SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 205
CARACTERIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE LA
EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASOCIADA A VIAJES Y
TURISMO, EN LAS LOCALIDADES DE BARRIOS UNIDOS, SANTA FE - CANDELARIA,
CHAPINERO, TEUSAQUILLO, FONTIBÓN, MÁRTIRES Y USAQUÉN
SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO
Constanza Alarcón Párraga -Subdirección para la Infancia
Amanda Arrieta – Coordinadora Acciones Positivas, Subdirección de Infancia
INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO
Nohora Isabel Vargas Castro – Directora General
Rosa Margarita Figueredo Molina – Subdirectora de Gestión de Destino
Fabiola García –Profesional
Verónica Arbeláez- Profesional contratista
FUNDACIÓN RENACER-ECPAT COLOMBIA
Luz Stella Cárdenas Ovalle
Nelson E. Rivera Reyes
FUNDACIÓN ESPERANZA
Oscar Gómez Díez
Jairo MuñozMuñoz
INVESTIGADORES:
Sandra Mónica Carvajal
Juan Camilo Cuéllar
Camilo Andrés Guaqueta
John Mateus
Liliana Gracia
Patricia Fernández
Margarita Chaustre
Maribel Romero
Michelle Calderón
Gladys Pinilla
Auxiliar de investigación
VincentBeyer
Asesor en turismo
José Alejandro Gómez Tobón
2010
TABLA DE CONTENIDO
I. Siglas y Acrónimos 7
II. Tabla de Gráficas 8
III. Lista de Tablas 9
IV. Tabla de Mapas 10
PRIMERA PARTE
1. INTRODUCCIÓN 11
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 13
2.1 General 13
2.2 Específicos 13
3. DISEÑO METODOLÓGICO 14
3.1 Criterios y alcances de la investigación 15
3.2 Técnicas de recolección de información 16
3.3 Recorrido de la aplicación de la metodología 17
3.3.1 Sensibilización: Componentes Teóricos y Éticos 17
3.3.2 Inducción: la Sensibilización como medio para encaminar el Trabajo de Campo 18
3.3.3 Proceso Investigativo: El mapeo 19
3.3.4 Trabajo de Campo. La investigación y el uso de los Instrumentos 19
4. MARCO DE REFERENCIA 22
5. MARCO GENERAL DE LA ESCNNA 22
5.1 Marco Legal 22
5.1.1 Otras Iniciativas internacionales para combatir la ESCNNA asociada a viajes y
turismo
24
5.2 Marco conceptual de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ESCNNA. 25
5.2.1 La ESCNNA no es un trabajo 26
5.2.2 Enfoques 27
5.2.2.1 Enfoque etario 28
5.2.3 Actores Involucrados 29
5.2.3.1 Niños, niñas, adolescentes victimas 29
5.2.3.2 Explotador Cliente 30
5.2.3.3 Explotador Proxeneta 31
5.2.3.4 Explotador Intermediario 32
5.2.4 Modalidades de la ESCNNA 32
5.2.4.1 Utilización de NNAen prostitución 33
5.2.4.2 Utilización de NNA en pornografía 33
5.2.4.3 ESCNNAasociada a viajes y turismo 34
5.2.4.4 Trata de NNA con fines sexuales 35
5.2.4.4.1 El comercio de seres humanos 35
5.2.4.5 Matrimonios Tempranos 36
5.2.4.6 Utilización sexual de NNA en el conflicto armado 36
6. MARCO CONCEPTUAL DE LOS VIAJES Y EL TURISMO 37
6.1 Viajes y turismo en Bogotá. Aspectos normativos 42
6.1.1 Marco legal y normativo de los viajes y el turismo en Colombia y Bogotá 43
6.2 Entes competentes y/o relacionados con el Turismo 46
6.2.1 Sector público de los viajes y el turismo - competencia nacional 46
6.2.2 Ámbito Local 47
6.2.3 Sector Privado –Agremiaciones 48
6.2.3.1 Ámbito Nacional 48
6.2.3.2 Ámbito Local 49
6.2.4 Sector Mixto 50
6.2.4.1 Ámbito Nacional 50
6.3 Marco político y de planeación de los viajes y el turismo y la ESCNNA 50
6.3.1 Ámbito Nacional 50
6.3.2 Ámbito Local 52
6.4 Temas prioritarios de la agenda pública de los viajes y el turismo en los ámbitos
nacional y local. Referentes de base en el contexto internacional
54
6.5 Iniciativas generales y autorregulación de la ESCNNA en los viajes y el turismo 56
7. LA ESCNNA ASOCIADA A LOS VIAJES Y EL TURISMO COMO CATEGORÍAS DE
ANÁLISIS
57
7.1 Antecedentes de investigaciones realizadas en Colombia 57
7.2 Turismo sexual y la ESCNNA asociada a Viajes y Turismo 59
7.3 La ESCNNA asociada a los viajes y el turismo en el contexto de la sostenibilidad 61
7.4 Caracterización de Bogotá como destino de viajes y turismo 62
SEGUNDA PARTE
8. HALLAZGOS 68
8.1 Una mirada desde los actores involucrados en la dinámica de explotación. Breve
caracterización de las víctimas y los explotadores-clientes
68
8.1.1 Distribución por género 68
8.1.2 Edades 69
8.1.3 Hijos 70
8.1.4 Escolaridad 70
8.1.5 Factores predisponentes socioeconómicos 72
8.1.6 Condiciones familiares que propiciaron la ESCNNA 73
8.1.7 Aspectos sociales que indujeron a la ESCNNA 74
8.1.8 Modalidades de la ESCNNA 76
8.1.9 Consumo de sustancias psicoactivas 77
8.1.10 Ubicación de las víctimas en la ciudad 78
8.1.11 Procedencia de las víctimas 80
8.1.12 Convergencia de viajeros y turistas extranjeros en la ESCNNA 82
8.1.13 Motivo de viaje de los clientes (explotadores) internacionales que visitan la
ciudad
84
8.1.14 Dinámicas de contacto de las víctimas 85
8.1.15 Lugares en donde se comete el abuso por parte de los viajeros y turistas 86
8.1.16 Procedencia de los clientes (explotadores) extranjeros 90
9. APROXIMACIÓN A LA ESCNNA DESDE LOS ESCENARIOS Y ACTORES DEL SECTOR
TURÍSTICO EN BOGOTÁ
95
9.1 Los establecimientos de alojamiento y hospedaje y la ESCNNA 95
9.1.1 Hoteles 95
9.1.1.1 Zonas o Sectores 96
9.1.1.2 Caracterización de las dinámicas de los hoteles 98
9.1.2 Hostales 100
9.1.3 Las agencias de viajes y la ESCNNA 101
9.2 Percepción de los prestadores de servicios turísticos sobre la ESCNNA en el contexto
de viajes y turismo
103
9.2.1 Problemáticas que identifican los agentes turísticos en relación con la ESCNNA en
Bogotá
104
9.2.2 Conclusiones a partir del diálogo con los agentes turísticos 107
10. INTERNET, REDES SOCIALES VIRTUALES Y ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO
EN BOGOTÁ
109
10.1 Bogotá en las guías sexuales internacionales y foros relacionados 110
10.2 Las Redes Sociales Virtuales y la ESCNNA asociada a viajes y turismo en Bogotá 114
11. ANÁLISIS DE LA PROMOCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN BOGOTÁ POR
MEDIO DE TARJETAS
117
11.1 Imagen y divulgación de la Explotación Sexual 117
11.2 Oferta y cosificación en las tarjetas que publicitan el mercado sexual en la ciudad 119
11.3 Iconografía de la Explotación Sexual 120
12. LA ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO EN LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ 127
12.1 Localidad de Usaquén 127
12.1.1 Territorio y Zonificación 127
12.1.2 EscenariosdeESCNNA ydinámicasasociadasaviajesyturismoenlalocalidaddeUsaquén 129
12.1.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo
en la localidad de Usaquén
132
12.2 Localidad de Chapinero 134
12.2.1 Territorio y Zonificación 134
12.2.2 Escenarios de ESCNNA y dinámicas asociadas a viajes y turismo en la localidad de
Chapinero
137
12.2.3 Actores involucrados en la ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Chapinero
142
12.3 Localidades de Candelaria y Santa Fe 144
12.3.1 Territorio y Zonificación 144
12.3.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en las localidades
de Candelaria y Santa Fe
149
12.3.3 Actores involucrados a la ESCNNA asociada a viajes y turismo en las localidades
de Candelaria y Santa Fe
153
12.4 Localidad de los Mártires 155
12.4.1 Territorio y Zonificación 155
12.4.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Mártires
159
12.4.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo
en la localidad de Mártires
161
12.5 Localidad de Teusaquillo 165
12.5.1 Territorio y Zonificación 165
12.5.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Teusaquillo
167
12.5.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo
en la localidad de Teusaquillo
171
12.6 Localidad de Barrios Unidos 172
12.6.1 Territorio y zonificación 172
12.6.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Barrios Unidos
174
12.6.3 Actores involucrados en la ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Barrios Unidos
179
12.7 Localidad de Fontibón 181
12.7.1 Territorio y zonificación 181
12.7.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de
Fontibón
184
12.7.3 Actores involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en la
localidad de Fontibón
186
TERCERA PARTE
13. CONCLUSIONES 188
13.1 Ubicación de las víctimas en la ciudad 188
13.2 Dinámicas asociadas a la ESCNNA 189
13.3 Convergencia de viajeros y turistas extranjeros en la ESCNNA 191
13.4 Factores que propician la ESCNNA 193
13.5 Política 194
14. GLOSARIO DE TÉRMINOS 195
15. BIBLIOGRAFÍA 198
16. ANEXOS 208
I. SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACODRÉS Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica
ALAICO Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia
ANATO Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo
BCVB Bogotá Convention and Visitors Bureau .
CCB Cámara de Comercio de Bogotá
COTELCO Asociación Hotelera de Colombia
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
ECPAT End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of
Children for SexualPurposes
ESCNNA Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IDT Instituto Distrital de Turismo
NNA Niños, niñas y adolescentes
OMT Organización Mundial del Turismo
SDDE Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
SDIS Secretaría Distrital de Integración Social
SPA Sustancias psicoactivas
ONG Organización no gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
II. TABLA DE GRÁFICAS
Gráfica # 1 Esquema Conceptual 15
Gráfico # 2 Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescente 32
Gráfico # 3 Víctimas consultadas durante la investigación 69
Gráfica # 4 Percepciones sobre factores económicos que propician la ESCNNA 73
Gráfico # 5 Aspectos familiares que posibilitaron el ingreso a la ESCNNA 74
Gráfico # 6 Modalidades de explotación en las que se encuentran las víctimas
consultadas
76
Gráfico # 7 Sustancias psicoactivas que consumen las víctimas consultadas 77
Gráfico # 8 Reporte de víctimas que han sido explotadas por viajeros/turistas
extranjeros
83
Gráfico # 9 Motivo de viaje de los explotadores extranjeros 84
Gráfico # 10 Formas de contacto de las víctimas por parte de explotadores
extranjeros
85
Gráfico # 11 Lugar donde se comete el abuso por parte de turistas y viajeros 87
Gráfico # 12 Control de funcionarios en establecimientos donde se comete el abuso 90
III. LISTA DE TABLAS
Tabla # 1 Relación de instrumentos 17
Tabla # 2 Edad de los participantes y edad de inicio en la ESCNNA 70
Tabla # 3 Nivel educativo alcanzado por las víctimas consultadas 71
Tabla # 4 Relación de víctimas entrevistadas por localidades 79
Tabla # 5 Lugares de procedencia de las víctimas consultadas 81
Tabla # 6 Procedencia de los explotadores extranjeros 91
Tabla # 7 Población por UPZ Mártires 157
IV. TABLA DE MAPAS
Mapa # 1 Situación de la ESCNNA asociada a viajes y turismo a nivel mundial 11
Mapa # 2 Ubicación y territorio de la localidad de Usaquén y sus UPZ 128
Mapa # 3 Ubicación y territorio de la localidad de Chapinero y sus UPZ 135
Mapa # 4 Ubicación y territorio de la localidad de Mártires y sus UPZ 156
Mapa # 5 Sector del barrio Santa fe incluido dentro de guía de Bogotá 163
Mapa # 6 Ubicación y territorio de la localidad de Teusaquillo y sus UPZ 166
Mapa # 7 Ubicación y territorio de la localidad de Barrios Unidos y sus UPZ 172
Mapa # 8 Ubicación y territorio de la localidad de Fontibón y sus UPZ 182
PRIMERA PARTE
1. INTRODUCCIÓN
La Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) asociada a viajes
y turismo es una forma de violencia sexual, presente en varios paísesque constituye una
vulneración de los Derechos Humanos de NNAy configura un delito en la legislación penal
de varios países. Desde hace unos 20 años este fenómeno ha experimentado un
crecimiento mundial y Colombia se convirtió en uno de los principales países afectados.
Así lo constatan datos recientes suministrados por organizaciones como ECPAT1
con base
en un estudio de UNICEF, que lo ubican en de América Latina como el tercer país con los
mayores índices en ESCNNA, después de Brasil y México. Los informes indican que existen
entre 20.000 y 35.000 NNA víctimas de explotación sexual comercial.2
En el mapa # 1 diseñado por ECPAT Internacional, se ilustra la dinámica de la ESCNNA
asociada a viajes y turismo en el mundo. Según la Organización Mundial delTurismo, “el
20% ciento de los turistas en el mundo busca actividad sexual, y de ese porcentaje el 3% la
busca con menores de edad”. Según la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico “Cada
año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Se estima que
aproximadamente, un 3% de los turistas lo hacen en busca de sexo con niños y niñas: esto
significa, más de 3 millones de personas que viajan por el mundo con este propósito”3
.
Mapa # 1 situación de la ESCNNA asociada a viajes y turismo a nivel mundial4
Fuente: ECPAT, 2008
1
ECPAT International es una red mundial de organizaciones e individuos que se dedican a enfrentar la
explotación sexual comercial de niños y adolescentes, incluyendo la pornografía, prostitución y trata.
2
ECPAT. Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes; Preguntas Frecuentes.
En:http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf
3
De Greiff, Mónica. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/index.php/Historial/SE-FIRM%C3%93-EN-
BOGOT%C3%81-EL-PACTO-CONTRA-LA-EXPLOTACI%C3%93N-SEXUAL-COMERCIAL-DE-
NI%C3%91OS-NI%C3%91AS-Y-ADOLESCENTES-ASOCIADAS-AL-TURISMO.html
4
http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf
Esta forma de violencia se presenta en todo el país y aunque se ha visibilizado más en
ciudades caracterizadas por ser destinos turísticos, como las capitales de la costa Caribe y
el eje cafetero, la situación del Distrito Capital reviste especial preocupación. La razón de
ello es que Bogotá se consolida como el principal destino turístico internacional de
negocios de Colombia, y al mismo tiempo crece la utilización sexual de niños, niñas y
adolescentes por viajeros y turistas.
Tal abuso del poder por parte de adultos que mercantilizan los cuerpos de niños, niñas y
adolescentes está asociado a desplazamientos nacionales e internacionales de viajeros y
turistas, que encuentran en países como Colombia y en ciudades como Bogotá la
oportunidad de degradar el capital humano y social de nuestras comunidades. Así, la
ESCNNA se constituye en un delito que exige la intervención del Estado y la sociedad,
tanto en su prevención como en la atención integral y restablecimiento de derechos de las
víctimas.
En este sentido Bogotá ha definido una Política Distrital de Infancia y Adolescencia en cuya
puesta en marcha ha generado alianzas estratégicas transectoriales y con organizaciones
no gubernamentales, para implementar diferentes tipos de acciones que permitan la
erradicación progresiva de esta problemática.
Dentro de las prioridades que el Distrito estableció en relación con la ESCNNA, está la
generación de conocimiento que aporte a la formulación de directrices para su prevención
y atención integral. Por tal razón, la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto
Distrital de Turismo, en asocio con la Fundación Renacer y la Fundación Esperanza,
aunaron esfuerzos y capacidades a través del Convenio No 3939, paradesarrollar un
estudio que permitiese avanzar en la comprensión de la ESCNNA asociada alos viajes y el
turismo.
El presente informe recoge los principales resultados de la investigaciónCaracterización y
georreferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
asociada a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Candelaria, Chapinero,
Fontibón, Mártires, Santafé, Teusaquillo y Usaquén, la cual fue implementada durante
siete meses en las localidades relacionadas del Distrito Capital.
El documento está dividido en tres partes: en la primera, el lector encontrará el marco de
referencia que sustenta el estudio y está integrada por los capítulos de referentes
conceptuales, jurídicos y situacionales que permiten contextualizar el estado del
conocimiento sobre la ESCNNA asociada a viajes y turismo.
A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación, es decir, la caracterización
de la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en Bogotá en las localidades citadas. En
este apartado se presenta en primera instancia las dinámicas y las características de los
actores involucrados en la ESCNNA, en la voz de los y las consultadas. También, se incluye
un análisis de lo observado en los escenarios y lo manifestado por los actores relacionados
con los viajes y el turismo. Seguidamente, se hace referencia a la internet como medio de
contacto empleado por turistas y viajeros y el material publicitario que circula por las
calles de Bogotá que promueve el comercio sexual y la ESCNNA. Al finalizar, se encuentran
los resultados obtenidos en cada una de las localidades seleccionadas para el estudio.
La tercera y última parte es de orden propositivo, cita las conclusiones, recomendaciones
y lineamientos que se desprenden del resultado de la investigación y de la experiencia de
las organizaciones responsables de este informe.
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 General
Caracterizar y georreferenciar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes –
ESCNNA- asociada a viajes y turismo en las localidades de Chapinero, Usaquén, Barrios
Unidos, Candelaria, Mártires y Fontibón
2.2 Específicos
Construir un marco conceptual, legal e institucional sobre la ESCNNA asociada a
viajes y turismo
Caracterizar y georreferenciar la ESCNNA asociada a viajes y turismo a partir de los
diferentes actores (víctimas, proxenetas, clientes, entre otros) y de la dinámica
propia de la problemática en las localidades definidas.
Formular lineamientos estratégicos que orienten la prevención de la ESCNNA
asociada a viajes y turismo en el Distrito Capital.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
La definición del diseño metodológico partió de la necesidad de combinar técnicas y
estrategias de investigación que permitieran una visión holística y comprensiva del objeto
de estudio a saber: la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el
contexto de viajes y turismo. Por lo tanto, no se buscó acomodar la realidad a un
constructo metodológico preestablecido sin ningún referente contextual sino, por el
contrario, ajustar la metodología a las características propias del objeto de investigación.
Por lo tanto, para el diseño de la metodología se partió de la pregunta de
investigación:“¿Cuáles son las dinámicas de los actores involucrados en la explotación
sexual asociada a viajes y turismo en el Distrito Capital?”. Dado que la búsqueda de la
respuesta involucra una temática compleja y con variedad de actores involucrados en
contextos de movilidad y en ámbitos urbanos delincuenciales, dicha pregunta fue
respondida a través de métodos cualitativos y de aproximaciones etnográficas que
implican técnicas como diarios de campo, observación, entrevistas y grupos focales, entre
otros.
La recopilación y posterior análisis e interpretación de la información partió, en
consecuencia, de un conjunto de categorías centrales interrelacionadas a ser utilizadas
para la recolección y análisis de la información, que fueron las siguientes:
- Víctimas y explotadores (Clientes, proxenetas e intermediarios) en relación con la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el marco de viajes y
turismo.
- Contexto y lugares (escenarios) asociados a viajes y turismo y relacionados con la
ESCNNA
De estas categorías se desprendieron las siguientes variables generales:
- Caracterización de víctimas y explotadores (clientes, proxenetas e intermediarios).
- Dinámicas y tipo de relaciones establecidas entre ellos
- Factores que facilitan el enganche y permanencia de las víctimas de ESCNNA
asociada a viajes y turismo
- Territorios y escenarios de acción
- Percepcionesde los prestadores de servicios turísticos respecto a la ESCNNA por
parte de viajeros y turistas.
Se realizó un procesamiento sistemático de la información el cual contempló cuatro
niveles: la recopilación de la información, la descripción de hallazgos, su análisis e
interpretación y la formulación de conclusiones con el fin de hacer sugerencias y
recomendaciones apropiadas.
Si bien es cierto se privilegió un enfoque fenomenológico en el que se planteó la
relevancia de conocer la realidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en
dinámicas de explotación sexual a través del contacto directo con ellos en los contextos
donde transitan, el equipo investigador tuvo presente la necesidad que tiene el Distrito de
obtener resultados cuantitativos que soporten la toma de decisiones en materia de
atención y prevención de la ESCNNA. Por tal razón, se realizó un análisis básico de las
tendencias de las respuestas emitidas por las víctimas consultadas, las cuales no
pretenden ser generalizables o estadísticamente representativas.
Gráfica # 1 Esquema Conceptual
3.1 Criterios y Alcances de la Investigación
La investigación se enmarca dentro de una perspectiva que busca generar información de
relevancia social para los tomadores de decisiones e implementadores de políticas
públicas de infancia y adolescencia en la ciudad de Bogotá en relación con la Explotación
Sexual Comercial (ESCNNA).
Como ya se mencionó, la generalización de los hallazgos es limitada en la medida que se
buscó explorar en profundidad la realidad de niños niñas y adolescentes cuya explotación
sexual es demandada por viajeros y turistas. De este modo se privilegió una actitud
fenomenológica más que positivista, en la medida en que se asume que la realidad toma
matices particulares a partir de interacciones de los actores que la construyen.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que al buscar como fuentes primordiales a los
actores inmersos en los escenarios de explotación, es probable que la información
obtenida esté influenciada por sesgos subjetivos como la deseabilidad social de los
participantes, a pesar de que se hayan implementado estrategias para controlar dichas
variables como la triangulación de información.
Finalmente es necesario aclarar que se trataba de investigar un delito y a los actores
involucrados lo que tiene implicaciones metodológicas en torno al manejo de la
confidencialidad, los esquemas de seguridad, las estrategias de contacto, el modo de
acceso a la información de los involucrados en esta dinámica y los códigos de ética
establecidos.
3.2 Técnicas de Recolección de Información
A continuación se describen las técnicas y sus respectivos instrumentos empleados para la
recolección de la información:
Análisis de fuentes secundarias: recopilación y análisis de información que pudiera
determinar una aproximación al estado del conocimiento sobre el objeto de
investigación. De igual manera, se analizó la información circundante en la web,
con el fin de determinar la forma como este medio es empleado para facilitar el
contacto entre víctimas y clientes (explotadores).
El mapeo: Estrategia que se desarrolla a través de la observación y examen de
escenarios en los que se evidencian las dinámicas de ESCNNAasociadas a viajes y
turismo. La información fue registrada en un formato que permitió priorizar las
zonas en las que el equipo de campo realizó el acercamiento a los actores.
Diarios de campo: Registrodonde cada investigador recopiló y describió las
actividades realizadas en el terreno, sus percepciones, los contactos que efectuó,
las conversaciones y observaciones que hizo, los avances logrados. Además, sirve
como memoria del trabajo y permite una lectura global de los métodos utilizados,
de las reacciones y respuestas de los actores con los que se relaciona el
investigador, y es útil como arsenal primario de la información.
La observación participante: el equipo investigador se integra a la comunidad o
contexto con el propósito de registrar lo que observa e ir definiendo los posibles
informantes para las entrevistas y cuestionarios.
Entrevistas: Las características de la ESCNNA no siempre permiten realizar
entrevistas en los contextos deseados, por ello se implementaron dos tipos de
entrevistas: las itinerantes, en donde se interrogaba en contextos espontáneos –
siguiendo la guía de entrevista o el cuestionario- a víctimas que lo permitían. En
ocasiones la situación no permitía la exploración de todo el cuestionario por lo
que, cuando era viable, se pactaba un segundo encuentro. Por su lado las
entrevistas a profundidad, permitieron desarrollar con calma todo el contenido de
los cuestionarios y profundizar elementos emergentes. El cuestionario: permite
recopilar información de primera mano que sirve para tratarla cuantitativamente,
inferir tendencias o identificar perfiles que se complementan con las entrevistas
abiertas y semiestructuradas, que son las que persiguen aspectos cualitativos con
preguntas en profundidad sobre algunos aspectos relevantes de la investigación.
Grupos focales: reconocido como una técnicade “levantamiento” de información
en estudiossociales. Su justificación y validación teórica se fundamenta sobre el
postuladobásicode que refleja en el nivel micro representaciones colectivas de
loque sucede en el ámbito macrosocial, toda vez que en el discurso de
losparticipantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de
unacomunidad o colectivo social. Esta técnica fue aplicada con representantes de
los prestadores de servicios turísticos de la ciudad.
Tabla #1 Relación de instrumentos
INSTRUMENTO CANTIDAD
Diarios de Campo 76
Entrevistas a Explotadores Hombres 10
Entrevistas a Víctimas 67
Entrevistas a Intermediarios e
informantes claves
10
Fichas de Observación 34
Enlistamientos depurados 7
Grupos focales 6
3.3 Recorrido de la Aplicación de la Metodología
A continuación se presenta el recorrido hecho por el equipo de investigación de campo, el
cual estuvo constituido por profesionales de diferentes disciplinas sociales quienes
durante tres meses frecuentaron las calles y otros lugares de la ciudad de Bogotá en
búsqueda de la información que permitiera alcanzar los objetivos de la investigación.
3.3.1 Sensibilización: Componentes Teóricos y Éticos
La capacitación del equipo de investigación fue una de las primeras fases del trabajo de
campo, en donde se buscaba sensibilizar a los y las integrantes del grupo y brindar
herramientas conceptuales para el abordaje del objeto de estudio.
La ESCNNA al constituirse en un delito requiere para su adecuado abordaje investigativo,
la asunción de parámetros éticos que comporta el relacionamiento con niños, niñas y
adolescentes en situaciones de vulneración. Por tal motivo, todos los integrantes del
equipo de investigación firmaron un código de conducta que dejaba explicito el
compromiso de respetar la integridad de los derechos de las víctimas abordadas durante
el estudio.
Un principio básico del abordaje es que ninguna forma de explotación sexual comercial de
niños y niñas puede ser considerada un trabajo pues este concepto implica atribuir a los
niños-as una autodeterminación y responsabilidad que no existe y ocultar la relación de
dominio basado en el género, la edad y el poder económico delos explotadores sobre las
Víctimas.
También se realizó un acercamiento a las disposiciones jurídicas que el país ha adoptado
sobre el tema, analizando la evolución en la comprensión y tratamiento de la
problemática desde leyes coercitivas donde los culpables eran, contradictoriamente, las
personas explotadas sexualmente, a normatividades que instauran como delincuentes a
los explotadores. Como ejemplo se citaron las medidas asumidas por la Ley 679 de 2001 y,
en especial, la ley 1336 de 2009.
En materia ética, se enfatizó que el grupo de investigación debía comprometerse a
rechazar toda forma de ESCNNA a partir del conocimiento de la población vulnerada y del
reconocimiento genuino de que se está cometiendo un delito que atenta contra todos los
derechos de los niños y las niñas. Este compromiso se ratificó con la firma de un
documento en el que los suscritos acordaban no acceder a ninguna forma de sexo
remunerado, y a defender, en todo momento, a la niñez sin incurrir en prácticas que
posibiliten cualquier forma de explotación.
3.3.2 Inducción: la Sensibilización como medio para encaminar el Trabajo de Campo
Del trabajo teórico acerca de lo que significa y las diferentes maneras como se aborda la
explotación sexual, se pasó a conocer, en centros de atención5
, a las víctimas para
escuchar sus testimonios y observar sus comportamientos y actitudes afectadas por la
experiencia de la explotación sexual.
También se asistió a lugaresreconocidos de la ciudad donde sucedela explotación
sexualrealizando recorridos que permitieron mejorar las capacidades de observación y
confrontar las referencias teóricas e imaginarios de los investigadores, incrementando la
asimilación de lenguajes, formas y dinámicas potencialmente relevantes para la
investigación.
Esta perspectiva cumplió un doble cometido de acercar a los investigadores a los espacios
y modalidades claves en la ESCNNA, como sensibilizarlos respecto al trasfondo humano de
la búsqueda de información, recordando la situación de víctimas de los posibles
interlocutores y las dificultades a las que, seguramente, estuvieron expuestos; se llama
con esto la atención sobre la consideración de sus circunstancias vitales personales,
sociales y familiares antes que relegarlos a ser simples fuentes de datos.
3.3.3 Proceso Investigativo: El mapeo
Con base en la definición previa de las localidades en las que, se presume presencia de
ESCNNA asociada a viajes y turismo –por ser zonas donde se concentra buena parte de los
atractivos y servicios turísticos de la ciudad-, fue necesario hacer un reconocimiento de
dichos lugares; para ello, una de las primeras acciones, fue la revisión de mapas con los
5
Centros de atención a víctimas de ESCNNA de la Fundación Renacer
que se tuviera una mejor noción de la extensión y distribución territorial. Luego, y
partiendo generalmente de lo comunicado por informantes, se empezaron a hacer
jornadas de reconocimiento e ingreso a establecimientos, en procura de identificar
situaciones relacionadas con el tema. Así se pudieron identificar algunas formas de
conexión entre viajeros y víctimas, las rutas que manejaban y la caracterización de estos
actos en el marco de los viajes y el turismo.
A partir de la información recogida, se proyectó una noción muy aproximada de quiénes
eran los actores a ser contactados, cuáles los sitios a visitar y examinar más
detenidamente así como las estrategias más adecuadas para desarrollar la Investigación.
Los escenarios a los que se tuvo acceso, se los definió como micro territorios o lugares en
los que se encuentran factores como la explotación sexual, venta y consumo de Sustancias
Psicoactivas (SPA), afluencia de turistas, presencia de víctimas y explotadores, entre otros
aspectos que la literatura ya ha documentado. Dentro de éstos, se destacan algunos tipos
de establecimientos, como amanecederos, barras, reservados, whiskerías, hostales y
residencias.
En relación con los actores involucrados en la ESCNNA, se busco reconocer algunas
características de las víctimas, los explotadores (proxenetas, intermediarios, clientes) y
toda persona que juega algún rol dentro de la explotación en los escenarios abordados. En
esta interrelación se producen las dinámicas, entendidas en el marco del estudio como los
códigos y prácticas mediante las cuales los actores interactúan y se produce el delito,
desde el contacto, el traslado, los sitios de explotación, los imaginarios que manejan y la
percepción que tienen de esteproceso.
3.3.4 Trabajo de Campo. La investigación y el uso de los Instrumentos
Uno de los instrumentos que se determinó fue la entrevista y para ello se desarrollaron
formatos discriminando por actores: Víctimas, Explotadores y otros Informantes. Para el
primer grupo se preparó un cuestionario guía para recoger información relacionada con
las condiciones de vida de los niños y las niñas, antes y durante la situación de explotación
sexual, información que permite realizar análisis cuantitativos (frecuencias). En las
entrevistas a explotadores y otros informantes se privilegió la información cualitativa, que
posibilitara una descripción más analítica de las dinámicas asociadas a la ESCNNA. No
obstante, también se fijaron preguntas cerradas en orden de calcular variables o aspectos
recurrentes.
Otras herramientas de caracterización, permitieron profundizar en la naturaleza del
fenómeno estudiado; para ello se recopilaron relatos de las experiencias y observaciones
hechas por el equipo mediante Fichas de Observaciónen las que, poniendo su
subjetividad ‘entre paréntesis’ (evitacióndel prejuicio, la arbitrariedad o la sobre
interpretación)los profesionales describían la situación tal como la percibieron, narrando
lo sucedido en la interacción de los diferentes actores.
El otro instrumento utilizado para captar las impresiones de cada jornada fueron los
Diarios de Campo. La redacción de dichos escritos es más libre y, en el proceso de
explicación de las labores realizadas, había lugar (ahora sí), para incluir apreciaciones
sobre los actos y sucesos presenciados por los Investigadores. Además, se convirtien en la
base para textos posteriores sirviendo a modo de bitácora, para explicar las acciones y los
objetivos perseguidos.
Por último, se realizaba una síntesis de los diarios y las Fichas de Observación, a través de
Informes por Localidad. Allí, se plasmaron las observaciones más pertinentes en relación
con la ESCNNA, haciendo una exposición sistemática de las dinámicas en cada sector de la
ciudad, contemplando datos como la distribución territorial y recogiendo el papel de los
diferentes actores. La intención de los Informes fue sugerir hipótesis sobre las cuales
había elementos de juicio suficientes, para formular y probar a modo de hallazgos.
Algunos eventos que no pueden ser analizados por una lógica zonal, forzaron la
elaboración de documentos emergentes para caracterizarlos apropiadamente; ejemplo de
ello son la incidencia de contactos con extranjeros facilitados por la Red, o el papel de los
tarjeteros en la cosificación y promoción del abuso de NNA, a partir de los volantes que
reparten.
Por otro lado, dada la prioridad que tenía para el estudio poder captar la percepción y el
conocimiento sobre la ESCNNA que tenían los actores del sector turístico, se diseñó una
propuesta metodológica de grupos focales, que pretendía propiciar un diálogo abierto
entre los representantes de los gremios para generar un acercamiento a las dinámicas
desde su propia perspectiva y, al mismo tiempo, sensibilizar y motivar a los participantes a
proponer y tomar acciones decididas en contra de este delito. A pesar de la convocatoria
masiva que se realizó conjuntamente por las Fundaciones Renacer y Esperanza con el
apoyo del IDT, no se logró la asistencia que se esperaba, evidenciándose un reto para la
ciudad en lo que respecta a un compromiso activo de los prestadores de servicios
turísticos para la prevención de la ESCNNA.
Finalmente, la información recogida se vació en matrices en torno a las categorías y
variables propuestas, posteriormente se triangularon aquellos elementos reiterativos, los
cuales fueron organizados en dos criterios: el territorial que dio cuenta del fenómeno
estudiado en cada una de las localidades seleccionadas, y los temas emergentes que,
como ya se mencionó, no correspondieron necesariamente con la lógica zonal que se
contempla para la ciudad.
4. MARCO DE REFERENCIA
La investigación: “Caracterización y georreferenciacion de las dinámicas de la Explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes asociadas a viajes y turismo en 6 localidades de
Bogotá” está sustentada en dos marcos generales y uno relacional. Los marcos generales
corresponden uno referido a la ESCNNA y otro al contexto de viajes y turismo, cada uno
desagregado en sus fundamentos legales y conceptuales. El tercer marco relacional se
centra en la situación de viajes y turismo y su incidencia en la ESCNNA, en especial en el
Distrito Capital.
5. MARCO GENERAL DE LA ESCNNA
5.1 MARCO LEGAL
La Constitución Política de Colombia, establece en el artículo 44, como derecho
fundamental de los niños, la protección contra el abuso sexual. Aunque la problemática de
la ESCNNA no puede equipararse de manera directa con el concepto del abuso sexual,
dicho artículo se menciona toda vez que la ley 679 de 2001 lo cita como referente a partir
del cual se busca desarrollar el mencionado artículo. Por su parte el artículo 52 instituye el
derecho al aprovechamiento del tiempo libre. Estos artículos se convierten en referentes
macro del ordenamiento legal y normativo en materia de la ESCNNA y del turismo. Ambos
son entendidos como derechos de todos los ciudadanos para lo cual se definen
lineamientos que apuntan a la promoción de actividades que garanticen su protección y
determinan pautas para su inspección, vigilancia, control y fomento.
Asimismo, este tipo de acuerdos están en consonancia con las directrices que las Naciones
Unidas han manifestado en torno a la infancia, a su protección, a la participación y al
respeto de su dignidad y el desarrollo armónico. En el contexto nacional, vale la pena
recordar que estos lineamientos hacen parte del compromiso establecido a principios de
la década de los 90 por Colombia con la ratificación de la Convención de los Derechos del
Niño, en donde los estados parte se comprometen a proteger a los menores de edad
contra toda forma de explotación y abuso sexual, lo que incluye su explotación en la
prostitución y pornografía (artículo 34), que el protocolo Facultativo sobre la venta de
niños, la prostitución infantil y el uso de niños en la pornografía ( 2000) amplia con más
detalle. En el caso particular de nuestra investigación, otros artículos de la Convención de
los Derechos del niño que fueron tenidos en cuenta como marco conceptual fueron:
Artículo 196
1. Los Estados Partes Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
6
ONU.Convención sobre los derechos de los niñas y las niñas.1989
explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal ode cualquier otra persona que
lo tenga a su cargo.
Que tales medidas no solo sean sancionadoras sino eficaces para la protección
y prevención.
Artículo 20
A que, en caso de estar privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija
que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia
especiales del Estado, atendiendo a la continuidad posible en la vida del niño con
su origen étnico, formación cultural, lingüística y religiosa.
Artículo 32
A estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que puede ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea
nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Artículo 34
Proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con
este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter
nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
Artículo 35
Los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean necesarias para impedir el
secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.
Artículo 36
Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de
explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.
Otro instrumento legal de carácter internacional que fue tenido en cuenta es elProtocolo
facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. 2000:
“Considerando que para asegurar el mejor logro de los propósitos de la
Convención sobre los Derechos del Niño y la aplicación de sus disposiciones y
especialmente de los artículos 1, 11, 21, 32, 33, 34, 35 y 36, sería conveniente
ampliar las medidas que deben adoptar los Estados Partes a fin de garantizar la
protección de los menores contra la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía,
Gravemente preocupados por la importante y creciente trata internacional de
menores a los fines de la venta de niños, su prostitución y su utilización en la
pornografía,
Manifestando su profunda preocupación por la práctica difundida y continuada del
turismo sexual, a la que los niños son especialmente vulnerables ya que fomenta
directamente la venta de niños, su utilización en la pornografía y su prostitución,
Reconociendo que algunos grupos especialmente vulnerables, en particular las
niñas, están expuestos a un peligro mayor de explotación sexual, y que la
representación de niñas entre las personas explotadas sexualmente es
desproporcionadamente alta”7
.
En el ámbito penal la Legislación colombiana ha venido depurando los tipos penales
relativos a la explotación sexual; el Código penal (Ley 599 de 2000) en el Título IV, capítulo
IV, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales sanciona la inducción, el
constreñimiento y el estímulo a la prostitución de menores de edad, así como la
pornografía y la utilización de redes globales de información para obtener contacto sexual
con menores de edad.
La Ley 747 de 2002 tipifica la trata de personas y la Ley 800 de 2003 aprueba la
Convención contra la delincuencia trasnacional organizada y el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas; por su parte la Ley 1329 de 2009 modifica el
código penal introduciendo un capítulo sobre proxenetismo con menores de edad,
tipificando la demanda de explotación sexual con personas menores de 18 años y
ampliando el delito de utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer
actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes. Finalmente, la Ley 1336 de 2009
restaura el tipo penal de turismo sexual y amplía el de pornografía con menores de edad.
5.1.1 Otras Iniciativas internacionales para combatir la ESCNNA asociada a viajes y
turismo
La OMT lidera, al interior de sus países miembros y en sus respectivos gobiernos, el
establecimiento y aplicación de medidas administrativas y jurídicas tendientes a erradicar
la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el sector de los viajes y el turismo.
Extraterritorialidad, designación de funcionarios responsables y de enlace dentro de las
organizaciones nacionales de turismo que respondan por la realización de campañas y el
control de la ESCNNA, creación de líneas telefónicas de emergencia y sitios en Internet
7
ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.2000
que permitan denunciar casos y prácticas de explotación sexual de menores, son algunos
de los lineamientos recomendados con mayor frecuencia por la OMT.
En la página web www.unwto.org, enlace Código Ético Mundial, link “proteger a los niños”
se presenta un completo menú de información relacionada con el tema. Sobresalen
aspectos relacionadas con organizaciones asociadas, campañas en curso, líneas de
emergencia, publicaciones, herramientas para la investigación y enlaces. La OMT ha
realizado varias consultas regionales que han buscado la aprobación de políticas comunes
y estrategias de cooperación internacional encaminadas a combatir la ESCNNA. En
América Latina se han llevado a cabo dos actividades de consulta: Sao Paulo Brasil en 2001
y San José de Costa Rica en 2003.
La “Declaración final de la I reunión de ministros y altas autoridades de turismo de
Américadel Sur para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en elturismo”, suscrita en Río de Janeiro en el año 2005, se presenta como
otro aporte que refleja la preocupación e interés de los países de la región por enfrentar
de manera concertada dicha problemática.
La OMT trabaja en estrecha colaboración con organismos internacionales como el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) y EndChildProstitution, ChildPornography
and Trafficking of Childrenfor SexualPurposes (ECPAT) para definir estrategias y aunar
esfuerzos tendientes a combatir el fenómeno de la ESCNNA en el contexto internacional.
Brasil, Perú, Costa Rica, República Dominicana y México son los países de América Latina
que mayores avances presentan en el escenario regional.
5.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES ESCNNA
De acuerdo con la Declaración y agenda para la Acción del primer Congreso Mundial
Contra la Explotación Sexual Comercial de la niñez, llevada a cabo en Estocolmo define
esta explotación como: “una violación de los derechos fundamentales de la niñez. Abarca
el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño-a
o para una tercera persona o personas. El niño-a es tratado como objeto sexual y como
mercancía. La explotación sexual de la niñez constituye una forma de coerción y violencia
contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de
esclavitud.”8
.
Lo anterior quiere decir que la ESCNNA acaece cuando toda persona menor de 18 años es
obligada, en virtud de su circunstancia vital, (trátese de necesidad material, abandono o
indefensión) a ejecutar actos que involucren su cuerpo o partes de él, para satisfacer las
necesidades o deseos sexuales de alguien o de un grupo de personas. Se considera
8
ECPAT INTERNACIONAL. Algunas preguntas sobre la explotación sexual comercial de la niñez y sus
respuestas. Bangkok. 2000. p.2
probable, aunque no necesario, que exista algún tipo de remuneración que pueda ser en
dinero o en especie, de allí que se denomine comercial.
Estaexplotación se manifiesta como una forma de dominación y coerción de los NNA, que
en muchas ocasiones redunda en su servidumbre y aprovechamiento también económico
(lucro). Este concepto resalta, también, la ausencia de autonomía o la posibilidad que
tienen las víctimas de evitar la violencia que se inflige sobre sus cuerpos.
5.2.1 LA ESCNNA NO ES UN TRABAJO
No se puede aceptar que la ESCNNA sea un trabajo ya que éste supone autonomía y la
posibilidad de hacer una elección consciente de una actividad, fundamentada en la
capacidad de juicio. Esto significa que los sujetos tienen la potestad de elegir los medios y
los fines de una labor, lucrativa o no, es decir, se trata de una opción libre que los adultos
pueden tomar, siendo un referente de su independencia o de su proyecto de vida, que da
buena cuenta de la esencia humana y del trabajo como principio de la misma.
En cambio lo que define a la infancia es el inicio de los aprendizajes significativos para la
vida, además del juego y la dependencia hacia sus tutores, sumado a la obvia limitación en
su capacidad de elección. En consecuencia, la Explotación Sexual se padece, ya que
implica un ejercicio de violencia por parte de alguien que tiene el poder de influir sobre el
cuerpo, la conducta, los sentimientos o las decisiones de los NNA. Su contraparte, es
alguien que abusa y explota ya que, en efecto, ejerce un dominio, manipula y detenta su
mando sobre alguien obligado a satisfacer deseos o necesidades sexuales. Prueba de lo
anterior, es el aprovechamiento que sucede cuando media el consumo de drogas y la
necesidad de las víctimas dada su adicción, o el chantaje por la ausencia de medios
económicos, o las diversas formas de coerción que tienen, como común denominador, la
ausencia de elementos para tomar elecciones libres y las diferencias de poder entre los
involucrados.
Todo análisis objetivo demuestra que al equiparar la ESCNNA como un tipo de trabajo, se
coloca a víctimas y victimarios en un mismo nivel de autonomía y determinación.
Igualmente, sugiere una suerte de encubrimiento del abuso y explotación soportado por
los NNA, obviando los múltiples daños físicos y fisiológicos que se les provoca. Se trata
entonces de un eufemismo, con el que se trueca la condición de explotación por la de
trabajo. También, se aduce una falsa noción de libertad que descuida el cumplimiento de
derechos fundamentales como el de la educación (difícilmente garantizado), y mina las
posibilidades de los involucrados de alcanzar un proyecto de vida adecuado.
5.2.2 ENFOQUES
Esta investigación adopta un enfoque diferencial con perspectiva de género, etario y
étnico. El género hace referencia a la construcción cultural e histórica de la masculinidad y
feminidad, es decir, de los valores, actitudes y comportamientos propios de las mujeres y
de los hombres, a quienes la sociedad les asigna funciones distintas, y cuyas necesidades y
demandas son diferenciadas.“Este enfoque reconoce las diferentes manifestaciones de la
violencia sexual, como violencia de género, entendida como cualquier acción basada en el
género que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el ámbito
público como en el privado”9
.
En el caso de la explotación sexual comercial de NNA, esta herramienta de análisis de
género puede resultar de gran relevancia, ya que permite iniciar el diseño de la
intervención con base en un análisis fundamentando de la realidad social y económica que
genera este grave problema. Si bien existe consenso en que la ESCNNA es un fenómeno
multicausal, generado, entre otras cosas, por los modelos de desarrollo que excluyen,
discriminan y empobrecen a grandes sectores de la población y por un sistema de
dominación masculina que le permite a los hombres ejercer el poder de forma desigual
respecto de los demás grupos (mujeres, niñas, niños, adolescentes, etc.), un análisis de
género facilita el acercamiento y comprensión las particularidades que asumen esos
fenómenos en la realidad socioeconómica específica donde se desea implementar la
intervención.
También, un análisis con la óptica del género permite entender las relaciones de control y
de poder que se entretejen alrededor de la explotación sexual comercial. Por
consiguiente, esta perspectiva ayuda a definir estrategias de atención al identificar a las
principales víctimas y las dinámicas en las que están inmersas, así como los mecanismos
de sanción al identificar a los principales perpetradores y a los responsables de que el
problema se perpetúe.
Finalmente, un análisis de género ayuda a comprender las causas de la situación, los
factores que generan la demanda de niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual y
las bases sociales y culturales que le dan sustento a esta forma de explotación. Es decir, la
perspectiva de género también ayuda a orientar las acciones de prevención al identificar
aquellos factores (sociales, económicos, culturales, institucionales y genéricos) que hay
que enfrentar directamente con el fin de desalentar la demanda, proteger a niños, niñas y
adolescentes y garantizar sus derechos10
.
5.2.2.1 Enfoque Etario
La sociedad debe modificar su percepción y conceptualización sobre la infancia, aspectos
socioculturales y patriarcales que a lo largo de la historia se han arraigado en el
pensamiento y en la acción de los hombres y mujeres que han construido los escenarios
sociales, familiares y estatales en los cuales se han venido desenvolviendo los niños y
niñas. Lo anterior, los ha afectado en el sentido de que no han sido tenidos en cuenta,
9
ICBF - UNICEF - OIT – IPEC FUNDACIÓN RENACER. Plan de Acción Nacional Para la prevención y
Erradicación de la explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes 2006 -2011.p. 53
10
SAGOT, Montserrat. La otra mitad del firmamento: integrando la perspectiva de género en la acción social”
en: ¡Ya es hora!Boletín No.4, abril de 2006. p. 4
respetados, escuchados y por lo tanto se han establecido relaciones de poder entre el
adulto y el niño/niña. Estos últimos han sido considerados propiedad de sus padres, con la
creencia de poder hacer y decidir sobre ellos, e incluso satisfacer cualquier deseo del
adulto, en otras palabras, los niños y niñas han vivido inmersos por mucho tiempo bajo la
influencia del “adultocentrismo”. Esta influencia no solo se evidencia en la familia,
trasciende a lo complejo de la sociedad, y en la actualidad aunque se reconoce a la
infancia, todavía está centrada la visión del niño/niñas como “objeto” de protección y no
como “sujeto” de protección, titular de derechos y por lo tanto ciudadano.
Sumado a lo anterior, debe considerarse que el hablar de los Derechos Humanos de los
niños y niñas, es algo que en realidad va más allá de un conjunto de reglas escritas y que
puedan contar con el respaldo de los Estados, ya que para comprender el tema a
cabalidad, es necesario romper con las visiones limitativas y entender que las realidades
sociales no se modifican eficientemente por la sola promulgación de una norma, elemento
que se constituye como una acción de la prevención y su relación con las políticas públicas
que se generen para la divulgación y promulgación de las mismas. Por lo mismo, se vuelve
relevante dimensionar en cada caso el nivel de afectación que aportan los componentes
económicos, sociales, culturales (incluyendo el tema de costumbres), religiosos, de salud
pública, de seguridad (específicamente frente a contextos bélicos o de violencia generada
por mafias) a la problemática general en relación con la infancia, y que se evidencian
como aquellos factores que predispondrán y precipitarán cierta prevalencia de la ESCNNA
en nuestra sociedad.
En este sentido, se retoman dos ideas fundamentales a tener en cuenta en cualquier
acción relacionada con los derechos de la infancia y adolescencia, y que demuestran que
el ejercicio de la investigación acá presentada constituye una herramienta no sólo para el
sector turístico, sino para ese cambio de concepción que se ha venido exponiendo sobre
aunar esfuerzos, partiendo de la realidad en la cual viven muchos niños, niñas y
adolescentes que están en situación de riesgo, o ven vulnerados sus derechos como
consecuencia de la explotación sexual comercial. Dichas ideas corresponden a:
a) “Para pretender cambiar en beneficio de la infancia la aplicabilidad real de los Derechos
Humanos en una o varias comunidades, es necesario que se realicen serios estudios en las
mismas, explorando los diferentes factores antes señalados, para que después del
diagnóstico por comunidad, se presenten líneas concretas de acción sobre los aspectos de
la problemática en que se piensa trabajar; y
b) La vigencia de los Derechos Humanos en la realidad social de una colectividad
determinada en un momento dado, es algo que constituye un fenómeno complejo, el cual
para ser eficientemente modificado requiere que se le estudie como un sistema en sus
distintos elementos que lo componen, y por sus causas, sin pretender solamente regular
sus efectos a través de normas que carecerán indefectiblemente de la substancia
necesaria para su constante observancia”.11
5.2.3 ACTORES INVOLUCRADOS
5.2.3.1 NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES VICTIMAS
Se considera víctima a todo niño o niña tratado como objeto sexual o mercancía por una
persona o grupo de personas que vulneran sus derechos. Sin embargo, deben
considerarse victimas a todos los niños, niñas y adolescentes que son utilizados o
utilizadas en cualquiera de las modalidades de la ESCNNA; y más aún, deberían
considerarse en todos los casos, víctimas de abuso sexual.
Debe reiterarse la inequívoca victimización a la que son sometidos-as los NNA vulnerados
con estos delitos. El abuso sexual y la ESCNNA tienen como resultado daños físicos,
contusiones, embarazos no deseados e infecciones genitales. El abuso sexual y la
explotación conllevan traumas psicológicos, y expone a las víctimas al ostracismo social y a
un futuro de violencia y pobreza. La noción de “personalidad” del NNA se pone en serio
compromiso, y el impacto emocional incluye depresión, miedo, desórdenes mentales,
problemas de sueño y baja autoestima.
Las víctimas suelen caer a menudo en una dependencia física y emocional de sus
explotadores y abusadores. Los NNA que han sufrido explotación sexual y después son
repatriados (en caso de ser víctimas de trata), o se les intenta reinsertar en la sociedad,
experimentan grandes dificultades al estar atados a estigmas y tabúes12
.
Si bien todo niño, niña y adolescente está en riesgo de ser explotado sexualmente, existen
situaciones o condiciones de vulneración de derechos que los sitúa en mayor riesgo de
vulnerabilidad, tales como:
Niños y niñas en situación de calle.
Niños y niñas que trabajan.
Niñas con hijos.
Niños y niñas en situación de desplazamiento.
Niños y niñas con dependencia a SPA.
Niños y niñas con dificultades de orientación sexual.
Niños y niñas en condición de discapacidad.
Niños y niñas migrantes sin documentos.
Niños y niñas victimas de trata de personas en finalidades diferentes a la sexual.
Niños y niñas sin compañía.
11
GUERRERO, Nicéforo, BARTOLINILuis. Los DD.HH. y la infancia. México: 2005.
12
INWA. Vidas Invisibles. La Explotación Sexual Infantil. 2006
Niños y niñas víctimas de desastres.
Teniendo en cuenta que las y los actores involucrados en las cadenas de explotación son
denominados, de manera general, “Explotadores Sexuales”, es importante resaltar que
cada uno tiene cierto nivel en el entramaje del delito y una denominación distinta. Por lo
tanto, a continuación, se referencian de la siguiente manera:
Explotador - cliente
Explotador – proxeneta
Explotador -intermediario
5.2.3.2 EXPLOTADOR CLIENTE
Se define como todo individuo “ que se aprovecha injustamente de algún desequilibrio de
poder entre él o ella y una persona menor de 18 años, con el fin de usarla sexualmente, ya
sea para obtener beneficios materiales o por placer personal” .13
El explotador sexual no responde a una de persona con características particulares o
únicas, no se trata de seres con trastornos mentales, ni solamente de pederastas o
pedófilos. Quienes explotan a los niños pueden ser hombres o mujeres, adultos o
adolescentes, lo hacen en una amplia gama de contextos sociales diferentes, y no se les
puede distinguir por una serie de rasgos específicos. Sólo por su actividad común en torno
a la explotación sexual infantil.
Son hombres y mujeres con prácticas culturales distorsionadas o basadas en mitos, que
los lleva a explotar a los niños y niñas, por variadas razones, entre las cuales podemos
mencionar:
A través de una relación sexual con una persona menor de edad, los explotadores
–clientes desean reafirmar su virilidad vigorosa, ejerciendo su poder y dominación.
Las tendencias sociales que promueven imágenes relacionadas a la novedad,
vitalidad, juventud.
Poder poseer tal vitalidad significa reafirmar el propio prestigio social.
Creencias acerca que los NNA no trasmiten ITS.
la falta de conocimiento de lo que significa ser niño o niña, genera concepciones
erróneas acerca de que los y las adolescentes, son adultos en términos de
sexualidad.
El explotador – cliente, evade su responsabilidad moral y penal pues considera
estar pagando a un tratante y no directamente a la víctima.
Todos estos factores se resumen en una relación de poder que el cliente ejerce sobre
el niño, la niña o adolescente que explota.
13
O´Connel, 2001, retomado por CÁRDENAS Stella en “Escenarios de la Infamia”, 2006, p. 17.
Se añaden además:
La falta de tipificación de este delito
la impunidad,
El machismo y la violencia basada en el género.
La cultura de violencia en todas sus manifestaciones, en especial la sexual.
El crimen organizado
Los elementos vinculados a las imágenes y valores sociales divulgados a través de
medios virtuales, impresos o audiovisuales.
“Cuando se trata el caso especifico de la relación de explotación con niños y adolescentes
varones, las voces de los niños dicen que los clientes son hombres que no han sido
capaces de expresar su opción homosexual o bisexual y apuntan a vivirla en un contexto
de anonimato y reproducción del autoengaño y engaño relacional. Además, apuntan a
vivirla en un contexto de explotación sexual a otro hombre ‘joven’ (niño o adolescente) al
que pretenden callar y dominar. Pues, en general son hombres que sostienen un discurso
altamente homofóbico y de moralidad conservadora.” 14
5.2.3.3 EXPLOTADOR PROXENETA
Según la ley 1329/2009 se considera proxenetismo con menor de edad a: “El que con
ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro,
organice, facilite o participe de cualquier forma en el comercio carnal o la explotación
sexual de otra persona menor de 18 años”.
Esta definición penal, no dista del concepto que en los escenarios sociales se maneja al
respecto; “Se trata de toda persona, sin distingo de género, que se encarga de contactar,
invitar, inducir, facilitar o establecer la relación entre los NNA y el explotador.
Generalmente controlan el dinero y efectúan las negociaciones, razón por la cual también
reciben el nombre de “chulos” caracterizándose por su gran poder de disuasión para
extorsionar y aprovecharse de las víctimas. A pesar de que estos sujetos suelen trabajar
solos, es recurrente que se asocien y hagan parte de redes más complejas dedicadas a la
ESCNNA.”15
5.2.3.4 EXPLOTADOR INTERMEDIARIO
En esta categoría se incluyen a todos aquellos explotadores que indirectamente se
benefician informan, presentan, dirigen o faciliten el contacto sexual entre las víctimas y
los explotadores – clientes. Estas personas pueden ser taxistas, botones de hoteles,
14
UNICEF, “la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿un problema
nuestro?, 2005. p. 5
15
CÁRDENAS Stella en “Escenarios de la Infamia”, 2006, p. 17.
dueños de residencias, vendedores informales, tarjeteros, compañeros o conocidos de las
víctimas.
“Entre los actores, el intermediario reviste un rol clave en el espacio y acto de enganchar a
los niños, las niñas y adolescentes. Entre las formas de intermediación podemos
mencionar: la intermediación no explotadora o por comunicación directa, reclutamiento
profesional-publicitario, explotación directa de parte de la familia y explotación de un
proxeneta.”16
5.2.4 MODALIDADES DE LA ESCNNA
Existen diferentes modalidades de ESCNNA. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de
este delito y vulneración de derechos, se ven envueltos desafortunadamente en una o
varias de éstas. Por ello, se presenta el siguiente grafico que evidencia lo complejo de las
manifestaciones en las cuales los explotadores involucran a los NNA.
Gráfico # 2 Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescente
5.2.4.1 UTILIZACIÓN DE NNA EN PROSTITUCIÓN
Según el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, este delito se
define se define como: “...la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de
remuneración o de cualquier otra retribución”17
.
16
UNICEF, “la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿un problema
nuestro?, 2005. p. 6
17
ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Art. 2. No. B. 2002.
Esta situación puede presentarse en espacios reconocidos como calles o zonas de alto
impacto, negocios como whiskerías o reservados y de manera más invisible en discotecas,
colegios, centros comerciales, hoteles, terminales, video juegos etc.
Para organizaciones como ECPAT, este delito sucede cuando alguien -que no puede ser el
NNA- se beneficia con una transacción comercial con fines sexuales en la que la víctima se
ve involucrada. Tal vejamen está estrechamente conectado con la pornografía y la trata de
NNA con fines sexuales. Puede que el niño, niña o adolescente sea explotado por un
intermediario que se ocupa de la transacción y/o por un explotador sexual que negocia
directamente con el NNA. Los vulnerados también son involucrados en la utilización en
prostitución cuando participan en actividades sexuales a cambio de necesidades básicas
como comida, refugio o seguridad, o a cambio de favores como mejores notas en la
escuela o más dinero para comprar bienes de consumo. Son forzados por sus
circunstancias personales, las estructuras sociales y/o por intereses de personas que los
empujan a situaciones en las que los adultos se aprovechan de su vulnerabilidad para
explotarles sexualmente.
5.2.4.2 UTILIZACIÓN DE NNA EN PORNOGRAFÍA
Se define como “toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un niño o
niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en actividades
sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin”18
.
Comprende tanto la producción como la distribución, comercialización, tenencia,
divulgación, intercambio y almacenamiento de este tipo de materiales, que puede incluir
desde fotos en un celular, hasta textos, discos duros de computadora, material fotográfico
y video entre otros.
Este material visual o audiovisual puede ser discriminado según sus contenidos de dos
maneras: Pornografía Blanda, caracterizada por presentar escenas de NNA desnudos o en
posturas seductoras; o Pornografía Dura que exhibe accesos carnales u actos sexuales con
las víctimas. En cualquiera de los dos casos, los NNA son violentados física y
psicológicamente, ya que son expuestos en situaciones ajenas a su condición de vida. A la
par, son engañados y seducidos por distintos medios para que incurran en estas acciones
que dan la pauta para posteriores vejámenes: “Un estudio holandés señala que más del 20
por ciento de las víctimas de explotación sexual infantil son obligadas a mantener
relaciones sexuales después de haberles inducido a ver material pornográfico”19
La legislación colombiana, por medio de la Ley 679 del año 2001 y la 1336 de 2010,
profirió prohibiciones expresas contra los proveedores, servidores, administradores o
usuarios que por medio de las redes informáticas posean o distribuyan material
pornográfico que incluya personas menores de edad. Esto se hace extensivo para la
18
Criterios de clasificación de páginas de internet con contenidos de pornografía infantil – ICBF.
19
Op. Cit. INWA. p. 13.
divulgación de links o referencias a sitios con estas características. Estas medidas se
precisan en el Decreto 1524 de 2002.
5.2.4.3 ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO
Consiste en la utilización sexual de NNA por parte personas que viajan de un país a otro o
de una ciudad a otra dentro de su mismo país, o fuera de éste, ya sea por negocios,
estudio o turismo, quienes se aprovechan de la permisividad de las autoridades o de la
misma comunidad quienes “normalizan” estas prácticas basados en sus patrones
culturales patriarcales.
Estas personas tienen orígenes muy diversos sin distingo de su estado civil, género, o
poder adquisitivo20
.
El encontrarse lejos de sus lugares de origen los explotadores sacan provecho de su
anonimato; lejos de las convenciones sociales y morales, estas personas incurren en este
delito.
En esta modalidad podemos encontrar explotadores ocasionales y asiduos, asimismo
como pedófilos.
Explotador sexual ocasional. Explota niños/as para experimentar, dado su
anonimato e impunidad como turista y sin importarle el sexo de la víctima. No
tiene una Inclinación sexual exclusiva por los niños. A esta categoría pertenecen la
mayoría de los turistas sexuales con NNA.
Explotador sexual asiduo. Preferencia sexual activa por los niños. El delincuente
sexual con niños puede ser alguien que prefiere el contacto sexual con niños en
general o alguien que siente deseo sexual por los niños exclusivamente. A esta
categoría pertenecen la minoría de turistas sexuales con niños.
Pederasta o pedófilo. Quien sufre una condición clínica/desorden patológico. El
pederasta desea el contacto sexual con niños/as exclusivamente, y no con adultos.
Su preferencia suele ser por niños pre-púberes. Esto corresponde a una muy
pequeña minoría de los delincuentes sexuales con niños.
5.2.4.4 TRATA DE NNA CON FINES SEXUALES
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional,
en su protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, define el mencionado delito de la siguiente manera:
“Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la
recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
20
ECPAT International.Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes - Preguntas Frecuentes. 2008,
p.6.
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.21
Debe recordarse que el consentimiento, expreso o tácito, dado por la víctimas, no excusa
a los responsables de estos actos de responder ante la ley por constreñir a alguien para
que viaje con motivo de ser explotado sexualmente y/o someterlo a servidumbre.
5.2.4.4.1 El comercio de seres humanos
La trata de seres humanos es un delito grave que muchos gobiernos y otros actores
concentran grandes esfuerzos y presupuestos en la lucha para combatir este delito. La
trata es distinta del tráfico de migrantes y de la migración personal.
El siguiente cuadro permite aclarar la diferencia entre Trata de personas y tráfico de
migrantes:
TRATA DE PERSONAS TRAFICO DE MIGRANTES
Es una forma de esclavitud en la que se
degrada a los seres humanos a la condición de
objetos, negociándolos en cadenas
mercantiles, trasladándolos dentro o fuera del
país y explotándolos en el lugar de destino.
Para el traslado de las victimas dentro o fuera
del país las redes de tratantes emplean medios
legales o ilegales para tramitar su traslado
(visas, permisos, pasaportes y documentos de
identidad).
El fin de la Trata es la explotación de la víctima,
en donde es sometida a violencia física,
psicológica y sexual, a través de amenazas y a
vigilancia constante; la retención de sus
documentos de identidad y la exigencia del
pago de las “deudas” adquiridas por los pagos
de pasajes, alimentación y estadía.22
Es el traslado de una persona hacia otro país
empleando siempre medios ilegales;
contraviniendo las leyes de migración del país
de origen y de destino y vulnerando así la
soberanía de un Estado. Aquí se elude el paso
por los controles migratorios o se presentan
documentos falsos.
Sin embargo, en la práctica, puede ser difícil distinguir el tráfico y la migración irregular de
la trata de personas, porque una persona puede comenzar un viaje como migrante y
terminar siendo víctima de la trata de personas.
21
NACIONES UNIDAS. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. Art .3 (Definiciones), 2004.
22
FUNDACIÓN ESPERANZA, Basado en la cartilla “Los grandes pasos de los pequeños Territorios”, 2007
Se considera necesario la presentación e inclusión de estos conceptos, a manera de
realizar una mirada de integral de los delitos que conforman el tráfico y/o comercio de
seres humanos. Esto no se puede deslindar de la ESCNNA, pues esta misma en su
modalidad de Explotación sexual incluye la trata con fines sexuales, estableciéndose una
delgada línea entre la una y la otra, lo que sí es contundente es que en cualquiera de estas
prácticas análogas a la esclavitud se negocia en cadenas mercantiles a niños, niñas y
adolescentes, y en general a los seres humanos, como un objeto transable.
5.2.4.5 MATRIMONIOS TEMPRANOS
Consiste en la venta encubierta de niñas, bajo la forma de matrimonios legales, para ser
sometidas a servidumbre sexual por el marido, quien paga una suma de dinero por el
derecho sobre la niña y luego la somete a sostener relaciones sexuales con él o con otras
personas.
Son frecuentes, también, bodas en las que los abusadores requieren el traslado de sus
cónyuges desde otros lugares, implicando un mayor nivel de vulnerabilidad y dependencia
que suele tener, como desenlace, el abandonamiento de las víctimas tras un tiempo de
ser explotadas sexualmente por sus parejas o terceros.
Para el caso de Colombia, especialmente en las áreas rurales donde la pobreza se ha
arraigado, se ha asimilado culturalmente como algo “benéfico” que sujetos de buena
condición económica paguen a familias humildes para que acuerden esta forma de
matrimonios. Frecuentemente, sus esposas son niñas muchos años menores, sometidas
tanto a la violencia sexual como a la servidumbre doméstica, en el marco de la total
dependencia de su marido.
5.2.4.6 UTILIZACIÓN SEXUAL DE NNA EN EL CONFLICTO ARMADO
Los NNA son vulnerables a todo tipo de violencia y violación de sus derechos por partes de
los grupos armados. Muchos NNA son víctimas de violencia sexual, reclutamiento forzado
y sometidos a trabajos forzosos. En la ESCNNA, muchos de ellos y ellas son obligados a
mantener relaciones sexuales con uno o varios integrantes de los grupos armados. Se
entiende NNA vinculados al conflicto armado como una finalidad de la trata de personas,
cuando son utilizados como informantes, raspachines, o forzados a trabajar en rancherías,
transportar drogas, entre otras labores.
6. MARCO CONCEPTUAL DE LOS VIAJES Y EL TURISMO
El estado del arte conceptual de los viajes y el turismo es ciertamente amplio; pretender
desarrollarlo de manera detallada exigiría la realización de un proceso complejo que
rebasa el objetivo del presente capítulo. Por esta razón se hará referencia únicamente a
enunciados fundamentales y a aquellos que, de manera precisa, están relacionados con la
problemática de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada
con estos fenómenos.
La sociedad contemporánea caracterizada por la globalización, la conectividad física y
virtual y el creciente aprovechamiento del tiempo libre ha hecho que las actividades
turísticas se conviertan en hechos sociales masivos con connotaciones económicas,
sociales, culturales y ambientales. En este contexto es preciso definir los conceptos de
turista, viajero y visitante. Se identifica como turista toda persona que se desplaza fuera
de su lugar habitual de residencia por un período no inferior a un día y no superior a doce
meses, el cual regresa a su lugar de origen y cuyo motivo principal de desplazamiento es el
descanso, la diversión o el desarrollo personal; durante este período la persona no ejerce
ninguna actividad lucrativa.
Viajero es toda persona que se desplaza fuera de su lugar habitual de residencia por un
período no superior a doce meses con el fin de ejercer una actividad remunerada o de
interés profesional, familiar, académica, de gestión pública o personal, entre otras.
Finalmente, se considera visitante todo individuo que se desplaza dentro de su lugar
habitual de residencia por un período no superior a un día y cuyo motivo principal de
traslado es el de ejercer una actividad no remunerada asociada con el aprovechamiento
del tiempo libre en cualquiera de sus expresiones.
Es claro, que existe una diferencia conceptual y práctica entre la actividad turística y los
viajes. Aunque ambas implican un desplazamiento desde un lugar de origen a un destino y
su retorno al punto de partida, la principal diferencia radica en el interés o motivación que
define a cada uno de éstos: el turista realiza actividades asociadas con el aprovechamiento
del tiempo libre y su permanencia no tiene ánimo de lucro, en tanto que los viajes se
cumplen para realizar actividades diferentes al descanso y la diversión.
Para los efectos prácticos y analíticos del estudio del fenómeno de la ESCNNA la
diferenciación entre uno y otro fenómeno no pareciera tener, al menos en principio,
ninguna validez. Las fronteras conceptuales y prácticas entre dichos hechos de movilidad y
su relación con la ESCNNA son inexistentes; se trata en ambos casos de personas
explotadoras sexualmente de NNA, que se desplazan a un destino de viajes o turismo, en
el que buscan realizar este tipo de actos. Dado que se presentan grandes similitudes en la
expresión y comportamiento de los viajeros y turistas se dará por entendido que, en el
contexto de la presente investigación, se trata de la misma categoría de fenómeno.
Otros conceptos de base relacionados con el sector son los denominados actores y
factores del turismo. Se entiende por actores los individuos o grupos de personas que
hacen presencia directa o indirecta en la acogida, producción, servicio, gestión, estudio y
consumo turístico. Son éstos la comunidad receptora: personas que habitan en el lugar de
destino; los gestores: individuos o empresas que prestan servicios turísticos; las
autoridades y gremios: encargados de la dirección, planeación, acompañamiento y control
de la actividad turística; los expertos y la academia: responsables por el análisis y estudio
del sector, y los turistas o viajeros: protagonistas de los citados fenómenos.
Los factores del turismo son las variables de estudio o unidades de análisis que permiten
su conocimiento e interpretación; sintetizan y facilitan el conocimiento y la actuación en la
materia. Los factores son el cinético-estático: tiempo, espacio, movimiento; el económico:
intercambio de bienes y servicios por dinero; el sociológico: encuentro entre personas y
comunidades; el sicológico o lúdico-motivacional: deseos, necesidades, anhelos.
Para el caso objeto de estudio tanto los actores como los factores son variables que
guardan relación directa con el fenómeno de la ESCNNA. Con respecto a los actores
algunos turistas o viajeros pueden llegar a presentar características de explotadores
sexuales comerciales de NNA, lo mismo puede suceder con algunos gestores que
intermedian o facilitan la explotación sexual. En cuanto a la comunidad receptora, ésta
puede desconocer la presencia del fenómeno, asumir una posición de indiferencia o
contribuir con su denuncia. Tanto para las autoridades y gremios, como para los expertos
y la academia, la ESCNNA es tema objeto de estudio y materia de gestión estratégica en
procura combatirla y erradicarla.
De igual manera, los factores del turismo son variables que se relacionan con la ESCNNA,
los viajes y el turismo. Las condiciones de tiempo y espacio calificados en las que ocurren
dichos fenómenos, las implicaciones económicas y las consideraciones de orden
sociológico y sicológico evidencian la estrecha relación entre dichos factores y los
fenómenos mencionados.
El concepto de mercado turístico se presenta como otro de los referentes de obligatoria
alusión. La demanda y la oferta, sus principales componentes, son los medios que facilitan
el encuentro entre la necesidad del consumidor y la disposición de productos, servicios y
facilidades. En el pasado se le concedía gran importancia a la oferta, en la actualidad la
demanda se presenta como el elemento motor que jalona los procesos productivos y de
servicio. La demanda es, por lo tanto, el factor inductor del consumo de los viajes y el
turismo.
La demanda turística es el conjunto de atractivos, facilidades, productos, servicios y
actividades requeridas por los turistas y viajeros para satisfacer sus necesidades, anhelos,
deseos y sueños. La demanda se caracteriza por su principio diferenciador: cada turista,
viajero o grupo de éstos, requiere productos y servicios cuyas condiciones formales y
prácticas difieren en múltiples sentidos; esto lleva a esbozar un segundo planteamiento: la
demanda es altamente segmentada. Los segmentos del mercado se definen como la
división de la demanda en grupos relativamente homogéneos de consumidores;
usualmente se agrupan teniendo en cuenta criterios geográficos, demográficos,
psicográficos y sociográficos. Para el caso de la ESCNNA la demanda está conformada por
los explotadores sexuales que, procedentes del país o del exterior, buscan realizar en el
destino este tipo de prácticas.
La teoría general de planeación y desarrollo turístico, ha buscado responder a estas
consideraciones de diferenciación de los consumidores formulando teorías como las
tipologías y morfologías turísticas: ordenadores conceptuales que permiten el
conocimiento, análisis y operación del mismo. Teniendo en cuenta los objetivos de la
presente investigación, es preciso detenerse en este aspecto.
Las tipologías son las modalidades de turismo que pueden practicarse teniendo en
cuenta las motivaciones del consumidor. Debido a que son numerosas las clasificaciones
que en este sentido se han propuesto, se mencionan algunas de las más significativas en el
ámbito nacional y local: turismo cultural, turismo metropolitano, turismo religioso,
turismo de salud, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, sol y playa.
Otras variaciones como los viajes de negocios, los eventos y las ferias y convenciones
forman parte de las tipologías de los viajes.
Las morfologías turísticas sonlas modalidades del fenómeno teniendo en cuenta la forma
de realizar la actividad; son los medios, recursos y aspectos formales relacionados con la
práctica o consumo turístico. Algunas de las morfologías consideradas con mayor
frecuencia son: origen y/o destino: nacional o doméstico (local, regional, nacional) e
internacional; nivel de ingresos y gasto turístico: lujo, ejecutivo, económico, clase turista;
medio de transporte utilizado: terrestre, aéreo, marítimo, fluvial; distancia al punto de
destino y estadía: fin de semana, puentes, vacaciones; grupos de edad: jóvenes
(generaciones X y Y, babyboomers), familias (estadios y ciclos), adultos mayores.
La oferta turística por su parte es el universo de bienes tangibles (naturales o creados),
bienes intangibles (clima, cultura, eventos) y servicios turísticos (transporte, alojamiento,
alimentación, animación, otros) que son ofrecidos al turista para satisfacer sus
necesidades. La oferta turística está conformada principalmente por los atractivos
turísticos, la estructura o planta turística y la infraestructura general y especializada. Los
escenarios de encuentro y las relaciones que establece el viajero o turista con el entorno
social y cultural del destino pueden inducir, para el caso de la ESCNNA, la presencia de una
“oferta” de NNA sometidos a explotación sexual comercial.
La superestructura turística, está conformada por el conjunto de autoridades, entidades y
organizaciones encargadas de la orientación y direccionamiento del sector en el nivel
macro, y complementa el escenario relacionado con la gestión integral de los viajes y el
turismo.
Los atractivos turísticos son todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un
desplazamiento turístico. Se consideran como atractivos principales los que poseen
atributos especiales capaces de suscitar arribo de visitantes por sí solos. Son considerados
como complementarios aquellos que, adicionados a los atractivos principales, aportan
valor o diferenciación. La metodología del inventario turístico, para el caso colombiano,
los clasifica como sitios naturales y patrimonio cultural. Cada una de estas categorías se
subdivide a su vez en grupos, componentes y elementos conformando un variado menú
de atractivos.
La estructura o planta turística es el conjunto de servicios, facilidades y productos
disponibles para satisfacer las necesidades de los viajeros y turistas: alojamiento,
alimentación, esparcimiento, agencias de viajes, cambio de moneda, información turística,
compras, transporte especializado, guianza, entre muchos otros. La Ley 300 de 1996 y la
Ley modificatoria 1101 de 2006 definen los prestadores de servicios turísticos. Dichos
prestadores pueden ser las personas naturales o jurídicas encargadas de poner a
disposición de los viajeros y turistas las facilidades y productos requeridos para su acceso,
permanencia y retorno. Para el tema objeto de estudio el servicio de taxi, los bares,
discotecas, whiskerías y residencias, entre otros, se configuran como parte de la oferta
que puede llegar a facilitar la consumación de la explotación sexual comercial de NNA en
el destino.
La infraestructura general y especializada es el conjunto de medios requeridos para la
prestación de servicios de viajes y turismo en condiciones mínimas calidad y confort. Entre
muchos otros está conformada por las vías o facilidades de acceso, terminales de
transporte: aéreo, terrestre, marítimo o fluvial; telecomunicaciones, acueducto,
alcantarillado, manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, energía, servicios de
salud, facilitación turística: información, señalización, equipamiento.
La oferta turística se caracteriza por su connotación intersectorial y sistémica lo que se
expresa mediante el surgimiento de procesos de producción, eslabonamiento productivo
y conformación de cadenas de valor. Ello significa que la oferta integrada de productos y
servicios se construye teniendo en cuenta la implementación de procesos de interacción,
integración y suma de esfuerzos de los diferentes prestadores de servicios localizados
tanto en el origen como en el destino.
En este juego entre la oferta y la demanda aparecen los productos y paquetes turísticos.
Los productos turísticos son el conjunto de componentes tangibles e intangibles:
atractivos, planta, infraestructura y servicios que posee un territorio o destino turístico.
Los productos ofrecen unos beneficios capaces de atraer a grupos determinados de
consumidores satisfaciendo las motivaciones y expectativas relacionadas con el uso de su
tiempo libre.
Una de las modalidades empleadas para gestionar los productos son los paquetes
turísticos:combinación de servicios que generalmente se compran por separado,
(transporte, alojamiento, alimentación, guianza, visitas a sitios de interés, actividades de
diversión); los cuales se ofrecen en el mercado como un producto único, integrado, con
precio fijo y que es adquirido por el consumidor en una sola transacción. Tanto los
paquetes como los planes turísticos pueden configurarse como medios para promover, no
solamente el turismo sexual, sino también la ESCNNA. Es de conocimiento público que
agencias de viajes inescrupulosas están vinculadas, alrededor del mundo, con este nefasto
negocio.
Otros conceptos como mercadeo turístico, promoción, comercialización y ventas son
enunciados de uso frecuente en el lenguaje de los viajes y el turismo. Los mismos se
constituyen en planteamientos que apuntan a un objetivo común: poner en la mente y en
las manos de los consumidores productos y servicios ofrecidos por el sector empresarial.
El mercadeo turístico incluye variables como segmentos de mercado objetivo, diseño de
productos o servicios, determinación del lugar donde se venden los mismos, localización
del negocio, publicidad y promoción, relaciones públicas, tipo de venta que se realiza,
gestión de la fuerza de ventas, plan estratégico comercial de crecimiento y seguimiento de
los productos y servicios ofrecidos. Sobra decir que todos estos enunciados pueden
interpretarse y aplicarse a la luz de la dinámica de la ESCNNA.
El destino turístico es el escenario en el que confluyen un espacio geográfico, la imagen y
marca que lo identifica, la oferta calificada: infraestructura, planta, atractivos, y la
demanda turística. La imagen se puede definir como la forma en la que los consumidores
visualizan un producto real o potencial; la marca es el nombre, término, signo o
combinación de éstos que tienen el propósito de identificar los destinos, productos y
servicios ofrecidos, buscando diferenciarlos de los ofrecidos por la competencia. Un
destino turístico puede ofrecer diferentes productos.
En este contexto, el fenómeno de la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo, tanto en
Colombia como en el destino Bogotá, se alimenta con la presencia de un mercado
conformado por la demanda: agresores o explotadores, y la oferta: NNA explotados
sexualmente. La nutrida agenda económica, cultural y de eventos de la capital y la calidad
y variedad de servicios que ésta ofrece se convierten en campo abonado para la presencia
de personas no residentes con los más diversos perfiles e inclinaciones. Una de ellas lo
constituye la llegada de explotadores sexuales de NNA.
Las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que ocurre el consumo de los viajes y el
turismo; las connotaciones sociales, culturales, sicológicas y ambientales que acompañan
dichos fenómenos; el juego entre la oferta y la demanda en un escenario globalizado –
paradójicamente microsegmentado; el universo de actores comprometidos de manera
directa o indirecta con la ESCNNA, los viajes y el turismo; entre muchos otros enunciados,
se convierten en referentes que deben ser objeto de estudio y que se constituyen en
puntos de partida para la construcción de un cuerpo integral de interpretación, análisis,
discusión, acción y prospección de los temas objeto de estudio.
Es evidente que el marco conceptual del turismo reviste gran importancia como punto de
partida para comprender y explicar la estructura, dinámica e implicaciones de los viajes y
el turismo, así como su incidencia en la presencia de la ESCNNA. Estos fundamentos
permiten ordenar, procesar y sistematizar información para construir un cuerpo teórico y
práctico que facilita su lectura y contribuyen a gestionar de manera integral las políticas,
planes, programas, proyectos y acciones para erradicar la problemática en los distintos
escenarios y ámbitos de actuación.
6.1 VIAJES Y TURISMO EN BOGOTÁ. Aspectos normativos
Bogotá, destacado centro político–administrativo, financiero y cultural de la nación, se
presenta como notable destino de viajeros y turistas de tiempo atrás. La capital ha sido
polo de atracción por múltiples razones: viajes de negocios, gestiones institucionales,
participación en eventos y en actividades académicas, visitas a familiares, salud y
realización de actividades asociadas con descanso y diversión. La actividad turística y los
viajes forman parte de la agenda de la ciudad para los sectores público, privado y mixto.
Su importancia y trascendencia como factores de desarrollo económico e impulsores de
procesos sociales es incuestionable. Es bien sabido que los mismos desencadenan
movimientos, activan procesos y producen cambios. También aportan valor, inducen
contactos, requieren apoyos, producen impactos, crean beneficios.
Tal como se podrá evidenciar la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes –ESCNNA asociada a los viajes y el turismo es uno de los flagelos que mayor
atención concita, es causa de preocupación y pone en evidencia la necesidad de
emprender esfuerzos mancomunados que propendan por su erradicación.
El presente capítulo busca presentar una síntesis de los contextos legal, institucional y
político que definen el tema del turismo asociado con la problemática de la ESCNNA y
aportar un marco de referencia conceptual y situacional a partir del cual se debe abordar
su tratamiento como problemática que afecta a la sociedad en su conjunto.
6.1.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO EN COLOMBIA Y BOGOTÁ
El sector de los viajes y el turismo en Colombia se rige por un amplio cuerpo legal y
normativo que incluye gran cantidad de leyes, acuerdos, decretos, resoluciones y otras
disposiciones que tocan variados aspectos misionales, reglamentarios y operativos
orientados a la gestión y prestación de los servicios de viajes y turismo.
Dicho marco se caracteriza por seguir principios de competencia, concurrencia y
subsidiaridad e incluye diferentes ámbitos de actuación y niveles de competencia. Entre
las principales disposiciones que rigen el tema de los viajes y el turismo en Colombia y
Bogotá, particularmente en materia de la ESCNNA, deben citarse las siguientes
disposiciones:
Código Ético Mundial para el Turismo, Organización Mundial del Turismo. Este código es
el referente mundial que contiene los principios éticos y de responsabilidad que deben
guiar al sector como un todo, y a cada uno de sus actores: prestadores de servicios,
autoridades, turistas, visitantes, comunidades receptoras.
En el artículo 3 numeral 3 el Código establece expresamente el propósito de combatir “la
explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en
particular cuando afecta a los niños y niñas”, con lo que la lucha por la erradicación de la
ESCNNA cuenta con un referente de alcance global.
Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, Congreso de la República. Se constituye, junto
con la Ley Modificatoria 1101 de 2006, en la norma que enmarca la organización,
estructura, funciones y ordenadores del turismo como sector.
Ley 679 –agosto 3 de 2001, Congreso de la República. “Por medio de la cual se expide un
estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual
con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución”. Entre los principales
enunciados que contempla la ley están el uso de redes globales de información asociado
al abuso sexual a menores de edad; acciones de sensibilización pública tendientes a
informar sobre la problemática y prevención de la prostitución, la pornografía con
menores de edad y el abuso sexual de menores; causas y efectos físicos y psicológicos;
responsabilidad del Estado frente a la prevención del problema; medidas de alcance
internacional y acciones de cooperación para combatir el fenómeno de la ESCNNA
asociada a los viajes y el turismo.
Decreto 1524 –julio 24 de 2002, Presidencia de la República. “Por el cual se reglamenta el
artículo 5° de la Ley 679 de 2001”. Tiene por objetivo establecer las medidas técnicas y
administrativas destinadas a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier
modalidad de información pornográfica contenida en Internet o en las distintas clases de
redes informáticas a las cuales se tenga acceso mediante redes globales de información.
Aunque no se menciona el tema de la ESCNNA en turismo, se cita porque lo preceptuado
allí es de aplicación en el escenario de la promoción, publicidad y suministro de
información de interés turístico.
Acuerdo 152 –abril 4 de 2005, Concejo de Bogotá D.C. "Por el cual se modifica el Acuerdo
12 de 1998 y se adoptan medidas para la atención integral a víctimas de violencia
intrafamiliar y violencia sexual y explotación sexual". Aunque no se menciona el tema de
la ESCNNA asociada al turismo, se incluye como referente pues es la norma vigente, en
materia de violencia y explotación sexual, en el ámbito distrital. Por medio de este
acuerdo se crean el Consejo Distrital y los Consejos Locales para la Atención Integral a
Víctimas de la Violencia Intra familiar y Violencia y Explotación Sexual. La configuración del
nuevo acuerdo y las indicaciones que el mismo determine serán referentes de obligatoria
consulta y aplicación para combatir la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo.
Ley 1101 –noviembre 22 de 2006, Congreso de la República. “Por la cual se modifica la
Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones”. Los artículos
10 y 11 contienen lo relacionado con el Fondo de Promoción Turística como entidad
encargada de la ejecución de políticas de prevención y campañas para la erradicación del
turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad. Esta ley instituye
lineamientos precisos que pueden contribuir a sensibilizar y promover la erradicación de
la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo.
Dicha ley en su Artículo 12, modifica el Artículo 62 de la Ley 300 de 1996, en cuanto a la
definición de prestadores de servicios turísticos:
Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos
de Hospedaje no permanente, excluidos los establecimientos que prestan el
servicio de alojamiento por horas.
Las agencias de viaje y Turismo, Agencias mayoristas y las agencias operadoras.
Las oficinas de representaciones turísticas
Los guías de Turismo.
Los operadores profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones.
Los arrendadores de vehículos para Turismo Nacional e Internacional.
Los usuarios operadores, Desarrolladores e industriales de proyectos de tiempo
compartido y multipropiedad.
Los establecimientos de Gastronomía y Bares, cuyos ingresos operacionales netos
sean superiores a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos
prepagados.
Los concesionarios de servicios Turísticos en parque.
Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determine.
Las empresas de transporte terrestre, automotor especializado, las empresas
operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicios de
transporte turístico.
Acuerdo 275 –febrero 27 de 2007, Concejo de Bogotá D.C. "Por el cual se crea el Instituto
Distrital de Turismo". Incluye aspectos relacionados con su naturaleza, objeto, funciones
básicas, organismos de dirección, planta de personal y recursos del Instituto Distrital de
Turismo –IDT. Aunque el acuerdo no hace referencia explícita a la ESCNNA, algunos
enunciados como “destino turístico sostenible”, “… evaluación y seguimiento al impacto
que genere la aplicación de las políticas en materia turística” “ … coordinar con entidades
oficiales o privadas funciones que se relacionen y/o afecten la actividad turística” sirven
como soporte de las medidas que el IDT ha asumido en esta materia.
Ley 1336 –julio 21 de 2009, Congreso de la República. “Por medio de la cual se adiciona y
robustece la ley 679 de 2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo
sexual con niños, niñas y adolescentes”. Entre sus principales disposiciones están la
autorregulación en servicios turísticos, establecimientos de alojamiento y hospedaje,
aerolíneas y proveedores de servicios de Internet –incluidos los café Internet. Asimismo
define la obligatoria adhesión a los códigos de conducta por parte de los prestadores de
servicios turísticos, establece estrategias de sensibilización y determina la formulación del
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas
Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas

Turismo en la Sierra del Perú
Turismo en la Sierra del PerúTurismo en la Sierra del Perú
Turismo en la Sierra del Perúgarigutierrez1
 
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVOPROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVOPedro Pizarro
 
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusiónTurismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusiónMiguel Huezo-Mixco
 
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexual
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexualEnrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexual
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexualEnrique Armas Vargas
 
Lineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoJuan Castaing
 
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013Mario Guillermo Simonovich
 
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...SIPINNAQUINTANAROO
 
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombia
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombiaNts ts001-1 destinos turisticos de colombia
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombiaCHELINALINDINA
 
Plan estrategico nacional_de_turismo_201
Plan estrategico nacional_de_turismo_201Plan estrategico nacional_de_turismo_201
Plan estrategico nacional_de_turismo_201Anayansi Castillo
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosTania Contento
 

Ähnlich wie Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas (20)

Turismo en la Sierra del Perú
Turismo en la Sierra del PerúTurismo en la Sierra del Perú
Turismo en la Sierra del Perú
 
Ppt tesis final
Ppt tesis finalPpt tesis final
Ppt tesis final
 
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVOPROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
PROYECTO DE CREACION DE AGENCIA DE VIAJES - NACIONAL Y RECEPTIVO
 
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusiónTurismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
 
Quillan
QuillanQuillan
Quillan
 
Informe final diapositivas
Informe final diapositivasInforme final diapositivas
Informe final diapositivas
 
Coomeva turismo
Coomeva turismoCoomeva turismo
Coomeva turismo
 
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexual
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexualEnrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexual
Enrique armas vargas_manual_prevenir_explotación_sexual
 
Lineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turísticoLineamientos de desarrollo turístico
Lineamientos de desarrollo turístico
 
After the draft (1)
After the draft (1)After the draft (1)
After the draft (1)
 
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013
Anuario Estadístico de Turismo de Mendoza 2013
 
Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)
 
40724 1
40724 140724 1
40724 1
 
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...
Acuerdo para eliminar la trata de NNA SECTUR_MÓDULO 6_ Redes de referencia_24...
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombia
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombiaNts ts001-1 destinos turisticos de colombia
Nts ts001-1 destinos turisticos de colombia
 
Plan estrategico nacional_de_turismo_201
Plan estrategico nacional_de_turismo_201Plan estrategico nacional_de_turismo_201
Plan estrategico nacional_de_turismo_201
 
PENTUR
PENTURPENTUR
PENTUR
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
 

Caracterización y georeferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas

  • 1. CARACTERIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN DE LAS DINÁMICAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO, EN LAS LOCALIDADES DE BARRIOS UNIDOS, SANTA FE - CANDELARIA, CHAPINERO, TEUSAQUILLO, FONTIBÓN, MÁRTIRES Y USAQUÉN SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISTRITO Constanza Alarcón Párraga -Subdirección para la Infancia Amanda Arrieta – Coordinadora Acciones Positivas, Subdirección de Infancia INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Nohora Isabel Vargas Castro – Directora General Rosa Margarita Figueredo Molina – Subdirectora de Gestión de Destino Fabiola García –Profesional Verónica Arbeláez- Profesional contratista FUNDACIÓN RENACER-ECPAT COLOMBIA Luz Stella Cárdenas Ovalle Nelson E. Rivera Reyes FUNDACIÓN ESPERANZA Oscar Gómez Díez Jairo MuñozMuñoz INVESTIGADORES: Sandra Mónica Carvajal Juan Camilo Cuéllar Camilo Andrés Guaqueta John Mateus Liliana Gracia Patricia Fernández Margarita Chaustre Maribel Romero Michelle Calderón Gladys Pinilla Auxiliar de investigación VincentBeyer Asesor en turismo José Alejandro Gómez Tobón 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO I. Siglas y Acrónimos 7 II. Tabla de Gráficas 8 III. Lista de Tablas 9 IV. Tabla de Mapas 10 PRIMERA PARTE 1. INTRODUCCIÓN 11 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 13 2.1 General 13 2.2 Específicos 13 3. DISEÑO METODOLÓGICO 14 3.1 Criterios y alcances de la investigación 15 3.2 Técnicas de recolección de información 16 3.3 Recorrido de la aplicación de la metodología 17 3.3.1 Sensibilización: Componentes Teóricos y Éticos 17 3.3.2 Inducción: la Sensibilización como medio para encaminar el Trabajo de Campo 18 3.3.3 Proceso Investigativo: El mapeo 19 3.3.4 Trabajo de Campo. La investigación y el uso de los Instrumentos 19 4. MARCO DE REFERENCIA 22 5. MARCO GENERAL DE LA ESCNNA 22 5.1 Marco Legal 22 5.1.1 Otras Iniciativas internacionales para combatir la ESCNNA asociada a viajes y turismo 24 5.2 Marco conceptual de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ESCNNA. 25 5.2.1 La ESCNNA no es un trabajo 26 5.2.2 Enfoques 27 5.2.2.1 Enfoque etario 28 5.2.3 Actores Involucrados 29 5.2.3.1 Niños, niñas, adolescentes victimas 29 5.2.3.2 Explotador Cliente 30 5.2.3.3 Explotador Proxeneta 31 5.2.3.4 Explotador Intermediario 32 5.2.4 Modalidades de la ESCNNA 32 5.2.4.1 Utilización de NNAen prostitución 33 5.2.4.2 Utilización de NNA en pornografía 33
  • 3. 5.2.4.3 ESCNNAasociada a viajes y turismo 34 5.2.4.4 Trata de NNA con fines sexuales 35 5.2.4.4.1 El comercio de seres humanos 35 5.2.4.5 Matrimonios Tempranos 36 5.2.4.6 Utilización sexual de NNA en el conflicto armado 36 6. MARCO CONCEPTUAL DE LOS VIAJES Y EL TURISMO 37 6.1 Viajes y turismo en Bogotá. Aspectos normativos 42 6.1.1 Marco legal y normativo de los viajes y el turismo en Colombia y Bogotá 43 6.2 Entes competentes y/o relacionados con el Turismo 46 6.2.1 Sector público de los viajes y el turismo - competencia nacional 46 6.2.2 Ámbito Local 47 6.2.3 Sector Privado –Agremiaciones 48 6.2.3.1 Ámbito Nacional 48 6.2.3.2 Ámbito Local 49 6.2.4 Sector Mixto 50 6.2.4.1 Ámbito Nacional 50 6.3 Marco político y de planeación de los viajes y el turismo y la ESCNNA 50 6.3.1 Ámbito Nacional 50 6.3.2 Ámbito Local 52 6.4 Temas prioritarios de la agenda pública de los viajes y el turismo en los ámbitos nacional y local. Referentes de base en el contexto internacional 54 6.5 Iniciativas generales y autorregulación de la ESCNNA en los viajes y el turismo 56 7. LA ESCNNA ASOCIADA A LOS VIAJES Y EL TURISMO COMO CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 57 7.1 Antecedentes de investigaciones realizadas en Colombia 57 7.2 Turismo sexual y la ESCNNA asociada a Viajes y Turismo 59 7.3 La ESCNNA asociada a los viajes y el turismo en el contexto de la sostenibilidad 61 7.4 Caracterización de Bogotá como destino de viajes y turismo 62 SEGUNDA PARTE 8. HALLAZGOS 68 8.1 Una mirada desde los actores involucrados en la dinámica de explotación. Breve caracterización de las víctimas y los explotadores-clientes 68 8.1.1 Distribución por género 68 8.1.2 Edades 69 8.1.3 Hijos 70 8.1.4 Escolaridad 70 8.1.5 Factores predisponentes socioeconómicos 72
  • 4. 8.1.6 Condiciones familiares que propiciaron la ESCNNA 73 8.1.7 Aspectos sociales que indujeron a la ESCNNA 74 8.1.8 Modalidades de la ESCNNA 76 8.1.9 Consumo de sustancias psicoactivas 77 8.1.10 Ubicación de las víctimas en la ciudad 78 8.1.11 Procedencia de las víctimas 80 8.1.12 Convergencia de viajeros y turistas extranjeros en la ESCNNA 82 8.1.13 Motivo de viaje de los clientes (explotadores) internacionales que visitan la ciudad 84 8.1.14 Dinámicas de contacto de las víctimas 85 8.1.15 Lugares en donde se comete el abuso por parte de los viajeros y turistas 86 8.1.16 Procedencia de los clientes (explotadores) extranjeros 90 9. APROXIMACIÓN A LA ESCNNA DESDE LOS ESCENARIOS Y ACTORES DEL SECTOR TURÍSTICO EN BOGOTÁ 95 9.1 Los establecimientos de alojamiento y hospedaje y la ESCNNA 95 9.1.1 Hoteles 95 9.1.1.1 Zonas o Sectores 96 9.1.1.2 Caracterización de las dinámicas de los hoteles 98 9.1.2 Hostales 100 9.1.3 Las agencias de viajes y la ESCNNA 101 9.2 Percepción de los prestadores de servicios turísticos sobre la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo 103 9.2.1 Problemáticas que identifican los agentes turísticos en relación con la ESCNNA en Bogotá 104 9.2.2 Conclusiones a partir del diálogo con los agentes turísticos 107 10. INTERNET, REDES SOCIALES VIRTUALES Y ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO EN BOGOTÁ 109 10.1 Bogotá en las guías sexuales internacionales y foros relacionados 110 10.2 Las Redes Sociales Virtuales y la ESCNNA asociada a viajes y turismo en Bogotá 114 11. ANÁLISIS DE LA PROMOCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL EN BOGOTÁ POR MEDIO DE TARJETAS 117 11.1 Imagen y divulgación de la Explotación Sexual 117 11.2 Oferta y cosificación en las tarjetas que publicitan el mercado sexual en la ciudad 119 11.3 Iconografía de la Explotación Sexual 120 12. LA ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO EN LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ 127 12.1 Localidad de Usaquén 127
  • 5. 12.1.1 Territorio y Zonificación 127 12.1.2 EscenariosdeESCNNA ydinámicasasociadasaviajesyturismoenlalocalidaddeUsaquén 129 12.1.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en la localidad de Usaquén 132 12.2 Localidad de Chapinero 134 12.2.1 Territorio y Zonificación 134 12.2.2 Escenarios de ESCNNA y dinámicas asociadas a viajes y turismo en la localidad de Chapinero 137 12.2.3 Actores involucrados en la ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Chapinero 142 12.3 Localidades de Candelaria y Santa Fe 144 12.3.1 Territorio y Zonificación 144 12.3.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en las localidades de Candelaria y Santa Fe 149 12.3.3 Actores involucrados a la ESCNNA asociada a viajes y turismo en las localidades de Candelaria y Santa Fe 153 12.4 Localidad de los Mártires 155 12.4.1 Territorio y Zonificación 155 12.4.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Mártires 159 12.4.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en la localidad de Mártires 161 12.5 Localidad de Teusaquillo 165 12.5.1 Territorio y Zonificación 165 12.5.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Teusaquillo 167 12.5.3 Actores cercanos o involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en la localidad de Teusaquillo 171 12.6 Localidad de Barrios Unidos 172 12.6.1 Territorio y zonificación 172 12.6.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Barrios Unidos 174 12.6.3 Actores involucrados en la ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Barrios Unidos 179 12.7 Localidad de Fontibón 181 12.7.1 Territorio y zonificación 181 12.7.2 Escenarios y dinámicas de ESCNNA asociada a viajes y turismo en la localidad de Fontibón 184 12.7.3 Actores involucrados a la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en la localidad de Fontibón 186 TERCERA PARTE
  • 6. 13. CONCLUSIONES 188 13.1 Ubicación de las víctimas en la ciudad 188 13.2 Dinámicas asociadas a la ESCNNA 189 13.3 Convergencia de viajeros y turistas extranjeros en la ESCNNA 191 13.4 Factores que propician la ESCNNA 193 13.5 Política 194 14. GLOSARIO DE TÉRMINOS 195 15. BIBLIOGRAFÍA 198 16. ANEXOS 208
  • 7. I. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ACODRÉS Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica ALAICO Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia ANATO Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo BCVB Bogotá Convention and Visitors Bureau . CCB Cámara de Comercio de Bogotá COTELCO Asociación Hotelera de Colombia DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística ECPAT End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for SexualPurposes ESCNNA Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDT Instituto Distrital de Turismo NNA Niños, niñas y adolescentes OMT Organización Mundial del Turismo SDDE Secretaría Distrital de Desarrollo Económico SDIS Secretaría Distrital de Integración Social SPA Sustancias psicoactivas ONG Organización no gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
  • 8. II. TABLA DE GRÁFICAS Gráfica # 1 Esquema Conceptual 15 Gráfico # 2 Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescente 32 Gráfico # 3 Víctimas consultadas durante la investigación 69 Gráfica # 4 Percepciones sobre factores económicos que propician la ESCNNA 73 Gráfico # 5 Aspectos familiares que posibilitaron el ingreso a la ESCNNA 74 Gráfico # 6 Modalidades de explotación en las que se encuentran las víctimas consultadas 76 Gráfico # 7 Sustancias psicoactivas que consumen las víctimas consultadas 77 Gráfico # 8 Reporte de víctimas que han sido explotadas por viajeros/turistas extranjeros 83 Gráfico # 9 Motivo de viaje de los explotadores extranjeros 84 Gráfico # 10 Formas de contacto de las víctimas por parte de explotadores extranjeros 85 Gráfico # 11 Lugar donde se comete el abuso por parte de turistas y viajeros 87 Gráfico # 12 Control de funcionarios en establecimientos donde se comete el abuso 90
  • 9. III. LISTA DE TABLAS Tabla # 1 Relación de instrumentos 17 Tabla # 2 Edad de los participantes y edad de inicio en la ESCNNA 70 Tabla # 3 Nivel educativo alcanzado por las víctimas consultadas 71 Tabla # 4 Relación de víctimas entrevistadas por localidades 79 Tabla # 5 Lugares de procedencia de las víctimas consultadas 81 Tabla # 6 Procedencia de los explotadores extranjeros 91 Tabla # 7 Población por UPZ Mártires 157
  • 10. IV. TABLA DE MAPAS Mapa # 1 Situación de la ESCNNA asociada a viajes y turismo a nivel mundial 11 Mapa # 2 Ubicación y territorio de la localidad de Usaquén y sus UPZ 128 Mapa # 3 Ubicación y territorio de la localidad de Chapinero y sus UPZ 135 Mapa # 4 Ubicación y territorio de la localidad de Mártires y sus UPZ 156 Mapa # 5 Sector del barrio Santa fe incluido dentro de guía de Bogotá 163 Mapa # 6 Ubicación y territorio de la localidad de Teusaquillo y sus UPZ 166 Mapa # 7 Ubicación y territorio de la localidad de Barrios Unidos y sus UPZ 172 Mapa # 8 Ubicación y territorio de la localidad de Fontibón y sus UPZ 182
  • 11. PRIMERA PARTE 1. INTRODUCCIÓN La Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) asociada a viajes y turismo es una forma de violencia sexual, presente en varios paísesque constituye una vulneración de los Derechos Humanos de NNAy configura un delito en la legislación penal de varios países. Desde hace unos 20 años este fenómeno ha experimentado un crecimiento mundial y Colombia se convirtió en uno de los principales países afectados. Así lo constatan datos recientes suministrados por organizaciones como ECPAT1 con base en un estudio de UNICEF, que lo ubican en de América Latina como el tercer país con los mayores índices en ESCNNA, después de Brasil y México. Los informes indican que existen entre 20.000 y 35.000 NNA víctimas de explotación sexual comercial.2 En el mapa # 1 diseñado por ECPAT Internacional, se ilustra la dinámica de la ESCNNA asociada a viajes y turismo en el mundo. Según la Organización Mundial delTurismo, “el 20% ciento de los turistas en el mundo busca actividad sexual, y de ese porcentaje el 3% la busca con menores de edad”. Según la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico “Cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Se estima que aproximadamente, un 3% de los turistas lo hacen en busca de sexo con niños y niñas: esto significa, más de 3 millones de personas que viajan por el mundo con este propósito”3 . Mapa # 1 situación de la ESCNNA asociada a viajes y turismo a nivel mundial4 Fuente: ECPAT, 2008 1 ECPAT International es una red mundial de organizaciones e individuos que se dedican a enfrentar la explotación sexual comercial de niños y adolescentes, incluyendo la pornografía, prostitución y trata. 2 ECPAT. Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes; Preguntas Frecuentes. En:http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf 3 De Greiff, Mónica. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/index.php/Historial/SE-FIRM%C3%93-EN- BOGOT%C3%81-EL-PACTO-CONTRA-LA-EXPLOTACI%C3%93N-SEXUAL-COMERCIAL-DE- NI%C3%91OS-NI%C3%91AS-Y-ADOLESCENTES-ASOCIADAS-AL-TURISMO.html 4 http://www.ecpat.net/EI/Publications/CST/CST_FAQ_SPA.pdf
  • 12. Esta forma de violencia se presenta en todo el país y aunque se ha visibilizado más en ciudades caracterizadas por ser destinos turísticos, como las capitales de la costa Caribe y el eje cafetero, la situación del Distrito Capital reviste especial preocupación. La razón de ello es que Bogotá se consolida como el principal destino turístico internacional de negocios de Colombia, y al mismo tiempo crece la utilización sexual de niños, niñas y adolescentes por viajeros y turistas. Tal abuso del poder por parte de adultos que mercantilizan los cuerpos de niños, niñas y adolescentes está asociado a desplazamientos nacionales e internacionales de viajeros y turistas, que encuentran en países como Colombia y en ciudades como Bogotá la oportunidad de degradar el capital humano y social de nuestras comunidades. Así, la ESCNNA se constituye en un delito que exige la intervención del Estado y la sociedad, tanto en su prevención como en la atención integral y restablecimiento de derechos de las víctimas. En este sentido Bogotá ha definido una Política Distrital de Infancia y Adolescencia en cuya puesta en marcha ha generado alianzas estratégicas transectoriales y con organizaciones no gubernamentales, para implementar diferentes tipos de acciones que permitan la erradicación progresiva de esta problemática. Dentro de las prioridades que el Distrito estableció en relación con la ESCNNA, está la generación de conocimiento que aporte a la formulación de directrices para su prevención y atención integral. Por tal razón, la Secretaría Distrital de Integración Social y el Instituto Distrital de Turismo, en asocio con la Fundación Renacer y la Fundación Esperanza, aunaron esfuerzos y capacidades a través del Convenio No 3939, paradesarrollar un estudio que permitiese avanzar en la comprensión de la ESCNNA asociada alos viajes y el turismo. El presente informe recoge los principales resultados de la investigaciónCaracterización y georreferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Candelaria, Chapinero, Fontibón, Mártires, Santafé, Teusaquillo y Usaquén, la cual fue implementada durante siete meses en las localidades relacionadas del Distrito Capital. El documento está dividido en tres partes: en la primera, el lector encontrará el marco de referencia que sustenta el estudio y está integrada por los capítulos de referentes conceptuales, jurídicos y situacionales que permiten contextualizar el estado del conocimiento sobre la ESCNNA asociada a viajes y turismo. A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación, es decir, la caracterización de la ESCNNA en el contexto de viajes y turismo en Bogotá en las localidades citadas. En este apartado se presenta en primera instancia las dinámicas y las características de los actores involucrados en la ESCNNA, en la voz de los y las consultadas. También, se incluye un análisis de lo observado en los escenarios y lo manifestado por los actores relacionados
  • 13. con los viajes y el turismo. Seguidamente, se hace referencia a la internet como medio de contacto empleado por turistas y viajeros y el material publicitario que circula por las calles de Bogotá que promueve el comercio sexual y la ESCNNA. Al finalizar, se encuentran los resultados obtenidos en cada una de las localidades seleccionadas para el estudio. La tercera y última parte es de orden propositivo, cita las conclusiones, recomendaciones y lineamientos que se desprenden del resultado de la investigación y de la experiencia de las organizaciones responsables de este informe. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 General Caracterizar y georreferenciar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes – ESCNNA- asociada a viajes y turismo en las localidades de Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos, Candelaria, Mártires y Fontibón 2.2 Específicos Construir un marco conceptual, legal e institucional sobre la ESCNNA asociada a viajes y turismo Caracterizar y georreferenciar la ESCNNA asociada a viajes y turismo a partir de los diferentes actores (víctimas, proxenetas, clientes, entre otros) y de la dinámica propia de la problemática en las localidades definidas. Formular lineamientos estratégicos que orienten la prevención de la ESCNNA asociada a viajes y turismo en el Distrito Capital.
  • 14. 3. DISEÑO METODOLÓGICO La definición del diseño metodológico partió de la necesidad de combinar técnicas y estrategias de investigación que permitieran una visión holística y comprensiva del objeto de estudio a saber: la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo. Por lo tanto, no se buscó acomodar la realidad a un constructo metodológico preestablecido sin ningún referente contextual sino, por el contrario, ajustar la metodología a las características propias del objeto de investigación. Por lo tanto, para el diseño de la metodología se partió de la pregunta de investigación:“¿Cuáles son las dinámicas de los actores involucrados en la explotación sexual asociada a viajes y turismo en el Distrito Capital?”. Dado que la búsqueda de la respuesta involucra una temática compleja y con variedad de actores involucrados en contextos de movilidad y en ámbitos urbanos delincuenciales, dicha pregunta fue respondida a través de métodos cualitativos y de aproximaciones etnográficas que implican técnicas como diarios de campo, observación, entrevistas y grupos focales, entre otros. La recopilación y posterior análisis e interpretación de la información partió, en consecuencia, de un conjunto de categorías centrales interrelacionadas a ser utilizadas para la recolección y análisis de la información, que fueron las siguientes: - Víctimas y explotadores (Clientes, proxenetas e intermediarios) en relación con la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el marco de viajes y turismo. - Contexto y lugares (escenarios) asociados a viajes y turismo y relacionados con la ESCNNA De estas categorías se desprendieron las siguientes variables generales: - Caracterización de víctimas y explotadores (clientes, proxenetas e intermediarios). - Dinámicas y tipo de relaciones establecidas entre ellos - Factores que facilitan el enganche y permanencia de las víctimas de ESCNNA asociada a viajes y turismo - Territorios y escenarios de acción - Percepcionesde los prestadores de servicios turísticos respecto a la ESCNNA por parte de viajeros y turistas. Se realizó un procesamiento sistemático de la información el cual contempló cuatro niveles: la recopilación de la información, la descripción de hallazgos, su análisis e interpretación y la formulación de conclusiones con el fin de hacer sugerencias y recomendaciones apropiadas. Si bien es cierto se privilegió un enfoque fenomenológico en el que se planteó la relevancia de conocer la realidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en dinámicas de explotación sexual a través del contacto directo con ellos en los contextos
  • 15. donde transitan, el equipo investigador tuvo presente la necesidad que tiene el Distrito de obtener resultados cuantitativos que soporten la toma de decisiones en materia de atención y prevención de la ESCNNA. Por tal razón, se realizó un análisis básico de las tendencias de las respuestas emitidas por las víctimas consultadas, las cuales no pretenden ser generalizables o estadísticamente representativas. Gráfica # 1 Esquema Conceptual 3.1 Criterios y Alcances de la Investigación La investigación se enmarca dentro de una perspectiva que busca generar información de relevancia social para los tomadores de decisiones e implementadores de políticas públicas de infancia y adolescencia en la ciudad de Bogotá en relación con la Explotación Sexual Comercial (ESCNNA). Como ya se mencionó, la generalización de los hallazgos es limitada en la medida que se buscó explorar en profundidad la realidad de niños niñas y adolescentes cuya explotación sexual es demandada por viajeros y turistas. De este modo se privilegió una actitud fenomenológica más que positivista, en la medida en que se asume que la realidad toma matices particulares a partir de interacciones de los actores que la construyen. Por otro lado, se debe tener en cuenta que al buscar como fuentes primordiales a los actores inmersos en los escenarios de explotación, es probable que la información obtenida esté influenciada por sesgos subjetivos como la deseabilidad social de los participantes, a pesar de que se hayan implementado estrategias para controlar dichas variables como la triangulación de información.
  • 16. Finalmente es necesario aclarar que se trataba de investigar un delito y a los actores involucrados lo que tiene implicaciones metodológicas en torno al manejo de la confidencialidad, los esquemas de seguridad, las estrategias de contacto, el modo de acceso a la información de los involucrados en esta dinámica y los códigos de ética establecidos. 3.2 Técnicas de Recolección de Información A continuación se describen las técnicas y sus respectivos instrumentos empleados para la recolección de la información: Análisis de fuentes secundarias: recopilación y análisis de información que pudiera determinar una aproximación al estado del conocimiento sobre el objeto de investigación. De igual manera, se analizó la información circundante en la web, con el fin de determinar la forma como este medio es empleado para facilitar el contacto entre víctimas y clientes (explotadores). El mapeo: Estrategia que se desarrolla a través de la observación y examen de escenarios en los que se evidencian las dinámicas de ESCNNAasociadas a viajes y turismo. La información fue registrada en un formato que permitió priorizar las zonas en las que el equipo de campo realizó el acercamiento a los actores. Diarios de campo: Registrodonde cada investigador recopiló y describió las actividades realizadas en el terreno, sus percepciones, los contactos que efectuó, las conversaciones y observaciones que hizo, los avances logrados. Además, sirve como memoria del trabajo y permite una lectura global de los métodos utilizados, de las reacciones y respuestas de los actores con los que se relaciona el investigador, y es útil como arsenal primario de la información. La observación participante: el equipo investigador se integra a la comunidad o contexto con el propósito de registrar lo que observa e ir definiendo los posibles informantes para las entrevistas y cuestionarios. Entrevistas: Las características de la ESCNNA no siempre permiten realizar entrevistas en los contextos deseados, por ello se implementaron dos tipos de entrevistas: las itinerantes, en donde se interrogaba en contextos espontáneos – siguiendo la guía de entrevista o el cuestionario- a víctimas que lo permitían. En ocasiones la situación no permitía la exploración de todo el cuestionario por lo que, cuando era viable, se pactaba un segundo encuentro. Por su lado las entrevistas a profundidad, permitieron desarrollar con calma todo el contenido de los cuestionarios y profundizar elementos emergentes. El cuestionario: permite recopilar información de primera mano que sirve para tratarla cuantitativamente, inferir tendencias o identificar perfiles que se complementan con las entrevistas abiertas y semiestructuradas, que son las que persiguen aspectos cualitativos con preguntas en profundidad sobre algunos aspectos relevantes de la investigación. Grupos focales: reconocido como una técnicade “levantamiento” de información en estudiossociales. Su justificación y validación teórica se fundamenta sobre el postuladobásicode que refleja en el nivel micro representaciones colectivas de
  • 17. loque sucede en el ámbito macrosocial, toda vez que en el discurso de losparticipantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de unacomunidad o colectivo social. Esta técnica fue aplicada con representantes de los prestadores de servicios turísticos de la ciudad. Tabla #1 Relación de instrumentos INSTRUMENTO CANTIDAD Diarios de Campo 76 Entrevistas a Explotadores Hombres 10 Entrevistas a Víctimas 67 Entrevistas a Intermediarios e informantes claves 10 Fichas de Observación 34 Enlistamientos depurados 7 Grupos focales 6 3.3 Recorrido de la Aplicación de la Metodología A continuación se presenta el recorrido hecho por el equipo de investigación de campo, el cual estuvo constituido por profesionales de diferentes disciplinas sociales quienes durante tres meses frecuentaron las calles y otros lugares de la ciudad de Bogotá en búsqueda de la información que permitiera alcanzar los objetivos de la investigación. 3.3.1 Sensibilización: Componentes Teóricos y Éticos La capacitación del equipo de investigación fue una de las primeras fases del trabajo de campo, en donde se buscaba sensibilizar a los y las integrantes del grupo y brindar herramientas conceptuales para el abordaje del objeto de estudio. La ESCNNA al constituirse en un delito requiere para su adecuado abordaje investigativo, la asunción de parámetros éticos que comporta el relacionamiento con niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración. Por tal motivo, todos los integrantes del equipo de investigación firmaron un código de conducta que dejaba explicito el compromiso de respetar la integridad de los derechos de las víctimas abordadas durante el estudio. Un principio básico del abordaje es que ninguna forma de explotación sexual comercial de niños y niñas puede ser considerada un trabajo pues este concepto implica atribuir a los niños-as una autodeterminación y responsabilidad que no existe y ocultar la relación de dominio basado en el género, la edad y el poder económico delos explotadores sobre las Víctimas.
  • 18. También se realizó un acercamiento a las disposiciones jurídicas que el país ha adoptado sobre el tema, analizando la evolución en la comprensión y tratamiento de la problemática desde leyes coercitivas donde los culpables eran, contradictoriamente, las personas explotadas sexualmente, a normatividades que instauran como delincuentes a los explotadores. Como ejemplo se citaron las medidas asumidas por la Ley 679 de 2001 y, en especial, la ley 1336 de 2009. En materia ética, se enfatizó que el grupo de investigación debía comprometerse a rechazar toda forma de ESCNNA a partir del conocimiento de la población vulnerada y del reconocimiento genuino de que se está cometiendo un delito que atenta contra todos los derechos de los niños y las niñas. Este compromiso se ratificó con la firma de un documento en el que los suscritos acordaban no acceder a ninguna forma de sexo remunerado, y a defender, en todo momento, a la niñez sin incurrir en prácticas que posibiliten cualquier forma de explotación. 3.3.2 Inducción: la Sensibilización como medio para encaminar el Trabajo de Campo Del trabajo teórico acerca de lo que significa y las diferentes maneras como se aborda la explotación sexual, se pasó a conocer, en centros de atención5 , a las víctimas para escuchar sus testimonios y observar sus comportamientos y actitudes afectadas por la experiencia de la explotación sexual. También se asistió a lugaresreconocidos de la ciudad donde sucedela explotación sexualrealizando recorridos que permitieron mejorar las capacidades de observación y confrontar las referencias teóricas e imaginarios de los investigadores, incrementando la asimilación de lenguajes, formas y dinámicas potencialmente relevantes para la investigación. Esta perspectiva cumplió un doble cometido de acercar a los investigadores a los espacios y modalidades claves en la ESCNNA, como sensibilizarlos respecto al trasfondo humano de la búsqueda de información, recordando la situación de víctimas de los posibles interlocutores y las dificultades a las que, seguramente, estuvieron expuestos; se llama con esto la atención sobre la consideración de sus circunstancias vitales personales, sociales y familiares antes que relegarlos a ser simples fuentes de datos. 3.3.3 Proceso Investigativo: El mapeo Con base en la definición previa de las localidades en las que, se presume presencia de ESCNNA asociada a viajes y turismo –por ser zonas donde se concentra buena parte de los atractivos y servicios turísticos de la ciudad-, fue necesario hacer un reconocimiento de dichos lugares; para ello, una de las primeras acciones, fue la revisión de mapas con los 5 Centros de atención a víctimas de ESCNNA de la Fundación Renacer
  • 19. que se tuviera una mejor noción de la extensión y distribución territorial. Luego, y partiendo generalmente de lo comunicado por informantes, se empezaron a hacer jornadas de reconocimiento e ingreso a establecimientos, en procura de identificar situaciones relacionadas con el tema. Así se pudieron identificar algunas formas de conexión entre viajeros y víctimas, las rutas que manejaban y la caracterización de estos actos en el marco de los viajes y el turismo. A partir de la información recogida, se proyectó una noción muy aproximada de quiénes eran los actores a ser contactados, cuáles los sitios a visitar y examinar más detenidamente así como las estrategias más adecuadas para desarrollar la Investigación. Los escenarios a los que se tuvo acceso, se los definió como micro territorios o lugares en los que se encuentran factores como la explotación sexual, venta y consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), afluencia de turistas, presencia de víctimas y explotadores, entre otros aspectos que la literatura ya ha documentado. Dentro de éstos, se destacan algunos tipos de establecimientos, como amanecederos, barras, reservados, whiskerías, hostales y residencias. En relación con los actores involucrados en la ESCNNA, se busco reconocer algunas características de las víctimas, los explotadores (proxenetas, intermediarios, clientes) y toda persona que juega algún rol dentro de la explotación en los escenarios abordados. En esta interrelación se producen las dinámicas, entendidas en el marco del estudio como los códigos y prácticas mediante las cuales los actores interactúan y se produce el delito, desde el contacto, el traslado, los sitios de explotación, los imaginarios que manejan y la percepción que tienen de esteproceso. 3.3.4 Trabajo de Campo. La investigación y el uso de los Instrumentos Uno de los instrumentos que se determinó fue la entrevista y para ello se desarrollaron formatos discriminando por actores: Víctimas, Explotadores y otros Informantes. Para el primer grupo se preparó un cuestionario guía para recoger información relacionada con las condiciones de vida de los niños y las niñas, antes y durante la situación de explotación sexual, información que permite realizar análisis cuantitativos (frecuencias). En las entrevistas a explotadores y otros informantes se privilegió la información cualitativa, que posibilitara una descripción más analítica de las dinámicas asociadas a la ESCNNA. No obstante, también se fijaron preguntas cerradas en orden de calcular variables o aspectos recurrentes. Otras herramientas de caracterización, permitieron profundizar en la naturaleza del fenómeno estudiado; para ello se recopilaron relatos de las experiencias y observaciones hechas por el equipo mediante Fichas de Observaciónen las que, poniendo su subjetividad ‘entre paréntesis’ (evitacióndel prejuicio, la arbitrariedad o la sobre interpretación)los profesionales describían la situación tal como la percibieron, narrando lo sucedido en la interacción de los diferentes actores.
  • 20. El otro instrumento utilizado para captar las impresiones de cada jornada fueron los Diarios de Campo. La redacción de dichos escritos es más libre y, en el proceso de explicación de las labores realizadas, había lugar (ahora sí), para incluir apreciaciones sobre los actos y sucesos presenciados por los Investigadores. Además, se convirtien en la base para textos posteriores sirviendo a modo de bitácora, para explicar las acciones y los objetivos perseguidos. Por último, se realizaba una síntesis de los diarios y las Fichas de Observación, a través de Informes por Localidad. Allí, se plasmaron las observaciones más pertinentes en relación con la ESCNNA, haciendo una exposición sistemática de las dinámicas en cada sector de la ciudad, contemplando datos como la distribución territorial y recogiendo el papel de los diferentes actores. La intención de los Informes fue sugerir hipótesis sobre las cuales había elementos de juicio suficientes, para formular y probar a modo de hallazgos. Algunos eventos que no pueden ser analizados por una lógica zonal, forzaron la elaboración de documentos emergentes para caracterizarlos apropiadamente; ejemplo de ello son la incidencia de contactos con extranjeros facilitados por la Red, o el papel de los tarjeteros en la cosificación y promoción del abuso de NNA, a partir de los volantes que reparten. Por otro lado, dada la prioridad que tenía para el estudio poder captar la percepción y el conocimiento sobre la ESCNNA que tenían los actores del sector turístico, se diseñó una propuesta metodológica de grupos focales, que pretendía propiciar un diálogo abierto entre los representantes de los gremios para generar un acercamiento a las dinámicas desde su propia perspectiva y, al mismo tiempo, sensibilizar y motivar a los participantes a proponer y tomar acciones decididas en contra de este delito. A pesar de la convocatoria masiva que se realizó conjuntamente por las Fundaciones Renacer y Esperanza con el apoyo del IDT, no se logró la asistencia que se esperaba, evidenciándose un reto para la ciudad en lo que respecta a un compromiso activo de los prestadores de servicios turísticos para la prevención de la ESCNNA. Finalmente, la información recogida se vació en matrices en torno a las categorías y variables propuestas, posteriormente se triangularon aquellos elementos reiterativos, los cuales fueron organizados en dos criterios: el territorial que dio cuenta del fenómeno estudiado en cada una de las localidades seleccionadas, y los temas emergentes que, como ya se mencionó, no correspondieron necesariamente con la lógica zonal que se contempla para la ciudad.
  • 21. 4. MARCO DE REFERENCIA La investigación: “Caracterización y georreferenciacion de las dinámicas de la Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes asociadas a viajes y turismo en 6 localidades de Bogotá” está sustentada en dos marcos generales y uno relacional. Los marcos generales corresponden uno referido a la ESCNNA y otro al contexto de viajes y turismo, cada uno desagregado en sus fundamentos legales y conceptuales. El tercer marco relacional se centra en la situación de viajes y turismo y su incidencia en la ESCNNA, en especial en el Distrito Capital. 5. MARCO GENERAL DE LA ESCNNA 5.1 MARCO LEGAL La Constitución Política de Colombia, establece en el artículo 44, como derecho fundamental de los niños, la protección contra el abuso sexual. Aunque la problemática de la ESCNNA no puede equipararse de manera directa con el concepto del abuso sexual, dicho artículo se menciona toda vez que la ley 679 de 2001 lo cita como referente a partir del cual se busca desarrollar el mencionado artículo. Por su parte el artículo 52 instituye el derecho al aprovechamiento del tiempo libre. Estos artículos se convierten en referentes macro del ordenamiento legal y normativo en materia de la ESCNNA y del turismo. Ambos son entendidos como derechos de todos los ciudadanos para lo cual se definen lineamientos que apuntan a la promoción de actividades que garanticen su protección y determinan pautas para su inspección, vigilancia, control y fomento. Asimismo, este tipo de acuerdos están en consonancia con las directrices que las Naciones Unidas han manifestado en torno a la infancia, a su protección, a la participación y al respeto de su dignidad y el desarrollo armónico. En el contexto nacional, vale la pena recordar que estos lineamientos hacen parte del compromiso establecido a principios de la década de los 90 por Colombia con la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, en donde los estados parte se comprometen a proteger a los menores de edad contra toda forma de explotación y abuso sexual, lo que incluye su explotación en la prostitución y pornografía (artículo 34), que el protocolo Facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y el uso de niños en la pornografía ( 2000) amplia con más detalle. En el caso particular de nuestra investigación, otros artículos de la Convención de los Derechos del niño que fueron tenidos en cuenta como marco conceptual fueron: Artículo 196 1. Los Estados Partes Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o 6 ONU.Convención sobre los derechos de los niñas y las niñas.1989
  • 22. explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal ode cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Que tales medidas no solo sean sancionadoras sino eficaces para la protección y prevención. Artículo 20 A que, en caso de estar privados de su medio familiar, o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado, atendiendo a la continuidad posible en la vida del niño con su origen étnico, formación cultural, lingüística y religiosa. Artículo 32 A estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que puede ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Artículo 34 Proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. Artículo 35 Los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma. Artículo 36 Los Estados Partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar. Otro instrumento legal de carácter internacional que fue tenido en cuenta es elProtocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. 2000: “Considerando que para asegurar el mejor logro de los propósitos de la Convención sobre los Derechos del Niño y la aplicación de sus disposiciones y especialmente de los artículos 1, 11, 21, 32, 33, 34, 35 y 36, sería conveniente ampliar las medidas que deben adoptar los Estados Partes a fin de garantizar la protección de los menores contra la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía,
  • 23. Gravemente preocupados por la importante y creciente trata internacional de menores a los fines de la venta de niños, su prostitución y su utilización en la pornografía, Manifestando su profunda preocupación por la práctica difundida y continuada del turismo sexual, a la que los niños son especialmente vulnerables ya que fomenta directamente la venta de niños, su utilización en la pornografía y su prostitución, Reconociendo que algunos grupos especialmente vulnerables, en particular las niñas, están expuestos a un peligro mayor de explotación sexual, y que la representación de niñas entre las personas explotadas sexualmente es desproporcionadamente alta”7 . En el ámbito penal la Legislación colombiana ha venido depurando los tipos penales relativos a la explotación sexual; el Código penal (Ley 599 de 2000) en el Título IV, capítulo IV, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales sanciona la inducción, el constreñimiento y el estímulo a la prostitución de menores de edad, así como la pornografía y la utilización de redes globales de información para obtener contacto sexual con menores de edad. La Ley 747 de 2002 tipifica la trata de personas y la Ley 800 de 2003 aprueba la Convención contra la delincuencia trasnacional organizada y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas; por su parte la Ley 1329 de 2009 modifica el código penal introduciendo un capítulo sobre proxenetismo con menores de edad, tipificando la demanda de explotación sexual con personas menores de 18 años y ampliando el delito de utilización o facilitación de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes. Finalmente, la Ley 1336 de 2009 restaura el tipo penal de turismo sexual y amplía el de pornografía con menores de edad. 5.1.1 Otras Iniciativas internacionales para combatir la ESCNNA asociada a viajes y turismo La OMT lidera, al interior de sus países miembros y en sus respectivos gobiernos, el establecimiento y aplicación de medidas administrativas y jurídicas tendientes a erradicar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el sector de los viajes y el turismo. Extraterritorialidad, designación de funcionarios responsables y de enlace dentro de las organizaciones nacionales de turismo que respondan por la realización de campañas y el control de la ESCNNA, creación de líneas telefónicas de emergencia y sitios en Internet 7 ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.2000
  • 24. que permitan denunciar casos y prácticas de explotación sexual de menores, son algunos de los lineamientos recomendados con mayor frecuencia por la OMT. En la página web www.unwto.org, enlace Código Ético Mundial, link “proteger a los niños” se presenta un completo menú de información relacionada con el tema. Sobresalen aspectos relacionadas con organizaciones asociadas, campañas en curso, líneas de emergencia, publicaciones, herramientas para la investigación y enlaces. La OMT ha realizado varias consultas regionales que han buscado la aprobación de políticas comunes y estrategias de cooperación internacional encaminadas a combatir la ESCNNA. En América Latina se han llevado a cabo dos actividades de consulta: Sao Paulo Brasil en 2001 y San José de Costa Rica en 2003. La “Declaración final de la I reunión de ministros y altas autoridades de turismo de Américadel Sur para la prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en elturismo”, suscrita en Río de Janeiro en el año 2005, se presenta como otro aporte que refleja la preocupación e interés de los países de la región por enfrentar de manera concertada dicha problemática. La OMT trabaja en estrecha colaboración con organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) y EndChildProstitution, ChildPornography and Trafficking of Childrenfor SexualPurposes (ECPAT) para definir estrategias y aunar esfuerzos tendientes a combatir el fenómeno de la ESCNNA en el contexto internacional. Brasil, Perú, Costa Rica, República Dominicana y México son los países de América Latina que mayores avances presentan en el escenario regional. 5.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ESCNNA De acuerdo con la Declaración y agenda para la Acción del primer Congreso Mundial Contra la Explotación Sexual Comercial de la niñez, llevada a cabo en Estocolmo define esta explotación como: “una violación de los derechos fundamentales de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. El niño-a es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud.”8 . Lo anterior quiere decir que la ESCNNA acaece cuando toda persona menor de 18 años es obligada, en virtud de su circunstancia vital, (trátese de necesidad material, abandono o indefensión) a ejecutar actos que involucren su cuerpo o partes de él, para satisfacer las necesidades o deseos sexuales de alguien o de un grupo de personas. Se considera 8 ECPAT INTERNACIONAL. Algunas preguntas sobre la explotación sexual comercial de la niñez y sus respuestas. Bangkok. 2000. p.2
  • 25. probable, aunque no necesario, que exista algún tipo de remuneración que pueda ser en dinero o en especie, de allí que se denomine comercial. Estaexplotación se manifiesta como una forma de dominación y coerción de los NNA, que en muchas ocasiones redunda en su servidumbre y aprovechamiento también económico (lucro). Este concepto resalta, también, la ausencia de autonomía o la posibilidad que tienen las víctimas de evitar la violencia que se inflige sobre sus cuerpos. 5.2.1 LA ESCNNA NO ES UN TRABAJO No se puede aceptar que la ESCNNA sea un trabajo ya que éste supone autonomía y la posibilidad de hacer una elección consciente de una actividad, fundamentada en la capacidad de juicio. Esto significa que los sujetos tienen la potestad de elegir los medios y los fines de una labor, lucrativa o no, es decir, se trata de una opción libre que los adultos pueden tomar, siendo un referente de su independencia o de su proyecto de vida, que da buena cuenta de la esencia humana y del trabajo como principio de la misma. En cambio lo que define a la infancia es el inicio de los aprendizajes significativos para la vida, además del juego y la dependencia hacia sus tutores, sumado a la obvia limitación en su capacidad de elección. En consecuencia, la Explotación Sexual se padece, ya que implica un ejercicio de violencia por parte de alguien que tiene el poder de influir sobre el cuerpo, la conducta, los sentimientos o las decisiones de los NNA. Su contraparte, es alguien que abusa y explota ya que, en efecto, ejerce un dominio, manipula y detenta su mando sobre alguien obligado a satisfacer deseos o necesidades sexuales. Prueba de lo anterior, es el aprovechamiento que sucede cuando media el consumo de drogas y la necesidad de las víctimas dada su adicción, o el chantaje por la ausencia de medios económicos, o las diversas formas de coerción que tienen, como común denominador, la ausencia de elementos para tomar elecciones libres y las diferencias de poder entre los involucrados. Todo análisis objetivo demuestra que al equiparar la ESCNNA como un tipo de trabajo, se coloca a víctimas y victimarios en un mismo nivel de autonomía y determinación. Igualmente, sugiere una suerte de encubrimiento del abuso y explotación soportado por los NNA, obviando los múltiples daños físicos y fisiológicos que se les provoca. Se trata entonces de un eufemismo, con el que se trueca la condición de explotación por la de trabajo. También, se aduce una falsa noción de libertad que descuida el cumplimiento de derechos fundamentales como el de la educación (difícilmente garantizado), y mina las posibilidades de los involucrados de alcanzar un proyecto de vida adecuado. 5.2.2 ENFOQUES Esta investigación adopta un enfoque diferencial con perspectiva de género, etario y étnico. El género hace referencia a la construcción cultural e histórica de la masculinidad y feminidad, es decir, de los valores, actitudes y comportamientos propios de las mujeres y
  • 26. de los hombres, a quienes la sociedad les asigna funciones distintas, y cuyas necesidades y demandas son diferenciadas.“Este enfoque reconoce las diferentes manifestaciones de la violencia sexual, como violencia de género, entendida como cualquier acción basada en el género que cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico tanto en el ámbito público como en el privado”9 . En el caso de la explotación sexual comercial de NNA, esta herramienta de análisis de género puede resultar de gran relevancia, ya que permite iniciar el diseño de la intervención con base en un análisis fundamentando de la realidad social y económica que genera este grave problema. Si bien existe consenso en que la ESCNNA es un fenómeno multicausal, generado, entre otras cosas, por los modelos de desarrollo que excluyen, discriminan y empobrecen a grandes sectores de la población y por un sistema de dominación masculina que le permite a los hombres ejercer el poder de forma desigual respecto de los demás grupos (mujeres, niñas, niños, adolescentes, etc.), un análisis de género facilita el acercamiento y comprensión las particularidades que asumen esos fenómenos en la realidad socioeconómica específica donde se desea implementar la intervención. También, un análisis con la óptica del género permite entender las relaciones de control y de poder que se entretejen alrededor de la explotación sexual comercial. Por consiguiente, esta perspectiva ayuda a definir estrategias de atención al identificar a las principales víctimas y las dinámicas en las que están inmersas, así como los mecanismos de sanción al identificar a los principales perpetradores y a los responsables de que el problema se perpetúe. Finalmente, un análisis de género ayuda a comprender las causas de la situación, los factores que generan la demanda de niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual y las bases sociales y culturales que le dan sustento a esta forma de explotación. Es decir, la perspectiva de género también ayuda a orientar las acciones de prevención al identificar aquellos factores (sociales, económicos, culturales, institucionales y genéricos) que hay que enfrentar directamente con el fin de desalentar la demanda, proteger a niños, niñas y adolescentes y garantizar sus derechos10 . 5.2.2.1 Enfoque Etario La sociedad debe modificar su percepción y conceptualización sobre la infancia, aspectos socioculturales y patriarcales que a lo largo de la historia se han arraigado en el pensamiento y en la acción de los hombres y mujeres que han construido los escenarios sociales, familiares y estatales en los cuales se han venido desenvolviendo los niños y niñas. Lo anterior, los ha afectado en el sentido de que no han sido tenidos en cuenta, 9 ICBF - UNICEF - OIT – IPEC FUNDACIÓN RENACER. Plan de Acción Nacional Para la prevención y Erradicación de la explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolecentes 2006 -2011.p. 53 10 SAGOT, Montserrat. La otra mitad del firmamento: integrando la perspectiva de género en la acción social” en: ¡Ya es hora!Boletín No.4, abril de 2006. p. 4
  • 27. respetados, escuchados y por lo tanto se han establecido relaciones de poder entre el adulto y el niño/niña. Estos últimos han sido considerados propiedad de sus padres, con la creencia de poder hacer y decidir sobre ellos, e incluso satisfacer cualquier deseo del adulto, en otras palabras, los niños y niñas han vivido inmersos por mucho tiempo bajo la influencia del “adultocentrismo”. Esta influencia no solo se evidencia en la familia, trasciende a lo complejo de la sociedad, y en la actualidad aunque se reconoce a la infancia, todavía está centrada la visión del niño/niñas como “objeto” de protección y no como “sujeto” de protección, titular de derechos y por lo tanto ciudadano. Sumado a lo anterior, debe considerarse que el hablar de los Derechos Humanos de los niños y niñas, es algo que en realidad va más allá de un conjunto de reglas escritas y que puedan contar con el respaldo de los Estados, ya que para comprender el tema a cabalidad, es necesario romper con las visiones limitativas y entender que las realidades sociales no se modifican eficientemente por la sola promulgación de una norma, elemento que se constituye como una acción de la prevención y su relación con las políticas públicas que se generen para la divulgación y promulgación de las mismas. Por lo mismo, se vuelve relevante dimensionar en cada caso el nivel de afectación que aportan los componentes económicos, sociales, culturales (incluyendo el tema de costumbres), religiosos, de salud pública, de seguridad (específicamente frente a contextos bélicos o de violencia generada por mafias) a la problemática general en relación con la infancia, y que se evidencian como aquellos factores que predispondrán y precipitarán cierta prevalencia de la ESCNNA en nuestra sociedad. En este sentido, se retoman dos ideas fundamentales a tener en cuenta en cualquier acción relacionada con los derechos de la infancia y adolescencia, y que demuestran que el ejercicio de la investigación acá presentada constituye una herramienta no sólo para el sector turístico, sino para ese cambio de concepción que se ha venido exponiendo sobre aunar esfuerzos, partiendo de la realidad en la cual viven muchos niños, niñas y adolescentes que están en situación de riesgo, o ven vulnerados sus derechos como consecuencia de la explotación sexual comercial. Dichas ideas corresponden a: a) “Para pretender cambiar en beneficio de la infancia la aplicabilidad real de los Derechos Humanos en una o varias comunidades, es necesario que se realicen serios estudios en las mismas, explorando los diferentes factores antes señalados, para que después del diagnóstico por comunidad, se presenten líneas concretas de acción sobre los aspectos de la problemática en que se piensa trabajar; y b) La vigencia de los Derechos Humanos en la realidad social de una colectividad determinada en un momento dado, es algo que constituye un fenómeno complejo, el cual para ser eficientemente modificado requiere que se le estudie como un sistema en sus distintos elementos que lo componen, y por sus causas, sin pretender solamente regular
  • 28. sus efectos a través de normas que carecerán indefectiblemente de la substancia necesaria para su constante observancia”.11 5.2.3 ACTORES INVOLUCRADOS 5.2.3.1 NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES VICTIMAS Se considera víctima a todo niño o niña tratado como objeto sexual o mercancía por una persona o grupo de personas que vulneran sus derechos. Sin embargo, deben considerarse victimas a todos los niños, niñas y adolescentes que son utilizados o utilizadas en cualquiera de las modalidades de la ESCNNA; y más aún, deberían considerarse en todos los casos, víctimas de abuso sexual. Debe reiterarse la inequívoca victimización a la que son sometidos-as los NNA vulnerados con estos delitos. El abuso sexual y la ESCNNA tienen como resultado daños físicos, contusiones, embarazos no deseados e infecciones genitales. El abuso sexual y la explotación conllevan traumas psicológicos, y expone a las víctimas al ostracismo social y a un futuro de violencia y pobreza. La noción de “personalidad” del NNA se pone en serio compromiso, y el impacto emocional incluye depresión, miedo, desórdenes mentales, problemas de sueño y baja autoestima. Las víctimas suelen caer a menudo en una dependencia física y emocional de sus explotadores y abusadores. Los NNA que han sufrido explotación sexual y después son repatriados (en caso de ser víctimas de trata), o se les intenta reinsertar en la sociedad, experimentan grandes dificultades al estar atados a estigmas y tabúes12 . Si bien todo niño, niña y adolescente está en riesgo de ser explotado sexualmente, existen situaciones o condiciones de vulneración de derechos que los sitúa en mayor riesgo de vulnerabilidad, tales como: Niños y niñas en situación de calle. Niños y niñas que trabajan. Niñas con hijos. Niños y niñas en situación de desplazamiento. Niños y niñas con dependencia a SPA. Niños y niñas con dificultades de orientación sexual. Niños y niñas en condición de discapacidad. Niños y niñas migrantes sin documentos. Niños y niñas victimas de trata de personas en finalidades diferentes a la sexual. Niños y niñas sin compañía. 11 GUERRERO, Nicéforo, BARTOLINILuis. Los DD.HH. y la infancia. México: 2005. 12 INWA. Vidas Invisibles. La Explotación Sexual Infantil. 2006
  • 29. Niños y niñas víctimas de desastres. Teniendo en cuenta que las y los actores involucrados en las cadenas de explotación son denominados, de manera general, “Explotadores Sexuales”, es importante resaltar que cada uno tiene cierto nivel en el entramaje del delito y una denominación distinta. Por lo tanto, a continuación, se referencian de la siguiente manera: Explotador - cliente Explotador – proxeneta Explotador -intermediario 5.2.3.2 EXPLOTADOR CLIENTE Se define como todo individuo “ que se aprovecha injustamente de algún desequilibrio de poder entre él o ella y una persona menor de 18 años, con el fin de usarla sexualmente, ya sea para obtener beneficios materiales o por placer personal” .13 El explotador sexual no responde a una de persona con características particulares o únicas, no se trata de seres con trastornos mentales, ni solamente de pederastas o pedófilos. Quienes explotan a los niños pueden ser hombres o mujeres, adultos o adolescentes, lo hacen en una amplia gama de contextos sociales diferentes, y no se les puede distinguir por una serie de rasgos específicos. Sólo por su actividad común en torno a la explotación sexual infantil. Son hombres y mujeres con prácticas culturales distorsionadas o basadas en mitos, que los lleva a explotar a los niños y niñas, por variadas razones, entre las cuales podemos mencionar: A través de una relación sexual con una persona menor de edad, los explotadores –clientes desean reafirmar su virilidad vigorosa, ejerciendo su poder y dominación. Las tendencias sociales que promueven imágenes relacionadas a la novedad, vitalidad, juventud. Poder poseer tal vitalidad significa reafirmar el propio prestigio social. Creencias acerca que los NNA no trasmiten ITS. la falta de conocimiento de lo que significa ser niño o niña, genera concepciones erróneas acerca de que los y las adolescentes, son adultos en términos de sexualidad. El explotador – cliente, evade su responsabilidad moral y penal pues considera estar pagando a un tratante y no directamente a la víctima. Todos estos factores se resumen en una relación de poder que el cliente ejerce sobre el niño, la niña o adolescente que explota. 13 O´Connel, 2001, retomado por CÁRDENAS Stella en “Escenarios de la Infamia”, 2006, p. 17.
  • 30. Se añaden además: La falta de tipificación de este delito la impunidad, El machismo y la violencia basada en el género. La cultura de violencia en todas sus manifestaciones, en especial la sexual. El crimen organizado Los elementos vinculados a las imágenes y valores sociales divulgados a través de medios virtuales, impresos o audiovisuales. “Cuando se trata el caso especifico de la relación de explotación con niños y adolescentes varones, las voces de los niños dicen que los clientes son hombres que no han sido capaces de expresar su opción homosexual o bisexual y apuntan a vivirla en un contexto de anonimato y reproducción del autoengaño y engaño relacional. Además, apuntan a vivirla en un contexto de explotación sexual a otro hombre ‘joven’ (niño o adolescente) al que pretenden callar y dominar. Pues, en general son hombres que sostienen un discurso altamente homofóbico y de moralidad conservadora.” 14 5.2.3.3 EXPLOTADOR PROXENETA Según la ley 1329/2009 se considera proxenetismo con menor de edad a: “El que con ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro, organice, facilite o participe de cualquier forma en el comercio carnal o la explotación sexual de otra persona menor de 18 años”. Esta definición penal, no dista del concepto que en los escenarios sociales se maneja al respecto; “Se trata de toda persona, sin distingo de género, que se encarga de contactar, invitar, inducir, facilitar o establecer la relación entre los NNA y el explotador. Generalmente controlan el dinero y efectúan las negociaciones, razón por la cual también reciben el nombre de “chulos” caracterizándose por su gran poder de disuasión para extorsionar y aprovecharse de las víctimas. A pesar de que estos sujetos suelen trabajar solos, es recurrente que se asocien y hagan parte de redes más complejas dedicadas a la ESCNNA.”15 5.2.3.4 EXPLOTADOR INTERMEDIARIO En esta categoría se incluyen a todos aquellos explotadores que indirectamente se benefician informan, presentan, dirigen o faciliten el contacto sexual entre las víctimas y los explotadores – clientes. Estas personas pueden ser taxistas, botones de hoteles, 14 UNICEF, “la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿un problema nuestro?, 2005. p. 5 15 CÁRDENAS Stella en “Escenarios de la Infamia”, 2006, p. 17.
  • 31. dueños de residencias, vendedores informales, tarjeteros, compañeros o conocidos de las víctimas. “Entre los actores, el intermediario reviste un rol clave en el espacio y acto de enganchar a los niños, las niñas y adolescentes. Entre las formas de intermediación podemos mencionar: la intermediación no explotadora o por comunicación directa, reclutamiento profesional-publicitario, explotación directa de parte de la familia y explotación de un proxeneta.”16 5.2.4 MODALIDADES DE LA ESCNNA Existen diferentes modalidades de ESCNNA. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito y vulneración de derechos, se ven envueltos desafortunadamente en una o varias de éstas. Por ello, se presenta el siguiente grafico que evidencia lo complejo de las manifestaciones en las cuales los explotadores involucran a los NNA. Gráfico # 2 Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescente 5.2.4.1 UTILIZACIÓN DE NNA EN PROSTITUCIÓN Según el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, este delito se define se define como: “...la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución”17 . 16 UNICEF, “la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala: ¿un problema nuestro?, 2005. p. 6 17 ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Art. 2. No. B. 2002.
  • 32. Esta situación puede presentarse en espacios reconocidos como calles o zonas de alto impacto, negocios como whiskerías o reservados y de manera más invisible en discotecas, colegios, centros comerciales, hoteles, terminales, video juegos etc. Para organizaciones como ECPAT, este delito sucede cuando alguien -que no puede ser el NNA- se beneficia con una transacción comercial con fines sexuales en la que la víctima se ve involucrada. Tal vejamen está estrechamente conectado con la pornografía y la trata de NNA con fines sexuales. Puede que el niño, niña o adolescente sea explotado por un intermediario que se ocupa de la transacción y/o por un explotador sexual que negocia directamente con el NNA. Los vulnerados también son involucrados en la utilización en prostitución cuando participan en actividades sexuales a cambio de necesidades básicas como comida, refugio o seguridad, o a cambio de favores como mejores notas en la escuela o más dinero para comprar bienes de consumo. Son forzados por sus circunstancias personales, las estructuras sociales y/o por intereses de personas que los empujan a situaciones en las que los adultos se aprovechan de su vulnerabilidad para explotarles sexualmente. 5.2.4.2 UTILIZACIÓN DE NNA EN PORNOGRAFÍA Se define como “toda representación, por cualquier medio de comunicación, de un niño o niña menor de 18 años de edad, o con aspecto de niño o niña, involucrado en actividades sexuales reales o simuladas, de manera explícita o sugerida, con cualquier fin”18 . Comprende tanto la producción como la distribución, comercialización, tenencia, divulgación, intercambio y almacenamiento de este tipo de materiales, que puede incluir desde fotos en un celular, hasta textos, discos duros de computadora, material fotográfico y video entre otros. Este material visual o audiovisual puede ser discriminado según sus contenidos de dos maneras: Pornografía Blanda, caracterizada por presentar escenas de NNA desnudos o en posturas seductoras; o Pornografía Dura que exhibe accesos carnales u actos sexuales con las víctimas. En cualquiera de los dos casos, los NNA son violentados física y psicológicamente, ya que son expuestos en situaciones ajenas a su condición de vida. A la par, son engañados y seducidos por distintos medios para que incurran en estas acciones que dan la pauta para posteriores vejámenes: “Un estudio holandés señala que más del 20 por ciento de las víctimas de explotación sexual infantil son obligadas a mantener relaciones sexuales después de haberles inducido a ver material pornográfico”19 La legislación colombiana, por medio de la Ley 679 del año 2001 y la 1336 de 2010, profirió prohibiciones expresas contra los proveedores, servidores, administradores o usuarios que por medio de las redes informáticas posean o distribuyan material pornográfico que incluya personas menores de edad. Esto se hace extensivo para la 18 Criterios de clasificación de páginas de internet con contenidos de pornografía infantil – ICBF. 19 Op. Cit. INWA. p. 13.
  • 33. divulgación de links o referencias a sitios con estas características. Estas medidas se precisan en el Decreto 1524 de 2002. 5.2.4.3 ESCNNA ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO Consiste en la utilización sexual de NNA por parte personas que viajan de un país a otro o de una ciudad a otra dentro de su mismo país, o fuera de éste, ya sea por negocios, estudio o turismo, quienes se aprovechan de la permisividad de las autoridades o de la misma comunidad quienes “normalizan” estas prácticas basados en sus patrones culturales patriarcales. Estas personas tienen orígenes muy diversos sin distingo de su estado civil, género, o poder adquisitivo20 . El encontrarse lejos de sus lugares de origen los explotadores sacan provecho de su anonimato; lejos de las convenciones sociales y morales, estas personas incurren en este delito. En esta modalidad podemos encontrar explotadores ocasionales y asiduos, asimismo como pedófilos. Explotador sexual ocasional. Explota niños/as para experimentar, dado su anonimato e impunidad como turista y sin importarle el sexo de la víctima. No tiene una Inclinación sexual exclusiva por los niños. A esta categoría pertenecen la mayoría de los turistas sexuales con NNA. Explotador sexual asiduo. Preferencia sexual activa por los niños. El delincuente sexual con niños puede ser alguien que prefiere el contacto sexual con niños en general o alguien que siente deseo sexual por los niños exclusivamente. A esta categoría pertenecen la minoría de turistas sexuales con niños. Pederasta o pedófilo. Quien sufre una condición clínica/desorden patológico. El pederasta desea el contacto sexual con niños/as exclusivamente, y no con adultos. Su preferencia suele ser por niños pre-púberes. Esto corresponde a una muy pequeña minoría de los delincuentes sexuales con niños. 5.2.4.4 TRATA DE NNA CON FINES SEXUALES La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en su protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, define el mencionado delito de la siguiente manera: “Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de 20 ECPAT International.Combatiendo al turismo sexual con niños y adolescentes - Preguntas Frecuentes. 2008, p.6.
  • 34. coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.21 Debe recordarse que el consentimiento, expreso o tácito, dado por la víctimas, no excusa a los responsables de estos actos de responder ante la ley por constreñir a alguien para que viaje con motivo de ser explotado sexualmente y/o someterlo a servidumbre. 5.2.4.4.1 El comercio de seres humanos La trata de seres humanos es un delito grave que muchos gobiernos y otros actores concentran grandes esfuerzos y presupuestos en la lucha para combatir este delito. La trata es distinta del tráfico de migrantes y de la migración personal. El siguiente cuadro permite aclarar la diferencia entre Trata de personas y tráfico de migrantes: TRATA DE PERSONAS TRAFICO DE MIGRANTES Es una forma de esclavitud en la que se degrada a los seres humanos a la condición de objetos, negociándolos en cadenas mercantiles, trasladándolos dentro o fuera del país y explotándolos en el lugar de destino. Para el traslado de las victimas dentro o fuera del país las redes de tratantes emplean medios legales o ilegales para tramitar su traslado (visas, permisos, pasaportes y documentos de identidad). El fin de la Trata es la explotación de la víctima, en donde es sometida a violencia física, psicológica y sexual, a través de amenazas y a vigilancia constante; la retención de sus documentos de identidad y la exigencia del pago de las “deudas” adquiridas por los pagos de pasajes, alimentación y estadía.22 Es el traslado de una persona hacia otro país empleando siempre medios ilegales; contraviniendo las leyes de migración del país de origen y de destino y vulnerando así la soberanía de un Estado. Aquí se elude el paso por los controles migratorios o se presentan documentos falsos. Sin embargo, en la práctica, puede ser difícil distinguir el tráfico y la migración irregular de la trata de personas, porque una persona puede comenzar un viaje como migrante y terminar siendo víctima de la trata de personas. 21 NACIONES UNIDAS. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Art .3 (Definiciones), 2004. 22 FUNDACIÓN ESPERANZA, Basado en la cartilla “Los grandes pasos de los pequeños Territorios”, 2007
  • 35. Se considera necesario la presentación e inclusión de estos conceptos, a manera de realizar una mirada de integral de los delitos que conforman el tráfico y/o comercio de seres humanos. Esto no se puede deslindar de la ESCNNA, pues esta misma en su modalidad de Explotación sexual incluye la trata con fines sexuales, estableciéndose una delgada línea entre la una y la otra, lo que sí es contundente es que en cualquiera de estas prácticas análogas a la esclavitud se negocia en cadenas mercantiles a niños, niñas y adolescentes, y en general a los seres humanos, como un objeto transable. 5.2.4.5 MATRIMONIOS TEMPRANOS Consiste en la venta encubierta de niñas, bajo la forma de matrimonios legales, para ser sometidas a servidumbre sexual por el marido, quien paga una suma de dinero por el derecho sobre la niña y luego la somete a sostener relaciones sexuales con él o con otras personas. Son frecuentes, también, bodas en las que los abusadores requieren el traslado de sus cónyuges desde otros lugares, implicando un mayor nivel de vulnerabilidad y dependencia que suele tener, como desenlace, el abandonamiento de las víctimas tras un tiempo de ser explotadas sexualmente por sus parejas o terceros. Para el caso de Colombia, especialmente en las áreas rurales donde la pobreza se ha arraigado, se ha asimilado culturalmente como algo “benéfico” que sujetos de buena condición económica paguen a familias humildes para que acuerden esta forma de matrimonios. Frecuentemente, sus esposas son niñas muchos años menores, sometidas tanto a la violencia sexual como a la servidumbre doméstica, en el marco de la total dependencia de su marido. 5.2.4.6 UTILIZACIÓN SEXUAL DE NNA EN EL CONFLICTO ARMADO Los NNA son vulnerables a todo tipo de violencia y violación de sus derechos por partes de los grupos armados. Muchos NNA son víctimas de violencia sexual, reclutamiento forzado y sometidos a trabajos forzosos. En la ESCNNA, muchos de ellos y ellas son obligados a mantener relaciones sexuales con uno o varios integrantes de los grupos armados. Se entiende NNA vinculados al conflicto armado como una finalidad de la trata de personas, cuando son utilizados como informantes, raspachines, o forzados a trabajar en rancherías, transportar drogas, entre otras labores. 6. MARCO CONCEPTUAL DE LOS VIAJES Y EL TURISMO El estado del arte conceptual de los viajes y el turismo es ciertamente amplio; pretender desarrollarlo de manera detallada exigiría la realización de un proceso complejo que rebasa el objetivo del presente capítulo. Por esta razón se hará referencia únicamente a enunciados fundamentales y a aquellos que, de manera precisa, están relacionados con la
  • 36. problemática de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociada con estos fenómenos. La sociedad contemporánea caracterizada por la globalización, la conectividad física y virtual y el creciente aprovechamiento del tiempo libre ha hecho que las actividades turísticas se conviertan en hechos sociales masivos con connotaciones económicas, sociales, culturales y ambientales. En este contexto es preciso definir los conceptos de turista, viajero y visitante. Se identifica como turista toda persona que se desplaza fuera de su lugar habitual de residencia por un período no inferior a un día y no superior a doce meses, el cual regresa a su lugar de origen y cuyo motivo principal de desplazamiento es el descanso, la diversión o el desarrollo personal; durante este período la persona no ejerce ninguna actividad lucrativa. Viajero es toda persona que se desplaza fuera de su lugar habitual de residencia por un período no superior a doce meses con el fin de ejercer una actividad remunerada o de interés profesional, familiar, académica, de gestión pública o personal, entre otras. Finalmente, se considera visitante todo individuo que se desplaza dentro de su lugar habitual de residencia por un período no superior a un día y cuyo motivo principal de traslado es el de ejercer una actividad no remunerada asociada con el aprovechamiento del tiempo libre en cualquiera de sus expresiones. Es claro, que existe una diferencia conceptual y práctica entre la actividad turística y los viajes. Aunque ambas implican un desplazamiento desde un lugar de origen a un destino y su retorno al punto de partida, la principal diferencia radica en el interés o motivación que define a cada uno de éstos: el turista realiza actividades asociadas con el aprovechamiento del tiempo libre y su permanencia no tiene ánimo de lucro, en tanto que los viajes se cumplen para realizar actividades diferentes al descanso y la diversión. Para los efectos prácticos y analíticos del estudio del fenómeno de la ESCNNA la diferenciación entre uno y otro fenómeno no pareciera tener, al menos en principio, ninguna validez. Las fronteras conceptuales y prácticas entre dichos hechos de movilidad y su relación con la ESCNNA son inexistentes; se trata en ambos casos de personas explotadoras sexualmente de NNA, que se desplazan a un destino de viajes o turismo, en el que buscan realizar este tipo de actos. Dado que se presentan grandes similitudes en la expresión y comportamiento de los viajeros y turistas se dará por entendido que, en el contexto de la presente investigación, se trata de la misma categoría de fenómeno. Otros conceptos de base relacionados con el sector son los denominados actores y factores del turismo. Se entiende por actores los individuos o grupos de personas que hacen presencia directa o indirecta en la acogida, producción, servicio, gestión, estudio y consumo turístico. Son éstos la comunidad receptora: personas que habitan en el lugar de destino; los gestores: individuos o empresas que prestan servicios turísticos; las autoridades y gremios: encargados de la dirección, planeación, acompañamiento y control
  • 37. de la actividad turística; los expertos y la academia: responsables por el análisis y estudio del sector, y los turistas o viajeros: protagonistas de los citados fenómenos. Los factores del turismo son las variables de estudio o unidades de análisis que permiten su conocimiento e interpretación; sintetizan y facilitan el conocimiento y la actuación en la materia. Los factores son el cinético-estático: tiempo, espacio, movimiento; el económico: intercambio de bienes y servicios por dinero; el sociológico: encuentro entre personas y comunidades; el sicológico o lúdico-motivacional: deseos, necesidades, anhelos. Para el caso objeto de estudio tanto los actores como los factores son variables que guardan relación directa con el fenómeno de la ESCNNA. Con respecto a los actores algunos turistas o viajeros pueden llegar a presentar características de explotadores sexuales comerciales de NNA, lo mismo puede suceder con algunos gestores que intermedian o facilitan la explotación sexual. En cuanto a la comunidad receptora, ésta puede desconocer la presencia del fenómeno, asumir una posición de indiferencia o contribuir con su denuncia. Tanto para las autoridades y gremios, como para los expertos y la academia, la ESCNNA es tema objeto de estudio y materia de gestión estratégica en procura combatirla y erradicarla. De igual manera, los factores del turismo son variables que se relacionan con la ESCNNA, los viajes y el turismo. Las condiciones de tiempo y espacio calificados en las que ocurren dichos fenómenos, las implicaciones económicas y las consideraciones de orden sociológico y sicológico evidencian la estrecha relación entre dichos factores y los fenómenos mencionados. El concepto de mercado turístico se presenta como otro de los referentes de obligatoria alusión. La demanda y la oferta, sus principales componentes, son los medios que facilitan el encuentro entre la necesidad del consumidor y la disposición de productos, servicios y facilidades. En el pasado se le concedía gran importancia a la oferta, en la actualidad la demanda se presenta como el elemento motor que jalona los procesos productivos y de servicio. La demanda es, por lo tanto, el factor inductor del consumo de los viajes y el turismo. La demanda turística es el conjunto de atractivos, facilidades, productos, servicios y actividades requeridas por los turistas y viajeros para satisfacer sus necesidades, anhelos, deseos y sueños. La demanda se caracteriza por su principio diferenciador: cada turista, viajero o grupo de éstos, requiere productos y servicios cuyas condiciones formales y prácticas difieren en múltiples sentidos; esto lleva a esbozar un segundo planteamiento: la demanda es altamente segmentada. Los segmentos del mercado se definen como la división de la demanda en grupos relativamente homogéneos de consumidores; usualmente se agrupan teniendo en cuenta criterios geográficos, demográficos, psicográficos y sociográficos. Para el caso de la ESCNNA la demanda está conformada por los explotadores sexuales que, procedentes del país o del exterior, buscan realizar en el destino este tipo de prácticas.
  • 38. La teoría general de planeación y desarrollo turístico, ha buscado responder a estas consideraciones de diferenciación de los consumidores formulando teorías como las tipologías y morfologías turísticas: ordenadores conceptuales que permiten el conocimiento, análisis y operación del mismo. Teniendo en cuenta los objetivos de la presente investigación, es preciso detenerse en este aspecto. Las tipologías son las modalidades de turismo que pueden practicarse teniendo en cuenta las motivaciones del consumidor. Debido a que son numerosas las clasificaciones que en este sentido se han propuesto, se mencionan algunas de las más significativas en el ámbito nacional y local: turismo cultural, turismo metropolitano, turismo religioso, turismo de salud, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventura, sol y playa. Otras variaciones como los viajes de negocios, los eventos y las ferias y convenciones forman parte de las tipologías de los viajes. Las morfologías turísticas sonlas modalidades del fenómeno teniendo en cuenta la forma de realizar la actividad; son los medios, recursos y aspectos formales relacionados con la práctica o consumo turístico. Algunas de las morfologías consideradas con mayor frecuencia son: origen y/o destino: nacional o doméstico (local, regional, nacional) e internacional; nivel de ingresos y gasto turístico: lujo, ejecutivo, económico, clase turista; medio de transporte utilizado: terrestre, aéreo, marítimo, fluvial; distancia al punto de destino y estadía: fin de semana, puentes, vacaciones; grupos de edad: jóvenes (generaciones X y Y, babyboomers), familias (estadios y ciclos), adultos mayores. La oferta turística por su parte es el universo de bienes tangibles (naturales o creados), bienes intangibles (clima, cultura, eventos) y servicios turísticos (transporte, alojamiento, alimentación, animación, otros) que son ofrecidos al turista para satisfacer sus necesidades. La oferta turística está conformada principalmente por los atractivos turísticos, la estructura o planta turística y la infraestructura general y especializada. Los escenarios de encuentro y las relaciones que establece el viajero o turista con el entorno social y cultural del destino pueden inducir, para el caso de la ESCNNA, la presencia de una “oferta” de NNA sometidos a explotación sexual comercial. La superestructura turística, está conformada por el conjunto de autoridades, entidades y organizaciones encargadas de la orientación y direccionamiento del sector en el nivel macro, y complementa el escenario relacionado con la gestión integral de los viajes y el turismo. Los atractivos turísticos son todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Se consideran como atractivos principales los que poseen atributos especiales capaces de suscitar arribo de visitantes por sí solos. Son considerados como complementarios aquellos que, adicionados a los atractivos principales, aportan valor o diferenciación. La metodología del inventario turístico, para el caso colombiano, los clasifica como sitios naturales y patrimonio cultural. Cada una de estas categorías se
  • 39. subdivide a su vez en grupos, componentes y elementos conformando un variado menú de atractivos. La estructura o planta turística es el conjunto de servicios, facilidades y productos disponibles para satisfacer las necesidades de los viajeros y turistas: alojamiento, alimentación, esparcimiento, agencias de viajes, cambio de moneda, información turística, compras, transporte especializado, guianza, entre muchos otros. La Ley 300 de 1996 y la Ley modificatoria 1101 de 2006 definen los prestadores de servicios turísticos. Dichos prestadores pueden ser las personas naturales o jurídicas encargadas de poner a disposición de los viajeros y turistas las facilidades y productos requeridos para su acceso, permanencia y retorno. Para el tema objeto de estudio el servicio de taxi, los bares, discotecas, whiskerías y residencias, entre otros, se configuran como parte de la oferta que puede llegar a facilitar la consumación de la explotación sexual comercial de NNA en el destino. La infraestructura general y especializada es el conjunto de medios requeridos para la prestación de servicios de viajes y turismo en condiciones mínimas calidad y confort. Entre muchos otros está conformada por las vías o facilidades de acceso, terminales de transporte: aéreo, terrestre, marítimo o fluvial; telecomunicaciones, acueducto, alcantarillado, manejo de desechos y residuos sólidos y líquidos, energía, servicios de salud, facilitación turística: información, señalización, equipamiento. La oferta turística se caracteriza por su connotación intersectorial y sistémica lo que se expresa mediante el surgimiento de procesos de producción, eslabonamiento productivo y conformación de cadenas de valor. Ello significa que la oferta integrada de productos y servicios se construye teniendo en cuenta la implementación de procesos de interacción, integración y suma de esfuerzos de los diferentes prestadores de servicios localizados tanto en el origen como en el destino. En este juego entre la oferta y la demanda aparecen los productos y paquetes turísticos. Los productos turísticos son el conjunto de componentes tangibles e intangibles: atractivos, planta, infraestructura y servicios que posee un territorio o destino turístico. Los productos ofrecen unos beneficios capaces de atraer a grupos determinados de consumidores satisfaciendo las motivaciones y expectativas relacionadas con el uso de su tiempo libre. Una de las modalidades empleadas para gestionar los productos son los paquetes turísticos:combinación de servicios que generalmente se compran por separado, (transporte, alojamiento, alimentación, guianza, visitas a sitios de interés, actividades de diversión); los cuales se ofrecen en el mercado como un producto único, integrado, con precio fijo y que es adquirido por el consumidor en una sola transacción. Tanto los paquetes como los planes turísticos pueden configurarse como medios para promover, no solamente el turismo sexual, sino también la ESCNNA. Es de conocimiento público que
  • 40. agencias de viajes inescrupulosas están vinculadas, alrededor del mundo, con este nefasto negocio. Otros conceptos como mercadeo turístico, promoción, comercialización y ventas son enunciados de uso frecuente en el lenguaje de los viajes y el turismo. Los mismos se constituyen en planteamientos que apuntan a un objetivo común: poner en la mente y en las manos de los consumidores productos y servicios ofrecidos por el sector empresarial. El mercadeo turístico incluye variables como segmentos de mercado objetivo, diseño de productos o servicios, determinación del lugar donde se venden los mismos, localización del negocio, publicidad y promoción, relaciones públicas, tipo de venta que se realiza, gestión de la fuerza de ventas, plan estratégico comercial de crecimiento y seguimiento de los productos y servicios ofrecidos. Sobra decir que todos estos enunciados pueden interpretarse y aplicarse a la luz de la dinámica de la ESCNNA. El destino turístico es el escenario en el que confluyen un espacio geográfico, la imagen y marca que lo identifica, la oferta calificada: infraestructura, planta, atractivos, y la demanda turística. La imagen se puede definir como la forma en la que los consumidores visualizan un producto real o potencial; la marca es el nombre, término, signo o combinación de éstos que tienen el propósito de identificar los destinos, productos y servicios ofrecidos, buscando diferenciarlos de los ofrecidos por la competencia. Un destino turístico puede ofrecer diferentes productos. En este contexto, el fenómeno de la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo, tanto en Colombia como en el destino Bogotá, se alimenta con la presencia de un mercado conformado por la demanda: agresores o explotadores, y la oferta: NNA explotados sexualmente. La nutrida agenda económica, cultural y de eventos de la capital y la calidad y variedad de servicios que ésta ofrece se convierten en campo abonado para la presencia de personas no residentes con los más diversos perfiles e inclinaciones. Una de ellas lo constituye la llegada de explotadores sexuales de NNA. Las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que ocurre el consumo de los viajes y el turismo; las connotaciones sociales, culturales, sicológicas y ambientales que acompañan dichos fenómenos; el juego entre la oferta y la demanda en un escenario globalizado – paradójicamente microsegmentado; el universo de actores comprometidos de manera directa o indirecta con la ESCNNA, los viajes y el turismo; entre muchos otros enunciados, se convierten en referentes que deben ser objeto de estudio y que se constituyen en puntos de partida para la construcción de un cuerpo integral de interpretación, análisis, discusión, acción y prospección de los temas objeto de estudio. Es evidente que el marco conceptual del turismo reviste gran importancia como punto de partida para comprender y explicar la estructura, dinámica e implicaciones de los viajes y el turismo, así como su incidencia en la presencia de la ESCNNA. Estos fundamentos permiten ordenar, procesar y sistematizar información para construir un cuerpo teórico y práctico que facilita su lectura y contribuyen a gestionar de manera integral las políticas,
  • 41. planes, programas, proyectos y acciones para erradicar la problemática en los distintos escenarios y ámbitos de actuación. 6.1 VIAJES Y TURISMO EN BOGOTÁ. Aspectos normativos Bogotá, destacado centro político–administrativo, financiero y cultural de la nación, se presenta como notable destino de viajeros y turistas de tiempo atrás. La capital ha sido polo de atracción por múltiples razones: viajes de negocios, gestiones institucionales, participación en eventos y en actividades académicas, visitas a familiares, salud y realización de actividades asociadas con descanso y diversión. La actividad turística y los viajes forman parte de la agenda de la ciudad para los sectores público, privado y mixto. Su importancia y trascendencia como factores de desarrollo económico e impulsores de procesos sociales es incuestionable. Es bien sabido que los mismos desencadenan movimientos, activan procesos y producen cambios. También aportan valor, inducen contactos, requieren apoyos, producen impactos, crean beneficios. Tal como se podrá evidenciar la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes –ESCNNA asociada a los viajes y el turismo es uno de los flagelos que mayor atención concita, es causa de preocupación y pone en evidencia la necesidad de emprender esfuerzos mancomunados que propendan por su erradicación. El presente capítulo busca presentar una síntesis de los contextos legal, institucional y político que definen el tema del turismo asociado con la problemática de la ESCNNA y aportar un marco de referencia conceptual y situacional a partir del cual se debe abordar su tratamiento como problemática que afecta a la sociedad en su conjunto. 6.1.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LOS VIAJES Y EL TURISMO EN COLOMBIA Y BOGOTÁ El sector de los viajes y el turismo en Colombia se rige por un amplio cuerpo legal y normativo que incluye gran cantidad de leyes, acuerdos, decretos, resoluciones y otras disposiciones que tocan variados aspectos misionales, reglamentarios y operativos orientados a la gestión y prestación de los servicios de viajes y turismo. Dicho marco se caracteriza por seguir principios de competencia, concurrencia y subsidiaridad e incluye diferentes ámbitos de actuación y niveles de competencia. Entre las principales disposiciones que rigen el tema de los viajes y el turismo en Colombia y Bogotá, particularmente en materia de la ESCNNA, deben citarse las siguientes disposiciones: Código Ético Mundial para el Turismo, Organización Mundial del Turismo. Este código es el referente mundial que contiene los principios éticos y de responsabilidad que deben guiar al sector como un todo, y a cada uno de sus actores: prestadores de servicios, autoridades, turistas, visitantes, comunidades receptoras.
  • 42. En el artículo 3 numeral 3 el Código establece expresamente el propósito de combatir “la explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños y niñas”, con lo que la lucha por la erradicación de la ESCNNA cuenta con un referente de alcance global. Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, Congreso de la República. Se constituye, junto con la Ley Modificatoria 1101 de 2006, en la norma que enmarca la organización, estructura, funciones y ordenadores del turismo como sector. Ley 679 –agosto 3 de 2001, Congreso de la República. “Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución”. Entre los principales enunciados que contempla la ley están el uso de redes globales de información asociado al abuso sexual a menores de edad; acciones de sensibilización pública tendientes a informar sobre la problemática y prevención de la prostitución, la pornografía con menores de edad y el abuso sexual de menores; causas y efectos físicos y psicológicos; responsabilidad del Estado frente a la prevención del problema; medidas de alcance internacional y acciones de cooperación para combatir el fenómeno de la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo. Decreto 1524 –julio 24 de 2002, Presidencia de la República. “Por el cual se reglamenta el artículo 5° de la Ley 679 de 2001”. Tiene por objetivo establecer las medidas técnicas y administrativas destinadas a prevenir el acceso de menores de edad a cualquier modalidad de información pornográfica contenida en Internet o en las distintas clases de redes informáticas a las cuales se tenga acceso mediante redes globales de información. Aunque no se menciona el tema de la ESCNNA en turismo, se cita porque lo preceptuado allí es de aplicación en el escenario de la promoción, publicidad y suministro de información de interés turístico. Acuerdo 152 –abril 4 de 2005, Concejo de Bogotá D.C. "Por el cual se modifica el Acuerdo 12 de 1998 y se adoptan medidas para la atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual y explotación sexual". Aunque no se menciona el tema de la ESCNNA asociada al turismo, se incluye como referente pues es la norma vigente, en materia de violencia y explotación sexual, en el ámbito distrital. Por medio de este acuerdo se crean el Consejo Distrital y los Consejos Locales para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intra familiar y Violencia y Explotación Sexual. La configuración del nuevo acuerdo y las indicaciones que el mismo determine serán referentes de obligatoria consulta y aplicación para combatir la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo. Ley 1101 –noviembre 22 de 2006, Congreso de la República. “Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones”. Los artículos 10 y 11 contienen lo relacionado con el Fondo de Promoción Turística como entidad encargada de la ejecución de políticas de prevención y campañas para la erradicación del turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad. Esta ley instituye
  • 43. lineamientos precisos que pueden contribuir a sensibilizar y promover la erradicación de la ESCNNA asociada a los viajes y el turismo. Dicha ley en su Artículo 12, modifica el Artículo 62 de la Ley 300 de 1996, en cuanto a la definición de prestadores de servicios turísticos: Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de Hospedaje no permanente, excluidos los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento por horas. Las agencias de viaje y Turismo, Agencias mayoristas y las agencias operadoras. Las oficinas de representaciones turísticas Los guías de Turismo. Los operadores profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones. Los arrendadores de vehículos para Turismo Nacional e Internacional. Los usuarios operadores, Desarrolladores e industriales de proyectos de tiempo compartido y multipropiedad. Los establecimientos de Gastronomía y Bares, cuyos ingresos operacionales netos sean superiores a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados. Los concesionarios de servicios Turísticos en parque. Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determine. Las empresas de transporte terrestre, automotor especializado, las empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicios de transporte turístico. Acuerdo 275 –febrero 27 de 2007, Concejo de Bogotá D.C. "Por el cual se crea el Instituto Distrital de Turismo". Incluye aspectos relacionados con su naturaleza, objeto, funciones básicas, organismos de dirección, planta de personal y recursos del Instituto Distrital de Turismo –IDT. Aunque el acuerdo no hace referencia explícita a la ESCNNA, algunos enunciados como “destino turístico sostenible”, “… evaluación y seguimiento al impacto que genere la aplicación de las políticas en materia turística” “ … coordinar con entidades oficiales o privadas funciones que se relacionen y/o afecten la actividad turística” sirven como soporte de las medidas que el IDT ha asumido en esta materia. Ley 1336 –julio 21 de 2009, Congreso de la República. “Por medio de la cual se adiciona y robustece la ley 679 de 2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Entre sus principales disposiciones están la autorregulación en servicios turísticos, establecimientos de alojamiento y hospedaje, aerolíneas y proveedores de servicios de Internet –incluidos los café Internet. Asimismo define la obligatoria adhesión a los códigos de conducta por parte de los prestadores de servicios turísticos, establece estrategias de sensibilización y determina la formulación del