SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Selectividad Junio 2012-2013 Reserva a) Opción B
PAU COMENTARIO DE TEXTO Y
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
Junio 2013. Examen de Selectividad
Reserva a). Opción B
La prueba
OPCIÓN B
Texto
LA CARBONERILLA QUEMADA
En la siesta de julio, ascua violenta y ciega,
prendió el horno las ropas de la niña. La arena
quemaba cual con fiebre; dolían las cigarras;
el cielo era igual que de plata calcinada.
...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la madre.
El pinar se reía. El cielo era de esmalte
violeta. La brisa renovaba la vida...
La niña, rosa y negra, moría en carne viva.
Todo le lastimaba. El roce de los besos,
el roce de los ojos, el aire alegre y bello:
— «Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.
Te yamé, te yamé dejde er camino... ¡Nunca
ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,
mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!»
Por el camino –¡largo! –, sobre el potrillo rojo,
murió la niña. Abiertos, espantados, sus ojos
eran como raíces secas de las estrellas.
La brisa jugueteaba, ensombrecida y fresca.
Corría el agua por el lado del camino.
Ondulaba la yerba. Trotaban los pollinos,
oyendo ya los gritos de los niños del pueblo...
Dios estaba bañándose en su azul de luceros.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Historias [para niños sin corazón]
Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas
contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5
puntos).
2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.
(Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Analice sintácticamente la siguiente oración:
Trotaban los pollinos, oyendo ya los gritos de los niños
del pueblo.(Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exponga las características de las distintas tendencias
de la poesía lírica española del siglo XX hasta 1939. Cite
los autores y obras más representativos. (Puntuación
máxima: 2 puntos).
Cuestión 1: Estructura y organización
de ideas
El texto es un poema completo de Juan Ramón Jiménez,
de gran intensidad lírica basada en una breve y trágica
historia, de ahí que podamos decir que presenta una
estructura lineal o cronológica propia de los textos
narrativos. Así, pues, el texto se divide en tres partes:
Presentación, Nudo y Desenlace.
PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN. Primera Estrofa
(versos 1-4)
- Personaje principal: una niña.
- Localización espacio-temporal: verano muy caluroso en
el campo (espacio abierto).
- Inicio del problema o suceso que da pie al nudo: la niña
se ha quemado al prender sus ropas.
- Causa: La chica trabaja de carbonera (lo sabemos por el
título).
SEGUNDA PARTE: NUDO. Segunda y tercera estrofas
(versos 5-14).
- La madre de la carbonerilla aparece montada en un
potro, y se la lleva moribunda al pueblo, en un camino que
se hace largo.
- La niña se dirige a ella en acento andaluz occidental,
expresándole la angustia que había pasado esperándola
mientras trataba de sobreponerse a las graves quemaduras
que ha sufrido.
TERCERA PARTE: DESENLACE. Cuarta y quinta
estrofas (versos 15-22).
- La niña muere antes de llegar al pueblo.
- La vida sigue, bella y bulliciosa, pero la niña ha muerto:
ya está con Dios.
Cuestión 2: Tema y resumen
TEMA:
a) Aséptico: Muerte de un niña carbonera tras quemarse en
un accidente.
b) Lírico: Manifestación lírica del dolor y la soledad de
una niña carbonera tras accidente trágico.
RESUMEN:
Una niña que ejerce de carbonera sufre un accidente al
prender sus ropas y se quema. En soledad, sufre el dolor
físico producido por las quemaduras, en pleno verano
andaluz, y el emocional, mientras el alrededor continúa
bello y bullicioso, espléndidamente alegre y vivo. La
madre, montada en un potro, no llega a tiempo para
salvarla: muere antes de llegar al pueblo. Todo siempre
desde dos puntos de vista: el de una voz poética, que
parece portavoz de la naturaleza y de los sentimientos que
suscitan esta dramática situación, y el de la propia niña,
sufriente y moribunda.
Cuestión 3: Comentario crítico
La carbonerilla
quemadaes un poema de Juan Ramón Jiménez, uno de
los mayores exponentes de la poesía española de todos los
tiempos. Máximo representante del Modernismo poético
en España, su producción lírica fue tanto extensa como
intensa, de modo que no solo escribió mucho, sino
asimismo con un grado de perfección formal y estética sin
parangón, tanto que consigue una evolución personalísima
que le lleva del Modernismo elegante y preciosista al
endiosamiento creador y con un grado mayor de
abstracción, y siempre con un poderoso y personalísimo
estilo.
Juan Ramón Jiménez es, además de por su poesía,
conocido internacionalmente por su obra lírica en
prosa Platero y yo, de la que se cumple este año de 2014
su centenario, libro para niños que llega a todos los
públicos, transido de ternura y vida, trasunto de vivencias
y experiencias del propio autor. El moguereño, además,
redescubre y promociona a Bécquer, traduce obras del
inglés al español (especialmente a Tagore) e influye
notablemente en la vida cultural e intelectual de la España
de principios de siglo XX. Su sensibilidad hacia los niños
se manifiesta no solo en la obra de Platero y yo, sino
asimismo en el recuerdo idílico de su infancia, cuyo
mundo rehace en su poesía, y en su labor para amparar
huérfanos y niños desvalidos durante el tiempo que estuvo
en Madrid en plena Guerra Civil; lo que contrasta con que
no pudieran tener hijos su esposa Zenobia Camprubí y él.
En el poema La carbonerilla quemada vamos a encontrar
estos elementos, modernismo, naturaleza andaluza e
infancia, juntos, en un poema de un lado reconocible como
juanramoniano, pero de otro un tanto atípico.
El poema es atípico en Juan Ramón Jiménez por
diversos motivos. Desde luego, La carbonerilla
quemada no sería un poema-tipo que escoger para
ejemplificar, si es que eso se puede, la poesía del andaluz.
Para empezar, siendo un texto intensamente lírico, adopta
la forma de una narración en verso. En realidad, existen
versos eminentemente líricos, sobre todo en la personal
descripción del paisaje (por ejemplo, los versos 6 y 7: El
pinar se reía. El cielo era de esmalte / violeta. La brisa
renovaba la vida...), pero lo cierto es que, en general, la
voz poética nos está contando una historia (narración) con
una postura lírica, desde una visión poética.
Nos está contando una historia, porque desde el
principio nos sitúa en un espacio y un tiempo donde
suceden unos hechos: el primer enunciado del texto,
compuesto de menos de dos versos, nos sitúa en un verano
tórrido, junto a un horno, y nos da brevemente cuenta de
que las ropas de la carbonera, que es una niña, se han
quemado. Es una auténtica presentación de una narración.
El resto de la estrofa se recrea en la naturaleza que, por
otra parte, como ya hicieran los románticos, es reflejo del
sentir y el dolor de la propia niña. Toda la primera estrofa
es una distorsión o mezcla unísona entre la naturaleza y el
alrededor y el suceso acaecido a la chiquilla: la arena
quemaba, el verano era tórrido, en plena hora de la siesta,
hasta el dolor, y esto no es otra cosa, a la vez, que el dolor
y el calor extremo que sufre la niña al quemarse. El sonido
de las chicharras, insecto asociado al calor y el verano,
pero asimismo al de una brevísima vida (es un tanto un
presagio), duelen, porque es el sonido que escucha la niña
mientras se duele de sus gravísimas y dolorosísimas
heridas.
Por esta visión, por cómo se cuentan los hechos y por
lo que se omite, no podemos dejar de decir que el poema
es lírico sin paliativos, por más que aparezca una historia,
y que el elemento central sea un "personaje" (la niña) y su
sufrimiento. No hay narrador, hay voz poética que nos da
la visión lírica de unos hechos. Belleza y sentimiento
trágico y dolido son los elementos centrales del texto, y
además en consonancia.
El carácter narrativo del poema se manifiesta en que
podemos contar narrativamente lo que ha sucedido. En
pleno verano andaluz, a la hora de la siesta, una niña
trabaja de carbonera en un horno, una infancia, por cierto,
que contrasta notablemente con la propia infancia de Juan
Ramón, sin necesidades, llena de luz y experiencias
reposadas y positivas que él transforma en dulcemente
melancólicas. Aquí, el personaje principal es una niña que
debe estar trabajando, una infancia negra como el propio
carbón que maneja. Y la fatalidad aparece: las ropas de la
niña se prenden y sufre quemaduras a la postre mortales.
Sucede, entonces, una de las mayores paradojas, no de la
literatura, sino de la vida misma, pues encontramos juntos
trabajo, dolor inmenso, sufrimiento en soledad y muerte
junto a infancia, inocencia, niña que clama por su madre.
La madre acude tarde, probablemente porque tardan en
avisarla, porque los caminos son difíciles, porque el
caballo va lento o, quién sabe, y esto es lo más seguro,
porque la madre es ignorante de todo y es cuando va a
recogerla cuando la encuentra tratando de sobreponerse a
quemaduras intensas. Lo cierto es que estas son de tal
calibre que hasta los propios besos de su madre, que
imaginamos rota de dolor, besos tardíos, le hacen daño,
cualquier roce produce dolor en la chiquilla. Su madre
trata de llevarla al pueblo, pero no consigue alcanzarlo a
tiempo. Antes de llegar, la niña expone, con característico
acento andaluz occidental, y con la inocencia de un niño
que explica lo que los adultos ya saben como si no lo
supieran, toda su experiencia de dolor: que trató de apagar
sus quemaduras con arena sin éxito, casi excusándose; que
la llamaba y no aparecía por ninguna parte; que las llamas
la envolvían; y sin apenas usos de adjetivos y sintagmas
valorativos, y solo a través de estas sencillas palabras,
podemos comprender racional y emotivamente lo que le
pasó y sufrió esta niña y lo que en realidad oía e
interpretaba esa madre. Una circunstancia absolutamente
intolerable e insoportable para cualquier ser humano con
una pizca de sensibilidad: el dolor y el sufrimiento mortal
de un niño, y cuánto más difícil si es tu propio hijo.
La niña muere antes de llegar al pueblo.
Y si ya es terrible este hecho, a poco de pensarlo, Juan
Ramón nos lo hace vivir con mayor emoción a través de
elementos de contraste: el alrededor parece insolentemente
indiferente (brisa agradable, crepúsculo bello, niños
jugando, ...) y la chica muere un poco antes de llegar al
pueblo, lo que acrecienta, seguro, el dolor de la madre, que
por poco consigue llegar a tiempo.
Por la extensión, su cierto carácter narrativo que
acabamos de comentar, el tono y otros elementos, cabría
decir que este poema nos recuerda un tanto a los
romances, que desde la Edad Media hasta nuestros días se
cultivan en español y que tan presentes están en nuestra
tradición poética. Sin embargo, el poema no es un
romance. Se trata de un poema compuesto a base de
pareados, de modo que todos los versos riman; coincide,
eso sí, con el romance en el número par de versos totales y
la extensión del poema. Los versos son alejandrinos, lo
cual separa el poema de la tradición popular y del romance
(del verso octosílabo), tratándose de un verso largo más
propio de los poemas cultos. El alejandrino es muy
cultivado por Juan Ramón Jiménez, mostrando una gran
maestría en su uso. No son los versos alejandrinos,
estrictamente, de 14 sílabas, sino de 7+7, con una cesura
justo en la séptima sílaba, y aplicándose en el primer
hemistiquio las mismas normas métricas que para un verso
independiente. Precisamente es así el quinto de este
poema: ...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la
madre. Si contásemos las sílabas sin tener en cuenta la
cesura, no nos sale de catorce
sílabas: ...Con/la/tar/de,/vol/vió__-
¡an/da,/po/tro!-/la/ma/dre harían un total de 12 con
sinalefa, 13 sin ella; en ningún caso 14. Pero al
encontrarse la cesura justo tras volvió, el
hemistiquio ...Con la tarde, volvió es de 6+1=7 sílabas:
sumamos una más por ser volvió palabra aguda. En todo
caso, habría que fijarse especialmente en el ritmo versal
para escuchar la cadencia triste y contundente del poema,
acorde con la tragedia de su contenido; no es este el lugar
ni disponemos de tiempo suficiente para ello, por lo que lo
dejamos apuntado.
Por otro lado, la preponderancia de lo lírico sobre lo
narrativo se acentúa al quedar difusos los detalles. No
conocemos el nombre de la niña, su profesión la sabemos
por el título, no sabemos el nombre del pueblo y el texto
está centrado en los momentos más sentidos de la historia.
En definitiva, hay de trasfondo una historia que no se
desarrolla en un argumento, que, en el fondo, es lo que
diferencia al género lírico del narrativo y el dramático.
Este poema es un poema de contrastes. Están por todas
partes. Ya hemos hecho alusión a la aparición de cierta
narrativa difusa en la preponderancia lírica, y a la paradoja
de asociar muerte y sufrimiento con infancia. Pero hay
muchas más. Por ejemplo, encontramos preciosismo y
belleza propia del Modernismo, con un crepúsculo de
atardecer violeta incluido, en los que tan bien se manejaba
Juan Ramón Jiménez, pero asimismo hay intensidad
emocional y tragedia física y sentimental al presentarnos
el horror contenido de una niña que agoniza y muere.
Pero, en lugar de mostrarnos a la madre llorando mientras
intenta salvarla (solo se sugiere que la besa al encontrarla,
y esos besos le duelen, pues la chiquilla se encuentra en
carne viva), el mayor contraste es la insolente indolencia
de la naturaleza y la vida, que se nos hace insoportable al
saber del sufrimiento de la chiquilla: brisa suave, pinos
que ríen (personificación), niños a los que se les escucha
jugar alegres. Estos momentos dulces y agradables de la
vida circundante son expresados con recursos propios del
Modernismo poético, predominando las sensaciones,
especialmente visuales y sonoras, pero también el tacto. El
contraste se da en que esta exquisitez de la naturaleza y
también de sentimientos puros (los besos de la madre)
agreden a la niña herida, tales son sus quemaduras. Juan
Ramón, además, se vale de ellos, como cuando califica a
la niña derosa y negra, con adjetivación de color que
transmite algo tan poco Modernista como la carne infantil
tiznada del carbón, en primera instancia, y la carne viva,
todo su cuerpo hecho herida, y las quemaduras negras en
su cuerpecito, en segunda. Esto está escrito con toda la
intención por parte del poeta, quien aprovecha incluso los
recursos poéticos (Modernismo y exquisitez junto con
llaneza de la expresión oral y viveza radical propia del
Romanticismo y tradiciones anteriores; verso culto y rima
asonante; etc.).
Además del contraste, de lo que se
expresa sin decir, de aquello que está junto a eso otro que
parece tan distinto, el poema está lleno de comparaciones
(el cielo era igual que de plata calcinada), metáforas
(Dios está bañándose en su azul de luceros), complejas
sinestesias (el roce de los ojos) y otros tropos y figuras de
contenido. Pero también, y muy significativamente, el
símbolo, o expresiones susceptibles de ser interpretadas
como tales.
De otra parte, es de reseñar (y esto vuelve a ser un
contraste con los elementos preciosistas del Modernismo)
el hecho de que no solo reproduce en estilo directo las
palabras de la niña, sino que intenta plasmar el acento
andaluz, acudiendo a la j implosiva (a final de sílaba) para
representar la aspiración de la s y a la z para marcar el
ceceo propio de las zonas rurales de provincias andaluzas
occidentales como Huelva, Sevilla o Cádiz, e incluso a
grafías innecesarias, como la y por la ll o la bpor la v,
irrelevantes en lo que hace a la pronunciación. Las
palabras que terminan en s, como verbos en 2ª persona o
plurales, aparecen en algunos casos con ausencia de
sonido (yama por llamas o benía por venías, por
ejemplo). Se presentan desapariciones de consonantes
intervocálicas con tildes bien puestas (quemaúras) y la
reiteración anafórica de mare en lugar de madre, propio
del habla coloquial andaluz en su variedad occidental. La
lengua oral aparece antes, casi como un documento sonoro
en el ¡anda, potro!, que es lo que la mujer va diciéndole al
animal para que vaya más deprisa, y que se entremete al
vivo dentro del verso como un pequeño inciso.
El uso ambiguo y de varia interpretación, a la vez, del
léxico es reseñable. Cuando dice Por el camino –¡largo!
–, sobre el potrillo rojo, tal vez el camino al pueblo sea
largo, no lo sabemos: al ir el adjetivo en paréntesis se
señala la percepción de la extensión del camino desde la
angustia (se hace largo; la niña no llegará viva a su destino
de salvación), se le hace a la madre, y al ir entre
exclamaciones se trata de plasmar dicha angustia, tal vez
callada. Y el potrillo es rojo porque debe de ser de un
marrón rojizo, pero se dice rojo para recordar el fuego, el
ardor de muerte en la niña, el ardor emocional de la madre
angustiada. Hablaremos de esto al final del comentario.
No es posible un rastreo exhaustivo de la gran cantidad
de figuras retóricas, tanto de forma como de contenido,
usadas aquí, así que terminamos este comentario
comentando dos muy llamativas. En primer lugar, desde
un punto de vista formal, el poema no se divide en estrofas
aunque lo parece, sino en párrafos. El poema es un
conjunto de once pareados de rima asonante que se
distribuyen en bloques con apariencia de estrofas, pero no
lo son (no siguen normas de rima o tipo de verso). El
último verso, como conclusión, queda solo: la niña está
con Dios. Juan Ramón usa magistralmente en toda su
producción poética la distribución versal (encontramos
sonetos a la inglesa, o con medios versos de los tercetos
junto con los cuartetos en sus Sonetos espirituales, por
ejemplo) y de los encabalgamientos de todo tipo, así como
el uso de los puntos suspensivos para marcar silencios o
lapsos de tiempo (la segunda "estrofa" comienza por ellos
para indicar que la madre tarda en llegar, desde el
accidente -la hora de la siesta- hasta el final de la tarde).
El otro recurso es el doble o triple plano interpretativo.
Ya aparece en el primer verso, que ponemos de ejemplo y
fácilmente se encontrará en el resto del poema: En la
siesta de julio, ascua violenta y ciega, se describe
mediante esta metáfora la hora más calurosa del verano
andaluz como un ascua(ardiente) violenta (calor
insoportable y dañino) yciega, como la justicia (es así
para todos). Pero en un segundo plano interpretativo nos
anticipa y también se refiere al fuego del horno sobre la
niña: un calor inmenso, virulento y tan ciego que agrede a
una inocente niña. Se aplica a ambas realidades. O, en esa
misma "estrofa", cuando se dice, ahora con un símil,
que la arena quemaba cual con fuego, se dice porque es
así (la arena está muy caliente) pero al tiempo nos ilustra y
apunta a aquello a lo que se referirá la niña: que trata de
apagar los fuegos que la agreden revolcándose en la arena,
doliéndole toda su piel y carne viva por ello, y siendo
ahora la fiebre una clara imagen del sufrimiento de la niña
y una sensación muy ilustrativa pero a un tiempo tan
contraria a la sensibilidad modernista. Pero sensación clara
y puesta al vivo. Y esto son solo dos sencillos ejemplos de
un poema complejo y con muchas opciones interpretativas
por desvelar.
Cuestión 4: Análisis de oración
La oración es:
Trotaban los pollinos, oyendo ya los gritos de los niños
del pueblo.
Se trata de una Oración Compuesta por Subordinación.
El verbo principal, y núcleo de toda la Oración
es Trotaban, pues está en forma personal. Su sujeto es los
pollinos y oyendo ya los gritos de los niños del pueblo lo
consideramos un CCM/Prop. Sub. Adv. Modal. No
obstante, podría considerarse Temporal,pues oyendo ya
los gritos de los niños del pueblo puede interpretarse
como ...mientras oían ya los gritos de los niños del
pueblo.
Texto: José Alfonso Bolaños Luque
Imágenes: http://photopin.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezRosa
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaalumnosenlanube
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro SalinasAdri Rodriguez Grillo
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroMontserratzanuy
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandezjavier Soto
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanadrebin88
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...Pere Pajerols
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménezAlvaroPMCA15
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvidoLucas Stratta
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Pere Pajerols
 

Was ist angesagt? (20)

Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
 
La poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuroLa poesía es un arma cargada de futuro
La poesía es un arma cargada de futuro
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Antología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellanaAntología poética de la poesía castellana
Antología poética de la poesía castellana
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Angel González
Angel GonzálezAngel González
Angel González
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya. Por Cristina Sucar...
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
Para que yo me llame Ángel González, de Ángel González.
 

Ähnlich wie Selectividad junio 2012 (20)

Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y LiteraturaProyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
Intento de formular_mi..._gil_de_biedma[1]
 
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro   prohibido suicidarse en primaveraCasona, alejandro   prohibido suicidarse en primavera
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
 
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdfEl cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
El cuento modernista de Valle-Inclán.pdf
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
Propostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4ºPropostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4º
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Mehr von kafir14

Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)kafir14
 
Actividades película Mustang
Actividades película MustangActividades película Mustang
Actividades película Mustangkafir14
 
Orientaciones selectividad 2019
Orientaciones selectividad 2019Orientaciones selectividad 2019
Orientaciones selectividad 2019kafir14
 
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"kafir14
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónkafir14
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98kafir14
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clereciakafir14
 
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOkafir14
 
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)kafir14
 
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"kafir14
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de Leónkafir14
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cidkafir14
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cidkafir14
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cidkafir14
 
Poema de Mio Cid
Poema de Mio CidPoema de Mio Cid
Poema de Mio Cidkafir14
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cidkafir14
 
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne", p...
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne",  p...Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne",  p...
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne", p...kafir14
 
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...kafir14
 
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...kafir14
 

Mehr von kafir14 (20)

Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)Los girasoles ciegos (1)
Los girasoles ciegos (1)
 
Actividades película Mustang
Actividades película MustangActividades película Mustang
Actividades película Mustang
 
Orientaciones selectividad 2019
Orientaciones selectividad 2019Orientaciones selectividad 2019
Orientaciones selectividad 2019
 
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"
Miguel Hernández "Solo quien ama vuela"
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
Mester de-clerecia
Mester de-clereciaMester de-clerecia
Mester de-clerecia
 
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTOLA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
 
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma" (Texto completo)
 
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"
San Juan de la Cruz, "Noche Oscura del alma"
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Poema de Mio Cid
Poema de Mio CidPoema de Mio Cid
Poema de Mio Cid
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne", p...
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne",  p...Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne",  p...
Trabajo sobre el personaje de Carlota, de la novela "La muerte del Cisne", p...
 
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...
Trabajo sobre el personaje de Margo de la novela "Ciudades de papel", por Mer...
 
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...
Trabajo sobre el personaje Augusto Waters, de la novela "Bajo la misma estrel...
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Selectividad junio 2012

  • 1. Selectividad Junio 2012-2013 Reserva a) Opción B PAU COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Junio 2013. Examen de Selectividad Reserva a). Opción B La prueba OPCIÓN B Texto LA CARBONERILLA QUEMADA En la siesta de julio, ascua violenta y ciega, prendió el horno las ropas de la niña. La arena quemaba cual con fiebre; dolían las cigarras; el cielo era igual que de plata calcinada. ...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la madre.
  • 2. El pinar se reía. El cielo era de esmalte violeta. La brisa renovaba la vida... La niña, rosa y negra, moría en carne viva. Todo le lastimaba. El roce de los besos, el roce de los ojos, el aire alegre y bello: — «Mare, me jeché arena zobre la quemaúra. Te yamé, te yamé dejde er camino... ¡Nunca ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían, mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!» Por el camino –¡largo! –, sobre el potrillo rojo, murió la niña. Abiertos, espantados, sus ojos eran como raíces secas de las estrellas. La brisa jugueteaba, ensombrecida y fresca. Corría el agua por el lado del camino. Ondulaba la yerba. Trotaban los pollinos, oyendo ya los gritos de los niños del pueblo... Dios estaba bañándose en su azul de luceros. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Historias [para niños sin corazón] Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). 2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). 4. Analice sintácticamente la siguiente oración: Trotaban los pollinos, oyendo ya los gritos de los niños del pueblo.(Puntuación máxima: 2 puntos). 5. Exponga las características de las distintas tendencias de la poesía lírica española del siglo XX hasta 1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).
  • 3. Cuestión 1: Estructura y organización de ideas El texto es un poema completo de Juan Ramón Jiménez, de gran intensidad lírica basada en una breve y trágica historia, de ahí que podamos decir que presenta una estructura lineal o cronológica propia de los textos narrativos. Así, pues, el texto se divide en tres partes: Presentación, Nudo y Desenlace. PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN. Primera Estrofa (versos 1-4) - Personaje principal: una niña. - Localización espacio-temporal: verano muy caluroso en el campo (espacio abierto). - Inicio del problema o suceso que da pie al nudo: la niña se ha quemado al prender sus ropas. - Causa: La chica trabaja de carbonera (lo sabemos por el título). SEGUNDA PARTE: NUDO. Segunda y tercera estrofas (versos 5-14).
  • 4. - La madre de la carbonerilla aparece montada en un potro, y se la lleva moribunda al pueblo, en un camino que se hace largo. - La niña se dirige a ella en acento andaluz occidental, expresándole la angustia que había pasado esperándola mientras trataba de sobreponerse a las graves quemaduras que ha sufrido. TERCERA PARTE: DESENLACE. Cuarta y quinta estrofas (versos 15-22). - La niña muere antes de llegar al pueblo. - La vida sigue, bella y bulliciosa, pero la niña ha muerto: ya está con Dios. Cuestión 2: Tema y resumen TEMA: a) Aséptico: Muerte de un niña carbonera tras quemarse en un accidente. b) Lírico: Manifestación lírica del dolor y la soledad de una niña carbonera tras accidente trágico. RESUMEN: Una niña que ejerce de carbonera sufre un accidente al prender sus ropas y se quema. En soledad, sufre el dolor físico producido por las quemaduras, en pleno verano andaluz, y el emocional, mientras el alrededor continúa bello y bullicioso, espléndidamente alegre y vivo. La madre, montada en un potro, no llega a tiempo para salvarla: muere antes de llegar al pueblo. Todo siempre desde dos puntos de vista: el de una voz poética, que parece portavoz de la naturaleza y de los sentimientos que
  • 5. suscitan esta dramática situación, y el de la propia niña, sufriente y moribunda. Cuestión 3: Comentario crítico La carbonerilla quemadaes un poema de Juan Ramón Jiménez, uno de los mayores exponentes de la poesía española de todos los tiempos. Máximo representante del Modernismo poético en España, su producción lírica fue tanto extensa como intensa, de modo que no solo escribió mucho, sino asimismo con un grado de perfección formal y estética sin parangón, tanto que consigue una evolución personalísima que le lleva del Modernismo elegante y preciosista al endiosamiento creador y con un grado mayor de abstracción, y siempre con un poderoso y personalísimo estilo. Juan Ramón Jiménez es, además de por su poesía, conocido internacionalmente por su obra lírica en prosa Platero y yo, de la que se cumple este año de 2014 su centenario, libro para niños que llega a todos los públicos, transido de ternura y vida, trasunto de vivencias y experiencias del propio autor. El moguereño, además, redescubre y promociona a Bécquer, traduce obras del
  • 6. inglés al español (especialmente a Tagore) e influye notablemente en la vida cultural e intelectual de la España de principios de siglo XX. Su sensibilidad hacia los niños se manifiesta no solo en la obra de Platero y yo, sino asimismo en el recuerdo idílico de su infancia, cuyo mundo rehace en su poesía, y en su labor para amparar huérfanos y niños desvalidos durante el tiempo que estuvo en Madrid en plena Guerra Civil; lo que contrasta con que no pudieran tener hijos su esposa Zenobia Camprubí y él. En el poema La carbonerilla quemada vamos a encontrar estos elementos, modernismo, naturaleza andaluza e infancia, juntos, en un poema de un lado reconocible como juanramoniano, pero de otro un tanto atípico. El poema es atípico en Juan Ramón Jiménez por diversos motivos. Desde luego, La carbonerilla quemada no sería un poema-tipo que escoger para ejemplificar, si es que eso se puede, la poesía del andaluz. Para empezar, siendo un texto intensamente lírico, adopta la forma de una narración en verso. En realidad, existen versos eminentemente líricos, sobre todo en la personal descripción del paisaje (por ejemplo, los versos 6 y 7: El pinar se reía. El cielo era de esmalte / violeta. La brisa renovaba la vida...), pero lo cierto es que, en general, la voz poética nos está contando una historia (narración) con una postura lírica, desde una visión poética. Nos está contando una historia, porque desde el principio nos sitúa en un espacio y un tiempo donde suceden unos hechos: el primer enunciado del texto, compuesto de menos de dos versos, nos sitúa en un verano tórrido, junto a un horno, y nos da brevemente cuenta de que las ropas de la carbonera, que es una niña, se han quemado. Es una auténtica presentación de una narración. El resto de la estrofa se recrea en la naturaleza que, por
  • 7. otra parte, como ya hicieran los románticos, es reflejo del sentir y el dolor de la propia niña. Toda la primera estrofa es una distorsión o mezcla unísona entre la naturaleza y el alrededor y el suceso acaecido a la chiquilla: la arena quemaba, el verano era tórrido, en plena hora de la siesta, hasta el dolor, y esto no es otra cosa, a la vez, que el dolor y el calor extremo que sufre la niña al quemarse. El sonido de las chicharras, insecto asociado al calor y el verano, pero asimismo al de una brevísima vida (es un tanto un presagio), duelen, porque es el sonido que escucha la niña mientras se duele de sus gravísimas y dolorosísimas heridas. Por esta visión, por cómo se cuentan los hechos y por lo que se omite, no podemos dejar de decir que el poema es lírico sin paliativos, por más que aparezca una historia, y que el elemento central sea un "personaje" (la niña) y su sufrimiento. No hay narrador, hay voz poética que nos da la visión lírica de unos hechos. Belleza y sentimiento trágico y dolido son los elementos centrales del texto, y además en consonancia. El carácter narrativo del poema se manifiesta en que podemos contar narrativamente lo que ha sucedido. En pleno verano andaluz, a la hora de la siesta, una niña trabaja de carbonera en un horno, una infancia, por cierto, que contrasta notablemente con la propia infancia de Juan Ramón, sin necesidades, llena de luz y experiencias reposadas y positivas que él transforma en dulcemente melancólicas. Aquí, el personaje principal es una niña que debe estar trabajando, una infancia negra como el propio carbón que maneja. Y la fatalidad aparece: las ropas de la niña se prenden y sufre quemaduras a la postre mortales. Sucede, entonces, una de las mayores paradojas, no de la literatura, sino de la vida misma, pues encontramos juntos
  • 8. trabajo, dolor inmenso, sufrimiento en soledad y muerte junto a infancia, inocencia, niña que clama por su madre. La madre acude tarde, probablemente porque tardan en avisarla, porque los caminos son difíciles, porque el caballo va lento o, quién sabe, y esto es lo más seguro, porque la madre es ignorante de todo y es cuando va a recogerla cuando la encuentra tratando de sobreponerse a quemaduras intensas. Lo cierto es que estas son de tal calibre que hasta los propios besos de su madre, que imaginamos rota de dolor, besos tardíos, le hacen daño, cualquier roce produce dolor en la chiquilla. Su madre trata de llevarla al pueblo, pero no consigue alcanzarlo a tiempo. Antes de llegar, la niña expone, con característico acento andaluz occidental, y con la inocencia de un niño que explica lo que los adultos ya saben como si no lo supieran, toda su experiencia de dolor: que trató de apagar sus quemaduras con arena sin éxito, casi excusándose; que la llamaba y no aparecía por ninguna parte; que las llamas la envolvían; y sin apenas usos de adjetivos y sintagmas valorativos, y solo a través de estas sencillas palabras, podemos comprender racional y emotivamente lo que le pasó y sufrió esta niña y lo que en realidad oía e interpretaba esa madre. Una circunstancia absolutamente intolerable e insoportable para cualquier ser humano con una pizca de sensibilidad: el dolor y el sufrimiento mortal de un niño, y cuánto más difícil si es tu propio hijo. La niña muere antes de llegar al pueblo. Y si ya es terrible este hecho, a poco de pensarlo, Juan Ramón nos lo hace vivir con mayor emoción a través de elementos de contraste: el alrededor parece insolentemente indiferente (brisa agradable, crepúsculo bello, niños jugando, ...) y la chica muere un poco antes de llegar al pueblo, lo que acrecienta, seguro, el dolor de la madre, que
  • 9. por poco consigue llegar a tiempo. Por la extensión, su cierto carácter narrativo que acabamos de comentar, el tono y otros elementos, cabría decir que este poema nos recuerda un tanto a los romances, que desde la Edad Media hasta nuestros días se cultivan en español y que tan presentes están en nuestra tradición poética. Sin embargo, el poema no es un romance. Se trata de un poema compuesto a base de pareados, de modo que todos los versos riman; coincide, eso sí, con el romance en el número par de versos totales y la extensión del poema. Los versos son alejandrinos, lo cual separa el poema de la tradición popular y del romance (del verso octosílabo), tratándose de un verso largo más propio de los poemas cultos. El alejandrino es muy cultivado por Juan Ramón Jiménez, mostrando una gran maestría en su uso. No son los versos alejandrinos, estrictamente, de 14 sílabas, sino de 7+7, con una cesura justo en la séptima sílaba, y aplicándose en el primer hemistiquio las mismas normas métricas que para un verso independiente. Precisamente es así el quinto de este poema: ...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la madre. Si contásemos las sílabas sin tener en cuenta la cesura, no nos sale de catorce sílabas: ...Con/la/tar/de,/vol/vió__- ¡an/da,/po/tro!-/la/ma/dre harían un total de 12 con sinalefa, 13 sin ella; en ningún caso 14. Pero al encontrarse la cesura justo tras volvió, el hemistiquio ...Con la tarde, volvió es de 6+1=7 sílabas: sumamos una más por ser volvió palabra aguda. En todo caso, habría que fijarse especialmente en el ritmo versal para escuchar la cadencia triste y contundente del poema, acorde con la tragedia de su contenido; no es este el lugar ni disponemos de tiempo suficiente para ello, por lo que lo
  • 10. dejamos apuntado. Por otro lado, la preponderancia de lo lírico sobre lo narrativo se acentúa al quedar difusos los detalles. No conocemos el nombre de la niña, su profesión la sabemos por el título, no sabemos el nombre del pueblo y el texto está centrado en los momentos más sentidos de la historia. En definitiva, hay de trasfondo una historia que no se desarrolla en un argumento, que, en el fondo, es lo que diferencia al género lírico del narrativo y el dramático. Este poema es un poema de contrastes. Están por todas partes. Ya hemos hecho alusión a la aparición de cierta narrativa difusa en la preponderancia lírica, y a la paradoja de asociar muerte y sufrimiento con infancia. Pero hay muchas más. Por ejemplo, encontramos preciosismo y belleza propia del Modernismo, con un crepúsculo de atardecer violeta incluido, en los que tan bien se manejaba Juan Ramón Jiménez, pero asimismo hay intensidad emocional y tragedia física y sentimental al presentarnos el horror contenido de una niña que agoniza y muere. Pero, en lugar de mostrarnos a la madre llorando mientras intenta salvarla (solo se sugiere que la besa al encontrarla, y esos besos le duelen, pues la chiquilla se encuentra en carne viva), el mayor contraste es la insolente indolencia de la naturaleza y la vida, que se nos hace insoportable al saber del sufrimiento de la chiquilla: brisa suave, pinos que ríen (personificación), niños a los que se les escucha jugar alegres. Estos momentos dulces y agradables de la vida circundante son expresados con recursos propios del Modernismo poético, predominando las sensaciones, especialmente visuales y sonoras, pero también el tacto. El contraste se da en que esta exquisitez de la naturaleza y también de sentimientos puros (los besos de la madre) agreden a la niña herida, tales son sus quemaduras. Juan
  • 11. Ramón, además, se vale de ellos, como cuando califica a la niña derosa y negra, con adjetivación de color que transmite algo tan poco Modernista como la carne infantil tiznada del carbón, en primera instancia, y la carne viva, todo su cuerpo hecho herida, y las quemaduras negras en su cuerpecito, en segunda. Esto está escrito con toda la intención por parte del poeta, quien aprovecha incluso los recursos poéticos (Modernismo y exquisitez junto con llaneza de la expresión oral y viveza radical propia del Romanticismo y tradiciones anteriores; verso culto y rima asonante; etc.). Además del contraste, de lo que se expresa sin decir, de aquello que está junto a eso otro que parece tan distinto, el poema está lleno de comparaciones (el cielo era igual que de plata calcinada), metáforas (Dios está bañándose en su azul de luceros), complejas sinestesias (el roce de los ojos) y otros tropos y figuras de contenido. Pero también, y muy significativamente, el símbolo, o expresiones susceptibles de ser interpretadas como tales. De otra parte, es de reseñar (y esto vuelve a ser un contraste con los elementos preciosistas del Modernismo) el hecho de que no solo reproduce en estilo directo las palabras de la niña, sino que intenta plasmar el acento andaluz, acudiendo a la j implosiva (a final de sílaba) para representar la aspiración de la s y a la z para marcar el ceceo propio de las zonas rurales de provincias andaluzas occidentales como Huelva, Sevilla o Cádiz, e incluso a
  • 12. grafías innecesarias, como la y por la ll o la bpor la v, irrelevantes en lo que hace a la pronunciación. Las palabras que terminan en s, como verbos en 2ª persona o plurales, aparecen en algunos casos con ausencia de sonido (yama por llamas o benía por venías, por ejemplo). Se presentan desapariciones de consonantes intervocálicas con tildes bien puestas (quemaúras) y la reiteración anafórica de mare en lugar de madre, propio del habla coloquial andaluz en su variedad occidental. La lengua oral aparece antes, casi como un documento sonoro en el ¡anda, potro!, que es lo que la mujer va diciéndole al animal para que vaya más deprisa, y que se entremete al vivo dentro del verso como un pequeño inciso. El uso ambiguo y de varia interpretación, a la vez, del léxico es reseñable. Cuando dice Por el camino –¡largo! –, sobre el potrillo rojo, tal vez el camino al pueblo sea largo, no lo sabemos: al ir el adjetivo en paréntesis se señala la percepción de la extensión del camino desde la angustia (se hace largo; la niña no llegará viva a su destino de salvación), se le hace a la madre, y al ir entre exclamaciones se trata de plasmar dicha angustia, tal vez callada. Y el potrillo es rojo porque debe de ser de un marrón rojizo, pero se dice rojo para recordar el fuego, el ardor de muerte en la niña, el ardor emocional de la madre angustiada. Hablaremos de esto al final del comentario. No es posible un rastreo exhaustivo de la gran cantidad
  • 13. de figuras retóricas, tanto de forma como de contenido, usadas aquí, así que terminamos este comentario comentando dos muy llamativas. En primer lugar, desde un punto de vista formal, el poema no se divide en estrofas aunque lo parece, sino en párrafos. El poema es un conjunto de once pareados de rima asonante que se distribuyen en bloques con apariencia de estrofas, pero no lo son (no siguen normas de rima o tipo de verso). El último verso, como conclusión, queda solo: la niña está con Dios. Juan Ramón usa magistralmente en toda su producción poética la distribución versal (encontramos sonetos a la inglesa, o con medios versos de los tercetos junto con los cuartetos en sus Sonetos espirituales, por ejemplo) y de los encabalgamientos de todo tipo, así como el uso de los puntos suspensivos para marcar silencios o lapsos de tiempo (la segunda "estrofa" comienza por ellos para indicar que la madre tarda en llegar, desde el accidente -la hora de la siesta- hasta el final de la tarde).
  • 14. El otro recurso es el doble o triple plano interpretativo. Ya aparece en el primer verso, que ponemos de ejemplo y fácilmente se encontrará en el resto del poema: En la siesta de julio, ascua violenta y ciega, se describe mediante esta metáfora la hora más calurosa del verano andaluz como un ascua(ardiente) violenta (calor insoportable y dañino) yciega, como la justicia (es así para todos). Pero en un segundo plano interpretativo nos anticipa y también se refiere al fuego del horno sobre la niña: un calor inmenso, virulento y tan ciego que agrede a una inocente niña. Se aplica a ambas realidades. O, en esa misma "estrofa", cuando se dice, ahora con un símil, que la arena quemaba cual con fuego, se dice porque es así (la arena está muy caliente) pero al tiempo nos ilustra y apunta a aquello a lo que se referirá la niña: que trata de apagar los fuegos que la agreden revolcándose en la arena, doliéndole toda su piel y carne viva por ello, y siendo ahora la fiebre una clara imagen del sufrimiento de la niña y una sensación muy ilustrativa pero a un tiempo tan contraria a la sensibilidad modernista. Pero sensación clara y puesta al vivo. Y esto son solo dos sencillos ejemplos de un poema complejo y con muchas opciones interpretativas por desvelar. Cuestión 4: Análisis de oración
  • 15. La oración es: Trotaban los pollinos, oyendo ya los gritos de los niños del pueblo. Se trata de una Oración Compuesta por Subordinación. El verbo principal, y núcleo de toda la Oración es Trotaban, pues está en forma personal. Su sujeto es los pollinos y oyendo ya los gritos de los niños del pueblo lo consideramos un CCM/Prop. Sub. Adv. Modal. No obstante, podría considerarse Temporal,pues oyendo ya los gritos de los niños del pueblo puede interpretarse como ...mientras oían ya los gritos de los niños del pueblo.
  • 16. Texto: José Alfonso Bolaños Luque Imágenes: http://photopin.com