SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 43
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Trabajo Final de Grado
Alumno: Javier Cuerda Fernández
Profesora: Sofía García Sanjuán
LA ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL
PACIENTE ONCOLÓGICO ADULTO EN RIESGO
DE DESNUTRICIÓN, DESNUTRIDO O
CAQUEXIA ASOCIADA AL CÁNCER:
VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
NUTRICIONAL
2
ÍNDICE
Índice de Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 3
Resumen y Palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 7
2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 9
2.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9
2.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10
3. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 10
3.1. Diseño y método de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 10
3.2. Criterios de inclusión y exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11
3.3. Extracción y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11
4. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 12
4.1. Valoración del estado nutricional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 12
4.1.1. Validación de las herramientas de detección en pacientes
oncológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 13
4.1.1.1. Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated
Subjective Global Assessment (PG-SGA). . . . . . . . . . .pág. 13
4.1.1.2. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). . . . . . pág. 14
4.1.1.3. Nutritional Risk Screening (NRS - 2002). . . . . . . . . . . . pág. 14
4.1.1.4. Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form®
(MNA-SF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 15
4.1.1.5. Malnutrition Screening Tool (MST). . . . . . . . . . . . . . . . pág. 15
4.2. Intervenciones nutricionales: Soporte nutricional. . . . . . . . pág. 15
4.2.1. Asesoramiento nutricional y nutrición adaptada. . . . . . . . . pág. 16
4.2.2. Nutrición artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19
4.2.2.1. Nutrición enteral. Inmunonutrición. . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19
4.2.2.2. Nutrición parenteral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 20
5. Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 21
6. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 26
7. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 27
Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 33
3
Índice de Abreviaturas
ABA:
aecc:
AIOM:
ASPEN:
DHA:
ECAs:
EPA:
ESPEN:
g:
INE:
Kcal:
Kg:
MCT:
MeSH:
MG:
mGPS:
MNA:
MNA-SF:
MST:
MUST:
NE:
NP:
NPT:
NRS:
OMS:
PEG:
PG-SGA:
RCT:
Alimentación Básica Adaptada
Asociación Española Contra el Cáncer
Asociación Italiana de Oncología Médica
Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral
Ácido Docosahexaenoio
Ensayos Clínicos Aleatorizados
Ácido Eicosapentaenoico
Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo
Gramos
Instituto Nacional de Estadística
Kilocalorías
Kilogramos
Triglicéridos de Cadena Media
Medical Subject Headings
Menú general
modified Glasgow Pronostic Score
Mini Nutrition Assessment®
Mini Nutrition Assessment-Short Form®
Malnutrition Screening Tool
Malnutrition Universal Screening Tool
Nutrición Enteral
Nutrición Parenteral
Nutrición Parenteral Total
Nutritional Risk Screening
Organización Mundial de la Salud
Percutaneous Endoscopic Gastrostomy
Patient-Generated Subjective Global Assessment
Radio-chemotherapy
4
RDA:
RNA:
SciELO:
SIMPE:
SFNEP:
SGA:
SNG:
TRIP:
Recommended Daily Allowance
Ribonucleotide acid
Scientific Electronic Library Online
Sociedad Italiana de Nutrición Artificial y Metabolismo
Sociedad de Habla Francesa de Nutrición y Metabolismo
Subjective Global Assessment
Sonda Nasogástrica
Turning Research Into Practice
5
Resumen
El paciente oncológico tiene un riesgo elevado de desnutrición debido a las
características de la enfermedad de base y a los tratamientos aplicados. El propósito de
este estudio es explorar los diferentes componentes del proceso de asistencia nutricional,
como las diferentes herramientas de valoración del estado nutricional e intervenciones,
en el paciente oncológico adulto. El diseño del estudio es una revisión sistematizada de
la literatura en el cual se incluyeron todos los estudios de los últimos 16 años que referían
a la valoración del estado nutricional y el soporte nutricional o asesoramiento nutricional
en pacientes oncológicos. Estudios sobre pediatría, enfermos domiciliarios, cuidados
paliativos o prevención del cáncer, fueron excluidos. Se recuperaron 18 estudios que
cumplían los criterios definidos. 9 tratan la valoración del estado nutricional mediante
herramientas validadas y otros 9 sobre intervenciones nutricionales. Existen varias
herramientas para la valoración nutricional del paciente oncológico como el MUST, el
NRS-2000, el MNA, el MST y la PG-SGA. Estos dos últimos son los más validados para
esta población y presentan una especificidad y sensibilidad alta. En cuanto a las
intervenciones, se encuentran las de soporte nutricional mediante el consejo nutricional,
o nutrición artificial haciendo hincapié en la inmunonutrición a base de arginina, ácidos
grasos omega-3, nucleótidos y glutamina. Por último, un estudio español reveló que la
asistencia nutricional en los servicios sanitarios españoles es deficiente a pesar de las
herramientas y el personal cualificado disponible. Una adecuada asistencia nutricional
precoz permitirá un tratamiento oncológico completo, una supervivencia mayor y
menores toxicidades.
Palabras clave
Neoplasia, Cáncer, Estado nutricional, Desnutrición, Caquexia, Valoración nutricional,
Intervención nutricional, Calidad de vida.
6
Abstract
The oncologic patient has a high risk of malnutrition due to the base disease
characteristics and the medical treatment. The aim of the study is to explore the different
components of the nutrition assistance process, such as nutrition screening tools and
interventions, in adult oncologic patients. The study design is a systematized review in
which all the studies of the last 16y about the nutritional status assessment or nutrition
support or counselling in cancer patients, were included. Pediatric, domiciliary patients,
palliative care and prevention studies were excluded. 18 studies were found according to
the agreed criteria. 9 of them were about nutritional assessment by validated tools and the
others 9 about nutrition interventions. There are many screening tools for the cancer
patient such as the MUST, NRS-2000, MNA, MST and the PG-SGA. The latter two are
the most validated tools for this population and present a high sensitivity and specificity
scores. As for the interventions, there are the ones about nutrition support by nutrition
counselling or by artificial nutrition focusing on inmunonutrition based on arginine,
Omega-3 fatty acids, nucleotides, and glutamine compounds. Finally, a Spanish study
revealed that the Spanish NHS fails in the nutrition assistance on the oncological patient,
in spite of the fact that there are enough health professionals and tools to treat it. A suitable
early nutritional assistance will lead to a complete cancer treatment, a higher survival rate
and lower toxicities.
Keywords
Neoplasms, Cancer, Nutritional status, Malnutrition, Cachexia, Nutritional assessment,
Nutritional intervention, Quality of life.
7
1.Introducción
El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una
proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta
proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a
distancia1
. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer2
.
De todos es conocido que el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial.
Se le atribuyen 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2012i
, y se
prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los
próximos 20 años. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a
cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado,
ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y
consumo de alcohol2
.
En el año 2012, la OMS3
afirmó que en España el cáncer fue la segunda causa de
muerte. En la actualidad, la situación no difiere mucho en cuanto al cáncer se refiere.
Según la última nota de prensa del INE4
sobre defunciones según la causa de muerte del
año 2014 en España, los tumores fueron la segunda causa de muerte causada por
enfermedad (con un tasa de 237,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes) siendo en el
hombre la principal causa de muerte. Por otro lado, según la Asociación Española Contra
el Cáncer (aecc), más de 32.000 muertes anuales por cáncer en España son debidas a una
dieta inadecuada y al sedentarismo. El 39,44% de los españoles llevan una vida
sedentaria, sobre todo las mujeres (42,41%), y el 14,5% de la población comprendida
entre 35 y 60 años son obesos y, entre el 35 y el 40% tienen sobrepeso.
La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de un
cáncer y aproximadamente entre 6.000 y 14.000 de los fallecimientos por cáncer son
consecuencia de la obesidad y el sobrepeso, por lo que es necesario llevar una buena
nutrición para mantener una buena salud. Además, el comer los alimentos apropiados
antes, durante y después del tratamiento del cáncer puede ayudar al paciente a sentirse
mejor y mantenerse fuerte. Por el contrario, durante el curso de la enfermedad, cuando el
cuerpo no consigue o no puede absorber los nutrientes necesarios para la salud, se produce
una afección que se llama desnutrición o malnutrición5
. Además, la desnutrición puede
ser el principal factor de detección que alerta de la presencia de la enfermedad provocando
alteraciones metabólicas y fisiológicas incluso antes del tratamiento antitumoral
incrementando la demanda de macro- y micronutrientes6
.
8
Lo anterior es la fundamentación del análisis y estudio sobre asistencias nutricionales
a pacientes con desnutrición ocasionada por el cáncer en el momento de admisión en el
hospital. La detección, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en los pacientes con
cáncer debe ser motivo de preocupación para los profesionales de la salud7
.
La desnutrición es un estado de nutrición desequilibrada resultado de una ingesta
insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales (MeSH);
la caquexia es un estado de mala salud general acompañado de una desnutrición, pérdida
de peso, por lo general asociados a una enfermedad crónica (MeSH) en este caso lo que
se conoce como caquexia asociada al cáncer, o de acuerdo con Brannan18
, como el estado
de inanición avanzada resultante por la disminución de la ingesta de alimentos y
anormalidades hormonales/metabólicas característica de la interacción entre tumor y
huésped.
El enfermo oncológico presenta malnutrición asociada tanto a las características que
definen al tumor maligno como al tratamiento que es preciso aplicar. El cáncer produce
disminución de la ingesta de forma directa interfiriendo de forma mecánica con el tránsito
normal del tubo digestivo, o de forma indirecta a través de la secreción de sustancias que
actúan sobre receptores periféricos o sobre el hipotálamo. En el estudio de Sharma D.8
sobre la valoración del estado nutricional en pacientes oncológicos, se observó una
reducción de la ingesta de alimentos durante las últimas dos semanas por falta de apetito
en el 38.60 %, por náuseas en el 43,86 %, por estreñimiento en el 15.79 %, por llagas en
la boca en el 17,54%, y por el dolor en el 8,77%. Así mismo los diferentes tipos de
tratamientos aplicados en el enfermo oncológico son también una causa importante de
alteración del estatus nutricional de los mismos9
.
La desnutrición y caquexia se asocian con frecuencia a los cánceres de páncreas,
pulmón, cabeza y cuello, estómago y próstata. La incidencia global de la desnutrición en
los pacientes con cáncer varía ampliamente y se producen entre el 30 y el 87% según las
diferentes poblaciones estudiadas9
. Por otro lado, un estudio8
en Silchar, India, sobre la
evaluación del estado nutricional en pacientes oncológicos durante el tratamiento
mediante la herramienta PG-SGA (Patient-Generated Subjective Global Assessment),
afirma que la prevalencia de desnutrición es mayor en cánceres de cabeza y cuello
sobretodo en labiales/orales, y que esta prevalencia se veía aumentada hasta un 84.2% en
los pacientes que recibían el tratamiento (independientemente de la localización del
cáncer). Como apunte final, más del 50% de los pacientes con cáncer avanzado
9
experimentan la caquexia y más del 10% mueren con ella o a causa de ella10
, mientras
que hasta el 20% pueden llegar a morir por desnutrición, no por cáncer11
.
Nos llama la atención como la desnutrición hospitalaria es un estado común que se
produce en los centros sanitarios. De hecho son muchos los estudios que lo ponen de
manifiesto8,10,12-16
, pero parece que no se reconoce como factor de riesgo en cuanto a los
pacientes con cáncer se refiere si lo comparamos con las estrategias que se utilizan para
minimizar este riesgo en pacientes que están siendo tratados con tratamiento
antineoplásico. Asimismo, existe una asociación de la desnutrición con diferentes efectos
adversos como: incremento de la morbilidad, mala respuesta a las acciones médico-
quirúrgicas, estancias hospitalarias prolongadas, encarecimiento de los costos de los
cuidados de salud y detrimento de la calidad de la asistencia médica, especialmente
resultados adversos físicos, psicológicos, y clínicamente relevantes en los pacientes
oncológicos, incluyendo deterioro de la tolerancia a la terapia contra el cáncer y un
impacto negativo en la calidad de vida lo cual puede influir en el pronóstico del paciente8-
12,17,18
.
Por todo ello entendemos la importancia que tiene la nutrición en esta situación y la
necesidad de una interacción multidisciplinar en el área clínica de dietistas-nutricionistas
clínicos y oncólogos en el desarrollo e implementación del proceso de atención
nutricional al paciente oncológico, poniendo en marcha intervenciones nutricionales para
prevenir el riesgo de desnutrición o revertir la desnutrición instaurada o caquexia.
El objetivo del presente Trabajo Final de Grado es explorar y conocer los diversos
componentes del proceso asistencial nutricional en pacientes oncológicos adultos
descritos y/o llevados a cabo en diferentes instituciones sanitarias que comprende la
valoración del estado nutricional mediante herramientas establecidas y validadas y la
terapia o soporte nutricional con intención curativa, valorando en la medida de lo posible
la eficacia frente a la desnutrición y los resultados beneficiosos que pueden aportar al
paciente.
2.Objetivos
2.1.Objetivo general:
Explorar y conocer los diversos componentes del proceso de asistencia
nutricional/dietética en pacientes oncológicos adultos en riesgo de desnutrición,
desnutridos y/o caquexia asociada al cáncer.
10
2.2.Objetivos específicos:
- Conocer las diversas herramientas de valoración nutricional para el paciente
oncológico
- Identificar las intervenciones nutricionales utilizadas para los pacientes
oncológicos
- Examinar los posibles beneficios de una valoración e intervención nutricional en
el paciente oncológico: menor desnutrición, mejor respuesta al tratamiento, menor
estancia hospitalaria, y/o aumento de la calidad de vida.
3.Metodología
3.1.Diseño y método de búsqueda
El diseño de este estudio es una revisión sistematizada de la literatura, es un tipo de
estudio que intenta incluir uno o más elementos del proceso de una revisión sistemática,
sin llegar a reclamar que el estudio resultante sea una revisión sistemática. Puede o no
incluir una búsqueda comprensiva, y no necesariamente requiere de un proceso de
validación de la calidad de los estudios según Grant & Bootht, (2009)19
. De acuerdo con
Antman (1992), Oxman (1993) en el Cochrane Handbook for Systematic Reviews of
Interventions20
, una revisión sistemática tiene como objetivo reunir toda la evidencia
empírica que cumple unos criterios de elegibilidad previamente establecidos con el fin
de responder una pregunta específica de investigación siendo en este caso qué tipos de
intervenciones nutricionales/dietéticas podemos encontrar en el ámbito clínico para
pacientes oncológicos, y qué beneficios aportan a estos pacientes. De esta forma, la
dirección de esta revisión está encauzada a plasmar en un solo documento el problema
de la desnutrición en estos pacientes y los diferentes aspectos que componen la asistencia
nutricional como la valoración del estado nutricional e intervención nutricional, para
prevenirla o tratarla.
La búsqueda y revisión de la literatura abarca desde diciembre de 2015 a febrero de
2016 haciendo uso de bases de datos cubriendo el ámbito de Salud y Ciencias de la Vida
(Health and Life Sciences) en: SciELO, Scopus, PubMed, ScienceDirect y
TRIPdatabase. Las palabras claves de búsqueda usadas fueron neoplasia, intervención
nutricional, estado nutricional, valoración nutricional, terapia nutricional, soporte
11
nutricional, desnutrición, calidad de vida, competencia clínica // neoplasm, nutrition
intervention, nutrition status, nutrition assessment, nutrition therapy, nutrition support,
malnutrition, quality of life, clinical competence La estrategia de búsqueda usada se
describe en la Tabla 1 del apartado de Anexos.
3.2.Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron aquellos estudios publicados desde el año 2000 hasta la actualidad ya
que, según los científicos Tony Hunter & Joseph Schlessinger (2016)21
, la investigación
científica contra el cáncer ‘vive una época dorada’ en estos tiempos. Conjuntamente,
sólo los estudios en lengua Inglesa y Española, y estudios de diseños cualitativos y
cuantitativos y revisiones sistemáticas que referían y describían procesos de asistencia
nutricional a pacientes oncológicos como la valoración del estado nutricional y/o
cribado, y el soporte nutricional o consejo nutricional en pacientes oncológicos, y/o su
relación con la calidad de vida, fueron incluidos.
De este modo, se excluyeron estudios cuya población objeto de estudio era pediátrica
y/o adolescente, enfermos domiciliarios o enfermos terminales. Se descartaron también
estudios dedicados a cuidados paliativos o enfocados a prevenir la enfermedad.
Finalmente, con el objetivo de concretar la revisión, los estudios que abordaban las
intervenciones en cánceres localizados y específicos, fueron excluidos. Sin embargo, la
diferenciación entre cánceres sólidos y hematológicos (leucemias), no fue considera en
el momento de la exclusión.
3.3.Extracción y análisis de la información
Se revisaron los títulos y resúmenes identificados en la búsqueda bibliográfica para
determinar su relevancia, con la ayuda del gestor bibliográfico RefWorks. Después de
retirar los documentos duplicados, se obtuvieron 542 artículos. Tras aplicar los criterios
de exclusión, se seleccionaron 47 artículos que por su título y resumen se consideraron
pertinentes para un examen más detallado (texto completo). Finalmente 17 documentos
fueron incluidos. El proceso de búsqueda se muestra en el Diagrama 1 del apartado
Anexos.
De los resultados obtenidos, 8 tratan la valoración nutricional en pacientes
oncológicos entendida como la determinación del grado de salud de un individuo o de la
colectividad desde el punto de vista de su nutrición según Estrada & Cifuentes (2012)17.
12
La valoración del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la
alimentación cubre las necesidades del organismo22
. Por otro lado, 9 artículos tratan el
tema de intervenciones nutricionales a pacientes oncológicos que son procesos por el
cual el dietista toma parte en el cuidado del paciente para implementar las terapias
médicas nutricionales más adecuadas dependiendo de la valoración nutricional, o por
otro lado un simple asesoramiento. Se incluyeron aquellas intervenciones basadas en el
soporte nutricional con carácter curativo habiendo descartado conjuntamente las de
carácter paliativo. Por otro lado, intervenciones nutricionales de educación y consejo
nutricional durante el tratamiento a pacientes y familiares también resultaron de interés.
El análisis detallado de los documentos se presenta en una clasificación global que
incluye características de los estudios seleccionados tales como título, autor, año de
publicación, objetivo(s) del estudio, el diseño y la población, contexto social y elemento
sociodemográficos (sexo, edad, país en el que el estudio se llevó a cabo), y los resultados
principales. Se encuentran en la Tabla 2 del Apartado de Anexos.
4. Resultados
Se recuperaron 17 estudios que cumplían los criterios definidos. 8 tratan la valoración
del estado nutricional mediante herramientas validadas y otros 9 sobre intervenciones
nutricionales en pacientes oncológicos (soporte nutricional), de los cuales 5 tratan la
terapia médica nutricional mediante nutrición enteral y parenteral, y los 4 restantes sobre
el consejo nutricional al paciente oncológico, la nutrición oral y los suplementos. Por
último, 2 de los 9 sobre intervenciones nutricionales, son estudios españoles que dejan
entrever la situación y la calidad de las intervenciones en el país.
El 60% de los estudios tienen un diseño cuantitativo, lo que significa que es el método
más apropiado para valorar la eficacia de las herramientas para la valoración nutricional
y de las intervenciones a los pacientes. El 40% corresponden a revisiones sistemáticas de
la literatura donde se recogen datos de otros estudios ofreciendo conclusiones sobre las
valoraciones e intervenciones nutricionales, y la asistencia nutricional en general, en
pacientes oncológicos. Los resultados se presentan en dos grandes bloques:
4.1.Valoración del estado nutricional
La pérdida de peso y la desnutrición es frecuente en pacientes oncológicos, siendo
ambas origen de complicaciones durante el transcurso de la enfermedad por lo que la
13
evaluación del estado nutricional es fundamental para un diagnóstico del compromiso
nutricional y para el manejo multidisciplinario que se requiere23
. Si bien en el paciente
con neoplasia la reducción de peso puede ser el indicador más evidente de deterioro del
estado nutricional, éste es solo uno de los varios aspectos que pueden ser evaluados para
un diagnóstico correcto del compromiso nutricional10
. La historia clínica, antecedentes
mórbidos de importancia, presencia de anorexia, alimentos consumidos, alteraciones de
la piel, edema, evaluación de pliegues, tratamientos farmacológicos actuales y exámenes
de laboratorio son indispensables, pues aportan información relevante sobre la condición
del paciente23
.
De los resultados obtenidos, se puede definir la valoración del estado nutricional
como procedimientos o métodos subjetivos u objetivos que permiten conocer el estado
nutricional de los pacientes atendiendo a unos criterios preestablecidos. La valoración
nutricional mediante cuestionarios/herramientas validadas recoge parámetros
antropométricos y parámetros bioquímicos, y/o recuento de la ingesta, entre otros datos
de interés clínico y nutricional. Las principales herramientas que se han obtenido de los
artículos recuperados son: Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated
Subjective Global Assessment (PG-SGA), Malnutrition Universal Screening Tool
(MUST), Nutritional Risk Screening (NRS - 2002), Mini Nutrition Assessment® (MNA)
y MNA—Short Form® (MNA-SF), y el Malnutrition Screening Tool (MST). La
definición y ejemplos de las herramientas se encuentran en la Tabla 3 del Anexo.
4.1.1.Validación de las herramientas de detección en pacientes oncológicos
4.1.1.1.Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global
Assessment (PG-SGA)
La SGA ha sido valorada como una buena herramienta para la detección de
desnutrición7
, sin embargo se ha demostrado que la PG-SGA es una mejor opción
con una sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-83%, según los estudios,
en pacientes con cáncer, y una correlación inversa (r = –0,55) (P <0,001) entre la
variación en PG-SGA y la calidad de vida de estos pacientes. Además, se
correlaciona a los pacientes en riego de desnutrición medio y alto con una mayor
estancia hospitalaria.7,11,24
. La puntuación del PG-SGA puede ser utilizado como una
medida objetivo para demostrar el resultado de la intervención nutricional. Debido a
su agrupación categórica, a menudo es difícil demostrar una mejora en el estado
nutricional sobre la base del SGA. Sin embargo mediante la realización de
14
mediciones en serie, el cambio en la puntuación PG-SGA se puede utilizar para
demostrar los cambios sutiles en el estado nutricional7
. Por otro lado, el uso de esta
herramienta debe de ser realizado por profesionales entrenados. En el estudio de C.
Gómez-Candela y cols24
. se evaluó la eficacia de detección de desnutrición mediante
PG-SGA realizada por oncólogos y profesionales de la unidad de Nutrición Clínica
del Hospital Universitario La Paz, Madrid-España. Se observó que hubo una buena
concordancia entre el diagnóstico nutricional realizado mediante PG-SGA realizado
por el personal de Nutrición Clínica y el realizado a partir de medidas
antropométricas (κ = 0,76, p < 0,05); sin embargo, la concordancia entre PG-SGA
realizado por Nutrición Clínica y Oncología era (κ = 0,42, p < 0,0013). Cuando
comparamos el diagnóstico nutricional realizado por Oncología mediante PG-SGA
y a partir de las medidas antropométricas, la concordancia era incluso inferior (κ =
0,37, p < 0,002).
4.1.1.2.Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
Según el estudio de Pei-Chun Chao y cols12
. en el que se comparó el MUST con
la SGA, se observó que el MUST tiene una sensibilidad de 45,6% y una especificidad
del 84,8%. El valor predictivo positivo es del 62% y negativo del 74,1%. La kappa
de Cohen es de 0.32 (p: 0,001). Relacionó que los pacientes en riesgo nutricional
(medio o alto) tienen una mayor estancia hospitalaria (> 9 días) que los pacientes con
bajo riesgo nutricional (≤ 9 días) (OR 1,74, IC: 1,14-2,66). Sin embargo, el MUST
no parece ser la herramienta de elección para los pacientes con cáncer ya que carece
de sensibilidad y especificidad para esta población11
. Roulston et al. Lo confirmó
informando de que el MUST no identificó al 61,5% de los pacientes considerados en
riesgo de desnutrición (En comparación con una evaluación nutricional completa por
un dietista especialista en oncología). La ventaja con respecto al SGA es que depende
menos de la capacitación y experiencia del evaluador. Es además simple, fácil de
aplicar en un corto periodo de tiempo y no precisa de grandes recurso para su
implantación en la práctica clínica diaria12
.
4.1.1.3.Nutritional Risk Screening (NRS - 2002)
De acuerdo con un estudio realizado por Kyle et al., en el que se compararon
diversas herramientas de detección con la SGA en una población mixta
hospitalizada, el NRS - 2002 se asoció con mayor sensibilidad y especificidad, y
15
valores predictivos positivos y negativos más altos que el MUST; el NRS - 2002 es
una mejor herramienta de detección que el MUST en el ámbito hospitalario
comparado con el SGA, pero no bien validada en pacientes con cáncer11
.
4.1.1.4.Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF)
La sensibilidad del MNA® en el análisis de una pérdida involuntaria de peso >
10 % en más de 3 meses es de alrededor del 33%, y el valor predictivo positivo en
los pacientes oncológicos es limitado, sobre el 59%. Aunque el MNA® y el MNA-
SF® han sido utilizados en pacientes oncológicos, hay una limitada evaluación en la
población oncológica. Tiene una serie de preguntas que se relacionan con la ingesta
alimentaria, pero ninguna de ellas considera los impactos nutricionales específicos
causados por el cáncer11,18
.
4.1.1.5.Malnutrition Screening Tool (MST)
El MST ha sido evaluado en pacientes oncológicos y ha sido comparado con la
SGA. El MST tiene una sensibilidad del 97-100% y una especificidad del 81%. El
valor predictivo positivo es de 0,4 y el valor predictivo negativo de 1,0. El MST es
más rápido y más fácil de usar que el PG-SGA y puede ser completado por médicos,
personal de enfermería, dietética o personal administrativo o por los pacientes o sus
familiares25
.
4.2. Intervenciones nutricionales: Soporte nutricional
El soporte nutricional es una intervención paso a paso la cual debe ser gestionada de
forma activa y selectiva para cada paciente de acuerdo con las condiciones nutricionales,
estado clínico, el planeamiento del tratamiento oncológico y el resultado que se espera.
Su objetivo es prevenir o tratar la desnutrición, a fin de permitir la finalización con éxito
de los tratamientos oncológicos y mejorar el pronóstico preservando el estado funcional
y la calidad de vida14
. Hay dos maneras de proporcionar soporte nutricional: a través de
asesoramiento dietético y consejos de suplementación oral para alcanzar las RDA
(Recommended Dietary Allowances)26
, o por nutrición artificial a través de la vía enteral
(alimentación por sonda a través de una ruta directa gástrica o yeyunal), o a través de la
nutrición parenteral (NP) cuando las vías oral o enteral no están, por cualquier razón,
disponibles27
.
16
4.2.1.Asesoramiento nutricional y nutrición adaptada
El asesoramiento nutricional es la primera línea de tratamiento en pacientes con
cáncer desnutridos o en aquellos con riesgo nutricional debido a su probada eficacia en
el aumento la ingesta de proteínas y calorías, el peso corporal y la mejora de la
composición corporal25
. En el estudio de Uster A. y cols.28
cuyo objetivo fue investigar
los beneficios de una intervención nutricional comparada con los cuidados habituales
a pacientes oncológicos desnutridos o en riesgo de desnutrición, demostró que la
terapia nutricional fue capaz de incrementar significativamente la ingesta de proteínas
(+10.4g/día) y calorías (+379kcal/día). Sin embargo no hubo beneficio de la terapia
nutricional sobre la calidad de vida pero se mantuvo el peso corporal y las funciones
físicas. Esto pudo haberse debido a que los pacientes fueron incluidos demasiado tarde
con el curso de la enfermedad avanzado.
La intervención consistió en el consejo de forma individualizada por un dietista
profesional a los pacientes de un grupo de terapia nutricional en tres puntos temporales
(inicio, 6 semanas, y 3 meses), comparándose con un grupo control que sólo recibía los
cuidados habituales en ese hospital. Para asegurar la reproducibilidad y consistencia de
la intervención nutricional individualizada, todos los pacientes del grupo intervención
fueron aconsejados por el mismo dietista siguiendo un procedimiento predeterminado.
En un primer paso, el dietista recogió toda la información necesaria como la historia
clínica, recuento de la ingesta, severidad de la enfermedad, tratamiento, factores
psicológicos, síntomas de relevante importancia relacionados con la nutrición, entre
otros datos. La ingesta de energía necesaria para cumplir los requisitos diarios se
calcularon según la fórmula Ireton-Jones. Los requisitos de proteína se fijaron en 1g/kg
peso corporal al día. A partir de entonces, se ideó un plan nutricional individual con
variaciones en la dieta como el enriquecimiento de los alimentos (por ejemplo, con
maltodextrina), hortalizas con aceite, polvos hiperprotéicos, o hipercalóricos, y/o
cualquier tipo de suplemento nutricional oral rico en proteínas de alto valor biológico
y calóricos de marcas como 2.0 fibra, Nestlé Nutrición, Vevey, Suiza. Se pidió a los
pacientes consumir por lo menos una taza (400 kcal, 18 g de proteínas) diariamente.
Seis semanas y 3 meses después del inicio de la terapia nutricional, la dietista aplicó el
mismo formulario de evaluación que al inicio. El objetivo primordial de la intervención
nutricional fue que los pacientes pudieran completar las necesidades energéticas y
proteicas calculadas. El asesoramiento dietético se ajustó a los patrones de alimentación
17
individuales y las preferencias, y también tuvieron en cuenta otros factores pertinentes,
tales como la capacidad funcional del sistema digestivo y la capacidad de absorción. El
grupo de terapia nutricional recibió un tratamiento adecuado a la medida de las
necesidades del paciente y el curso de la enfermedad.
El estudio de Rock C. L. y cols.29
confirma que el asesoramiento nutricional
individualizado puede favorecer el mantenimiento de una adecuada ingesta alimentaria
y del peso corporal, teniendo como resultado una marcada reducción en la incidencia
y la gravedad de la anorexia y la diarrea, y una mejor calidad de vida. En particular, los
efectos beneficiosos fueron observados notablemente, los 3 meses después de la
finalización de la radioterapia. La intervención se basó el en el consejo nutricional a
dos grupos de pacientes. Uno de ellos a base de una nutrición oral individualizada, y al
otro a base suplementos alimenticios hipercalóricos e hiperprotéicos. Un tercer grupo,
recibió una alimentación ad libitum, es decir, a su voluntad. Los dos grupos a los que
se aplicó la intervención aumentaron la ingesta de kcal (555-296kcal/día) y recuperaron
una media de 4kg tras 3 meses, sin embargo el tercer grupo disminuyó en una media
de -285kcal/día. Según este estudio el éxito de la intervención se debe a que la dieta
terapéutica, recomendaciones y orientaciones en la elección de alimentos fueron
individualizados en función de las características personales, incluyendo trastornos
digestivos anticipados y la posible dificultad en la capacidad de absorción, la presencia
de varios síntomas, factores psicológicos, los patrones de alimentación y las
preferencias personales. Además se informó sobre los planes de alimentación con
detalles específicos sobre los alimentos como cantidades y frecuencia del número de
ingestas con un enfoque individualizado.
En el estudio de Marín Caro y cols.30
utilizaron el protocolo del grupo español de
Nutrición y Cáncer para la detección de desnutrición en pacientes oncológicos y
posteriormente instaurar una intervención nutricional en la que, todos los pacientes con
un adecuado estado nutricional, se les impartió educación nutricional sobre la base de
una alimentación saludable. También se elaboraron planes individualizados de
alimentación para aquellos que necesitaban una alimentación más específica y
calibrada en macro y micronutrientes. En cuanto, a los pacientes clasificados como
levemente desnutridos y desnutridos, se hizo específicamente un soporte nutricional
individualizado y ajustado a las necesidades de cada uno, con una alimentación
específica, modulada, adaptada, con suplementación, nutrición enteral o parenteral si
fuese necesario. Para ello se siguieron las recomendaciones de las guías alimentarias
18
para la población española (RDA), dependiendo de los requerimientos individuales de
cada paciente. Tomándose como base entre (30-35kcal/kg/día), para los pacientes que
eran ambulatorios. Para los requerimientos proteicos, una cantidad mínima diaria de 1
g/kg/día, que se incrementó en función del grado de estrés entre 1,2 a 1,5 g/kg/día. Los
pacientes recibieron recomendaciones nutricionales generales o específicas según los
síntomas que presentaron, para mejorar el aporte nutricional. A pesar de haber
instaurado un adecuado soporte nutricional en los pacientes que lo requirieron, a nivel
global, más de la mitad mantuvo el peso estable, una sexta parte ganó peso, sin embargo
una cuarta parte perdió. Los autores lo atribuyeron a la enfermedad de base, al
tratamiento recibido, que en un alto porcentaje se situó entre moderado y alto riesgo
para sufrir malnutrición, ya que la intervención que se llevó a cabo no fue precoz.
Además, la calidad de vida de los pacientes no mejoró, posiblemente se debió también
a que la intervención no fue precoz.
En el estudio de San Mauro Martín I. y cols.31
cuyo objeto de estudio fue evaluar la
adecuación y la prevalencia de intervenciones nutricionales que se ofrecen en materia
de cáncer en distintos centros de España, se observó que el 80% de los pacientes que
sufrieron efectos secundarios relacionados con aspectos nutricionales recibieron
consejos específicos con el objetivo de paliarlos; sin embargo, el consejo únicamente
fue adecuado en el 20% de los casos. Respecto a la evaluación del estado nutricional,
sólo el 17,65% fueron valorados y, los especialistas que las llevaron a cabo fueron
oncólogos o urólogos u homeópatas.
En relación a la intervención nutricional llevada a cabo durante el tratamiento, el
29,41% recibieron alguna pauta alimentaria. De estas, el 60% recibieron el consejo de
forma oral, el 20% lo recibió en folletos y de forma oral y, el otro 20% en folletos e
internet. Los especialistas que se encargaron de dar las pautas fueron oncólogos en el
40% de los casos, nutricionistas en el 20%, médicos digestivos en el 20% y homeópatas
en el resto del 20% de los casos. En la mayoría de los casos, los consejos y pautas que
recibieron no fueron realizados por el profesional que le corresponde como endocrinos
y dietistas-nutricionistas, formados y con experiencia en oncología. Cuando se les
pregunta si seguían los consejos de forma adecuada, únicamente el 60% respondieron
de forma afirmativa. Para éstos, el consejo fue útil y notaron mejoría con él, a diferencia
de los que no lo seguían casi nunca, que no mejoraron. Sobre el tipo de consejo dietético
general, el 70,59% recibieron menú general (MG), el 11,76% MG y pautas generales,
y el 17,65% no recibieron ningún consejo. En este sentido, no hubo ningún paciente
19
con menú o pautas personalizadas a sus necesidades y específicas para su cáncer. De
todos los pacientes, sólo el 5,88% de ellos acudió a consulta exclusiva de nutrición,
esta fue durante el tratamiento en 1 hospital público y la llevo a cabo un nutricionista.
Cuando se les preguntó si fue útil, respondieron que sí.
4.2.2.Nutrición artificial
4.2.2.1.Nutrición enteral. Inmunutrición
La nutrición enteral (NE) se puede administrar a través de una sonda nasogástrica
(SNG) o una gastrostomía, por lo general una gastrostomía endoscópica percutánea
(PEG)25
. En las revisiones recuperadas27,32
afirman que se ha demostrado que la que
la PEG produce mayor beneficio en cuanto a la ganancia y mantenimiento del peso
corporal respecto a la SNG, sin embargo ninguno de ellos presentaba alguna
diferencia significativa en cuanto a la calidad de vida e infecciones. La SNG tampoco
se ha demostrado que produzca mayores infecciones del pecho32
. Por otro lado, la
duración del uso de la PEG es mayor, con una media de 139 días, en comparación
con la SNG (66 días)27
.
Las revisiones anteriores25,27
afirman pueden encontrar más de 80 tipos de
fórmulas diferentes para este tipo de nutrición donde los carbohidratos son la
principal fuente de energía, la caseína o la proteína de suero de leche (whey protein)
provee el componente proteico, y la grasa está compuesta por triglicéridos o aceites
vegetales25
. Por otro lado, son varios los estudios27,28
que sugieren que la adición de
nutrientes específicos a las soluciones de nutrición enteral puede proporcionar
beneficios inmunológicos y metabólicos.
En el estudio de Vasson M.-P. et al.33
, un ensayo clínico aleatorizado controlado
en tres hospitales de Francia, cuyo objetivo fue investigar los efectos de la
inmunotrución a base de arginina, ácidos grasos omega-3, y un dieta enriquecida con
nucleótidos (RNA), en el estado nutricional y la capacidad funcional de pacientes
oncológicos en radioquimioterapia (RCT), se llevó a cabo una intervención
nutricional que consistió en el soporte nutricional, desde 5 días antes del inicio de la
radioterapia, mediante nutrición enteral por SNG o PEG a elegir. El grupo
intervención recibió una fórmula polimérica enriquecida con arginina (13g/L),
eicosapentaenoico y docosahexaenoico (EPA + DHA 3,4g/L) y ribonucleótidos (1,3
g/L, IMPACT, Nestlé HealthCare Nutrition, Lausanne, Switzerland). Los pacientes
en el grupo de no intervención recibieron una fórmula polimérica isocalórica
20
isonitrogenada proporcionada por Nestlé HealthCare Nutrition (características
externas semejantes para mantener el doble ciego). Todos los pacientes recibieron un
volumen de 1500mL por la noche mediante una bomba difusora en un periodo de 12-
14h. En el caso de aquellos que no completaran los requerimientos calóricos y
proteicos (35-40kcal/kg por día y 1,5-1,8g proteínas/kg por día), recibieron una
fórmula estándar polimérica hipercalórica y normopreteica (isosource energy, Nestlé
HealthCare Nutrition).Los resultados indicaron que no hubo una diferencia
significativa en la ingesta de proteínas y calorías en ambos grupos. Por otro lado, se
observó un aumento significativo en el peso (+1.8±2.7 kg, p < 0.05), IMC (+0.7±0,9
kg / m2, p < 0,05) y masa magra corporal (+2.1±3,2 kg, p < 0,05 ) en los pacientes
del grupo intervención. La distribución de los pacientes por grado del modified
Glasgow Pronostic Score (mGPS) tendía a ser modificado en el grupo de NE estándar
al final de la RCT mientras que en el grupo de intervención la distribución se mantuvo
curiosamente. La capacidad antioxidante del plasma incrementó de forma
significativa respecto al grupo estándar. Por otro lado, los cuestionarios en relación a
la evaluación de la calidad de vida, no revelaron ninguna diferencia notable entre
ambos grupos al final de la RCT. Por último la capacidad funcional medida por
Estado del Rendimiento de la OMS y el índice de Karnofsky, se mantuvo en los
pacientes del grupo intervención pero redujeron significativamente en pacientes del
grupo nutrición enteral estándar.
En otro estudio como el de Daly et al.32
, los pacientes fueron aleatorizados para
recibir dietas enterales suplementadas con arginina, RNA y ácidos grasos ω – 3, o
una alimentación enteral estándar. Se observaron reducciones significativas en las
infecciones postoperatorias y en la duración de la estancia hospitalaria en los
pacientes alimentados con la dieta suplementada.
4.2.2.2.Nutrición parenteral.
El uso de nutrición parenteral (NP) ha sido un tema muy debatido debido al alto
riesgo de infección en el paciente oncológico25
. En diferentes revisiones halladas,
recogen varios estudios en los que se exponen los principales beneficios y desventajas
encontradas en el uso de NP en pacientes oncológicos. En la revisión crítica de
Bozzetti F.27
recoge una revisión sistemática de ECAs que evaluaron distintas
intervenciones nutricionales durante quimioterapia y mostró que no hay ningún
beneficio, sino más bien la probabilidad de un posible daño al usar NP como
21
complemento adyuvante a la quimioterapia en pacientes hospitalizados que no eran
ni desnutridos ni con problemas de disfagia. Por otro lado, en los pocos estudios que
han incluido algunos pacientes desnutridos, se observaron beneficios en la ganancia
de peso corporal, en el nivel de prealbúmina y en la caída del nivel de seroalbúmina.
Sikora et al. realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes con cáncer, que fueron
incapaces de mantener dietas orales y recibieron nutrición parenteral total (NPT)
durante la terapia. La NPT neoadyuvante ayudó a tolerar dosis más altas de
quimioterapia y tuvo resultados quirúrgicos similares a los que se espera con dietas
orales. Un pequeño estudio retrospectivo de pacientes con cáncer que reciben
quimioterapia por Rivadeneira y col.32
informó de que un inicio oportuno de NP con
suficientes calorías conduce a una mejora del estado nutricional. La NP mejoró la
calidad de vida y la administración de la terapia antitumoral sin interrupción. Para los
pacientes con tumores en fase tardía reportaron alguna mejora en la calidad de vida.
Un pequeño ECA de la suplementación con glutamina (30g/día) en pacientes que
reciben quimioterapia para para la leucemia, mostró que la suplementación mejoró la
función de los neutrófilos fagocíticos, mantuvo el estado nutricional y era rentable.
5.Discusión
Existe suficiente evidencia científica de que una intervención nutricional adecuada es
capaz de prevenir las complicaciones de la malnutrición, mejorar tanto la calidad de vida
como la tolerancia y respuesta al tratamiento y acortar la estancia hospitalaria14
. Por tanto,
está justificada una evaluación correcta del estado nutricional para detectar los pacientes
que sufren malnutrición o que están en riesgo de padecerla con el fin de iniciar un
adecuado tratamiento nutricional lo más precozmente posible. Las directrices de la
Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo (ESPEN)34
, afirman que la
valoración nutricional debe ser capaz de predecir el curso clínico basado en el estado
nutricional, y si los pacientes podrían beneficiarse de tratamiento nutricional. Para llevar
a cabo un certero abordaje nutricional es necesaria la existencia de un equipo terapéutico
multidisciplinar que trabaje en base a un programa protocolizado de tratamiento.
La valoración del estado nutricional debe realizarse en cada paciente al diagnóstico de
la enfermedad tumoral y, de forma secuencial, a lo largo de su evolución35
.
Tradicionalmente se han utilizado métodos antropométricos, bioquímicos, encuestas
dietéticas y marcadores clínicos para definir el tipo y grado de malnutrición. Actualmente,
22
debido a la carga asistencial que soportan los profesionales de la salud y los costes que
suponen llevar a cabo determinados métodos de valoración, la ESPEN y la ASPEN36
(Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral) coinciden en que es necesario
disponer de un método de valoración del estado de nutrición que sea sencillo de realizar,
no invasivo, rápido de realizar (<5min) y que no involucre cálculos, reproductible, que
pueda ser llevado a cabo por cualquier terapeuta, de bajo coste y con una sensibilidad
suficiente para ser capaz de identificar a pacientes con déficit nutricional o riesgo de
malnutrición. La herramienta de selección también debe tener un alto grado de valor
predictivo teniendo en cuenta todos los componentes relevantes del problema que se
pretende resolver37
. Además, la herramienta debe tener una alta fiabilidad, ser práctico, y
no debe contener información redundante38
. Por último, la Asociación Italiana de
Oncología Médica (AIOM) la Sociedad Italiana de Nutrición Artificial y Metabolismo
(SIMPE)25
, concluyen en que una herramienta de detección debe estar vinculada a un
protocolo específico para la acción tal, como la remisión de los pacientes en situación de
riesgo a un experto para una evaluación más detallada y para la determinación de la
intervención nutricional adecuada. Para ello, las guía de práctica clínica sobre nutrición
y cáncer de la ESPEN y la ASPEN, la Guía de práctica clínica basadas en la evidencia
para el manejo nutricional de la caquexia por cáncer en adultos (Australia)39
, la Guía de
práctica basada en la evidencia de nutrición oncológica de la Academia de Nutrición y
Dietética (Chicago)40
y la Guía de Práctica clínica de la Sociedad de Habla Francesa de
Nutrición y Metabolismo (SFNEP)38
, proponen las herramientas MUST, NRS-2002,
MNA, SGA, PG-SGA y MST, prestando especial interés en estas dos últimas.
El MUST no parece ser la herramienta más adecuada de elección en pacientes con
cáncer según los estudios11,12
ya que carece de sensibilidad y especificidad para esta
población, aunque su ejecución es sencilla y rápida. Por otro lado, el NRS – 2002 tiene
una sensibilidad, especificidad y valores predictivo positivo y negativo mayores que el
MUST, pero los autores de los estudio11,18
opinan que todavía no está bien validado para
la población oncológica al igual que el MNA. Estos y otros autores6
sugieren además, que
para que estas herramientas fueran validadas, se deberían de readaptar varios apartados
para este tipo de población y después comprobar la eficacia de detección en estudios. Sin
embargo, el MST ha sido validado en varios estudios, según Leuenberger11
. Este es una
opción muy atractiva para identificar los pacientes con cáncer en riesgo de desnutrición
ya que demuestra una alta sensibilidad y especificidad consistente. Además, su ejecución
es bastante rápida y sencilla la cual no necesita de un personal entrenado para llevarlo a
23
cabo en comparación con la PG-SGA. Esta última herramienta, es la más estudiada y es
el sistema más comúnmente aceptado para una precisa evaluación nutricional de los
pacientes oncológicos. Sin embargo, es una evaluación en lugar de una herramienta de
detección rápida y fácil. Esta se basa en la alfabetización paciente, es más lento, y requiere
más formación y entrenamiento del examinador que otras herramientas aunque su
sensibilidad y especificidad son, con diferencia, las más altas. No obstante, la PG-SGA
es considerada por las guías anteriormente citadas y distintos autores7,8,23,24
como el
"patrón oro" en los pacientes oncológicos, que al aplicarla con otros parámetros, como
protocolo de intervención nutricional, ha obtenido buenos resultados en cuanto a la
detección de malnutrición, definición de pacientes beneficiarios de soporte nutricional,
las causas posibles de desnutrición y estimación de la duración de la estancia hospitalaria.
Además, la PG-SGA ha sido recomendada como la herramienta de evaluación de la
nutrición para pacientes con cáncer por el grupo de práctica de Nutrición y Dietética
Oncológica de la Academy of Nutrition and Dietetics (América)41
. Por último, son
diversos los estudios36,38,39
que aconsejan que todos los pacientes adultos deben ser
examinados para detectar el riesgo de desnutrición a la entrada en los servicios de
oncología mediante herramientas validas como el MST y, si el paciente es identificado
como desnutrido o en riesgo de desnutrición, debe de ser referido a un dietista-
nutricionista para una completa evaluación nutricional mediante PG-SGA. La evaluación
deberá de hacerse de forma rutinaria para tener una referencia constante hasta el final del
tratamiento. Coincidiendo con nuestros resultados, otros estudios6,8,10,11,18
muestran que
la identificación y gestión del riesgo de desnutrición precoz mejora y protege el estado
nutricional y la calidad de vida, lo que conduce a mejores resultados.
En cuanto al siguiente paso en la asistencia nutricional, al inicio de la intervención se
debe de llevar a cabo el cálculo de las necesidades energéticas y de macronutrientes. Los
métodos más usados en los resultados recuperados abarcan ecuaciones normalizadas
como en el estudio de Uster y cols.28
que usaron la fórmula de Ireton-Jones, sin embargo
en el de Marín Caro y cols.30
usaron un método más rápido y sencillo (30-35Kcal/kg/día).
Tanto nuestros resultados como las guías de práctica clínica como la SFNEP38
concuerdan
en que 25-35kcal/kg/día son más que suficientes para satisfacer las necesidades
energéticas, sin embargo Miján de la Torre y Pérez García42
proponen que el cálculo
debe de ser más individualizado y sugieren las fórmula de Long y las ecuaciones de
Ireton-Jones y Mifflin-St. Jeor. Las ecuaciones de Ireton-Jones (IJEE)42
se han
desarrollado más recientemente para estimar el gasto energético total de pacientes graves
24
en unidades de cuidados intensivos, pero también de áreas de cuidados menos críticos.
La ecuación de Long parte de la de Harris-Benedict (HB)43
con datos añadidos obtenidos
a partir del estudio de series de enfermos con cuadros clínicos concretos, no obstante se
ha mostrado ser poco precisa. En cuanto a los requerimientos nutricionales, deben seguir
las recomendaciones dietéticas para la población general (RDA), intentando que la dieta
sea variada y contenga al menos cinco raciones diarias de frutas y verduras, mientras que
para las proteínas dependerá del factor de estrés del paciente42
, sin embargo otros estudios
de referencia37,43
proponen que 1,4g/Kg/día son suficientes para evitar la pérdida de masa
magra, coincidiendo, en su mayoría, con la cantidad utilizada en nuestros resultados28-30
.
En cuanto a la vía de alimentación, nuestros resultados29,31,32,44
, otros estudios de
referencia15,22,45,46
y guías34,36,38,39
contemplan la vía oral como la vía preferida para lograr
una nutrición adecuada, intentando primero una modificación en la dieta tradicional. El
consejo nutricional es la principal acción en el tratamiento nutricional precoz del paciente
oncológico por su eficacia en el aumento en la ingesta de calorías y proteínas22
, en
nuestros resultados28-30
se llevó a cabo el consejo nutricional como primera línea de
mediación y, aunque no se produjeron mejoras en la calidad de vida, sí que hubo un
aumento significativo en la ingesta de calorías y proteínas.
En los mismos resultados anteriores se ha observado cómo junto con el consejo
nutricional, la nutrición tradicional se adaptó dependiendo de los problemas presentes en
cada paciente. Esto se conoce como alimentación básica adaptada (ABA)37
, aquella
alimentación modificada para hacerla apta a diferentes condiciones clínicas, permitiendo
así, además de nutrir, conservar el placer de comer y facilitar su preparación en personas
que tienen dificultades para hacerlo. Varios son los autores22,47
que proponen dietas
trituradas de alto valor nutricional, enriquecedores de la dieta y/o modificadores de la
textura. Pueden requerir módulos calóricos a base de carbohidratos y/o grasa y que ciertos
tipos de grasa además de aportar calorías pueden tener un efecto terapéutico muy
deseable, como es el caso del aceite MCT (Triglicéridos de Cadena Media) o aceites de
pescado. De acuerdo a estos autores28-30
, las intervenciones de nuestros resultados
hicieron uso de enriquecedores para aumentar las calorías del plato y también las
proteínas.
Cuando la nutrición por vía oral no es factible, la nutrición enteral (NE) ofrece la
posibilidad de aumentar o asegurar la ingesta de nutrientes siempre que el tracto
gastrointestinal esté funcional. Este tipo de alimentación se puede llevar a cabo a través
de diferentes vías de acceso: sonda nasogástrica (SNG) o yeyunal, y/o gastrostomía,
25
generalmente una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Sin embargo, nuestros
resultados27,32
no hallaron evidencia de que hubiera una vía de acceso significativamente
más beneficiosa en cuando a la calidad de vida e infecciones del pecho; de hecho, algunos
autores48
afirman que hasta la fecha, no hay pruebas suficientes para recomendar la mejor
ruta en términos de eficacia y seguridad aunque la gastrostomía se debe preferir para el
tratamiento a largo plazo ya que puede ser más cómodo para los pacientes y más fácil de
manejar para los cuidadores. Además, en las intervenciones de nuestros resultados, la
PEG se relacionó con el mantenimiento y ganancia de peso corporal. Por otro lado, tanto
la ESPEN34
como la ASPEN36
recomiendan la NE como la primera línea de tratamiento
nutricional peri-operatorio para pacientes con cáncer quirúrgicos que requieren nutrición
artificial con fórmulas que mejoran el sistema inmune que contengan arginina, ácidos
grasos omega-3 y nucleótidos ya que permite una rápida recuperación postoperatoria
evitando en anabolismo proteico y manteniendo la masa magra corporal y así un buen
estado nutricional. Sin embargo en los estudios recuperados27,28,33
, la intervención de NE
mediante inmunonutrición en pacientes oncológicos no quirúrgicos, no mostró ningún
beneficio en comparación con una fórmula estándar.
En cuanto a las intervenciones de soporte nutricional mediante nutrición parenteral
(NP), de forma genérica, está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es
utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un período
superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en
reposo por razones terapéuticas el uso de NP en pacientes con cáncer ha sido objeto de
debate debido al riesgo de infección43,49
. Tanto las guías de la ESPEN34
la ASPEN36
como
la SFNEP38
y la SIMPE25
han declarado que la NP sólo está indicada en pacientes que
reciben tratamiento activo contra el cáncer, que están desnutridos o se enfrentan a un
período largo de más de 7 días de inadecuada ingesta de energía cuando el asesoramiento
nutricional los suplementos orales o la NE no son factibles o ineficaces. De hecho,
nuestros resultados afirmaron que una intervención a tiempo de NP en pacientes
oncológicos desnutridos ayudó a tolerar dosis más altas de quimioterapia y mejoró el
estado nutricional. Varios autores39,49
concluyen que la NP es capaz de mejorar el
deterioro nutricional e inmunológico en los pacientes oncológicos y que la obtención de
una mayor efectividad dependerá de la duración de la terapia nutricional, de la agresividad
del tumor y de la eficacia de la terapia antineoplásica. No obstante, difícilmente revierte
la desnutrición preexistente, y en muchos casos no mejora la supervivencia, ni las
complicaciones hematológicas y gastrointestinales derivadas de las terapias
26
antineoplásicas. Sin embargo, varios autores14,50
y nuestros resultados32
afirman que en
pacientes quirúrgicos con indicaciones de soporte parenteral, la adición de glutamina a la
nutrición, ha demostrado una mejoría en tasa de complicaciones postoperatorias, por lo
que se puede considerar su adición en aquellos pacientes que precisan soporte parenteral.
Por último, llama la atención los escasos estudios publicados realizados en España, a
pesar del gran número de profesionales preocupados y ocupados en nutrición oncológica.
En el estudio de San Mauro y cols.31
se halló cómo sólo unos pocos pacientes recibieron
consejos y pautas por profesionales especializados, mientras que la gran mayoría ni
recibió los consejos adecuados ni fue valorado nutricionalmente. Por otro lado, en el
estudio de Marín Caro y cols.30
se llevó a cabo una intervención nutricional por dietistas
clínicos especializados en oncología. El principal problema encontrado fue que la
intervención no fue precoz y los pacientes no tuvieron la oportunidad de beneficiarse de
ella.
Tu M.Y. y cols.14
afirman que cualquier intervención nutricional, por mínima que sea,
siempre es beneficiosa comparada con la ausencia de la misma en pacientes oncológicos.
6.Conclusiones
En el paciente oncológico, la desnutrición tiene una elevada prevalencia, y se puede
presentar de diferentes maneras: aislada, desnutrición energética por falta de aporte,
desnutrición debida a situaciones de hipercatabolismo por complicaciones infecciosas o
quirúrgicas y desnutrición por caquexia cancerosa, a la que se suele añadir con más
frecuencia complicaciones graves que aceleran el deterioro. Es necesario que todos los
profesionales de la salud estén al corriente y sean conscientes cuando se dé la ocasión de
evaluar a los pacientes con cáncer e identificar aquellos en riesgo de desnutrición. Es un
deber de cualquier profesional sanitario y un derecho para el paciente, mejorar las
acciones preventivas y de una intervención temprana durante el tratamiento del cáncer y
la progresión de la enfermedad, pues una valoración temprana e identificación de la
desnutrición o caquexia anticipada, mediante la ayuda de intervenciones establecidas, es
capaz de alterar el curso, en forma de regresión, de estas dos afecciones.
Por otro lado es primordial preservar un óptimo estado nutricional, ya sea en la fase de
tratamiento activo de la enfermedad, en el periodo tras el tratamiento o en la remisión
para evitar recidivas. Se debe individualizar el tipo de soporte nutricional en función de
la situación clínica del paciente y el tipo de neoplasia, sin olvidarnos de la voluntad del
27
paciente en la toma de decisiones. En el momento actual, solo en pacientes quirúrgicos,
se ha demostrado mejores resultados con el uso de fórmulas inmunomoduladoras.
Por consiguiente, una intervención nutricional debe, principalmente, evitar o revertir
las carencias de nutrientes, conservar la masa magra, ayudar a tolerar mejor los
tratamientos, proteger la función inmune, reducir la astenia y mejorar la calidad de vida.
Además se recomienda valorar cuidadosamente si la intervención nutricional prevista
afectará negativamente a la seguridad del paciente o si es posible que interfiera con el
tratamiento del cáncer. Por tanto, una adecuada valoración y soporte nutricional precoz
permitirá un tratamiento oncológico completo y en consecuencia menores toxicidades y
una supervivencia mayor.
En cuanto a la situación en España, la atención nutricional a pacientes oncológicos
parece, a priori, deficiente y/o incompleta a pesar de disponer de información,
herramientas y personal suficiente cualificado.
7.Referencias bibliográficas
1. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Suárez B, Cárdaba M, Cerdá
T, Salas M. La situación del cáncer en españa. Ministerio de sanidad y consumo 2005.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro De Publicaciones; 2005.
2. Organización Mundial de la Salud. OMS | cáncer.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. Updated 2015. Accessed 4/4/2016,
2016.
3. Organización Mundial de la Salud. OMS | las 10 causas principales de defunción en el
mundo. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/. Updated 2015. Accessed
2/16/2016, 2016.
4. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte año 2014. .
2016.
5. National Institute of Cancer. La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)—
Versión para pacientes - national cancer institute.
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/perdida-
apetito/nutricion-pdq. Updated 2016. Accessed 4/19/2016, 2016.
28
6. Santarpia L, Contaldo F, Pasanisi F. Nutritional screening and early treatment of
malnutrition in cancer patients. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2011;2(1):27-35.
Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s13539-011-0022-x.
7. Isenring E, Bauer J, Capra S. The scored patient-generated subjective global
assessment (PG-SGA) and its association with quality of life in ambulatory patients
receiving radiotherapy. Eur J Clin Nutr. 2003;57(2):305-309. doi:
10.1038/sj.ejcn.1601552 [doi].
8. Sharma D, Kannan R, Tapkire R, Nath S. Evaluation of nutritional status of cancer
patients during treatment by patient-generated subjective global assessment: A hospital-
based study. Asian Pac J Cancer Prev. 2015;16(18):8173-8176.
9. Herber D TS. VI. nutritional assessment and support of the cancer patient, 39. cancer
anorexia and cachexia. In: Herber D, Blackburn GL, Go VLW, Milnes J., ed. Nutritional
oncology. 2nd ed. ed. Los Angeles, California: Elselvier; 2011:645-656.
10. Aapro M, Arends J, Bozzetti F, et al. Early recognition of malnutrition and cachexia
in the cancer patient: A position paper of a european school of oncology task force. Ann
Oncol. 2014;25(8):1492-1499. Accessed 16 February 2016. doi:
10.1093/annonc/mdu085.
11. Leuenberger M, Kurmann S, Stanga Z. Nutritional screening tools in daily clinical
practice: The focus on cancer. Supportive Care Cancer. 2010;18(SUPPL. 2):S17-S27.
Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s00520-009-0805-1.
12. Chao P-, Chuang H-, Tsao L-, et al. The malnutrition universal screening tool (MUST)
and a nutrition education program for high risk cancer patients: Strategies to improve
dietary intake in cancer patients. Biomedicine. 2015;5(3):30-35. Accessed 16 February
2016. doi: 10.7603/s40681-015-0017-6.
13. Bozzetti F, Mariani L, Lo Vullo S, et al. The nutritional risk in oncology: A study of
1,453 cancer outpatients. Support Care Cancer. 2012;20(8):1919-1928. doi:
10.1007/s00520-012-1387-x [doi].
14. Tu MY, Chien TW, Lin HP, Liu MY. Effects of an intervention on nutrition
consultation for cancer patients. Eur J Cancer Care (Engl). 2013;22(3):370-376. doi:
10.1111/ecc.12040 [doi].
29
15. Baldwin C. Nutritional support for malnourished patients with cancer. Curr Opin
Support Palliat Care. 2011;5(1):29-36. Accessed 16 February 2016. doi:
10.1097/SPC.0b013e328343a05d.
16. Hébuterne X, Lemarié E, Michallet M, De Montreuil CB, Schneider SM, Goldwasser
F. Prevalence of malnutrition and current use of nutrition support in patients with cancer.
J Parenter Enter Nutr. 2014;38(2):196-204. Accessed 16 February 2016. doi:
10.1177/0148607113502674.
17. Yu K, Zhou X-, He S-. A multicentre study to implement nutritional risk screening
and evaluate clinical outcome and quality of life in patients with cancer. Eur J Clin Nutr.
2013;67(7):732-737. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1038/ejcn.2013.81.
18. Mendes J, Alves P, Amaral TF. Comparison of nutritional status assessment
parameters in predicting length of hospital stay in cancer patients. Clin Nutr.
2014;33(3):466-470. doi: 10.1016/j.clnu.2013.06.016 [doi].
19. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: An analysis of 14 review types and
associated methodologies. Health Info Libr J. 2009;26(2):91-108. doi: 10.1111/j.1471-
1842.2009.00848.x [doi].
20. Higgins JPT, Green S (editors), ed. Cochrane handbook for systematic reviews of
interventions Version 5.1.0 [updated march 2011]. Available from www.cochrane-
handbook.org.: The Cochrane Collaboration; 2011.
21. Agencia. Investigación contra cáncer vive época dorada pero lejos de una cura.
http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/22062015/98305
3-Investigacion-contra-cancer-vive-epoca-dorada-pero-lejos-de-una-cura.html. Updated
2015. Accessed 3/7/2016, 2016.
22. Grant BL HK. Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la
recuperación del cáncer. In: Mahan LK, Scott-Stump S, Raymond JL., ed. Krause
dietoterapia. 13th ed. ed. España: Elselvier; 2013:832-855.
23. K. Valenzuela-Landaeta, P. Rojas y K. Basfi-fer. Evaluación nutricional del paciente
con cáncer. Nutr Hosp 2012;27(2):516-523. 2012. Accessed 5/3/2016.
30
24. C. Gómez-Candela, L. M. Luengo, A. I. Cos, V. Martínez-Roque, C. Iglesias, P.
Zamora y R. González-Barón. Valoración global subjetiva en el paciente neoplásico. Nutr
Hosp (2003) XVIII (6) 353-357. . Accessed 5/3/2016.
25. Caccialanza R, Pedrazzoli P, Cereda E, et al. Nutritional support in cancer patients:
A position paper from the italian society of medical oncology (AIOM) and the italian
society of artificial nutrition and metabolism (SINPE). J Cancer. 2016;7(2):131-135.pdf.
Accessed 16 February 2016. doi: 10.7150/jca.13818.
26. Pelegrina B, Palma Milla S, Gómez-Candela C. Nutrition in cancer patient. Revis
Cancer. 2013;27(3):115-126. Accessed 16 February 2016.
27. Bozzetti F. Nutritional support of the oncology patient. Crit Rev Oncol Hematol.
2013;87(2):172-200. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1016/j.critrevonc.2013.03.006.
28. Uster A, Ruefenacht U, Ruehlin M, et al. Influence of a nutritional intervention on
dietary intake and quality of life in cancer patients: A randomized controlled trial.
Nutrition. 2013;29(11-12):1342-1349. Accessed 16 February 2016. doi:
10.1016/j.nut.2013.05.004.
29. Rock CL. Dietary counseling is beneficial for the patient with cancer. Journal of
Clinical Oncology. 2005;23(7):1348 1349. doi: 10.1200/JCO.2005.10.950.
30. M. M. Marín Caro, C. Gómez Candela, R. Castillo Rabaneda, T. Lourenço Nogueira,
M. García, NUTRICION HOSPITALARIA. Evaluación del riesgo nutricional e
instauración de soporte nutricional en pacientes oncológicos, según el protocolo del grupo
español de nutrición y cáncer. Nutr Hosp. 2010;23(5):458-468. Accessed 5/9/2016.
31. San Mauro Martín I, Micó V, Romero E, Bodega P, González E. Nutritional advice
in oncology. Nutr Clin Diet Hosp. 2013;33(3):52-57. Accessed 16 February 2016. doi:
10.12873/333adviceoncology.
32. Rivadeneira DE, Evoy D, Fahey TJ,3rd, Lieberman MD, Daly JM. Nutritional support
of the cancer patient. CA Cancer J Clin. 2005;48(2):69-80.
33. Vasson MP, Talvas J, Perche O, et al. Immunonutrition improves functional capacities
in head and neck and esophageal cancer patients undergoing radiochemotherapy: A
randomized clinical trial. Clin Nutr. 2014;33(2):204-210. doi:
10.1016/j.clnu.2013.06.008 [doi].
31
34. J Arends, F Bozzetti, F Dimeo, et al. E.S.P.E.N. clinical guidelines: Clinical nutrition
and cancer. . 2016;36:247-307.
35. C. Gómez Candela, G. Martín Peña*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R.
Castillo Rabaneda. Evaluación del estado nutricional del paciente oncológico. In: Soporte
nutricional en el paciente oncológico. Madrid: Bristol-Myers Squibb; 2004.
36. August DA, Huhmann MB, American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
(A.S.P.E.N.) Board of Directors. A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition support therapy
during adult anticancer treatment and in hematopoietic cell transplantation. JPEN J
Parenter Enteral Nutr. 2009;33(5):472-500. doi: 10.1177/0148607109341804 [doi].
37. López Plasencia Y., Marrero Arencibia D. Valoración y soporte nutricional en el
paciente oncológico. In: Daniel A. de Luis Román Diego Bellido Guerrero Pedro P.
García Luna, ed. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Díaz de Santos;
2012:571-577.
38. French Speaking Society of Clinical Nutrition and Metabolism (SFNEP). Clinical
nutrition guidelines of the french speaking society of clinical nutrition and metabolism
(SFNEP): Summary of recommendations for adults undergoing non-surgical anticancer
treatment. Dig Liver Dis. 2014;46(8):667-674. doi: 10.1016/j.dld.2014.01.160 [doi].
39. Dietitians Association of Australia (DAA) in collaboration with the Australian
Government. Evidence based practice guidelines for the nutritional management of
cancer cachexia in adults. . 2005.
40. Academy of Nutrition and Dietetics (Chicago). Oncology evidence-based nutrition
practice guideline. . 2013.
41. Academy of Nutrition and Dietetics. Oncology nutrition.
https://www.oncologynutrition.org/. Updated 2016. Accessed 5/19/2016, 2016.
42. Miján de la Torre A., Pérez García A. Cálculo de necesidades en el paciente
oncológico. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristol-Myers Squibb;
2004.
43. Silver H. J., Callahan E., Jensen G. L. Nutrition support of the adult cancer patient.
In: Herber D., ed. Nutritional oncology. 2nd ed. Los Angeles, California: Elsevier;
2006:679-696.
32
44. Sukkar SG. The impact of clinical nutrition on cancer therapy: A frequently
underestimated perspective. A complementary approach to cancer patients. Mediterr J
Nutr Metab. 2012;5(2):75-79. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s12349-012-
0105-z.
45. Štefancic L, Maric S, Culav K, Muhaxhiri B. Nutritional support in cancer patients.
Libri Oncol. 2011;39(1-3):65-69. Accessed 16 February 2016.
46. Britton B, McCarter K, Baker A, et al. Eating as treatment (EAT) study protocol: A
stepped-wedge, randomised controlled trial of a health behaviour change intervention
provided by dietitians to improve nutrition in patients with head and neck cancer
undergoing radiotherapy. BMJ Open. 2015;5(7). Accessed 16 February 2016. doi:
10.1136/bmjopen-2015-008921.
47. Gómez Candela C., Sastre Gallego A., de Cos Blanco A.I., Soria Valle P.
Alimentación básica adaptada y suplementos dietéticos. In: Soporte nutricional en el
paciente oncológico. Bristo-Myers Squibb; 2004.
48. Entrala Bueno A., Morejón Bootello E., Sastre Gallego A. Nutrición enteral. In:
Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristol-Myers Squibb; 2004.
49. Celaya Pérez S. Nutrición parenteral. In: Soporte nutricional en el paciente
oncológico. Bristol-Myers Squibb; 2004.
50. Loveday H, Smales C, Tsiami A, Browne J. The effectiveness of nutritional
interventions to reduce the risk of healthcare-associated infection in the undernourished
elderly: A systematic review. JBI Libr Syst Rev. 2012;10(14 SUPPL). Accessed 16
February 2016.
33
Anexos
Tabla 1. Estrategia de búsqueda usada de la Revisión Sistematizada en Asistencia
Nutricional en el Ámbito Clínico en Pacientes Oncológicos Adultos en Riesgo de
Desnutrición o Desnutridos o Caquexia Asociada al Cáncer.
Ejemplo de búsqueda estratégica en TRIPdatabase:
NOT ("Prevent"[Journal] OR "prevent"[All Fields]) NOT ("child"[MeSH Terms] OR
"child"[All Fields] OR "children"[All Fields])) AND ("2011/02/10"[PDat:
"2016/02/08"[PDat] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR
Spanish[lang])
Ejemplo de búsqueda estratégica en Scopus:
(dietary intervention) OR (nutritional intervention) OR (diet therapy) OR (nutritional
therapy) OR (nutritional support) AND (nutritional assessment) AND (cancer patient)
AND (malnutrition) AND NOT (prevent) AND NOT (terminal patient)) AND ( LIMIT-
TO(LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO(LANGUAGE,"Spanish" ) ) AND ( LIMIT-
TO(pubyear,2016) OR LIMIT-TO(pubyear,2015) OR LIMIT-TO(pubyear,2014) OR
LIMIT-TO(pubyear,2013) OR LIMIT-TO(pubyear,2012) OR LIMIT-TO(pubyear,2011)
OR LIMIT-TO(pubyear,2010)
Ejemplo de búsqueda estratégica en PubMed:
systematic[sb] AND (((((((("Neoplasms"[Mesh]) AND "Patients"[Mesh]) OR cancer
patients) AND "Nutrition Therapy"[Mesh]) OR nutritional intervention) AND
"Malnutrition"[Mesh]) AND "Nutrition Assessment"[Mesh] NOT ("Prevent"[Journal]
OR "prevent"[All Fields]) NOT ("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields] OR
"children"[All Fields])) AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR
Spanish[lang])))
34
Diagrama 1. Diagrama del proceso de selección de la revisión de la Revisión
Sistematizada en Asistencia Nutricional en el Ámbito Clínico en Pacientes Oncológicos
Adultos en Riesgo de Desnutrición o Desnutridos o Caquexia Asociada al CáncerIdentificación
Documentos
identificados a través
de la bases de datos
(n=542)
Screening
Documentos
considerados
inicialmente. Título y
Abstract. (n=305)
Textos completos
potencialmente
incluidos. (n=47)
Estudios sobre la valoración
nutricional en el paciente
oncológico (n=93)
Estudios sobre cuidados
paliativos en cáncer avanzado
(metastásico) (n=8)
Estudios en pacientes
pediátricos y adolescentes (n=5)
Estudios de otras situaciones
relacionadas con el cáncer
(n=33)
Estudios de otras enfermedades
(n=58)
Estudios del estado nutricional
y calidad de vida del paciente
oncológico (n=103)
Estudios sobre el soporte
nutricional en el paciente
oncológico (n=25)
Documentos incluidos
(n=17)
Incluidos
35
Tabla 2. Resumen de los documentos incluidos.
Autores Año -País Diseño Población Objetivos Resultados
E Isenring, J
Bauer,
S Capra (7)
2003
Australia
Cuantitativo,
Estudio
observacional en
el que se utilizó el
cuestionario
estándar de PG -
SGA
60 pacientes
oncológicos entre
24-85 años
Evaluar la PG-SGA como
herramienta en la práctica
clínica nutricional y
determinar su asociación con
la calidad de vida (QoL)
La PG-SGA es una herramienta de
evaluación de la nutrición que identifica
la desnutrición en pacientes oncológicos
ambulatorios al recibir radioterapia y se
puede utilizar para predictor de la
magnitud del cambio en la calidad de
vida.
Lidia
Santarpia,
Franco
Contaldo,
Fabrizio
Pasanisi (6)
2011
Italia
Revisión de la
literatura
Recopilación de
la literatura
Mejorar la atención de los
profesionales de la salud y
fomentar más estudios sobre
este tema.
La necesidad de un enfoque
multidisciplinar para capacitar a los
pacientes que están experimentando la
pérdida de la función fisiológica y
biológica, la fatiga, la desnutrición, etc,
como consecuencia de la enfermedad
del cáncer o su tratamiento, y mantener
una calidad de vida aceptable .
Dibyendu
Sharm, Ravi
Kannan, Ritesh
Tapkire,
Soumitra Nath
(8)
2015
India
Cuantitativo,
Estudio
observacional en
el que se utilizó la
PG-SGA
33 hombres y 24
mujeres (25 a 78
años)
Evaluar el estado nutricional
de pacientes con cáncer y la
relación de la desnutrición con
la enfermedad y el tratamiento
anticancerígeno.
La prevalencia de desnutrición fue más
alta en el cáncer de labio/orales
(33,33%), y en pacientes con cáncer
durante el tratamiento (84,2%).
Yu K, Zhou
XR, He SL.
(17)
2015
China
Cuantitativo,
Estudio
observacional
687 pacientes con
cáncer de dos
hospitales
Implementar la detección de
riesgos nutricionales y evaluar
la relación de riesgos
nutricionales en la tasa de
complicaciones y la calidad de
vida en pacientes con cáncer.
Una gran proporción de pacientes con
cáncer estaban en riesgo nutricional y
tiende a empeorar durante el curso de
admisión.
36
Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados
Leuenberger M.
& Kurmann S. &
Stanga Z. (11)
2010
Suiza
Revisión de 10
estudios
observacionales
Varias
herramientas de
10 estudios.
MUST, MNA,
PG-SGA y MST
Discutir sobre las diferentes
herramientas de evaluación
nutricional en oncología.
Las instituciones clínicas deben
implementar un protocolo una
herramienta de detección y evaluación
adecuada y validada, que debe contener
un plan de acción.
Mendes J.,
Alves P.,
Amaral T.F.
(18)
2014
Portugal
Estudio
observacional
prospectivo
130 pacientes con
cáncer
Cuantificar y comparar la
asociación entre el estado
nutricional al ingreso en el
hospital en el tiempo para la
rehabilitación en el cáncer.
El riesgo nutricional osciló entre el
42,3 % y 53,1 dependiendo de la
herramienta utilizada.
K. Valenzuela-
Landaeta1, P.
Rojas y K. Basfi-
fer (23)
2012
Chile
Revisión de la
literatura
Compilación de
estudios
Recopilar métodos para la
realización de la evaluación
nutricional en el paciente con
cáncer
Aunque hay diversos métodos, no existe
un “Gold Estándar”. Los instrumentos
para la evaluación nutricional deben ser
escogidos según la condición del
paciente.
C. Gómez-
Candela et al.
(24)
2003
España
Cuantitativo,
Estudio
observacional
30 pacientes con
diversas formas
de neoplasia
Determinar la utilidad de la
SGA empleada por personal
ajeno a Nutrición Clínica para
comprobar si se identifican
adecuadamente los pacientes
El personal de Oncología tendía a
diagnosticar más malnutrición debido a
un entrenamiento insuficiente.
Caccialanza R.,
et al. (25)
2016
Italia
Revisión de la
literatura
Toda la literatura
disponible con las
guías emitidas por
sociedades
científicas y las
autoridades
sanitarias
Describir las diferentes
herramientas de valoración
nutricional y los diferentes
métodos de soporte
nutricional en el paciente
oncológico.
Se recomienda el uso de cribados del
estado nutricional validados.
37
Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados
Uster A, et al.
(28)
2013
Suiza
Estudio
cuantitativo,
ensayo
aleatorizado
controlado
58 pacientes con
cáncer
Investigar los efectos de una
intervención nutricional en
pacientes con cáncer.
El asesoramiento nutricional individual
ha influenciado de manera significativa
y positivamente la ingesta energía y de
proteínas, pero no mejoró los resultados
físicos o la calidad de vida.
Bozzetti F. (27) 2013
Italia
Revisión crítica
de la literatura
Compilación de
estudios
Revisar sobre el término
caquexia, valoración
nutricional y requerimientos
nutricionales en pacientes
oncológicos.
Múltiples interpretaciones e
información acerca del proceso
asistencial nutricional en el ámbito
clínico.
San Mauro, I.;
Micó, V.;
Romero, E.;
Bodega, P.;
González, E.
(31)
2013
España
Estudio
descriptivo,
observacional,
retrospectivo
17 pacientes con
cáncer de 3
Comunidades
Autónomas
Evaluar la adecuación y la
prevalencia de los consejos
nutricionales que se ofrecen
en materia de cáncer en
distintos centros de España.
El 82,35% no tuvo valoración
nutricional previa, solo un 5,88% fue a
consulta exclusiva de nutrición y solo
un 29,41% recibió alguna pauta
alimentaria.
Marín Caro
M.M. et al (30)
.2008
España
Estudio
cuantitativo,
ensayo
aleatorizado
controlado
226 pacientes
mayores de 18
años aleatorios de
las consultas de
oncología
Evaluar la eficacia del
protocolo de evaluación e
intervención e desarrollado
por profesionales sanitarios de
toda España.
La aplicación de este protocolo es útil,
sencillo y podría facilitar la detección de
malnutrición en los pacientes
oncológicos y beneficiarlos de una
intervención nutricional específica.
Rivadeneira D,
Evoy D,
Fahey T,
Lieberman M,
Daly JM, (32)
2000
Nueva York
Revisión de la
literatura
Compilación de
estudios
Guiar una estrategia de
actuación con soporte
nutricional en pacientes con
cáncer
La nutrición por vía oral deber ser
considerada en todo momento. La
alimentación enteral y parenteral son
métodos seguros y eficaces.
38
Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados
Cheryl L. Rock
(29)
2005
California
Estudio
cuantitativo,
ensayo
clínico
aleatorizado
prospectivo
111 pacientes
adultos con cáncer
Valorar si hay beneficio en
pacientes oncológicos tras una
intervención de asesoramiento
nutricional individualizado.
El estudio confirma que el
asesoramiento individualizado puede
favorecer el mantenimiento de una
adecuada ingesta alimentaria y el peso
corporal
Tu MY, Chien
TW, Lin HP,
Liu MY. (14)
2013
Taiwán
Cuantitativo
ensayo
clínico
aleatorizado
prospectivo
(casos y
controles)
537 pacientes
adultos oncológicos
Valorar si los pacientes que
reciben la intervención
nutricional obtienen más
beneficios comprados con
aquellos que no la reciben.
Se produce un efecto positivo en
aquellos que reciben la intervención.
Hubo efecto positivo significante en
aquellos pacientes dependientes del
estado del cáncer pero no en aquellos
del tipo de cáncer dependientes.
Vasson MP, et
al. (33)
2014
Francia
Cuantitativo,
ensayo
clínico
aleatorizado
37 pacientes con
cáncer
Investigar el efecto de una dieta
inmunonutritiva (a base de ácidos
grasos omega- 3, arginina), en el
estado nutricional, y la capacidad
funcional en pacientes
oncológicos.
Se produce un aumento de peso, mejora
en los niveles séricos de antioxidantes,
y albúmina. Estos datos preliminares
muestran que la immunonutrición
podría mejorar el estado nutricional
junto con la capacidad funcional.
39
Tabla 3. Definición y ejemplos de las herramientas de valoración nutricional.
Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global
Assessment (PG-SGA)
El SGA o Valoración Subjetiva Global es un método de valoración subjetiva del estado
nutricional desarrollado en 1987 por Destky y cols, que realiza un médico o personal
sanitario cualificado. Se basa en una pequeña historia clínica del paciente y en un
examen físico. La historia clínica incluye datos referentes a cambios en el peso en los
últimos 6 meses, cambios en la ingesta, síntomas gastrointestinales que persisten por
más de 2 semanas y cambios en la capacidad funcional. El examen físico incluye:
pérdida de grasa subcutánea, desgaste muscular, edema de tobillo o sacro y ascitis.
El PG-SGA es una adaptación de Ottery en 1994, del SGA para pacientes con cáncer.
El PG-SGA numérico es un desarrollo posterior al PG-SGA que incorpora una
puntuación numérica a la valoración subjetiva global. Está diseñado para que el propio
paciente complete las preguntas referentes a la historia clínica (cambios en el peso,
ingesta, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional) en un formato de casillas.
El personal sanitario completa el cuestionario haciendo una valoración de los cambios
en el peso, el estrés metabólico, examen físico y una valoración global. A cada
componente del cuestionario se le otorga una puntuación (0-4) en función de la
repercusión del síntoma sobre el estado nutricional. Se suman las puntuaciones de todos
los componentes y se obtiene una puntuación total que sirve de guía sobre el nivel de
intervención nutricional requerido. El PG-SGA numérico, a diferencia del SGA, que
es categórico, es una medida continua, de forma que cuanto mayor es la puntuación,
mayor es el riesgo de desnutrición. Una puntuación ≥9 indica una necesidad urgente de
intervención nutricional.
Componente del Paciente
40
Componente Profesional
Obtenido de PG-SGA/Pt-Global Platform
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
El propósito del sistema es detectar los pacientes que están en riesgo de desnutrición o
desnutridos en cuanto a la base de conocimiento acerca de la asociación entre el
deterioro del estado nutricional, la composición corporal y la función física. Fue
desarrollado por el Grupo Asesor de la Desnutrición, un comité permanente de la
Asociación Británica de Nutrición Parenteral y Enteral.
Se utilizan tres criterios independientes para determinar el riesgo global de la
desnutrición: el estado de peso actual utilizando el IMC, el porcentaje de pérdida de
peso involuntaria, y el efecto agudo de la enfermedad que ha inducido una fase
inanición por no ingerir la cantidad adecuada de alimentos > 5 días. Cada parámetro
puede ser clasificado como 0, 1 ó 2. El riesgo en general de desnutrición se establece
como bajo (puntuación = 0), medio (puntuación = 1) o alto (puntuación ≥ 2). Cada uno
de estos tres criterios puede predecir de forma independiente un resultado clínico,
variando por la circunstancia clínica, pero juntando los tres criterios son mejores
predictores que cada uno por sí mismo.
41
Obtenido de la British Association for Parenteral and Enteral Nutrition
Nutritional Risk Screening (NRS - 2002)
El NRS - 2002 es una herramienta de evaluación presentado por Kondrup et al. y un
grupo de trabajo de ESPEN (The European Society for Clinical Nutrition and
Metabolism) en 2003. Esta herramienta fue validada contra 128 ensayos controlados
de soporte nutricional para evaluar si era capaz de distinguir a los pacientes con un
resultado clínico positivo debido a la intervención nutricional de los que no mostraron
ningún beneficio del soporte nutricional. Contiene todos los componentes del MUST
y, además, una clasificación de la gravedad de la enfermedad como un reflejo del
incremento de las necesidades nutricionales.
Este incluye cuatro preguntas iniciales en las que clasifica el estado nutricional del
paciente en cuatro categorías basado en el IMC, porcentaje de pérdida de peso
recientemente, reciente cambio en la ingesta de alimentos, y la gravedad de la
enfermedad. En cada categoría pueden ser clasificados como normales (puntuación =
0), leve (puntuación = 1), moderada (puntuación = 2) o grave (puntuación = 3). El NRS
- 2002 es una herramienta fácil de usar y de rápida cumplimentación (2-3 min).
42
Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002
Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF)
El MNA es otra herramienta de evaluación nutricional rápida y eficiente. Fue
desarrollada para evaluar el estado nutricional como parte de la evaluación estándar de
los pacientes de edad avanzada o de ancianos más frágiles de residencias y hospitales.
El MNA fue validado utilizando dos criterios principales: A. el estado clínico, el cual
consiste en una evaluación de la nutrición llevado a cabo de forma independiente por
profesionales formados en nutrición, y B. evaluación nutricional integral, que incluye
una evaluación completa de la antropometría, marcadores bioquímicos y la ingesta
dietética.
El MNA completo incluye 18 artículos agrupados en cuatro categorías: evaluación
antropométrica (ítems B, F, Q y R), evaluación general (ítems C, D, E, G, H e I),
pequeña evaluación de la dieta (los puntos A, J, K, L, M y N), y evaluación subjetiva
(ítems O y P). Cada respuesta tiene un valor numérico y contribuye a una puntuación
final con un máximo de 30. Una puntuación acumulada en el MNA de ≥24 indica un
buen estado nutricional, 17-23,5 indica riesgo de desnutrición, y < 17 indica
desnutrición. Para la puntuación total del MNA la variación inter-observador se estimó
con un κ = 0,5.
El MNA-SF fue desarrollado como proceso de dos pasos a seguir en la valoración
nutricional en pacientes de bajo riesgo nutricional: A) se valora al paciente con la
versión corta del MNA que tarda unos 4min en completarse, si la puntuación total es
43
≤11, indica que el paciente está en riesgo nutricional; B) para confirmar ese riesgo es
necesario la evaluación mediantes el MNA completo que abarca 15min
Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002
Malnutrition Screening Tool (MST)
El MST fue desarrollado por Ferguson et al. en 1999, es una corta y fácil herramienta
de detección. Combina preguntas respecto al apetito y a la reciente pérdida de peso
involuntaria con la más alta especificidad y sensibilidad para predecir puntuaciones de
resultado como las del SGA. El MST parece ser una herramienta rápida y de detección
fácil y ha sido validada en pacientes hospitalizados y en pacientes ambulatorios
oncológicos que recibieron radioterapia.
Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002
i
No se ha hallado información más actualizada a partir del 2012.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoUGC Farmacia Granada
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicojoseandreoide
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxMagaliCoro1
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoAcademiaHospitalSant
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesKathya Ureña
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Beluu G.
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoRosy Olmos Tufiño
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enteralesUriel Lopez
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsEdu
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcnDGJ0712
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesleona_624
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022TESIA LABORATORIOS
 

Was ist angesagt? (20)

Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológico
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
 
Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]Nutricion oncologicos[1]
Nutricion oncologicos[1]
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla IntestinalSoporte Nutricional en Falla Intestinal
Soporte Nutricional en Falla Intestinal
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Nutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirróticoNutrición en paciente cirrótico
Nutrición en paciente cirrótico
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Nutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes OmsNutricion Y Diabetes Oms
Nutricion Y Diabetes Oms
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Desnutrición Hospitalaria
Desnutrición HospitalariaDesnutrición Hospitalaria
Desnutrición Hospitalaria
 
Nutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetesNutrición en pacientes con diabetes
Nutrición en pacientes con diabetes
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 

Andere mochten auch

Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...
Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...
Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...Mauricio Lema
 
Escala branden y norton
Escala branden y nortonEscala branden y norton
Escala branden y nortonPaulina Ch
 
Nutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncerNutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncerLAR R
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN insn
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorSoniaDaisy SanchezPolo
 
Cuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesCuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesDenisse001
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR norajudi
 

Andere mochten auch (10)

Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...
Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...
Importancia de las terapias de soporte en la calidad de vida del paciente onc...
 
Escala branden y norton
Escala branden y nortonEscala branden y norton
Escala branden y norton
 
Nutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncerNutrición y-cáncer
Nutrición y-cáncer
 
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
Norma Técnica valoración Nutricional y antropométrica adolescente MINSA_ CENAN
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Cuestionario de Diabetes
Cuestionario de DiabetesCuestionario de Diabetes
Cuestionario de Diabetes
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.
 

Ähnlich wie ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

Gpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecGpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecLina Bravo
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12soulminato
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaUTPL
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosabraxas69
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...GNEAUPP.
 
Guia de atencion_prenatal_412
Guia de atencion_prenatal_412Guia de atencion_prenatal_412
Guia de atencion_prenatal_412ORION0107
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Jaime Zapata Salazar
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redanapelmen
 
Informe investigación documental y de campo final
Informe investigación documental y de campo finalInforme investigación documental y de campo final
Informe investigación documental y de campo finalEugenia Delgado
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfGuia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfADRIANACASTRO76964
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasJaime Zapata Salazar
 
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasGuia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasUTPL
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)0980038470
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte finalalhedenis
 

Ähnlich wie ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO (20)

Gpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspecGpc fibrosis quistica mspec
Gpc fibrosis quistica mspec
 
Gcp f quistica final 14-12-12
Gcp f quistica   final  14-12-12Gcp f quistica   final  14-12-12
Gcp f quistica final 14-12-12
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
 
La alergia a los alimentos
La alergia a los alimentosLa alergia a los alimentos
La alergia a los alimentos
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
Guia de atencion_prenatal_412
Guia de atencion_prenatal_412Guia de atencion_prenatal_412
Guia de atencion_prenatal_412
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
 
Informe investigación documental y de campo final
Informe investigación documental y de campo finalInforme investigación documental y de campo final
Informe investigación documental y de campo final
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 
Guia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdfGuia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdf
 
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdfGuia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
Guia-de-practica-clinica-de-educacion-en-diabetes-2022.pdf
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
6
66
6
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasGuia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 

Mehr von Javier Cuerda Fernández

Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad CardiovascularAlimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad CardiovascularJavier Cuerda Fernández
 
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pireno
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pirenoLos Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pireno
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pirenoJavier Cuerda Fernández
 
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...Javier Cuerda Fernández
 
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.Javier Cuerda Fernández
 

Mehr von Javier Cuerda Fernández (8)

Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad CardiovascularAlimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
Alimentos Funcionales en la prevención de la Enfermedad Cardiovascular
 
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pireno
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pirenoLos Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pireno
Los Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos. El Benzo[a]pireno
 
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...
Influencia de las Páginas web Pro-Ana y Pro-Mía en el desarrollo de Trastorno...
 
Anabolizantes y Salud
Anabolizantes y SaludAnabolizantes y Salud
Anabolizantes y Salud
 
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
Efecto de los anabolizantes en el metabolismo y la nutrición.
 
Alimentos Ecológicos
Alimentos EcológicosAlimentos Ecológicos
Alimentos Ecológicos
 

Kürzlich hochgeladen

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

  • 1. Grado en Nutrición Humana y Dietética Trabajo Final de Grado Alumno: Javier Cuerda Fernández Profesora: Sofía García Sanjuán LA ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO ADULTO EN RIESGO DE DESNUTRICIÓN, DESNUTRIDO O CAQUEXIA ASOCIADA AL CÁNCER: VALORACIÓN E INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
  • 2. 2 ÍNDICE Índice de Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 3 Resumen y Palabras clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 5 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 7 2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 9 2.1. Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 9 2.2. Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10 3. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 10 3.1. Diseño y método de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 10 3.2. Criterios de inclusión y exclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11 3.3. Extracción y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . pág. 11 4. Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 12 4.1. Valoración del estado nutricional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 12 4.1.1. Validación de las herramientas de detección en pacientes oncológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 13 4.1.1.1. Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA). . . . . . . . . . .pág. 13 4.1.1.2. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST). . . . . . pág. 14 4.1.1.3. Nutritional Risk Screening (NRS - 2002). . . . . . . . . . . . pág. 14 4.1.1.4. Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 15 4.1.1.5. Malnutrition Screening Tool (MST). . . . . . . . . . . . . . . . pág. 15 4.2. Intervenciones nutricionales: Soporte nutricional. . . . . . . . pág. 15 4.2.1. Asesoramiento nutricional y nutrición adaptada. . . . . . . . . pág. 16 4.2.2. Nutrición artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19 4.2.2.1. Nutrición enteral. Inmunonutrición. . . . . . . . . . . . . . . . pág. 19 4.2.2.2. Nutrición parenteral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 20 5. Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 21 6. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 26 7. Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 27 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 33
  • 3. 3 Índice de Abreviaturas ABA: aecc: AIOM: ASPEN: DHA: ECAs: EPA: ESPEN: g: INE: Kcal: Kg: MCT: MeSH: MG: mGPS: MNA: MNA-SF: MST: MUST: NE: NP: NPT: NRS: OMS: PEG: PG-SGA: RCT: Alimentación Básica Adaptada Asociación Española Contra el Cáncer Asociación Italiana de Oncología Médica Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral Ácido Docosahexaenoio Ensayos Clínicos Aleatorizados Ácido Eicosapentaenoico Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo Gramos Instituto Nacional de Estadística Kilocalorías Kilogramos Triglicéridos de Cadena Media Medical Subject Headings Menú general modified Glasgow Pronostic Score Mini Nutrition Assessment® Mini Nutrition Assessment-Short Form® Malnutrition Screening Tool Malnutrition Universal Screening Tool Nutrición Enteral Nutrición Parenteral Nutrición Parenteral Total Nutritional Risk Screening Organización Mundial de la Salud Percutaneous Endoscopic Gastrostomy Patient-Generated Subjective Global Assessment Radio-chemotherapy
  • 4. 4 RDA: RNA: SciELO: SIMPE: SFNEP: SGA: SNG: TRIP: Recommended Daily Allowance Ribonucleotide acid Scientific Electronic Library Online Sociedad Italiana de Nutrición Artificial y Metabolismo Sociedad de Habla Francesa de Nutrición y Metabolismo Subjective Global Assessment Sonda Nasogástrica Turning Research Into Practice
  • 5. 5 Resumen El paciente oncológico tiene un riesgo elevado de desnutrición debido a las características de la enfermedad de base y a los tratamientos aplicados. El propósito de este estudio es explorar los diferentes componentes del proceso de asistencia nutricional, como las diferentes herramientas de valoración del estado nutricional e intervenciones, en el paciente oncológico adulto. El diseño del estudio es una revisión sistematizada de la literatura en el cual se incluyeron todos los estudios de los últimos 16 años que referían a la valoración del estado nutricional y el soporte nutricional o asesoramiento nutricional en pacientes oncológicos. Estudios sobre pediatría, enfermos domiciliarios, cuidados paliativos o prevención del cáncer, fueron excluidos. Se recuperaron 18 estudios que cumplían los criterios definidos. 9 tratan la valoración del estado nutricional mediante herramientas validadas y otros 9 sobre intervenciones nutricionales. Existen varias herramientas para la valoración nutricional del paciente oncológico como el MUST, el NRS-2000, el MNA, el MST y la PG-SGA. Estos dos últimos son los más validados para esta población y presentan una especificidad y sensibilidad alta. En cuanto a las intervenciones, se encuentran las de soporte nutricional mediante el consejo nutricional, o nutrición artificial haciendo hincapié en la inmunonutrición a base de arginina, ácidos grasos omega-3, nucleótidos y glutamina. Por último, un estudio español reveló que la asistencia nutricional en los servicios sanitarios españoles es deficiente a pesar de las herramientas y el personal cualificado disponible. Una adecuada asistencia nutricional precoz permitirá un tratamiento oncológico completo, una supervivencia mayor y menores toxicidades. Palabras clave Neoplasia, Cáncer, Estado nutricional, Desnutrición, Caquexia, Valoración nutricional, Intervención nutricional, Calidad de vida.
  • 6. 6 Abstract The oncologic patient has a high risk of malnutrition due to the base disease characteristics and the medical treatment. The aim of the study is to explore the different components of the nutrition assistance process, such as nutrition screening tools and interventions, in adult oncologic patients. The study design is a systematized review in which all the studies of the last 16y about the nutritional status assessment or nutrition support or counselling in cancer patients, were included. Pediatric, domiciliary patients, palliative care and prevention studies were excluded. 18 studies were found according to the agreed criteria. 9 of them were about nutritional assessment by validated tools and the others 9 about nutrition interventions. There are many screening tools for the cancer patient such as the MUST, NRS-2000, MNA, MST and the PG-SGA. The latter two are the most validated tools for this population and present a high sensitivity and specificity scores. As for the interventions, there are the ones about nutrition support by nutrition counselling or by artificial nutrition focusing on inmunonutrition based on arginine, Omega-3 fatty acids, nucleotides, and glutamine compounds. Finally, a Spanish study revealed that the Spanish NHS fails in the nutrition assistance on the oncological patient, in spite of the fact that there are enough health professionals and tools to treat it. A suitable early nutritional assistance will lead to a complete cancer treatment, a higher survival rate and lower toxicities. Keywords Neoplasms, Cancer, Nutritional status, Malnutrition, Cachexia, Nutritional assessment, Nutritional intervention, Quality of life.
  • 7. 7 1.Introducción El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por la existencia de una proliferación anormal de células. Lo que confiere la característica de malignidad a esta proliferación celular es su capacidad para invadir órganos y tejidos y diseminarse a distancia1 . Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer2 . De todos es conocido que el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. Se le atribuyen 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2012i , y se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol2 . En el año 2012, la OMS3 afirmó que en España el cáncer fue la segunda causa de muerte. En la actualidad, la situación no difiere mucho en cuanto al cáncer se refiere. Según la última nota de prensa del INE4 sobre defunciones según la causa de muerte del año 2014 en España, los tumores fueron la segunda causa de muerte causada por enfermedad (con un tasa de 237,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes) siendo en el hombre la principal causa de muerte. Por otro lado, según la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), más de 32.000 muertes anuales por cáncer en España son debidas a una dieta inadecuada y al sedentarismo. El 39,44% de los españoles llevan una vida sedentaria, sobre todo las mujeres (42,41%), y el 14,5% de la población comprendida entre 35 y 60 años son obesos y, entre el 35 y el 40% tienen sobrepeso. La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de un cáncer y aproximadamente entre 6.000 y 14.000 de los fallecimientos por cáncer son consecuencia de la obesidad y el sobrepeso, por lo que es necesario llevar una buena nutrición para mantener una buena salud. Además, el comer los alimentos apropiados antes, durante y después del tratamiento del cáncer puede ayudar al paciente a sentirse mejor y mantenerse fuerte. Por el contrario, durante el curso de la enfermedad, cuando el cuerpo no consigue o no puede absorber los nutrientes necesarios para la salud, se produce una afección que se llama desnutrición o malnutrición5 . Además, la desnutrición puede ser el principal factor de detección que alerta de la presencia de la enfermedad provocando alteraciones metabólicas y fisiológicas incluso antes del tratamiento antitumoral incrementando la demanda de macro- y micronutrientes6 .
  • 8. 8 Lo anterior es la fundamentación del análisis y estudio sobre asistencias nutricionales a pacientes con desnutrición ocasionada por el cáncer en el momento de admisión en el hospital. La detección, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en los pacientes con cáncer debe ser motivo de preocupación para los profesionales de la salud7 . La desnutrición es un estado de nutrición desequilibrada resultado de una ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales (MeSH); la caquexia es un estado de mala salud general acompañado de una desnutrición, pérdida de peso, por lo general asociados a una enfermedad crónica (MeSH) en este caso lo que se conoce como caquexia asociada al cáncer, o de acuerdo con Brannan18 , como el estado de inanición avanzada resultante por la disminución de la ingesta de alimentos y anormalidades hormonales/metabólicas característica de la interacción entre tumor y huésped. El enfermo oncológico presenta malnutrición asociada tanto a las características que definen al tumor maligno como al tratamiento que es preciso aplicar. El cáncer produce disminución de la ingesta de forma directa interfiriendo de forma mecánica con el tránsito normal del tubo digestivo, o de forma indirecta a través de la secreción de sustancias que actúan sobre receptores periféricos o sobre el hipotálamo. En el estudio de Sharma D.8 sobre la valoración del estado nutricional en pacientes oncológicos, se observó una reducción de la ingesta de alimentos durante las últimas dos semanas por falta de apetito en el 38.60 %, por náuseas en el 43,86 %, por estreñimiento en el 15.79 %, por llagas en la boca en el 17,54%, y por el dolor en el 8,77%. Así mismo los diferentes tipos de tratamientos aplicados en el enfermo oncológico son también una causa importante de alteración del estatus nutricional de los mismos9 . La desnutrición y caquexia se asocian con frecuencia a los cánceres de páncreas, pulmón, cabeza y cuello, estómago y próstata. La incidencia global de la desnutrición en los pacientes con cáncer varía ampliamente y se producen entre el 30 y el 87% según las diferentes poblaciones estudiadas9 . Por otro lado, un estudio8 en Silchar, India, sobre la evaluación del estado nutricional en pacientes oncológicos durante el tratamiento mediante la herramienta PG-SGA (Patient-Generated Subjective Global Assessment), afirma que la prevalencia de desnutrición es mayor en cánceres de cabeza y cuello sobretodo en labiales/orales, y que esta prevalencia se veía aumentada hasta un 84.2% en los pacientes que recibían el tratamiento (independientemente de la localización del cáncer). Como apunte final, más del 50% de los pacientes con cáncer avanzado
  • 9. 9 experimentan la caquexia y más del 10% mueren con ella o a causa de ella10 , mientras que hasta el 20% pueden llegar a morir por desnutrición, no por cáncer11 . Nos llama la atención como la desnutrición hospitalaria es un estado común que se produce en los centros sanitarios. De hecho son muchos los estudios que lo ponen de manifiesto8,10,12-16 , pero parece que no se reconoce como factor de riesgo en cuanto a los pacientes con cáncer se refiere si lo comparamos con las estrategias que se utilizan para minimizar este riesgo en pacientes que están siendo tratados con tratamiento antineoplásico. Asimismo, existe una asociación de la desnutrición con diferentes efectos adversos como: incremento de la morbilidad, mala respuesta a las acciones médico- quirúrgicas, estancias hospitalarias prolongadas, encarecimiento de los costos de los cuidados de salud y detrimento de la calidad de la asistencia médica, especialmente resultados adversos físicos, psicológicos, y clínicamente relevantes en los pacientes oncológicos, incluyendo deterioro de la tolerancia a la terapia contra el cáncer y un impacto negativo en la calidad de vida lo cual puede influir en el pronóstico del paciente8- 12,17,18 . Por todo ello entendemos la importancia que tiene la nutrición en esta situación y la necesidad de una interacción multidisciplinar en el área clínica de dietistas-nutricionistas clínicos y oncólogos en el desarrollo e implementación del proceso de atención nutricional al paciente oncológico, poniendo en marcha intervenciones nutricionales para prevenir el riesgo de desnutrición o revertir la desnutrición instaurada o caquexia. El objetivo del presente Trabajo Final de Grado es explorar y conocer los diversos componentes del proceso asistencial nutricional en pacientes oncológicos adultos descritos y/o llevados a cabo en diferentes instituciones sanitarias que comprende la valoración del estado nutricional mediante herramientas establecidas y validadas y la terapia o soporte nutricional con intención curativa, valorando en la medida de lo posible la eficacia frente a la desnutrición y los resultados beneficiosos que pueden aportar al paciente. 2.Objetivos 2.1.Objetivo general: Explorar y conocer los diversos componentes del proceso de asistencia nutricional/dietética en pacientes oncológicos adultos en riesgo de desnutrición, desnutridos y/o caquexia asociada al cáncer.
  • 10. 10 2.2.Objetivos específicos: - Conocer las diversas herramientas de valoración nutricional para el paciente oncológico - Identificar las intervenciones nutricionales utilizadas para los pacientes oncológicos - Examinar los posibles beneficios de una valoración e intervención nutricional en el paciente oncológico: menor desnutrición, mejor respuesta al tratamiento, menor estancia hospitalaria, y/o aumento de la calidad de vida. 3.Metodología 3.1.Diseño y método de búsqueda El diseño de este estudio es una revisión sistematizada de la literatura, es un tipo de estudio que intenta incluir uno o más elementos del proceso de una revisión sistemática, sin llegar a reclamar que el estudio resultante sea una revisión sistemática. Puede o no incluir una búsqueda comprensiva, y no necesariamente requiere de un proceso de validación de la calidad de los estudios según Grant & Bootht, (2009)19 . De acuerdo con Antman (1992), Oxman (1993) en el Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions20 , una revisión sistemática tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple unos criterios de elegibilidad previamente establecidos con el fin de responder una pregunta específica de investigación siendo en este caso qué tipos de intervenciones nutricionales/dietéticas podemos encontrar en el ámbito clínico para pacientes oncológicos, y qué beneficios aportan a estos pacientes. De esta forma, la dirección de esta revisión está encauzada a plasmar en un solo documento el problema de la desnutrición en estos pacientes y los diferentes aspectos que componen la asistencia nutricional como la valoración del estado nutricional e intervención nutricional, para prevenirla o tratarla. La búsqueda y revisión de la literatura abarca desde diciembre de 2015 a febrero de 2016 haciendo uso de bases de datos cubriendo el ámbito de Salud y Ciencias de la Vida (Health and Life Sciences) en: SciELO, Scopus, PubMed, ScienceDirect y TRIPdatabase. Las palabras claves de búsqueda usadas fueron neoplasia, intervención nutricional, estado nutricional, valoración nutricional, terapia nutricional, soporte
  • 11. 11 nutricional, desnutrición, calidad de vida, competencia clínica // neoplasm, nutrition intervention, nutrition status, nutrition assessment, nutrition therapy, nutrition support, malnutrition, quality of life, clinical competence La estrategia de búsqueda usada se describe en la Tabla 1 del apartado de Anexos. 3.2.Criterios de inclusión y exclusión Se incluyeron aquellos estudios publicados desde el año 2000 hasta la actualidad ya que, según los científicos Tony Hunter & Joseph Schlessinger (2016)21 , la investigación científica contra el cáncer ‘vive una época dorada’ en estos tiempos. Conjuntamente, sólo los estudios en lengua Inglesa y Española, y estudios de diseños cualitativos y cuantitativos y revisiones sistemáticas que referían y describían procesos de asistencia nutricional a pacientes oncológicos como la valoración del estado nutricional y/o cribado, y el soporte nutricional o consejo nutricional en pacientes oncológicos, y/o su relación con la calidad de vida, fueron incluidos. De este modo, se excluyeron estudios cuya población objeto de estudio era pediátrica y/o adolescente, enfermos domiciliarios o enfermos terminales. Se descartaron también estudios dedicados a cuidados paliativos o enfocados a prevenir la enfermedad. Finalmente, con el objetivo de concretar la revisión, los estudios que abordaban las intervenciones en cánceres localizados y específicos, fueron excluidos. Sin embargo, la diferenciación entre cánceres sólidos y hematológicos (leucemias), no fue considera en el momento de la exclusión. 3.3.Extracción y análisis de la información Se revisaron los títulos y resúmenes identificados en la búsqueda bibliográfica para determinar su relevancia, con la ayuda del gestor bibliográfico RefWorks. Después de retirar los documentos duplicados, se obtuvieron 542 artículos. Tras aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 47 artículos que por su título y resumen se consideraron pertinentes para un examen más detallado (texto completo). Finalmente 17 documentos fueron incluidos. El proceso de búsqueda se muestra en el Diagrama 1 del apartado Anexos. De los resultados obtenidos, 8 tratan la valoración nutricional en pacientes oncológicos entendida como la determinación del grado de salud de un individuo o de la colectividad desde el punto de vista de su nutrición según Estrada & Cifuentes (2012)17.
  • 12. 12 La valoración del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo22 . Por otro lado, 9 artículos tratan el tema de intervenciones nutricionales a pacientes oncológicos que son procesos por el cual el dietista toma parte en el cuidado del paciente para implementar las terapias médicas nutricionales más adecuadas dependiendo de la valoración nutricional, o por otro lado un simple asesoramiento. Se incluyeron aquellas intervenciones basadas en el soporte nutricional con carácter curativo habiendo descartado conjuntamente las de carácter paliativo. Por otro lado, intervenciones nutricionales de educación y consejo nutricional durante el tratamiento a pacientes y familiares también resultaron de interés. El análisis detallado de los documentos se presenta en una clasificación global que incluye características de los estudios seleccionados tales como título, autor, año de publicación, objetivo(s) del estudio, el diseño y la población, contexto social y elemento sociodemográficos (sexo, edad, país en el que el estudio se llevó a cabo), y los resultados principales. Se encuentran en la Tabla 2 del Apartado de Anexos. 4. Resultados Se recuperaron 17 estudios que cumplían los criterios definidos. 8 tratan la valoración del estado nutricional mediante herramientas validadas y otros 9 sobre intervenciones nutricionales en pacientes oncológicos (soporte nutricional), de los cuales 5 tratan la terapia médica nutricional mediante nutrición enteral y parenteral, y los 4 restantes sobre el consejo nutricional al paciente oncológico, la nutrición oral y los suplementos. Por último, 2 de los 9 sobre intervenciones nutricionales, son estudios españoles que dejan entrever la situación y la calidad de las intervenciones en el país. El 60% de los estudios tienen un diseño cuantitativo, lo que significa que es el método más apropiado para valorar la eficacia de las herramientas para la valoración nutricional y de las intervenciones a los pacientes. El 40% corresponden a revisiones sistemáticas de la literatura donde se recogen datos de otros estudios ofreciendo conclusiones sobre las valoraciones e intervenciones nutricionales, y la asistencia nutricional en general, en pacientes oncológicos. Los resultados se presentan en dos grandes bloques: 4.1.Valoración del estado nutricional La pérdida de peso y la desnutrición es frecuente en pacientes oncológicos, siendo ambas origen de complicaciones durante el transcurso de la enfermedad por lo que la
  • 13. 13 evaluación del estado nutricional es fundamental para un diagnóstico del compromiso nutricional y para el manejo multidisciplinario que se requiere23 . Si bien en el paciente con neoplasia la reducción de peso puede ser el indicador más evidente de deterioro del estado nutricional, éste es solo uno de los varios aspectos que pueden ser evaluados para un diagnóstico correcto del compromiso nutricional10 . La historia clínica, antecedentes mórbidos de importancia, presencia de anorexia, alimentos consumidos, alteraciones de la piel, edema, evaluación de pliegues, tratamientos farmacológicos actuales y exámenes de laboratorio son indispensables, pues aportan información relevante sobre la condición del paciente23 . De los resultados obtenidos, se puede definir la valoración del estado nutricional como procedimientos o métodos subjetivos u objetivos que permiten conocer el estado nutricional de los pacientes atendiendo a unos criterios preestablecidos. La valoración nutricional mediante cuestionarios/herramientas validadas recoge parámetros antropométricos y parámetros bioquímicos, y/o recuento de la ingesta, entre otros datos de interés clínico y nutricional. Las principales herramientas que se han obtenido de los artículos recuperados son: Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA), Malnutrition Universal Screening Tool (MUST), Nutritional Risk Screening (NRS - 2002), Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF), y el Malnutrition Screening Tool (MST). La definición y ejemplos de las herramientas se encuentran en la Tabla 3 del Anexo. 4.1.1.Validación de las herramientas de detección en pacientes oncológicos 4.1.1.1.Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA) La SGA ha sido valorada como una buena herramienta para la detección de desnutrición7 , sin embargo se ha demostrado que la PG-SGA es una mejor opción con una sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-83%, según los estudios, en pacientes con cáncer, y una correlación inversa (r = –0,55) (P <0,001) entre la variación en PG-SGA y la calidad de vida de estos pacientes. Además, se correlaciona a los pacientes en riego de desnutrición medio y alto con una mayor estancia hospitalaria.7,11,24 . La puntuación del PG-SGA puede ser utilizado como una medida objetivo para demostrar el resultado de la intervención nutricional. Debido a su agrupación categórica, a menudo es difícil demostrar una mejora en el estado nutricional sobre la base del SGA. Sin embargo mediante la realización de
  • 14. 14 mediciones en serie, el cambio en la puntuación PG-SGA se puede utilizar para demostrar los cambios sutiles en el estado nutricional7 . Por otro lado, el uso de esta herramienta debe de ser realizado por profesionales entrenados. En el estudio de C. Gómez-Candela y cols24 . se evaluó la eficacia de detección de desnutrición mediante PG-SGA realizada por oncólogos y profesionales de la unidad de Nutrición Clínica del Hospital Universitario La Paz, Madrid-España. Se observó que hubo una buena concordancia entre el diagnóstico nutricional realizado mediante PG-SGA realizado por el personal de Nutrición Clínica y el realizado a partir de medidas antropométricas (κ = 0,76, p < 0,05); sin embargo, la concordancia entre PG-SGA realizado por Nutrición Clínica y Oncología era (κ = 0,42, p < 0,0013). Cuando comparamos el diagnóstico nutricional realizado por Oncología mediante PG-SGA y a partir de las medidas antropométricas, la concordancia era incluso inferior (κ = 0,37, p < 0,002). 4.1.1.2.Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) Según el estudio de Pei-Chun Chao y cols12 . en el que se comparó el MUST con la SGA, se observó que el MUST tiene una sensibilidad de 45,6% y una especificidad del 84,8%. El valor predictivo positivo es del 62% y negativo del 74,1%. La kappa de Cohen es de 0.32 (p: 0,001). Relacionó que los pacientes en riesgo nutricional (medio o alto) tienen una mayor estancia hospitalaria (> 9 días) que los pacientes con bajo riesgo nutricional (≤ 9 días) (OR 1,74, IC: 1,14-2,66). Sin embargo, el MUST no parece ser la herramienta de elección para los pacientes con cáncer ya que carece de sensibilidad y especificidad para esta población11 . Roulston et al. Lo confirmó informando de que el MUST no identificó al 61,5% de los pacientes considerados en riesgo de desnutrición (En comparación con una evaluación nutricional completa por un dietista especialista en oncología). La ventaja con respecto al SGA es que depende menos de la capacitación y experiencia del evaluador. Es además simple, fácil de aplicar en un corto periodo de tiempo y no precisa de grandes recurso para su implantación en la práctica clínica diaria12 . 4.1.1.3.Nutritional Risk Screening (NRS - 2002) De acuerdo con un estudio realizado por Kyle et al., en el que se compararon diversas herramientas de detección con la SGA en una población mixta hospitalizada, el NRS - 2002 se asoció con mayor sensibilidad y especificidad, y
  • 15. 15 valores predictivos positivos y negativos más altos que el MUST; el NRS - 2002 es una mejor herramienta de detección que el MUST en el ámbito hospitalario comparado con el SGA, pero no bien validada en pacientes con cáncer11 . 4.1.1.4.Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF) La sensibilidad del MNA® en el análisis de una pérdida involuntaria de peso > 10 % en más de 3 meses es de alrededor del 33%, y el valor predictivo positivo en los pacientes oncológicos es limitado, sobre el 59%. Aunque el MNA® y el MNA- SF® han sido utilizados en pacientes oncológicos, hay una limitada evaluación en la población oncológica. Tiene una serie de preguntas que se relacionan con la ingesta alimentaria, pero ninguna de ellas considera los impactos nutricionales específicos causados por el cáncer11,18 . 4.1.1.5.Malnutrition Screening Tool (MST) El MST ha sido evaluado en pacientes oncológicos y ha sido comparado con la SGA. El MST tiene una sensibilidad del 97-100% y una especificidad del 81%. El valor predictivo positivo es de 0,4 y el valor predictivo negativo de 1,0. El MST es más rápido y más fácil de usar que el PG-SGA y puede ser completado por médicos, personal de enfermería, dietética o personal administrativo o por los pacientes o sus familiares25 . 4.2. Intervenciones nutricionales: Soporte nutricional El soporte nutricional es una intervención paso a paso la cual debe ser gestionada de forma activa y selectiva para cada paciente de acuerdo con las condiciones nutricionales, estado clínico, el planeamiento del tratamiento oncológico y el resultado que se espera. Su objetivo es prevenir o tratar la desnutrición, a fin de permitir la finalización con éxito de los tratamientos oncológicos y mejorar el pronóstico preservando el estado funcional y la calidad de vida14 . Hay dos maneras de proporcionar soporte nutricional: a través de asesoramiento dietético y consejos de suplementación oral para alcanzar las RDA (Recommended Dietary Allowances)26 , o por nutrición artificial a través de la vía enteral (alimentación por sonda a través de una ruta directa gástrica o yeyunal), o a través de la nutrición parenteral (NP) cuando las vías oral o enteral no están, por cualquier razón, disponibles27 .
  • 16. 16 4.2.1.Asesoramiento nutricional y nutrición adaptada El asesoramiento nutricional es la primera línea de tratamiento en pacientes con cáncer desnutridos o en aquellos con riesgo nutricional debido a su probada eficacia en el aumento la ingesta de proteínas y calorías, el peso corporal y la mejora de la composición corporal25 . En el estudio de Uster A. y cols.28 cuyo objetivo fue investigar los beneficios de una intervención nutricional comparada con los cuidados habituales a pacientes oncológicos desnutridos o en riesgo de desnutrición, demostró que la terapia nutricional fue capaz de incrementar significativamente la ingesta de proteínas (+10.4g/día) y calorías (+379kcal/día). Sin embargo no hubo beneficio de la terapia nutricional sobre la calidad de vida pero se mantuvo el peso corporal y las funciones físicas. Esto pudo haberse debido a que los pacientes fueron incluidos demasiado tarde con el curso de la enfermedad avanzado. La intervención consistió en el consejo de forma individualizada por un dietista profesional a los pacientes de un grupo de terapia nutricional en tres puntos temporales (inicio, 6 semanas, y 3 meses), comparándose con un grupo control que sólo recibía los cuidados habituales en ese hospital. Para asegurar la reproducibilidad y consistencia de la intervención nutricional individualizada, todos los pacientes del grupo intervención fueron aconsejados por el mismo dietista siguiendo un procedimiento predeterminado. En un primer paso, el dietista recogió toda la información necesaria como la historia clínica, recuento de la ingesta, severidad de la enfermedad, tratamiento, factores psicológicos, síntomas de relevante importancia relacionados con la nutrición, entre otros datos. La ingesta de energía necesaria para cumplir los requisitos diarios se calcularon según la fórmula Ireton-Jones. Los requisitos de proteína se fijaron en 1g/kg peso corporal al día. A partir de entonces, se ideó un plan nutricional individual con variaciones en la dieta como el enriquecimiento de los alimentos (por ejemplo, con maltodextrina), hortalizas con aceite, polvos hiperprotéicos, o hipercalóricos, y/o cualquier tipo de suplemento nutricional oral rico en proteínas de alto valor biológico y calóricos de marcas como 2.0 fibra, Nestlé Nutrición, Vevey, Suiza. Se pidió a los pacientes consumir por lo menos una taza (400 kcal, 18 g de proteínas) diariamente. Seis semanas y 3 meses después del inicio de la terapia nutricional, la dietista aplicó el mismo formulario de evaluación que al inicio. El objetivo primordial de la intervención nutricional fue que los pacientes pudieran completar las necesidades energéticas y proteicas calculadas. El asesoramiento dietético se ajustó a los patrones de alimentación
  • 17. 17 individuales y las preferencias, y también tuvieron en cuenta otros factores pertinentes, tales como la capacidad funcional del sistema digestivo y la capacidad de absorción. El grupo de terapia nutricional recibió un tratamiento adecuado a la medida de las necesidades del paciente y el curso de la enfermedad. El estudio de Rock C. L. y cols.29 confirma que el asesoramiento nutricional individualizado puede favorecer el mantenimiento de una adecuada ingesta alimentaria y del peso corporal, teniendo como resultado una marcada reducción en la incidencia y la gravedad de la anorexia y la diarrea, y una mejor calidad de vida. En particular, los efectos beneficiosos fueron observados notablemente, los 3 meses después de la finalización de la radioterapia. La intervención se basó el en el consejo nutricional a dos grupos de pacientes. Uno de ellos a base de una nutrición oral individualizada, y al otro a base suplementos alimenticios hipercalóricos e hiperprotéicos. Un tercer grupo, recibió una alimentación ad libitum, es decir, a su voluntad. Los dos grupos a los que se aplicó la intervención aumentaron la ingesta de kcal (555-296kcal/día) y recuperaron una media de 4kg tras 3 meses, sin embargo el tercer grupo disminuyó en una media de -285kcal/día. Según este estudio el éxito de la intervención se debe a que la dieta terapéutica, recomendaciones y orientaciones en la elección de alimentos fueron individualizados en función de las características personales, incluyendo trastornos digestivos anticipados y la posible dificultad en la capacidad de absorción, la presencia de varios síntomas, factores psicológicos, los patrones de alimentación y las preferencias personales. Además se informó sobre los planes de alimentación con detalles específicos sobre los alimentos como cantidades y frecuencia del número de ingestas con un enfoque individualizado. En el estudio de Marín Caro y cols.30 utilizaron el protocolo del grupo español de Nutrición y Cáncer para la detección de desnutrición en pacientes oncológicos y posteriormente instaurar una intervención nutricional en la que, todos los pacientes con un adecuado estado nutricional, se les impartió educación nutricional sobre la base de una alimentación saludable. También se elaboraron planes individualizados de alimentación para aquellos que necesitaban una alimentación más específica y calibrada en macro y micronutrientes. En cuanto, a los pacientes clasificados como levemente desnutridos y desnutridos, se hizo específicamente un soporte nutricional individualizado y ajustado a las necesidades de cada uno, con una alimentación específica, modulada, adaptada, con suplementación, nutrición enteral o parenteral si fuese necesario. Para ello se siguieron las recomendaciones de las guías alimentarias
  • 18. 18 para la población española (RDA), dependiendo de los requerimientos individuales de cada paciente. Tomándose como base entre (30-35kcal/kg/día), para los pacientes que eran ambulatorios. Para los requerimientos proteicos, una cantidad mínima diaria de 1 g/kg/día, que se incrementó en función del grado de estrés entre 1,2 a 1,5 g/kg/día. Los pacientes recibieron recomendaciones nutricionales generales o específicas según los síntomas que presentaron, para mejorar el aporte nutricional. A pesar de haber instaurado un adecuado soporte nutricional en los pacientes que lo requirieron, a nivel global, más de la mitad mantuvo el peso estable, una sexta parte ganó peso, sin embargo una cuarta parte perdió. Los autores lo atribuyeron a la enfermedad de base, al tratamiento recibido, que en un alto porcentaje se situó entre moderado y alto riesgo para sufrir malnutrición, ya que la intervención que se llevó a cabo no fue precoz. Además, la calidad de vida de los pacientes no mejoró, posiblemente se debió también a que la intervención no fue precoz. En el estudio de San Mauro Martín I. y cols.31 cuyo objeto de estudio fue evaluar la adecuación y la prevalencia de intervenciones nutricionales que se ofrecen en materia de cáncer en distintos centros de España, se observó que el 80% de los pacientes que sufrieron efectos secundarios relacionados con aspectos nutricionales recibieron consejos específicos con el objetivo de paliarlos; sin embargo, el consejo únicamente fue adecuado en el 20% de los casos. Respecto a la evaluación del estado nutricional, sólo el 17,65% fueron valorados y, los especialistas que las llevaron a cabo fueron oncólogos o urólogos u homeópatas. En relación a la intervención nutricional llevada a cabo durante el tratamiento, el 29,41% recibieron alguna pauta alimentaria. De estas, el 60% recibieron el consejo de forma oral, el 20% lo recibió en folletos y de forma oral y, el otro 20% en folletos e internet. Los especialistas que se encargaron de dar las pautas fueron oncólogos en el 40% de los casos, nutricionistas en el 20%, médicos digestivos en el 20% y homeópatas en el resto del 20% de los casos. En la mayoría de los casos, los consejos y pautas que recibieron no fueron realizados por el profesional que le corresponde como endocrinos y dietistas-nutricionistas, formados y con experiencia en oncología. Cuando se les pregunta si seguían los consejos de forma adecuada, únicamente el 60% respondieron de forma afirmativa. Para éstos, el consejo fue útil y notaron mejoría con él, a diferencia de los que no lo seguían casi nunca, que no mejoraron. Sobre el tipo de consejo dietético general, el 70,59% recibieron menú general (MG), el 11,76% MG y pautas generales, y el 17,65% no recibieron ningún consejo. En este sentido, no hubo ningún paciente
  • 19. 19 con menú o pautas personalizadas a sus necesidades y específicas para su cáncer. De todos los pacientes, sólo el 5,88% de ellos acudió a consulta exclusiva de nutrición, esta fue durante el tratamiento en 1 hospital público y la llevo a cabo un nutricionista. Cuando se les preguntó si fue útil, respondieron que sí. 4.2.2.Nutrición artificial 4.2.2.1.Nutrición enteral. Inmunutrición La nutrición enteral (NE) se puede administrar a través de una sonda nasogástrica (SNG) o una gastrostomía, por lo general una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)25 . En las revisiones recuperadas27,32 afirman que se ha demostrado que la que la PEG produce mayor beneficio en cuanto a la ganancia y mantenimiento del peso corporal respecto a la SNG, sin embargo ninguno de ellos presentaba alguna diferencia significativa en cuanto a la calidad de vida e infecciones. La SNG tampoco se ha demostrado que produzca mayores infecciones del pecho32 . Por otro lado, la duración del uso de la PEG es mayor, con una media de 139 días, en comparación con la SNG (66 días)27 . Las revisiones anteriores25,27 afirman pueden encontrar más de 80 tipos de fórmulas diferentes para este tipo de nutrición donde los carbohidratos son la principal fuente de energía, la caseína o la proteína de suero de leche (whey protein) provee el componente proteico, y la grasa está compuesta por triglicéridos o aceites vegetales25 . Por otro lado, son varios los estudios27,28 que sugieren que la adición de nutrientes específicos a las soluciones de nutrición enteral puede proporcionar beneficios inmunológicos y metabólicos. En el estudio de Vasson M.-P. et al.33 , un ensayo clínico aleatorizado controlado en tres hospitales de Francia, cuyo objetivo fue investigar los efectos de la inmunotrución a base de arginina, ácidos grasos omega-3, y un dieta enriquecida con nucleótidos (RNA), en el estado nutricional y la capacidad funcional de pacientes oncológicos en radioquimioterapia (RCT), se llevó a cabo una intervención nutricional que consistió en el soporte nutricional, desde 5 días antes del inicio de la radioterapia, mediante nutrición enteral por SNG o PEG a elegir. El grupo intervención recibió una fórmula polimérica enriquecida con arginina (13g/L), eicosapentaenoico y docosahexaenoico (EPA + DHA 3,4g/L) y ribonucleótidos (1,3 g/L, IMPACT, Nestlé HealthCare Nutrition, Lausanne, Switzerland). Los pacientes en el grupo de no intervención recibieron una fórmula polimérica isocalórica
  • 20. 20 isonitrogenada proporcionada por Nestlé HealthCare Nutrition (características externas semejantes para mantener el doble ciego). Todos los pacientes recibieron un volumen de 1500mL por la noche mediante una bomba difusora en un periodo de 12- 14h. En el caso de aquellos que no completaran los requerimientos calóricos y proteicos (35-40kcal/kg por día y 1,5-1,8g proteínas/kg por día), recibieron una fórmula estándar polimérica hipercalórica y normopreteica (isosource energy, Nestlé HealthCare Nutrition).Los resultados indicaron que no hubo una diferencia significativa en la ingesta de proteínas y calorías en ambos grupos. Por otro lado, se observó un aumento significativo en el peso (+1.8±2.7 kg, p < 0.05), IMC (+0.7±0,9 kg / m2, p < 0,05) y masa magra corporal (+2.1±3,2 kg, p < 0,05 ) en los pacientes del grupo intervención. La distribución de los pacientes por grado del modified Glasgow Pronostic Score (mGPS) tendía a ser modificado en el grupo de NE estándar al final de la RCT mientras que en el grupo de intervención la distribución se mantuvo curiosamente. La capacidad antioxidante del plasma incrementó de forma significativa respecto al grupo estándar. Por otro lado, los cuestionarios en relación a la evaluación de la calidad de vida, no revelaron ninguna diferencia notable entre ambos grupos al final de la RCT. Por último la capacidad funcional medida por Estado del Rendimiento de la OMS y el índice de Karnofsky, se mantuvo en los pacientes del grupo intervención pero redujeron significativamente en pacientes del grupo nutrición enteral estándar. En otro estudio como el de Daly et al.32 , los pacientes fueron aleatorizados para recibir dietas enterales suplementadas con arginina, RNA y ácidos grasos ω – 3, o una alimentación enteral estándar. Se observaron reducciones significativas en las infecciones postoperatorias y en la duración de la estancia hospitalaria en los pacientes alimentados con la dieta suplementada. 4.2.2.2.Nutrición parenteral. El uso de nutrición parenteral (NP) ha sido un tema muy debatido debido al alto riesgo de infección en el paciente oncológico25 . En diferentes revisiones halladas, recogen varios estudios en los que se exponen los principales beneficios y desventajas encontradas en el uso de NP en pacientes oncológicos. En la revisión crítica de Bozzetti F.27 recoge una revisión sistemática de ECAs que evaluaron distintas intervenciones nutricionales durante quimioterapia y mostró que no hay ningún beneficio, sino más bien la probabilidad de un posible daño al usar NP como
  • 21. 21 complemento adyuvante a la quimioterapia en pacientes hospitalizados que no eran ni desnutridos ni con problemas de disfagia. Por otro lado, en los pocos estudios que han incluido algunos pacientes desnutridos, se observaron beneficios en la ganancia de peso corporal, en el nivel de prealbúmina y en la caída del nivel de seroalbúmina. Sikora et al. realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes con cáncer, que fueron incapaces de mantener dietas orales y recibieron nutrición parenteral total (NPT) durante la terapia. La NPT neoadyuvante ayudó a tolerar dosis más altas de quimioterapia y tuvo resultados quirúrgicos similares a los que se espera con dietas orales. Un pequeño estudio retrospectivo de pacientes con cáncer que reciben quimioterapia por Rivadeneira y col.32 informó de que un inicio oportuno de NP con suficientes calorías conduce a una mejora del estado nutricional. La NP mejoró la calidad de vida y la administración de la terapia antitumoral sin interrupción. Para los pacientes con tumores en fase tardía reportaron alguna mejora en la calidad de vida. Un pequeño ECA de la suplementación con glutamina (30g/día) en pacientes que reciben quimioterapia para para la leucemia, mostró que la suplementación mejoró la función de los neutrófilos fagocíticos, mantuvo el estado nutricional y era rentable. 5.Discusión Existe suficiente evidencia científica de que una intervención nutricional adecuada es capaz de prevenir las complicaciones de la malnutrición, mejorar tanto la calidad de vida como la tolerancia y respuesta al tratamiento y acortar la estancia hospitalaria14 . Por tanto, está justificada una evaluación correcta del estado nutricional para detectar los pacientes que sufren malnutrición o que están en riesgo de padecerla con el fin de iniciar un adecuado tratamiento nutricional lo más precozmente posible. Las directrices de la Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo (ESPEN)34 , afirman que la valoración nutricional debe ser capaz de predecir el curso clínico basado en el estado nutricional, y si los pacientes podrían beneficiarse de tratamiento nutricional. Para llevar a cabo un certero abordaje nutricional es necesaria la existencia de un equipo terapéutico multidisciplinar que trabaje en base a un programa protocolizado de tratamiento. La valoración del estado nutricional debe realizarse en cada paciente al diagnóstico de la enfermedad tumoral y, de forma secuencial, a lo largo de su evolución35 . Tradicionalmente se han utilizado métodos antropométricos, bioquímicos, encuestas dietéticas y marcadores clínicos para definir el tipo y grado de malnutrición. Actualmente,
  • 22. 22 debido a la carga asistencial que soportan los profesionales de la salud y los costes que suponen llevar a cabo determinados métodos de valoración, la ESPEN y la ASPEN36 (Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral) coinciden en que es necesario disponer de un método de valoración del estado de nutrición que sea sencillo de realizar, no invasivo, rápido de realizar (<5min) y que no involucre cálculos, reproductible, que pueda ser llevado a cabo por cualquier terapeuta, de bajo coste y con una sensibilidad suficiente para ser capaz de identificar a pacientes con déficit nutricional o riesgo de malnutrición. La herramienta de selección también debe tener un alto grado de valor predictivo teniendo en cuenta todos los componentes relevantes del problema que se pretende resolver37 . Además, la herramienta debe tener una alta fiabilidad, ser práctico, y no debe contener información redundante38 . Por último, la Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM) la Sociedad Italiana de Nutrición Artificial y Metabolismo (SIMPE)25 , concluyen en que una herramienta de detección debe estar vinculada a un protocolo específico para la acción tal, como la remisión de los pacientes en situación de riesgo a un experto para una evaluación más detallada y para la determinación de la intervención nutricional adecuada. Para ello, las guía de práctica clínica sobre nutrición y cáncer de la ESPEN y la ASPEN, la Guía de práctica clínica basadas en la evidencia para el manejo nutricional de la caquexia por cáncer en adultos (Australia)39 , la Guía de práctica basada en la evidencia de nutrición oncológica de la Academia de Nutrición y Dietética (Chicago)40 y la Guía de Práctica clínica de la Sociedad de Habla Francesa de Nutrición y Metabolismo (SFNEP)38 , proponen las herramientas MUST, NRS-2002, MNA, SGA, PG-SGA y MST, prestando especial interés en estas dos últimas. El MUST no parece ser la herramienta más adecuada de elección en pacientes con cáncer según los estudios11,12 ya que carece de sensibilidad y especificidad para esta población, aunque su ejecución es sencilla y rápida. Por otro lado, el NRS – 2002 tiene una sensibilidad, especificidad y valores predictivo positivo y negativo mayores que el MUST, pero los autores de los estudio11,18 opinan que todavía no está bien validado para la población oncológica al igual que el MNA. Estos y otros autores6 sugieren además, que para que estas herramientas fueran validadas, se deberían de readaptar varios apartados para este tipo de población y después comprobar la eficacia de detección en estudios. Sin embargo, el MST ha sido validado en varios estudios, según Leuenberger11 . Este es una opción muy atractiva para identificar los pacientes con cáncer en riesgo de desnutrición ya que demuestra una alta sensibilidad y especificidad consistente. Además, su ejecución es bastante rápida y sencilla la cual no necesita de un personal entrenado para llevarlo a
  • 23. 23 cabo en comparación con la PG-SGA. Esta última herramienta, es la más estudiada y es el sistema más comúnmente aceptado para una precisa evaluación nutricional de los pacientes oncológicos. Sin embargo, es una evaluación en lugar de una herramienta de detección rápida y fácil. Esta se basa en la alfabetización paciente, es más lento, y requiere más formación y entrenamiento del examinador que otras herramientas aunque su sensibilidad y especificidad son, con diferencia, las más altas. No obstante, la PG-SGA es considerada por las guías anteriormente citadas y distintos autores7,8,23,24 como el "patrón oro" en los pacientes oncológicos, que al aplicarla con otros parámetros, como protocolo de intervención nutricional, ha obtenido buenos resultados en cuanto a la detección de malnutrición, definición de pacientes beneficiarios de soporte nutricional, las causas posibles de desnutrición y estimación de la duración de la estancia hospitalaria. Además, la PG-SGA ha sido recomendada como la herramienta de evaluación de la nutrición para pacientes con cáncer por el grupo de práctica de Nutrición y Dietética Oncológica de la Academy of Nutrition and Dietetics (América)41 . Por último, son diversos los estudios36,38,39 que aconsejan que todos los pacientes adultos deben ser examinados para detectar el riesgo de desnutrición a la entrada en los servicios de oncología mediante herramientas validas como el MST y, si el paciente es identificado como desnutrido o en riesgo de desnutrición, debe de ser referido a un dietista- nutricionista para una completa evaluación nutricional mediante PG-SGA. La evaluación deberá de hacerse de forma rutinaria para tener una referencia constante hasta el final del tratamiento. Coincidiendo con nuestros resultados, otros estudios6,8,10,11,18 muestran que la identificación y gestión del riesgo de desnutrición precoz mejora y protege el estado nutricional y la calidad de vida, lo que conduce a mejores resultados. En cuanto al siguiente paso en la asistencia nutricional, al inicio de la intervención se debe de llevar a cabo el cálculo de las necesidades energéticas y de macronutrientes. Los métodos más usados en los resultados recuperados abarcan ecuaciones normalizadas como en el estudio de Uster y cols.28 que usaron la fórmula de Ireton-Jones, sin embargo en el de Marín Caro y cols.30 usaron un método más rápido y sencillo (30-35Kcal/kg/día). Tanto nuestros resultados como las guías de práctica clínica como la SFNEP38 concuerdan en que 25-35kcal/kg/día son más que suficientes para satisfacer las necesidades energéticas, sin embargo Miján de la Torre y Pérez García42 proponen que el cálculo debe de ser más individualizado y sugieren las fórmula de Long y las ecuaciones de Ireton-Jones y Mifflin-St. Jeor. Las ecuaciones de Ireton-Jones (IJEE)42 se han desarrollado más recientemente para estimar el gasto energético total de pacientes graves
  • 24. 24 en unidades de cuidados intensivos, pero también de áreas de cuidados menos críticos. La ecuación de Long parte de la de Harris-Benedict (HB)43 con datos añadidos obtenidos a partir del estudio de series de enfermos con cuadros clínicos concretos, no obstante se ha mostrado ser poco precisa. En cuanto a los requerimientos nutricionales, deben seguir las recomendaciones dietéticas para la población general (RDA), intentando que la dieta sea variada y contenga al menos cinco raciones diarias de frutas y verduras, mientras que para las proteínas dependerá del factor de estrés del paciente42 , sin embargo otros estudios de referencia37,43 proponen que 1,4g/Kg/día son suficientes para evitar la pérdida de masa magra, coincidiendo, en su mayoría, con la cantidad utilizada en nuestros resultados28-30 . En cuanto a la vía de alimentación, nuestros resultados29,31,32,44 , otros estudios de referencia15,22,45,46 y guías34,36,38,39 contemplan la vía oral como la vía preferida para lograr una nutrición adecuada, intentando primero una modificación en la dieta tradicional. El consejo nutricional es la principal acción en el tratamiento nutricional precoz del paciente oncológico por su eficacia en el aumento en la ingesta de calorías y proteínas22 , en nuestros resultados28-30 se llevó a cabo el consejo nutricional como primera línea de mediación y, aunque no se produjeron mejoras en la calidad de vida, sí que hubo un aumento significativo en la ingesta de calorías y proteínas. En los mismos resultados anteriores se ha observado cómo junto con el consejo nutricional, la nutrición tradicional se adaptó dependiendo de los problemas presentes en cada paciente. Esto se conoce como alimentación básica adaptada (ABA)37 , aquella alimentación modificada para hacerla apta a diferentes condiciones clínicas, permitiendo así, además de nutrir, conservar el placer de comer y facilitar su preparación en personas que tienen dificultades para hacerlo. Varios son los autores22,47 que proponen dietas trituradas de alto valor nutricional, enriquecedores de la dieta y/o modificadores de la textura. Pueden requerir módulos calóricos a base de carbohidratos y/o grasa y que ciertos tipos de grasa además de aportar calorías pueden tener un efecto terapéutico muy deseable, como es el caso del aceite MCT (Triglicéridos de Cadena Media) o aceites de pescado. De acuerdo a estos autores28-30 , las intervenciones de nuestros resultados hicieron uso de enriquecedores para aumentar las calorías del plato y también las proteínas. Cuando la nutrición por vía oral no es factible, la nutrición enteral (NE) ofrece la posibilidad de aumentar o asegurar la ingesta de nutrientes siempre que el tracto gastrointestinal esté funcional. Este tipo de alimentación se puede llevar a cabo a través de diferentes vías de acceso: sonda nasogástrica (SNG) o yeyunal, y/o gastrostomía,
  • 25. 25 generalmente una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). Sin embargo, nuestros resultados27,32 no hallaron evidencia de que hubiera una vía de acceso significativamente más beneficiosa en cuando a la calidad de vida e infecciones del pecho; de hecho, algunos autores48 afirman que hasta la fecha, no hay pruebas suficientes para recomendar la mejor ruta en términos de eficacia y seguridad aunque la gastrostomía se debe preferir para el tratamiento a largo plazo ya que puede ser más cómodo para los pacientes y más fácil de manejar para los cuidadores. Además, en las intervenciones de nuestros resultados, la PEG se relacionó con el mantenimiento y ganancia de peso corporal. Por otro lado, tanto la ESPEN34 como la ASPEN36 recomiendan la NE como la primera línea de tratamiento nutricional peri-operatorio para pacientes con cáncer quirúrgicos que requieren nutrición artificial con fórmulas que mejoran el sistema inmune que contengan arginina, ácidos grasos omega-3 y nucleótidos ya que permite una rápida recuperación postoperatoria evitando en anabolismo proteico y manteniendo la masa magra corporal y así un buen estado nutricional. Sin embargo en los estudios recuperados27,28,33 , la intervención de NE mediante inmunonutrición en pacientes oncológicos no quirúrgicos, no mostró ningún beneficio en comparación con una fórmula estándar. En cuanto a las intervenciones de soporte nutricional mediante nutrición parenteral (NP), de forma genérica, está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por razones terapéuticas el uso de NP en pacientes con cáncer ha sido objeto de debate debido al riesgo de infección43,49 . Tanto las guías de la ESPEN34 la ASPEN36 como la SFNEP38 y la SIMPE25 han declarado que la NP sólo está indicada en pacientes que reciben tratamiento activo contra el cáncer, que están desnutridos o se enfrentan a un período largo de más de 7 días de inadecuada ingesta de energía cuando el asesoramiento nutricional los suplementos orales o la NE no son factibles o ineficaces. De hecho, nuestros resultados afirmaron que una intervención a tiempo de NP en pacientes oncológicos desnutridos ayudó a tolerar dosis más altas de quimioterapia y mejoró el estado nutricional. Varios autores39,49 concluyen que la NP es capaz de mejorar el deterioro nutricional e inmunológico en los pacientes oncológicos y que la obtención de una mayor efectividad dependerá de la duración de la terapia nutricional, de la agresividad del tumor y de la eficacia de la terapia antineoplásica. No obstante, difícilmente revierte la desnutrición preexistente, y en muchos casos no mejora la supervivencia, ni las complicaciones hematológicas y gastrointestinales derivadas de las terapias
  • 26. 26 antineoplásicas. Sin embargo, varios autores14,50 y nuestros resultados32 afirman que en pacientes quirúrgicos con indicaciones de soporte parenteral, la adición de glutamina a la nutrición, ha demostrado una mejoría en tasa de complicaciones postoperatorias, por lo que se puede considerar su adición en aquellos pacientes que precisan soporte parenteral. Por último, llama la atención los escasos estudios publicados realizados en España, a pesar del gran número de profesionales preocupados y ocupados en nutrición oncológica. En el estudio de San Mauro y cols.31 se halló cómo sólo unos pocos pacientes recibieron consejos y pautas por profesionales especializados, mientras que la gran mayoría ni recibió los consejos adecuados ni fue valorado nutricionalmente. Por otro lado, en el estudio de Marín Caro y cols.30 se llevó a cabo una intervención nutricional por dietistas clínicos especializados en oncología. El principal problema encontrado fue que la intervención no fue precoz y los pacientes no tuvieron la oportunidad de beneficiarse de ella. Tu M.Y. y cols.14 afirman que cualquier intervención nutricional, por mínima que sea, siempre es beneficiosa comparada con la ausencia de la misma en pacientes oncológicos. 6.Conclusiones En el paciente oncológico, la desnutrición tiene una elevada prevalencia, y se puede presentar de diferentes maneras: aislada, desnutrición energética por falta de aporte, desnutrición debida a situaciones de hipercatabolismo por complicaciones infecciosas o quirúrgicas y desnutrición por caquexia cancerosa, a la que se suele añadir con más frecuencia complicaciones graves que aceleran el deterioro. Es necesario que todos los profesionales de la salud estén al corriente y sean conscientes cuando se dé la ocasión de evaluar a los pacientes con cáncer e identificar aquellos en riesgo de desnutrición. Es un deber de cualquier profesional sanitario y un derecho para el paciente, mejorar las acciones preventivas y de una intervención temprana durante el tratamiento del cáncer y la progresión de la enfermedad, pues una valoración temprana e identificación de la desnutrición o caquexia anticipada, mediante la ayuda de intervenciones establecidas, es capaz de alterar el curso, en forma de regresión, de estas dos afecciones. Por otro lado es primordial preservar un óptimo estado nutricional, ya sea en la fase de tratamiento activo de la enfermedad, en el periodo tras el tratamiento o en la remisión para evitar recidivas. Se debe individualizar el tipo de soporte nutricional en función de la situación clínica del paciente y el tipo de neoplasia, sin olvidarnos de la voluntad del
  • 27. 27 paciente en la toma de decisiones. En el momento actual, solo en pacientes quirúrgicos, se ha demostrado mejores resultados con el uso de fórmulas inmunomoduladoras. Por consiguiente, una intervención nutricional debe, principalmente, evitar o revertir las carencias de nutrientes, conservar la masa magra, ayudar a tolerar mejor los tratamientos, proteger la función inmune, reducir la astenia y mejorar la calidad de vida. Además se recomienda valorar cuidadosamente si la intervención nutricional prevista afectará negativamente a la seguridad del paciente o si es posible que interfiera con el tratamiento del cáncer. Por tanto, una adecuada valoración y soporte nutricional precoz permitirá un tratamiento oncológico completo y en consecuencia menores toxicidades y una supervivencia mayor. En cuanto a la situación en España, la atención nutricional a pacientes oncológicos parece, a priori, deficiente y/o incompleta a pesar de disponer de información, herramientas y personal suficiente cualificado. 7.Referencias bibliográficas 1. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Suárez B, Cárdaba M, Cerdá T, Salas M. La situación del cáncer en españa. Ministerio de sanidad y consumo 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro De Publicaciones; 2005. 2. Organización Mundial de la Salud. OMS | cáncer. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. Updated 2015. Accessed 4/4/2016, 2016. 3. Organización Mundial de la Salud. OMS | las 10 causas principales de defunción en el mundo. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/. Updated 2015. Accessed 2/16/2016, 2016. 4. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte año 2014. . 2016. 5. National Institute of Cancer. La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)— Versión para pacientes - national cancer institute. http://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/perdida- apetito/nutricion-pdq. Updated 2016. Accessed 4/19/2016, 2016.
  • 28. 28 6. Santarpia L, Contaldo F, Pasanisi F. Nutritional screening and early treatment of malnutrition in cancer patients. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2011;2(1):27-35. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s13539-011-0022-x. 7. Isenring E, Bauer J, Capra S. The scored patient-generated subjective global assessment (PG-SGA) and its association with quality of life in ambulatory patients receiving radiotherapy. Eur J Clin Nutr. 2003;57(2):305-309. doi: 10.1038/sj.ejcn.1601552 [doi]. 8. Sharma D, Kannan R, Tapkire R, Nath S. Evaluation of nutritional status of cancer patients during treatment by patient-generated subjective global assessment: A hospital- based study. Asian Pac J Cancer Prev. 2015;16(18):8173-8176. 9. Herber D TS. VI. nutritional assessment and support of the cancer patient, 39. cancer anorexia and cachexia. In: Herber D, Blackburn GL, Go VLW, Milnes J., ed. Nutritional oncology. 2nd ed. ed. Los Angeles, California: Elselvier; 2011:645-656. 10. Aapro M, Arends J, Bozzetti F, et al. Early recognition of malnutrition and cachexia in the cancer patient: A position paper of a european school of oncology task force. Ann Oncol. 2014;25(8):1492-1499. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1093/annonc/mdu085. 11. Leuenberger M, Kurmann S, Stanga Z. Nutritional screening tools in daily clinical practice: The focus on cancer. Supportive Care Cancer. 2010;18(SUPPL. 2):S17-S27. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s00520-009-0805-1. 12. Chao P-, Chuang H-, Tsao L-, et al. The malnutrition universal screening tool (MUST) and a nutrition education program for high risk cancer patients: Strategies to improve dietary intake in cancer patients. Biomedicine. 2015;5(3):30-35. Accessed 16 February 2016. doi: 10.7603/s40681-015-0017-6. 13. Bozzetti F, Mariani L, Lo Vullo S, et al. The nutritional risk in oncology: A study of 1,453 cancer outpatients. Support Care Cancer. 2012;20(8):1919-1928. doi: 10.1007/s00520-012-1387-x [doi]. 14. Tu MY, Chien TW, Lin HP, Liu MY. Effects of an intervention on nutrition consultation for cancer patients. Eur J Cancer Care (Engl). 2013;22(3):370-376. doi: 10.1111/ecc.12040 [doi].
  • 29. 29 15. Baldwin C. Nutritional support for malnourished patients with cancer. Curr Opin Support Palliat Care. 2011;5(1):29-36. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1097/SPC.0b013e328343a05d. 16. Hébuterne X, Lemarié E, Michallet M, De Montreuil CB, Schneider SM, Goldwasser F. Prevalence of malnutrition and current use of nutrition support in patients with cancer. J Parenter Enter Nutr. 2014;38(2):196-204. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1177/0148607113502674. 17. Yu K, Zhou X-, He S-. A multicentre study to implement nutritional risk screening and evaluate clinical outcome and quality of life in patients with cancer. Eur J Clin Nutr. 2013;67(7):732-737. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1038/ejcn.2013.81. 18. Mendes J, Alves P, Amaral TF. Comparison of nutritional status assessment parameters in predicting length of hospital stay in cancer patients. Clin Nutr. 2014;33(3):466-470. doi: 10.1016/j.clnu.2013.06.016 [doi]. 19. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J. 2009;26(2):91-108. doi: 10.1111/j.1471- 1842.2009.00848.x [doi]. 20. Higgins JPT, Green S (editors), ed. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions Version 5.1.0 [updated march 2011]. Available from www.cochrane- handbook.org.: The Cochrane Collaboration; 2011. 21. Agencia. Investigación contra cáncer vive época dorada pero lejos de una cura. http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/22062015/98305 3-Investigacion-contra-cancer-vive-epoca-dorada-pero-lejos-de-una-cura.html. Updated 2015. Accessed 3/7/2016, 2016. 22. Grant BL HK. Tratamiento nutricional médico en la prevención, el tratamiento y la recuperación del cáncer. In: Mahan LK, Scott-Stump S, Raymond JL., ed. Krause dietoterapia. 13th ed. ed. España: Elselvier; 2013:832-855. 23. K. Valenzuela-Landaeta, P. Rojas y K. Basfi-fer. Evaluación nutricional del paciente con cáncer. Nutr Hosp 2012;27(2):516-523. 2012. Accessed 5/3/2016.
  • 30. 30 24. C. Gómez-Candela, L. M. Luengo, A. I. Cos, V. Martínez-Roque, C. Iglesias, P. Zamora y R. González-Barón. Valoración global subjetiva en el paciente neoplásico. Nutr Hosp (2003) XVIII (6) 353-357. . Accessed 5/3/2016. 25. Caccialanza R, Pedrazzoli P, Cereda E, et al. Nutritional support in cancer patients: A position paper from the italian society of medical oncology (AIOM) and the italian society of artificial nutrition and metabolism (SINPE). J Cancer. 2016;7(2):131-135.pdf. Accessed 16 February 2016. doi: 10.7150/jca.13818. 26. Pelegrina B, Palma Milla S, Gómez-Candela C. Nutrition in cancer patient. Revis Cancer. 2013;27(3):115-126. Accessed 16 February 2016. 27. Bozzetti F. Nutritional support of the oncology patient. Crit Rev Oncol Hematol. 2013;87(2):172-200. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1016/j.critrevonc.2013.03.006. 28. Uster A, Ruefenacht U, Ruehlin M, et al. Influence of a nutritional intervention on dietary intake and quality of life in cancer patients: A randomized controlled trial. Nutrition. 2013;29(11-12):1342-1349. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1016/j.nut.2013.05.004. 29. Rock CL. Dietary counseling is beneficial for the patient with cancer. Journal of Clinical Oncology. 2005;23(7):1348 1349. doi: 10.1200/JCO.2005.10.950. 30. M. M. Marín Caro, C. Gómez Candela, R. Castillo Rabaneda, T. Lourenço Nogueira, M. García, NUTRICION HOSPITALARIA. Evaluación del riesgo nutricional e instauración de soporte nutricional en pacientes oncológicos, según el protocolo del grupo español de nutrición y cáncer. Nutr Hosp. 2010;23(5):458-468. Accessed 5/9/2016. 31. San Mauro Martín I, Micó V, Romero E, Bodega P, González E. Nutritional advice in oncology. Nutr Clin Diet Hosp. 2013;33(3):52-57. Accessed 16 February 2016. doi: 10.12873/333adviceoncology. 32. Rivadeneira DE, Evoy D, Fahey TJ,3rd, Lieberman MD, Daly JM. Nutritional support of the cancer patient. CA Cancer J Clin. 2005;48(2):69-80. 33. Vasson MP, Talvas J, Perche O, et al. Immunonutrition improves functional capacities in head and neck and esophageal cancer patients undergoing radiochemotherapy: A randomized clinical trial. Clin Nutr. 2014;33(2):204-210. doi: 10.1016/j.clnu.2013.06.008 [doi].
  • 31. 31 34. J Arends, F Bozzetti, F Dimeo, et al. E.S.P.E.N. clinical guidelines: Clinical nutrition and cancer. . 2016;36:247-307. 35. C. Gómez Candela, G. Martín Peña*, A.I. de Cos Blanco, C. Iglesias Rosado y R. Castillo Rabaneda. Evaluación del estado nutricional del paciente oncológico. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Madrid: Bristol-Myers Squibb; 2004. 36. August DA, Huhmann MB, American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.) Board of Directors. A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition support therapy during adult anticancer treatment and in hematopoietic cell transplantation. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2009;33(5):472-500. doi: 10.1177/0148607109341804 [doi]. 37. López Plasencia Y., Marrero Arencibia D. Valoración y soporte nutricional en el paciente oncológico. In: Daniel A. de Luis Román Diego Bellido Guerrero Pedro P. García Luna, ed. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Díaz de Santos; 2012:571-577. 38. French Speaking Society of Clinical Nutrition and Metabolism (SFNEP). Clinical nutrition guidelines of the french speaking society of clinical nutrition and metabolism (SFNEP): Summary of recommendations for adults undergoing non-surgical anticancer treatment. Dig Liver Dis. 2014;46(8):667-674. doi: 10.1016/j.dld.2014.01.160 [doi]. 39. Dietitians Association of Australia (DAA) in collaboration with the Australian Government. Evidence based practice guidelines for the nutritional management of cancer cachexia in adults. . 2005. 40. Academy of Nutrition and Dietetics (Chicago). Oncology evidence-based nutrition practice guideline. . 2013. 41. Academy of Nutrition and Dietetics. Oncology nutrition. https://www.oncologynutrition.org/. Updated 2016. Accessed 5/19/2016, 2016. 42. Miján de la Torre A., Pérez García A. Cálculo de necesidades en el paciente oncológico. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristol-Myers Squibb; 2004. 43. Silver H. J., Callahan E., Jensen G. L. Nutrition support of the adult cancer patient. In: Herber D., ed. Nutritional oncology. 2nd ed. Los Angeles, California: Elsevier; 2006:679-696.
  • 32. 32 44. Sukkar SG. The impact of clinical nutrition on cancer therapy: A frequently underestimated perspective. A complementary approach to cancer patients. Mediterr J Nutr Metab. 2012;5(2):75-79. Accessed 16 February 2016. doi: 10.1007/s12349-012- 0105-z. 45. Štefancic L, Maric S, Culav K, Muhaxhiri B. Nutritional support in cancer patients. Libri Oncol. 2011;39(1-3):65-69. Accessed 16 February 2016. 46. Britton B, McCarter K, Baker A, et al. Eating as treatment (EAT) study protocol: A stepped-wedge, randomised controlled trial of a health behaviour change intervention provided by dietitians to improve nutrition in patients with head and neck cancer undergoing radiotherapy. BMJ Open. 2015;5(7). Accessed 16 February 2016. doi: 10.1136/bmjopen-2015-008921. 47. Gómez Candela C., Sastre Gallego A., de Cos Blanco A.I., Soria Valle P. Alimentación básica adaptada y suplementos dietéticos. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristo-Myers Squibb; 2004. 48. Entrala Bueno A., Morejón Bootello E., Sastre Gallego A. Nutrición enteral. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristol-Myers Squibb; 2004. 49. Celaya Pérez S. Nutrición parenteral. In: Soporte nutricional en el paciente oncológico. Bristol-Myers Squibb; 2004. 50. Loveday H, Smales C, Tsiami A, Browne J. The effectiveness of nutritional interventions to reduce the risk of healthcare-associated infection in the undernourished elderly: A systematic review. JBI Libr Syst Rev. 2012;10(14 SUPPL). Accessed 16 February 2016.
  • 33. 33 Anexos Tabla 1. Estrategia de búsqueda usada de la Revisión Sistematizada en Asistencia Nutricional en el Ámbito Clínico en Pacientes Oncológicos Adultos en Riesgo de Desnutrición o Desnutridos o Caquexia Asociada al Cáncer. Ejemplo de búsqueda estratégica en TRIPdatabase: NOT ("Prevent"[Journal] OR "prevent"[All Fields]) NOT ("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields] OR "children"[All Fields])) AND ("2011/02/10"[PDat: "2016/02/08"[PDat] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang]) Ejemplo de búsqueda estratégica en Scopus: (dietary intervention) OR (nutritional intervention) OR (diet therapy) OR (nutritional therapy) OR (nutritional support) AND (nutritional assessment) AND (cancer patient) AND (malnutrition) AND NOT (prevent) AND NOT (terminal patient)) AND ( LIMIT- TO(LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO(LANGUAGE,"Spanish" ) ) AND ( LIMIT- TO(pubyear,2016) OR LIMIT-TO(pubyear,2015) OR LIMIT-TO(pubyear,2014) OR LIMIT-TO(pubyear,2013) OR LIMIT-TO(pubyear,2012) OR LIMIT-TO(pubyear,2011) OR LIMIT-TO(pubyear,2010) Ejemplo de búsqueda estratégica en PubMed: systematic[sb] AND (((((((("Neoplasms"[Mesh]) AND "Patients"[Mesh]) OR cancer patients) AND "Nutrition Therapy"[Mesh]) OR nutritional intervention) AND "Malnutrition"[Mesh]) AND "Nutrition Assessment"[Mesh] NOT ("Prevent"[Journal] OR "prevent"[All Fields]) NOT ("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields] OR "children"[All Fields])) AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang])))
  • 34. 34 Diagrama 1. Diagrama del proceso de selección de la revisión de la Revisión Sistematizada en Asistencia Nutricional en el Ámbito Clínico en Pacientes Oncológicos Adultos en Riesgo de Desnutrición o Desnutridos o Caquexia Asociada al CáncerIdentificación Documentos identificados a través de la bases de datos (n=542) Screening Documentos considerados inicialmente. Título y Abstract. (n=305) Textos completos potencialmente incluidos. (n=47) Estudios sobre la valoración nutricional en el paciente oncológico (n=93) Estudios sobre cuidados paliativos en cáncer avanzado (metastásico) (n=8) Estudios en pacientes pediátricos y adolescentes (n=5) Estudios de otras situaciones relacionadas con el cáncer (n=33) Estudios de otras enfermedades (n=58) Estudios del estado nutricional y calidad de vida del paciente oncológico (n=103) Estudios sobre el soporte nutricional en el paciente oncológico (n=25) Documentos incluidos (n=17) Incluidos
  • 35. 35 Tabla 2. Resumen de los documentos incluidos. Autores Año -País Diseño Población Objetivos Resultados E Isenring, J Bauer, S Capra (7) 2003 Australia Cuantitativo, Estudio observacional en el que se utilizó el cuestionario estándar de PG - SGA 60 pacientes oncológicos entre 24-85 años Evaluar la PG-SGA como herramienta en la práctica clínica nutricional y determinar su asociación con la calidad de vida (QoL) La PG-SGA es una herramienta de evaluación de la nutrición que identifica la desnutrición en pacientes oncológicos ambulatorios al recibir radioterapia y se puede utilizar para predictor de la magnitud del cambio en la calidad de vida. Lidia Santarpia, Franco Contaldo, Fabrizio Pasanisi (6) 2011 Italia Revisión de la literatura Recopilación de la literatura Mejorar la atención de los profesionales de la salud y fomentar más estudios sobre este tema. La necesidad de un enfoque multidisciplinar para capacitar a los pacientes que están experimentando la pérdida de la función fisiológica y biológica, la fatiga, la desnutrición, etc, como consecuencia de la enfermedad del cáncer o su tratamiento, y mantener una calidad de vida aceptable . Dibyendu Sharm, Ravi Kannan, Ritesh Tapkire, Soumitra Nath (8) 2015 India Cuantitativo, Estudio observacional en el que se utilizó la PG-SGA 33 hombres y 24 mujeres (25 a 78 años) Evaluar el estado nutricional de pacientes con cáncer y la relación de la desnutrición con la enfermedad y el tratamiento anticancerígeno. La prevalencia de desnutrición fue más alta en el cáncer de labio/orales (33,33%), y en pacientes con cáncer durante el tratamiento (84,2%). Yu K, Zhou XR, He SL. (17) 2015 China Cuantitativo, Estudio observacional 687 pacientes con cáncer de dos hospitales Implementar la detección de riesgos nutricionales y evaluar la relación de riesgos nutricionales en la tasa de complicaciones y la calidad de vida en pacientes con cáncer. Una gran proporción de pacientes con cáncer estaban en riesgo nutricional y tiende a empeorar durante el curso de admisión.
  • 36. 36 Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados Leuenberger M. & Kurmann S. & Stanga Z. (11) 2010 Suiza Revisión de 10 estudios observacionales Varias herramientas de 10 estudios. MUST, MNA, PG-SGA y MST Discutir sobre las diferentes herramientas de evaluación nutricional en oncología. Las instituciones clínicas deben implementar un protocolo una herramienta de detección y evaluación adecuada y validada, que debe contener un plan de acción. Mendes J., Alves P., Amaral T.F. (18) 2014 Portugal Estudio observacional prospectivo 130 pacientes con cáncer Cuantificar y comparar la asociación entre el estado nutricional al ingreso en el hospital en el tiempo para la rehabilitación en el cáncer. El riesgo nutricional osciló entre el 42,3 % y 53,1 dependiendo de la herramienta utilizada. K. Valenzuela- Landaeta1, P. Rojas y K. Basfi- fer (23) 2012 Chile Revisión de la literatura Compilación de estudios Recopilar métodos para la realización de la evaluación nutricional en el paciente con cáncer Aunque hay diversos métodos, no existe un “Gold Estándar”. Los instrumentos para la evaluación nutricional deben ser escogidos según la condición del paciente. C. Gómez- Candela et al. (24) 2003 España Cuantitativo, Estudio observacional 30 pacientes con diversas formas de neoplasia Determinar la utilidad de la SGA empleada por personal ajeno a Nutrición Clínica para comprobar si se identifican adecuadamente los pacientes El personal de Oncología tendía a diagnosticar más malnutrición debido a un entrenamiento insuficiente. Caccialanza R., et al. (25) 2016 Italia Revisión de la literatura Toda la literatura disponible con las guías emitidas por sociedades científicas y las autoridades sanitarias Describir las diferentes herramientas de valoración nutricional y los diferentes métodos de soporte nutricional en el paciente oncológico. Se recomienda el uso de cribados del estado nutricional validados.
  • 37. 37 Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados Uster A, et al. (28) 2013 Suiza Estudio cuantitativo, ensayo aleatorizado controlado 58 pacientes con cáncer Investigar los efectos de una intervención nutricional en pacientes con cáncer. El asesoramiento nutricional individual ha influenciado de manera significativa y positivamente la ingesta energía y de proteínas, pero no mejoró los resultados físicos o la calidad de vida. Bozzetti F. (27) 2013 Italia Revisión crítica de la literatura Compilación de estudios Revisar sobre el término caquexia, valoración nutricional y requerimientos nutricionales en pacientes oncológicos. Múltiples interpretaciones e información acerca del proceso asistencial nutricional en el ámbito clínico. San Mauro, I.; Micó, V.; Romero, E.; Bodega, P.; González, E. (31) 2013 España Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo 17 pacientes con cáncer de 3 Comunidades Autónomas Evaluar la adecuación y la prevalencia de los consejos nutricionales que se ofrecen en materia de cáncer en distintos centros de España. El 82,35% no tuvo valoración nutricional previa, solo un 5,88% fue a consulta exclusiva de nutrición y solo un 29,41% recibió alguna pauta alimentaria. Marín Caro M.M. et al (30) .2008 España Estudio cuantitativo, ensayo aleatorizado controlado 226 pacientes mayores de 18 años aleatorios de las consultas de oncología Evaluar la eficacia del protocolo de evaluación e intervención e desarrollado por profesionales sanitarios de toda España. La aplicación de este protocolo es útil, sencillo y podría facilitar la detección de malnutrición en los pacientes oncológicos y beneficiarlos de una intervención nutricional específica. Rivadeneira D, Evoy D, Fahey T, Lieberman M, Daly JM, (32) 2000 Nueva York Revisión de la literatura Compilación de estudios Guiar una estrategia de actuación con soporte nutricional en pacientes con cáncer La nutrición por vía oral deber ser considerada en todo momento. La alimentación enteral y parenteral son métodos seguros y eficaces.
  • 38. 38 Autores Año-País Diseño Población Objetivos Resultados Cheryl L. Rock (29) 2005 California Estudio cuantitativo, ensayo clínico aleatorizado prospectivo 111 pacientes adultos con cáncer Valorar si hay beneficio en pacientes oncológicos tras una intervención de asesoramiento nutricional individualizado. El estudio confirma que el asesoramiento individualizado puede favorecer el mantenimiento de una adecuada ingesta alimentaria y el peso corporal Tu MY, Chien TW, Lin HP, Liu MY. (14) 2013 Taiwán Cuantitativo ensayo clínico aleatorizado prospectivo (casos y controles) 537 pacientes adultos oncológicos Valorar si los pacientes que reciben la intervención nutricional obtienen más beneficios comprados con aquellos que no la reciben. Se produce un efecto positivo en aquellos que reciben la intervención. Hubo efecto positivo significante en aquellos pacientes dependientes del estado del cáncer pero no en aquellos del tipo de cáncer dependientes. Vasson MP, et al. (33) 2014 Francia Cuantitativo, ensayo clínico aleatorizado 37 pacientes con cáncer Investigar el efecto de una dieta inmunonutritiva (a base de ácidos grasos omega- 3, arginina), en el estado nutricional, y la capacidad funcional en pacientes oncológicos. Se produce un aumento de peso, mejora en los niveles séricos de antioxidantes, y albúmina. Estos datos preliminares muestran que la immunonutrición podría mejorar el estado nutricional junto con la capacidad funcional.
  • 39. 39 Tabla 3. Definición y ejemplos de las herramientas de valoración nutricional. Subjective Global Assessment (SGA) y Patient Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA) El SGA o Valoración Subjetiva Global es un método de valoración subjetiva del estado nutricional desarrollado en 1987 por Destky y cols, que realiza un médico o personal sanitario cualificado. Se basa en una pequeña historia clínica del paciente y en un examen físico. La historia clínica incluye datos referentes a cambios en el peso en los últimos 6 meses, cambios en la ingesta, síntomas gastrointestinales que persisten por más de 2 semanas y cambios en la capacidad funcional. El examen físico incluye: pérdida de grasa subcutánea, desgaste muscular, edema de tobillo o sacro y ascitis. El PG-SGA es una adaptación de Ottery en 1994, del SGA para pacientes con cáncer. El PG-SGA numérico es un desarrollo posterior al PG-SGA que incorpora una puntuación numérica a la valoración subjetiva global. Está diseñado para que el propio paciente complete las preguntas referentes a la historia clínica (cambios en el peso, ingesta, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional) en un formato de casillas. El personal sanitario completa el cuestionario haciendo una valoración de los cambios en el peso, el estrés metabólico, examen físico y una valoración global. A cada componente del cuestionario se le otorga una puntuación (0-4) en función de la repercusión del síntoma sobre el estado nutricional. Se suman las puntuaciones de todos los componentes y se obtiene una puntuación total que sirve de guía sobre el nivel de intervención nutricional requerido. El PG-SGA numérico, a diferencia del SGA, que es categórico, es una medida continua, de forma que cuanto mayor es la puntuación, mayor es el riesgo de desnutrición. Una puntuación ≥9 indica una necesidad urgente de intervención nutricional. Componente del Paciente
  • 40. 40 Componente Profesional Obtenido de PG-SGA/Pt-Global Platform Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) El propósito del sistema es detectar los pacientes que están en riesgo de desnutrición o desnutridos en cuanto a la base de conocimiento acerca de la asociación entre el deterioro del estado nutricional, la composición corporal y la función física. Fue desarrollado por el Grupo Asesor de la Desnutrición, un comité permanente de la Asociación Británica de Nutrición Parenteral y Enteral. Se utilizan tres criterios independientes para determinar el riesgo global de la desnutrición: el estado de peso actual utilizando el IMC, el porcentaje de pérdida de peso involuntaria, y el efecto agudo de la enfermedad que ha inducido una fase inanición por no ingerir la cantidad adecuada de alimentos > 5 días. Cada parámetro puede ser clasificado como 0, 1 ó 2. El riesgo en general de desnutrición se establece como bajo (puntuación = 0), medio (puntuación = 1) o alto (puntuación ≥ 2). Cada uno de estos tres criterios puede predecir de forma independiente un resultado clínico, variando por la circunstancia clínica, pero juntando los tres criterios son mejores predictores que cada uno por sí mismo.
  • 41. 41 Obtenido de la British Association for Parenteral and Enteral Nutrition Nutritional Risk Screening (NRS - 2002) El NRS - 2002 es una herramienta de evaluación presentado por Kondrup et al. y un grupo de trabajo de ESPEN (The European Society for Clinical Nutrition and Metabolism) en 2003. Esta herramienta fue validada contra 128 ensayos controlados de soporte nutricional para evaluar si era capaz de distinguir a los pacientes con un resultado clínico positivo debido a la intervención nutricional de los que no mostraron ningún beneficio del soporte nutricional. Contiene todos los componentes del MUST y, además, una clasificación de la gravedad de la enfermedad como un reflejo del incremento de las necesidades nutricionales. Este incluye cuatro preguntas iniciales en las que clasifica el estado nutricional del paciente en cuatro categorías basado en el IMC, porcentaje de pérdida de peso recientemente, reciente cambio en la ingesta de alimentos, y la gravedad de la enfermedad. En cada categoría pueden ser clasificados como normales (puntuación = 0), leve (puntuación = 1), moderada (puntuación = 2) o grave (puntuación = 3). El NRS - 2002 es una herramienta fácil de usar y de rápida cumplimentación (2-3 min).
  • 42. 42 Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002 Mini Nutrition Assessment® (MNA) y MNA—Short Form® (MNA-SF) El MNA es otra herramienta de evaluación nutricional rápida y eficiente. Fue desarrollada para evaluar el estado nutricional como parte de la evaluación estándar de los pacientes de edad avanzada o de ancianos más frágiles de residencias y hospitales. El MNA fue validado utilizando dos criterios principales: A. el estado clínico, el cual consiste en una evaluación de la nutrición llevado a cabo de forma independiente por profesionales formados en nutrición, y B. evaluación nutricional integral, que incluye una evaluación completa de la antropometría, marcadores bioquímicos y la ingesta dietética. El MNA completo incluye 18 artículos agrupados en cuatro categorías: evaluación antropométrica (ítems B, F, Q y R), evaluación general (ítems C, D, E, G, H e I), pequeña evaluación de la dieta (los puntos A, J, K, L, M y N), y evaluación subjetiva (ítems O y P). Cada respuesta tiene un valor numérico y contribuye a una puntuación final con un máximo de 30. Una puntuación acumulada en el MNA de ≥24 indica un buen estado nutricional, 17-23,5 indica riesgo de desnutrición, y < 17 indica desnutrición. Para la puntuación total del MNA la variación inter-observador se estimó con un κ = 0,5. El MNA-SF fue desarrollado como proceso de dos pasos a seguir en la valoración nutricional en pacientes de bajo riesgo nutricional: A) se valora al paciente con la versión corta del MNA que tarda unos 4min en completarse, si la puntuación total es
  • 43. 43 ≤11, indica que el paciente está en riesgo nutricional; B) para confirmar ese riesgo es necesario la evaluación mediantes el MNA completo que abarca 15min Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002 Malnutrition Screening Tool (MST) El MST fue desarrollado por Ferguson et al. en 1999, es una corta y fácil herramienta de detección. Combina preguntas respecto al apetito y a la reciente pérdida de peso involuntaria con la más alta especificidad y sensibilidad para predecir puntuaciones de resultado como las del SGA. El MST parece ser una herramienta rápida y de detección fácil y ha sido validada en pacientes hospitalizados y en pacientes ambulatorios oncológicos que recibieron radioterapia. Obtenido de la ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002 i No se ha hallado información más actualizada a partir del 2012.