Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Catálogo museografico

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Catalogo final
Catalogo final
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Catálogo museografico (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Catálogo museografico

  1. 1. CATÁLOGO MUSEOGRÁFICO • Casa de cultura Azcapotzalco • Exposición de Remedios Varo 5IM14 Integrantes • Aburto García Alberto • Lopéz Ortega Diana Karina • Navarrete Arellano María Fernanda • Osorio Carrillo Karina • Rodríguez Silva María Raquel
  2. 2. C A S A D E C U L T U R A A Z C A P O T Z A L C O
  3. 3. DISTRIBUCIÓN DE PINTURAS EN LAS SALAS PARED 1 SALA CHICA: EL MUNDO INTERIOR (los textos psicológicos) Valle de la luna, 1950 Gato hombre, 1943 Gato helecho, 1957 Le demier romantique a éter en culé parle Maréchal Pétain, 1941 (Al último romántico le dio por el culo el Maréchal Pétain.) El malabarista, 1956 El malabarista, 1956(2) La huida, 1961 PARED 2 SALA CHICA: La huida, 1961(2) LA LITERATURA UNIVERSAL Los ancestros o poema, 1956 Presencia inquietante, 1959 Carta de tarot, 1957 PARED 3 SALA CHICA: EL ESOTERISMO La calle de las presencias ocultas, 1956 Mimetismo (Mimesis), 1960 Visita inesperada, 1958 Cambio de tiempo, 1948 LOS TEXTOS FILOSÓFICOS Autorretrato, 1951 Pared 1 SALA GRANDE 1.-Texto1 2.-El Flautista 3.-Tauro 4.-Las almas de los montes. 5.-Texto2 6.-El Alquimista 7.-La creación de las aves 8.-Exploración de las fuentes del rio Orinoco Pared 2 SALA GRANDE 9.-Música del bosque. 10.-Naturaleza muerta resucitand. 11.-Vagabundo. 12.-Roulotte. 13.-Nave astral.
  4. 4. C É D U L A D E E N T R A D A
  5. 5. B A N N E R S
  6. 6. TITULAR DE EXPOSICIÓN
  7. 7. C É D U L A D E P I E
  8. 8. MAQUETA DIGITAL
  9. 9. M A M P A R A S
  10. 10. CEDULARIO El flautista, 1955 Óleo y nácar incrustado sobre masonite. 75 x 93 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Las almas de los montes (Espíritus de la montaña), 1938 Óleo sobre triplay. 75 x 61 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Tauro, 1962 Mixta sobre cartulina. 42 x 48 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. CIENCIA – FICCIÓN – ALQUIMIA Existe un fuerte vínculo entre la obra de Remedios Varo y la alquimia. Su interés por este tema se manifiesta en horas como ciencia inútil o el alquimista (1955) o Creación de las aves (1957), donde juega con la idea del cosmos en tanto que elemento primordial para la creación de la vida y la experimentación. En 1947, tras separarse de Benjamín Péret, se sumó a una expedición científica en Venezuela junto a su hermano Rodrigo. De aquello quedan dibujos de mosquitos y otros insectos. Más tarde participo en la exploración del rio Orinoco el dibujo a lápiz de la obra que realizo a partir de este viaje ilustra la forma en la que su trabajo integro la ciencia y la alquimia. Encontramos asimismo obras de carácter naturalista. Pensemos por ejemplo en Vagando en la Patagonia de Wiliam Henry Hudson, una crónica en tonos melancólicos que describe además la flora y la fauna de la región. La biblioteca cuenta con un buen número de volúmenes de Aldous Huxley cuya obra no siempre se muestra optimista con respecto a las reacciones entre el hombre y la tecnología. Primavera silenciosa, de Rachel Carson, es otro ejemplo del modelo literario que empezó a crear conciencia sobre el impacto ambiental generado por la industria. Los avances tecnológicos fue un objeto de fantasía en cuadros como Roulotte (1955) y Nave astral (1960) este último es descrito por Remedios Varo como “un hogar verdadero y armonioso, dentro de él hay todas las perspectivas y felizmente se transporta de acá para allá el hombre dirigiéndolo, la mujer produciendo música tranquilamente”.
  11. 11. Ciencia inútil o El alquimista, 1955 Óleo sobre masonite. 105 x 53 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Creación de las aves, 1957 Óleo sobre masonite. 54 x 64 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Música del bosque, 1963 Dibujo a lápiz sobre papel mantequilla. 87.5 x 67.5 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Exploración de las fuentes del rio Orinoco, 1959 Dibujo a lápiz sobre papel mantequilla. 44 x 40 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Naturaleza muerta resucitando, 1963 Dibujo a lápiz sobre papel mantequilla. 110 x 80 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Vagabundo, 1957 Óleo sobre masonite. 56 x 27 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano.
  12. 12. Roulotte (Carricoche), (Interior en marcha), 1955 Óleo sobre masonite. 78 X 70 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Nave Astral (Astronomía), 1960 Óleo sobre cartulina. 51 x 30 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Dolor, 1948 Gouache sobre cartulina. 24.5 x 20.5 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Dolor reumático I, 1948 Gouache sobre cartulina. 25 x 19.2 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Vejez, 1948 Gouache sobre papel. 33 x 24.5 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Insomnio II, 1947 Gouache sobre cartulina. 26 x 20 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano.
  13. 13. Mujer saliendo del psicoanalista (podría ser Juliana), 1960 Óleo sobre tela. 70.5 x 40.5 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. EL MUNDO INTERIOR (LOS TEXTOS PSICOLÓGICOS) El concepto cartesiano del dualismo mente-cuerpo fue ampliamente discutido por los filósofos de la Ilustración y, más tarde, por psicólogos y estudiosos de la personalidad y la conducta humana. Sin embargo, la idea del “inconsciente” abrió un nuevo debate. En 1900, Freud publicó La interpretación de los sueños. Años después, empleo el psicoanálisis para explicar el fenómeno literario y artístico. Muestra de ello son Dostoievski y el parricidio, Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y El poeta y los sueños diurnos, en donde profundiza aún más hablando de la relación entre el artista y su obra. Por su parte, Carl Jung y Alfred Adler concibieron los conceptos de inconsciente colectivo y complejo de inferioridad. La presencia de estos tres autores en la obra de Remedios Varo es visible en Dolor y Dolor reumático I (1948). Mujer saliendo del psicoanalista (1960) es una pieza emblemática y llena de símbolos: un cielo tormentoso, un pozo, una mujer cubierta de largos ropajes que sostiene la cabeza diminuta de un hombre que sostiene por la barba, y una canasta en la cual reposan una llave, un reloj, un carrete de hilo Remedios Varo la describió de esta manera: “Esta señora sale del psicoanalista arrojando a un pozo la cabeza de su padre (como es correcto hacer al salir del psicoanalista). En el cesto lleva otros desperdicios psicológicos: un reloj, símbolo de llegar tarde, etcétera. El doctor de llama FJA (Freud Jung, Adler)”. Valle de la luna, 1950 Gouache sobre cartulina. 29.5 x 50 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Gato hombre, 1943 Aguatinta y sepia sobre papel. 22.5 x 26.5 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Gato helecho, 1957 Óleo sobre triplay. 67 x 30 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano.
  14. 14. Le demier romantique a éter en culé parle Maréchal Pétain, 1941 (Al último romántico le dio por el culo el Maréchal Pétain.) Mixta sobre papel. 14.5 x 14 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. El malabarista, 1956 Dibujo a lápiz sobre papel mantequilla (díptico). 98.7 x 58.7 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. La huida, 1961 Óleo sobre masonite. 122 x 99 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. La huida, 1961 Lápiz sobre papel mantequilla. 122 x 99 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. LA LITERATURA UNIVERSAL En la biblioteca de Remedios Varo abunda la novela, la poesía y el ensayo. Hay estudios políticos e historiadores como Jean Pierre de Chabrol o Nikos Kazantsakis, el autor de El pobre de Asís. Otros libros abordan cuestiones religiosas y mitológicas, o rinden homenaje a los relatos medievales como los Siete cuentos góticos de Isak Dinesen, un libro que comparte con la obra de Remedios Varo una atmosfera melancólica. La huida (1961) es la última pieza de un tríptico que narra la historia de un grupo de mujeres que salen de su encierro en una casa resguardada por pájaros. Una de ellas teje una trampa para huir con su amante. Remedios Varo no refiere ninguna influencia asociada a esta pieza, pero en su biblioteca se halla Letras portuguesas, de Mariana Alcoforado, una monja que murió en 1723 y que, y de acuerdo a las historias que circularon tras la recopilación y traducción de sus cartas, cultivo un apasionado amor hacia un oficial francés de quien quedó prendada tras verlo desde el balcón del convento donde vivió toda su vida.
  15. 15. Los ancestros o poema, 1956 Lápiz sobre papel mantequilla. 44 x 40 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Presencia inquietante, 1959 Dibujo a lápiz sobre papel mantequilla. 55 x 38 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano Carta de tarot, 1957 Óleo sobre hueso. 12.1 x 5.4 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano EL ESOTERISMO El ocultismo se propagó por la Europa del siglo XIX a través de la instrucción de doctrinas secretas, de escuelas de espiritismo y el aprendizaje de religiones antiguas. Las enseñanzas de pensadores como George Gurfjieff, quien se refirió a la trascendencia del espíritu y el conocimiento de verdades ocultas tuvieron difusión en México a principios del siglo XX. Si bien Remedios Varo no entabló contacto directo con los grupos de estudio de Gurdjieff, si círculo cercano conoció de sobra sus textos, muy apreciados entre la comunidad artística. Quizá, de tales influencias se desprenden obras como El flautista (1955), Carta de Tarot (1957) o Tauro (1962), que valoran la sabiduría antigua, a veces oculta, y recuperan las creencias sobre lo intangible y lo espiritual. La calle de las presencias ocultas, 1956 Dibujo a lápiz sobre papel. 52 x 42 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano
  16. 16. LOS TEXTOS FILOSÓFICOS Mimetismo (Mimesis), 1960 Óleo sobre masonite. 48 x 50 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano. Visita inesperada, 1958 Dibujo sobre papel mantequilla. 61 x 58 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano Cambio de tiempo, 1948 Gouache sobre cartulina. 28 x 21 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano Las preocupaciones de la filosofía vinculadas con la búsqueda de la verdad, la razón de la existencia y nuestra relación con el mundo han sido abordadas desde muchas perspectivas. Este conjunto de libros cubre un amplio panorama: abarca la noción de filosofía perenne, un término acuñado en el siglo XVI y dado a conocer sobradamente gracias al ensayo de Aldous Huxley que lleva el mismo título –Lo consultada Varo en su biblioteca- y que propone la existencia de ciertas condiciones de orden universal, las cuales determinan nuestra experiencia y concepción del mundo; también incluye los escritos de autores como Etiemble sobre la cultura y religiones de Oriente, la vida de Lama Yongden y el pensamiento tibetano así como los estudios de Peter D. Ouspensky –más relacionado con el esoterismo que con la filosofía-, cuyos trabajos abordan las implicaciones de poseer una perspectiva fenomenológica para distinguir lo verdadero de lo falso. Estos temas se relacionan a partir de una interpretación particular del espacio y en general de un concepto de materialidad que no necesariamente se desprende de una realidad objetiva y venficable, una intuición que sería más tarde cuestionada por la filosofía racionalista. En obras como La calle de las presencias ocultas (1956), Mimetismo (1960) o la llamada (1961) aparecen extraños lugares en donde el espacio y el tiempo parecen desdoblarse y mostrar otra realidad imperceptible, cuestionando así nuestra capacidad para conocer la verdad absoluta. Autorretrato, 1951 Dibujo a lápiz sobre papel. 28 x 22 cm Donación de Walter Gruen y Anna Alexandra Gruen en memoria de Isabel Gruen Varsoviano.

×