SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 48
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PERÚ
PRE HISPÁNICO
FORMATIVO
LÍTICO
ARCAICO
PERIODO LÍTICO
(PRE CERÁMICO)
Periodo lítico
• Llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos
humanos representantes tenían una economía
parasitaria o depredadora, desconocían las
técnicas de producción agropecuaria, sus fuentes
de alimentación provenían de la cacería, la
recolección y la pesca.
Principales restos del periodo lítico
• Paccaicasa.- Primer habitante conocido.
• Chivateros.- Primer taller lítico más grande
América.
• Paiján.- Primer resto fósil de la costa del Perú.
• Toquepala.- Pinturas rupestres, caza de
auquénidos.
• Lauricocha.- Primer humano conocido: Fósiles.
Puntas utilizadas para la caza y la
pesca.
Pinturas rupestres
• Pinturas encontradas en Toquepala
(Tacna).
• Muestran escenas de caza. Hombres
armados con lanzas se abalanzan sobre
camélidos y cérvidos y estos huyen
despavoridos, pero muchos de ellos ya han
sido heridos.
• Las pinturas permiten establecer la dieta
del hombre andino y conocer las
herramientas con las que cazaban y
obtenían su sustento diario.
Periodo Arcaico
O PRE – CERÁMICO.
Periodo Arcaico.
• Es una época cronológica en donde la evolución
y el avance de la sociedad experimenta cambios
progresivos de una nueva economía
(productora) y donde la caza, pesca no fueron
abandonados, mas bien estas actividades se
mejoran y enriquecen con los nuevos elementos
tecnológicos de la innovación que el hombre fue
alcanzado.
Características del arcaico.
• En esta etapa se realizan grandes
descubrimientos como es la agricultura
incipiente, la domesticación de una variedad de
plantas. Hacía el 5,000 a.C. se empezó con al
domesticación de plantas como la quinua, las
calabazas, el pallar y frijol.
• Se domestican animales como la llama y el cuy.
Plantas andinas más importantes
En los Andes las plantas más importantes que se
llegaron a domesticar fueron:
• El maíz (4,000 a.C.), maní (3,800 a.C.), papa (5,000
a.C.), quinua (6,500 a.C.), cañihua (no existen datos
sobre su domesticación), calabazas (4,500 a.C.),
zapallos (4,500 a.C.), algodón (2,500 a.C.), ají (no
existen datos sobre su domesticación) y frijol (7,600
a.C.) .
• En la costa se han identificado calabazas, maíz,
palto, maní, pacay, yuca, guayabo, algodón y
chirimoya.
El pastoreo
PASTOREO
Actividad que consiste en criar y cuidar un grupo de
animales, en el caso del Antiguo Perú se trata de la
domesticación del huanaco. (4000 a. C)
Los primeros lugares donde se realizó esta actividad
fueron: Junín, Pasco, punas de Huánuco y Ancash.
Los camélidos proporcionan lana, carne, guano al mismo
tiempo que son usados como bestias de carga.
PRIMERAS CONSTRUCCIONES
ARQUITECTÓNICAS
• Entre los principales
modelos arquitectónicos
elaborados en este
periodo sobresalen:
• Edificios con plazas
circulares hundidas
• Los recintos
cuadrangulares con fogón
central
• Edificios con plataformas
y plazas
• Edificios con forma en U
o de herradura
• Plazas Circulares
Hundidas
Kotosh: recinto rectangular con
fogón al centro.
Principales restos arquitectónicos del
periodo arcaico.
• Las Haldas (1,800 a.C.)
• Alto Salaverry (1,800 a.C.)
• Caral (3,000 a.C.).
• Kotosh (2,500 a.C. - 200 d.C.)
• La Galgada (2,300 a.C.)
• Huaricoto (2,260 a.C.)
• Huancaloma (1,130 a.C.).
• Pacopampa (1,200 a.C)
• Huancaloma (800 a.C.)
• Kuntur Wasi (1,100 a.C.)
• Layzón (1,000 a.C.).
• Cardal (1.300 a.C.).
Textilería
• Los tejidos aparecen
una vez concluida la
domesticación del
algodón.
• Para los Andes
centrales los tejidos
más antiguos fueron
encontrados en Huaca
Prieta por el arqueólogo
Junius Bird en 1946.
Mates burilados encontrados en Huaca
Prieta.
PATRONES DE ENTERRAMIENTO
• Tiene características comunes
en la costa (Paracas, Supe,
Chillón, y Chilca).
• Los individuos se encuentran
en posición flexionada,
usualmente envueltos con
mantas u hojas, algunos
rodeado de utensilios de uso
común, pero siempre hay con
especial cuidado en el entierro
de niños y jefes de grupo o
bando.
• Muchas veces se han
encontrado restos dentro del
espacio que corresponde a la
vivienda. (mientras más al
centro se encontraba el
entierro, mayor era la
importancia del occiso).
PERIODO
FORMATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL
FORMATIVO
 Se extiende a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y se
considera el primer periodo en que tribus y pueblos distintos
compartieron unas creencias religiosas semejantes, el culto a un
dios jaguar a cuya imagen se asocia también la serpiente y el
águila y criaturas mezcla de hombre y uno de estos animales.
 Estas creencias se plasmaron en una iconografía y un estilo
comunes. En cualquier caso no se trató de una cultura homogénea
ni mucho menos de un imperio político unitario.
 Por tratarse de características propias de la cultura Chavín
originalmente, este periodo es llamado también Horizonte Chavín o
Chavinoide.
ACONTECIMIENTOS DEL
FORMATIVO
1) Se produjo el
asentamiento definitivo
del Sistema Agrícola.
2) Se construyeron los
más importantes
centros ceremoniales,
que refleja la gran
importancia que tuvo
en esta época la
religión.
3) Culturas de este
periodo son:
Cupisnique, Salinar,
Sechin, Chavín y
Paracas.
CULTURA CHAVIN
CENTRO CEREMONIAL DE
CHAVÍN DE HUANTAR. 1200
A.C.
Uno de los más importantes
Centros Ceremoniales fue
Chavín de Huantar, que surgió
después de 1200 años de
haberse iniciado el Formativo.
ESTADO Y SOCIEDAD CHAVÍN
 Estado teocrático. Controlado por sacerdotes (especialistas) que
gobernaban en nombre del dios Chavín. Era gobernada por un
rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (
sacerdotes y guerreros) .
 Sociedad clasista. Los sacerdotes y guerreros acaparaban los
recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir
más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a
la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los
otros, a través de los conocimientos de la naturaleza
"Sacerdotes".
CHAVÍN CULTURA MATRIZ
 Chavín debió haber
sido el elemento
de cohesión más
exitoso de su
época, integrando
patrones
arquitectónicos de
diferentes regiones
geográficas.
CLASES
SOCIALES
 Los sacerdotes : eran especialistas,
científicos que dominaban la ciencia
de la astronomía, lo que les
proporcionaba gran influencia y
poder, también eran grandes técnicos
agrícolas.
La Nobleza Guerrera: Era la
encargaba de contener los embates
de invasiones o revueltas en las
regiones de la cultura Chavín.
Mantuvieron un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias
para su desarrollo y zona de
expansión.
El Pueblo : Era la masa popular que
tenía que pagar tributos a los dioses
y gobernantes Chavín.
ECONOMÍA
 Principales actividades: recolección,
caza y pesca y las nuevas actividades
(especializadas) agricultura,
ganadería, fabricación textil,
orfebrería, arquitectura, escultura,
pintura y otras artes.
 Ya se organizan en Ayllus.
 El principal cultivo fue el maíz,
(conocida como sara o ara).
 Parece que el trueque era la forma de
pago para el maíz, que se generalizó a
partir de Chavín de Huántar hasta el
Imperio Inca.
RELIGIÓN
 Los sacerdotes Chavín
utilizaban el cactus de San
Pedro "Ayahuasca", dada sus
propiedades alucinógenas.
 La droga contenida en el
cactus ponía a los sacerdotes
en trance, por lo tanto "más
cerca de los dioses", y otros
beneficios, que les permitió
mejorar su visión (dilatación
de las pupilas) y penetrar en
las profundidades del templo
en la oscuridad absoluta.
CERÁMICA CHAVÍN
 Su cerámica es
fundamentalmente
monócroma
(negro, marrón,
gris) Imitaban la
piedra.
 Representan
felinos, serpientes,
águilas, peces.
Las Cabezas Clavas de Chavín
 Son de distintos tamaños.
 Presentan en todos los
casos una estructura
alargada en su parte
posterior a través de la que
son insertadas como un
clavo en los muros
destinados a su exposición.
 En unos casos presentan
rasgos antropomorfos, y en
otros felínicos, al estilo de la
figura de el Lanzón: “boca
atigrada” con colmillos;
agnática, es decir sin
mandíbula; y cabello
capilar convertido en
serpientes.
LOS TEMPLOS EN U
 Los Templos en "U" son
grandes construcciones
cuya principal
característica es la de
estar formada por tres
pirámides: Una principal
(la más elevada -
generalmente-) flanqueada
por otras dos pirámides
alargadas y menos
elevadas, conformando de
esta forma el patrón en
"U".
EL LANZÓN MONOLÍTICO
Es un monolito de
granito blanco alargado,
erguido, enclavado en el
suelo, de 5,53 m de alto.
Está decorado con
técnica bajo relieve y
diseñado para ser visto
en todo su alrededor.
Presenta a un personaje
antropomorfo de pie, con
rasgos felinos, con el brazo
izquierdo pegado al costado y
el derecho levantado. Sus
manos están representadas
como garras, al igual que sus
pies.
LA PIEDRA DE RAIMONDI
 La Estela Raimondi es un
monolito que corresponde a la
época tardía de Chavín.
 Se trata de una losa de granito
de 1.98 m de lado por 74 cm
de ancho, trabajada en plano
relieve en una sola de sus
caras.
 Representa a una divinidad
antropomorfa felinizada, de pie,
con sus brazos abiertos
sosteniendo en cada uno de
ellos una vara o báculo.
FIN DEL HORIZONTE CHAVÍN
 La decadencia de Chavín de Huantar,
parece más relacionado con el
estancamiento del desarrollo que
cualquier intervención militar de otras
culturas, es decir, hubo un agotamiento
de la cultura siendo sustituida por otras
más recientes ( se desintegró en
innumerables grupos locales. )
200 años a. C.
CULTURA PARACAS
Cultura Paracas
 Cultura que se desarrollo
en el actual departamento
de Ica.
 Es el antecedente directo
de la cultura Nazca.
 Sus vestigios fueron
descubiertos en 1927 por
el arqueólogo peruano
Julio César Tello, quien
observó la existencia de
dos yacimientos de
características diferentes
que representaban
aparentemente dos fases
sucesivas de desarrollo:
Paracas Cavernas
Paracas Necrópolis.
Paracas cavernas
 Restos hallados sobretodo en la cuenca del río Ica.
 Las tumbas que contienen los fardos funerarios
tienen la forma de copa invertida.
 Ceramios y tejidos revelan influencia chavinoide.
 Su cerámica era polícroma e incisa con pintura
post-cocción (pintura fugitiva)
 Sus tejidos eran de algodón, lana y pelo de
camélido. Las técnicas que usaron fueron el
bordado y el pintado.
 Conocieron la metalurgia pero no elaboraron
herramientas de trabajo, solamente objetos
religiosos, rituales o de adorno.
PARACAS NECRÓPOLIS
 Sitios hallados en las cuencas de los ríos
Pisco y Topará.
 En las tumbas Necrópolis los fardos están
ubicados en tumbas de forma rectangular.
 Su cerámica es monócroma.
 Sus tejidos son polícromos (azul, verde,
amarillo, siena y rojo)
TUMBAS PARACAS CAVERNAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SUS TEJIDOS.
 Sus Mantos funerarios
fueron hechos de
lana, alpaca y vicuña.
 Fueron policromos.
 Utilizaron hilos de oro
 Utilizaron Figuras
antropomórficas y
zoomórficas
 Los pobladores
Paracas adoraron al
Dios oculado (llamado
"kon").
Personaje alado con
turbante.
Personajes alados que se repiten
en el tejido.(técnica del
bordado)
TEJIDOS PARACAS
DIOS PARACAS
PRÁCTICAS FUNERARIAS
MOMIAS
 Las prácticas funerarias de
los paracas incluían poner
el cuerpo en posición
sentada, atado con
cuerdas. Luego el cuerpo
era envuelto en textiles y
colocado en un cesto poco
profundo lleno de
ofrendas.
 Estos cestos eran
envueltos en textiles a su
vez y colocados en las
tumbas subterráneas.
 Con el tiempo, estas
tumbas podían contener
hasta 40 momias,
probablemente la mayoría
de ellas eran de personas
de linajes afiliados.
MOMIAS
Cerámica  Pintura a bases de
pigmentos minerales o
vegetales aplicados luego
de que las vasijas se
retiraron de los hornos, y
decoración "negativa".
 Es monocroma, compuesta
de botellas globulares con
doble pico y asa puente,
cuidadosamente
elaborada, de paredes
delgadas y de color natural
naranja, debido a la
cocción oxidante
controlada.
Trepanaciones craneanas
Eran perforaciones realizadas con el
propósito de obligar a salir a un
espíritu malévolo. Es la forma más
antigua de intervención médica que
se conoce y fue considerada una
forma de curación de lesiones
craneales, enajenación mental e
incluso cefaleas.
Deformaciones craneanas.
 Las deformaciones
craneanas se
encuentran ya desde
tiempos de Lauricocha.
 Se colocaban tablillas
atadas con sogas a los
lados de la cabeza.
 Se conseguía una
cabeza alargada, tipo
dominante en la sierra.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
El Pre Cerámico
El Pre CerámicoEl Pre Cerámico
El Pre Cerámico
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
 
LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2LA CULTURA WARI 2
LA CULTURA WARI 2
 
Kuelap-chachapoyas
Kuelap-chachapoyasKuelap-chachapoyas
Kuelap-chachapoyas
 
Caral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de americaCaral la culura mas antigua de america
Caral la culura mas antigua de america
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
Toquepala
 
El horizonte temprano 1
El horizonte temprano   1El horizonte temprano   1
El horizonte temprano 1
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
ARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICAARQUITECTURA INCAICA
ARQUITECTURA INCAICA
 
LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1
 
CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1CULTURA PARACAS 1
CULTURA PARACAS 1
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
Cultura Cupisnique
Cultura CupisniqueCultura Cupisnique
Cultura Cupisnique
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 

Ähnlich wie Diapositivas preincas1

Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
LuzGaspar
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
Fredy Cusi Laura
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
fridaflme
 

Ähnlich wie Diapositivas preincas1 (20)

Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
CULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptxCULTURA CHAVIN.pptx
CULTURA CHAVIN.pptx
 
cultura chavin.pdf
cultura chavin.pdfcultura chavin.pdf
cultura chavin.pdf
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
RES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavinRES - La Cultura chavin
RES - La Cultura chavin
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87La Cultura Chavín_kheb87
La Cultura Chavín_kheb87
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 

Diapositivas preincas1

  • 4. Periodo lítico • Llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes tenían una economía parasitaria o depredadora, desconocían las técnicas de producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca.
  • 5. Principales restos del periodo lítico • Paccaicasa.- Primer habitante conocido. • Chivateros.- Primer taller lítico más grande América. • Paiján.- Primer resto fósil de la costa del Perú. • Toquepala.- Pinturas rupestres, caza de auquénidos. • Lauricocha.- Primer humano conocido: Fósiles.
  • 6. Puntas utilizadas para la caza y la pesca.
  • 7. Pinturas rupestres • Pinturas encontradas en Toquepala (Tacna). • Muestran escenas de caza. Hombres armados con lanzas se abalanzan sobre camélidos y cérvidos y estos huyen despavoridos, pero muchos de ellos ya han sido heridos. • Las pinturas permiten establecer la dieta del hombre andino y conocer las herramientas con las que cazaban y obtenían su sustento diario.
  • 8. Periodo Arcaico O PRE – CERÁMICO.
  • 9. Periodo Arcaico. • Es una época cronológica en donde la evolución y el avance de la sociedad experimenta cambios progresivos de una nueva economía (productora) y donde la caza, pesca no fueron abandonados, mas bien estas actividades se mejoran y enriquecen con los nuevos elementos tecnológicos de la innovación que el hombre fue alcanzado.
  • 10. Características del arcaico. • En esta etapa se realizan grandes descubrimientos como es la agricultura incipiente, la domesticación de una variedad de plantas. Hacía el 5,000 a.C. se empezó con al domesticación de plantas como la quinua, las calabazas, el pallar y frijol. • Se domestican animales como la llama y el cuy.
  • 11. Plantas andinas más importantes En los Andes las plantas más importantes que se llegaron a domesticar fueron: • El maíz (4,000 a.C.), maní (3,800 a.C.), papa (5,000 a.C.), quinua (6,500 a.C.), cañihua (no existen datos sobre su domesticación), calabazas (4,500 a.C.), zapallos (4,500 a.C.), algodón (2,500 a.C.), ají (no existen datos sobre su domesticación) y frijol (7,600 a.C.) . • En la costa se han identificado calabazas, maíz, palto, maní, pacay, yuca, guayabo, algodón y chirimoya.
  • 12. El pastoreo PASTOREO Actividad que consiste en criar y cuidar un grupo de animales, en el caso del Antiguo Perú se trata de la domesticación del huanaco. (4000 a. C) Los primeros lugares donde se realizó esta actividad fueron: Junín, Pasco, punas de Huánuco y Ancash. Los camélidos proporcionan lana, carne, guano al mismo tiempo que son usados como bestias de carga.
  • 13. PRIMERAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS • Entre los principales modelos arquitectónicos elaborados en este periodo sobresalen: • Edificios con plazas circulares hundidas • Los recintos cuadrangulares con fogón central • Edificios con plataformas y plazas • Edificios con forma en U o de herradura • Plazas Circulares Hundidas
  • 14. Kotosh: recinto rectangular con fogón al centro.
  • 15. Principales restos arquitectónicos del periodo arcaico. • Las Haldas (1,800 a.C.) • Alto Salaverry (1,800 a.C.) • Caral (3,000 a.C.). • Kotosh (2,500 a.C. - 200 d.C.) • La Galgada (2,300 a.C.) • Huaricoto (2,260 a.C.) • Huancaloma (1,130 a.C.). • Pacopampa (1,200 a.C) • Huancaloma (800 a.C.) • Kuntur Wasi (1,100 a.C.) • Layzón (1,000 a.C.). • Cardal (1.300 a.C.).
  • 16. Textilería • Los tejidos aparecen una vez concluida la domesticación del algodón. • Para los Andes centrales los tejidos más antiguos fueron encontrados en Huaca Prieta por el arqueólogo Junius Bird en 1946.
  • 17. Mates burilados encontrados en Huaca Prieta.
  • 18. PATRONES DE ENTERRAMIENTO • Tiene características comunes en la costa (Paracas, Supe, Chillón, y Chilca). • Los individuos se encuentran en posición flexionada, usualmente envueltos con mantas u hojas, algunos rodeado de utensilios de uso común, pero siempre hay con especial cuidado en el entierro de niños y jefes de grupo o bando. • Muchas veces se han encontrado restos dentro del espacio que corresponde a la vivienda. (mientras más al centro se encontraba el entierro, mayor era la importancia del occiso).
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO  Se extiende a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y se considera el primer periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes, el culto a un dios jaguar a cuya imagen se asocia también la serpiente y el águila y criaturas mezcla de hombre y uno de estos animales.  Estas creencias se plasmaron en una iconografía y un estilo comunes. En cualquier caso no se trató de una cultura homogénea ni mucho menos de un imperio político unitario.  Por tratarse de características propias de la cultura Chavín originalmente, este periodo es llamado también Horizonte Chavín o Chavinoide.
  • 21. ACONTECIMIENTOS DEL FORMATIVO 1) Se produjo el asentamiento definitivo del Sistema Agrícola. 2) Se construyeron los más importantes centros ceremoniales, que refleja la gran importancia que tuvo en esta época la religión. 3) Culturas de este periodo son: Cupisnique, Salinar, Sechin, Chavín y Paracas.
  • 23. CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUANTAR. 1200 A.C. Uno de los más importantes Centros Ceremoniales fue Chavín de Huantar, que surgió después de 1200 años de haberse iniciado el Formativo.
  • 24. ESTADO Y SOCIEDAD CHAVÍN  Estado teocrático. Controlado por sacerdotes (especialistas) que gobernaban en nombre del dios Chavín. Era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .  Sociedad clasista. Los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes".
  • 25. CHAVÍN CULTURA MATRIZ  Chavín debió haber sido el elemento de cohesión más exitoso de su época, integrando patrones arquitectónicos de diferentes regiones geográficas.
  • 26. CLASES SOCIALES  Los sacerdotes : eran especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas. La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
  • 27. ECONOMÍA  Principales actividades: recolección, caza y pesca y las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.  Ya se organizan en Ayllus.  El principal cultivo fue el maíz, (conocida como sara o ara).  Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.
  • 28. RELIGIÓN  Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas.  La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
  • 29. CERÁMICA CHAVÍN  Su cerámica es fundamentalmente monócroma (negro, marrón, gris) Imitaban la piedra.  Representan felinos, serpientes, águilas, peces.
  • 30. Las Cabezas Clavas de Chavín  Son de distintos tamaños.  Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.  En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.
  • 31. LOS TEMPLOS EN U  Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal característica es la de estar formada por tres pirámides: Una principal (la más elevada - generalmente-) flanqueada por otras dos pirámides alargadas y menos elevadas, conformando de esta forma el patrón en "U".
  • 32. EL LANZÓN MONOLÍTICO Es un monolito de granito blanco alargado, erguido, enclavado en el suelo, de 5,53 m de alto. Está decorado con técnica bajo relieve y diseñado para ser visto en todo su alrededor. Presenta a un personaje antropomorfo de pie, con rasgos felinos, con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos están representadas como garras, al igual que sus pies.
  • 33. LA PIEDRA DE RAIMONDI  La Estela Raimondi es un monolito que corresponde a la época tardía de Chavín.  Se trata de una losa de granito de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus caras.  Representa a una divinidad antropomorfa felinizada, de pie, con sus brazos abiertos sosteniendo en cada uno de ellos una vara o báculo.
  • 34. FIN DEL HORIZONTE CHAVÍN  La decadencia de Chavín de Huantar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )
  • 35. 200 años a. C. CULTURA PARACAS
  • 36. Cultura Paracas  Cultura que se desarrollo en el actual departamento de Ica.  Es el antecedente directo de la cultura Nazca.  Sus vestigios fueron descubiertos en 1927 por el arqueólogo peruano Julio César Tello, quien observó la existencia de dos yacimientos de características diferentes que representaban aparentemente dos fases sucesivas de desarrollo: Paracas Cavernas Paracas Necrópolis.
  • 37. Paracas cavernas  Restos hallados sobretodo en la cuenca del río Ica.  Las tumbas que contienen los fardos funerarios tienen la forma de copa invertida.  Ceramios y tejidos revelan influencia chavinoide.  Su cerámica era polícroma e incisa con pintura post-cocción (pintura fugitiva)  Sus tejidos eran de algodón, lana y pelo de camélido. Las técnicas que usaron fueron el bordado y el pintado.  Conocieron la metalurgia pero no elaboraron herramientas de trabajo, solamente objetos religiosos, rituales o de adorno.
  • 38. PARACAS NECRÓPOLIS  Sitios hallados en las cuencas de los ríos Pisco y Topará.  En las tumbas Necrópolis los fardos están ubicados en tumbas de forma rectangular.  Su cerámica es monócroma.  Sus tejidos son polícromos (azul, verde, amarillo, siena y rojo)
  • 40. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SUS TEJIDOS.  Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.  Fueron policromos.  Utilizaron hilos de oro  Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas  Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").
  • 41. Personaje alado con turbante. Personajes alados que se repiten en el tejido.(técnica del bordado) TEJIDOS PARACAS
  • 43. PRÁCTICAS FUNERARIAS MOMIAS  Las prácticas funerarias de los paracas incluían poner el cuerpo en posición sentada, atado con cuerdas. Luego el cuerpo era envuelto en textiles y colocado en un cesto poco profundo lleno de ofrendas.  Estos cestos eran envueltos en textiles a su vez y colocados en las tumbas subterráneas.  Con el tiempo, estas tumbas podían contener hasta 40 momias, probablemente la mayoría de ellas eran de personas de linajes afiliados.
  • 44.
  • 46. Cerámica  Pintura a bases de pigmentos minerales o vegetales aplicados luego de que las vasijas se retiraron de los hornos, y decoración "negativa".  Es monocroma, compuesta de botellas globulares con doble pico y asa puente, cuidadosamente elaborada, de paredes delgadas y de color natural naranja, debido a la cocción oxidante controlada.
  • 47. Trepanaciones craneanas Eran perforaciones realizadas con el propósito de obligar a salir a un espíritu malévolo. Es la forma más antigua de intervención médica que se conoce y fue considerada una forma de curación de lesiones craneales, enajenación mental e incluso cefaleas.
  • 48. Deformaciones craneanas.  Las deformaciones craneanas se encuentran ya desde tiempos de Lauricocha.  Se colocaban tablillas atadas con sogas a los lados de la cabeza.  Se conseguía una cabeza alargada, tipo dominante en la sierra.