SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 171
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Arboles y Arbustos Forrajeros 
Utilizados en Alimentación 
Animal como Fuente Proteica
Arboles y Arbustos Forrajeros 
Utilizados en Alimentación 
Animal como Fuente Proteica
Arboles y Arbustos 
Forrajeros Utilizados en 
Alimentación Animal como 
Fuente Proteica 
MATARRATÓN (Gliríddia septum), 
NACEDERO (Trichanthera gigantea), 
PÍZAMO (Erythrína fusca) y 
BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia) 
María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™, 
Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a, 
Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2, 
Carlos Hernando Molina2, 
Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2 
1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia 
1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia 
1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia 
1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia 
2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia 
EDITADO POR: 
Centro para la Investigación J ^ Canem 35a Oeste No 
en Sistemas Sostente de JM5 ^^ 
Producción Agropecuaria " ^l^*: E-mal: apav@mafalda.unival(e.e<lu.co
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 1 
EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA 
ALIMENTACIÓN ANIMAL 3 
ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4 
SISTEMAS PRODUCTIVOS 10 
1. MATARRATON (Glirícidia sep/um) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique, 
Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, 
Molina Juan Pablo 13 
1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 13 
1.2 SINÓNIMOS 13 
1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 13 
1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 15 
1.5 USOS 16 
1.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19 
1.6.1 Sistemas de propagación 19 
1.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 20 
1.6.1.2 Siembra directa al campo 22 
1.6.2 Requerimiento de semilla 22 
1.6.2.1 Inoculación de la semilla 22 
1.6.3 Densidad de siembra 23 
1.6.4 Disposición en el campo trazado 26 
1.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 26 
1.6.6 Alturas de corte 28 
1.6.7 Periodicidad entre cortes 29 
1.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 32 
1.6.9 Plagas y manejo 33 
1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Azeta versicolor) 33 
1.6.9.1.1 Descripción del ciclo 33 
1.6.9.1.2 Manejo 34 
1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 35 
1.6.9.2.1 Descripción del ciclo 35 
1.6.9.2.2 Manejo 36 
1.6.9.3 Phyllonoricter sp 36 
1.6.9.3.1 Generalidades 36 
1.6.9.3.2 Manejo 36 
1.6.9.4 Afidos: Aph/s spp 36 
1.6.9.4.1 Manejo 37 
1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 37 
1.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos 
problema del matafratón 38 
1.6.11.1 Bacillus thuringiensis 38 
1.6.11.2 Nomuraea riteyi 39 
1.6.12 Enfermedades 39
Arboles y Arbustos Forrajeros 
Utilizados en Alimentación 
Animal como Fuente Proteica
Arboles y Arbustos 
Forrajeros Utilizados en 
Alimentación Animal como 
Fuente Proteica 
MATARRATÓN (Glirícidia septum), 
NACEDERO (Trichanthera gigantea), 
PÍZAMO (Eryíhrina fusca) y 
BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia) 
María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™, 
Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a, 
Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2, 
Carlos Hernando Molina2, 
Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2 
1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia 
1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia 
1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia 
1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia 
2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia 
EDITADO POR: 
Centro para la Investigación ^9t Carrera 35a Oeste No. 3-66 
en Si» Sembles de 
Producción Agropecuaria O^^^FM E-maü: ctpav@mafakla.univaHe.edu.co 
P N
Arboles y Arbustos 
Forrajeros Utilizados en 
Alimentación Animal como 
Fuente Proteica 
DIAGRAMACION 
Héctor Osorio de la C. CIPAV 
Rubén G. Espinel M. CIPAV 
PORTADAS 
Rubén G. Espinel M. CIPAV 
DIBUJOS 
Jairo Larrahondo A. 
FOTOGRAFÍAS 
Carlos Pineda 
Clara I. Ríos K. CIPAV 
Enrique Murgueitio R. CIPAV 
Gonzalo Palomino 
Rubén G. Espinel M. CIPAV 
REVISIÓN DE TEXTOS 
Mauricio Rosales M. CIPAV 
Julián D. Chara O. CIPAV 
Alvaro Zapata C. CIPAV 
Patricia M. Castro S. CIPAV 
Tercera edición 
Cali, Valle, Colombia 
Junio de 2002
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 1 
EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA 
ALIMENTACIÓN ANIMAL 3 
ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4 
SISTEMAS PRODUCTIVOS 10 
1. MATARRATON (Gliricidia sepium) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique, 
Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, 
Molina Juan Pablo 13 
1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 13 
1.2 SINÓNIMOS 13 
1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 13 
1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 15 
1.5 USOS 16 
1.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19 
1.6.1 Sistemas de propagación 19 
1.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 20 
1.6.1.2 Siembra directa al campo 22 
1.6.2 Requerimiento de semilla 22 
1.6.2.1 Inoculación de la semilla 22 
1.6.3 Densidad de siembra 23 
1.6.4 Disposición en el campo trazado 26 
1.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 26 
1.6.6 Alturas de corte 28 
1.6.7 Periodicidad entre cortes 29 
1.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 32 
1.6.9 Plagas y manejo 33 
1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Aleta versicolor) 33 
1.6.9.1.1 Descripción del ciclo 33 
1.6.9.1.2 Manejo 34 
1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 35 
1.6.9.2.1 Descripción del ciclo 35 
1.6.9.2.2 Manejo 36 
1.6.9.3 Phyllonoricter sp 36 
1.6.9.3.1 Generalidades 36 
1.6.9.3.2 Manejo 36 
1.6.9.4 Afidos: Aphis spp 36 
1.6.9.4.1 Manejo 37 
1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 37 
1.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos 
problema del matarratón 38 
1.6.11.1 Bacillus thuringiensk 38 
1.6.11.2 Nomuraea riteyí 39 
1.6.12 Enfermedades 39
ü Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA 40 
1.7.1 Características de la zona de origen de cada Ecotipo 40 
1.7.2 Evaluaciones realizadas con los Ecotipos 41 
1.7.2.1 Desarrollo y producción de biomasa al primer corte 42 
1.7.2.2 Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 Ecotipos 43 
1.7.2.3 Producción de forraje verde en los 6 Ecotipos 45 
1.8 CICLAJE DE NUTRIENTES 48 
1.9 UTILIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL 55 
1.9.1 Composición química y valor nutritivo 55 
1.9.2 Efecto de la frecuencia de recolección sobre la composición 
química de las hojas de matarratón 55 
1.9.3. Comparación del valor nutritivo del matarratón con 
la Leucaena leucocephala 56 
1.9.4 Consumo 57 
1.9.5 Utilización en bovinos 58 
1.9.5.1 Suplementación de terneros en la etapa de cría 59 
1.9.5.2 Matarratón fresco Gliricidia sepium al 3 y 5% del 
peso vivo en el levante de bovinos 60 
1.9.5.3 Suplementación de novillos de ceba con Matarratón 62 
1.9.5.4 Suplementación de vacas con harina de Matarratón 63 
1.10 BIBLIOGRAFÍA 64 
2. NACEDERO Trichanthera gigantea (H. ef B.) Nees - Gómez María Elena, 
Ríos Clara Inés, Murgueitio Enrique 67 
2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 67 
2.2 SINÓNIMOS 67 
2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 67 
2.3.1 Producción de semillas 67 
2.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 69 
2.5. HISTORIA 70 
2.6 ADAPTACIÓN 70 
2.7 FENOLOGÍA 70 
2.8 USOS 71 
2.9 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 74 
2.9.1 Propagación 74 
2.9.1.1 Disposición en el campo 75 
2.9.2 Altura y frecuencia de corte 76 
2.9.3 Fertilización 79 
2.9.4 Manejo de malezas 80 
2.9.5 Plagas y enfermedades 81 
2.10 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 81 
2.10.1 Compuestos antinutricionales 82
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
2.1 1 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL ............................. 83 
2.1 1 .1 Conejos ................................................... 83 
2.1 1 .2 Cuyes ..................................................... 84 
2.1 1 .3 Gallinas criollas ............................................. 84 
2.1 1 .4 Cerdos .................................................... 85 
2. 1 1 .5 Ovejas de pelo ............................................. 86 
2. 1 1 .6 Otras especies ............................................. 87 
2.12 BIBLIOGRAFÍA ................................................... 87 
3. GENERO ERYTHRINA - Rodríguez Lylian, Murgueitio Enrique .................. 89 
3.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ......................................... 89 
3.2 GENERALIDADES .................................................. 89 
3.3 HABITAT Y ADAPTACIÓN ............................................ 89 
3.4 ESPECIES ........................................................ 91 
3.4.1 Erythrina poeppig/'ana ........................................ 91 
3.4.1 .1 Descripción ............................................ 91 
3.4.1 .2 Propagación ........................................... 92 
3.4.1 .3 Usos ................................................... 92 
3.4.2 Erytrhina edulis .............................................. 92 
3.4.2.1 Nombres comunes y distribución .......................... 92 
3.4.2.2 Descripción ............................................ 94 
3.4.2.3 Propagación ........................................... 94 
3.4.2.4 Producción ............................................ 95 
3.4.3 Erythrina fusca .............................................. 95 
3.4.3.1 Fenología: ............................................. 95 
3.4.3.2 Origen ................................................ 97 
3.4.3.3 Descripción ............................................ 97 
3.4.3.4 Propagación ........................................... 97 
3.4.3.5 Usos ................................................... 97 
3.5 PROPAGACIÓN POR ESTACA DE TRES ESPECIES ........................ 98 
3.6 LA Erythrina Fusca EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ....... 99 
3.6.1 Rendimiento en follaje comestible de matarratón y pízamo ....... 100 
3.6.1.1 Producción de follaje comestible ......................... 100 
3.6.2 Sistema silvopastoril (E fusca- C nlemfuensis] .................... 101 
3.6.3 La hoja de pízamo como suplemento ......................... 105 
3.6.3.1 Utilización de pízamo para terneras de levante en 
dietas a base de bagazo .................................. 105 
3.6.3.2 Utilización de pízamo como suplemento para vacas 
doble propósito en producción de leche ..................... 1 07 
3.6.3.3 Alimentación de Animales por grupos ..................... 112
iv Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
3.7 BIBLIOGRAFÍA 114 
4. BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray - Clara Inés Ríos Katto 115 
4.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 115 
4.2 NOMBRES COMUNES 115 
4.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 115 
4.4 ADAPTACIÓN 115 
4.5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 115 
4.6 USOS 116 
4.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 116 
4.7.1 Propagación 116 
4.7.1.1 Disposición en el campo y manejo 117 
4.7.2 Densidades de siembra, altura y frecuencia de corte 119 
4.7.3 Fertilización ... 121 
4.7.4 Manejo de plantas acompañantes al cultivo 122 
4.7.5 Problemas fitosanitarios 122 
4.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 122 
4.8.1 Contenido nutricional 122 
4.8.2 Análisis fitoquímicos 123 
4.8.3 Pruebas de degradabilidad en saco ) 23 
4.8.4 Pruebas biológicas 124 
4.9 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL 124 
4.9.1 Ovinos de pelo 124 
4.9.2 Conejos 124 
4.9.3 Cerdos 125 
4.9.4 Otras especies 125 
4.10. BIBLIOGRAFÍA 125 
5. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN EN EL VALOR NUTRICIONAL DE NACEDERO 
(Tríchantheragigantea (Humboldt e/Bonpland) Nees.)- Mauricio Rosales M 127 
5.1 INTRODUCCIÓN 127 
5.2 ANTECEDENTES 128 
5.2.1 Valor nutricional 128 
5.2.2 Factores antinutricionales 129 
5.2.3 Degradabilidad de la materia seca 130 
5.3 AVANCES EN LA CARATERIZACION NUTRICIONAL 130 
5.4 AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN EN EL VALOR 
NUTRICIONAL 137 
5.5 CONCLUSIONES 142 
5.6 BIBLIOGRAFÍA 143 
ANEXOS 127
Fundación CIPAV, Cali. Colombia 
LISTA DE TABLAS 
INTRODUCCIÓN 
TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas 
en diferentes países 6 
CAPITULO 1 
TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica 18 
TABLA 2: Productividad de ] km de cerca viva de G/Mc/dta sepium 
plantada a 1.6 m entre estacas (peso verde) 19 
TABLA 3. Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) 
a la semilla de matarratón GHrícküa septum 23 
TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación 
(estaca vs semilla sexual) y tres densidades de siembra 
(05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m) 24 
TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes 
sistemas de cosecha (Promedio 12 repeticiones) 28 
TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón G/Wc/dta septum, 
a diferentes alturas de corte 29 
TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gttricidla sepium 
de acuerdo a su procedencia (% en MS) 31 
TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepium 
a los 90 días 32 
TABLA ?. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros, 
para cada ecotipo en las dos densidades de siembra 42 
TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total 
en kg/ha B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo .... 43 
TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total 
en kg/ha al primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos 43 
TABLA 12. Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos 
en las 2 densidades de siembra 44 
TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/ 
corte) al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses) 45 
TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo inde-pendiente 
de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) 46 
TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes, 
independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra. 
Con producciones corregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24) 46
vi Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte para 
cada ecotipo y densidad de siembra, en los 17 cortes 
(Promedio de repeticiones 32) 47 
TABLA 17. Cambios en las condiciones químicas del suelo con 
una densidad de 10,000 plantas/ha 50 
TABLA 18. Cambios en las condiciones químicas del suelo con 
una densidad de 40,000 plantas/ha 51 
TABLA 1?. Producción de forraje verde ton/ha/año 51 
TABLA 20. Balance de nutrientes del ecotipo "Monterrico" (10,000 plantas/ha) 52 
TABLA 21. Balance de nutrientes del ecotipo "Bolívar" (10,000 plantas/ha) 53 
TABLA 22. Balance de nutrientes del ecotipo "Cuyotenango" 
(10,000 plantas/ha) 53 
TABLA 23. Ecuación de balance para las diferentes procedencias 54 
TABLA 24. Composición química de las hojas de Matarratón 
en función del intervalo de recolección 55 
TABLA 25. Comparación química del matarratón y leucaena 
(% en Base Seca) cosechados a intervalos de tres meses 56 
TABLA 26. Contenido en aminoácidos del Matarratón comparado 
con Leucaena, el Cocotero y la Alfalfa 57 
TABLA 27. Consumo diario de cada una de las procedencias 58 
TABLA 28. Consumo de matarratón expresado como Kg de 
matarratón/día/100 Kg de peso vivo 59 
TABLA 2?. Oegradabilidad de forrajes tropicales en rumen 59 
TABLA 30. Matarratón fresco GHricIdla seplum al 3 y 5% del peso vivo 
en el levante de machos 61 
TABLA 31. Composición de las diferentes tratamientos 63 
CAPITULO 2 
TABLA 1. Producción promedio de forraje verde (t/ha) 77 
TABLA 2. Producción de forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de corte 78 
TABLA 3. Producción de forraje verde de nacedero 13,333 plantas/ha cosechando 
un porcentaje del follaje total producido por las plantas en el primer corte. .. 79 
TABLA 4. Composición química (% base seca) del tallo y de las hojas 
de Nacedero (intervalo de corte 3 meses) 81 
TABLA 5. Parámetros de calidad nutricional del nacedero en 
porcentaje de la materia seca 82 
TABLA 6. Contenido de nutrientes del follaje en el primer y último corte (% base seca) 
en un ensayo realizado durante 1 año con cortes cada tres meses 82 
TABLA 7.Efecto del reemplazo de torta de soya por follaje de nacedero 
en cerdos de engorde (113 días de ensayo) 86 
TABLA 8. Consumos diarios de cada alimento ofrecido, en base fresca y seca. ... 87
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
CAPITULO 3 
TABLA 1. Especies de Etythrinas forrajeras utilizadas en Colombia 91 
TABLA 2. Contenido de proteína del Erytrhina edulís 95 
TABLA 3. Tipo de estacas para propagación vegetativa 98 
TABLA 4. Propagación por semilla 98 
TABLA 5. Propagación por estacas 99 
TABLA 6. Análisis químico de las Erytrhlnas 99 
TABLA 7. Análisis químico del pízamo Eryfhrina fusca 100 
TABLA 8. Valores promedios de rendimiento de follaje comestible 
de los árboles de matarratón y pízamo según la frecuencia de corte 101 
TABLA ?. Cuantificación de algunas variables de los diferentes lotes 103 
TABLA 10. Capacidad de sostenimiento por hectárea de silvopastoreo 104 
TABLA 11. Resultado de Análisis de suelos 104 
TABLA 12. Análisis bromatológico 105 
TABLA 13. La hoja de pízamo como suplemento proteico 106 
TABLA 14. Participación de las oleaginosas en la producción 
nacional de aceite 108 
TABLA 15. Mezcla para suplementación utilizada en la finca Arizona 108 
TABLA 14. Mezcla de Pízamo (Erythrina fusca) + Aceite de palma 109 
TABLA 17. Tratamientos utilizados en el ensayo 1 109 
TABLA 18. Producción de leche en vacas F-l (Cebú x Holstein) 
en los diferentes tratamientos. 
TABLA 19. Mezcla utilizada en Producción 
TABLA 20. Mezcla de Pízamo + Aceite 
TABLA 21. Tratamientos utilizados en el ensayo 2 
TABLA 22. Producción de leche en los diferentes tratamientos 
TABLA 23. Dieta terneros lactantes > de 70 kg 
TABLA 24. Dieta Terneros Destetos 
TABLA 25. Parámetros ganado F-l (Cebú x Holstein) 
10 
10 
11 
11 
12 
12 
13 
13 
CAPITULO 4 
TABLA 1. Efecto de la densidad de siembra ] 18 
TABLA 2. Efecto de la altura de corte 119 
TABLA 3. Efecto de la densidad de siembra sobre 
la producción de biomasa del botón de oro 120
vi i i Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
CAPITULO 5 
TABLA 1. Composición química (g/kg) de Tríchanthera gigantea ¡base seca). .. 129 
TABLA 2. Degradabilidad in sacco (%) de las hojas de Tríchanthera gigantea 
(en base seca) 130 
TABLA 3. Composición química (g/kg) de Trichanthera gigantea 
(en base seca) 131 
TABLA 4. Composición química (g/kg) de tollaje de cinco especies arbóreas. ... 132 
TABLA S.Cinética de la fermentación de cinco especies forrajeras arbóreas 133 
TABLA ó.Contenido de aminoácidos de Trichanthera gigantea. 135 
TABLA 7.Balance de aminoácidos esenciales en una proteína "ideal" comparado con 
los balances de torta de soya, Azofíay Trichanthera gigantea 136 
TABLA 8. Características agroecológicas de los sitios de recolección 137 
TABLA 9. Composición química de diferentes procedencias de Trichanthera 
gigantea (base seca) 138
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
LISTA DE FIGURAS 
CAPITULO 1 
FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemas 
de propagación y en 3 densidades de siembra 21 
FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diferentes 
sistemas de cosecha 24 
FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte 
de ecotipos 25 
FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo 26 
FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico 30 
FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón 47 
FIGURA 7: Consumo de concentrado en cría de terneras, 
con y sin leguminosa 60 
FIGURA 8: Niveles de matarratón en levante de terneros 62 
CAPITULO 5 
FIGURA 1 rPerfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea 
(4 meses de edad) 134 
FIGURA 2:Perfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea 
(10 meses de edad) 134 
FIGURA 3: Perfiles de fermentación de tres procedencias diferentes de 
Trichanthera gigantea 140 
FIGURA 4:Perfiles de fermentación de seis procedencias de 
Trichanthera gigantea 142
x Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
LISTA DE CUADROS 
INTRODUCCIÓN 
CUADRO 1. La familia de las leguminosas 6 
CUADRO 2. Follajes no leguminosos 7 
CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos 8 
CAPITULO 1 
CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano, 
asociado al matarratón 33 
CUADRO 2: Análisis de costos de la cría, con y sin matarratón 61
ARBOLES UTILIZADOS EN ALIMENTACIÓN 
ANIMAL COMO FUENTE PROTEICA: 
MATARRATON (Glirícidia septum), NACEDERO 
(Tríchanthera gigantea), PIZAMO (Erythrinafusca) 
Y BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifoliá) 
Gómez M E1*, Rodríguez L1b, Murgueffio E1c, Ríos C I1a, 
Molina C Hernán2, Molina C Hernando2, Molina E2, Molina J P2 
INTRODUCCIÓN 
Una de las mayores expresiones 
del largo proceso de evolución 
de la vida, es la diversidad 
genética de las plantas 
tropicales, cuyo número y 
taxonomía todavía no acaba de 
completar la ciencia. 
Los árboles multipropósito son 
ejemplo de un inmenso potencial 
natural en las regiones tropicales 
del mundo. Los árboles forrajeros 
son un ejemplo importante de ese 
potencial natural, que se 
magnifica en las regiones 
tropicales del mundo y que 
paradójicamente ha sido 
pobremente investigado, pese a 
la urgente necesidad de proteína 
para los animales domésticos que 
utiliza el hombre. Se reconocen 
cerca de 18,000 especies de 
leguminosas en el mundo 
(Brewbaker ef al 1980, citado por 
Murgueitio 1990), la mayoría de 
los cuales se distribuyen en las 
regiones tropicales y subtropicales 
del planeta. En el contexto 
evolutivo, la importancia de este 
grupo de plantas radica en la 
ventaja comparativa de haber 
desarrollado distintos mecanismos 
biológicos para la captación del 
nitrógeno atmosférico que circula 
en los poros del suelo y de otros 
minerales que limitan el desarrollo 
de plantas en suelos tropicales 
(normalmente de fertilidad 
limitada) como el fósforo. 
En los ecosistemas tropicales, 
donde la competencia por la 
energía solar es definitiva, las 
plantas con posibilidad de 
circular más rápido el nitrógeno 
por sus estructuras tienen mayores 
opciones de generar tejidos de 
crecimiento o captación 
10 Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino (IMCA), 
lb Investigadora CIPAV en la granja Arizona, lc Investigador D.E CIPAV 
2 iInvestigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV
Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
fotoslntética (Murgueitio 1990). Así para uso en alimentación animal 
se aseguran los espacios para sus están: 
procesos esenciales de 
multiplicación. Por esta razón la 1. Presencia de plantas arbustivas 
familia leguminosa está tan y arbóreas consumidas por los 
ampliamente diseminada y animales silvestres y domésticos 
representada por miles de en ecosistemas naturales o 
especies en los ecosistemas agroecosistemas en forma 
tropicales (Brewbakeref al 1980). estacional o continua en el 
tiempo. 
Otro factor importante para 
considerar en la coevolución de 2. Identificación de especies 
plantas y animales es la utilizadas tradicionalmente por 
necesidad de estos por comunidades locales desde 
compuestos nitrogenados para la tiempos ancestrales para 
síntesis de sus propias proteínas. alimentar sus animales (especi- 
Todas las especies del reino ficando especies y consumo), 
animal buscan afanosamente en 
la cadena trófica las fuentes 3' Introducción de especies 
. . . . ... ... estudiadas en otros países 
ammadas como algo insustituible . 
tropicales y estudio de plantas 
para la supervivencia del , . 
locales con afinidad genética 
individuo y del grupo genético (fami|ia/género). 
que representan (Murgueitio 
1990). Por lo tanto los herbívoros 4 .caracterización de este 
perseguirán preferiblemente a las material que incluye la 
plantas que mayor oferta de determinación de materia 
sustancias nitrogenadas tengan seca, composición química 
en sus tejidos. nitrógeno, fósforo, potasio, 
calcio y pruebas de 
EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES degradación de la materia 
CON POTENCIAL PARA seca y nitrógeno en el rumen 
ALIMENTACIÓN ANIMAL de los animales fistulados 
(Murgueitio 1990). Este último 
Entre los puntos más importantes análisis es importante porque 
a tener en cuenta para en forma inicial indica la 
considerar una especie potencial tendencia de fermentación de
Arboles yArbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
cada forraje en el ecosistema 
ruminal y puede ayudar a inferir 
si la proteína tiene algún tipo 
de "escape" al tracto digestivo 
posterior para su asimilación a 
través del intestino delgado. 
5. Aspectos agroforestales: 
propagación, distancias de 
siembra, producción de 
biomasa, capacidad de 
rebrote, intervalos de corte, 
alturas de corte, sistemas de 
cosecha, asociación con otras 
especies (vegetales y 
animales), incidencia de 
plagas, enfermedades y su 
control, persistencia a través 
del tiempo, fertilización, 
adaptación y rusticidad, 
evaluación de diversidad 
genética. Sistemas multiestrata, 
aportes al microclima, la oferta 
de agua superficial y 
captación de gases 
atmosféricos. 
6. Evaluación en dietas 
complejas en sistemas de 
producción con otros recursos 
tropicales para escala 
comercial o economías 
campesinas. 
7. Pruebas de consumo 
(cafetería): pruebas biológicas 
sencillas que estudian la 
conducta de los animales a 
través del consumo voluntario 
de follajes arbóreos poco 
conocidos, permiten en poco 
tiempo identificar la presencia 
o no de factores del meta-bolismo 
secundario limitantes 
de la digestión o de otras 
funciones orgánicas del animal. 
ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS 
NO CONVENCIONALES 
Dentro de las familias de árboles 
cuyas especies son potenciales se 
encuentran las leguminosas, que 
forman un grupo primitivo de más 
de 18,000 especies que adaptan 
diferentes formas biológicas: 
hierbas, bejucos herbáceos y 
leñosos, arbustos y árboles. Gene-ralmente 
sus hojas son alternas y 
casi siempre compuestas. Grupo 
en que abundan plantas 
alimenticias, forrajeras, 
medicinales, maderables y 
ornamentales. 
Dentro de las leguminosas se 
encuentran 3 subfamilias: 
Mimosáceas, Cesalpináceas y 
Papilionáceas, con diferencias 
específicas entre ellas. En las 3 se 
encuentran especies que poseen 
características importantes que 
las hacen deseables para ser
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
sembradas en determinado tipo 
de sistemas dependiendo de los 
objetivos: 
1. Fuente principal de proteína 
vegetal concentrada en 
semillas (alimentación 
humana). 
2. Forraje 
• Producciones estables y altas 
• Selección de especies con 
alto valor proteico y bajo 
contenido de principios 
tóxicos para ganado. 
3. Mejoradora de suelos. Mejoran 
las propiedades físicas y 
fertilidad del suelo generando 
nitrógeno fijado por las 
bacterias del género 
Rhizobium. La fijación se hace 
por bacterias que hacen 
simbiosis con las plantas. Ellas 
toman los carbohidratos de las 
plantas y transforman el 
nitrógeno en forma asimilable 
por las plantas. Sus hojas por el 
alto contenido en nitrógeno y 
otros nutrientes, son utilizadas 
como una fuente renovable y 
barata de fertilizante. 
4. Sombra en cultivos 
permanentes, hacen los siste-mas 
más estables, protegen 
contra la erosión, contra las 
pérdidas de agua, mantienen y 
mejoran la fertilidad del suelo. 
5. Cultivos de cobertura protegen 
contra la erosión, adicionan 
nitrógeno y material vegetal, 
con este fin se utilizan los 
géneros Desmodium, Arachis, 
Canavalia, Doliónos y Mucuna. 
6. Son fuente de leña y carbón. 
Existen numerosas especies de 
rápido crecimiento y alto poder 
calórico distribuidas en la 
mayoría de los ecosistemas 
neotropicales incluyendo las 
tierras altas, pero con mayor 
diversidad en las zonas cálidas. 
7. Activan el ciclaje de nutrientes 
mediante la deposición de 
hojarasca, su descomposición, 
y la extracción de nutrientes de 
las capas profundas. 
Pero también existen otras 
especies de plantas no 
leguminosas con alto potencial 
para ser usadas como forraje, 
integradas a sistemas productivos 
se han identificado más de 40 
familias botánicas en África, Asia 
y América Latina.
Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas en diferentes países 
ESPECIE 
Acacia holosericea 
Acacia mangium 
Cassia brewsteri 
Cajanus cajan 
Erythrina varíala 
Erythrina fusca (glauca) 
Erythrina poeppigiana 
Prosopis spicigera 
Leucaena leucocephala 
Gliricidia sepium 
PAÍS 
Australia 
Vietnam 
Australia 
Nigeria 
Vietnam 
Colombia 
Costa Rica 
India 
Islas Vírgenes 
Colombia 
PROTEINA 
% N x 6.25 
19.3 
18.4 
20.8 
29.8 
21.4 
19.0 
25.4 
15.4 
16.0 
20.3 
Fuente: Agroforestry Research for Development ICRAF, Nairobi, Kenya. Kapinga 
1989. Duong, Ngo 1990. Vercoe 1989, Restrepo, Hurtado 1989 
CUADRO 1. La familia de las leguminosas 
MIMOSACEAS 
Hojas compuestas 
Flores radiadas con frecuencia 
pequeñas y en capítulos, 
inflorescencia espiciforme 
estambres libres muy 
numerosos y vistosos 
Géneros Acacia Albizzia, 
Calliandra (carboneros) 
Enterolobium (Orejero) Inga 
(guamos) Prosopis (trapillo, 
algarrobo) leucaena, Mimosa 
(Acacia forrajera) 
Pithecellobium íchiminango^ 
CESALPINACEAS 
Hojas compuestas 
Flores con 5 pétalos 
libres (corola no 
amariposada) 
Bauhinia (casco de 
buey) Brownea (palo 
de la cruz) 
Caesalpinia (ébano) 
PAPILIONACEAS 
Hojas compuestas 
muchas veces 
trifoliadas 
Flores amariposada 5 
pétalos modificados (2 
alas, 1 estandarte, 1 
quilla) 
Phaseolus (frijol) 
Glycine (soya) Cajanus 
(guandul) Crotalaria 
Erythrinas (pízamos, 
cachimbos) Gliricidia 
(matarratón)
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
CUADRO 2. Follajes no leguminosos 
FAMILIA 
NOMBRE CIENTÍFICO 
ACANTHACEAE 
Trichanthera gigantea 
URTICÁCEAS 
Urera Bassífera 
COMPOSITAE 
Thitonia diversifolia 
MALVACEAE 
Hibiscus rosacinnensis 
ULMACEAE 
Guazuma ulmifolia 
BETULACEAE 
Alnus acuminata 
ANACARDIACEAE 
Spondias mombin 
MORACEAE 
Morus nigra 
NOMBRE 
VULGAR 
Nacedero, 
Cajeto, 
Quiebraba-rrigo 
Pringamosa, 
Ortiga 
Botón de 
oro, 
Margaritón, 
Mirasol 
San Joaquín, 
Pinocho 
Guásimo 
Aliso 
Hobo, Jobo 
Morera 
ADAPTACIÓN 
Tropical, húmedo y 
seco. 
0 - 2,000 msnm. 
600 - 8,000 mm/afto 
Tropical, húmedo. 
1,000- 1,800 msnm. 
1.000-4,000 mm/afto 
Tropical, húmedo y 
seco. 
0 - 2,500 msnm. 
600 - 6,000 mm/afto 
Tropical, húmedo. 
Clima medio. 
Tropical seco. 
0- 1,000 msnm. 
500 - 2,000 mm/año 
Tierras altas y 
húmedas. 
2,000-3,000 msnm. 
1,000-3 ,000 mm/año 
Tropical seco. 
0- 1,000 msnm. 
500 - 2,500 msnm 
Tropical y 
subtropical húmedo. 
1,000 -1,800 msnm. 
1,000-3,000 mm/año 
OBSERVACIONES 
Asociado a generación 
agua en microcuencas, 
medicinal 
Medicinal, consumo 
humano, microcuen-cas, 
necesita sombrío 
Uso en apicultura, 
resistente a sequía y 
suelos pedregosos 
Melífera, barreras 
control de erosión 
Piroresistente, 
propagación 
espontánea en potreros 
rápido crecimiento 
Fija N y K, se asocia 
bien con Kikuyo 
Utilizada como cerca 
viva 
Alta digestibilidad de 
la M.S y proteína 
exigente en suelos 
Fuente: CIPAV, 1993
Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos 
FAMILIA 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
MYRTACEAE 
Psidium guajaba 
BIGNONIACEAE 
Crescendo cujete 
PALMAE 
Elaeis guínnensís 
Cocas nucífera 
Acrocomia 
antioquiensis 
Astrocaryum 
9 especies en 
Colombia, 
47 en América 
Attalea 
7 sp en Colombia, 
22 en Suramérica 
Elaeis oleífera 
NOMBRE 
VULGAR 
Guayaba 
Totumo, 
Mate 
Palma 
africana 
Coco 
Corozo 
Cumare, 
Güerregue 
Táparo 
Noli 
ADAPTACIÓN 
Tropical, clima medio. 
0 - 2,200 msnm. 
500 - 4,000 mm/aflo 
Tropical seco. 
0 - 1,200 msnm. 
600 - 2,000 mm/año 
Tropical húmedo. 
0- 1,000 msnm. 
1,000 - 6,000 mm/afio 
Tropical húmedo. 
0 - 1,500 msnm. 
800 - 600 mm/año 
Tropical seco. 
300 -1,300 msnm. 
800 - 1,000 mm/año 
Tropical húmedo y 
pluvial. 
0 - 300 msnm. 
2,500 - 8,000 mm/año 
Tropical húmedo y 
pluvial. 
0 - 1,500 msnm 
3,000 - 8,000 mm/año 
Tropical húmedo. 
0 - 300 msnm. 
> 2,500 mm/año 
OBSERVACIONES 
Fruta con alta vitamina 
C, asociada con pastos, 
leña. 
Fruto comestible (pulpa) 
por vacas, gallinas, 
cerdos, peces. 
Subproductos para 
rumiantes y monogás-tricos; 
la fruta se usa 
directamente en cerdos 
Decenas de usos para el 
hombre. La fruta y 
subproductos sirven para 
todo tipo de animal 
Del fruto se extrae aceite 
artesanal. También 
alimentación de cerdos 
Fruto potencial para 
aceite y grasas. En el 
Amazonas el fruto sirve 
para aumentar peces 
Adapta a suelos mal 
drenados, semillas 
comestibles oleaginosas 
cerdos y otras especies 
Adapta a suelos mal 
drenados. Frutos con 
aceites se hibrídizan con 
E. guinnensis para 
resistencia y adaptación
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 
FAMILIA 
NOMBRE 
CIENTÍFICO 
Scheelea 
butyracea 
Jessenia hataua- 
J. poly carpa 
Oenocarpus sp 
8 especies en 
Suramérica. 
3 especies en 
Colombia 
Syagrus zancona 
Maurítia 
flexsuosa 
Bactris spp 
230 especies, 40 
Colombia 
NOMBRE 
VULGAR 
Corozode 
puerco o 
Palma de vino 
Mil pesos 
Maguenque 
Zancona del 
Valle 
Moriche 
Canangucha 
ADAPTACIÓN 
Tropical seco y húmedo. 
300-1, 200 msnm. 
1,000- 3,000 mm/año 
Tropical húmedo a 
pluvial. 1 -1,000 msnm. 
2,500 - 4,000 mm/aflo 
Tropical húmedo y 
pluvial. 
0-1, 000 msnm. 
2,500 - 4,000 mm/afto 
Tropical seco. 
1,000 -1,500 msnm. 
800 - 1,500 mm/año 
Amazonia y Orinoquia. 
200 -1,500 msnm. 
2,500 - 4,000 mm/año 
Tropical húmedo y 
pluvial. 
0-1, 000 msnm. 
1,800 msnm A gasipaes, 
zona cafetera 
OBSERVACIONES 
Frutos de grandes racimos 
con azúcares en la pulpa y 
nuez rica en aceite proteína 
Adaptada a suelos pobres. 
La especie más promisoria 
por la calidad de aceite 
Se saca la "leche de 
pahua" de los frutos 
además de aceite. El 
tronco sirve para 
construcciones 
Frutos pequeños con 
aceite, fibra y nuez con 
aceite y proteína 
Terrenos inundados o con 
drenaje deficiente. Hace 
formaciones grandes 
"cananguchales o mori-chales". 
Despensa de 
fauna por su mesocarpio 
de alto valor alimenticio 
(proteína, grasa, 
carbohidratos). En el 
tronco caído se cultivan 
larvas de coleópteros 
(mojojoyes) ricos en aceite 
Esta fruta es una de las 
plantas de mayor valor 
para las culturas ances-trales 
de la selva. Pro-ductos 
y subproductos 
pueden alimentar anima-les. 
El tronco muerto sirve 
para cultivar mojojoyes. 
Otras especies del género 
pueden alimentar 
animales, aves, cerdos y 
peces. 
Fuente: CIPAV, 1993
10 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
SISTEMAS PRODUCTIVOS 
Los sistemas productivos donde se 
involucran especies perennes 
leñosas combinadas con cultivos 
agrícolas y/o animales en un 
espacio y un tiempo establecido 
se denominan Sistemas 
Agroforestales. En estos sistemas 
se enfatiza la utilización de 
árboles y arbustos rústicos de 
múltiple uso, que se adapten a 
condiciones difíciles y ecosistemas 
frágiles bajo condiciones de una 
agricultura de bajos insumos (Nair, 
Kass 1990), Nair agrupa los 
agrosistemas así: 
AGROSILVl- 
CULTURA 
Cultivos con árboles 
(cultivos en callejones) 
Huertas caseras 
Barbechos mejorados 
Rompevientos y 
cercas de protección 
SILVOPAS-TORILES 
Cercas vivas 
Pastos con 
árboles 
Bancos de 
proteína 
Integración de 
animales con 
producción de 
madera 
AGROSILVO-PASTORJLES 
Huertas caseras con 
animales 
Hileras de arbustos para 
alimentar animales, 
conservación de suelos y 
abono 
Producción integrada de 
cultivos, madera y 
animales 
OTROS 
Lotes de árboles 
de uso múltiple 
Parcelas de 
árboles de uso 
múltiple 
Acuacultura en 
manglares 
En los trabajos investigativos que 
ha realizado CIPAV el uso de 
Nacedero (Tricftanfhera 
gigantea), Pízamo (Erythrina 
fusca), Matarratón (Gtfric/d/a 
septum) y Botón de Oro (Tithonia 
diVers/fof/a) ha estado asociado a 
producción animal en diferentes 
modalidades como bancos de 
proteína, pastos asociados con 
árboles y animales clasificados 
como sistemas silvopastoriles. 
Dentro de los objetivos de los 
sistemas silvopastoriles están: 
» Aumentar la productividad 
vegetal y animal sin 
incrementar los insumos. 
» Conservar praderas de buena 
calidad en épocas por el 
efecto del microclima y la 
protección generada por los 
árboles.
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 11 
Asegurar la sostenibilidad a 
través de la intensificación del 
uso de la tierra. 
Producir madera, leña (que 
está fijando CO2 del ambiente 
mejorando la calidad del aire) 
y otros forrajes sin disminuir ta 
producción de pasto. 
Evitar efectos perjudiciales del 
sol, el viento y la lluvia sobre los 
suelos. 
Minimizar la escorrentía del 
agua y la pérdida de suelo. 
Mejorar la estructura del suelo 
por el incremento de los 
contenidos de materia 
orgánica y minerales que son 
reciclados rápidamente. 
La utilización de árboles 
fijadores de nitrógeno puede 
favorecer la disponibilidad de 
ese nutriente para las plantas 
asociadas. 
» Contribuir al mantenimiento de 
la biodiversidad local. 
Al establecer un sistema 
silvopastoril se deben tener en 
cuenta algunas características de 
la especie arbórea como: altura, 
frondosidad, diámetro de la copa 
(arquitectura), permanencia del 
follaje y producción de frutos y 
semillas. También es importante la 
distribución de los árboles en el 
campo que debe ser orientada 
respecto al recorrido del sol para 
permitir una mayor entrada de luz 
a la pradera.
1. MATARRATON (Glíricidia sepium) 
Gómez María Elena [Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor 
Campesino - IMCA], Murgueitio Enrique [Investigador D.E. CIPAV), 
Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, 
Molina Juan Pablo [Investigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV] 
1.1 CLASIFICACIÓN 
BOTÁNICA 
Reino Vegetal 
Subreino Embryophyta 
División (Phyllum) . . . . Tracheophyta 
Subdivisión (Subphyllum) Pteropsida 
Clase Angiospermae 
Subclase Dicotyledoneae 
Orden . . . Leguminosas (leguminales) 
Familia . . . . Papilionaceae (fabaceae) 
Género Gliricidia 
Especie Gliricidia sepium 
Se reconocen dos especies del 
género Gliricidia. que son menos 
utilizadas: Gliricidia maculata 
nativa de la península de 
Yucatán en México con hojas 
pequeñas y redondeadas, flores 
blancas, vainas y semillas 
pequeñas y Girícidia 
guafema/ens/s que crece en 
zonas altas entre 1,500 y 2,000 m 
de altitud. Es un pequeño arbusto 
(hasta 3 m de altura) con flores 
rojo púrpura (GloverN 1986). 
1.2 SINÓNIMOS 
Son numerosos los nombres 
vulgares con que se conoce este 
árbol, entre ellos tenemos: 
Matarratón en Colombia, Sangre 
de drago. Madero negro en 
Costa Rica, Madreado en 
Honduras, Madre cacao en 
Guatemala, Baba, Balo, Madera 
negra en Panamá, 
Cacahuananche, Cocoite en 
México. Bien vestido. Piñón 
amoroso. Piñón de Cuba, Piñón 
florido, Piñón violento (Mejía, 1984 
Maecha G y Echeverri 1983). 
1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN 
Y ADAPTACIÓN 
El Matarratón Gliricidia sepium, ha 
sido descrito como uno de los 
árboles más corrientes y mejor 
conocidos de muchas partes de 
América Central (Standley y 
Steyermark, 1946), donde 
probablemente tuvo su origen 
(Little y Wadsworth, 1964). Siifi 
embargo, se ha propagado en 
distintas partes del mundo, entre 
ellas África occidental, las Antillas, 
el sur de Asia y las regiones 
tropicales de América (Barrett 
1956, Blohm 1962, Little y 
Wadsworth 1964).
14 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
Gliricidia sepium 
I cm
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 15 
Las condiciones ideales para el 
crecimiento del matarratón son 
bien conocidas. Según 
Chadhokar (1982), la planta 
crece bien en condiciones de 
humedad y calor, floreciendo en 
altitudes que van desde el nivel 
del mar hasta los 1,300 o incluso 
1,600 msnm (Standley y 
Steyermark 1946). La National 
Academy of Sciences (1980) 
especificó que las condiciones de 
calor y humedad en las cuales 
crece el matarratón eran 22-30 
grados centígrados de 
temperatura con una 
precipitación de 800 - 2,300 mm al 
año. 
Se desarrolla en una amplia 
variedad de suelos, incluidos los 
ácidos y los erosionados; soporta 
bien la sequía. No crece bien en 
suelos pesados y húmedos, 
prefiere los livianos y profundos 
(Bemal 1988). Esta especie no 
tolera competencia por luz. 
En Colombia se encuentra 
distribuida en zonas com-prendidas 
entre O y 1,300 msnm, 
con precipitaciones de 600 a 6000 
mm/año (con excelente drenaje), 
correspondiente a las siguientes 
zonas de vida: bosque seco 
tropical (bs-T), bosque húmedo 
tropical (bh-T), bosque húmedo 
premontano (bh-PM) y bosque 
pluvial tropical (bp-T). En la región 
del caribe y valles Ínter- andinos 
del Magdalena y Cauca está 
ampliamente distribuida en 
cercas vivas y rodales 
espontáneos. 
1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 
Es una leguminosa arbórea, 
perenne, caducifolia, que posee 
raíces profundas, crece de IO a 
15 metros de altura y 40 cm de 
diámetro dependiendo del 
ecotipo. 
Su copa es irregular y extendida 
sus hojas son compuestas, 
¡mparipinadas de 10-25 cm de 
largo con hquelas enteras 
dispuestas en pares opuestos con 
hq'uela terminal. 
El Matarratón tiene en el período 
de floración numerosas flores 
amariposadas de color entre rosa 
y púrpura claro. Las flores tienen 
una longitud aproximada de 2 
centímetros y se agrupan en 
racimos. Los frutos son vainas 
dehiscentes aplanadas, que 
poseen 3 a 8 semillas lenticulares de 
color amarillo ocre. 
Los componentes fenológicos son 
específicos para las diferentes
16 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
condiciones climáticas de la 
región descrita (Parent 1989). El 
comportamiento en el Atlántico 
colombiano se presenta en la 
Tabla del fondo de esta página. 
Este patrón puede ser similar en 
los sitios más calidos y secos en los 
valles del Magdalena y Cauca. 
En regiones con períodos de 
sequía cortos la floración es 
escasa. La producción con 
semillas viables ocurre después de 
una copiosa florescencia. Esto es 
más común y periódico en 
regiones de la costa atlántica 
como el valle del Sinú, sur de 
Sucre y Bolívar, centro y occi-dente 
de Cesar. 
1.5 USOS 
Algunos de sus nombres vulgares 
están dados por los usos (Glover, 
1986) 
• Matarratón: matar ratones con 
un amasado hecho de hojas 
de matarratón molidas con 
maíz o arroz cocinado. 
• Madrecacao: árbol de sombra 
en plantaciones de cacao. 
• Árbol de hierro: madera dura, 
pesada, fuerte y resistente a 
las termitas, usada en 
construcción, leña y postes. 
• Palo veloz: facilidad con que 
se propaga. 
• Bien vestida: cuando florece 
en los sitios donde hay una 
estación seca bien definida. 
En Venezuela se denomina 
"Ratón" al síndrome característico 
que aparece después de la 
embriaguez alcohólica. Debido al 
uso tradicional de poner las hojas 
de Gliricidia en la cabeza de los 
afectados, normalmente bajo el 
sombrero, y por su efecto refres-cante 
se le llama el árbol 
"matarratón" (Murgueitio E 
Comunicación personal). El 
matarratón ha sido catalogado 
como un árbol multipropósito 
debido a sus diferentes usos, 
como: 
» Medicinal: El cocimiento de sus 
hojas se usa para 
enfermedades de la piel, la 
infusión de sus hojas se usa 
como expectorante y una 
ramita en el sombrero libra de 
insolación. 
Caída de follaje Diciembre - Enero Junio - Julio 
Brote de follaje Enero - Febrero Julio - Agosto 
Floración Enero - Febrero Junio - Agosto 
Fructificación Feb - Mar - Abril Sep - Octubre
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 17 
» Rodenticida: Las hojas, semillas 
y raíces se usan como raticida. 
» Melífera: Su floración es muy 
llamativa y frecuentemente 
visitada por las abejas. Los 
apicultores reconocen como 
excelente la miel proveniente 
de las flores de matarratón. 
» Sombrío: Debido a que su 
follaje no es muy denso y 
permite que se filtre la luz 
necesaria para que otras 
especies crezcan en un estrato 
inferior, su sombra no es 
permanente ya que el árbol 
pierde sus hojas antes de la 
floración aportando a la vez 
cantidades apreciables de 
hojarasca. Ha sido utilizada 
ampliamente en diversos 
países como sombrío de café, 
té y cacao. 
» Soporte: Es un sistema de 
cultivo tradicional africano, se 
usa Gliricidia como planta 
soporte para batata, luego es 
cortada para restaurar la 
fertilidad del suelo. En Costa 
Rica es usada como soporte 
en cultivos de pimienta negra, 
para maracuyá en Sri Lanka y 
para vainilla en Uganda. En 
Filipinas en troncos viejos de 
Gliricidia sostienen orquídeas 
(Glover,1986). Como soporte el 
follaje es podado cada 
determinado tiempo, 
dependiendo de la rapidez 
del rebrote y del estado 
vegetativo de la planta que 
crece sobre él. 
» Cercas vivas: Es común 
encontrar Gfiric/d/a como 
cerca viva y delimitando 
áreas. Sin embargo ha sido 
poco el uso adicional como 
producción de forraje y leña. 
Las estacas usadas para cercas 
son de 1.5 a 2.5 m de longitud con 
diámetros de 5 a 10 cm enterradas 
20 cm. 
El distanciamiento entre las 
estacas depende mucho del fin; 
demarcar límites, cerrar potreros 
o lotes de cultivo puede variar de 
0.5 a 5 m. Estas cercas pueden 
durar varios decenios. En el Valle 
del Cauca Carlos Hernán Molina 
(comunicación personal 1993) 
registra cercos con más de 100 
años de antigüedad en la Granja 
el Hatico (Cerrito, Valle). 
Después de establecida la cerca 
se le debe dar el siguiente 
manejo (Camocho,! 992): 
1. Poda de formación: Se cortan 
los árboles a poca distancia del 
suelo, para favorecer la
18 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica 
Edad 
délos 
postes 
(años) 
0.5 
3-3.5 
5 
5 
5 
5 
55 
Edad 
délos 
retoños 
Forraje (meses) 
6 2 
3 
.2 
3 
.5 
6 
.5 
8 
.5 
9 
.5 
12 
.5 
24 
.5 
Espacia-miento 
entre postes 
(m) 
50 
90 
150 
220 
60 
125 
50 
40 
Producción de 
biomasa M.S 
Kg/ km/mes 
Material leñoso 
30 
50 
60 
390 
380 
470 
600 
620 
Fuente: Alpizar, 1989 
ramificación, las podas sucesivas 
se harán siempre 30 ó 40 cm por 
encima de la inmediatamente 
anterior, hasta que la cerca 
llegue a la altura deseada. 
2. Poda de mantenimiento: Se 
hace para mantener la cerca 
siempre en estado juvenil, 
produciendo continuamente 
brotes nuevos. La poda se hace 
cortando todas las ramas a la 
misma altura y ancho. 
3. Poda de rejuvenecimiento: 
Cuando la cerca empieza a 
degenerarse se hace un corte 
muy cerca del suelo, para 
estimular el desarrollo de nuevos 
brotes de los cuales se 
reconstruye la cerca. 
» Leña: Su madera es pesada y 
de alto poder calorífico 4,050 - 
4,900 kcal/kg. Con una 
densidad de 0.803 g/cm3 y un 
peso específico de 0.942 
g/cm3. 
Cultivos en hileras: El material 
podado de Glirícidia tiene un alto 
nivel de nutrientes y baja relación 
C:N, se descompone 
rápidamente y se usa como 
abono verde, para cultivos 
perennes o anuales. Los mejores 
resultados se han obtenido con 
material fresco. 
Se estima que la contribución de 
N en cosecha comestible 
asociada es de 40 kg/ha (Kang B 
T and Mulongoy). Otros autores
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 19 
dicen que en cultivos en 
callejones Gliricidia produce entre 
60 y 200 kg de N/ha/año. 
Las hojas verdes son usadas como 
abono verde en plantaciones de 
coco a razón de 30 kg enterradas 
a 30 cm de profundidad y a 30 
cm de la planta obteniendo 
aumento en los rendimientos de 
cocotero (NFTA. 1986). 
El potencial alelopático de 
Gliricidia puede actuar sobre 
algunas "malezas" como cadillo 
Bidens pilosa y Melapodium 
pcrfoliatum sin afectar la produc-ción 
de maíz y frijol. 
1.6 ASPECTOS AGRO-NÓMICOS 
DEL CULTIVO 
1.6.1 Sistemas de propagación 
El matarratón 
fácilmente por 
se propaga 
estacas y por 
semilla sexual; la práctica más 
difundida ha sido la propagación 
por estaca, debido a la fácil 
consecución y a que su mayor 
uso ha sido en cercas vivas y 
como sombrío en diferentes 
cultivos. Sin embargo, en sistemas 
intensivos de producción de 
forraje se deben establecer las 
plantaciones con semilla sexual, 
para lograr una mayor 
persistencia en el cultivo, debido 
a que la planta desarrolla un 
sistema radicular más profundo, 
permitiendo la posibilidad de 
extraer agua y nutrientes de un 
mayor rango de profundidad, 
además de lograr un mejor 
anclaje, soportar los cortes que se 
realizan periódicamente y tolerar 
mejor los períodos de sequía sin 
morir o defoliarse. 
Las características de las estacas 
a sembrar dependen 
especialmente del fin del cultivo, 
TABLA 2: Productividad de 1 km de cerca viva de Gliricidia septum plantada a 1.6 
m entre estacas (peso verde) 
Cerca 
años 
1 
2 
3 
4 
Leña 
12 
12 
12 
12 
Edad 
rebrotes 
7.2 
7.2 
20.0 
20.0 
Producción 
(t/ha) Follaje. 
2.7 
2.7 
10.0 
10.0 
Fuente: Otálora et al 1985 en Camacho Y. 1992
20 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
por ejemplo para establecer un 
cerco vivo se utilizan estacas de 1 
a 2 m y para establecer un banco 
de proteína para corte se utilizan 
de 50 cm, las cuales deben 
proceder de ramas maduras (6 
meses). 
En el trópico húmedo (Costa 
Rica) en ensayos que realiza el 
CATIE han utilizado estacas de 1.5 
m sembradas horizontalmente a 
las cuales se les ha retirado una 
franja de corteza para 
incrementar el rebrote. 
En el Ñor oriente Colombiano se 
sembraron estacas (ramas 
verdes) acostadas entre 0.7 y 1 m 
de longitud en chorro continuo, 
cubiertas con una capa de 10 cm 
de suelo; por este sistema 
aparecen rápidamente 
numerosos rebrotes más no se 
tienen registros de la persistencia 
de este sistema. 
En evaluaciones realizadas en la 
granja El Hatico, al comparar los 
dos sistemas de propagación 
(estaca vertical vs semilla sexual), 
se han encontrado pérdidas de 
plantas del 30 al 40% en parcelas 
establecidas con material asexual 
(estaca); mientras que por semilla 
sexual las pérdidas no superan el 
10%, como se observa en la figura 
1 para tres densidades de 
siembra. Entre sistemas de 
propagación, al comparar estaca 
vs semilla sexual, sin tener en 
cuenta densidad de siembra, se 
encontraron diferencias 
altamente significativas (P= 0.01), 
logrando promedios de 13,377 y 
16,098 Kg de forraje verde por 
corte en estaca y semilla sexual, 
respectivamente. La germinación 
por semilla sexual es más rápida y 
uniforme que con estaca. 
Debido a los resultados obtenidos 
con los sistemas de propagación, 
se describirá lo relacionado con 
semilla sexual, ya que presenta 
mayores ventajas cuando se trata 
de un cultivo intensivo. 
La profundidad de siembra no 
debe ser mayor de 2 cm. Para el 
establecimiento del matarratón, 
existen 2 formas de realizarlo: con 
etapa de vivero o sembrándolo 
directamente al campo. 
1.6.1.1 Establecimiento con 
etapa de vivero: Cuando se utiliza 
este sistema las plantas son lleva-das 
al campo de 2 a 3 meses de 
edad, en bolsas de I Kg de 
capacidad para evitar el daño 
de sus raíces. Se debe utilizar para 
su llenado una mezcla de 45% de 
tierra, 45% de arena y un 10% de 
abono orgánico seco, 
garantizando así, una buena
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 21 
FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemas de 
propagación y en 3 densidades de siembra 
Ton. F.V/Corte 
26-i 
0.5 x 0.5 0.8 x 0.8 1 m x 1 m 
Densidad da siembra 
DESTACA £§3 SEMILLA SEXUAL 
PUENTE: Oran)* El Ktatloo. Agocto/ftt 
aireación, fertilidad y retención de 
agua. Al momento del trasplante 
es Importante tener en cuenta: 
• Disponibilidad de agua (riego 
o período de lluvias) 
• Antes de realizar el trasplante 
es necesario regar y podar las 
raíces que crecen fuera de la 
bolsa. 
• Hacerlo preferiblemente en las 
horas de la mañana o en la 
tarde (cuando el sol sea 
menos Intenso y evitar la 
deshidratación). 
• Evitar que queden cámaras de 
aire en el sitio donde se 
sembró la planta. 
Dentro de las ventajas de utilizar 
este sistema están: 
• Se trasplanta al campo 
cuando la planta tiene de 20 a 
30 cm, que la hace más 
competitiva en el medio. 
• Mayor control de las plantas 
en el desarrollo inicial en 
cuanto a requerimiento de 
agua, plagas y enfermedades. 
Las desventajas de este sistema 
son: 
• Mayores costos.
Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
• Mayor daño de la planta al ser 
trasplantada, limitando su 
desarrollo en este período. 
• Se incrementa de 1 a 2 meses 
la edad al primer corte. 
1.6.1.2 Siembra directa al campo: 
La siembra directa en el campo 
requiere una correcta 
preparación del suelo, manejo 
adecuado de las malezas y agua 
disponible. 
Las ventajas de este sistema son: 
• El costo de establecimiento es 
menor, por no tener el manejo 
de la etapa de vivero y poste-riormente 
el trasplante. 
• La planta adquiere un 
desarrollo normal y se obtiene 
la primera cosecha más 
pronto (7 meses). 
Las desventajas son: 
• En la etapa inicial (3 meses) 
requiere mucho cuidado en 
cuanto a control de malezas y 
disponibilidad de agua. 
• El margen para la resiembra 
no debe superar los 20 días 
después de la siembra, 
evitando así la competencia 
por luz de las plantas vecinas. 
1-.6.2 Requerimiento de semilla 
Antes de proceder a la siembra, 
se debe evaluar el porcentaje de 
germinación de la semilla, que 
debe ser superior al 90%. La 
semilla se debe conservar en 
refrigeración (temperatura de 5 - 
7°C), evitando someterla a un 
período muy largo de 
almacenamiento, debido a que 
pierde viabilidad. De I Kg se 
pueden obtener entre 7,000 y 
8,000 semillas. La cantidad de 
semilla/ha depende de la 
densidad y del sistema de 
siembra. En el sistema 
directamente al campo se co-locan 
mínimo 2 semillas por sitio. 
1.6.2.1 Inoculación de la semilla 
La cepa de rhizobium que está 
asociada a esta especie es 
específica. 
Para introducirla en áreas nuevas 
de cultivo es importante la 
inoculación de las semillas con 
rhizobium ya sea con inoculantes 
producidos comercialmente o 
mediante la recolección y 
maceración de nodulos (de 
árboles maduros establecidos en 
sitios aledaños) y su posterior 
aplicación a la semilla o al suelo.
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 23 
TABLA 3 Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) a la semilla 
de matarratón (i¡incidía septum 
Tratamiento 
Sin inocular 
Inoculado 
Aumento (g) 
Aumento (%) 
Hojas 
g/planta 
7683 
1,472.1 
703.8 
91.6 
Tallos 
g/planta 
458.1 
1,264.8 
806.7 
176.1 
Hojas + Tallos 
g/planta 
1,226.4 
2,736.9 
1,510.5 
123.2 
Fuente: Microagro en Pelaya, Departamento del Cesar (Colombia) 
El efecto de la inoculación de la 
semilla se refleja en un rápido 
desarrollo y un mayor vigor de las 
plantas. 
En la Tabla 3 se registran los 
resultados del efecto sobre la 
producción de tallos y hojas de la 
utilización del inoculante en la 
semilla de matarratón. 
La utilización de cepas de 
micorrizas (Glomus o mezclas de 
especies) se ha efectuado en 
forma exploratoria y se ha 
observado un mayor desarrollo 
cuando las plantas son 
inoculadas, comparadas con las 
que no han recibido ningún 
tratamiento. 
1.6,3 Densidad de siembra 
recomendable en sistemas 
intensivos con matarratón, se 
evaluaron 3 densidades de 
siembra 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 
1.0 x 1.0 m, bajo los 2 sistemas de 
propagación (estaca vs semilla 
sexual); que corresponden a 
poblaciones de 40,000, 15,625 y 
10,000 plantas por hectárea, 
respectivamente. 
La tabla 4 y la figura 2 presentan 
el comportamiento de cada 
tratamiento y la interacción del 
sistema de propagación y la 
densidad de siembra; se observa 
una diferencia significativa a favor 
del sistema de propagación de 
semilla sexual, en las 3 densidades 
de siembra, siendo más evidente 
en la densidad de 0.5x0.5 m. 
Con el fin de poder determinar la Las tres densidades de siembra 
densidad de siembra más del sistema de propagación por
24 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación (estaca vs 
semilla sexual) y tres densidades de siembra (05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m) 
Sistema de Densidad 
F. Verde 
Propagación Siembra 
kg/ha/cor 
Estaca 0.5 x 0.5 
13,465 
Estaca 0.8x0.8 
13,947 
Estaca l.Oxl.O 
12,718 
Semilla sexual 0.5x0.5 
18,864 
Semilla sexual 0.8x0.8 
15,818 
Semilla sexual l.Oxl.O 
13,611 
Fuente: Granja el Hatico, 1990 
FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diíerentes sistemas de cosecha 
Reducción F.V/kg/corte/Ha (miles)* 
11 
12- 
10- 
8- 
B- 
4- 
2- 
o- 
... 
¡ 
:;:;:::::í;?:í:í:::^> 
i' 
F.VVCORTE 
... 
CORTE 40 CORTE 120 ORDEÑO-40 40-ORDEÑO 
Sistema» de cosecha 
•Promedio» d*i V al VIII coH« 
FUBHTt Oran|a El Ktattoo. Ago«o/ai 
estaca no muestran diferencias m y 1 .0 x 1 .0 m, respectivamente; 
significativas en producción: la razón es que los porcentajes de 
13,465, 13,947 y 12,718 Kg de FV/ pérdida de plantas son mayores 
corte/ha para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 para las densidades más altas, 48,
Fundación CIPAV. Cali, Colombia 25 
31 y 25% para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 
m y 1.0 x 1.0 m, respectivamente. 
Sin embargo, en las 3 densidades 
en el sistema de propagación por 
semilla sexual, se encuentran 
diferencias significativas entre sí 
(P< 0.05): 18,864 Kg de 
FV/corte/ha para 0.5 x 0.5 m, 
15,818 Kg de FV/Corte/ha en 0.8 x 
0.8 m y 13,611 Kg de FV/Corte/ha 
para la densidad de 1.0 x 1.0 m; el 
número de plantas perdidas fue 
similar para las tres densidades de 
siembra: 4% en 0.5 x 0.5 m, 7% en 
0.8 x 0.8 m y 3% en 1.0 x 1.0 m, lo 
que hace que exista un número 
mayor de plantas a través del 
tiempo. 
A pesar de obtener mayores. 
producciones en la densidad de 
siembra de 0.5 x 0.5 m, no se 
recomienda establecer 
plantaciones medianas y 
grandes, debido a la dificultad 
que existe para desarrollar las 
actividades de manejo como 
cosecha, riego, fertilización, 
liberación de control biológico, 
etc; y además presenta alto 
riesgo en la cosecha para el 
operario, debido al estrecho 
margen de acción que tiene. 
Cuando se tienen altas 
densidades, 40.000 plantas/ha, se 
genera mayor competencia entre 
las plantas y las diferencias de 
producción de forraje que en los 
primeros años es importante 
disminuye a través del tiempo sin 
justificar económica y 
técnicamente la utilización de ellas 
(FiguraS). 
FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte de ecotipos 
Producción F.V/Corte/Ha (miles)* 
30- 
25- 
20- 
15 
10- 
5- 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314151617 
Corta* 
Di m xl m ESo.5 x 0.5 
"Promedio/corte de lo* 6 •eotlpo* 
M«yo/í3
26 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo 
Doble surco Triángulo ó tres bolillo 
XX XX XX XX 
X X X X X X X 
XX XX XX XX 
X X X X X X X 
XX XX XX XX 
X X X X X X X 
XX XX XX XX 
X X X X X X X 
!— 1-m 
1 m 
Surco sencillo 
x x x x x x x x 
x x x x x x x x 
x x x x x x x x 
x x x x x x x x 
1.6.4 Disposición en 
el campo trazado 
Al distribuir los árboles en el 
campo se debe tener en cuenta 
la forma más eficiente de utilizar 
el espacio vertical y horizontal, lo 
mismo que la facilidad para 
realizar las labores inherentes al 
cultivo (Figura 4). A continuación 
se enumeraran algunas opciones: 
1. 10,000 plantas/ha: distancia 
entre surco 1.0 m. distancia 
entre planta 1.0 m 
Esta densidad ha sido la más 
utilizada comercialmente 
mostrando persistencia y 
producciones muy estables a 
través del tiempo. 
2. 20,000 plantas/ha: distancia 
entre surco: 1.0 m. distancia 
entre plantas: 0.5 m 
Los árboles pueden ir dispuestos 
en cuadro ó al triángulo y la 
población se incrementa en un 
15%. 
3. 26,666 plantas/ha: distancia 
entre surcos dobles: 1.0 m. 
distancia entre surcos del 
surco doble: 0.5 m. distancia 
entre plantas: 0.5 m 
Este sistema tiene la ventaja de 
incrementar el número de 
plantas/ha, tener un mejor control 
de malezas y permite un manejo 
más eficiente del riego y de otras 
labores culturales. 
Al establecer el cultivo se debe 
tener en cuenta la ubicación del 
sol (preferiblemente sembrar de 
oriente a occidente), debido a 
que el matarratón es una planta 
muy exigente en luminosidad. 
1.6.5 Sistemas de cosecha 
e intervalos 
El matarratón tiene la posibilidad 
de cosecharse cortando la 
planta a diferentes alturas o 
mediante el "ordeño" que es la 
obtención de la hoja y el pecíolo 
únicamente.
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 27 
Cuando la cosecha se realiza 
siempre por ordeño ésta se 
dificulta, debido a la lignificación 
que ocurre en las ramas al no 
poder controlar la altura de la 
planta; además los costos se 
incrementan y la producción 
disminuye. 
Es importante tener en cuenta el 
principal objetivo del cultivo para 
realizar el sistema de cosecha ya 
sea leña, forraje, o forraje y leña 
simultáneamente. 
En la cosecha por ordeño al 
fraccionar la producción de 
bíomasa, se presenta un alto 
porcentaje de material leñoso 
(42%), mientras que el material 
aprovechable para nutrición 
animal es de 40% de hoja-pecíolo 
y 18% de tallo verde. Alcanzando 
las plantas una altura promedio 
de 3.5 m (estos datos 
corresponden a mediciones de 
sólo 2 cortes, debido a que el fin 
principal es la obtención de 
forraje). 
Teniendo presente lo anterior, se 
estableció una evaluación con 
un tratamiento intermedio en 
donde se altemaba el corte total 
a una altura de 40 cm y en la 
siguiente cosecha se "ordeñaban" 
las plantas, esperando los 
siguientes ventajas. 
1- Menor "stress" de la planta 
cuando se cosecha por 
ordeño. 
2- Rebrote más rápido, con una 
frecuencia de corte menor. 
3- Mejor control de maleza 
debido a que el cultivo cierra 
más rápido. 
4- Menor incidencia de la plaga 
Azeta versicolor, debido a que 
éste prefiere un material más 
maduro comparado con uno 
tierno. 
5- Disponer de un alimento de 
mejor calidad nutritiva al 
utilizar solamente la hoja. 
6- Presentar una alternativa 
viable para productores que 
requieren de la leña como 
elemento de combustión, que 
tengan programas de 
producción animal y de esta 
manera lograr disminuir la pre-sión 
sobre los bosques. 
En la tabla 5 se muestra el 
comportamiento de cada uno de 
los tratamientos, en donde 
sobresalen aquellos en los cuales 
se realizó el corte total bien sea a 
40 cm o 120 cm, comparados 
con la oportunidad de alternar el 
sistema de cosecha entre corte a 
40 cm y "ordeño", debido a que 
con este último manejo (queda 
en el campo el tallo verde que 
representa el 40% de la 
producción de biomasa
28 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
aprovechable para nutrición 1.6.6 Alturas de corte. 
animal. Para la siguiente cosecha 
que sería cortando la planta, se Se evaluaron alturas de corte de 
encontrará este material 0.40, 0.80, 1.00 y 1.20 m para 
lignificado dejándolo en el conocer el efecto sobre el 
campo como un componente rendimiento. El tratamiento de 
que se incorporará al suelo cortar a nivel del suelo, no se tuvo 
mediante el reciclaje de en cuenta, debido a las 
nutrientes que se da después de desventajas que tendría con res-su 
descomposición o para pecto a permitir una mayor 
combustión simple. incidencia de malezas, no dejar 
mayores reservas en la planta 
Las diferencias encontradas en los para favorecer un mejor rebrote; 
sistemas de cosecha alternos, es además de los problemas que se 
probablemente debida a efectos Pueden Presentar con respecto a 
ambientales sin embargo, no se enfermedades, por dejar la 
presentan diferencias cicatriz de corte expuesta a la 
. ... . . . . . humedad del suelo y a 
significativas; mientras que este ., . 
patógenos que encuentran sus 
sistema de cosecha comparado condidones óptimas para 
con el corte a 40 o 120 cm si desarrollarse y deteriorar la 
percibió diferencias significativas p|anta 
(P< 0.05) a favor del sistema de 
cosecha en el cual la planta LOS tratamientos que tuvieron una 
siempre se corta. altura de corte mayor (1.00 y 
TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes sistemas de cosecha 
(Promedio 12 repeticiones) 
Sistemas de 
Cosecha 
Corte a 0.40 m 
Corte a l . 20 m 
Corte y ordeño 
Ordeño y corte 
Forraje verde 
Kg/corte/ha 
13,256 c 
12,816 b,c 
10,185 a, b 
8,434 a 
* Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja 
el Hatico 1991
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 29 
TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón Glirícidia sepium, a 
diferentes alturas de corte 
Altura 
de corte 
0.40 m 
0.80m 
l.OOm 
1.20m 
Forraje Verde 
Kg/corte/ha 
14,652 
15,746 
16,064 
16,552 
Fuente: Granja El Hatico, 1991 
1.20m), mostraron un mejor 
comportamiento en cuanto a la 
competencia con las otras 
especies vegetales asociadas al 
cultivo o "malezas"; teniendo en 
cuenta que el matarratón 
difícilmente fue superado en 
altura, evitándose el efecto 
negativo de disminución de 
radiación solar. 
La cosecha se realiza 
manualmente, con el implemen-to 
de corte (machete) bien 
afilado para evitar que el tallo 
quede desflecado, con mayor 
posibilidad de penetrar la 
humedad, que puede favorecer 
la presencia de hongos que 
deterioran la planta. La tabla 6 y 
la figura 5 presentan las 
producciones obtenidas para 
cada una de las alturas de corte 
evaluadas. 
Esta evaluación se realizó 
haciendo control de "malezas" lo 
cual llevó a no encontrar 
diferencias importantes entre las 
alturas estudiadas, aunque se 
percibe una tendencia de mayor 
producción a medida que se 
incrementa la altura de corte. 
Paralelamente se hicieron 
mediciones de producción sin 
control de maleza, encontrando 
disminución del 30 a 40% en la 
producción de los tratamientos 
de altura de corte inferior a 1 m. 
Otras ventajas que se obtienen al 
adoptar alturas de corte de 1.00 
a 1.20 m, es la acumulación de 
reservas que hace la planta en su 
tallo, además de facilitar el 
manejo de los ovinos en el control 
de "malezas". 
1.6.7 Periodicidad entre cortes 
Desde el momento de la siembra 
hasta el primer corte deben 
transcurrir como mínimo 7 meses.
30 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
esperando fundamentalmente el 
fortalecimiento del sistema 
radicular que le asegure una 
mayor persistencia al cultivo. Este 
primer corte arroja una alta 
producción de biomasa 
representada principalmente en 
leña. 
Para los siguientes cortes, la 
periodicidad indicada para el 
Valle del Cauca (Colombia), es 
de 3 meses entre corte. Este 
parámetro lo determinan 
fundamentalmente las 
condiciones agroecológicas de la 
zona, teniendo en cuenta que a 
medida que se aproxime la altura 
al nivel del mar el intervalo se 
puede reducir. 
La periodicidad de los cortes está 
dada también por el contenido 
de materia seca y nutrientes 
presentes en la biomasa 
recolectada. Cuando se realizan 
cortes tempranos se obtiene 
menor cantidad de materia seca 
y mayor cantidad de proteína, 
cuando los cortes son tardíos la 
materia seca es mayor y la 
calidad nutricional se reduce 
ligeramente. Al establecer la 
frecuencia de cortes se pretende 
optimizar la cantidad de 
proteína/ha/año. 
FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico 
kg F.V/H a/corte (miles) 
¿u - 
15- 
10- 
5 — 
n 
15.746 16a<* 
14.652  
1&552 
0.4 m 0.8 m 
rUCNTC: Granja El Hatloo. Nov/90 
1.2 m 
Alturas al corte
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 31 
En una evaluación realizada 
respecto al porcentaje de 
materia seca y contenido de 
nutrientes a diferentes intervalos 
de corte en 6 procedencias de 4 
países (Guatemala, Colombia, 
Costa Rica y México) se encontró 
que el porcentaje de materia 
seca del forraje fue muy 
constante en los diferentes 
ecotipos, variando si con respecto 
a la edad de corte. A los 45 y 90 
días el porcentaje de materia 
seca es de 21-22% y a los 270 días 
de 26-27% respectivamente. Con 
respecto a los nutrientes 
presentes en el follaje se evaluó 
su contenido a los 45, 90 y 170 
días encontrándose lo siguiente 
(tabla 7). 
TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gliricidia sepium de acuerdo a su 
procedencia (% en MS) 
Procedencia 
México 
Guatemala 1 
Costa Rica 
Colombia 
Guatemala 2 
Guatemala 3 
Días de 
corte 
45 
90 
170 
45 
90 
170 
45 
90 
170 
45 
90 
170 
45 
90 
170 
45 
90 
170 
Proteína 
31 
29 
25 
31 
31 
25 
28 
28 
26 
32 
31 
29 
33 
31 
21 
31 
31 
26 
N 
5 
4.7 
4.0 
5.0 
4.9 
4.0 
4.4 
4.4 
4.1 
5.2 
5.0 
4.6 
5.3 
4.9 
3.4 
5.0 
4.9 
4.1 
P 
0.4 
0.3 
0.2 
0.4 
0.3 
0.2 
0.4 
0.3 
0.3 
0.4 
0.3 
0.3 
0.4 
0.4 
0.2 
0.5 
0.4 
0.3 
K 
3.3 
2.5 
1.3 
3.1 
2.1 
2.1 
3.8 
2.3 
3.2 
3.9 
2.7 
2.4 
3.3 
2.4 
1.6 
3.4 
2.6 
2.7 
Ca 
1.3 
1.5 
2.0 
1.2 
1.6 
1.9 
1.1 
1.7 
1.4 
1.1 
1.7 
1.4 
1.3 
1.8 
0.9 
1.4 
1.8 
1.5 
Mg 
0.6 
0.5 
0.6 
0.5 
0.5 
0.5 
0.4 
0.5 
0.3 
0.5 
0.5 
0.4 
0.5 
0.5 
0.5 
0.7 
0.4 
0.5 
* Guatemala 1: Montemco, Guatemala 2: Chiquimula, Guatemala 3 Retalhuleo. 
Gómez ME, 1991
32 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepium a los 90 días 
Procedencia 
México 
Guatemala 1 
Costa Rica 
Colombia 
Guatemala 2 
Guatemala 3 
MS 
22 
20 
18 
17 
19 
20 
Proteína 
10.8 
8.9 
10.0 
11.0 
10.0 
9.0 
••-•"-•• / 
P 
0.3 
0.3 
0.3 
0.3 
0.4 
0.3 
K 
3.6 
3.3 
4.0 
4.0 
3.0 
3.0 
Ca 
0.7 
0.6 
0.7 
0.7 
0.8 
0.7 
Mg 
0.3 
0.3 
0.3 
0.3 
0.2 
0.2 
Fuente: Gómez M E, 1991 
Se concluye que el contenido de y permita la identificación fácil de 
materia seca es menor en tejidos las plantas. Antes del primer corte 
jóvenes y mayor en tejidos hay que hacer 2 a 3 limpiezas 
adultos. manuales adicionales. 
1.6.8 Manejo integrado 
de las "malezas" 
Está considerado como uno de 
los principales aspectos a tener 
en cuenta en el establecimiento 
y manejo posterior del cultivo, si 
se considera que el matarratón es 
un árbol con alta susceptibilidad 
a la competencia por luz. 
Cuando el sistema de siembra es 
directo en el campo el costo del 
control de malezas es alto 
cuando se hace en forma 
manual. El primer control se debe 
realizar antes de 30 días para 
evitar que el desarrollo de las 
malezas vaya a afectar el cultivo 
Si se tiene en cuenta que el 
control de malezas es una 
práctica importante en el cultivo 
pero que representa altos costos 
se han buscado alternativas para 
este manejo como son: 
asociación de otras especies 
vegetales y/o animales como 
ovinos de pelo (camuro, carnero, 
cordero), o ganzos convirtiéndose 
en otro renglón económico 
dentro de la explotación. 
El camuro se introduce con el 
propósito de convertir las malezas 
en carne y abono orgánico para 
el cultivo. El cuadro I muestra los 
parámetros productivos/ha, y se 
observa el gran potencial de 
producción de carne (300
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 33 
CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano, asociado al matarratón 
PARTOS/AÑO LY 
EDAD AL DESTETE (meses) 4 
A.D.P. NACIMIENTO A DESTETE (gr/día) 100 
A.D.P. DESTETE AL SACRIFICIO (gr/día) 7O 
EDAD AL SACRIFICIO (meses) 12 
PESO AL SACRIFICIO (kg) 30 
ANIMALES/HECTÁREA 18 
CARNE/Ha/AÑO (kg) 300 
FUENTE: Oraqja £1 Hatice. 1M3 
kg/año/ha), disminuyendo 
también drásticamente los 
costos de control de "malezas". 
La asociación de otras especies 
vegetales al matarratón como el 
pasto argentina Cynodon 
ofocfy/on, también ha ayudado al 
control de otras especies de 
rápido crecimiento que pueden 
llegar a competir por luz, sirviendo 
además de alimento a los ovinos 
de pelo. 
1.6.9 Plagas y manejo 
1.6.9.1 Esqueletizador del 
Matarratón: Azefcr versicolor 
Orden: Lepidóptera 
Familia: Noctuidae 
1.6.9.1.1 Descripción del ciclo 
Los huevos son pequeños, 
blanquecinos, puestos 
individualmente en los cogollos. 
Las larvas inicialmente pequeñas 
se descuelgan por un hilo a la 
parte inferior, pasando por varias 
etapas hasta adquirir mayor 
tamaño consumiendo 
vorazmente el follaje. La pupa es 
de color café rojiza brillante, 
localizada a 5 centímetros de la 
superficie del suelo y es de tipo 
obtecta. El adulto es una 
mariposa con una expansión alar 
de 5 cm, alas de color café 
oscuro con unas pequeñas 
manchas blancas en la parte 
superior, cuerpo rojo intenso 
(Acostó et al, 1989).
34 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
X 
Aceto wsieoior 
empiezan a presentar 
altas poblaciones; 
allí el manejo 
debe ir dirigido a 
las larvas que son 
las que realizan 
el daño directo 
sobre el follaje. 
Sin embargo si se 
conoce su ciclo 
biológico la plaga puede 
ser manejada en sus 
diferentes estados. 
Este insecto tiene un ciclo de vida 
de laboratorio de 50 - 55 días, 
distribuidos así: 
Huevo: 4 días 
Larva: 30 días 
Pupa: 14 días 
Adulto: 5 días 
La manera más inmediata de 
controlar la población de una 
plaga es mediante el corte de los 
árboles modificando así el ciclo 
para luego definir un plan de 
manejo para el control de la 
misma. 
En la fase de larva 
es un comedor 
voraz del follaje 
(folíolos), hasta 
dejar prác-t 
i c a m e n t e 
defoliado el cultivo 
cuando se 
aumenta dema-siado 
la po-blación. 
1.6.9.1.2 Manejo 
Por regla general la 
presencia de la plaga es 
evidente cuando se 
Trichogrwnma minutum
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 35 
Cuando aparece una 
proliferación alta del adulto 
(mariposa café con el abdomen 
rojizo), se recomienda realizar 
liberaciones de la avispa 
Trichogramma sp para fortalecer 
el trabajo de los insectos que se 
encuentran en forma natural en 
el campo. Esta avispa se encarga 
de parasitar los huevos de la 
plaga, y así baja la población de 
dañinos y se incrementa la del 
benéficos. 
La forma de liberación del 
Trichograma debe ser en 
recipientes de vidrio o plástico 
donde permanecen las cartulinas 
con los huevos parasitados por el 
trichograma, asegurando así las 
poblaciones de la avispa en el 
campo. 
La cantidad que se debe liberar 
cuando hay una alta población 
de mariposa es de 100 
pulgadas/hectárea; y en forma 
preventiva cuando se inicia el 
cultivo y mientras se establece un 
equilibrio natural 50 
pulgadas/hectárea, desde los 3 
meses hasta el primer corte cada 
15 días, evitando de esta manera 
que la plaga complete su ciclo 
de vida, en el período donde 
tiene mayor posibilidad debido a 
que hay que esperar alrededor 
de 7 meses para realizar el primer 
corte. 
Este manejo preventivo se puede 
efectuar cuando se vea 
necesaria su liberación, de 
acuerdo a las observaciones y 
registros que se tengan de las 
épocas de mayor incidencia de 
la plaga. 
Cuando se encuentra una 
proliferación alta de larvas, en 
donde se presenta una notable 
disminución en la producción de 
los árboles con impacto 
económico directo debido al 
consumo de hojas, se 
recomienda hacer una 
aplicación de Bacítlus 
fhuríng/ens/s para su control. Este 
es un producto microbiológico 
que no va a afectar el equilibrio 
natural del agroecosistema y el 
cual se debe aplicar asociado a 
un pegante. 
1.6.9.2 Pegador de las hojas del 
Matarratón: Omiodes martynalis 
Orden: 
Familia: 
Lepidóptera 
Pyralidae 
1.6.9.2.1 Descripción del ciclo 
Los adultos son mariposas 
pequeñas de más o menos 1.5
36 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
cm de envergadura, color café 
claro. Las larvas son de hábito 
gregario y se ubican en el tercio 
superior de las ramas, juntando las 
hojas y pegándolas con una 
telaraña. Las larvas consumen 
follaje en el interior de esta, 
terminando por secar el cogollo 
de la rama afectada. Las pupas 
son de color café rojizo, tipo 
obtecta y de aproximadamente 
1 cm de largo. 
1.6.9.2.2 Manejo 
Por observación de campo se 
encontró que al efectuar cortes 
periódicos del follaje disminuye 
notoriamente la población de 
este pegador de hojas, porque se 
le corta el ciclo de vida; en 
comparación con los árboles que 
se encuentran en las cercas vivas, 
los cuales no se cosechan 
periódicamente, existe alta 
incidencia de este insecto. Esto 
permite concluir que la cosecha 
periódica (cada 3 meses) es el 
mejor sistema de control, sin 
depender de aplicaciones de 
algún producto. 
1.6.9.3 Phyllonorícter sp. 
Orden. 
Familia: 
Lepidóptera 
Grascilaridae 
1.6.9.3.1 Generalidades 
Pequeño minador (micro-lepidóptero) 
de los folíolos del 
matarratón, que reduce el área 
foliar y afecta a su vez la 
eficiencia fotosintéfica. Empupa 
en el foliólo, y se cubre con un 
tejido blanquecino. La larva llega 
a medir hasta 5 mm de longitud y 
I mm de diámetro. El adulto es 
una pequeña mariposa de 3 a 4 
mm de envergadura. 
1.6.9.3.2 Manejo 
Como en el caso del pegador de 
hojas este insecto presenta 
decrecimiento en sus poblaciones 
al efectuarse los cortes periódicos 
cada 3 meses, debido también a 
la interrupción del ciclo de vida. 
1.6.9.4 Afidos: Aphis spp. 
Se citan dos especies de áfidos 
Aphis /aburrir y Aphis crocc/vora, 
las cuales atacan las hojas del 
matarratón en Trinidad y Tobago, 
pero sin causar mayores daños a 
la planta (Simmonds citado por 
Acostó eta/, 1989). 
Son chupadores de cogollos 
tiernos. El Aphis cracciVora tiene 
varias plantas leguminosas
Fundación CIPAV, Calí, Colombia 37 
hospedantes como el 
matarratón: GHricidia sep/um, 
Vigna sp, Cass/a tora, Indígafera 
sp. Su mayor población se 
presenta en formación de flores y 
yemas, cuando hay mucho tejido 
suculento (Davies, 1972). 
La presencia de este problema se 
intensifica en épocas de sequía 
prolongada, atacando los 
cogollos especialmente. 
1.6.9.4.1 Manejo 
Las lluvias, al igual que un buen 
riego por aspersión afectan 
considerablemente las 
poblaciones de estos insectos. 
En cultivos donde las prácticas de 
manejo se hacen con el propósito 
de restablecer una dinámica 
natural del agroecosistema, las 
poblaciones de insectos 
benéficos se incrementa 
estableciéndose así un equilibrio 
entre las diferentes especies de 
insectos plagas y benéficos. 
Entre estos insectos benéficos se 
tienen Coccinélidos (varias 
especies), Crysopa, chinches 
predatores como polistes, los 
cuales ejercen un papel 
fundamental en el control de este 
insecto plaga en forma natural. 
1.6.10 Entomofauna benéfica 
asociada al cultivo 
de matarratón 
Bacckasp 
CoitdilostUns sp 
Sarcopkaga sp 
CaUitroga sp 
Foraponña sp 
CardiochUes sp 
Polistes sp 
Pofybia sp 
Apissp 
Zeiussp 
Podisus sp 
Chrysopa sp 
OUasp 
Pentíliasp 
Cycloneda 
sanguínea 
(Díptero. Syrphidae) las larvas 
son predatoras de áfidos. 
(Díptero. Dolichopodidae) 
predator de mosca del ovario. 
(Díptero. Sarcophagidae) 
parasitoide de larvas de 
lepidópteros. 
(Díptero. Calliphoridae) 
parasitoide de larvas. 
(Díptero. Cetopogonidae) 
polinizador. 
(Hymenoptero. Braconidael 
parásito de larvas de 
lepidópteros. 
(Hymenoptero. Vespidae) 
predator de larvas de 
lepidópteros. 
(Hymenoptero. Vespidae) 
polinizador y predator. 
(Hymenoptero. Apidae) 
polinizador. (Himenoptero. 
Pompilidae) predator de larvas 
de lepidópteros. 
(Hemiptero. Reduviidae) 
predator de larvas de 
lepidópteros. 
(Hemiptero. Pentatomidae) 
predator de larvas de 
lepidópteros. 
(Neuroptera. Chrysopidae) 
predator de varios insectos. 
(Coleóptero. Coccinellidae) 
predator de áfidos. 
(Coleóptero. Coccinellidae) 
predator de áfidos. 
(Coleptero. Coccinellidae) 
predator de ninfas y adultos de 
áfidos. 
Arañas predatoras: Se han 
encontrado asociadas al cultivo 
de matarratón arañas 
representantes de cuatro familias.
38 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
las cuales son predatoras de 
larvas e insectos adultos: 
Araña "Hércules" o "Cangrejo", de 
la Familia Thomisidae. 
Araña de la Familia Theridiidae. 
Araña de la Familia Lycosidae. 
Araña de la Familia 
Oxyopidae. 
1.6.11 Entomopatógenos 
reguladores de algunos 
insectos problema 
del matarratón 
1.6.11.1 Bacillus thuríngiensis 
Comercialmente se producen 
varios productos a base de esta 
bacteria, que están constituidos
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 39 
por las esporas de la bacteria y 
por los cristales tóxicos de las 
delta endotoxinas. La acción 
insecticida de las esporas 
bacteriales y los cristales tóxicos, 
ya sean en forma conjunta o por 
separado, son lo suficientemente 
fuertes para causar la muerte del 
insecto. 
Las larvas susceptibles poseen en 
el sistema digestivo una 
combinación de pH alcalino, 
sales y enzimas que disuelven 
estos cristales tóxicos, los cuales 
causan abrasiones en la pared 
estomacal, así permiten el 
escape de las esporas y demás 
contenidos alcalinos del intestino 
hacia el hemocelo. 
Al estar las esporas en un medio 
apropiado en el interior de las 
larvas, estas germinan produ-ciendo 
bacterias en forma de 
bastón, las cuales se multiplican 
rápidamente en el interior de la 
larva, produciendo billones de 
nuevas bacterias durante un 
período de pocas horas. Producto 
que causa parálisis intestinal por 
acción de las endotoxinas de los 
cristales, luego en el hemocelo 
las esporas se multiplican 
rápidamente; al final compiten los 
billones de bacterias por los 
nutrientes contenidos en la sangre 
(hemolinfa), causando un 
debilitamiento total que causa la 
muerte del insecto (Abbott 
Laboratories, 1987). 
1.6.11.2 Nomuraea rileyi 
Este microorganismo es un hongo 
de control específico para 
insectos y tiene acción residual a 
través de varias generaciones de 
las plagas. No causa toxicidad en 
plantas ni animales y contribuye a 
recuperar el equilibrio ambiental 
(Rodríguez, 1989) 
En ecosistemas donde la presión 
por agrotóxicos no es fuerte este 
hongo se presenta en forma 
natural, momificando larvas de 
Azeta versicolor siendo 
favorecido por condiciones de 
alta humedad relativa. 
Durante el establecimiento y 
desarrollo de las estructuras del 
hongo sobre la larva, este pre-senta 
un color blanquecino y 
cuando llega la fase sexual, se 
torna de un color verde claro. 
1.6.12 Enfermedades 
Es poco lo que se ha estudiado 
sobre las enfermedades del 
matarratón, en la literatura se 
encontró un reporte de Nigeria 
desarrollado por Lenne, JM y J
40 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
Sumberg. Investigadores que 
detectaron unas manchas 
redondeadas de color café a 
negro de 1 a 5 milímetros de 
diámetro causado por 
Colletotrichum g/oeosporio/des, 
en plantaciones de cacao donde 
el matarratón se utilizaba como 
sombra. 
Al poco tiempo fue encontrado 
otro daño producido por 
Cercosporfd/um gttricidiasís, 
caracterizado por producir 
mc-nchas redondas de 1 - 2 
milímetros de diámetro de color 
café. 
En los cultivos de Colombia, 
especialmente cuando proceden 
de material propagado por 
estacas se ha observado 
mortalidad descendente con 
agentes fungosos asociados no 
clasificados hasta la fecha. 
1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA 
Esta especie, que se encuentra 
difundida en diferentes 
condiciones ecológicas del mundo 
tropical, presenta variaciones 
fenotípicas y genotípicas 
importantes que permiten 
racionalizar su uso. 
México . . . . 
Guatemala 1 
Costa Rica . 
Colombia 
Guatemala 2 
Guatemala 3 
. . . Chiapas . . 
. Santa Rosa 
. Guanacaste 
. . . Bolivar 
. Chiquimula . 
. Retalhuleo . 
Amaga 
Montenico 
Playa Tamarindo 
Pontezuela 
. . . . Vado Hondo 
. Playa de Sámala 
El Instituto Forestal de la 
Universidad de Oxford (Inglaterra) 
trabaja hace años en la 
recolección y evaluación de 
germoplasma en América Tropi-cal. 
En 1988 facilitó 6 ecotipos, 
con los que se realizaron 
diferentes evaluaciones referentes 
a adaptación, crecimiento, 
desarrollo, relación Hoja:Tallo y 
producción de biomasa forrajera 
para cada uno de estos. 
1.7.1 Características de la zona 
de origen de cada Ecotipo 
Chiapas (México) 
Clima: precipitación anual 1,796 mm 
Temperatura: 27.6 °C 
Zona con vientos secos provenientes del norte. 
Suelos: Metamórficos y pedregosos. 
Vegetación: Glincidia se presenta en forma 
abundante, se puede afirmar que es 
nativa. Se encuentra asociada con 
otras especies, Guanana ulmifolia, 
Luehea candida, Caesalpinia 
cariaría, Alb&a gitackipde 
Características: Alcanza alturas de 8 -12 m y su 
madera es utilizada como 
combustible y cercas vivas. 
Santa Rosa (Guatemala) 
Clima: Precipitación anual 1,714 mm 
Temperatura: 26.8 °C 
Suelos: Los bosques se presentan sobre 
suelos arenosos y salinos 
afectados por vientos fuertes.
Fundación CIPAV. Cali, Colombia 41 
Vegetación: Gliricidia predomina en bosque con 
otras pocas especies como: 
PítheceUobium dulce, Crescentía 
sp, Acacia collinsü y Jacquinia sp. 
Guanacaste (Costa Rica) 
Clima: Precipitación anual de 1,927 mm 
Temperatura: 24.8 "C 
Afectada por: vientos fuertes cargados de 
sustancias saladas que retardan 
el crecimiento. 
Suelos: Arenosos y Salinos. 
Vegetación: Gliricidia se encuentra asociada con 
otras especies como Prosopis 
juliflora, PítheceUobium dulce, 
Haematoxylon brasíleto y 
Cesalpina eríostachys 
Características: Se presenta asociado con otros 
arboles y alcanza alturas d 15m 
Bolívar (Colombia) 
Clima: Precipitación anual de 1,000 mm 
Temperatura: 27.6 °C 
Suelos: Desde Vertisoles profundos en zonas 
bajas y húmedas hasta suelos sueltos y 
arenosos. 
Vegetación: Especies forestales que se desa-rrollan 
en zonas desérticas y arbus-tos 
espinosos de zonas que han sido 
dedicadas a la ganadería extensiva. 
Características: Es cultivado como cercos vivos, 
se desarrolla y regenera bien en 
suelos que no han sido 
explotados. 
Chiquimula (Guatemala) 
Clima: Precipitación anual de 877 mm 
Temperatura: 25.6 °C 
Suelos: Topografía ondulada con suelos 
extremadamente rocosos y poco 
profundos y arcilloso en algunas partes. 
Vegetación: La cubierta natural del bosque se 
cultiva temporalmente y reemplaza 
los bosques secúndanos. Se 
encuentra asociada a: Leucaena 
divenifolia, Altizia cantea, 
Acuda cottíiKÜ, Acacia 
/afluxiona, etc. 
Características: arboles con altura promedio de 
6 a 7 m con un diámetro de 10 a 
25 cm. 
Retalhuleo (Guatemala) 
Clima: Precipitación de 3,540 mm 
Temperatura: 27.5 °C 
Suelos: Cerca al río Sámala, en zonas 
que periódicamente son 
inundadas, los suelos no están 
bien desarrollados, provienen de 
material aluvial, graba arenosa 
con buen drenaje que disminuye 
el efecto de las lluvias. 
Vegetación: Cubierto por bosque húmedo 
que está siendo reemplazado 
por caucho, cacao y caña. 
Algunas especies como Acacia 
collias vienen colonizando el 
río. La especie se cultiva 
ampliamente como sombra para 
cacao. 
Características: Arboles con una altura de 8 m y 
diámetro de 30 cm. Los arboles 
no se cortan para proveer 
sombra, pero a veces tienen 
valor como lefia. 
1.7.2 Evaluaciones realizadas 
con los Ecotipos 
Con estos ecotipos se 
establecieron en la granja el 
Hatico (Cerrito, Valle de Cauca) 
parcelas bajo dos densidades de 
siembra: 0.5 m x 0.5 m y 1.0 m x 1.0 
m para determinar el potencial 
de producción de biomasa; a la 
vez se ¡mplementaron otras 
parcelas para producción de 
semilla y la posterior propagación 
de los ecotipos más promisorios 
para esta zona; en estas parcelas 
se determinó el desarrollo de 
cada material, diámetro y 
número de tallos. Las plantas 
fueron sembradas por semilla
42 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 9. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros, para cada ecotípo en 
las dos densidades de siembra 
Densidad 
l . O x l .O 
0.5x0.5 
Promedio 
c~^—« 
Chia 
pas 
3.47 
3.86 
3.67 
Santa 
Rosa 
4.00 
4.16 
4.08 
Guana 
caste 
3.44 
3.60 
3.52 
Boli 
var 
3.21 
3.30 
3.26 
Chiqui 
muía 
3.62 
3.64 
3.63 
Retal 
huleo 
3.58 
3.75 
3.67 
Pro-medio 
3.56 
3.72 
3.64 
Fuente: Gómez M.E, Molina C.H, Molina E.J, Murgueitio E. 1990 
sexual en etapa de vivero en 
marzo de 1988 y trasplantadas al 
campo en junio de 1988. La 
primera cosecha fue a los 9 
meses de sembrado, 6 meses de 
trasplantado. 
1.7.2.1 Desarrollo y producción 
de biomasa al primer corte 
Durante el primer corte, la mayor 
proporción de la biomasa está 
representada en forma de leña, 
debido a la lignificación de la 
planta en el tiempo transcurrido 
desde la siembra hasta la realiza-ción 
del primer corte. 
En la tabla 9 se muestra la altura 
de la planta al momento del 
primer corte (metros) para cada 
ecotipo y las dos densidades de 
siembra. 
En todos los ecotipos se logró una 
mayor altura al momento del 
primer corte en la densidad de 
siembra de 0.5 x 0.5 m, debido al 
menor espacio entre plantas, la 
mayor competencia y la necesi-dad 
de buscar la luz. Las plantas 
de I x I m han demostrado ser 
más fuertes y vigorosas. 
Las producciones de biomasa 
obtenidas en el primer corte, 
fraccionando el forraje verde 
aprovechable y el material leñoso 
se presentan en las tablas IO y 11. 
En las tablas se observa que el 
ecotipo Retalhuleu es el de 
mayor producción de biomasa 
total promediando las dos 
densidades, con una mejor 
proporción de forraje verde 
aprovechable; estos datos fueron 
muy consistentes al analizar la 
relación hoja-peciolo:tallo en 
cortes posteriores. 
El ecotipo Retalhuleu presenta 
una característica especial al
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 43 
TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha 
B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo 
Ecotipos 
Forraje Verde 
% 
Leña 
% 
Total 
Chiapas 
11,294 
27 
30,720 
73 
42,014 
Santa Rosa 
10.386 
25 
30,599 
75 
40,985 
Guanacaste 
5,311 
18 
24,012 
82 
29.323 
Bolívar 
8,481 
20 
34,590 
80 
43,071 
Chiquimula 
10,127 
24 
31,699 
76 
41,826 
Retalhuleu 
17,904 
34 
34,025 
66 
51,929 
Promedio 
10,583 
25 
30,940 
75 
41,523 
Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990 
TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha 
al primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos 
Total 
29,817 
38,859 
26,182 
31,808 
30,220 
37,468 
32,392 
Ecotipo 
Chiapas 
Santa Rosa 
Guanacaste 
Bolívar 
Chiquimula 
Retalhuleu 
Promedio 
Forraje Verde 
10,660 
11,582 
7,974 
9,964 
9,304 
15,478 
10,827 
% 
36 
30 
30 
31 
31 
41 
33 
Leña 
19,157 
27,277 
18,208 
21,844 
20,916 
21,990 
21,565 
% 
64 
70 
70 
69 
69 
59 
67 
Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990 
poseer mayor ramificación basa I 
(3-4 tallos) que influye de una 
manera directa sobre la 
producción de forraje y la menor 
incidencia de malezas. 
1.7.2.2 Relación 
hoja-pecíolo:tallo 
de los 6 Ecotipos 
Teniendo presente que la mayor 
concentración de nutrientes está 
en las hojas, se realizaron 
muéstreos de la relación 
hoja-pecíolo: tallo en los cortes 3, 
4, 5, 8 y 9 para cuantificar las 
diferencias que se pudieran 
presentar debidas a la morfología 
y características de cada ecotipo 
y poder obtener materiales que 
produzcan una mayor cantidad 
de proteína por unidad de área si 
tenemos en cuenta que se está 
trabqando con un recurso que es
44 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
TABLA 12. Relación hqja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos en las 2 densidades de 
siembra 
Ecotipos 0.5 m x O.Sm 1.0 x 1.0 m Promedio 
Chiapas 
1.91 
1.96 
.94 
Santa Rosa 
1.24 
1.53 
.39 
Guanacaste 
1.64 
1.85 
.75 
Bolívar 
1.37 
1.52 
.45 
Chiquimula 
1.67 
2.00 
.84 
Retalhuleu 
1.89 
2.04 
.97 
PROMEDIO 
1.62 
1.82 
.72 
Fuente: Granja El Hatico 1990 
fuente de proteína princi- plantas por unidad de área que 
pálmente. deja un mayor espacio entre 
cada una de ellas posibilitando 
Este parámetro también da una una mejor ramificación, 
idea sobre la proyección de cada 
ecotipo para producción de leña, Aunque la tendencia es que a 
si el interés es el de producción mayor nivel de producción de 
de biomasa como fuente de forraje verde se sacrifique la 
energía renovable y disminuir la relación hoja-pecíolo:tallo, el 
presión que se ejerce sobre los ecotipo Retalhuleu es una 
bosques. excepción, siendo uno de los 
ecotipos de mayor producción y 
La tabla 12 presenta los a la vez es el de mejor relación 
promedios de la relación hoja-pecíolo:tallo, convirtiéndolo 
hoja-pecíolo:tallo de cada en el ecotipo que mayor aporte 
ecotipo para las dos densidades nutricional hace para la 
en estudio. alimentación animal; mientras 
que el ecotipo de Santa Rosa 
La densidad de siembra de 1.0 x tiene producciones muy similares 
1.0 tiene un mejor al Retalhuleu, pero con una 
comportamiento para este relación hoja:tallo menor parece 
parámetro que refleja la calidad muy atractivo para producción 
nutricional de la planta; esto es de tallo, proyectándolo como un 
debido al menor número de material Interesante para
Fundación CIPAV, Cali, Colombia 45 
TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/corte) 
al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses) 
Densidad Producción de F.V 
de siembra kg/ha/Corte 
l . O x l .O 15,027 
0.5X0.5 16,811 
Fuente: Granja El Hatico, 1993 
producción de leña (energía estrecha con el transcurso del 
renovable), debido además a su tiempo, como se observa en la 
gran precocidad y diámetro de sus tabla 13, sin justificar esto la 
tallos. inversión inicial más alta debido al 
establecimiento de 40.000 
Los ecotipos de producción de plantas/ha comparado con 
forraje inferior (Chiapas, 10,000 plantas por hectárea que 
Guanacaste y Chiquimula), tiene la densidad de 1 x 1, 
presentan una relación de además de los limitantes que se 
hq'a-pecíolo: tallo buena, pero los presentan en el manejo del 
niveles de producción de cultivo con densidades muy altas 
biomasa no son tan altos como (corte y limpiezas), 
los anteriores. 
Entre ecotipos, independiente de 
1.7.2.3 Producción de forraje la densidad de siembra, los 
verde en los 6 Ecotipos. mejores son el Santa Rosa y Retal-huleu 
(Guatemala), y Bolívar 
Al ajusfar los datos a 90 días (Colombia) que no presentan 
como intervalo entre cortes y diferencias altamente 
analizar en forma independiente significativas, obteniendo 
la densidad de siembra, al cabo producciones promedias en los 17 
de 17 cortes (4 años 3 meses, sólo cortes de 18,511, 18,036 y 17,593 
hay una diferencia de 1,784 kg de Forraje Verde/ha/corte, 
kg/ha/corte a favor de la respectivamente. La tabla 14 
densidad más qlta: 0.5 x 0.5; presenta los promedios para 
diferencia que se hace más cada ecotipo, en donde se
46 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 
observan diferencias altamente incidencia de especies asociadas 
significativas (P< 0.01) entre los 3 con "malezas", por tener menor 
ecotipos superiores y los demás. desarrollo y menor precocidad, 
esto hace que la calle no cierre 
Los ecotipos de menor tan rápido como en los 3 ecotipos 
producción presentan mayor de mayor producción. Entre 
TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo 
independiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) 
Ecotipo Forraje 
kg/ha/Corte verde 
Chiapas 14,164 b* 
Santa Rosa 18,511 c 
Guanacaste 15,002 b 
Bolivar 17,593 c 
Chiquimuia 12,207 a 
Retalhuleu 18,036 c 
* Promedios con subescritos diferentes, difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993 
TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes, 
independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra. Con producciones 
corregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24) 
Probabilidad (5%) 
N"de Forraje Verde N°de Forraje Verde 
corte kg/ha/Corte corte kg/ha/Corte 
2 14,162e* 10 18,498g 
3 24,721i 11 19,430g,h 
4 20,642h 12 6,068a 
5 20,785h 13 9,308b 
6 ll,048c 14 19,285g,h 
7 13,799e 15 ll,586c,d 
8 21,183h 16 14,726e 
9 12,950d,e 17 16,513f 
* Promedios con subescritos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993
Fundación CIPAV. Cali, Colombia 47 
TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte para cada ecotipo 
y densidad de siembra, en los 17 cortes (Promedio de repeticiones 32) 
Ecotipo 
Densidad de Siembra % 
1.0 x 1.0 0.5x 0.5 
Chiapas 
Santa Rosa 
Guanacaste 
Bolívar 
Chiquimula 
Retalhuleu 
14,515b,c* 
14,173b 
16,512d 
9,845a 
16,829d,e 
18,289e,f 
18,732f 
15,830c,d 
18,674f 
14,570b,c 
19,243f 
' Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993 
densidades, la densidad mayor del lepidóptero defoliador Azefa 
de 0.5 x 0.5 presenta un control versicolor, asociado con efectos 
casi total de las "malezas". climatológicos adversos, en 
donde al cultivo se le dio un 
La tabla 15 presenta las 
mayor número de días en el 
producciones entre cortes. 
intervalo entre cortes. 
Independiente del ecotipo de 
matarratón y de la densidad, se La tabla 16 y la figura 6 muestran 
ve claramente la persistencia del las producciones de forraje verde 
cultivo 
en el 
tiempo, 
sin haber FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón 
utilizado en la 
Tonelada* d* F.V/corteVHa* 
plantación ningún 
26-| 
fertilizante en 1,530 
20- 
días de trabajo. Las 
diferencias grandes 
16- 
que se encuentran 
10- 
en algunos de los 
c o r t e s 
especialmente 
en 
el 12° y 13 
o 
obedecen a un 
ataque de la plaga 
1I 
I1 
1 
1i 
MÉXICO TA»SCO CTA RICA COLOMBIA CHIOUM CUYOTENA 
EooUpos 
Di m x1 m ^0.5x0.5 
•Promedio d» 1 7 cortea 
ráeme: oran)» ei H>UOO. ••y<v*3
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
armando
 
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicusDiferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Querubin Pineda Garcia
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Tirso Arzuaga
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
Felipe Torres
 
Silabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuariosSilabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuarios
Brian Rhoddo
 
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
Introduccion A GanaderíA  Bovina Y Otros 2008Introduccion A GanaderíA  Bovina Y Otros 2008
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
Walter
 

Was ist angesagt? (20)

Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicusDiferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
 
Bioseguridad gallos de pelea
Bioseguridad gallos de peleaBioseguridad gallos de pelea
Bioseguridad gallos de pelea
 
MODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdfMODELO_PNT_CUYES.pdf
MODELO_PNT_CUYES.pdf
 
PPT- MANEJO DE TERNERA - GRUPO 1.pptx
PPT- MANEJO DE TERNERA -  GRUPO 1.pptxPPT- MANEJO DE TERNERA -  GRUPO 1.pptx
PPT- MANEJO DE TERNERA - GRUPO 1.pptx
 
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugoTemas  1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
Temas 1 y 2 de caprino y ovino prof. darwin lugo
 
BOVINO LECHE JERSEY
BOVINO LECHE JERSEYBOVINO LECHE JERSEY
BOVINO LECHE JERSEY
 
Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
 
Abeja vomita tu miel
Abeja vomita tu mielAbeja vomita tu miel
Abeja vomita tu miel
 
Exposicion de manejo en gorrinos
Exposicion de manejo en gorrinosExposicion de manejo en gorrinos
Exposicion de manejo en gorrinos
 
Precisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyesPrecisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyes
 
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividadRenovación de praderas para mejorar la productividad
Renovación de praderas para mejorar la productividad
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Silabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuariosSilabo control-de-productos-pecuarios
Silabo control-de-productos-pecuarios
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
Introduccion A GanaderíA  Bovina Y Otros 2008Introduccion A GanaderíA  Bovina Y Otros 2008
Introduccion A GanaderíA Bovina Y Otros 2008
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
 
Bioseguridad en aves
Bioseguridad en avesBioseguridad en aves
Bioseguridad en aves
 

Andere mochten auch (11)

Sistemas silvopastoriles 2 cipav
Sistemas silvopastoriles 2 cipavSistemas silvopastoriles 2 cipav
Sistemas silvopastoriles 2 cipav
 
Cartilla mataraton
Cartilla mataratonCartilla mataraton
Cartilla mataraton
 
Revolución Verde
Revolución Verde Revolución Verde
Revolución Verde
 
introduccion a la fisica.pdf
introduccion  a la fisica.pdfintroduccion  a la fisica.pdf
introduccion a la fisica.pdf
 
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floriculturaLombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
Lombricultura y su uso en la horticultura y floricultura
 
Manual de-lombricultura
Manual de-lombriculturaManual de-lombricultura
Manual de-lombricultura
 
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
DISEÑO PUESTO DE TRABAJO (INFORME)
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
La mariguana
La mariguanaLa mariguana
La mariguana
 
Blog primera presentación proyecto terminal
Blog primera presentación proyecto terminalBlog primera presentación proyecto terminal
Blog primera presentación proyecto terminal
 

Ähnlich wie Forrajeras arbustivas en colombia.

7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
hectorortiz105
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
up
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collana
Karlitox FD
 
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
PortalAgrario.com.pe
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
etipesa
 

Ähnlich wie Forrajeras arbustivas en colombia. (20)

Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal
 Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal
Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal
 
Libro pastos
Libro pastosLibro pastos
Libro pastos
 
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peruTESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
TESIS AG1078_Sol- quinua y mosquitos en el peru
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
 
manual poscosecha
manual  poscosechamanual  poscosecha
manual poscosecha
 
Pnaat801
Pnaat801Pnaat801
Pnaat801
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collana
 
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaborat...
 
Aguacate 2006
Aguacate 2006Aguacate 2006
Aguacate 2006
 
201530 unidad 2
201530   unidad 2201530   unidad 2
201530 unidad 2
 
Tesis, conrado
Tesis, conradoTesis, conrado
Tesis, conrado
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
 
Clase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologiaClase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologia
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Pollinaza
PollinazaPollinaza
Pollinaza
 
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del ArrozLibro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
 

Mehr von NEGOCIOS DESDE COLOMBIA

Mehr von NEGOCIOS DESDE COLOMBIA (20)

Moringa sus beneficios parala salud
Moringa sus beneficios parala saludMoringa sus beneficios parala salud
Moringa sus beneficios parala salud
 
Enfermedades intimas
Enfermedades intimasEnfermedades intimas
Enfermedades intimas
 
Reumatismo tratamiento
Reumatismo tratamientoReumatismo tratamiento
Reumatismo tratamiento
 
Los maleficios su origen.
Los maleficios su origen.Los maleficios su origen.
Los maleficios su origen.
 
Ganados estabulados conceptos. tecnicos
Ganados estabulados conceptos. tecnicosGanados estabulados conceptos. tecnicos
Ganados estabulados conceptos. tecnicos
 
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
 
Boton forrajera sus bondades
Boton  forrajera sus  bondadesBoton  forrajera sus  bondades
Boton forrajera sus bondades
 
Bovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentosBovinos conversion alimentos
Bovinos conversion alimentos
 
Ganados estabulados conceptos.
Ganados estabulados conceptos.Ganados estabulados conceptos.
Ganados estabulados conceptos.
 
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.30 cabezas por hectarea para ganaderos.
30 cabezas por hectarea para ganaderos.
 
La moringa la planta mas medicinal .
La moringa la planta mas medicinal .La moringa la planta mas medicinal .
La moringa la planta mas medicinal .
 
El totumo para silvopastoreo
El totumo para silvopastoreoEl totumo para silvopastoreo
El totumo para silvopastoreo
 
Aceite vetiver propiedades
Aceite vetiver propiedadesAceite vetiver propiedades
Aceite vetiver propiedades
 
Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina Pollinaza mas proteina
Pollinaza mas proteina
 
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla enCómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
 
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadasLa demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
 
Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016Verano ganadero hasta marzo 2016
Verano ganadero hasta marzo 2016
 
La caña forrajera diferencias y ventajas
La caña forrajera diferencias y ventajasLa caña forrajera diferencias y ventajas
La caña forrajera diferencias y ventajas
 
No solo de pasto vive el ganado
No solo de pasto vive el ganadoNo solo de pasto vive el ganado
No solo de pasto vive el ganado
 
Z caña de azucar para ternerada
Z caña de azucar para terneradaZ caña de azucar para ternerada
Z caña de azucar para ternerada
 

Kürzlich hochgeladen

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Forrajeras arbustivas en colombia.

  • 1. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica
  • 2. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica
  • 3. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica MATARRATÓN (Gliríddia septum), NACEDERO (Trichanthera gigantea), PÍZAMO (Erythrína fusca) y BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia) María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™, Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a, Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2, Carlos Hernando Molina2, Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2 1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia 1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia 1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia 1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia 2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia EDITADO POR: Centro para la Investigación J ^ Canem 35a Oeste No en Sistemas Sostente de JM5 ^^ Producción Agropecuaria " ^l^*: E-mal: apav@mafalda.unival(e.e<lu.co
  • 4. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL 3 ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4 SISTEMAS PRODUCTIVOS 10 1. MATARRATON (Glirícidia sep/um) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique, Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, Molina Juan Pablo 13 1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 13 1.2 SINÓNIMOS 13 1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 13 1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 15 1.5 USOS 16 1.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19 1.6.1 Sistemas de propagación 19 1.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 20 1.6.1.2 Siembra directa al campo 22 1.6.2 Requerimiento de semilla 22 1.6.2.1 Inoculación de la semilla 22 1.6.3 Densidad de siembra 23 1.6.4 Disposición en el campo trazado 26 1.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 26 1.6.6 Alturas de corte 28 1.6.7 Periodicidad entre cortes 29 1.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 32 1.6.9 Plagas y manejo 33 1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Azeta versicolor) 33 1.6.9.1.1 Descripción del ciclo 33 1.6.9.1.2 Manejo 34 1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 35 1.6.9.2.1 Descripción del ciclo 35 1.6.9.2.2 Manejo 36 1.6.9.3 Phyllonoricter sp 36 1.6.9.3.1 Generalidades 36 1.6.9.3.2 Manejo 36 1.6.9.4 Afidos: Aph/s spp 36 1.6.9.4.1 Manejo 37 1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 37 1.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos problema del matafratón 38 1.6.11.1 Bacillus thuringiensis 38 1.6.11.2 Nomuraea riteyi 39 1.6.12 Enfermedades 39
  • 5. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica
  • 6. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica MATARRATÓN (Glirícidia septum), NACEDERO (Trichanthera gigantea), PÍZAMO (Eryíhrina fusca) y BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifolia) María Elena Gómez13, Lylian Rodríguez™, Enrique Murgueitio™, Clara Inés R/ps1a, Mauricio Rosales Méndez^, Carlos Hernán Molina2, Carlos Hernando Molina2, Enrique Molina2, Juan Pablo Molina2 1a Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino [IMCA] Buga (V) Colombia 1b Investigadora CIPAV en la granja "Arizona", Jamundí (V) Colombia 1c Investigador CIPAV, Cali (V) Colombia 1d Investigador y Director Ejecutivo CIPAV, Cali (V) Colombia 2 Investigadores asociados a CIPAV, granja "El Hatico", Cerrito (V) Colombia EDITADO POR: Centro para la Investigación ^9t Carrera 35a Oeste No. 3-66 en Si» Sembles de Producción Agropecuaria O^^^FM E-maü: ctpav@mafakla.univaHe.edu.co P N
  • 7. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica DIAGRAMACION Héctor Osorio de la C. CIPAV Rubén G. Espinel M. CIPAV PORTADAS Rubén G. Espinel M. CIPAV DIBUJOS Jairo Larrahondo A. FOTOGRAFÍAS Carlos Pineda Clara I. Ríos K. CIPAV Enrique Murgueitio R. CIPAV Gonzalo Palomino Rubén G. Espinel M. CIPAV REVISIÓN DE TEXTOS Mauricio Rosales M. CIPAV Julián D. Chara O. CIPAV Alvaro Zapata C. CIPAV Patricia M. Castro S. CIPAV Tercera edición Cali, Valle, Colombia Junio de 2002
  • 8. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES CON POTENCIAL PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL 3 ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES 4 SISTEMAS PRODUCTIVOS 10 1. MATARRATON (Gliricidia sepium) - Gómez María Elena, Murgueitio Enrique, Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, Molina Juan Pablo 13 1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA 13 1.2 SINÓNIMOS 13 1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN 13 1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 15 1.5 USOS 16 1.6 ASPECTOS AGRONÓMICOS DEL CULTIVO 19 1.6.1 Sistemas de propagación 19 1.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero 20 1.6.1.2 Siembra directa al campo 22 1.6.2 Requerimiento de semilla 22 1.6.2.1 Inoculación de la semilla 22 1.6.3 Densidad de siembra 23 1.6.4 Disposición en el campo trazado 26 1.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos 26 1.6.6 Alturas de corte 28 1.6.7 Periodicidad entre cortes 29 1.6.8 Manejo integrado de las "malezas" 32 1.6.9 Plagas y manejo 33 1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón (Aleta versicolor) 33 1.6.9.1.1 Descripción del ciclo 33 1.6.9.1.2 Manejo 34 1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón (Omiodes martynalis) 35 1.6.9.2.1 Descripción del ciclo 35 1.6.9.2.2 Manejo 36 1.6.9.3 Phyllonoricter sp 36 1.6.9.3.1 Generalidades 36 1.6.9.3.2 Manejo 36 1.6.9.4 Afidos: Aphis spp 36 1.6.9.4.1 Manejo 37 1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón 37 1.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos problema del matarratón 38 1.6.11.1 Bacillus thuringiensk 38 1.6.11.2 Nomuraea riteyí 39 1.6.12 Enfermedades 39
  • 9. ü Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA 40 1.7.1 Características de la zona de origen de cada Ecotipo 40 1.7.2 Evaluaciones realizadas con los Ecotipos 41 1.7.2.1 Desarrollo y producción de biomasa al primer corte 42 1.7.2.2 Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 Ecotipos 43 1.7.2.3 Producción de forraje verde en los 6 Ecotipos 45 1.8 CICLAJE DE NUTRIENTES 48 1.9 UTILIZACIÓN EN NUTRICIÓN ANIMAL 55 1.9.1 Composición química y valor nutritivo 55 1.9.2 Efecto de la frecuencia de recolección sobre la composición química de las hojas de matarratón 55 1.9.3. Comparación del valor nutritivo del matarratón con la Leucaena leucocephala 56 1.9.4 Consumo 57 1.9.5 Utilización en bovinos 58 1.9.5.1 Suplementación de terneros en la etapa de cría 59 1.9.5.2 Matarratón fresco Gliricidia sepium al 3 y 5% del peso vivo en el levante de bovinos 60 1.9.5.3 Suplementación de novillos de ceba con Matarratón 62 1.9.5.4 Suplementación de vacas con harina de Matarratón 63 1.10 BIBLIOGRAFÍA 64 2. NACEDERO Trichanthera gigantea (H. ef B.) Nees - Gómez María Elena, Ríos Clara Inés, Murgueitio Enrique 67 2.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 67 2.2 SINÓNIMOS 67 2.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 67 2.3.1 Producción de semillas 67 2.4 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 69 2.5. HISTORIA 70 2.6 ADAPTACIÓN 70 2.7 FENOLOGÍA 70 2.8 USOS 71 2.9 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 74 2.9.1 Propagación 74 2.9.1.1 Disposición en el campo 75 2.9.2 Altura y frecuencia de corte 76 2.9.3 Fertilización 79 2.9.4 Manejo de malezas 80 2.9.5 Plagas y enfermedades 81 2.10 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 81 2.10.1 Compuestos antinutricionales 82
  • 10. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 2.1 1 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL ............................. 83 2.1 1 .1 Conejos ................................................... 83 2.1 1 .2 Cuyes ..................................................... 84 2.1 1 .3 Gallinas criollas ............................................. 84 2.1 1 .4 Cerdos .................................................... 85 2. 1 1 .5 Ovejas de pelo ............................................. 86 2. 1 1 .6 Otras especies ............................................. 87 2.12 BIBLIOGRAFÍA ................................................... 87 3. GENERO ERYTHRINA - Rodríguez Lylian, Murgueitio Enrique .................. 89 3.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ......................................... 89 3.2 GENERALIDADES .................................................. 89 3.3 HABITAT Y ADAPTACIÓN ............................................ 89 3.4 ESPECIES ........................................................ 91 3.4.1 Erythrina poeppig/'ana ........................................ 91 3.4.1 .1 Descripción ............................................ 91 3.4.1 .2 Propagación ........................................... 92 3.4.1 .3 Usos ................................................... 92 3.4.2 Erytrhina edulis .............................................. 92 3.4.2.1 Nombres comunes y distribución .......................... 92 3.4.2.2 Descripción ............................................ 94 3.4.2.3 Propagación ........................................... 94 3.4.2.4 Producción ............................................ 95 3.4.3 Erythrina fusca .............................................. 95 3.4.3.1 Fenología: ............................................. 95 3.4.3.2 Origen ................................................ 97 3.4.3.3 Descripción ............................................ 97 3.4.3.4 Propagación ........................................... 97 3.4.3.5 Usos ................................................... 97 3.5 PROPAGACIÓN POR ESTACA DE TRES ESPECIES ........................ 98 3.6 LA Erythrina Fusca EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ....... 99 3.6.1 Rendimiento en follaje comestible de matarratón y pízamo ....... 100 3.6.1.1 Producción de follaje comestible ......................... 100 3.6.2 Sistema silvopastoril (E fusca- C nlemfuensis] .................... 101 3.6.3 La hoja de pízamo como suplemento ......................... 105 3.6.3.1 Utilización de pízamo para terneras de levante en dietas a base de bagazo .................................. 105 3.6.3.2 Utilización de pízamo como suplemento para vacas doble propósito en producción de leche ..................... 1 07 3.6.3.3 Alimentación de Animales por grupos ..................... 112
  • 11. iv Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal 3.7 BIBLIOGRAFÍA 114 4. BOTÓN DE ORO Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray - Clara Inés Ríos Katto 115 4.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA (Leonard 1951) 115 4.2 NOMBRES COMUNES 115 4.3 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN 115 4.4 ADAPTACIÓN 115 4.5 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 115 4.6 USOS 116 4.7 ASPECTOS AGRONÓMICOS DE CULTIVO 116 4.7.1 Propagación 116 4.7.1.1 Disposición en el campo y manejo 117 4.7.2 Densidades de siembra, altura y frecuencia de corte 119 4.7.3 Fertilización ... 121 4.7.4 Manejo de plantas acompañantes al cultivo 122 4.7.5 Problemas fitosanitarios 122 4.8 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO 122 4.8.1 Contenido nutricional 122 4.8.2 Análisis fitoquímicos 123 4.8.3 Pruebas de degradabilidad en saco ) 23 4.8.4 Pruebas biológicas 124 4.9 UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN ANIMAL 124 4.9.1 Ovinos de pelo 124 4.9.2 Conejos 124 4.9.3 Cerdos 125 4.9.4 Otras especies 125 4.10. BIBLIOGRAFÍA 125 5. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN EN EL VALOR NUTRICIONAL DE NACEDERO (Tríchantheragigantea (Humboldt e/Bonpland) Nees.)- Mauricio Rosales M 127 5.1 INTRODUCCIÓN 127 5.2 ANTECEDENTES 128 5.2.1 Valor nutricional 128 5.2.2 Factores antinutricionales 129 5.2.3 Degradabilidad de la materia seca 130 5.3 AVANCES EN LA CARATERIZACION NUTRICIONAL 130 5.4 AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN EN EL VALOR NUTRICIONAL 137 5.5 CONCLUSIONES 142 5.6 BIBLIOGRAFÍA 143 ANEXOS 127
  • 12. Fundación CIPAV, Cali. Colombia LISTA DE TABLAS INTRODUCCIÓN TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas en diferentes países 6 CAPITULO 1 TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica 18 TABLA 2: Productividad de ] km de cerca viva de G/Mc/dta sepium plantada a 1.6 m entre estacas (peso verde) 19 TABLA 3. Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) a la semilla de matarratón GHrícküa septum 23 TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación (estaca vs semilla sexual) y tres densidades de siembra (05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m) 24 TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes sistemas de cosecha (Promedio 12 repeticiones) 28 TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón G/Wc/dta septum, a diferentes alturas de corte 29 TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gttricidla sepium de acuerdo a su procedencia (% en MS) 31 TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepium a los 90 días 32 TABLA ?. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros, para cada ecotipo en las dos densidades de siembra 42 TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo .... 43 TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha al primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos 43 TABLA 12. Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos en las 2 densidades de siembra 44 TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/ corte) al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses) 45 TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo inde-pendiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) 46 TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes, independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra. Con producciones corregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24) 46
  • 13. vi Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte para cada ecotipo y densidad de siembra, en los 17 cortes (Promedio de repeticiones 32) 47 TABLA 17. Cambios en las condiciones químicas del suelo con una densidad de 10,000 plantas/ha 50 TABLA 18. Cambios en las condiciones químicas del suelo con una densidad de 40,000 plantas/ha 51 TABLA 1?. Producción de forraje verde ton/ha/año 51 TABLA 20. Balance de nutrientes del ecotipo "Monterrico" (10,000 plantas/ha) 52 TABLA 21. Balance de nutrientes del ecotipo "Bolívar" (10,000 plantas/ha) 53 TABLA 22. Balance de nutrientes del ecotipo "Cuyotenango" (10,000 plantas/ha) 53 TABLA 23. Ecuación de balance para las diferentes procedencias 54 TABLA 24. Composición química de las hojas de Matarratón en función del intervalo de recolección 55 TABLA 25. Comparación química del matarratón y leucaena (% en Base Seca) cosechados a intervalos de tres meses 56 TABLA 26. Contenido en aminoácidos del Matarratón comparado con Leucaena, el Cocotero y la Alfalfa 57 TABLA 27. Consumo diario de cada una de las procedencias 58 TABLA 28. Consumo de matarratón expresado como Kg de matarratón/día/100 Kg de peso vivo 59 TABLA 2?. Oegradabilidad de forrajes tropicales en rumen 59 TABLA 30. Matarratón fresco GHricIdla seplum al 3 y 5% del peso vivo en el levante de machos 61 TABLA 31. Composición de las diferentes tratamientos 63 CAPITULO 2 TABLA 1. Producción promedio de forraje verde (t/ha) 77 TABLA 2. Producción de forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de corte 78 TABLA 3. Producción de forraje verde de nacedero 13,333 plantas/ha cosechando un porcentaje del follaje total producido por las plantas en el primer corte. .. 79 TABLA 4. Composición química (% base seca) del tallo y de las hojas de Nacedero (intervalo de corte 3 meses) 81 TABLA 5. Parámetros de calidad nutricional del nacedero en porcentaje de la materia seca 82 TABLA 6. Contenido de nutrientes del follaje en el primer y último corte (% base seca) en un ensayo realizado durante 1 año con cortes cada tres meses 82 TABLA 7.Efecto del reemplazo de torta de soya por follaje de nacedero en cerdos de engorde (113 días de ensayo) 86 TABLA 8. Consumos diarios de cada alimento ofrecido, en base fresca y seca. ... 87
  • 14. Fundación CIPAV, Cali, Colombia CAPITULO 3 TABLA 1. Especies de Etythrinas forrajeras utilizadas en Colombia 91 TABLA 2. Contenido de proteína del Erytrhina edulís 95 TABLA 3. Tipo de estacas para propagación vegetativa 98 TABLA 4. Propagación por semilla 98 TABLA 5. Propagación por estacas 99 TABLA 6. Análisis químico de las Erytrhlnas 99 TABLA 7. Análisis químico del pízamo Eryfhrina fusca 100 TABLA 8. Valores promedios de rendimiento de follaje comestible de los árboles de matarratón y pízamo según la frecuencia de corte 101 TABLA ?. Cuantificación de algunas variables de los diferentes lotes 103 TABLA 10. Capacidad de sostenimiento por hectárea de silvopastoreo 104 TABLA 11. Resultado de Análisis de suelos 104 TABLA 12. Análisis bromatológico 105 TABLA 13. La hoja de pízamo como suplemento proteico 106 TABLA 14. Participación de las oleaginosas en la producción nacional de aceite 108 TABLA 15. Mezcla para suplementación utilizada en la finca Arizona 108 TABLA 14. Mezcla de Pízamo (Erythrina fusca) + Aceite de palma 109 TABLA 17. Tratamientos utilizados en el ensayo 1 109 TABLA 18. Producción de leche en vacas F-l (Cebú x Holstein) en los diferentes tratamientos. TABLA 19. Mezcla utilizada en Producción TABLA 20. Mezcla de Pízamo + Aceite TABLA 21. Tratamientos utilizados en el ensayo 2 TABLA 22. Producción de leche en los diferentes tratamientos TABLA 23. Dieta terneros lactantes > de 70 kg TABLA 24. Dieta Terneros Destetos TABLA 25. Parámetros ganado F-l (Cebú x Holstein) 10 10 11 11 12 12 13 13 CAPITULO 4 TABLA 1. Efecto de la densidad de siembra ] 18 TABLA 2. Efecto de la altura de corte 119 TABLA 3. Efecto de la densidad de siembra sobre la producción de biomasa del botón de oro 120
  • 15. vi i i Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal CAPITULO 5 TABLA 1. Composición química (g/kg) de Tríchanthera gigantea ¡base seca). .. 129 TABLA 2. Degradabilidad in sacco (%) de las hojas de Tríchanthera gigantea (en base seca) 130 TABLA 3. Composición química (g/kg) de Trichanthera gigantea (en base seca) 131 TABLA 4. Composición química (g/kg) de tollaje de cinco especies arbóreas. ... 132 TABLA S.Cinética de la fermentación de cinco especies forrajeras arbóreas 133 TABLA ó.Contenido de aminoácidos de Trichanthera gigantea. 135 TABLA 7.Balance de aminoácidos esenciales en una proteína "ideal" comparado con los balances de torta de soya, Azofíay Trichanthera gigantea 136 TABLA 8. Características agroecológicas de los sitios de recolección 137 TABLA 9. Composición química de diferentes procedencias de Trichanthera gigantea (base seca) 138
  • 16. Fundación CIPAV, Cali, Colombia LISTA DE FIGURAS CAPITULO 1 FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemas de propagación y en 3 densidades de siembra 21 FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diferentes sistemas de cosecha 24 FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte de ecotipos 25 FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo 26 FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico 30 FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón 47 FIGURA 7: Consumo de concentrado en cría de terneras, con y sin leguminosa 60 FIGURA 8: Niveles de matarratón en levante de terneros 62 CAPITULO 5 FIGURA 1 rPerfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea (4 meses de edad) 134 FIGURA 2:Perfiles de compuestos fenólicos de Trichanthera gigantea (10 meses de edad) 134 FIGURA 3: Perfiles de fermentación de tres procedencias diferentes de Trichanthera gigantea 140 FIGURA 4:Perfiles de fermentación de seis procedencias de Trichanthera gigantea 142
  • 17. x Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal LISTA DE CUADROS INTRODUCCIÓN CUADRO 1. La familia de las leguminosas 6 CUADRO 2. Follajes no leguminosos 7 CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos 8 CAPITULO 1 CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano, asociado al matarratón 33 CUADRO 2: Análisis de costos de la cría, con y sin matarratón 61
  • 18. ARBOLES UTILIZADOS EN ALIMENTACIÓN ANIMAL COMO FUENTE PROTEICA: MATARRATON (Glirícidia septum), NACEDERO (Tríchanthera gigantea), PIZAMO (Erythrinafusca) Y BOTÓN DE ORO (Tithonia diversifoliá) Gómez M E1*, Rodríguez L1b, Murgueffio E1c, Ríos C I1a, Molina C Hernán2, Molina C Hernando2, Molina E2, Molina J P2 INTRODUCCIÓN Una de las mayores expresiones del largo proceso de evolución de la vida, es la diversidad genética de las plantas tropicales, cuyo número y taxonomía todavía no acaba de completar la ciencia. Los árboles multipropósito son ejemplo de un inmenso potencial natural en las regiones tropicales del mundo. Los árboles forrajeros son un ejemplo importante de ese potencial natural, que se magnifica en las regiones tropicales del mundo y que paradójicamente ha sido pobremente investigado, pese a la urgente necesidad de proteína para los animales domésticos que utiliza el hombre. Se reconocen cerca de 18,000 especies de leguminosas en el mundo (Brewbaker ef al 1980, citado por Murgueitio 1990), la mayoría de los cuales se distribuyen en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En el contexto evolutivo, la importancia de este grupo de plantas radica en la ventaja comparativa de haber desarrollado distintos mecanismos biológicos para la captación del nitrógeno atmosférico que circula en los poros del suelo y de otros minerales que limitan el desarrollo de plantas en suelos tropicales (normalmente de fertilidad limitada) como el fósforo. En los ecosistemas tropicales, donde la competencia por la energía solar es definitiva, las plantas con posibilidad de circular más rápido el nitrógeno por sus estructuras tienen mayores opciones de generar tejidos de crecimiento o captación 10 Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino (IMCA), lb Investigadora CIPAV en la granja Arizona, lc Investigador D.E CIPAV 2 iInvestigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV
  • 19. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal
  • 20. Fundación CIPAV, Cali, Colombia fotoslntética (Murgueitio 1990). Así para uso en alimentación animal se aseguran los espacios para sus están: procesos esenciales de multiplicación. Por esta razón la 1. Presencia de plantas arbustivas familia leguminosa está tan y arbóreas consumidas por los ampliamente diseminada y animales silvestres y domésticos representada por miles de en ecosistemas naturales o especies en los ecosistemas agroecosistemas en forma tropicales (Brewbakeref al 1980). estacional o continua en el tiempo. Otro factor importante para considerar en la coevolución de 2. Identificación de especies plantas y animales es la utilizadas tradicionalmente por necesidad de estos por comunidades locales desde compuestos nitrogenados para la tiempos ancestrales para síntesis de sus propias proteínas. alimentar sus animales (especi- Todas las especies del reino ficando especies y consumo), animal buscan afanosamente en la cadena trófica las fuentes 3' Introducción de especies . . . . ... ... estudiadas en otros países ammadas como algo insustituible . tropicales y estudio de plantas para la supervivencia del , . locales con afinidad genética individuo y del grupo genético (fami|ia/género). que representan (Murgueitio 1990). Por lo tanto los herbívoros 4 .caracterización de este perseguirán preferiblemente a las material que incluye la plantas que mayor oferta de determinación de materia sustancias nitrogenadas tengan seca, composición química en sus tejidos. nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y pruebas de EVALUACIÓN DE LAS ESPECIES degradación de la materia CON POTENCIAL PARA seca y nitrógeno en el rumen ALIMENTACIÓN ANIMAL de los animales fistulados (Murgueitio 1990). Este último Entre los puntos más importantes análisis es importante porque a tener en cuenta para en forma inicial indica la considerar una especie potencial tendencia de fermentación de
  • 21. Arboles yArbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal cada forraje en el ecosistema ruminal y puede ayudar a inferir si la proteína tiene algún tipo de "escape" al tracto digestivo posterior para su asimilación a través del intestino delgado. 5. Aspectos agroforestales: propagación, distancias de siembra, producción de biomasa, capacidad de rebrote, intervalos de corte, alturas de corte, sistemas de cosecha, asociación con otras especies (vegetales y animales), incidencia de plagas, enfermedades y su control, persistencia a través del tiempo, fertilización, adaptación y rusticidad, evaluación de diversidad genética. Sistemas multiestrata, aportes al microclima, la oferta de agua superficial y captación de gases atmosféricos. 6. Evaluación en dietas complejas en sistemas de producción con otros recursos tropicales para escala comercial o economías campesinas. 7. Pruebas de consumo (cafetería): pruebas biológicas sencillas que estudian la conducta de los animales a través del consumo voluntario de follajes arbóreos poco conocidos, permiten en poco tiempo identificar la presencia o no de factores del meta-bolismo secundario limitantes de la digestión o de otras funciones orgánicas del animal. ESPECIES FORRAJERAS ARBÓREAS NO CONVENCIONALES Dentro de las familias de árboles cuyas especies son potenciales se encuentran las leguminosas, que forman un grupo primitivo de más de 18,000 especies que adaptan diferentes formas biológicas: hierbas, bejucos herbáceos y leñosos, arbustos y árboles. Gene-ralmente sus hojas son alternas y casi siempre compuestas. Grupo en que abundan plantas alimenticias, forrajeras, medicinales, maderables y ornamentales. Dentro de las leguminosas se encuentran 3 subfamilias: Mimosáceas, Cesalpináceas y Papilionáceas, con diferencias específicas entre ellas. En las 3 se encuentran especies que poseen características importantes que las hacen deseables para ser
  • 22. Fundación CIPAV, Cali, Colombia sembradas en determinado tipo de sistemas dependiendo de los objetivos: 1. Fuente principal de proteína vegetal concentrada en semillas (alimentación humana). 2. Forraje • Producciones estables y altas • Selección de especies con alto valor proteico y bajo contenido de principios tóxicos para ganado. 3. Mejoradora de suelos. Mejoran las propiedades físicas y fertilidad del suelo generando nitrógeno fijado por las bacterias del género Rhizobium. La fijación se hace por bacterias que hacen simbiosis con las plantas. Ellas toman los carbohidratos de las plantas y transforman el nitrógeno en forma asimilable por las plantas. Sus hojas por el alto contenido en nitrógeno y otros nutrientes, son utilizadas como una fuente renovable y barata de fertilizante. 4. Sombra en cultivos permanentes, hacen los siste-mas más estables, protegen contra la erosión, contra las pérdidas de agua, mantienen y mejoran la fertilidad del suelo. 5. Cultivos de cobertura protegen contra la erosión, adicionan nitrógeno y material vegetal, con este fin se utilizan los géneros Desmodium, Arachis, Canavalia, Doliónos y Mucuna. 6. Son fuente de leña y carbón. Existen numerosas especies de rápido crecimiento y alto poder calórico distribuidas en la mayoría de los ecosistemas neotropicales incluyendo las tierras altas, pero con mayor diversidad en las zonas cálidas. 7. Activan el ciclaje de nutrientes mediante la deposición de hojarasca, su descomposición, y la extracción de nutrientes de las capas profundas. Pero también existen otras especies de plantas no leguminosas con alto potencial para ser usadas como forraje, integradas a sistemas productivos se han identificado más de 40 familias botánicas en África, Asia y América Latina.
  • 23. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 1. Proteína de algunas leguminosas arbóreas utilizadas en diferentes países ESPECIE Acacia holosericea Acacia mangium Cassia brewsteri Cajanus cajan Erythrina varíala Erythrina fusca (glauca) Erythrina poeppigiana Prosopis spicigera Leucaena leucocephala Gliricidia sepium PAÍS Australia Vietnam Australia Nigeria Vietnam Colombia Costa Rica India Islas Vírgenes Colombia PROTEINA % N x 6.25 19.3 18.4 20.8 29.8 21.4 19.0 25.4 15.4 16.0 20.3 Fuente: Agroforestry Research for Development ICRAF, Nairobi, Kenya. Kapinga 1989. Duong, Ngo 1990. Vercoe 1989, Restrepo, Hurtado 1989 CUADRO 1. La familia de las leguminosas MIMOSACEAS Hojas compuestas Flores radiadas con frecuencia pequeñas y en capítulos, inflorescencia espiciforme estambres libres muy numerosos y vistosos Géneros Acacia Albizzia, Calliandra (carboneros) Enterolobium (Orejero) Inga (guamos) Prosopis (trapillo, algarrobo) leucaena, Mimosa (Acacia forrajera) Pithecellobium íchiminango^ CESALPINACEAS Hojas compuestas Flores con 5 pétalos libres (corola no amariposada) Bauhinia (casco de buey) Brownea (palo de la cruz) Caesalpinia (ébano) PAPILIONACEAS Hojas compuestas muchas veces trifoliadas Flores amariposada 5 pétalos modificados (2 alas, 1 estandarte, 1 quilla) Phaseolus (frijol) Glycine (soya) Cajanus (guandul) Crotalaria Erythrinas (pízamos, cachimbos) Gliricidia (matarratón)
  • 24. Fundación CIPAV, Cali, Colombia CUADRO 2. Follajes no leguminosos FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO ACANTHACEAE Trichanthera gigantea URTICÁCEAS Urera Bassífera COMPOSITAE Thitonia diversifolia MALVACEAE Hibiscus rosacinnensis ULMACEAE Guazuma ulmifolia BETULACEAE Alnus acuminata ANACARDIACEAE Spondias mombin MORACEAE Morus nigra NOMBRE VULGAR Nacedero, Cajeto, Quiebraba-rrigo Pringamosa, Ortiga Botón de oro, Margaritón, Mirasol San Joaquín, Pinocho Guásimo Aliso Hobo, Jobo Morera ADAPTACIÓN Tropical, húmedo y seco. 0 - 2,000 msnm. 600 - 8,000 mm/afto Tropical, húmedo. 1,000- 1,800 msnm. 1.000-4,000 mm/afto Tropical, húmedo y seco. 0 - 2,500 msnm. 600 - 6,000 mm/afto Tropical, húmedo. Clima medio. Tropical seco. 0- 1,000 msnm. 500 - 2,000 mm/año Tierras altas y húmedas. 2,000-3,000 msnm. 1,000-3 ,000 mm/año Tropical seco. 0- 1,000 msnm. 500 - 2,500 msnm Tropical y subtropical húmedo. 1,000 -1,800 msnm. 1,000-3,000 mm/año OBSERVACIONES Asociado a generación agua en microcuencas, medicinal Medicinal, consumo humano, microcuen-cas, necesita sombrío Uso en apicultura, resistente a sequía y suelos pedregosos Melífera, barreras control de erosión Piroresistente, propagación espontánea en potreros rápido crecimiento Fija N y K, se asocia bien con Kikuyo Utilizada como cerca viva Alta digestibilidad de la M.S y proteína exigente en suelos Fuente: CIPAV, 1993
  • 25. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal CUADRO 3. Frutos de árboles y arbustos forrajeros no leguminosos FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO MYRTACEAE Psidium guajaba BIGNONIACEAE Crescendo cujete PALMAE Elaeis guínnensís Cocas nucífera Acrocomia antioquiensis Astrocaryum 9 especies en Colombia, 47 en América Attalea 7 sp en Colombia, 22 en Suramérica Elaeis oleífera NOMBRE VULGAR Guayaba Totumo, Mate Palma africana Coco Corozo Cumare, Güerregue Táparo Noli ADAPTACIÓN Tropical, clima medio. 0 - 2,200 msnm. 500 - 4,000 mm/aflo Tropical seco. 0 - 1,200 msnm. 600 - 2,000 mm/año Tropical húmedo. 0- 1,000 msnm. 1,000 - 6,000 mm/afio Tropical húmedo. 0 - 1,500 msnm. 800 - 600 mm/año Tropical seco. 300 -1,300 msnm. 800 - 1,000 mm/año Tropical húmedo y pluvial. 0 - 300 msnm. 2,500 - 8,000 mm/año Tropical húmedo y pluvial. 0 - 1,500 msnm 3,000 - 8,000 mm/año Tropical húmedo. 0 - 300 msnm. > 2,500 mm/año OBSERVACIONES Fruta con alta vitamina C, asociada con pastos, leña. Fruto comestible (pulpa) por vacas, gallinas, cerdos, peces. Subproductos para rumiantes y monogás-tricos; la fruta se usa directamente en cerdos Decenas de usos para el hombre. La fruta y subproductos sirven para todo tipo de animal Del fruto se extrae aceite artesanal. También alimentación de cerdos Fruto potencial para aceite y grasas. En el Amazonas el fruto sirve para aumentar peces Adapta a suelos mal drenados, semillas comestibles oleaginosas cerdos y otras especies Adapta a suelos mal drenados. Frutos con aceites se hibrídizan con E. guinnensis para resistencia y adaptación
  • 26. Fundación CIPAV, Cali, Colombia FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Scheelea butyracea Jessenia hataua- J. poly carpa Oenocarpus sp 8 especies en Suramérica. 3 especies en Colombia Syagrus zancona Maurítia flexsuosa Bactris spp 230 especies, 40 Colombia NOMBRE VULGAR Corozode puerco o Palma de vino Mil pesos Maguenque Zancona del Valle Moriche Canangucha ADAPTACIÓN Tropical seco y húmedo. 300-1, 200 msnm. 1,000- 3,000 mm/año Tropical húmedo a pluvial. 1 -1,000 msnm. 2,500 - 4,000 mm/aflo Tropical húmedo y pluvial. 0-1, 000 msnm. 2,500 - 4,000 mm/afto Tropical seco. 1,000 -1,500 msnm. 800 - 1,500 mm/año Amazonia y Orinoquia. 200 -1,500 msnm. 2,500 - 4,000 mm/año Tropical húmedo y pluvial. 0-1, 000 msnm. 1,800 msnm A gasipaes, zona cafetera OBSERVACIONES Frutos de grandes racimos con azúcares en la pulpa y nuez rica en aceite proteína Adaptada a suelos pobres. La especie más promisoria por la calidad de aceite Se saca la "leche de pahua" de los frutos además de aceite. El tronco sirve para construcciones Frutos pequeños con aceite, fibra y nuez con aceite y proteína Terrenos inundados o con drenaje deficiente. Hace formaciones grandes "cananguchales o mori-chales". Despensa de fauna por su mesocarpio de alto valor alimenticio (proteína, grasa, carbohidratos). En el tronco caído se cultivan larvas de coleópteros (mojojoyes) ricos en aceite Esta fruta es una de las plantas de mayor valor para las culturas ances-trales de la selva. Pro-ductos y subproductos pueden alimentar anima-les. El tronco muerto sirve para cultivar mojojoyes. Otras especies del género pueden alimentar animales, aves, cerdos y peces. Fuente: CIPAV, 1993
  • 27. 10 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal SISTEMAS PRODUCTIVOS Los sistemas productivos donde se involucran especies perennes leñosas combinadas con cultivos agrícolas y/o animales en un espacio y un tiempo establecido se denominan Sistemas Agroforestales. En estos sistemas se enfatiza la utilización de árboles y arbustos rústicos de múltiple uso, que se adapten a condiciones difíciles y ecosistemas frágiles bajo condiciones de una agricultura de bajos insumos (Nair, Kass 1990), Nair agrupa los agrosistemas así: AGROSILVl- CULTURA Cultivos con árboles (cultivos en callejones) Huertas caseras Barbechos mejorados Rompevientos y cercas de protección SILVOPAS-TORILES Cercas vivas Pastos con árboles Bancos de proteína Integración de animales con producción de madera AGROSILVO-PASTORJLES Huertas caseras con animales Hileras de arbustos para alimentar animales, conservación de suelos y abono Producción integrada de cultivos, madera y animales OTROS Lotes de árboles de uso múltiple Parcelas de árboles de uso múltiple Acuacultura en manglares En los trabajos investigativos que ha realizado CIPAV el uso de Nacedero (Tricftanfhera gigantea), Pízamo (Erythrina fusca), Matarratón (Gtfric/d/a septum) y Botón de Oro (Tithonia diVers/fof/a) ha estado asociado a producción animal en diferentes modalidades como bancos de proteína, pastos asociados con árboles y animales clasificados como sistemas silvopastoriles. Dentro de los objetivos de los sistemas silvopastoriles están: » Aumentar la productividad vegetal y animal sin incrementar los insumos. » Conservar praderas de buena calidad en épocas por el efecto del microclima y la protección generada por los árboles.
  • 28. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 11 Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación del uso de la tierra. Producir madera, leña (que está fijando CO2 del ambiente mejorando la calidad del aire) y otros forrajes sin disminuir ta producción de pasto. Evitar efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos. Minimizar la escorrentía del agua y la pérdida de suelo. Mejorar la estructura del suelo por el incremento de los contenidos de materia orgánica y minerales que son reciclados rápidamente. La utilización de árboles fijadores de nitrógeno puede favorecer la disponibilidad de ese nutriente para las plantas asociadas. » Contribuir al mantenimiento de la biodiversidad local. Al establecer un sistema silvopastoril se deben tener en cuenta algunas características de la especie arbórea como: altura, frondosidad, diámetro de la copa (arquitectura), permanencia del follaje y producción de frutos y semillas. También es importante la distribución de los árboles en el campo que debe ser orientada respecto al recorrido del sol para permitir una mayor entrada de luz a la pradera.
  • 29.
  • 30. 1. MATARRATON (Glíricidia sepium) Gómez María Elena [Investigadora CIPAV en el Instituto Mayor Campesino - IMCA], Murgueitio Enrique [Investigador D.E. CIPAV), Molina C Hernán, Molina C Hernando, Molina Enrique J, Molina Juan Pablo [Investigadores granja El Hatico, asociados a CIPAV] 1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Reino Vegetal Subreino Embryophyta División (Phyllum) . . . . Tracheophyta Subdivisión (Subphyllum) Pteropsida Clase Angiospermae Subclase Dicotyledoneae Orden . . . Leguminosas (leguminales) Familia . . . . Papilionaceae (fabaceae) Género Gliricidia Especie Gliricidia sepium Se reconocen dos especies del género Gliricidia. que son menos utilizadas: Gliricidia maculata nativa de la península de Yucatán en México con hojas pequeñas y redondeadas, flores blancas, vainas y semillas pequeñas y Girícidia guafema/ens/s que crece en zonas altas entre 1,500 y 2,000 m de altitud. Es un pequeño arbusto (hasta 3 m de altura) con flores rojo púrpura (GloverN 1986). 1.2 SINÓNIMOS Son numerosos los nombres vulgares con que se conoce este árbol, entre ellos tenemos: Matarratón en Colombia, Sangre de drago. Madero negro en Costa Rica, Madreado en Honduras, Madre cacao en Guatemala, Baba, Balo, Madera negra en Panamá, Cacahuananche, Cocoite en México. Bien vestido. Piñón amoroso. Piñón de Cuba, Piñón florido, Piñón violento (Mejía, 1984 Maecha G y Echeverri 1983). 1.3 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN Y ADAPTACIÓN El Matarratón Gliricidia sepium, ha sido descrito como uno de los árboles más corrientes y mejor conocidos de muchas partes de América Central (Standley y Steyermark, 1946), donde probablemente tuvo su origen (Little y Wadsworth, 1964). Siifi embargo, se ha propagado en distintas partes del mundo, entre ellas África occidental, las Antillas, el sur de Asia y las regiones tropicales de América (Barrett 1956, Blohm 1962, Little y Wadsworth 1964).
  • 31. 14 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal Gliricidia sepium I cm
  • 32. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 15 Las condiciones ideales para el crecimiento del matarratón son bien conocidas. Según Chadhokar (1982), la planta crece bien en condiciones de humedad y calor, floreciendo en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1,300 o incluso 1,600 msnm (Standley y Steyermark 1946). La National Academy of Sciences (1980) especificó que las condiciones de calor y humedad en las cuales crece el matarratón eran 22-30 grados centígrados de temperatura con una precipitación de 800 - 2,300 mm al año. Se desarrolla en una amplia variedad de suelos, incluidos los ácidos y los erosionados; soporta bien la sequía. No crece bien en suelos pesados y húmedos, prefiere los livianos y profundos (Bemal 1988). Esta especie no tolera competencia por luz. En Colombia se encuentra distribuida en zonas com-prendidas entre O y 1,300 msnm, con precipitaciones de 600 a 6000 mm/año (con excelente drenaje), correspondiente a las siguientes zonas de vida: bosque seco tropical (bs-T), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque pluvial tropical (bp-T). En la región del caribe y valles Ínter- andinos del Magdalena y Cauca está ampliamente distribuida en cercas vivas y rodales espontáneos. 1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Es una leguminosa arbórea, perenne, caducifolia, que posee raíces profundas, crece de IO a 15 metros de altura y 40 cm de diámetro dependiendo del ecotipo. Su copa es irregular y extendida sus hojas son compuestas, ¡mparipinadas de 10-25 cm de largo con hquelas enteras dispuestas en pares opuestos con hq'uela terminal. El Matarratón tiene en el período de floración numerosas flores amariposadas de color entre rosa y púrpura claro. Las flores tienen una longitud aproximada de 2 centímetros y se agrupan en racimos. Los frutos son vainas dehiscentes aplanadas, que poseen 3 a 8 semillas lenticulares de color amarillo ocre. Los componentes fenológicos son específicos para las diferentes
  • 33. 16 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal condiciones climáticas de la región descrita (Parent 1989). El comportamiento en el Atlántico colombiano se presenta en la Tabla del fondo de esta página. Este patrón puede ser similar en los sitios más calidos y secos en los valles del Magdalena y Cauca. En regiones con períodos de sequía cortos la floración es escasa. La producción con semillas viables ocurre después de una copiosa florescencia. Esto es más común y periódico en regiones de la costa atlántica como el valle del Sinú, sur de Sucre y Bolívar, centro y occi-dente de Cesar. 1.5 USOS Algunos de sus nombres vulgares están dados por los usos (Glover, 1986) • Matarratón: matar ratones con un amasado hecho de hojas de matarratón molidas con maíz o arroz cocinado. • Madrecacao: árbol de sombra en plantaciones de cacao. • Árbol de hierro: madera dura, pesada, fuerte y resistente a las termitas, usada en construcción, leña y postes. • Palo veloz: facilidad con que se propaga. • Bien vestida: cuando florece en los sitios donde hay una estación seca bien definida. En Venezuela se denomina "Ratón" al síndrome característico que aparece después de la embriaguez alcohólica. Debido al uso tradicional de poner las hojas de Gliricidia en la cabeza de los afectados, normalmente bajo el sombrero, y por su efecto refres-cante se le llama el árbol "matarratón" (Murgueitio E Comunicación personal). El matarratón ha sido catalogado como un árbol multipropósito debido a sus diferentes usos, como: » Medicinal: El cocimiento de sus hojas se usa para enfermedades de la piel, la infusión de sus hojas se usa como expectorante y una ramita en el sombrero libra de insolación. Caída de follaje Diciembre - Enero Junio - Julio Brote de follaje Enero - Febrero Julio - Agosto Floración Enero - Febrero Junio - Agosto Fructificación Feb - Mar - Abril Sep - Octubre
  • 34. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 17 » Rodenticida: Las hojas, semillas y raíces se usan como raticida. » Melífera: Su floración es muy llamativa y frecuentemente visitada por las abejas. Los apicultores reconocen como excelente la miel proveniente de las flores de matarratón. » Sombrío: Debido a que su follaje no es muy denso y permite que se filtre la luz necesaria para que otras especies crezcan en un estrato inferior, su sombra no es permanente ya que el árbol pierde sus hojas antes de la floración aportando a la vez cantidades apreciables de hojarasca. Ha sido utilizada ampliamente en diversos países como sombrío de café, té y cacao. » Soporte: Es un sistema de cultivo tradicional africano, se usa Gliricidia como planta soporte para batata, luego es cortada para restaurar la fertilidad del suelo. En Costa Rica es usada como soporte en cultivos de pimienta negra, para maracuyá en Sri Lanka y para vainilla en Uganda. En Filipinas en troncos viejos de Gliricidia sostienen orquídeas (Glover,1986). Como soporte el follaje es podado cada determinado tiempo, dependiendo de la rapidez del rebrote y del estado vegetativo de la planta que crece sobre él. » Cercas vivas: Es común encontrar Gfiric/d/a como cerca viva y delimitando áreas. Sin embargo ha sido poco el uso adicional como producción de forraje y leña. Las estacas usadas para cercas son de 1.5 a 2.5 m de longitud con diámetros de 5 a 10 cm enterradas 20 cm. El distanciamiento entre las estacas depende mucho del fin; demarcar límites, cerrar potreros o lotes de cultivo puede variar de 0.5 a 5 m. Estas cercas pueden durar varios decenios. En el Valle del Cauca Carlos Hernán Molina (comunicación personal 1993) registra cercos con más de 100 años de antigüedad en la Granja el Hatico (Cerrito, Valle). Después de establecida la cerca se le debe dar el siguiente manejo (Camocho,! 992): 1. Poda de formación: Se cortan los árboles a poca distancia del suelo, para favorecer la
  • 35. 18 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 1: Producción de biomasa en cercas vivas en Costa Rica Edad délos postes (años) 0.5 3-3.5 5 5 5 5 55 Edad délos retoños Forraje (meses) 6 2 3 .2 3 .5 6 .5 8 .5 9 .5 12 .5 24 .5 Espacia-miento entre postes (m) 50 90 150 220 60 125 50 40 Producción de biomasa M.S Kg/ km/mes Material leñoso 30 50 60 390 380 470 600 620 Fuente: Alpizar, 1989 ramificación, las podas sucesivas se harán siempre 30 ó 40 cm por encima de la inmediatamente anterior, hasta que la cerca llegue a la altura deseada. 2. Poda de mantenimiento: Se hace para mantener la cerca siempre en estado juvenil, produciendo continuamente brotes nuevos. La poda se hace cortando todas las ramas a la misma altura y ancho. 3. Poda de rejuvenecimiento: Cuando la cerca empieza a degenerarse se hace un corte muy cerca del suelo, para estimular el desarrollo de nuevos brotes de los cuales se reconstruye la cerca. » Leña: Su madera es pesada y de alto poder calorífico 4,050 - 4,900 kcal/kg. Con una densidad de 0.803 g/cm3 y un peso específico de 0.942 g/cm3. Cultivos en hileras: El material podado de Glirícidia tiene un alto nivel de nutrientes y baja relación C:N, se descompone rápidamente y se usa como abono verde, para cultivos perennes o anuales. Los mejores resultados se han obtenido con material fresco. Se estima que la contribución de N en cosecha comestible asociada es de 40 kg/ha (Kang B T and Mulongoy). Otros autores
  • 36. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 19 dicen que en cultivos en callejones Gliricidia produce entre 60 y 200 kg de N/ha/año. Las hojas verdes son usadas como abono verde en plantaciones de coco a razón de 30 kg enterradas a 30 cm de profundidad y a 30 cm de la planta obteniendo aumento en los rendimientos de cocotero (NFTA. 1986). El potencial alelopático de Gliricidia puede actuar sobre algunas "malezas" como cadillo Bidens pilosa y Melapodium pcrfoliatum sin afectar la produc-ción de maíz y frijol. 1.6 ASPECTOS AGRO-NÓMICOS DEL CULTIVO 1.6.1 Sistemas de propagación El matarratón fácilmente por se propaga estacas y por semilla sexual; la práctica más difundida ha sido la propagación por estaca, debido a la fácil consecución y a que su mayor uso ha sido en cercas vivas y como sombrío en diferentes cultivos. Sin embargo, en sistemas intensivos de producción de forraje se deben establecer las plantaciones con semilla sexual, para lograr una mayor persistencia en el cultivo, debido a que la planta desarrolla un sistema radicular más profundo, permitiendo la posibilidad de extraer agua y nutrientes de un mayor rango de profundidad, además de lograr un mejor anclaje, soportar los cortes que se realizan periódicamente y tolerar mejor los períodos de sequía sin morir o defoliarse. Las características de las estacas a sembrar dependen especialmente del fin del cultivo, TABLA 2: Productividad de 1 km de cerca viva de Gliricidia septum plantada a 1.6 m entre estacas (peso verde) Cerca años 1 2 3 4 Leña 12 12 12 12 Edad rebrotes 7.2 7.2 20.0 20.0 Producción (t/ha) Follaje. 2.7 2.7 10.0 10.0 Fuente: Otálora et al 1985 en Camacho Y. 1992
  • 37. 20 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal por ejemplo para establecer un cerco vivo se utilizan estacas de 1 a 2 m y para establecer un banco de proteína para corte se utilizan de 50 cm, las cuales deben proceder de ramas maduras (6 meses). En el trópico húmedo (Costa Rica) en ensayos que realiza el CATIE han utilizado estacas de 1.5 m sembradas horizontalmente a las cuales se les ha retirado una franja de corteza para incrementar el rebrote. En el Ñor oriente Colombiano se sembraron estacas (ramas verdes) acostadas entre 0.7 y 1 m de longitud en chorro continuo, cubiertas con una capa de 10 cm de suelo; por este sistema aparecen rápidamente numerosos rebrotes más no se tienen registros de la persistencia de este sistema. En evaluaciones realizadas en la granja El Hatico, al comparar los dos sistemas de propagación (estaca vertical vs semilla sexual), se han encontrado pérdidas de plantas del 30 al 40% en parcelas establecidas con material asexual (estaca); mientras que por semilla sexual las pérdidas no superan el 10%, como se observa en la figura 1 para tres densidades de siembra. Entre sistemas de propagación, al comparar estaca vs semilla sexual, sin tener en cuenta densidad de siembra, se encontraron diferencias altamente significativas (P= 0.01), logrando promedios de 13,377 y 16,098 Kg de forraje verde por corte en estaca y semilla sexual, respectivamente. La germinación por semilla sexual es más rápida y uniforme que con estaca. Debido a los resultados obtenidos con los sistemas de propagación, se describirá lo relacionado con semilla sexual, ya que presenta mayores ventajas cuando se trata de un cultivo intensivo. La profundidad de siembra no debe ser mayor de 2 cm. Para el establecimiento del matarratón, existen 2 formas de realizarlo: con etapa de vivero o sembrándolo directamente al campo. 1.6.1.1 Establecimiento con etapa de vivero: Cuando se utiliza este sistema las plantas son lleva-das al campo de 2 a 3 meses de edad, en bolsas de I Kg de capacidad para evitar el daño de sus raíces. Se debe utilizar para su llenado una mezcla de 45% de tierra, 45% de arena y un 10% de abono orgánico seco, garantizando así, una buena
  • 38. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 21 FIGURA 1: Producción de forraje verde en matarratón en 2 sistemas de propagación y en 3 densidades de siembra Ton. F.V/Corte 26-i 0.5 x 0.5 0.8 x 0.8 1 m x 1 m Densidad da siembra DESTACA £§3 SEMILLA SEXUAL PUENTE: Oran)* El Ktatloo. Agocto/ftt aireación, fertilidad y retención de agua. Al momento del trasplante es Importante tener en cuenta: • Disponibilidad de agua (riego o período de lluvias) • Antes de realizar el trasplante es necesario regar y podar las raíces que crecen fuera de la bolsa. • Hacerlo preferiblemente en las horas de la mañana o en la tarde (cuando el sol sea menos Intenso y evitar la deshidratación). • Evitar que queden cámaras de aire en el sitio donde se sembró la planta. Dentro de las ventajas de utilizar este sistema están: • Se trasplanta al campo cuando la planta tiene de 20 a 30 cm, que la hace más competitiva en el medio. • Mayor control de las plantas en el desarrollo inicial en cuanto a requerimiento de agua, plagas y enfermedades. Las desventajas de este sistema son: • Mayores costos.
  • 39. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal • Mayor daño de la planta al ser trasplantada, limitando su desarrollo en este período. • Se incrementa de 1 a 2 meses la edad al primer corte. 1.6.1.2 Siembra directa al campo: La siembra directa en el campo requiere una correcta preparación del suelo, manejo adecuado de las malezas y agua disponible. Las ventajas de este sistema son: • El costo de establecimiento es menor, por no tener el manejo de la etapa de vivero y poste-riormente el trasplante. • La planta adquiere un desarrollo normal y se obtiene la primera cosecha más pronto (7 meses). Las desventajas son: • En la etapa inicial (3 meses) requiere mucho cuidado en cuanto a control de malezas y disponibilidad de agua. • El margen para la resiembra no debe superar los 20 días después de la siembra, evitando así la competencia por luz de las plantas vecinas. 1-.6.2 Requerimiento de semilla Antes de proceder a la siembra, se debe evaluar el porcentaje de germinación de la semilla, que debe ser superior al 90%. La semilla se debe conservar en refrigeración (temperatura de 5 - 7°C), evitando someterla a un período muy largo de almacenamiento, debido a que pierde viabilidad. De I Kg se pueden obtener entre 7,000 y 8,000 semillas. La cantidad de semilla/ha depende de la densidad y del sistema de siembra. En el sistema directamente al campo se co-locan mínimo 2 semillas por sitio. 1.6.2.1 Inoculación de la semilla La cepa de rhizobium que está asociada a esta especie es específica. Para introducirla en áreas nuevas de cultivo es importante la inoculación de las semillas con rhizobium ya sea con inoculantes producidos comercialmente o mediante la recolección y maceración de nodulos (de árboles maduros establecidos en sitios aledaños) y su posterior aplicación a la semilla o al suelo.
  • 40. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 23 TABLA 3 Efecto de la aplicación de inoculante (Rizobium cepa C-7) a la semilla de matarratón (i¡incidía septum Tratamiento Sin inocular Inoculado Aumento (g) Aumento (%) Hojas g/planta 7683 1,472.1 703.8 91.6 Tallos g/planta 458.1 1,264.8 806.7 176.1 Hojas + Tallos g/planta 1,226.4 2,736.9 1,510.5 123.2 Fuente: Microagro en Pelaya, Departamento del Cesar (Colombia) El efecto de la inoculación de la semilla se refleja en un rápido desarrollo y un mayor vigor de las plantas. En la Tabla 3 se registran los resultados del efecto sobre la producción de tallos y hojas de la utilización del inoculante en la semilla de matarratón. La utilización de cepas de micorrizas (Glomus o mezclas de especies) se ha efectuado en forma exploratoria y se ha observado un mayor desarrollo cuando las plantas son inoculadas, comparadas con las que no han recibido ningún tratamiento. 1.6,3 Densidad de siembra recomendable en sistemas intensivos con matarratón, se evaluaron 3 densidades de siembra 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m, bajo los 2 sistemas de propagación (estaca vs semilla sexual); que corresponden a poblaciones de 40,000, 15,625 y 10,000 plantas por hectárea, respectivamente. La tabla 4 y la figura 2 presentan el comportamiento de cada tratamiento y la interacción del sistema de propagación y la densidad de siembra; se observa una diferencia significativa a favor del sistema de propagación de semilla sexual, en las 3 densidades de siembra, siendo más evidente en la densidad de 0.5x0.5 m. Con el fin de poder determinar la Las tres densidades de siembra densidad de siembra más del sistema de propagación por
  • 41. 24 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 4: Producción de forraje verde en dos sistemas de propagación (estaca vs semilla sexual) y tres densidades de siembra (05 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m) Sistema de Densidad F. Verde Propagación Siembra kg/ha/cor Estaca 0.5 x 0.5 13,465 Estaca 0.8x0.8 13,947 Estaca l.Oxl.O 12,718 Semilla sexual 0.5x0.5 18,864 Semilla sexual 0.8x0.8 15,818 Semilla sexual l.Oxl.O 13,611 Fuente: Granja el Hatico, 1990 FIGURA 2: Producción de forraje verde de matarratón en diíerentes sistemas de cosecha Reducción F.V/kg/corte/Ha (miles)* 11 12- 10- 8- B- 4- 2- o- ... ¡ :;:;:::::í;?:í:í:::^> i' F.VVCORTE ... CORTE 40 CORTE 120 ORDEÑO-40 40-ORDEÑO Sistema» de cosecha •Promedio» d*i V al VIII coH« FUBHTt Oran|a El Ktattoo. Ago«o/ai estaca no muestran diferencias m y 1 .0 x 1 .0 m, respectivamente; significativas en producción: la razón es que los porcentajes de 13,465, 13,947 y 12,718 Kg de FV/ pérdida de plantas son mayores corte/ha para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 para las densidades más altas, 48,
  • 42. Fundación CIPAV. Cali, Colombia 25 31 y 25% para 0.5 x 0.5 m, 0.8 x 0.8 m y 1.0 x 1.0 m, respectivamente. Sin embargo, en las 3 densidades en el sistema de propagación por semilla sexual, se encuentran diferencias significativas entre sí (P< 0.05): 18,864 Kg de FV/corte/ha para 0.5 x 0.5 m, 15,818 Kg de FV/Corte/ha en 0.8 x 0.8 m y 13,611 Kg de FV/Corte/ha para la densidad de 1.0 x 1.0 m; el número de plantas perdidas fue similar para las tres densidades de siembra: 4% en 0.5 x 0.5 m, 7% en 0.8 x 0.8 m y 3% en 1.0 x 1.0 m, lo que hace que exista un número mayor de plantas a través del tiempo. A pesar de obtener mayores. producciones en la densidad de siembra de 0.5 x 0.5 m, no se recomienda establecer plantaciones medianas y grandes, debido a la dificultad que existe para desarrollar las actividades de manejo como cosecha, riego, fertilización, liberación de control biológico, etc; y además presenta alto riesgo en la cosecha para el operario, debido al estrecho margen de acción que tiene. Cuando se tienen altas densidades, 40.000 plantas/ha, se genera mayor competencia entre las plantas y las diferencias de producción de forraje que en los primeros años es importante disminuye a través del tiempo sin justificar económica y técnicamente la utilización de ellas (FiguraS). FIGURA 3: Ecotipos matarratón, densidad 1 x 1 - 0.5 x 0.5 m, análisis corte de ecotipos Producción F.V/Corte/Ha (miles)* 30- 25- 20- 15 10- 5- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314151617 Corta* Di m xl m ESo.5 x 0.5 "Promedio/corte de lo* 6 •eotlpo* M«yo/í3
  • 43. 26 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal FIGURA 4. Distribución de los arboles en el campo Doble surco Triángulo ó tres bolillo XX XX XX XX X X X X X X X XX XX XX XX X X X X X X X XX XX XX XX X X X X X X X XX XX XX XX X X X X X X X !— 1-m 1 m Surco sencillo x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 1.6.4 Disposición en el campo trazado Al distribuir los árboles en el campo se debe tener en cuenta la forma más eficiente de utilizar el espacio vertical y horizontal, lo mismo que la facilidad para realizar las labores inherentes al cultivo (Figura 4). A continuación se enumeraran algunas opciones: 1. 10,000 plantas/ha: distancia entre surco 1.0 m. distancia entre planta 1.0 m Esta densidad ha sido la más utilizada comercialmente mostrando persistencia y producciones muy estables a través del tiempo. 2. 20,000 plantas/ha: distancia entre surco: 1.0 m. distancia entre plantas: 0.5 m Los árboles pueden ir dispuestos en cuadro ó al triángulo y la población se incrementa en un 15%. 3. 26,666 plantas/ha: distancia entre surcos dobles: 1.0 m. distancia entre surcos del surco doble: 0.5 m. distancia entre plantas: 0.5 m Este sistema tiene la ventaja de incrementar el número de plantas/ha, tener un mejor control de malezas y permite un manejo más eficiente del riego y de otras labores culturales. Al establecer el cultivo se debe tener en cuenta la ubicación del sol (preferiblemente sembrar de oriente a occidente), debido a que el matarratón es una planta muy exigente en luminosidad. 1.6.5 Sistemas de cosecha e intervalos El matarratón tiene la posibilidad de cosecharse cortando la planta a diferentes alturas o mediante el "ordeño" que es la obtención de la hoja y el pecíolo únicamente.
  • 44. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 27 Cuando la cosecha se realiza siempre por ordeño ésta se dificulta, debido a la lignificación que ocurre en las ramas al no poder controlar la altura de la planta; además los costos se incrementan y la producción disminuye. Es importante tener en cuenta el principal objetivo del cultivo para realizar el sistema de cosecha ya sea leña, forraje, o forraje y leña simultáneamente. En la cosecha por ordeño al fraccionar la producción de bíomasa, se presenta un alto porcentaje de material leñoso (42%), mientras que el material aprovechable para nutrición animal es de 40% de hoja-pecíolo y 18% de tallo verde. Alcanzando las plantas una altura promedio de 3.5 m (estos datos corresponden a mediciones de sólo 2 cortes, debido a que el fin principal es la obtención de forraje). Teniendo presente lo anterior, se estableció una evaluación con un tratamiento intermedio en donde se altemaba el corte total a una altura de 40 cm y en la siguiente cosecha se "ordeñaban" las plantas, esperando los siguientes ventajas. 1- Menor "stress" de la planta cuando se cosecha por ordeño. 2- Rebrote más rápido, con una frecuencia de corte menor. 3- Mejor control de maleza debido a que el cultivo cierra más rápido. 4- Menor incidencia de la plaga Azeta versicolor, debido a que éste prefiere un material más maduro comparado con uno tierno. 5- Disponer de un alimento de mejor calidad nutritiva al utilizar solamente la hoja. 6- Presentar una alternativa viable para productores que requieren de la leña como elemento de combustión, que tengan programas de producción animal y de esta manera lograr disminuir la pre-sión sobre los bosques. En la tabla 5 se muestra el comportamiento de cada uno de los tratamientos, en donde sobresalen aquellos en los cuales se realizó el corte total bien sea a 40 cm o 120 cm, comparados con la oportunidad de alternar el sistema de cosecha entre corte a 40 cm y "ordeño", debido a que con este último manejo (queda en el campo el tallo verde que representa el 40% de la producción de biomasa
  • 45. 28 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal aprovechable para nutrición 1.6.6 Alturas de corte. animal. Para la siguiente cosecha que sería cortando la planta, se Se evaluaron alturas de corte de encontrará este material 0.40, 0.80, 1.00 y 1.20 m para lignificado dejándolo en el conocer el efecto sobre el campo como un componente rendimiento. El tratamiento de que se incorporará al suelo cortar a nivel del suelo, no se tuvo mediante el reciclaje de en cuenta, debido a las nutrientes que se da después de desventajas que tendría con res-su descomposición o para pecto a permitir una mayor combustión simple. incidencia de malezas, no dejar mayores reservas en la planta Las diferencias encontradas en los para favorecer un mejor rebrote; sistemas de cosecha alternos, es además de los problemas que se probablemente debida a efectos Pueden Presentar con respecto a ambientales sin embargo, no se enfermedades, por dejar la presentan diferencias cicatriz de corte expuesta a la . ... . . . . . humedad del suelo y a significativas; mientras que este ., . patógenos que encuentran sus sistema de cosecha comparado condidones óptimas para con el corte a 40 o 120 cm si desarrollarse y deteriorar la percibió diferencias significativas p|anta (P< 0.05) a favor del sistema de cosecha en el cual la planta LOS tratamientos que tuvieron una siempre se corta. altura de corte mayor (1.00 y TABLA 5. Producción de forraje verde/corte/ha en diferentes sistemas de cosecha (Promedio 12 repeticiones) Sistemas de Cosecha Corte a 0.40 m Corte a l . 20 m Corte y ordeño Ordeño y corte Forraje verde Kg/corte/ha 13,256 c 12,816 b,c 10,185 a, b 8,434 a * Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja el Hatico 1991
  • 46. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 29 TABLA 6. Producción de forraje verde de matarratón Glirícidia sepium, a diferentes alturas de corte Altura de corte 0.40 m 0.80m l.OOm 1.20m Forraje Verde Kg/corte/ha 14,652 15,746 16,064 16,552 Fuente: Granja El Hatico, 1991 1.20m), mostraron un mejor comportamiento en cuanto a la competencia con las otras especies vegetales asociadas al cultivo o "malezas"; teniendo en cuenta que el matarratón difícilmente fue superado en altura, evitándose el efecto negativo de disminución de radiación solar. La cosecha se realiza manualmente, con el implemen-to de corte (machete) bien afilado para evitar que el tallo quede desflecado, con mayor posibilidad de penetrar la humedad, que puede favorecer la presencia de hongos que deterioran la planta. La tabla 6 y la figura 5 presentan las producciones obtenidas para cada una de las alturas de corte evaluadas. Esta evaluación se realizó haciendo control de "malezas" lo cual llevó a no encontrar diferencias importantes entre las alturas estudiadas, aunque se percibe una tendencia de mayor producción a medida que se incrementa la altura de corte. Paralelamente se hicieron mediciones de producción sin control de maleza, encontrando disminución del 30 a 40% en la producción de los tratamientos de altura de corte inferior a 1 m. Otras ventajas que se obtienen al adoptar alturas de corte de 1.00 a 1.20 m, es la acumulación de reservas que hace la planta en su tallo, además de facilitar el manejo de los ovinos en el control de "malezas". 1.6.7 Periodicidad entre cortes Desde el momento de la siembra hasta el primer corte deben transcurrir como mínimo 7 meses.
  • 47. 30 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal esperando fundamentalmente el fortalecimiento del sistema radicular que le asegure una mayor persistencia al cultivo. Este primer corte arroja una alta producción de biomasa representada principalmente en leña. Para los siguientes cortes, la periodicidad indicada para el Valle del Cauca (Colombia), es de 3 meses entre corte. Este parámetro lo determinan fundamentalmente las condiciones agroecológicas de la zona, teniendo en cuenta que a medida que se aproxime la altura al nivel del mar el intervalo se puede reducir. La periodicidad de los cortes está dada también por el contenido de materia seca y nutrientes presentes en la biomasa recolectada. Cuando se realizan cortes tempranos se obtiene menor cantidad de materia seca y mayor cantidad de proteína, cuando los cortes son tardíos la materia seca es mayor y la calidad nutricional se reduce ligeramente. Al establecer la frecuencia de cortes se pretende optimizar la cantidad de proteína/ha/año. FIGURA 5: Alturas al corte (matarratón) el Hatico kg F.V/H a/corte (miles) ¿u - 15- 10- 5 — n 15.746 16a<* 14.652 1&552 0.4 m 0.8 m rUCNTC: Granja El Hatloo. Nov/90 1.2 m Alturas al corte
  • 48. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 31 En una evaluación realizada respecto al porcentaje de materia seca y contenido de nutrientes a diferentes intervalos de corte en 6 procedencias de 4 países (Guatemala, Colombia, Costa Rica y México) se encontró que el porcentaje de materia seca del forraje fue muy constante en los diferentes ecotipos, variando si con respecto a la edad de corte. A los 45 y 90 días el porcentaje de materia seca es de 21-22% y a los 270 días de 26-27% respectivamente. Con respecto a los nutrientes presentes en el follaje se evaluó su contenido a los 45, 90 y 170 días encontrándose lo siguiente (tabla 7). TABLA 7: Contenido de nutrientes en el follaje de Gliricidia sepium de acuerdo a su procedencia (% en MS) Procedencia México Guatemala 1 Costa Rica Colombia Guatemala 2 Guatemala 3 Días de corte 45 90 170 45 90 170 45 90 170 45 90 170 45 90 170 45 90 170 Proteína 31 29 25 31 31 25 28 28 26 32 31 29 33 31 21 31 31 26 N 5 4.7 4.0 5.0 4.9 4.0 4.4 4.4 4.1 5.2 5.0 4.6 5.3 4.9 3.4 5.0 4.9 4.1 P 0.4 0.3 0.2 0.4 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.4 0.2 0.5 0.4 0.3 K 3.3 2.5 1.3 3.1 2.1 2.1 3.8 2.3 3.2 3.9 2.7 2.4 3.3 2.4 1.6 3.4 2.6 2.7 Ca 1.3 1.5 2.0 1.2 1.6 1.9 1.1 1.7 1.4 1.1 1.7 1.4 1.3 1.8 0.9 1.4 1.8 1.5 Mg 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.3 0.5 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 0.7 0.4 0.5 * Guatemala 1: Montemco, Guatemala 2: Chiquimula, Guatemala 3 Retalhuleo. Gómez ME, 1991
  • 49. 32 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 8: Contenido de nutrientes en tallo tierno de Glirícidia sepium a los 90 días Procedencia México Guatemala 1 Costa Rica Colombia Guatemala 2 Guatemala 3 MS 22 20 18 17 19 20 Proteína 10.8 8.9 10.0 11.0 10.0 9.0 ••-•"-•• / P 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.3 K 3.6 3.3 4.0 4.0 3.0 3.0 Ca 0.7 0.6 0.7 0.7 0.8 0.7 Mg 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 Fuente: Gómez M E, 1991 Se concluye que el contenido de y permita la identificación fácil de materia seca es menor en tejidos las plantas. Antes del primer corte jóvenes y mayor en tejidos hay que hacer 2 a 3 limpiezas adultos. manuales adicionales. 1.6.8 Manejo integrado de las "malezas" Está considerado como uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el establecimiento y manejo posterior del cultivo, si se considera que el matarratón es un árbol con alta susceptibilidad a la competencia por luz. Cuando el sistema de siembra es directo en el campo el costo del control de malezas es alto cuando se hace en forma manual. El primer control se debe realizar antes de 30 días para evitar que el desarrollo de las malezas vaya a afectar el cultivo Si se tiene en cuenta que el control de malezas es una práctica importante en el cultivo pero que representa altos costos se han buscado alternativas para este manejo como son: asociación de otras especies vegetales y/o animales como ovinos de pelo (camuro, carnero, cordero), o ganzos convirtiéndose en otro renglón económico dentro de la explotación. El camuro se introduce con el propósito de convertir las malezas en carne y abono orgánico para el cultivo. El cuadro I muestra los parámetros productivos/ha, y se observa el gran potencial de producción de carne (300
  • 50. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 33 CUADRO 1: Parámetros productivos del carnero africano, asociado al matarratón PARTOS/AÑO LY EDAD AL DESTETE (meses) 4 A.D.P. NACIMIENTO A DESTETE (gr/día) 100 A.D.P. DESTETE AL SACRIFICIO (gr/día) 7O EDAD AL SACRIFICIO (meses) 12 PESO AL SACRIFICIO (kg) 30 ANIMALES/HECTÁREA 18 CARNE/Ha/AÑO (kg) 300 FUENTE: Oraqja £1 Hatice. 1M3 kg/año/ha), disminuyendo también drásticamente los costos de control de "malezas". La asociación de otras especies vegetales al matarratón como el pasto argentina Cynodon ofocfy/on, también ha ayudado al control de otras especies de rápido crecimiento que pueden llegar a competir por luz, sirviendo además de alimento a los ovinos de pelo. 1.6.9 Plagas y manejo 1.6.9.1 Esqueletizador del Matarratón: Azefcr versicolor Orden: Lepidóptera Familia: Noctuidae 1.6.9.1.1 Descripción del ciclo Los huevos son pequeños, blanquecinos, puestos individualmente en los cogollos. Las larvas inicialmente pequeñas se descuelgan por un hilo a la parte inferior, pasando por varias etapas hasta adquirir mayor tamaño consumiendo vorazmente el follaje. La pupa es de color café rojiza brillante, localizada a 5 centímetros de la superficie del suelo y es de tipo obtecta. El adulto es una mariposa con una expansión alar de 5 cm, alas de color café oscuro con unas pequeñas manchas blancas en la parte superior, cuerpo rojo intenso (Acostó et al, 1989).
  • 51. 34 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal X Aceto wsieoior empiezan a presentar altas poblaciones; allí el manejo debe ir dirigido a las larvas que son las que realizan el daño directo sobre el follaje. Sin embargo si se conoce su ciclo biológico la plaga puede ser manejada en sus diferentes estados. Este insecto tiene un ciclo de vida de laboratorio de 50 - 55 días, distribuidos así: Huevo: 4 días Larva: 30 días Pupa: 14 días Adulto: 5 días La manera más inmediata de controlar la población de una plaga es mediante el corte de los árboles modificando así el ciclo para luego definir un plan de manejo para el control de la misma. En la fase de larva es un comedor voraz del follaje (folíolos), hasta dejar prác-t i c a m e n t e defoliado el cultivo cuando se aumenta dema-siado la po-blación. 1.6.9.1.2 Manejo Por regla general la presencia de la plaga es evidente cuando se Trichogrwnma minutum
  • 52. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 35 Cuando aparece una proliferación alta del adulto (mariposa café con el abdomen rojizo), se recomienda realizar liberaciones de la avispa Trichogramma sp para fortalecer el trabajo de los insectos que se encuentran en forma natural en el campo. Esta avispa se encarga de parasitar los huevos de la plaga, y así baja la población de dañinos y se incrementa la del benéficos. La forma de liberación del Trichograma debe ser en recipientes de vidrio o plástico donde permanecen las cartulinas con los huevos parasitados por el trichograma, asegurando así las poblaciones de la avispa en el campo. La cantidad que se debe liberar cuando hay una alta población de mariposa es de 100 pulgadas/hectárea; y en forma preventiva cuando se inicia el cultivo y mientras se establece un equilibrio natural 50 pulgadas/hectárea, desde los 3 meses hasta el primer corte cada 15 días, evitando de esta manera que la plaga complete su ciclo de vida, en el período donde tiene mayor posibilidad debido a que hay que esperar alrededor de 7 meses para realizar el primer corte. Este manejo preventivo se puede efectuar cuando se vea necesaria su liberación, de acuerdo a las observaciones y registros que se tengan de las épocas de mayor incidencia de la plaga. Cuando se encuentra una proliferación alta de larvas, en donde se presenta una notable disminución en la producción de los árboles con impacto económico directo debido al consumo de hojas, se recomienda hacer una aplicación de Bacítlus fhuríng/ens/s para su control. Este es un producto microbiológico que no va a afectar el equilibrio natural del agroecosistema y el cual se debe aplicar asociado a un pegante. 1.6.9.2 Pegador de las hojas del Matarratón: Omiodes martynalis Orden: Familia: Lepidóptera Pyralidae 1.6.9.2.1 Descripción del ciclo Los adultos son mariposas pequeñas de más o menos 1.5
  • 53. 36 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal cm de envergadura, color café claro. Las larvas son de hábito gregario y se ubican en el tercio superior de las ramas, juntando las hojas y pegándolas con una telaraña. Las larvas consumen follaje en el interior de esta, terminando por secar el cogollo de la rama afectada. Las pupas son de color café rojizo, tipo obtecta y de aproximadamente 1 cm de largo. 1.6.9.2.2 Manejo Por observación de campo se encontró que al efectuar cortes periódicos del follaje disminuye notoriamente la población de este pegador de hojas, porque se le corta el ciclo de vida; en comparación con los árboles que se encuentran en las cercas vivas, los cuales no se cosechan periódicamente, existe alta incidencia de este insecto. Esto permite concluir que la cosecha periódica (cada 3 meses) es el mejor sistema de control, sin depender de aplicaciones de algún producto. 1.6.9.3 Phyllonorícter sp. Orden. Familia: Lepidóptera Grascilaridae 1.6.9.3.1 Generalidades Pequeño minador (micro-lepidóptero) de los folíolos del matarratón, que reduce el área foliar y afecta a su vez la eficiencia fotosintéfica. Empupa en el foliólo, y se cubre con un tejido blanquecino. La larva llega a medir hasta 5 mm de longitud y I mm de diámetro. El adulto es una pequeña mariposa de 3 a 4 mm de envergadura. 1.6.9.3.2 Manejo Como en el caso del pegador de hojas este insecto presenta decrecimiento en sus poblaciones al efectuarse los cortes periódicos cada 3 meses, debido también a la interrupción del ciclo de vida. 1.6.9.4 Afidos: Aphis spp. Se citan dos especies de áfidos Aphis /aburrir y Aphis crocc/vora, las cuales atacan las hojas del matarratón en Trinidad y Tobago, pero sin causar mayores daños a la planta (Simmonds citado por Acostó eta/, 1989). Son chupadores de cogollos tiernos. El Aphis cracciVora tiene varias plantas leguminosas
  • 54. Fundación CIPAV, Calí, Colombia 37 hospedantes como el matarratón: GHricidia sep/um, Vigna sp, Cass/a tora, Indígafera sp. Su mayor población se presenta en formación de flores y yemas, cuando hay mucho tejido suculento (Davies, 1972). La presencia de este problema se intensifica en épocas de sequía prolongada, atacando los cogollos especialmente. 1.6.9.4.1 Manejo Las lluvias, al igual que un buen riego por aspersión afectan considerablemente las poblaciones de estos insectos. En cultivos donde las prácticas de manejo se hacen con el propósito de restablecer una dinámica natural del agroecosistema, las poblaciones de insectos benéficos se incrementa estableciéndose así un equilibrio entre las diferentes especies de insectos plagas y benéficos. Entre estos insectos benéficos se tienen Coccinélidos (varias especies), Crysopa, chinches predatores como polistes, los cuales ejercen un papel fundamental en el control de este insecto plaga en forma natural. 1.6.10 Entomofauna benéfica asociada al cultivo de matarratón Bacckasp CoitdilostUns sp Sarcopkaga sp CaUitroga sp Foraponña sp CardiochUes sp Polistes sp Pofybia sp Apissp Zeiussp Podisus sp Chrysopa sp OUasp Pentíliasp Cycloneda sanguínea (Díptero. Syrphidae) las larvas son predatoras de áfidos. (Díptero. Dolichopodidae) predator de mosca del ovario. (Díptero. Sarcophagidae) parasitoide de larvas de lepidópteros. (Díptero. Calliphoridae) parasitoide de larvas. (Díptero. Cetopogonidae) polinizador. (Hymenoptero. Braconidael parásito de larvas de lepidópteros. (Hymenoptero. Vespidae) predator de larvas de lepidópteros. (Hymenoptero. Vespidae) polinizador y predator. (Hymenoptero. Apidae) polinizador. (Himenoptero. Pompilidae) predator de larvas de lepidópteros. (Hemiptero. Reduviidae) predator de larvas de lepidópteros. (Hemiptero. Pentatomidae) predator de larvas de lepidópteros. (Neuroptera. Chrysopidae) predator de varios insectos. (Coleóptero. Coccinellidae) predator de áfidos. (Coleóptero. Coccinellidae) predator de áfidos. (Coleptero. Coccinellidae) predator de ninfas y adultos de áfidos. Arañas predatoras: Se han encontrado asociadas al cultivo de matarratón arañas representantes de cuatro familias.
  • 55. 38 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal las cuales son predatoras de larvas e insectos adultos: Araña "Hércules" o "Cangrejo", de la Familia Thomisidae. Araña de la Familia Theridiidae. Araña de la Familia Lycosidae. Araña de la Familia Oxyopidae. 1.6.11 Entomopatógenos reguladores de algunos insectos problema del matarratón 1.6.11.1 Bacillus thuríngiensis Comercialmente se producen varios productos a base de esta bacteria, que están constituidos
  • 56. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 39 por las esporas de la bacteria y por los cristales tóxicos de las delta endotoxinas. La acción insecticida de las esporas bacteriales y los cristales tóxicos, ya sean en forma conjunta o por separado, son lo suficientemente fuertes para causar la muerte del insecto. Las larvas susceptibles poseen en el sistema digestivo una combinación de pH alcalino, sales y enzimas que disuelven estos cristales tóxicos, los cuales causan abrasiones en la pared estomacal, así permiten el escape de las esporas y demás contenidos alcalinos del intestino hacia el hemocelo. Al estar las esporas en un medio apropiado en el interior de las larvas, estas germinan produ-ciendo bacterias en forma de bastón, las cuales se multiplican rápidamente en el interior de la larva, produciendo billones de nuevas bacterias durante un período de pocas horas. Producto que causa parálisis intestinal por acción de las endotoxinas de los cristales, luego en el hemocelo las esporas se multiplican rápidamente; al final compiten los billones de bacterias por los nutrientes contenidos en la sangre (hemolinfa), causando un debilitamiento total que causa la muerte del insecto (Abbott Laboratories, 1987). 1.6.11.2 Nomuraea rileyi Este microorganismo es un hongo de control específico para insectos y tiene acción residual a través de varias generaciones de las plagas. No causa toxicidad en plantas ni animales y contribuye a recuperar el equilibrio ambiental (Rodríguez, 1989) En ecosistemas donde la presión por agrotóxicos no es fuerte este hongo se presenta en forma natural, momificando larvas de Azeta versicolor siendo favorecido por condiciones de alta humedad relativa. Durante el establecimiento y desarrollo de las estructuras del hongo sobre la larva, este pre-senta un color blanquecino y cuando llega la fase sexual, se torna de un color verde claro. 1.6.12 Enfermedades Es poco lo que se ha estudiado sobre las enfermedades del matarratón, en la literatura se encontró un reporte de Nigeria desarrollado por Lenne, JM y J
  • 57. 40 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal Sumberg. Investigadores que detectaron unas manchas redondeadas de color café a negro de 1 a 5 milímetros de diámetro causado por Colletotrichum g/oeosporio/des, en plantaciones de cacao donde el matarratón se utilizaba como sombra. Al poco tiempo fue encontrado otro daño producido por Cercosporfd/um gttricidiasís, caracterizado por producir mc-nchas redondas de 1 - 2 milímetros de diámetro de color café. En los cultivos de Colombia, especialmente cuando proceden de material propagado por estacas se ha observado mortalidad descendente con agentes fungosos asociados no clasificados hasta la fecha. 1.7 DIVERSIDAD GENÉTICA Esta especie, que se encuentra difundida en diferentes condiciones ecológicas del mundo tropical, presenta variaciones fenotípicas y genotípicas importantes que permiten racionalizar su uso. México . . . . Guatemala 1 Costa Rica . Colombia Guatemala 2 Guatemala 3 . . . Chiapas . . . Santa Rosa . Guanacaste . . . Bolivar . Chiquimula . . Retalhuleo . Amaga Montenico Playa Tamarindo Pontezuela . . . . Vado Hondo . Playa de Sámala El Instituto Forestal de la Universidad de Oxford (Inglaterra) trabaja hace años en la recolección y evaluación de germoplasma en América Tropi-cal. En 1988 facilitó 6 ecotipos, con los que se realizaron diferentes evaluaciones referentes a adaptación, crecimiento, desarrollo, relación Hoja:Tallo y producción de biomasa forrajera para cada uno de estos. 1.7.1 Características de la zona de origen de cada Ecotipo Chiapas (México) Clima: precipitación anual 1,796 mm Temperatura: 27.6 °C Zona con vientos secos provenientes del norte. Suelos: Metamórficos y pedregosos. Vegetación: Glincidia se presenta en forma abundante, se puede afirmar que es nativa. Se encuentra asociada con otras especies, Guanana ulmifolia, Luehea candida, Caesalpinia cariaría, Alb&a gitackipde Características: Alcanza alturas de 8 -12 m y su madera es utilizada como combustible y cercas vivas. Santa Rosa (Guatemala) Clima: Precipitación anual 1,714 mm Temperatura: 26.8 °C Suelos: Los bosques se presentan sobre suelos arenosos y salinos afectados por vientos fuertes.
  • 58. Fundación CIPAV. Cali, Colombia 41 Vegetación: Gliricidia predomina en bosque con otras pocas especies como: PítheceUobium dulce, Crescentía sp, Acacia collinsü y Jacquinia sp. Guanacaste (Costa Rica) Clima: Precipitación anual de 1,927 mm Temperatura: 24.8 "C Afectada por: vientos fuertes cargados de sustancias saladas que retardan el crecimiento. Suelos: Arenosos y Salinos. Vegetación: Gliricidia se encuentra asociada con otras especies como Prosopis juliflora, PítheceUobium dulce, Haematoxylon brasíleto y Cesalpina eríostachys Características: Se presenta asociado con otros arboles y alcanza alturas d 15m Bolívar (Colombia) Clima: Precipitación anual de 1,000 mm Temperatura: 27.6 °C Suelos: Desde Vertisoles profundos en zonas bajas y húmedas hasta suelos sueltos y arenosos. Vegetación: Especies forestales que se desa-rrollan en zonas desérticas y arbus-tos espinosos de zonas que han sido dedicadas a la ganadería extensiva. Características: Es cultivado como cercos vivos, se desarrolla y regenera bien en suelos que no han sido explotados. Chiquimula (Guatemala) Clima: Precipitación anual de 877 mm Temperatura: 25.6 °C Suelos: Topografía ondulada con suelos extremadamente rocosos y poco profundos y arcilloso en algunas partes. Vegetación: La cubierta natural del bosque se cultiva temporalmente y reemplaza los bosques secúndanos. Se encuentra asociada a: Leucaena divenifolia, Altizia cantea, Acuda cottíiKÜ, Acacia /afluxiona, etc. Características: arboles con altura promedio de 6 a 7 m con un diámetro de 10 a 25 cm. Retalhuleo (Guatemala) Clima: Precipitación de 3,540 mm Temperatura: 27.5 °C Suelos: Cerca al río Sámala, en zonas que periódicamente son inundadas, los suelos no están bien desarrollados, provienen de material aluvial, graba arenosa con buen drenaje que disminuye el efecto de las lluvias. Vegetación: Cubierto por bosque húmedo que está siendo reemplazado por caucho, cacao y caña. Algunas especies como Acacia collias vienen colonizando el río. La especie se cultiva ampliamente como sombra para cacao. Características: Arboles con una altura de 8 m y diámetro de 30 cm. Los arboles no se cortan para proveer sombra, pero a veces tienen valor como lefia. 1.7.2 Evaluaciones realizadas con los Ecotipos Con estos ecotipos se establecieron en la granja el Hatico (Cerrito, Valle de Cauca) parcelas bajo dos densidades de siembra: 0.5 m x 0.5 m y 1.0 m x 1.0 m para determinar el potencial de producción de biomasa; a la vez se ¡mplementaron otras parcelas para producción de semilla y la posterior propagación de los ecotipos más promisorios para esta zona; en estas parcelas se determinó el desarrollo de cada material, diámetro y número de tallos. Las plantas fueron sembradas por semilla
  • 59. 42 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 9. Desarrollo de las plantas al primer corte, en metros, para cada ecotípo en las dos densidades de siembra Densidad l . O x l .O 0.5x0.5 Promedio c~^—« Chia pas 3.47 3.86 3.67 Santa Rosa 4.00 4.16 4.08 Guana caste 3.44 3.60 3.52 Boli var 3.21 3.30 3.26 Chiqui muía 3.62 3.64 3.63 Retal huleo 3.58 3.75 3.67 Pro-medio 3.56 3.72 3.64 Fuente: Gómez M.E, Molina C.H, Molina E.J, Murgueitio E. 1990 sexual en etapa de vivero en marzo de 1988 y trasplantadas al campo en junio de 1988. La primera cosecha fue a los 9 meses de sembrado, 6 meses de trasplantado. 1.7.2.1 Desarrollo y producción de biomasa al primer corte Durante el primer corte, la mayor proporción de la biomasa está representada en forma de leña, debido a la lignificación de la planta en el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la realiza-ción del primer corte. En la tabla 9 se muestra la altura de la planta al momento del primer corte (metros) para cada ecotipo y las dos densidades de siembra. En todos los ecotipos se logró una mayor altura al momento del primer corte en la densidad de siembra de 0.5 x 0.5 m, debido al menor espacio entre plantas, la mayor competencia y la necesi-dad de buscar la luz. Las plantas de I x I m han demostrado ser más fuertes y vigorosas. Las producciones de biomasa obtenidas en el primer corte, fraccionando el forraje verde aprovechable y el material leñoso se presentan en las tablas IO y 11. En las tablas se observa que el ecotipo Retalhuleu es el de mayor producción de biomasa total promediando las dos densidades, con una mejor proporción de forraje verde aprovechable; estos datos fueron muy consistentes al analizar la relación hoja-peciolo:tallo en cortes posteriores. El ecotipo Retalhuleu presenta una característica especial al
  • 60. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 43 TABLA 10. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha B.F. al primer corte en densidad 0.5 x 0.5 m, para cada ecotipo Ecotipos Forraje Verde % Leña % Total Chiapas 11,294 27 30,720 73 42,014 Santa Rosa 10.386 25 30,599 75 40,985 Guanacaste 5,311 18 24,012 82 29.323 Bolívar 8,481 20 34,590 80 43,071 Chiquimula 10,127 24 31,699 76 41,826 Retalhuleu 17,904 34 34,025 66 51,929 Promedio 10,583 25 30,940 75 41,523 Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990 TABLA 11. Producción de forraje verde aprovechable, leña y biomasa total en kg/ha al primer corte en densidad 1.0 x 1.0 m, en los ecotipos Total 29,817 38,859 26,182 31,808 30,220 37,468 32,392 Ecotipo Chiapas Santa Rosa Guanacaste Bolívar Chiquimula Retalhuleu Promedio Forraje Verde 10,660 11,582 7,974 9,964 9,304 15,478 10,827 % 36 30 30 31 31 41 33 Leña 19,157 27,277 18,208 21,844 20,916 21,990 21,565 % 64 70 70 69 69 59 67 Fuente: Gómez M.E, Granja El Hatico, Murgueitio E. 1990 poseer mayor ramificación basa I (3-4 tallos) que influye de una manera directa sobre la producción de forraje y la menor incidencia de malezas. 1.7.2.2 Relación hoja-pecíolo:tallo de los 6 Ecotipos Teniendo presente que la mayor concentración de nutrientes está en las hojas, se realizaron muéstreos de la relación hoja-pecíolo: tallo en los cortes 3, 4, 5, 8 y 9 para cuantificar las diferencias que se pudieran presentar debidas a la morfología y características de cada ecotipo y poder obtener materiales que produzcan una mayor cantidad de proteína por unidad de área si tenemos en cuenta que se está trabqando con un recurso que es
  • 61. 44 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal TABLA 12. Relación hqja-pecíolo:tallo de los 6 ecotipos en las 2 densidades de siembra Ecotipos 0.5 m x O.Sm 1.0 x 1.0 m Promedio Chiapas 1.91 1.96 .94 Santa Rosa 1.24 1.53 .39 Guanacaste 1.64 1.85 .75 Bolívar 1.37 1.52 .45 Chiquimula 1.67 2.00 .84 Retalhuleu 1.89 2.04 .97 PROMEDIO 1.62 1.82 .72 Fuente: Granja El Hatico 1990 fuente de proteína princi- plantas por unidad de área que pálmente. deja un mayor espacio entre cada una de ellas posibilitando Este parámetro también da una una mejor ramificación, idea sobre la proyección de cada ecotipo para producción de leña, Aunque la tendencia es que a si el interés es el de producción mayor nivel de producción de de biomasa como fuente de forraje verde se sacrifique la energía renovable y disminuir la relación hoja-pecíolo:tallo, el presión que se ejerce sobre los ecotipo Retalhuleu es una bosques. excepción, siendo uno de los ecotipos de mayor producción y La tabla 12 presenta los a la vez es el de mejor relación promedios de la relación hoja-pecíolo:tallo, convirtiéndolo hoja-pecíolo:tallo de cada en el ecotipo que mayor aporte ecotipo para las dos densidades nutricional hace para la en estudio. alimentación animal; mientras que el ecotipo de Santa Rosa La densidad de siembra de 1.0 x tiene producciones muy similares 1.0 tiene un mejor al Retalhuleu, pero con una comportamiento para este relación hoja:tallo menor parece parámetro que refleja la calidad muy atractivo para producción nutricional de la planta; esto es de tallo, proyectándolo como un debido al menor número de material Interesante para
  • 62. Fundación CIPAV, Cali, Colombia 45 TABLA 13. Efecto de la densidad sobre la producción de forraje verde (kg/ha/corte) al promediar los 6 ecotipos durante 17 cortes (4 años, 3 meses) Densidad Producción de F.V de siembra kg/ha/Corte l . O x l .O 15,027 0.5X0.5 16,811 Fuente: Granja El Hatico, 1993 producción de leña (energía estrecha con el transcurso del renovable), debido además a su tiempo, como se observa en la gran precocidad y diámetro de sus tabla 13, sin justificar esto la tallos. inversión inicial más alta debido al establecimiento de 40.000 Los ecotipos de producción de plantas/ha comparado con forraje inferior (Chiapas, 10,000 plantas por hectárea que Guanacaste y Chiquimula), tiene la densidad de 1 x 1, presentan una relación de además de los limitantes que se hq'a-pecíolo: tallo buena, pero los presentan en el manejo del niveles de producción de cultivo con densidades muy altas biomasa no son tan altos como (corte y limpiezas), los anteriores. Entre ecotipos, independiente de 1.7.2.3 Producción de forraje la densidad de siembra, los verde en los 6 Ecotipos. mejores son el Santa Rosa y Retal-huleu (Guatemala), y Bolívar Al ajusfar los datos a 90 días (Colombia) que no presentan como intervalo entre cortes y diferencias altamente analizar en forma independiente significativas, obteniendo la densidad de siembra, al cabo producciones promedias en los 17 de 17 cortes (4 años 3 meses, sólo cortes de 18,511, 18,036 y 17,593 hay una diferencia de 1,784 kg de Forraje Verde/ha/corte, kg/ha/corte a favor de la respectivamente. La tabla 14 densidad más qlta: 0.5 x 0.5; presenta los promedios para diferencia que se hace más cada ecotipo, en donde se
  • 63. 46 Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en la Alimentación Animal observan diferencias altamente incidencia de especies asociadas significativas (P< 0.01) entre los 3 con "malezas", por tener menor ecotipos superiores y los demás. desarrollo y menor precocidad, esto hace que la calle no cierre Los ecotipos de menor tan rápido como en los 3 ecotipos producción presentan mayor de mayor producción. Entre TABLA 14. Producción de forraje verde (kg/ha/corte) para cada ecotipo independiente de la densidad de siembra (Promedio de repeticiones 64) Ecotipo Forraje kg/ha/Corte verde Chiapas 14,164 b* Santa Rosa 18,511 c Guanacaste 15,002 b Bolivar 17,593 c Chiquimuia 12,207 a Retalhuleu 18,036 c * Promedios con subescritos diferentes, difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993 TABLA 15. Producción de forraje verde kg/ha para cada uno de los cortes, independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad de siembra. Con producciones corregidas a 90 días (Promedio de repeticiones 24) Probabilidad (5%) N"de Forraje Verde N°de Forraje Verde corte kg/ha/Corte corte kg/ha/Corte 2 14,162e* 10 18,498g 3 24,721i 11 19,430g,h 4 20,642h 12 6,068a 5 20,785h 13 9,308b 6 ll,048c 14 19,285g,h 7 13,799e 15 ll,586c,d 8 21,183h 16 14,726e 9 12,950d,e 17 16,513f * Promedios con subescritos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993
  • 64. Fundación CIPAV. Cali, Colombia 47 TABLA 16. Producción promedia de forraje verde en kg/ ha/corte para cada ecotipo y densidad de siembra, en los 17 cortes (Promedio de repeticiones 32) Ecotipo Densidad de Siembra % 1.0 x 1.0 0.5x 0.5 Chiapas Santa Rosa Guanacaste Bolívar Chiquimula Retalhuleu 14,515b,c* 14,173b 16,512d 9,845a 16,829d,e 18,289e,f 18,732f 15,830c,d 18,674f 14,570b,c 19,243f ' Promedios con subescntos diferentes difieren significativamente. Fuente: Granja El Hatico, 1993 densidades, la densidad mayor del lepidóptero defoliador Azefa de 0.5 x 0.5 presenta un control versicolor, asociado con efectos casi total de las "malezas". climatológicos adversos, en donde al cultivo se le dio un La tabla 15 presenta las mayor número de días en el producciones entre cortes. intervalo entre cortes. Independiente del ecotipo de matarratón y de la densidad, se La tabla 16 y la figura 6 muestran ve claramente la persistencia del las producciones de forraje verde cultivo en el tiempo, sin haber FIGURA 6: Producción F.V, ecotipos de matarratón utilizado en la Tonelada* d* F.V/corteVHa* plantación ningún 26-| fertilizante en 1,530 20- días de trabajo. Las diferencias grandes 16- que se encuentran 10- en algunos de los c o r t e s especialmente en el 12° y 13 o obedecen a un ataque de la plaga 1I I1 1 1i MÉXICO TA»SCO CTA RICA COLOMBIA CHIOUM CUYOTENA EooUpos Di m x1 m ^0.5x0.5 •Promedio d» 1 7 cortea ráeme: oran)» ei H>UOO. ••y<v*3