SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 58
Estructura, síntesis y
reactividad de alcoholes
Estructura del agua y del
alcohol metílico.

La estructura del metanol se parece a la estructura del agua,
reemplazando uno de los átomos de hidrógeno del agua por
un grupo metilo.




El ángulo H-O-H en el agua es de 104,5º. El ángulo C-O-H en
alcohol metílico es de 108,9º.
Tipos de alcoholes.
Puntos de ebullición de los
alcoholes.
Esta gran diferencia en los puntos de ebullición sugiere que las moléculas
de etanol se atraen entre sí con mucha más fuerza que las moléculas de
propano. De esto son responsables dos fuerzas intermoleculares: el enlace
de hidrógeno y las atracciones dipolo-dipolo




Los alcoholes tienen puntos de ebullición más elevados que los éteres y
alcanos porque los alcoholes tienen interacciones dipolo-dipolo y pueden
formar enlaces de hidrógeno. La interacción más fuerte entre las
moléculas de alcohol requerirá más energía para romperlas teniendo como
resultado un punto de ebullición más elevado.
Enlace de hidrógeno en los
 alcoholes.
Se puede observar los efectos del enlace de hidrógeno y de las atracciones dipolo-
dipolo comparando el etanol con el dimetil éter. Igual que el etanol, el dimetil éter
tiene un momento dipolar grande (1.30 D), pero el dimetil éter no puede tener
enlaces de hidrógeno porque no tiene hidrógenos enlazados al oxígeno (-O-H).




El protón hidroxilo del alcohol tiene una carga positiva parcial. El hidrógeno
pueden interactuar con los pares solitarios del oxígeno de una molécula de alcohol
diferente. Esta interacción entre el hidrógeno y el oxígeno se denomina enlace de
hidrógeno. Por el contrario, los éteres no pueden formar enlaces de hidrógeno
porque los hidrógenos sobre los carbonos no son positivos parcialmente.
Las regiones hidrofóbicas e
hidrofílicas de los alcoholes

El agua y los alcoholes tienen propiedades similares porque contienen grupos
hidroxilo que pueden formar enlaces de hidrógeno. Los alcoholes forman enlaces
de hidrógeno con el agua y varios de los alcoholes de masa molecular más baja
son miscibles (solubles en cualquier proporción) con el agua




La cadena alquilo de un alcohol se considera la región hidrofóbica (no tiene
afinidad por el agua) porque no existe una interacción entre los carbonos de la
cadena y las moléculas de agua. El extremo hidroxilo del alcohol pueden
interactuar bien con agua (enlace de hidrógeno), por lo que este extremo se
considera hidrofílico (tiene afinidad por el agua).
Acidez de los alcoholes.

Al igual que el protón hidroxilo del agua, el protón hidroxilo de un alcohol es
débilmente ácido. Una base fuerte puede extraer este protón hidroxilo para dar
lugar a un ión alcóxido




El protón hidroxilo de un alcohol puede ser abstraído por una base para formar el
ión alcóxido. Aunque algunos de los alcoholes son aproximadamente tan ácidos
como el agua, la adición de los grupos de retirada de electrones aumentará la
acidez. Los fenoles son mucho más ácidos que los alcoholes de cadena abierta
porque el anillo aromático puede deslocalizar de manera efectiva la carga
negativa dentro del anillo aromático.
Formación de alcóxidos de
 sodio y de potasio.
Cuando se necesita un ión alcóxido en una síntesis, normalmente se suele obtener
mediante la reacción de sodio o de potasio metálico con alcohol. Ésta es una
reacción de oxidación-reducción, de forma que el metal es oxidado y el ión
hidrógeno (protón) reducido para dar lugar a hidrógeno gaseoso, que burbujea en la
solución, generándose el alcóxido de sodio o de potasio.




Los alcoholes reaccionan con sodio y potasio metálico para formar alcóxidos. Por
ejemplo, el etanol reacciona con sodio para formar etóxido de sodio, una base
fuerte utilizada frecuentemente para las reacciones de eliminación. Los alcoholes
más impedidos como 2-propanol o terc-butanol reaccionan más rápidamente con
potasio que con sodio. La reacción produce hidrógeno gaseoso.
Acidez de los fenoles

Se podría esperar que el fenol tuviese la misma acidez que el ciclohexanol, ya que
sus estructuras son similares. Esta predicción es errónea: el fenol es casi 108 veces
más ácido que el ciclohexanol.




El alcohol aromático fenol es más ácido que los alcoholes alifáticos debido a la
capacidad que tienen los anillos aromáticos de deslocalizar la carga negativa del
oxígeno dentro de los carbonos del anillo.
Deslocalización de la carga en el
 ión fenóxido.

El ión fenóxido es más estable que un ión alcóxido típico debido a que la carga
negativa no sólo está localizada sobre el átomo de oxígeno sino que está
deslocalizada entre el oxígeno y tres átomos de carbono del anillo bencénico.




La carga negativa del oxígeno puede estar deslocalizada en más de cuatro átomos
del ión fenóxido. Existen otras tres estructuras de resonancia que pueden localizar
la carga en tres carbonos diferentes del anillo. La estructura verdadera es un
híbrido entre las cuatro formas de resonancia.
Reactivos organometálicos utilizados
 para la síntesis de alcoholes.

Los alquinos terminales pueden ser desprotonados por las bases fuertes como el
amiduro de sodio para formar iones acetiluro. El ión acetiluro es un nucleófilo
fuerte que puede reaccionar con haluros de alquilo y compuestos de carbonilo
formando un enlace C-C. La reacción del ión acetiluro con los aldehídos y las
cetonas produce alcoholes acetilénicos
Reactivos de Grignard.

Los compuesto organometálicos de litio y magnesio son los que se utilizan con más
frecuencia para la síntesis de alcoholes. Los haluros organomagnésicos, de fórmula
general R-Mg-X, se conocen como compuestos organomagnesianos o reactivos de
Grignard.




Los reactivos de Grignard se preparan mediante la reacción del haluro de alquilo
con magnesio metálico en una disolución con éter. No existen restricciones en
cuanto a los haluros de alquilo utilizados, pero los yoduros de alquilo son los más
reactivos seguidos de los bromuros y los cloruros. No es normal para un fluoruro
de alquilo formar reactivos de Grignard.
Adición de reactivos organometálicos a
compuestos carbonílicos.

El grupo carbonilo está polarizado, con una carga positiva parcial en el carbono y
una carga negativa parcial en el oxígeno. El carbono cargado positivamente es
electrofílico y, si es atacado por un nucleófilo, el átomo de oxígeno adquiere una
carga negativa formal




Los reactivos de Grignard y de litio tienen un carbono nucleofílico y como tal
puede atacar a un electrófilo en solución. El carbono de carbonilo tiene una carga
positiva parcial que es propensa a los ataques nucleofílicos. El ataque del carbono
organometálico sobre el carbonilo producirá un intermedio tetraédrico con un
átomo de oxígeno cargado negativamente, es decir, un alcóxido. La protonación
del intermedio con ácido diluido da lugar al alcohol.
Protonación del alcóxido
intermedio.

El producto de un ataque nucleofílico es un ión alcóxido, una
base fuerte. La adición de agua o de un ácido diluido protona
al alcóxido dando lugar al alcohol.




El alcóxido intermedio puede ser protonado utilizando una
solución ácida diluida.
Formación de alcoholes primarios
utilizando los reactivos de Grignard.


 La adición de un reactivo de Grignard al formaldehído,
seguida de protonación, da lugar a un alcohol primario con un
átomo de carbono más que en el reactivo de Grignard.




Dependiendo del compuesto carbonílico utilizado se pueden
obtener alcoholes primarios, secundarios o terciarios. La
reacción de un reactivo de Grignard con formaldehído
producirá un alcohol primario tras la protonación.
Formación de alcoholes secundarios
 utilizando reactivos de Grignard

Los reactivos de Grignard se añaden a los aldehídos para formar, después
de la protonación, alcoholes secundarios.
Formación de alcoholes terciarios
utilizando reactivos de Grignard.


Una cetona tiene dos grupos alquilo enlazados a su átomo de
carbono carbonílico. La adición de un reactivo de Grignard,
seguida de protonación, da lugar a un alcohol terciario, con
tres grupos alquilo enlazados al átomo de carbono.
Reacción de Grignard con derivados
de ácidos carboxílicos.
Reacción de Grignard con derivados
de ácidos carboxílicos.


 La adición del primer equivalente del reactivo de Grignard
 produce un intermedio inestable que expulsa a un ión
 cloruro (en el cloruro de ácido) o a un ión alcóxido (en el
 éster), dando lugar a una cetona. El ión alcóxido es un
 buen grupo saliente en esta reacción porque al eliminarse
 estabiliza al intermedio cargado negativamente en un paso
 fuertemente exotérmico.
Reacción de Grignard con derivados
de ácidos carboxílicos
Mecanismo de adición de
Grignard.
Adición de óxido de etileno.
Los reactivos de Grignard generalmente no reaccionan con los éteres, pero los epóxidos son
éteres muy reactivos debido a la tensión de anillo. El óxido de etileno reacciona con reactivos
de Grignard para dar lugar, después de la protonación, a alcoholes primarios con dos átomos
de carbono adicionales. Observe que el ataque nucleofílico del reactivo de Grignard sobre el
óxido de etileno abre el anillo y libera la tensión anular




Los reactivos de Grignard y de litio atacarán a los epóxidos (también denominados oxiranos) y
los abrirá para formar alcoholes. Esta reacción está favorecida porque la tensión anular
presente en el epóxido se libera mediante la apertura. La reacción se utiliza comúnmente para
ampliar la longitud de la cadena de carbono en dos carbonos.
Resumen de las reacciones de
 Grignard.
Los alcoholes primarios y secundarios se pueden sintetizar mediante la adición de
reactivos de Grignard al formaldehído y a los aldehídos, respectivamente. Una
segunda forma de obtener alcoholes primarios es la adición de un reactivo de
Grignard al óxido de etileno. Esta reacción añadirá átomos de carbono a la cadena.
Resumen de las reacciones de
 Grignard: alcoholes terciarios.

Los alcoholes terciarios se pueden preparar mediante el ataque de los reactivos de
Grignard con las cetonas, los cloruros de acilo y los ésteres. Cuando se utilizan los
cloruros de acilo y los ésteres, el alcohol tendrá dos grupos alquilo idénticos
Reducción de un grupo
carbonilo mediante un hidruro.

Los compuestos carbonilos se pueden reducir a alcoholes
mediante la utilización de hidruros como el borohidruro de
sodio (NaBH4) y el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4 o LAH).
El nucleófilo, un hidrógeno cargado negativamente (hidruro),
atacará al átomo de carbono del carbonilo de aldehídos y
cetonas para producir alcoholes primarios o secundarios
después de la protonación.
Facilidad de reducción de los
compuestos carbonilos.

El borohidruro de sodio (NaBH4)
reduce los aldehídos a alcoholes
primarios y las cetonas a alcoholes
secundarios.
Aunque el borohidruro de sodio y el
hidruro de litio y aluminio reducen las
cetonas y los aldehídos a sus
correspondientes alcoholes, solamente
el hidruro de aluminio y litio es capaz
de reducir los ésteres y los ácidos
carboxílicos a alcoholes. Esto hace que
borohidruro de sodio sea un reactivo
selectivo para las reducciones cuando
hay más de un tipo de carbonilo
presente en la molécula.
Hidrogenación catalítica de
 cetonas y aldehídos.

La reducción de una cetona o un aldehído a alcohol implica la adición de
dos átomos de hidrógeno al enlace C=O. Esta adición se puede llevar a cabo
por hidrogenación catalítica, generalmente utilizando níquel Raney como
catalizador.




El grupo carbonilo de las cetonas y los aldehídos se puede reducir
mediante la hidrogenación catalítica utilizando níquel Raney como
catalizador. El níquel Raney es más reactivo que los catalizadores Pd o Pt.
Esta reacción no se utiliza frecuentemente porque también reduce los
enlaces dobles y triples que pueden encontrarse en la molécula. Los
hidruros son más selectivos, por lo que se utilizan más frecuentemente
para las reducciones de carbonilo.
Tipos de reacciones de los
 alcoholes.
Los alcoholes pueden experimentar reacciones de deshidratación para formar
alquenos, oxidaciones para dar cetonas y aldehídos, sustituciones para crear
haluros de alquilo, y reacciones de reducción para producir alcanos. Se pueden
utilizar para elaborar ésteres y éteres. El OH no es un buen grupo saliente, pero la
reacción del alcohol con cloruro de tosilo forma un éster tosilato que es un buen
grupo saliente.
Oxidación y reducción.


En química orgánica el aumento del
número de enlaces con el oxígeno se
considera una oxidación. Los alcanos se
pueden oxidar a alcoholes (1 enlace con
el oxígeno) y éstos a su vez se pueden
oxidar a aldehídos o cetonas (2 enlaces
con el oxígeno). Los aldehídos se
pueden oxidar con posterioridad al
ácido carboxílico (3 enlaces con el
oxígeno). Los alcoholes terciarios no se
pueden oxidar. La reducción del
número de enlaces con el oxígeno o la
reducción del número de enlaces
carbono-carbono es una reacción de
reducción.
Oxidación de alcoholes
 secundarios en cetonas.

Los reactivos ácidos crómicos como el dicromato de sodio (Na2Cr2O7) o el
ácido de cromo (VI) se utilizan normalmente para oxidar alcoholes
secundarios en cetonas. Ambas especies producen ácido crómico (H2CrO4)
o ácido cromato, que se cree que es la especie activa de la mezcla.
Mecanismo de oxidación
 por ácido crómico.
El primer paso del mecanismo es la formación del éster cromato. La desprotonación
y la eliminación del éster cromato produce la cetona oxidada y las especies de cromo
reducidas. La reacción puede monitorizarse gracias a los cambios de color dado que
el reactivo es naranja, pero el la especie de cromo reducido es verde azulado.
Oxidación de alcoholes
 primarios a ácidos carboxílicos.

Los alcoholes primarios se pueden oxidar al aldehído
o al ácido carboxílico dependiendo del agente
oxidante utilizado. El dicromato de sodio (Na2Cr2O7)
o el trióxido de cromo (CrO3) oxidarán un alcohol
primario al ácido carboxílico.
Oxidación de los alcoholes
 primarios a aldehídos.

La oxidación de alcoholes primarios a aldehídos se puede conseguir utilizando
clorocromato de piridinio (PCC) como agentes oxidante. El PCC es una mezcla de
óxido de cromo (VI), piridina y HCl. El PCC es capaz de oxidar alcoholes
secundarios a cetonas, pero casi siempre se utiliza para oxidar alcoholes primarios a
aldehídos.
Oxidación de Swern.

Otra forma de oxidar un alcohol primario a un aldehído es mediante la
oxidación de Swern. Esta reacción utiliza dimetilsulfóxido (DMSO) como
agente oxidante junto con cloruro de oxalilo y piridina. Los subproductos
de esta reacción se pueden separar con facilidad de los productos,
haciendo de ésta una reacción conveniente. Los alcoholes secundarios
también se puede oxidar a la cetona correspondiente con esta reacción.
Oxidación enzimática.

La alcohol-deshidrogenasa cataliza
una reacción de oxidación: la
eliminación de dos átomos de
hidrógeno de la molécula de alcohol.
El agente oxidante se conoce como
dinucleótido   nicotinamida-adenina
(NAD).




El NAD oxida el alcohol a
acetaldehído y después a ácido
acético en el cuerpo.
Tosilación de alcoholes.

Un OH no es buen grupo saliente , pero se puede
convertir en un grupo saliente excelente mediante la
tosilación. En esta reacción el alcohol reacciona con
ácido p-toluensulfónico para dar éster tosilato. El
éster tosilato puede experimentar reacciones de
eliminación y sustitución fácilmente.
Reacciones de sustitución y
eliminación utilizando tosilatos.

El éster tosilato puede experimenta reacciones de sustitución
y eliminación fácilmente ya que el tosilato es un grupo saliente
excelente.
Reacción de los alcoholes con
los ácidos.

El grupo hidroxilo puede protonarse por un ácido
para convertirlo en un buen grupo saliente (H2O).
Una vez que el alcohol está protonado, puede tener
lugar una reacción de sustitución o eliminación.
Mecanismo de la reacción de un
alcohol terciario con HBr (SN1).

En primer lugar, el alcohol se protona por el ácido
creando un buen grupo saliente. La disociación en
un carbocatión tiene lugar porque el carbocatión es
estable (3o). Un ión de bromuro presente en la
disolución ataca al carbocatión formando un enlace
C-Br.
Mecanismo de la reacción de un
alcohol primario con HBr (SN2).

Un alcohol primario puede experimentar una
reacción SN2 debido a que la formación de un
carbocatión primario no se ve favorecida. Después
de la protonación, el ión bromuro ataca por la parte
posterior desplazando a la molécula de agua y
creando un enlace C-Br.
Mecanismo de la reacción de
 alcoholes con PBr3.

El grupo hidroxilo de un alcohol se puede sustituir fácilmente por un haluro usando
trihaluros de fósforo. El primer paso del mecanismo de un alcohol con PBr3 es el
ataque y desplazamiento de un ión de bromuro a partir del fósforo, creando así un
enlace O-P. El ión bromuro desplazado en el primer paso servirá como nucleófilo en
el segundo paso de la reacción en la que ataca al carbono que desplaza al grupo
saliente. Esta reacción es una reacción SN2 y funciona mal con alcoholes terciarios.
Reacción de alcoholes con
cloruro de tionilo.

El cloruro de tionilo (SOCl2) se puede usar para
convertir alcoholes en el correspondiente cloruro de
alquilo en una reacción simple que produce HCl
gaseoso y SO2.
Deshidratación de un alcohol
catalizada por ácido.

En una disolución ácida el grupo hidroxilo del alcohol será
protonado por el ácido. La molécula de agua se pierde para
producir un carbocatión. El agua puede actuar como una
base y abstraer un protón a partir del alcohol para dar un
alqueno. El ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) se suele
utilizar para llevar a cabo esta reacción.
Diagrama de la energía de reacción
para la deshidratación de un alcohol.


 Las    deshidrataciones     de   los    alcoholes
  generalmente se producen por mecanismo E1. El
  paso limitante de la velocidad de reacción es la
  formación de carbocatión, por lo que cuanto más
  estable sea el carbocatión más rápido se formará.
  Los carbocationes intermedios se reordenan para
  formar carbocationes más estables, de manera
  que la deshidratación de los alcoholes primarios
  no es un buen método para su conversión a
  alquenos
Diagrama de la energía de reacción
para la deshidratación de un alcohol.
Reordenamiento
pinacolínico.

En el reordenamiento pinacolínico un diol adyacente se
convierte en cetona (pinacolona) bajo condiciones ácidas y
calor. La reacción se clasifica como una deshidratación dado
que se elimina una molécula de agua a partir del material
inicial.
Reordenamiento
pinacolínico.

 El primer paso del reordenamiento es la
 protonación y la pérdida de una molécula
 de agua para producir un carbocatión. Hay
 una migración del grupo metilo para formar
 un carbocatión estabilizado por resonancia
 que con la desprotonación por el agua da
 lugar al producto pinacolona.
Reordenamiento
pinacolínico.
Ruptura de glicoles con ácido
peryódico.

Los glicoles se pueden romper de forma oxidativa con ácido
peryódico (HIO4) para formar las correspondientes cetonas y
aldehídos. Esta ruptura se puede combinar con la
hidroxilación de alquenos por el tetraóxido de osmio o
permanganato de osmio frío para dar el glicol y la ruptura
del glicol con ácido peryódico.
Esterificación de Fischer.

La esterificación de Fischer es la reacción catalizada
por un ácido entre alcoholes y ácidos carboxílicos
para formar ésteres. La reacción es un equilibrio
entre los materiales de inicio y los productos, y por
esta razón la esterificación de Fischer casi nunca se
utiliza para la preparación de ésteres
Reacción de alcohol con
cloruro de ácido.

La reacción de esterificación consigue mejores
resultados reaccionando el alcohol con un cloruro
de ácido. La reacción es exotérmica y produce el
éster correspondiente en grandes proporciones sólo
con HCl como subproducto.
Síntesis de éteres de
Williamson
Los éteres se pueden sintetizar por la reacción de iones
alcóxidos con haluros de alquilo primarios en lo que se
conoce como síntesis de éteres de Williamson. Esta es una
reacción de desplazamiento SN2 y, como tal, funciona mejor
con haluros de alquilo primarios para facilitar el ataque por
el lado posterior. Si se utiliza un haluro secundario o
terciario el alcóxido actuará como una base y se producirá
una eliminación
Ejercicios

 1. Mostrar cómo se sintetizan los siguientes alcoholes mediante la adición
 de el adecuado reactivo de Grignard a aldehídos.
2. Mostrar cómo se sintetizan cada alcohol terciario mediante la adición de un
apropiado reactivo de Grignard a una cetona.
a) 3-fenilhexan-3-ol (3)           b) Ph3COH
c) 1-etilciclopentanol             d) 2-ciclopentil-2-pentanol

3. Predecir los productos que se pueden obtener de la reacción de los
siguientes compuestos con NaBH4




4. Cuales serian los productos de estos mismos compuestos con LiAlH4
5. Determinar las estructuras de los compuestos A - G
6. El compuesto A (C7H11Br) se trata con magnesio en éter
para dar B (C7H11 MgBr), que reacciona violentamente con
D2O para dar 1-metilciclohexeno con un átomo de deuterio
en el grupo metilo (C). La reacción de B con acetona
(CH3COCH3) seguido de hidrólisis da D (C10H18O). El
calentamiento de D con H2SO4 concentrado da E (C10H16),
que decolora dos equivalentes de Br2 para dar F
(C10H16Br4). E se somete a hidrogenación con un exceso
de H2 y catalizador de Pt para dar isobutilciclohexano.
Determinar las estructuras de los compuestos A hasta la F,
y mostrar su razonamiento.
7. Desarrollar síntesis para los siguientes compuestos. Como materiales de
partida es posible utilizar ciclopentanol, alcoholes que no contenga más de
cuatro átomos de carbono, y cualquiera de los reactivos y disolventes
habituales.
(a) trans-ciclopentan-1,2-diol       (b) 1-cloro-1-etilciclopentano
8. Prediga los productos formados de las siguientes reacciones




9. Identificar de A-H

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Daniielitho0o
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Hober NM
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
Jhonny Arias
 

Was ist angesagt? (20)

Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Tabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redoxTabla de potenciales redox
Tabla de potenciales redox
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 6
 
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
 
Bakelita
BakelitaBakelita
Bakelita
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 

Ähnlich wie QOA4 (20)

Tema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteresTema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteres
 
Quimica orgánica ii
Quimica orgánica iiQuimica orgánica ii
Quimica orgánica ii
 
Alcoholes y Éteres
Alcoholes y ÉteresAlcoholes y Éteres
Alcoholes y Éteres
 
11
1111
11
 
teoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptx
teoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptxteoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptx
teoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptx
 
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdfS7 alcoholes y fenoles 01.pdf
S7 alcoholes y fenoles 01.pdf
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
INFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docxINFORME 08 QUIMICA.docx
INFORME 08 QUIMICA.docx
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.docAldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.doc
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
Aldehdosycetonas 130821212625-phpapp01
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

QOA4

  • 2. Estructura del agua y del alcohol metílico. La estructura del metanol se parece a la estructura del agua, reemplazando uno de los átomos de hidrógeno del agua por un grupo metilo. El ángulo H-O-H en el agua es de 104,5º. El ángulo C-O-H en alcohol metílico es de 108,9º.
  • 4. Puntos de ebullición de los alcoholes. Esta gran diferencia en los puntos de ebullición sugiere que las moléculas de etanol se atraen entre sí con mucha más fuerza que las moléculas de propano. De esto son responsables dos fuerzas intermoleculares: el enlace de hidrógeno y las atracciones dipolo-dipolo Los alcoholes tienen puntos de ebullición más elevados que los éteres y alcanos porque los alcoholes tienen interacciones dipolo-dipolo y pueden formar enlaces de hidrógeno. La interacción más fuerte entre las moléculas de alcohol requerirá más energía para romperlas teniendo como resultado un punto de ebullición más elevado.
  • 5. Enlace de hidrógeno en los alcoholes. Se puede observar los efectos del enlace de hidrógeno y de las atracciones dipolo- dipolo comparando el etanol con el dimetil éter. Igual que el etanol, el dimetil éter tiene un momento dipolar grande (1.30 D), pero el dimetil éter no puede tener enlaces de hidrógeno porque no tiene hidrógenos enlazados al oxígeno (-O-H). El protón hidroxilo del alcohol tiene una carga positiva parcial. El hidrógeno pueden interactuar con los pares solitarios del oxígeno de una molécula de alcohol diferente. Esta interacción entre el hidrógeno y el oxígeno se denomina enlace de hidrógeno. Por el contrario, los éteres no pueden formar enlaces de hidrógeno porque los hidrógenos sobre los carbonos no son positivos parcialmente.
  • 6. Las regiones hidrofóbicas e hidrofílicas de los alcoholes El agua y los alcoholes tienen propiedades similares porque contienen grupos hidroxilo que pueden formar enlaces de hidrógeno. Los alcoholes forman enlaces de hidrógeno con el agua y varios de los alcoholes de masa molecular más baja son miscibles (solubles en cualquier proporción) con el agua La cadena alquilo de un alcohol se considera la región hidrofóbica (no tiene afinidad por el agua) porque no existe una interacción entre los carbonos de la cadena y las moléculas de agua. El extremo hidroxilo del alcohol pueden interactuar bien con agua (enlace de hidrógeno), por lo que este extremo se considera hidrofílico (tiene afinidad por el agua).
  • 7. Acidez de los alcoholes. Al igual que el protón hidroxilo del agua, el protón hidroxilo de un alcohol es débilmente ácido. Una base fuerte puede extraer este protón hidroxilo para dar lugar a un ión alcóxido El protón hidroxilo de un alcohol puede ser abstraído por una base para formar el ión alcóxido. Aunque algunos de los alcoholes son aproximadamente tan ácidos como el agua, la adición de los grupos de retirada de electrones aumentará la acidez. Los fenoles son mucho más ácidos que los alcoholes de cadena abierta porque el anillo aromático puede deslocalizar de manera efectiva la carga negativa dentro del anillo aromático.
  • 8. Formación de alcóxidos de sodio y de potasio. Cuando se necesita un ión alcóxido en una síntesis, normalmente se suele obtener mediante la reacción de sodio o de potasio metálico con alcohol. Ésta es una reacción de oxidación-reducción, de forma que el metal es oxidado y el ión hidrógeno (protón) reducido para dar lugar a hidrógeno gaseoso, que burbujea en la solución, generándose el alcóxido de sodio o de potasio. Los alcoholes reaccionan con sodio y potasio metálico para formar alcóxidos. Por ejemplo, el etanol reacciona con sodio para formar etóxido de sodio, una base fuerte utilizada frecuentemente para las reacciones de eliminación. Los alcoholes más impedidos como 2-propanol o terc-butanol reaccionan más rápidamente con potasio que con sodio. La reacción produce hidrógeno gaseoso.
  • 9. Acidez de los fenoles Se podría esperar que el fenol tuviese la misma acidez que el ciclohexanol, ya que sus estructuras son similares. Esta predicción es errónea: el fenol es casi 108 veces más ácido que el ciclohexanol. El alcohol aromático fenol es más ácido que los alcoholes alifáticos debido a la capacidad que tienen los anillos aromáticos de deslocalizar la carga negativa del oxígeno dentro de los carbonos del anillo.
  • 10. Deslocalización de la carga en el ión fenóxido. El ión fenóxido es más estable que un ión alcóxido típico debido a que la carga negativa no sólo está localizada sobre el átomo de oxígeno sino que está deslocalizada entre el oxígeno y tres átomos de carbono del anillo bencénico. La carga negativa del oxígeno puede estar deslocalizada en más de cuatro átomos del ión fenóxido. Existen otras tres estructuras de resonancia que pueden localizar la carga en tres carbonos diferentes del anillo. La estructura verdadera es un híbrido entre las cuatro formas de resonancia.
  • 11. Reactivos organometálicos utilizados para la síntesis de alcoholes. Los alquinos terminales pueden ser desprotonados por las bases fuertes como el amiduro de sodio para formar iones acetiluro. El ión acetiluro es un nucleófilo fuerte que puede reaccionar con haluros de alquilo y compuestos de carbonilo formando un enlace C-C. La reacción del ión acetiluro con los aldehídos y las cetonas produce alcoholes acetilénicos
  • 12. Reactivos de Grignard. Los compuesto organometálicos de litio y magnesio son los que se utilizan con más frecuencia para la síntesis de alcoholes. Los haluros organomagnésicos, de fórmula general R-Mg-X, se conocen como compuestos organomagnesianos o reactivos de Grignard. Los reactivos de Grignard se preparan mediante la reacción del haluro de alquilo con magnesio metálico en una disolución con éter. No existen restricciones en cuanto a los haluros de alquilo utilizados, pero los yoduros de alquilo son los más reactivos seguidos de los bromuros y los cloruros. No es normal para un fluoruro de alquilo formar reactivos de Grignard.
  • 13. Adición de reactivos organometálicos a compuestos carbonílicos. El grupo carbonilo está polarizado, con una carga positiva parcial en el carbono y una carga negativa parcial en el oxígeno. El carbono cargado positivamente es electrofílico y, si es atacado por un nucleófilo, el átomo de oxígeno adquiere una carga negativa formal Los reactivos de Grignard y de litio tienen un carbono nucleofílico y como tal puede atacar a un electrófilo en solución. El carbono de carbonilo tiene una carga positiva parcial que es propensa a los ataques nucleofílicos. El ataque del carbono organometálico sobre el carbonilo producirá un intermedio tetraédrico con un átomo de oxígeno cargado negativamente, es decir, un alcóxido. La protonación del intermedio con ácido diluido da lugar al alcohol.
  • 14. Protonación del alcóxido intermedio. El producto de un ataque nucleofílico es un ión alcóxido, una base fuerte. La adición de agua o de un ácido diluido protona al alcóxido dando lugar al alcohol. El alcóxido intermedio puede ser protonado utilizando una solución ácida diluida.
  • 15. Formación de alcoholes primarios utilizando los reactivos de Grignard. La adición de un reactivo de Grignard al formaldehído, seguida de protonación, da lugar a un alcohol primario con un átomo de carbono más que en el reactivo de Grignard. Dependiendo del compuesto carbonílico utilizado se pueden obtener alcoholes primarios, secundarios o terciarios. La reacción de un reactivo de Grignard con formaldehído producirá un alcohol primario tras la protonación.
  • 16. Formación de alcoholes secundarios utilizando reactivos de Grignard Los reactivos de Grignard se añaden a los aldehídos para formar, después de la protonación, alcoholes secundarios.
  • 17. Formación de alcoholes terciarios utilizando reactivos de Grignard. Una cetona tiene dos grupos alquilo enlazados a su átomo de carbono carbonílico. La adición de un reactivo de Grignard, seguida de protonación, da lugar a un alcohol terciario, con tres grupos alquilo enlazados al átomo de carbono.
  • 18. Reacción de Grignard con derivados de ácidos carboxílicos.
  • 19. Reacción de Grignard con derivados de ácidos carboxílicos.  La adición del primer equivalente del reactivo de Grignard produce un intermedio inestable que expulsa a un ión cloruro (en el cloruro de ácido) o a un ión alcóxido (en el éster), dando lugar a una cetona. El ión alcóxido es un buen grupo saliente en esta reacción porque al eliminarse estabiliza al intermedio cargado negativamente en un paso fuertemente exotérmico.
  • 20. Reacción de Grignard con derivados de ácidos carboxílicos
  • 21. Mecanismo de adición de Grignard.
  • 22. Adición de óxido de etileno. Los reactivos de Grignard generalmente no reaccionan con los éteres, pero los epóxidos son éteres muy reactivos debido a la tensión de anillo. El óxido de etileno reacciona con reactivos de Grignard para dar lugar, después de la protonación, a alcoholes primarios con dos átomos de carbono adicionales. Observe que el ataque nucleofílico del reactivo de Grignard sobre el óxido de etileno abre el anillo y libera la tensión anular Los reactivos de Grignard y de litio atacarán a los epóxidos (también denominados oxiranos) y los abrirá para formar alcoholes. Esta reacción está favorecida porque la tensión anular presente en el epóxido se libera mediante la apertura. La reacción se utiliza comúnmente para ampliar la longitud de la cadena de carbono en dos carbonos.
  • 23. Resumen de las reacciones de Grignard. Los alcoholes primarios y secundarios se pueden sintetizar mediante la adición de reactivos de Grignard al formaldehído y a los aldehídos, respectivamente. Una segunda forma de obtener alcoholes primarios es la adición de un reactivo de Grignard al óxido de etileno. Esta reacción añadirá átomos de carbono a la cadena.
  • 24. Resumen de las reacciones de Grignard: alcoholes terciarios. Los alcoholes terciarios se pueden preparar mediante el ataque de los reactivos de Grignard con las cetonas, los cloruros de acilo y los ésteres. Cuando se utilizan los cloruros de acilo y los ésteres, el alcohol tendrá dos grupos alquilo idénticos
  • 25. Reducción de un grupo carbonilo mediante un hidruro. Los compuestos carbonilos se pueden reducir a alcoholes mediante la utilización de hidruros como el borohidruro de sodio (NaBH4) y el hidruro de litio y aluminio (LiAlH4 o LAH). El nucleófilo, un hidrógeno cargado negativamente (hidruro), atacará al átomo de carbono del carbonilo de aldehídos y cetonas para producir alcoholes primarios o secundarios después de la protonación.
  • 26. Facilidad de reducción de los compuestos carbonilos. El borohidruro de sodio (NaBH4) reduce los aldehídos a alcoholes primarios y las cetonas a alcoholes secundarios. Aunque el borohidruro de sodio y el hidruro de litio y aluminio reducen las cetonas y los aldehídos a sus correspondientes alcoholes, solamente el hidruro de aluminio y litio es capaz de reducir los ésteres y los ácidos carboxílicos a alcoholes. Esto hace que borohidruro de sodio sea un reactivo selectivo para las reducciones cuando hay más de un tipo de carbonilo presente en la molécula.
  • 27. Hidrogenación catalítica de cetonas y aldehídos. La reducción de una cetona o un aldehído a alcohol implica la adición de dos átomos de hidrógeno al enlace C=O. Esta adición se puede llevar a cabo por hidrogenación catalítica, generalmente utilizando níquel Raney como catalizador. El grupo carbonilo de las cetonas y los aldehídos se puede reducir mediante la hidrogenación catalítica utilizando níquel Raney como catalizador. El níquel Raney es más reactivo que los catalizadores Pd o Pt. Esta reacción no se utiliza frecuentemente porque también reduce los enlaces dobles y triples que pueden encontrarse en la molécula. Los hidruros son más selectivos, por lo que se utilizan más frecuentemente para las reducciones de carbonilo.
  • 28. Tipos de reacciones de los alcoholes. Los alcoholes pueden experimentar reacciones de deshidratación para formar alquenos, oxidaciones para dar cetonas y aldehídos, sustituciones para crear haluros de alquilo, y reacciones de reducción para producir alcanos. Se pueden utilizar para elaborar ésteres y éteres. El OH no es un buen grupo saliente, pero la reacción del alcohol con cloruro de tosilo forma un éster tosilato que es un buen grupo saliente.
  • 29. Oxidación y reducción. En química orgánica el aumento del número de enlaces con el oxígeno se considera una oxidación. Los alcanos se pueden oxidar a alcoholes (1 enlace con el oxígeno) y éstos a su vez se pueden oxidar a aldehídos o cetonas (2 enlaces con el oxígeno). Los aldehídos se pueden oxidar con posterioridad al ácido carboxílico (3 enlaces con el oxígeno). Los alcoholes terciarios no se pueden oxidar. La reducción del número de enlaces con el oxígeno o la reducción del número de enlaces carbono-carbono es una reacción de reducción.
  • 30. Oxidación de alcoholes secundarios en cetonas. Los reactivos ácidos crómicos como el dicromato de sodio (Na2Cr2O7) o el ácido de cromo (VI) se utilizan normalmente para oxidar alcoholes secundarios en cetonas. Ambas especies producen ácido crómico (H2CrO4) o ácido cromato, que se cree que es la especie activa de la mezcla.
  • 31. Mecanismo de oxidación por ácido crómico. El primer paso del mecanismo es la formación del éster cromato. La desprotonación y la eliminación del éster cromato produce la cetona oxidada y las especies de cromo reducidas. La reacción puede monitorizarse gracias a los cambios de color dado que el reactivo es naranja, pero el la especie de cromo reducido es verde azulado.
  • 32. Oxidación de alcoholes primarios a ácidos carboxílicos. Los alcoholes primarios se pueden oxidar al aldehído o al ácido carboxílico dependiendo del agente oxidante utilizado. El dicromato de sodio (Na2Cr2O7) o el trióxido de cromo (CrO3) oxidarán un alcohol primario al ácido carboxílico.
  • 33. Oxidación de los alcoholes primarios a aldehídos. La oxidación de alcoholes primarios a aldehídos se puede conseguir utilizando clorocromato de piridinio (PCC) como agentes oxidante. El PCC es una mezcla de óxido de cromo (VI), piridina y HCl. El PCC es capaz de oxidar alcoholes secundarios a cetonas, pero casi siempre se utiliza para oxidar alcoholes primarios a aldehídos.
  • 34. Oxidación de Swern. Otra forma de oxidar un alcohol primario a un aldehído es mediante la oxidación de Swern. Esta reacción utiliza dimetilsulfóxido (DMSO) como agente oxidante junto con cloruro de oxalilo y piridina. Los subproductos de esta reacción se pueden separar con facilidad de los productos, haciendo de ésta una reacción conveniente. Los alcoholes secundarios también se puede oxidar a la cetona correspondiente con esta reacción.
  • 35. Oxidación enzimática. La alcohol-deshidrogenasa cataliza una reacción de oxidación: la eliminación de dos átomos de hidrógeno de la molécula de alcohol. El agente oxidante se conoce como dinucleótido nicotinamida-adenina (NAD). El NAD oxida el alcohol a acetaldehído y después a ácido acético en el cuerpo.
  • 36. Tosilación de alcoholes. Un OH no es buen grupo saliente , pero se puede convertir en un grupo saliente excelente mediante la tosilación. En esta reacción el alcohol reacciona con ácido p-toluensulfónico para dar éster tosilato. El éster tosilato puede experimentar reacciones de eliminación y sustitución fácilmente.
  • 37. Reacciones de sustitución y eliminación utilizando tosilatos. El éster tosilato puede experimenta reacciones de sustitución y eliminación fácilmente ya que el tosilato es un grupo saliente excelente.
  • 38. Reacción de los alcoholes con los ácidos. El grupo hidroxilo puede protonarse por un ácido para convertirlo en un buen grupo saliente (H2O). Una vez que el alcohol está protonado, puede tener lugar una reacción de sustitución o eliminación.
  • 39. Mecanismo de la reacción de un alcohol terciario con HBr (SN1). En primer lugar, el alcohol se protona por el ácido creando un buen grupo saliente. La disociación en un carbocatión tiene lugar porque el carbocatión es estable (3o). Un ión de bromuro presente en la disolución ataca al carbocatión formando un enlace C-Br.
  • 40. Mecanismo de la reacción de un alcohol primario con HBr (SN2). Un alcohol primario puede experimentar una reacción SN2 debido a que la formación de un carbocatión primario no se ve favorecida. Después de la protonación, el ión bromuro ataca por la parte posterior desplazando a la molécula de agua y creando un enlace C-Br.
  • 41. Mecanismo de la reacción de alcoholes con PBr3. El grupo hidroxilo de un alcohol se puede sustituir fácilmente por un haluro usando trihaluros de fósforo. El primer paso del mecanismo de un alcohol con PBr3 es el ataque y desplazamiento de un ión de bromuro a partir del fósforo, creando así un enlace O-P. El ión bromuro desplazado en el primer paso servirá como nucleófilo en el segundo paso de la reacción en la que ataca al carbono que desplaza al grupo saliente. Esta reacción es una reacción SN2 y funciona mal con alcoholes terciarios.
  • 42. Reacción de alcoholes con cloruro de tionilo. El cloruro de tionilo (SOCl2) se puede usar para convertir alcoholes en el correspondiente cloruro de alquilo en una reacción simple que produce HCl gaseoso y SO2.
  • 43. Deshidratación de un alcohol catalizada por ácido. En una disolución ácida el grupo hidroxilo del alcohol será protonado por el ácido. La molécula de agua se pierde para producir un carbocatión. El agua puede actuar como una base y abstraer un protón a partir del alcohol para dar un alqueno. El ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) se suele utilizar para llevar a cabo esta reacción.
  • 44. Diagrama de la energía de reacción para la deshidratación de un alcohol.  Las deshidrataciones de los alcoholes generalmente se producen por mecanismo E1. El paso limitante de la velocidad de reacción es la formación de carbocatión, por lo que cuanto más estable sea el carbocatión más rápido se formará. Los carbocationes intermedios se reordenan para formar carbocationes más estables, de manera que la deshidratación de los alcoholes primarios no es un buen método para su conversión a alquenos
  • 45. Diagrama de la energía de reacción para la deshidratación de un alcohol.
  • 46. Reordenamiento pinacolínico. En el reordenamiento pinacolínico un diol adyacente se convierte en cetona (pinacolona) bajo condiciones ácidas y calor. La reacción se clasifica como una deshidratación dado que se elimina una molécula de agua a partir del material inicial.
  • 47. Reordenamiento pinacolínico.  El primer paso del reordenamiento es la protonación y la pérdida de una molécula de agua para producir un carbocatión. Hay una migración del grupo metilo para formar un carbocatión estabilizado por resonancia que con la desprotonación por el agua da lugar al producto pinacolona.
  • 49. Ruptura de glicoles con ácido peryódico. Los glicoles se pueden romper de forma oxidativa con ácido peryódico (HIO4) para formar las correspondientes cetonas y aldehídos. Esta ruptura se puede combinar con la hidroxilación de alquenos por el tetraóxido de osmio o permanganato de osmio frío para dar el glicol y la ruptura del glicol con ácido peryódico.
  • 50. Esterificación de Fischer. La esterificación de Fischer es la reacción catalizada por un ácido entre alcoholes y ácidos carboxílicos para formar ésteres. La reacción es un equilibrio entre los materiales de inicio y los productos, y por esta razón la esterificación de Fischer casi nunca se utiliza para la preparación de ésteres
  • 51. Reacción de alcohol con cloruro de ácido. La reacción de esterificación consigue mejores resultados reaccionando el alcohol con un cloruro de ácido. La reacción es exotérmica y produce el éster correspondiente en grandes proporciones sólo con HCl como subproducto.
  • 52. Síntesis de éteres de Williamson Los éteres se pueden sintetizar por la reacción de iones alcóxidos con haluros de alquilo primarios en lo que se conoce como síntesis de éteres de Williamson. Esta es una reacción de desplazamiento SN2 y, como tal, funciona mejor con haluros de alquilo primarios para facilitar el ataque por el lado posterior. Si se utiliza un haluro secundario o terciario el alcóxido actuará como una base y se producirá una eliminación
  • 53. Ejercicios 1. Mostrar cómo se sintetizan los siguientes alcoholes mediante la adición de el adecuado reactivo de Grignard a aldehídos.
  • 54. 2. Mostrar cómo se sintetizan cada alcohol terciario mediante la adición de un apropiado reactivo de Grignard a una cetona. a) 3-fenilhexan-3-ol (3) b) Ph3COH c) 1-etilciclopentanol d) 2-ciclopentil-2-pentanol 3. Predecir los productos que se pueden obtener de la reacción de los siguientes compuestos con NaBH4 4. Cuales serian los productos de estos mismos compuestos con LiAlH4
  • 55. 5. Determinar las estructuras de los compuestos A - G
  • 56. 6. El compuesto A (C7H11Br) se trata con magnesio en éter para dar B (C7H11 MgBr), que reacciona violentamente con D2O para dar 1-metilciclohexeno con un átomo de deuterio en el grupo metilo (C). La reacción de B con acetona (CH3COCH3) seguido de hidrólisis da D (C10H18O). El calentamiento de D con H2SO4 concentrado da E (C10H16), que decolora dos equivalentes de Br2 para dar F (C10H16Br4). E se somete a hidrogenación con un exceso de H2 y catalizador de Pt para dar isobutilciclohexano. Determinar las estructuras de los compuestos A hasta la F, y mostrar su razonamiento.
  • 57. 7. Desarrollar síntesis para los siguientes compuestos. Como materiales de partida es posible utilizar ciclopentanol, alcoholes que no contenga más de cuatro átomos de carbono, y cualquiera de los reactivos y disolventes habituales. (a) trans-ciclopentan-1,2-diol (b) 1-cloro-1-etilciclopentano
  • 58. 8. Prediga los productos formados de las siguientes reacciones 9. Identificar de A-H