Barthes). Cesare Segre ha llamado a la relación de un texto literario o que utiliza el lenguaje humano de la palabra con otros lenguajes humanos de naturaleza artística interdiscursividad, ya que no sólo hay textos - y por lo tanto intertextos- escritos, sino que en el contexto más amplio de la semiología existe también
  • 12. transtextualidad y la textualidad se hace coextensiva a toda la trama comunicativa humana; a este tipo de relación Heinrich F. Plett prefiere denominarla más bien intermedialidad. También es cuando el interior del texto se excluye en otro. Definición restrictiva En su forma más restrictiva, tal como la fórmula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo Clases de transtextualidad Pero el concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías de transtextualidad, puede establecerse la siguiente clasificación: • 1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor • 2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. • 3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). • 4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro. • 5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos, presentaciones... • 6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. • 7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario". • 8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A (que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no es el comentario". Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Introducción De acuerdo con Ausubel (1978),1 la mayor parte del aprendizaje escolar es relativamente arbitrario y no sustantivo, por tal motivo los alumnos utilizan la repetición para aprender los conocimientos escolares (declarativo, procedimental y actitudinal), La repetición es una técnica de aprendizaje útil para el aprendizaje de materiales como las listas de datos sin conexión y las que se requiere recordar tal cual como un número telefónico. Sin embargo, al no darle significado a la tarea, lo
  • 13. memorizado suele olvidarse en poco tiempo, por ello es conveniente recurrir a estrategias de aprendizaje de acuerdo al contenido en particular, que produzcan aprendizajes significativos y no memoristicos. El aprendizaje significativo pone énfasis en la creación, evolución y relación entre los conceptos. Hay diferentes maneras de caminar hacia la construcción de aprendizajes significativos, pero todas ellas pasan por conocer lo que el alumno ya sabe y la construcción del nuevo conocimiento a partir de ese punto. Características Las características de un buen mapa conceptual son la "jerarquización", el "impacto visual" y la "simplificación": • Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos. • Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados. • Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación. Usos Novak y Gowin (1988)2 afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros. Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
  • 14. El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Pueden ser utilizados para trabajos e informes del colegio. La interrogación didáctica es uno de los elementos clave de la interacción comunicativa en el aula, siendo utilizada mayoritariamente por los docentes y ampliamente infrautilizada por los alumnos. Los resultados de la investigación realizada por los autores en el medio escolar ponen de manifiesto las acusadas diferencias existentes en el uso de la interrogación didáctica en función de las áreas de conocimiento y de los momentos del desarrollo de las clases. Así mismo, se aportan propuestas didácticas con vistas a la optimización de la interrogación como recurso didáctico para la mejora de la practica docente. El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
  • 15. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos. Las características principales de los textos expositivos son: • predominan las oraciones enunciativas • se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo • el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos • no se utilizan expresiones subjetivas Funciones de un texto expositivo a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.