SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RESUMEN

El Plan de Manejo de la sub cuenca del Río Chiquito ha sido elaborado por un grupo de 4 profesionales
multidisciplinarios quienes desarrollamos diferentes responsabilidades a solicitud la Alcaldía Municipal de
León. Para la propuesta de plan de manejo analizamos los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la
sub cuenca del Río Chiquito, considerando: 1.- Que la sub cuenca es la principal zona de recarga de agua
potable que abastece a todos los ciudadanos y ciudadanas urbano y rural del municipio de León, 2.- Que
es una sub-cuenca donde se mezcla aspectos propios de los sectores rurales y urbanos, 3.- Que es de
suma preocupación del gobierno municipal disminuir el vertimiento de aguas residuales, desechos sólidos
y sedimentos que viajan hasta los maglares, 4.- Que los habitantes leoneses aun tienen fresco lo hermoso
del río hace unos 20 años, 5.- Que será un gran reto demarcar las buenas y malas prácticas e identificar
las soluciones mas aproximada a la problemática ambiental presente.

Aprovechando los conocimientos y la experiencia de la Universidad Nacional Agraria en manejo de
cuencas, contando con el apoyo económico y solidario del Hermanamiento Utrecht – Holanda quienes
contribuyen muy de cerca al elevamiento de los conocimientos técnicos y profesionales del personal de la
Alcaldía Municipal y de forma especializada a la Dirección de Gestión Ambiental, forman parte ahora de
este trabajo conjunto MARENA, Nodo Regional Pacífico Norte del SINIA, ECODES, FUNDAR Y CIEET
quienes desde las diferentes responsabilidades y funciones nos permita trabajar con mayor veracidad en
la recuperación, protección, conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes
en la sub cuenca con el fin de obtener mejores resultados en la producción, los servicios ambientales, la
salud de la población e integrando estos conceptos a la planificación del municipio.

El plan recoge la urgente necesidad que el área sea declarada como zona de emergencia ambiental a
través de una ordenanza municipal, priorizando la determinación del uso actual y futuro del suelo, dedicar
importantes esfuerzos humanos y económicos a la educación ambiental y a la implementación de
técnicas amigables con el ambiente.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                           1
Problemática y aspectos relevantes de la sub cuenca del Río Chiquito


Biofísica

La cuenca del Río Chiquito, se localiza en el municipio de León, en el extremo nor-occidental del país,
ocupa una extensión aproximada de 140 km2 y desemboca en el Océano Pacifico, precisamente en el
estero de Las Peñitas mediata al área protegida Isla Juan Venado. La cuenca se conforma por las sub
cuencas; Río Chiquito, El Pochote y El Platanal.

La cuenca del Río Chiquito posee seis afluentes: Sub cuenca El Río Chiquito, El Platanal, El Acosasco, el
Obraje y el Patastule por su margen sur, y el Ojoche, el San Benito y el San Cristóbal por su margen
norte. De todos ellos el mas importante es el Río El Ojoche, que aporta un caudal de aproximadamente
igual magnitud al que en ese tramo lleva el Río Chiquito.

La sub cuenca del Río Chiquito esta conformada por un río principal, existen otros tributarios que no
tienen nombres y que forman parte de la red de drenaje que son afluentes temporales en los cuales
circula agua sólo en época lluviosa.

Los antiguos manantiales de cabecera del Río Chiquito, estaban localizados unos 300 metros al este de
los límites actuales de la ciudad de León. El cauce principal atraviesa en dirección suroeste a lo largo de
4 Km. La longitud total de la cuenca es de 28 kilómetros y a lo largo salva una diferencia de cota de 1100
metros, lo que supone una pendiente media de 0,2 %.

La sub cuenca cuenta con 47 corrientes; 33 de nivel 1, 10 de nivel 2, 3 de nivel 3, 1 de nivel 4 y se
clasificas como exorreica drenando a la cuenca del Río Chiquito.

Su sistema de drenaje es de cuarto orden donde la pendiente regional es menor del 5% y tributarios con
ángulos dispuestos más o menos de 45°. El cauce principal tiene una longitud de 26.44 kilómetros y una
longitud total de 68.88 kilómetros conformada por todos los tributarios de la red.

La densidad de corrientes de la subcuenca es de 0.82 corrientes/Km2; La subcuenca tiene una densidad
de drenaje de 1.21 Km. de corriente/Km2 de área por lo tanto la densidad de drenaje es baja.

Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                           2
Los suelos pertenecen a la Serie León (LN), la Serie Guadalupe (GP) y la Serie Cerro Negro (CN) las
cuales cubren más del 91.62% del área total de la subcuenca y en su uso nos encontramos suelos con
cultivos anuales, áreas muy pequeñas de bosque latifoliado abierto, maleza y pastos con árboles. Los
centros poblados que ocupan un buen porcentaje del área de la subcuenca.

La sub cuenca del Río Chiquito se encuentra un 11.73 % con área humanizada, 69.65% de suelos con
cultivos anuales, 1.26 % suelos sin vegetación en proceso degradación de sus suelos y en 1.90% suelos
con bosques latífoliados abiertos un 5.99% de suelos con tacotal y pasto con maleza y 9.17 % con suelos
con vegetación arbustiva y en 0.30% suelos ocupados con centros poblados.

La vocación forestal de los suelos presenta propiedades para una explotación forestal intensiva, para
producción energética, conservación y protección de laderas. (Sector de los Zelaya, Pozo Hondo,). La
categoría silvo pastoril se reserva para pastos asociados con árboles en terrenos propensos a la erosión y
en suelos poco profundos (en sector de Almendro).

Socio económico

La población se encuentra distribuida territorialmente en ocho sectores: Zona Central, Nor-este de la
Ciudad, León Sur-este, Sur-este de la Ciudad, Zona Sur de la Ciudad, Sur Rural, Sutiaba (Rivera del Río
Chiquito), Sutiaba Rural (Sur-oeste). De los ocho sectores tres sectores es donde se concentra el mayor
porcentaje de población (Zona Central (26%), Sur de la Ciudad (22%) y Sur-este de la Ciudad (21%)).

En subcuenca del Río Chiquito habita una población aproximada de 185,407 personas, distribuidas en 78
comunidades (8 barrios, 52 repartos y 18 comunidades rurales); sin incluir el dato poblacional de 3 barrios
(Zaragoza, Sutiaba y Laborío) y ocho repartos (Arbolito, Hamburgo, San Nicolás de Laborío, Rogelio
Santana, Sinai, Bella Vista, Mariana Sampson, ARNECOM.

En la parta alta de la subcuenca no existe ninguna población asentada, únicamente se encuentran
localizadas cuatro fincas El Jaboncillo, El Tamarindo, Fátima y La Lucha.

En la parta media (sector Cerro Negro) habitan 3,544 personas, distribuidas en 8 comunidades rurales
(Los Pocitos, Pozo Hondo, Monte Redondo 2, Los Caleros, El Pastal, Los Chávez, Los Zelaya, La Ermita),
lo que representa el 1.91% de la población total y una densidad poblacional de 207 hab/Km2. Del total de

Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                           3
la población ubicada en esta zona, el 50.5% son hombres (1789) y el 49.5% son mujeres (1755), Las
comunidades en las cuales se concentra el mayor número de habitantes corresponde a: Los Zelaya (627),
Pozo Hondo (533) y Monte Redondo 2 (501).

En la parta baja se encuentra asentada el 98.09% de la población que habita en la subcuenca,
correspondiente a 181863 habitante; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi-
rurales. La densidad poblacional corresponde a 5920 hab/ Km2. El 50.5% de la población son hombres y
el restante porcentaje son mujeres.

Es importante destacar que propiamente en la ribera del Río Chiquito habitan 48,974 pobladores, que
representan el 26% de la población total de la subcuenca.

La población se encuentra distribuida en siete sectores; tres de estos sectores: Sur-este de la Ciudad
(8981), Sutiaba-Rivera del Río Chiquito (8299) y Centro de la Ciudad (8294), concentran a 25584
personas siendo el mayor número de población ubicados en la sub cuenca.

El asentamiento de tantas personas en la parte baja es una de las causas principales de la contaminación
de las aguas del cauce, la pérdida de su cobertura vegetal a causa el extractivismo forestal, la vertida de
las aguas residuales de la ciudad, la industria y el comercio sumado al mal manejo de los desechos
sólidos.

Un porcentaje de la producción de maíz, ajonjolí, yuca y maní producidos en la subcuenca se destina para
autoconsumo familiar y el resto para comercialización. Esta actividad generalmente es realizada por el
hombre en el mercado de la Terminal y La estación (Santos Barcenas) en la ciudad de León y/o
intermediarios que compran directamente la producción a los productores en las comunidades.

Casi toda la producción de cultivos no tradicionales como limones, naranjas, caña piña, mangos,
mamones, tamarindo, caimito, zapotes, nancite, nísperos, papayas, y de hortalizas ayotes, pipianes,
sandias, frijoles de vara, hierba buena, culantro se comercializa en los mercados locales conocido como
la pana campesina o por intermediarios, ya que representan la mayor fuente de ingresos económicos de
los pequeñas fincas. La fluctuación de precios en el mercado, la falta de canales seguros y adecuados de
comercialización de productos y la falta de valor agregado de la producción de los principales cultivos;


Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                           4
muchas veces no permite a los productores recuperar la inversión productiva y obtener márgenes de
ganancia aceptables, que les permitan mejorar su nivel de vida.

La ganadería se practica en menor escala. El tipo de ganadería es de lechería y las especies de pasto
que se destacan son: el jaragua, zacate gallina. El ganado pastorea libremente en las áreas de potreros
de las fincas. En la época de verano los productores alimentan el ganado con guate de maíz; además
poseen ganado menor (gallina, cerdo, cabro, pato, pelibuey), y caballos que utilizan como medio de
transporte y de carga.

En las zonas altitudinales alta y media rural de la sub cuenca se cultivan algunos rubros con lógica de
comercialización y los campesinos destinan una buena proporción del área a la siembra de pastos. Nos
encontramos que mucha de las tierras donde antes había pastos cultivados o sólo hay matorrales. Es en
estos “potreros naturales” donde las familias campesinas más pobres cortan leña con fines comerciales,
una de las principales alternativas para obtener pequeños ingresos que les permiten sobrevivir.

La mano de obra generalmente es familiar, pocas veces los productores contratan jornaleros de manera
temporal para realizar actividades de preparación de tierra, siembra y recolección de cosecha.        Las
familias que se ubican en el estrato social muy pobre, recurren a la venta de su fuerza de trabajo.

El hombre realiza actividades de manejo de cultivo y ganado, corta y acarrea leña. Algunos también se
dedican a actividades de carpintería, ebanistería, albañilería; construcción y obtener otros ingresos
económicos para el hogar.

La mujer realiza diversas actividades, en términos de tiempo invertido quizás la más importante es la
doméstica (cuido de niños, preparación de alimentos, aseo de la casa, lavar ropa, planchar), acarrea leña.
Muchas mujeres comercializan el excedente de frutas, verduras y granos en los mercados locales,
además se dedican al cuido del ganado menor (gallinas, cerdos), y otras veces apoyan a su compañero
en las actividades agrícolas. Un porcentaje mínimo de mujeres se dedican a actividades productivas, y
participan en proyectos apoyados por instituciones que realizan acciones en las comunidades y que
promueven la participación de la mujer en actividades productivas tales como en el sector de la Ermita de
Lechecuago con el Centro para la Investigación, Promoción y el Desarrollo Rural y Social –CIPRES–.


Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                          5
Los niños en general asisten a la escuela, acarrean leña, en la época que no asisten a esta ayudan a su
padre en las labores agrícolas, cuidan animales domésticos, acarrean leña. Las niñas por lo general
apoyan a su madre en los quehaceres del hogar.
La falta de alternativas de trabajo en tiempo muerto en el campo propicia que la población tenga que salir
de su comunidad, mientras se aproxima el siguiente ciclo agrícola. En la mayor parte de los casos el
fenómeno de la emigración se comporta continuamente todos los años durante los primeros meses del
verano, es decir después del ciclo agrícola. Las causas principales de esta situación están relacionadas
con el desempleo y la falta de políticas gubernamentales de crédito para el sector agropecuario. No hay
incentivos para la reorientación productiva de las generaciones jóvenes, no solo por la dinámica de la
demanda laboral, sino también por la falta de cambios en las características culturales de la zona y son
estos los que mas emigran a otros países dejando un vacío en la capitalización y preparación del capital
humano para asegurarnos una recuperación sostenible de las áreas agropecuarias y de los ecosistemas.

En los últimos años la extracción de leña como fuente de ingreso a la población desempleada o
subempleada ha acelerado el deterioro ambiental, causando un ritmo de deforestación preocupante que
amenaza los pequeños recursos boscosos que han quedado e impidiendo el desarrollo de la
regeneración natural. Sumado a ello está la tala de árboles con fines comerciales para madera de
construcción y procesamiento industrial.

La parte alta de la subcuenca, los suelos de uso agroforestal prestas condiciones para la agricultura de
subsistencia asociada a producción de frutales de clima fresco. También presentan la posibilidad de
cultivos anuales y plantas medicinales asociados a barreras de frutales o forestales en suelos con
limitaciones de pedregosidad y poco profundos.

En la parta baja de la subcuenca se encuentra el 96.77% de las viviendas correspondiente a 22,418
viviendas; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi-rurales. En tres sectores de los
urbanos se concentra el mayor porcentaje de viviendas con un 61.98% (Zona Central (21.86%), Nor este
de la ciudad (20.61%) y Sur de la Ciudad (19.51%)). En la ribera del Río Chiquito existen 21,893
viviendas, que representan el 94.51% de las 23,164 viviendas en total de la subcuenca (viviendas. En tres



Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                          6
de los sectores urbanos se concentra la mayor cantidad de viviendas con 13,896 casas (Centro de la
Ciudad (4901), Nor este de la ciudad (4621) y Sur de la ciudad (4374)).

En la parte media de la subcuenca se encuentran localizados ocho centros de educación, los cuales
brindan educación de pre-escolar, primaria, multigrado y secundaria. Un total de tres comunidades no
poseen infraestructura educativa (Pozo Hondo, El Pastal y Zelaya). En la comunidad La Ermita existe un
centro de educación que además de brindar educación de pre-escolar, primaria y secundaria, ofrece una
carrera de magisterio; la mayor concentración de población estudiantil se ubica en este centro de
educación.

En la parte baja de subcuenca existen 73 centros de educación. En cinco comunidades rurales que se
encuentran localizadas en el sector de Sutiaba Rural Sur-este, se encuentran localizados 2 (25%) centros
de educación que no brindan educación pres-escolar y secundaria. En el sector Centro de la Ciudad se
ubican siete barrios; en este sector se concentra el mayor número de centros de educación (32) que
representan el 39%, 20 (62%) de los cuales ofrecen educación secundaria; esta situación es muy
particular dado que es el sector que aglutina la mayor cantidad de población. El 50% (6) de los centros de
educación ubicados en el sector Nor-este de la Ciudad brindan educación secundaria.

En el municipio de León, opera ENACAL, empresas encargadas de la comercialización y distribución del
recurso agua a únicamente a la zona urbana del municipio. En el área rural, los habitantes de esas
comunidades tienen como fuentes principales pozos. La red urbana de distribución de agua de la ciudad,
esta dividida en 3 zonas hidráulicas, (zona alta superior, zona alta, zona baja), actualmente a través de 9
pozos interconectados entre sí por válvulas, 6 de ellos con mas de 30 años pero en buen estado.

El 95% del consumo de agua es domiciliar. ENACAL registra 25242 usuarios de los cuales sólo 7000
cuentan con medidores (30%). Se estima alrededor de 7000 viviendas conectadas ilegalmente a la red de
distribución- (1 de cada 4 viviendas). Por lo que para nuevas zonas de expansión futura se requiere de la
perforación de nuevos pozos y estará en dependencia de la lejanía en que estén ubicadas dichas zonas.

Según datos proporcionados por la empresa ENACAL, hasta diciembre del 2006, la producción promedio
de agua fue de 161940,288m3. Sin embargo el consumo facturado fue de 61664,827m3, lo que se estima
como un 40 % de la producción.

Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                           7
Dado el incremento de la población los medios de almacenamiento ya no cubrían las necesidades, por lo
que se ha requerido incrementar los depósitos en las nuevas áreas de desarrollo, construyéndose uno el
reparto Mariana Sansón Arguello en el año 2005 y que suministra el vital líquido a 7 repartos periféricos
de la ciudad en el sector de León sureste.

La ciudad de León enfrenta problemas de saneamiento ambiental aunque se realiza una cobertura del 95
de la recolección de los desechos sólidos domésticos. Los residuos industriales no se tienen mayor
control así como la contaminación de los cuerpos de agua, particularmente el avanzado deterioro que
presenta la sub cuenca. Aunque se instalado una red recolectora en ambos lados del cauce la empresa
encargada no ha asumido la administración funcionando esta parcialmente.

El sector tenero que se encuentra aún asentado en la rivera del río disponiendo los residuos líquidos y
sólidos, así como las emisiones gaseosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire degradando la calidad
ambiental debido a la falta de aplicación de las leyes. La Tenería Batan es la más grande de Nicaragua y
su producción mensual de pieles se sitúa entres 2,000 y 3,000 cueros, esta tiene un sistema de manejo
de los desechos. Le siguen otras cuatro tenerías que se consideran de tipo medio de acuerdo al número
de pieles producidas, que esta entre 800 y 1200 mensuales. Estas tenerías son Los Leones, El Águila,
Centroamérica y Farasón. Otro grupo de unas 35 tenerías tienen carácter artesanal.

Los primeros 4 kilómetros de la sub cuenca que atraviesa la ciudad recibe el vertido doméstico e
industrial, el primer 1.6 kilómetro de cauce se encuentra seco a pesar que durante este tramo se produce
la descarga de la empresa AGROSA y de las primeras aguas negras y servidas procedentes de área
habitacional. El volumen de agua poco significativo y constante se pierde rápidamente sin llegar a
formarse un caudal permanente relevante.

Es precisamente debajo de Puente Martínez (km1.6) donde encontramos la primera gran descarga de
aguas residuales domésticas provenientes de un sector del centro histórico situado al norte de este
puente. El tramo comprendido entre el Puente Martínez y el Puente del Rastro donde se produce la mayor
agrupación de población carente de cobertura del alcantarillado sanitario. A partir de este punto, la sub
cuenca presenta caudal durante todo el año.



Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                         8
La ciudad cuenta con tres plantas depuradoras en: , San Isidro y en El Cocal todas en la rivera de la sub
cuenca. Ambas están constituidas por módulo de Laguna Facultativas de tipo primario, de forma tronco
piramidal invertida y base rectangular.

La capacidad de tratamiento de la Laguna están rebasando su capacidad y su diseño no contempla el
tratamiento de grasas y otros elementos sólidos.

Aunque con la reciente (2006) ordenanza municipal de limpieza pública se han venido controlando los
botaderos ilegales y se esta brindando el servicio a 63 repartos nuevos de los márgenes del río aun
persisten vertederos dispersos por la riveras, que degradan significativamente las condiciones
ambientales y paisajísticas de la cuenca..

En el noreste se presenta la mayor cantidad de vías internas ya que es en esta zona donde predominan
las pequeñas y medianas propiedades. El estado físico de estos caminos es regular, a pesar de la
afectación por arena en los tramos cercanos al Volcán Cerro Negro. La formación de cauces y la ausencia
de alcantarillado o puentes dificultan la circulación en ciertas partes de las vías.

Las calles de la ciudad de León forman una red que se extiende desde el área central hacia la periferia de
la ciudad, para totalizar aproximadamente 226.4 km, de este total el 23.4% es pavimentados con asfalto,
21.9% de adoquines, no pavimentada el 54% y con otros materiales como desechos de escombros, de
piedras o macadam, el 0.7%. Las calles de León son comúnmente revestidas con adoquines o asfalto.

En las tierras rurales los problemas de inequidad social y conflictos están cercanamente relacionados con
la inseguridad de tenencia de la tierra sin obtener una seguridad jurídica en la tenencia, las principales
conflictos se dan por linderos, invasión de tierras, doble titulación de tierras de reforma agraria, acción de
pago, compra no reconocida.

En el caso de las tierras en áreas Urbanas donde se encuentran las comunidades que limitan las sub
cuenca. La forma de tenencia de la tierra en su mayoría viene de repartos que se encuentran sujetos a
legalidad conforme a la ley 85 y 86 régimen de tierras ejidales y municipales con categorías de privada.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                              9
Los repartos Rubén Darío y Salomón de la Selva son lotes que fueron asignados en donación y compra-
venta a plazos, en ambos casos carecen en su gran mayoría de legalidad y solamente cuentan con
constancia de adjudicación, del 100% de lotes un 35% a 40% poseen escrituras.

Los repartos Azarías H Pallais y el Antenor Sandino son lotes que fueron asignados en su mayoría en
compras a plazo, incluye en su costo la elaboración de escrituras de propiedad sin inscribir. En la
actualidad el 80% no esta inscrito en el Registro Público de la Propiedad. El reparto Alfonso Cortez son
lotes que se asignaron a retirados del ejército, un 25% se encuentran legales. Barrios de San Juan, el
Calvario, El Laborío, El Sagrario, San Sebastián. El Coyolar la tenencia de la tierra es a través de un
trantus sucesivo y de la enajenación a terceros a través de compra venta y poseen en un 90% títulos
legales inscritos. Repartos como el Roberto Calderón y Villa Austria I y II en su totalidad fueron asignados
en donación a las mujeres y su núcleo familiar por la Alcaldía de León en coordinación con el Club de
Rotarios, por lo que en su momento se le hizo entrega únicamente de un certificado de adjudicación
actualmente del total de beneficiarios un 40% posee escrituras inscritas en registro de la propiedad.

Referente a los terrenos o repartos fundados o creados por la comunidad indígena de Sutiaba tenemos
por ejemplo Esfuerzo de la Comunidad, Saúl Álvarez, se asignan a través de compra venta o donación,
en su gran mayoría carecen de legalidad por diferentes causas entre las cuales se pueden mencionar,
que se encuentran ubicados en zonas riesgos o áreas peligrosas, ubicados cerca de pilas sépticas u
oxidación por que no cumplen con las condiciones mínimas necesarias para considerarlas aptas a
legalizarlas, razón por la cual la OOT no los contemplan dentro de los repartos a titular por el estado.
Además que fueron fundados con posterioridad al 25 de febrero del 1990, o que se encuentran ubicados
en tierras ejidales, los que causan que en caso de extenderle documentos legales se le conceda uso y
usufructo el cual tiene que ratificar el Alcalde (en su gran mayoría carecen de documentos legal).

Actualmente en toda la rivera de la sub. Cuenca del se encuentra ocupada por 129,445.50 m2 en
propiedad del estado, 10,928.48 m2 en propiedad municipal y 6,244.97 m2 en propiedad privadas
legalmente registrada en el registro de la propiedad.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                          10
Las instituciones que tienen presencia en la sub cuenca y promueven acciones relacionadas con aspectos
sociales, educación, prevención y mitigación de desastres naturales, desarrollo comunitario, ayuda
humanitaria, salud, recursos naturales se detallan a continuación

Sus principales acciones se recogen con el Hermanamiento de Zaragoza y la Fundación Ecología y
Desarrollo trabajando en 10 barrios de la ribera de sub cuenca con la ejecución del Proyecto de
Desarrollo Integral del Sector del Río Chiquito para eliminar el foco de enfermedades, contaminación y
marginalidad social existente en el área del Río Chiquito, haciendo que pase a ser un espacio de uso
comunal que integre el lado Norte y Sur de la Ciudad y por tanto se considera la necesidad de abrir un nuevo
frente de acción en este sentido. Con el Hermanamiento de Utrecht se trabaja en un proyecto amplio y
estratégico junto a la Alcaldía Municipal al crea una zona de expansión urbana. Este proyecto tiene 12
años de haberse iniciado. Consiste principalmente en la compra y venta de lotes a familias de escasos
recursos a través de un fondo revolvente con el se financia la compra de mas terrenos. Establecimientos
de sistemas de drenaje mas completos con el fin reducir la vulnerabilidad de la población del sector de la
Expansión Urbana de los repartos Azarías H. Palláis, Antenor Sandino Hernández, Rubén Darío, Alfonso
Cortés, Mariana Sampsón Argüello, y Salomón de la Selva, evitar inundaciones durante la época de
lluvias, mayo a octubre, de la población de la ciudad de León en general y de los repartos antes
mencionados en particular, y por último contribuir a inyectar el subsuelo con agua para la recuperación del
manto freático de la ciudad.
El Hermanamiento de Hamburgo se centra en el apoyo a las familias leonesas en su desarrollo
sostenible, mejorando su calidad de vida y promover la organización comunitaria y ejecutado proyectos de
conexiones domiciliares en los barrios: Sutiaba norte, Sutiaba sur, Adiac, Santa Lucía, Belén, Reynaldo
Hernández, Felipe Santana, Ronald Sandino, Calvarito, Coyolar, Gustavo López, Villa 23 de Julio etc.
Con el Hermanamiento de Hamburgo se han realizado 3700 conexiones domiciliares en los barrios:
Sutiaba norte, Sutiaba sur, Adiac, Santa Lucía, Belén, Reynaldo Hernández, Felipe Santana, Ronald
Sandino, Calvarito, Coyolar, Gustavo López etc.

Hermanamiento País Vasco ha trabajado en la construcción de fosas sépticas en los 4 repartos del sector
León sureste. Mariana Sampson, Salomón de la Selva, Azarías H Pallais, Antenor Sandino.


Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                          11
FUNDAPADELE Y CARITAS están trabajando en el financiamiento y construcción de viviendas.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                             12
PROBLEMA GLOBAL

La Subcuenca del Río Chiquito se encuentra en un proceso de degradación de sus suelos y pérdida de su
cobertura vegetal debido a las prácticas del extractivismo forestal, reducida la fauna silvestre; el cauce y
sus aguas se encuentran contaminadas por el vertido de las aguas residuales generadas por las ciudad,
la industria, los agroquímicos y el no adecuado manejo de los desechos sólidos.

Causas Globles

    1. Disminución del caudal de agua.

    2. Degradación y contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos.

    3. Suma disminución del bosque seco.

    4. Alteración de los ciclos biológicos.

    5. Contaminación del agua y lecho del río.

    6. La población desconoce las dimensiones del estado del medio ambiente, los riesgos a los que se
        expone, del tipo y cantidad de tiempo que se requiere para revertir la situación.

    7. Las actividades productivas y de servicios que sobrecargan los ecosistemas.

    8. Poca intervención de las instituciones en la conservación del área.

Efectos Globales

    1. Profundización del agua en la parte alta de las subcuenca.

    2. Baja fertilidad y menos humedad en los suelos.

    3. Desaparición de algunas especies de madera preciosa, disminución alimenticia y medicinal.

    4. Extinción de animales autóctonos como guardatinajas, venados, coyotes, armadillos y en peligro
        el pochote, la Ceiba, Caoba, Almendro entre otros.

    5. Las aguas superficiales del río no se usan mas para uso doméstico y recreativo.

    6. Cultura de quemas, organizaciones sin información, depredación de los recursos sin reposición.


Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                          13
7. Mal manejo y bajo aprovechamiento de las ventajas comparativas de los recursos naturales.

   8. Continúa el deterioro en la subcuenca.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                    14
El Plan Manejo del La Subcuenca del Río Chiquito se ha estructurado según los 9

lineamientos de la Política Ambiental del Municipio León y de un pequeño componente de

las políticas sociales y económicas con que cuenta el Municipio.

En las subsiguientes páginas se presente detallados en Componentes Biofísicos, Social,

Económico e Institucional.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                     15
COMPONENTE BIOFÍSICO

Temática                             Problema                                      Causa                                           Efecto
                                     Disminución de su caudal                      Deforestación                                   Profundización del agua en la parte alta de
                                                                                                                                   la subcuenca.
                                                                                   Poca información sobre las consecuencia         Derroche y mal uso del agua.
         AGUA                        Uso irracional del agua                       No existe institución que controle el gasto y   Derroche y mal uso del agua.
                                                                                   producción de agua.
                                     Contaminación de las aguas superficiales.     Vertidos de desechos líquidos y sólidos,        Imposibilitar es uso de sus aguas
                                                                                   agroquímicos en sus suelos                      superficiales.
Objetivo                             Estrategia                                    Resultado                                       Actividades
                                     Realizar obras de infiltración de las aguas   Se han realizado 752 obras menores              Elaboración de diseños
Infiltración de aguas pluviales al   pluviales.                                    domiciliares.                                   Explicación del ciclo del agua
manto freático.                      Disminuir las escorrentías río abajo          Se ha disminuido los sedimentos río abajo.      Realizar 10 obras de infiltración de agua a
                                                                                                                                   mayores escalas.
                                                                                                                                   Recopilar información
                                                                                   Se ha elaborado la línea base.
Explotación equilibrada del                                                                                                        Apropiarse de la información
                                     Establecer una línea base
recurso.                                                                           Se ha conformado un comité de agua              Popularizar buenas costumbres para el
                                                                                                                                   ahorro de agua.
                                                                                                                                   Eliminar los vertidos de desechos sólidos,
                                                                                                                                   comerciales e industriales.
Menos contaminación de las                                                                                                         Eliminar los vertidos de aguas grises y
aguas superficiales y                Disminuir de los factores contaminantes.      Se han eliminado los contaminantes por          negras.
subterráneas.                                                                      desechos sólidos, aguas servidas.               Monitorear el plan ambiental de las
                                                                                                                                   empresas.
                                                                                                                                   Popularizar información sobre los
                                                                                                                                   contaminantes.
                                                                                                                                   Aplicación de normas coercitivas–multas




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                               16
COMPONENTE BIOFÍSICO
Temática                     Problema                                    Causa                                             Efecto
                             Degradación de los suelos                   No existe un uso adecuado de los suelos           Cansancio de los suelos, Baja fertilidad,
                                                                                                                           menos humedad
                                                                         Sistemas agropecuarios son de alto impacto y de   Disminución de los rendimientos productivos
                                                                         baja tecnificación.
       SUELO                                                             Poca información sobre las consecuencia de        Malas prácticas culturales y fragilidad de los
                                                                         la fragilidad de los suelos                       suelos.
                                                                         No existe regulación del uso de suelo             Abuso de en el uso del suelo.
                             Contaminación de los suelos por el uso de   Uso indiscriminado en la década de los 60-        Contaminación de sus suelos y aguas
                             agroquímicos.                               70 y 80 de la lista maldita de venenos.           superficiales.
Objetivo                     Estrategia                                  Resultado                                         Actividades
                                                                         Se han elaborados las normas de uso de            Elaboración de ordenanza de uso de suelo.
                                                                         suelo.                                            Popularización de ordenanza de uso de
                             Establecer una ordenanza de uso de suelo                                                      suelo.
                                                                                                                           Inventariar las cárcavas
Disminuir la explotación                                                 Se ha disminuido los sedimentos río abajo.
                                                                                                                           Priorizar la atención a las cárcavas
excesiva de los suelos.
                             Realizar obras de conservación de suelo.                                                      Realizar obras de conservación de suelos.
                                                                         Se ha implementado sistemas agropecuarios         Popularización de información
                                                                         de bajo impacto y alta tecnificación.             Alianzas entre sectores productivos
                                                                                                                           Popularizar sistemas agrosilvopastoriles.
Menos contaminación de las                                                                                                 Promocionar y popularizar técnicas biológicas
aguas superficiales y        Disminuir de los factores contaminantes.    Se ha promovido prácticas amigables con el        adecuadas para el control de plagas.
subterráneas.                                                            medio ambiente.                                   Mapear zonas de posibles contaminación




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                         17
COMPONENTE BIOFÍSICO
Temática                        Problema                             Causa                                  Efecto
                                Suma disminución del bosques secos   Cambio de la vocación de los suelos.   Desaparición de algunas especies de
    BOSQUE                                                                                                  madera preciosa, disminución de las
                                                                                                            alimenticias, medicinales.
Objetivo                        Estrategia                           Resultado                              Actividades
                                                                                                            Registrar a productores y áreas a reforestar
                                                                     Se ha reforestado
                                                                                                            Mapear áreas a reforestar
                                Reforestación                                                               Siembra de especies para el
                                                                     Se ha forestado                        aprovechamiento energético, madera, forraje
                                                                                                            y alimentación.
Aumentar las áreas de bosques
                                                                                                            Prevención de incendios con brigadas contra
y plantaciones forestales.
                                                                                                            incendios.
                                                                                                            Establecer incentivos para los productores
                                Conservación                         Se ha conservado
                                                                                                            conservacionistas.
                                                                                                            Alianzas entre sectores productivos
                                                                                                            Popularizar sistemas agrosilvopastoriles.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                       18
COMPONENTE BIOFÍSICO
Temática                            Problema                                    Causa                                        Efecto
                                                                                                                             Extinción de animales autóctonos como la
                                                                                                                             guardatinaja, venados, coyotes, armadillos.
                                                                                Depredación de los factores bióticos y
BIODIVERSIDAD                       Alteración de los ciclos biológicos.
                                                                                abióticos de los ecosistemas.                Peligro de desaparición de plantas nativas
                                                                                                                             como el pochote, Ceiba, caoba, almendro
                                                                                                                             etc.
Objetivo                            Estrategia                                  Resultado                                    Actividades
                                                                                                                             Mapear las áreas de interés de
                                                                                                                             preservación.
                                                                                                                             Realizar inventario de especie de plantas.
                                                                                                                             Realizar inventario de especies animales.
                                                                                                                             Control y vigilancia en la parte alta de la
                                    Restablecimiento de nichos de Flora y       Se ha mejorado el habitad en la parte alta
                                                                                                                             subcuenca.
                                    Fauna                                       de la subcuenca.
                                                                                                                             Plantaciones comunitarias
                                                                                                                             Cercas vivas
Restablecer los ciclos biológicos                                                                                            Plantaciones individuales
                                                                                                                             Plantaciones municipales en el relleno
                                                                                                                             sanitario y el cerro El Fortín.
                                                                                                                             Intercambios de experiencias con fincas
                                                                                                                             modelos locales o nacionales.
                                    Impulsar información de la importancia de   Se ha informado de los temas a los actores   Introducción de tecnologías amigables con
                                    los ciclos biológicos.                      locales y dueños de propiedades.             los propósitos del área.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                       19
COMPONENTE BIOFÍSICO
Temática                  Problema                                        Causa                                        Efecto
                                                                                                                       Las aguas superficiales del río no se usan
   CALIDAD                Vertidos sólidos y líquido al cauce principal
                                                                                                                       mas para uso domestico y recreativo.
  AMBIENTAL
                                                                                                                       Enfermedades diferentes en la población
Objetivo                  Estrategia                                      Resultado                                    Actividades
                                                                          Mejorado la información sobre los daños al   Popularizar información sobre desechos
                          Educación Ambiental
                                                                          ambiente.                                    industriales.
                                                                                                                       Mapear sitios de industrias.
                          Coerción                                        Aplicadas las leyes y ordenanzas
                                                                                                                       Priorizar empresas y comunidades aledañas.
                                                                                                                       Establecer términos de referencia para el
                                                                          Se ha disminuido la contaminación causada    manejo de los desechos.
                          Planes ambientales por las empresas
                                                                          por las industrias, talleres y empresas      Monitorear el plan ambiental de las
                                                                                                                       empresas.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                      20
COMPONENTE SOCIAL
Temática                           Problema                                        Causa                                        Efecto
ORGANIZACIÓN Y                                                                                                                  Cultura de quemas,
   ANIMACIÓN                       La población desconoce las dimensiones del                                                   Organizaciones sin información
    SOCIAL,                        estado del medio ambiente, los riesgos a los    Falta de información, no previsión de las    Insipiente organizaciones de contenido
COMUNICACIÓN                       que se expone, del tipo y cantidad de tiempo    consecuencias,                               ambiental.
                                   que se requiere para revertir la situación.                                                  Depredación de los recursos naturales
E INFORMACIÓN
  CIUDADANA
Objetivo                           Estrategia                                      Resultado                                    Actividades
                                                                                                                                Reproducción de eslogan municipal.
                                                                                                                                Programas radiales especializados.
                                                                                                                                Monografías escolares y universitarias.
                                                                                   Ideado e impulsado 5 contenidos básicos de
                                                                                                                                Información sistemática en todo tipo de
                                                                                   información a la población.
                                                                                                                                actividad.
                                                                                        1. Calidad ambiental/contaminantes.
Aprovechar la diversidad de        Información y comunicación masiva a través                                                   Carteles públicos, mantas, afiches etc.
                                                                                        2. Agua.
formas de organización para        de la organizaciones comunitarias, políticas,                                                Incidencia de la educación formal en sus
                                                                                        3. Cobertura vegetal. Suelo/bosque
incluir los temas ambientales en   ambientales, económicas y de participación                                                   contenidos educacionales.
sus acciones.                      ciudadana                                                                                    Presentación del plan a todos los sectores
                                                                                                                                posibles.
                                                                                   Disminución de la quejadera, más acciones    Reuniones de puestas en común y
                                                                                   comunitarias y alianza de los diferentes     consenso.
                                                                                   sectores.                                    Elaborar al menos 5 banderas de lucha en el
                                                                                                                                tema ambiental.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                           21
COMPONENTE ECONÓMICO
Temática                        Problema                                         Causa                                         Efecto
                                                                                                                               Mal manejo o no aprovechamiento de la
                                                                                                                               ventajas comparativas de los recursos
                                                                                 Poco conocimiento y desarrollo de la          naturales.
                                                                                 mentalidad, de la actitud y de acciones       Producción y comercialización de productos
 ECONOMÍA Y                     Actividades productivas y de servicios que
                                                                                 ambientalista de los agentes económicos       agrícolas contaminados.
  SERVICIOS                     sobrecargan los ecosistemas
                                                                                 leoneses en la producción de bienes y         No utilización de tecnologías limpias y no
                                                                                 servicios                                     contaminantes del agua, aire y suelo.
                                                                                                                               No utilización de energías alternativas.
                                                                                                                               Utilización de sistemas de riego ineficientes
Objetivo                        Estrategia                                       Resultado                                     Actividades
                                                                                                                               Coordinación entre el MAGFOR y LA
                                                                                 Se ha ampliado la información al gremio de
                                                                                                                               ALCALDÍA
                                                                                 producción y servicios sobre compatibilidad
                                                                                                                               Ordenanza de uso de suelos.
                                                                                 de sistemas productivos amigables con el
                                Elevar conocimientos, mentalidad, actitud y      medio ambiente
Diversificar    la   economía   acciones del micro, mediano y grande                                                           Listar las empresas que se consideran están
                                                                                 Se ha revisado la ubicación de empresas y/o
productiva y de servicios que   empresario en torno a la vital simbiosis entre                                                 fuera de límite del uso de suelo.
                                                                                 actividades económicas de acuerdo al uso
ofrece la subcuenca.            el desarrollo de la economía y la                                                              Exigir los planes ambientales de las
                                                                                 del suelo.
                                conservación del medioambiente.                                                                empresas ubicadas en la cuenca.
                                                                                 Se han promovido iniciativas económicas       Micro planificación de los territorios claves.
                                                                                 pilotos demostrativas que mejoran los         Micro planificación en la zonas altitudinal alta
                                                                                 ecosistemas.                                  y media.




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                                              22
COMPONENTE INSTITUCIONAL
Temática                             Problema                             Causa                                    Efecto
                                                                                                                   Continúa el deterioro ambiental en la
        LA        Poca intervención de las instituciones en la            Displicencia de las instituciones
                                                                                                                   subcuenca.
INSTITUCIONALIDAD conservación del área.                                  responsables del estado
Objetivo                             Estrategia                           Resultado                                Actividades
                                                                                                                   Elaborar ordenanza declarándola zona de
                                                                                                                   emergencia ambiental.
Velar porque las instituciones con
                                                                               Elaborada una ordenanza de manejo   Prohibición de los sectores que más dañan
competencia ambiental cumplan Las    Grupo de negociación institucional
                                                                               de Río Chiquito.                    hasta el cierre de los negocios.
leyes y ordenanzas establecidas.
                                                                                                                   Informar
                                                                                                                   Monitorear




Ing. Julio Cesar Lezama Cortes                                                                                                                             23

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdfANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdfFABIOLALIVIAUGARTE
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
ejercicios de fluidos Hidraulica
 ejercicios de fluidos Hidraulica ejercicios de fluidos Hidraulica
ejercicios de fluidos HidraulicaEduardoOrtega126
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteQuimtiaMedioAmbiente
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoNino Franklin Araujo Jamanca
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaGilbert Pozo
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioPaola Quispe Veliz
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Expo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosExpo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosLoreni Díaz
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptxReconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptxpattycontrerassumapz
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 

Was ist angesagt? (20)

Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2Caudal ecológico 2
Caudal ecológico 2
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Modelación de calidad del aire
Modelación de calidad del aireModelación de calidad del aire
Modelación de calidad del aire
 
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdfANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
ANA - Regulacion de fajas marginales.pdf
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
ejercicios de fluidos Hidraulica
 ejercicios de fluidos Hidraulica ejercicios de fluidos Hidraulica
ejercicios de fluidos Hidraulica
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Expo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosExpo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebrados
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
Atal Bhujal Yojana: Overview
Atal Bhujal Yojana: Overview Atal Bhujal Yojana: Overview
Atal Bhujal Yojana: Overview
 
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptxReconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
Reconocimiento cuencas hidrograficas.pptx
 
Clase 5 version_1
Clase 5 version_1Clase 5 version_1
Clase 5 version_1
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 

Ähnlich wie Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito

Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIIMarcela Morales
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaJulio Cortes
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...Bryan Bone
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidadDiana Pineda
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIODarsh Dominguez Villanueva
 
Diagnóstico agua los ríos
Diagnóstico agua los ríosDiagnóstico agua los ríos
Diagnóstico agua los ríosClaudio Hiriart
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Edgar Rodriguez Diaz
 

Ähnlich wie Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito (20)

Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
 
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaraguaEstudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
Estudio biofisico del rio c hiquito león nicaragua
 
3º.doc
3º.doc3º.doc
3º.doc
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Capítulo 2 localidad
Capítulo 2 localidadCapítulo 2 localidad
Capítulo 2 localidad
 
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA...
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
Diagnóstico agua los ríos
Diagnóstico agua los ríosDiagnóstico agua los ríos
Diagnóstico agua los ríos
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
Distrito federal
Distrito federalDistrito federal
Distrito federal
 
Trifinio
TrifinioTrifinio
Trifinio
 
Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
 
Crecimiento de lima hacia el sur
Crecimiento de lima hacia el surCrecimiento de lima hacia el sur
Crecimiento de lima hacia el sur
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
 

Mehr von Julio Cortes

Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicosJulio Cortes
 
Políticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónPolíticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónJulio Cortes
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoJulio Cortes
 
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonProyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonJulio Cortes
 
Informe tecnico comussan
Informe tecnico comussanInforme tecnico comussan
Informe tecnico comussanJulio Cortes
 
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.Julio Cortes
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Presentación sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...
Presentación  sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...Presentación  sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...
Presentación sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...Julio Cortes
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 

Mehr von Julio Cortes (10)

Elaboración de insecticida biologicos y organicos
Elaboración  de insecticida biologicos y organicosElaboración  de insecticida biologicos y organicos
Elaboración de insecticida biologicos y organicos
 
Políticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de leónPolíticas ambientales del municipio de león
Políticas ambientales del municipio de león
 
Informe veda
Informe vedaInforme veda
Informe veda
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leonProyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
Proyecto ecoturistico propuesto para complejo pilas hoyo municipio de leon
 
Informe tecnico comussan
Informe tecnico comussanInforme tecnico comussan
Informe tecnico comussan
 
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.
Seguridad alimentario nutricional en municipio de leon nicaragua.
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Presentación sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...
Presentación  sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...Presentación  sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...
Presentación sobre el diagnostico de fochos de contaminacion del rio chiquit...
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 

Kürzlich hochgeladen

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito

  • 1. RESUMEN El Plan de Manejo de la sub cuenca del Río Chiquito ha sido elaborado por un grupo de 4 profesionales multidisciplinarios quienes desarrollamos diferentes responsabilidades a solicitud la Alcaldía Municipal de León. Para la propuesta de plan de manejo analizamos los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la sub cuenca del Río Chiquito, considerando: 1.- Que la sub cuenca es la principal zona de recarga de agua potable que abastece a todos los ciudadanos y ciudadanas urbano y rural del municipio de León, 2.- Que es una sub-cuenca donde se mezcla aspectos propios de los sectores rurales y urbanos, 3.- Que es de suma preocupación del gobierno municipal disminuir el vertimiento de aguas residuales, desechos sólidos y sedimentos que viajan hasta los maglares, 4.- Que los habitantes leoneses aun tienen fresco lo hermoso del río hace unos 20 años, 5.- Que será un gran reto demarcar las buenas y malas prácticas e identificar las soluciones mas aproximada a la problemática ambiental presente. Aprovechando los conocimientos y la experiencia de la Universidad Nacional Agraria en manejo de cuencas, contando con el apoyo económico y solidario del Hermanamiento Utrecht – Holanda quienes contribuyen muy de cerca al elevamiento de los conocimientos técnicos y profesionales del personal de la Alcaldía Municipal y de forma especializada a la Dirección de Gestión Ambiental, forman parte ahora de este trabajo conjunto MARENA, Nodo Regional Pacífico Norte del SINIA, ECODES, FUNDAR Y CIEET quienes desde las diferentes responsabilidades y funciones nos permita trabajar con mayor veracidad en la recuperación, protección, conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en la sub cuenca con el fin de obtener mejores resultados en la producción, los servicios ambientales, la salud de la población e integrando estos conceptos a la planificación del municipio. El plan recoge la urgente necesidad que el área sea declarada como zona de emergencia ambiental a través de una ordenanza municipal, priorizando la determinación del uso actual y futuro del suelo, dedicar importantes esfuerzos humanos y económicos a la educación ambiental y a la implementación de técnicas amigables con el ambiente. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 1
  • 2. Problemática y aspectos relevantes de la sub cuenca del Río Chiquito Biofísica La cuenca del Río Chiquito, se localiza en el municipio de León, en el extremo nor-occidental del país, ocupa una extensión aproximada de 140 km2 y desemboca en el Océano Pacifico, precisamente en el estero de Las Peñitas mediata al área protegida Isla Juan Venado. La cuenca se conforma por las sub cuencas; Río Chiquito, El Pochote y El Platanal. La cuenca del Río Chiquito posee seis afluentes: Sub cuenca El Río Chiquito, El Platanal, El Acosasco, el Obraje y el Patastule por su margen sur, y el Ojoche, el San Benito y el San Cristóbal por su margen norte. De todos ellos el mas importante es el Río El Ojoche, que aporta un caudal de aproximadamente igual magnitud al que en ese tramo lleva el Río Chiquito. La sub cuenca del Río Chiquito esta conformada por un río principal, existen otros tributarios que no tienen nombres y que forman parte de la red de drenaje que son afluentes temporales en los cuales circula agua sólo en época lluviosa. Los antiguos manantiales de cabecera del Río Chiquito, estaban localizados unos 300 metros al este de los límites actuales de la ciudad de León. El cauce principal atraviesa en dirección suroeste a lo largo de 4 Km. La longitud total de la cuenca es de 28 kilómetros y a lo largo salva una diferencia de cota de 1100 metros, lo que supone una pendiente media de 0,2 %. La sub cuenca cuenta con 47 corrientes; 33 de nivel 1, 10 de nivel 2, 3 de nivel 3, 1 de nivel 4 y se clasificas como exorreica drenando a la cuenca del Río Chiquito. Su sistema de drenaje es de cuarto orden donde la pendiente regional es menor del 5% y tributarios con ángulos dispuestos más o menos de 45°. El cauce principal tiene una longitud de 26.44 kilómetros y una longitud total de 68.88 kilómetros conformada por todos los tributarios de la red. La densidad de corrientes de la subcuenca es de 0.82 corrientes/Km2; La subcuenca tiene una densidad de drenaje de 1.21 Km. de corriente/Km2 de área por lo tanto la densidad de drenaje es baja. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 2
  • 3. Los suelos pertenecen a la Serie León (LN), la Serie Guadalupe (GP) y la Serie Cerro Negro (CN) las cuales cubren más del 91.62% del área total de la subcuenca y en su uso nos encontramos suelos con cultivos anuales, áreas muy pequeñas de bosque latifoliado abierto, maleza y pastos con árboles. Los centros poblados que ocupan un buen porcentaje del área de la subcuenca. La sub cuenca del Río Chiquito se encuentra un 11.73 % con área humanizada, 69.65% de suelos con cultivos anuales, 1.26 % suelos sin vegetación en proceso degradación de sus suelos y en 1.90% suelos con bosques latífoliados abiertos un 5.99% de suelos con tacotal y pasto con maleza y 9.17 % con suelos con vegetación arbustiva y en 0.30% suelos ocupados con centros poblados. La vocación forestal de los suelos presenta propiedades para una explotación forestal intensiva, para producción energética, conservación y protección de laderas. (Sector de los Zelaya, Pozo Hondo,). La categoría silvo pastoril se reserva para pastos asociados con árboles en terrenos propensos a la erosión y en suelos poco profundos (en sector de Almendro). Socio económico La población se encuentra distribuida territorialmente en ocho sectores: Zona Central, Nor-este de la Ciudad, León Sur-este, Sur-este de la Ciudad, Zona Sur de la Ciudad, Sur Rural, Sutiaba (Rivera del Río Chiquito), Sutiaba Rural (Sur-oeste). De los ocho sectores tres sectores es donde se concentra el mayor porcentaje de población (Zona Central (26%), Sur de la Ciudad (22%) y Sur-este de la Ciudad (21%)). En subcuenca del Río Chiquito habita una población aproximada de 185,407 personas, distribuidas en 78 comunidades (8 barrios, 52 repartos y 18 comunidades rurales); sin incluir el dato poblacional de 3 barrios (Zaragoza, Sutiaba y Laborío) y ocho repartos (Arbolito, Hamburgo, San Nicolás de Laborío, Rogelio Santana, Sinai, Bella Vista, Mariana Sampson, ARNECOM. En la parta alta de la subcuenca no existe ninguna población asentada, únicamente se encuentran localizadas cuatro fincas El Jaboncillo, El Tamarindo, Fátima y La Lucha. En la parta media (sector Cerro Negro) habitan 3,544 personas, distribuidas en 8 comunidades rurales (Los Pocitos, Pozo Hondo, Monte Redondo 2, Los Caleros, El Pastal, Los Chávez, Los Zelaya, La Ermita), lo que representa el 1.91% de la población total y una densidad poblacional de 207 hab/Km2. Del total de Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 3
  • 4. la población ubicada en esta zona, el 50.5% son hombres (1789) y el 49.5% son mujeres (1755), Las comunidades en las cuales se concentra el mayor número de habitantes corresponde a: Los Zelaya (627), Pozo Hondo (533) y Monte Redondo 2 (501). En la parta baja se encuentra asentada el 98.09% de la población que habita en la subcuenca, correspondiente a 181863 habitante; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi- rurales. La densidad poblacional corresponde a 5920 hab/ Km2. El 50.5% de la población son hombres y el restante porcentaje son mujeres. Es importante destacar que propiamente en la ribera del Río Chiquito habitan 48,974 pobladores, que representan el 26% de la población total de la subcuenca. La población se encuentra distribuida en siete sectores; tres de estos sectores: Sur-este de la Ciudad (8981), Sutiaba-Rivera del Río Chiquito (8299) y Centro de la Ciudad (8294), concentran a 25584 personas siendo el mayor número de población ubicados en la sub cuenca. El asentamiento de tantas personas en la parte baja es una de las causas principales de la contaminación de las aguas del cauce, la pérdida de su cobertura vegetal a causa el extractivismo forestal, la vertida de las aguas residuales de la ciudad, la industria y el comercio sumado al mal manejo de los desechos sólidos. Un porcentaje de la producción de maíz, ajonjolí, yuca y maní producidos en la subcuenca se destina para autoconsumo familiar y el resto para comercialización. Esta actividad generalmente es realizada por el hombre en el mercado de la Terminal y La estación (Santos Barcenas) en la ciudad de León y/o intermediarios que compran directamente la producción a los productores en las comunidades. Casi toda la producción de cultivos no tradicionales como limones, naranjas, caña piña, mangos, mamones, tamarindo, caimito, zapotes, nancite, nísperos, papayas, y de hortalizas ayotes, pipianes, sandias, frijoles de vara, hierba buena, culantro se comercializa en los mercados locales conocido como la pana campesina o por intermediarios, ya que representan la mayor fuente de ingresos económicos de los pequeñas fincas. La fluctuación de precios en el mercado, la falta de canales seguros y adecuados de comercialización de productos y la falta de valor agregado de la producción de los principales cultivos; Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 4
  • 5. muchas veces no permite a los productores recuperar la inversión productiva y obtener márgenes de ganancia aceptables, que les permitan mejorar su nivel de vida. La ganadería se practica en menor escala. El tipo de ganadería es de lechería y las especies de pasto que se destacan son: el jaragua, zacate gallina. El ganado pastorea libremente en las áreas de potreros de las fincas. En la época de verano los productores alimentan el ganado con guate de maíz; además poseen ganado menor (gallina, cerdo, cabro, pato, pelibuey), y caballos que utilizan como medio de transporte y de carga. En las zonas altitudinales alta y media rural de la sub cuenca se cultivan algunos rubros con lógica de comercialización y los campesinos destinan una buena proporción del área a la siembra de pastos. Nos encontramos que mucha de las tierras donde antes había pastos cultivados o sólo hay matorrales. Es en estos “potreros naturales” donde las familias campesinas más pobres cortan leña con fines comerciales, una de las principales alternativas para obtener pequeños ingresos que les permiten sobrevivir. La mano de obra generalmente es familiar, pocas veces los productores contratan jornaleros de manera temporal para realizar actividades de preparación de tierra, siembra y recolección de cosecha. Las familias que se ubican en el estrato social muy pobre, recurren a la venta de su fuerza de trabajo. El hombre realiza actividades de manejo de cultivo y ganado, corta y acarrea leña. Algunos también se dedican a actividades de carpintería, ebanistería, albañilería; construcción y obtener otros ingresos económicos para el hogar. La mujer realiza diversas actividades, en términos de tiempo invertido quizás la más importante es la doméstica (cuido de niños, preparación de alimentos, aseo de la casa, lavar ropa, planchar), acarrea leña. Muchas mujeres comercializan el excedente de frutas, verduras y granos en los mercados locales, además se dedican al cuido del ganado menor (gallinas, cerdos), y otras veces apoyan a su compañero en las actividades agrícolas. Un porcentaje mínimo de mujeres se dedican a actividades productivas, y participan en proyectos apoyados por instituciones que realizan acciones en las comunidades y que promueven la participación de la mujer en actividades productivas tales como en el sector de la Ermita de Lechecuago con el Centro para la Investigación, Promoción y el Desarrollo Rural y Social –CIPRES–. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 5
  • 6. Los niños en general asisten a la escuela, acarrean leña, en la época que no asisten a esta ayudan a su padre en las labores agrícolas, cuidan animales domésticos, acarrean leña. Las niñas por lo general apoyan a su madre en los quehaceres del hogar. La falta de alternativas de trabajo en tiempo muerto en el campo propicia que la población tenga que salir de su comunidad, mientras se aproxima el siguiente ciclo agrícola. En la mayor parte de los casos el fenómeno de la emigración se comporta continuamente todos los años durante los primeros meses del verano, es decir después del ciclo agrícola. Las causas principales de esta situación están relacionadas con el desempleo y la falta de políticas gubernamentales de crédito para el sector agropecuario. No hay incentivos para la reorientación productiva de las generaciones jóvenes, no solo por la dinámica de la demanda laboral, sino también por la falta de cambios en las características culturales de la zona y son estos los que mas emigran a otros países dejando un vacío en la capitalización y preparación del capital humano para asegurarnos una recuperación sostenible de las áreas agropecuarias y de los ecosistemas. En los últimos años la extracción de leña como fuente de ingreso a la población desempleada o subempleada ha acelerado el deterioro ambiental, causando un ritmo de deforestación preocupante que amenaza los pequeños recursos boscosos que han quedado e impidiendo el desarrollo de la regeneración natural. Sumado a ello está la tala de árboles con fines comerciales para madera de construcción y procesamiento industrial. La parte alta de la subcuenca, los suelos de uso agroforestal prestas condiciones para la agricultura de subsistencia asociada a producción de frutales de clima fresco. También presentan la posibilidad de cultivos anuales y plantas medicinales asociados a barreras de frutales o forestales en suelos con limitaciones de pedregosidad y poco profundos. En la parta baja de la subcuenca se encuentra el 96.77% de las viviendas correspondiente a 22,418 viviendas; distribuidos en 10 barrios, 51 repartos y 11 comunidades semi-rurales. En tres sectores de los urbanos se concentra el mayor porcentaje de viviendas con un 61.98% (Zona Central (21.86%), Nor este de la ciudad (20.61%) y Sur de la Ciudad (19.51%)). En la ribera del Río Chiquito existen 21,893 viviendas, que representan el 94.51% de las 23,164 viviendas en total de la subcuenca (viviendas. En tres Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 6
  • 7. de los sectores urbanos se concentra la mayor cantidad de viviendas con 13,896 casas (Centro de la Ciudad (4901), Nor este de la ciudad (4621) y Sur de la ciudad (4374)). En la parte media de la subcuenca se encuentran localizados ocho centros de educación, los cuales brindan educación de pre-escolar, primaria, multigrado y secundaria. Un total de tres comunidades no poseen infraestructura educativa (Pozo Hondo, El Pastal y Zelaya). En la comunidad La Ermita existe un centro de educación que además de brindar educación de pre-escolar, primaria y secundaria, ofrece una carrera de magisterio; la mayor concentración de población estudiantil se ubica en este centro de educación. En la parte baja de subcuenca existen 73 centros de educación. En cinco comunidades rurales que se encuentran localizadas en el sector de Sutiaba Rural Sur-este, se encuentran localizados 2 (25%) centros de educación que no brindan educación pres-escolar y secundaria. En el sector Centro de la Ciudad se ubican siete barrios; en este sector se concentra el mayor número de centros de educación (32) que representan el 39%, 20 (62%) de los cuales ofrecen educación secundaria; esta situación es muy particular dado que es el sector que aglutina la mayor cantidad de población. El 50% (6) de los centros de educación ubicados en el sector Nor-este de la Ciudad brindan educación secundaria. En el municipio de León, opera ENACAL, empresas encargadas de la comercialización y distribución del recurso agua a únicamente a la zona urbana del municipio. En el área rural, los habitantes de esas comunidades tienen como fuentes principales pozos. La red urbana de distribución de agua de la ciudad, esta dividida en 3 zonas hidráulicas, (zona alta superior, zona alta, zona baja), actualmente a través de 9 pozos interconectados entre sí por válvulas, 6 de ellos con mas de 30 años pero en buen estado. El 95% del consumo de agua es domiciliar. ENACAL registra 25242 usuarios de los cuales sólo 7000 cuentan con medidores (30%). Se estima alrededor de 7000 viviendas conectadas ilegalmente a la red de distribución- (1 de cada 4 viviendas). Por lo que para nuevas zonas de expansión futura se requiere de la perforación de nuevos pozos y estará en dependencia de la lejanía en que estén ubicadas dichas zonas. Según datos proporcionados por la empresa ENACAL, hasta diciembre del 2006, la producción promedio de agua fue de 161940,288m3. Sin embargo el consumo facturado fue de 61664,827m3, lo que se estima como un 40 % de la producción. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 7
  • 8. Dado el incremento de la población los medios de almacenamiento ya no cubrían las necesidades, por lo que se ha requerido incrementar los depósitos en las nuevas áreas de desarrollo, construyéndose uno el reparto Mariana Sansón Arguello en el año 2005 y que suministra el vital líquido a 7 repartos periféricos de la ciudad en el sector de León sureste. La ciudad de León enfrenta problemas de saneamiento ambiental aunque se realiza una cobertura del 95 de la recolección de los desechos sólidos domésticos. Los residuos industriales no se tienen mayor control así como la contaminación de los cuerpos de agua, particularmente el avanzado deterioro que presenta la sub cuenca. Aunque se instalado una red recolectora en ambos lados del cauce la empresa encargada no ha asumido la administración funcionando esta parcialmente. El sector tenero que se encuentra aún asentado en la rivera del río disponiendo los residuos líquidos y sólidos, así como las emisiones gaseosas sobre cuerpos de agua, suelo y aire degradando la calidad ambiental debido a la falta de aplicación de las leyes. La Tenería Batan es la más grande de Nicaragua y su producción mensual de pieles se sitúa entres 2,000 y 3,000 cueros, esta tiene un sistema de manejo de los desechos. Le siguen otras cuatro tenerías que se consideran de tipo medio de acuerdo al número de pieles producidas, que esta entre 800 y 1200 mensuales. Estas tenerías son Los Leones, El Águila, Centroamérica y Farasón. Otro grupo de unas 35 tenerías tienen carácter artesanal. Los primeros 4 kilómetros de la sub cuenca que atraviesa la ciudad recibe el vertido doméstico e industrial, el primer 1.6 kilómetro de cauce se encuentra seco a pesar que durante este tramo se produce la descarga de la empresa AGROSA y de las primeras aguas negras y servidas procedentes de área habitacional. El volumen de agua poco significativo y constante se pierde rápidamente sin llegar a formarse un caudal permanente relevante. Es precisamente debajo de Puente Martínez (km1.6) donde encontramos la primera gran descarga de aguas residuales domésticas provenientes de un sector del centro histórico situado al norte de este puente. El tramo comprendido entre el Puente Martínez y el Puente del Rastro donde se produce la mayor agrupación de población carente de cobertura del alcantarillado sanitario. A partir de este punto, la sub cuenca presenta caudal durante todo el año. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 8
  • 9. La ciudad cuenta con tres plantas depuradoras en: , San Isidro y en El Cocal todas en la rivera de la sub cuenca. Ambas están constituidas por módulo de Laguna Facultativas de tipo primario, de forma tronco piramidal invertida y base rectangular. La capacidad de tratamiento de la Laguna están rebasando su capacidad y su diseño no contempla el tratamiento de grasas y otros elementos sólidos. Aunque con la reciente (2006) ordenanza municipal de limpieza pública se han venido controlando los botaderos ilegales y se esta brindando el servicio a 63 repartos nuevos de los márgenes del río aun persisten vertederos dispersos por la riveras, que degradan significativamente las condiciones ambientales y paisajísticas de la cuenca.. En el noreste se presenta la mayor cantidad de vías internas ya que es en esta zona donde predominan las pequeñas y medianas propiedades. El estado físico de estos caminos es regular, a pesar de la afectación por arena en los tramos cercanos al Volcán Cerro Negro. La formación de cauces y la ausencia de alcantarillado o puentes dificultan la circulación en ciertas partes de las vías. Las calles de la ciudad de León forman una red que se extiende desde el área central hacia la periferia de la ciudad, para totalizar aproximadamente 226.4 km, de este total el 23.4% es pavimentados con asfalto, 21.9% de adoquines, no pavimentada el 54% y con otros materiales como desechos de escombros, de piedras o macadam, el 0.7%. Las calles de León son comúnmente revestidas con adoquines o asfalto. En las tierras rurales los problemas de inequidad social y conflictos están cercanamente relacionados con la inseguridad de tenencia de la tierra sin obtener una seguridad jurídica en la tenencia, las principales conflictos se dan por linderos, invasión de tierras, doble titulación de tierras de reforma agraria, acción de pago, compra no reconocida. En el caso de las tierras en áreas Urbanas donde se encuentran las comunidades que limitan las sub cuenca. La forma de tenencia de la tierra en su mayoría viene de repartos que se encuentran sujetos a legalidad conforme a la ley 85 y 86 régimen de tierras ejidales y municipales con categorías de privada. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 9
  • 10. Los repartos Rubén Darío y Salomón de la Selva son lotes que fueron asignados en donación y compra- venta a plazos, en ambos casos carecen en su gran mayoría de legalidad y solamente cuentan con constancia de adjudicación, del 100% de lotes un 35% a 40% poseen escrituras. Los repartos Azarías H Pallais y el Antenor Sandino son lotes que fueron asignados en su mayoría en compras a plazo, incluye en su costo la elaboración de escrituras de propiedad sin inscribir. En la actualidad el 80% no esta inscrito en el Registro Público de la Propiedad. El reparto Alfonso Cortez son lotes que se asignaron a retirados del ejército, un 25% se encuentran legales. Barrios de San Juan, el Calvario, El Laborío, El Sagrario, San Sebastián. El Coyolar la tenencia de la tierra es a través de un trantus sucesivo y de la enajenación a terceros a través de compra venta y poseen en un 90% títulos legales inscritos. Repartos como el Roberto Calderón y Villa Austria I y II en su totalidad fueron asignados en donación a las mujeres y su núcleo familiar por la Alcaldía de León en coordinación con el Club de Rotarios, por lo que en su momento se le hizo entrega únicamente de un certificado de adjudicación actualmente del total de beneficiarios un 40% posee escrituras inscritas en registro de la propiedad. Referente a los terrenos o repartos fundados o creados por la comunidad indígena de Sutiaba tenemos por ejemplo Esfuerzo de la Comunidad, Saúl Álvarez, se asignan a través de compra venta o donación, en su gran mayoría carecen de legalidad por diferentes causas entre las cuales se pueden mencionar, que se encuentran ubicados en zonas riesgos o áreas peligrosas, ubicados cerca de pilas sépticas u oxidación por que no cumplen con las condiciones mínimas necesarias para considerarlas aptas a legalizarlas, razón por la cual la OOT no los contemplan dentro de los repartos a titular por el estado. Además que fueron fundados con posterioridad al 25 de febrero del 1990, o que se encuentran ubicados en tierras ejidales, los que causan que en caso de extenderle documentos legales se le conceda uso y usufructo el cual tiene que ratificar el Alcalde (en su gran mayoría carecen de documentos legal). Actualmente en toda la rivera de la sub. Cuenca del se encuentra ocupada por 129,445.50 m2 en propiedad del estado, 10,928.48 m2 en propiedad municipal y 6,244.97 m2 en propiedad privadas legalmente registrada en el registro de la propiedad. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 10
  • 11. Las instituciones que tienen presencia en la sub cuenca y promueven acciones relacionadas con aspectos sociales, educación, prevención y mitigación de desastres naturales, desarrollo comunitario, ayuda humanitaria, salud, recursos naturales se detallan a continuación Sus principales acciones se recogen con el Hermanamiento de Zaragoza y la Fundación Ecología y Desarrollo trabajando en 10 barrios de la ribera de sub cuenca con la ejecución del Proyecto de Desarrollo Integral del Sector del Río Chiquito para eliminar el foco de enfermedades, contaminación y marginalidad social existente en el área del Río Chiquito, haciendo que pase a ser un espacio de uso comunal que integre el lado Norte y Sur de la Ciudad y por tanto se considera la necesidad de abrir un nuevo frente de acción en este sentido. Con el Hermanamiento de Utrecht se trabaja en un proyecto amplio y estratégico junto a la Alcaldía Municipal al crea una zona de expansión urbana. Este proyecto tiene 12 años de haberse iniciado. Consiste principalmente en la compra y venta de lotes a familias de escasos recursos a través de un fondo revolvente con el se financia la compra de mas terrenos. Establecimientos de sistemas de drenaje mas completos con el fin reducir la vulnerabilidad de la población del sector de la Expansión Urbana de los repartos Azarías H. Palláis, Antenor Sandino Hernández, Rubén Darío, Alfonso Cortés, Mariana Sampsón Argüello, y Salomón de la Selva, evitar inundaciones durante la época de lluvias, mayo a octubre, de la población de la ciudad de León en general y de los repartos antes mencionados en particular, y por último contribuir a inyectar el subsuelo con agua para la recuperación del manto freático de la ciudad. El Hermanamiento de Hamburgo se centra en el apoyo a las familias leonesas en su desarrollo sostenible, mejorando su calidad de vida y promover la organización comunitaria y ejecutado proyectos de conexiones domiciliares en los barrios: Sutiaba norte, Sutiaba sur, Adiac, Santa Lucía, Belén, Reynaldo Hernández, Felipe Santana, Ronald Sandino, Calvarito, Coyolar, Gustavo López, Villa 23 de Julio etc. Con el Hermanamiento de Hamburgo se han realizado 3700 conexiones domiciliares en los barrios: Sutiaba norte, Sutiaba sur, Adiac, Santa Lucía, Belén, Reynaldo Hernández, Felipe Santana, Ronald Sandino, Calvarito, Coyolar, Gustavo López etc. Hermanamiento País Vasco ha trabajado en la construcción de fosas sépticas en los 4 repartos del sector León sureste. Mariana Sampson, Salomón de la Selva, Azarías H Pallais, Antenor Sandino. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 11
  • 12. FUNDAPADELE Y CARITAS están trabajando en el financiamiento y construcción de viviendas. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 12
  • 13. PROBLEMA GLOBAL La Subcuenca del Río Chiquito se encuentra en un proceso de degradación de sus suelos y pérdida de su cobertura vegetal debido a las prácticas del extractivismo forestal, reducida la fauna silvestre; el cauce y sus aguas se encuentran contaminadas por el vertido de las aguas residuales generadas por las ciudad, la industria, los agroquímicos y el no adecuado manejo de los desechos sólidos. Causas Globles 1. Disminución del caudal de agua. 2. Degradación y contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos. 3. Suma disminución del bosque seco. 4. Alteración de los ciclos biológicos. 5. Contaminación del agua y lecho del río. 6. La población desconoce las dimensiones del estado del medio ambiente, los riesgos a los que se expone, del tipo y cantidad de tiempo que se requiere para revertir la situación. 7. Las actividades productivas y de servicios que sobrecargan los ecosistemas. 8. Poca intervención de las instituciones en la conservación del área. Efectos Globales 1. Profundización del agua en la parte alta de las subcuenca. 2. Baja fertilidad y menos humedad en los suelos. 3. Desaparición de algunas especies de madera preciosa, disminución alimenticia y medicinal. 4. Extinción de animales autóctonos como guardatinajas, venados, coyotes, armadillos y en peligro el pochote, la Ceiba, Caoba, Almendro entre otros. 5. Las aguas superficiales del río no se usan mas para uso doméstico y recreativo. 6. Cultura de quemas, organizaciones sin información, depredación de los recursos sin reposición. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 13
  • 14. 7. Mal manejo y bajo aprovechamiento de las ventajas comparativas de los recursos naturales. 8. Continúa el deterioro en la subcuenca. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 14
  • 15. El Plan Manejo del La Subcuenca del Río Chiquito se ha estructurado según los 9 lineamientos de la Política Ambiental del Municipio León y de un pequeño componente de las políticas sociales y económicas con que cuenta el Municipio. En las subsiguientes páginas se presente detallados en Componentes Biofísicos, Social, Económico e Institucional. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 15
  • 16. COMPONENTE BIOFÍSICO Temática Problema Causa Efecto Disminución de su caudal Deforestación Profundización del agua en la parte alta de la subcuenca. Poca información sobre las consecuencia Derroche y mal uso del agua. AGUA Uso irracional del agua No existe institución que controle el gasto y Derroche y mal uso del agua. producción de agua. Contaminación de las aguas superficiales. Vertidos de desechos líquidos y sólidos, Imposibilitar es uso de sus aguas agroquímicos en sus suelos superficiales. Objetivo Estrategia Resultado Actividades Realizar obras de infiltración de las aguas Se han realizado 752 obras menores Elaboración de diseños Infiltración de aguas pluviales al pluviales. domiciliares. Explicación del ciclo del agua manto freático. Disminuir las escorrentías río abajo Se ha disminuido los sedimentos río abajo. Realizar 10 obras de infiltración de agua a mayores escalas. Recopilar información Se ha elaborado la línea base. Explotación equilibrada del Apropiarse de la información Establecer una línea base recurso. Se ha conformado un comité de agua Popularizar buenas costumbres para el ahorro de agua. Eliminar los vertidos de desechos sólidos, comerciales e industriales. Menos contaminación de las Eliminar los vertidos de aguas grises y aguas superficiales y Disminuir de los factores contaminantes. Se han eliminado los contaminantes por negras. subterráneas. desechos sólidos, aguas servidas. Monitorear el plan ambiental de las empresas. Popularizar información sobre los contaminantes. Aplicación de normas coercitivas–multas Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 16
  • 17. COMPONENTE BIOFÍSICO Temática Problema Causa Efecto Degradación de los suelos No existe un uso adecuado de los suelos Cansancio de los suelos, Baja fertilidad, menos humedad Sistemas agropecuarios son de alto impacto y de Disminución de los rendimientos productivos baja tecnificación. SUELO Poca información sobre las consecuencia de Malas prácticas culturales y fragilidad de los la fragilidad de los suelos suelos. No existe regulación del uso de suelo Abuso de en el uso del suelo. Contaminación de los suelos por el uso de Uso indiscriminado en la década de los 60- Contaminación de sus suelos y aguas agroquímicos. 70 y 80 de la lista maldita de venenos. superficiales. Objetivo Estrategia Resultado Actividades Se han elaborados las normas de uso de Elaboración de ordenanza de uso de suelo. suelo. Popularización de ordenanza de uso de Establecer una ordenanza de uso de suelo suelo. Inventariar las cárcavas Disminuir la explotación Se ha disminuido los sedimentos río abajo. Priorizar la atención a las cárcavas excesiva de los suelos. Realizar obras de conservación de suelo. Realizar obras de conservación de suelos. Se ha implementado sistemas agropecuarios Popularización de información de bajo impacto y alta tecnificación. Alianzas entre sectores productivos Popularizar sistemas agrosilvopastoriles. Menos contaminación de las Promocionar y popularizar técnicas biológicas aguas superficiales y Disminuir de los factores contaminantes. Se ha promovido prácticas amigables con el adecuadas para el control de plagas. subterráneas. medio ambiente. Mapear zonas de posibles contaminación Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 17
  • 18. COMPONENTE BIOFÍSICO Temática Problema Causa Efecto Suma disminución del bosques secos Cambio de la vocación de los suelos. Desaparición de algunas especies de BOSQUE madera preciosa, disminución de las alimenticias, medicinales. Objetivo Estrategia Resultado Actividades Registrar a productores y áreas a reforestar Se ha reforestado Mapear áreas a reforestar Reforestación Siembra de especies para el Se ha forestado aprovechamiento energético, madera, forraje y alimentación. Aumentar las áreas de bosques Prevención de incendios con brigadas contra y plantaciones forestales. incendios. Establecer incentivos para los productores Conservación Se ha conservado conservacionistas. Alianzas entre sectores productivos Popularizar sistemas agrosilvopastoriles. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 18
  • 19. COMPONENTE BIOFÍSICO Temática Problema Causa Efecto Extinción de animales autóctonos como la guardatinaja, venados, coyotes, armadillos. Depredación de los factores bióticos y BIODIVERSIDAD Alteración de los ciclos biológicos. abióticos de los ecosistemas. Peligro de desaparición de plantas nativas como el pochote, Ceiba, caoba, almendro etc. Objetivo Estrategia Resultado Actividades Mapear las áreas de interés de preservación. Realizar inventario de especie de plantas. Realizar inventario de especies animales. Control y vigilancia en la parte alta de la Restablecimiento de nichos de Flora y Se ha mejorado el habitad en la parte alta subcuenca. Fauna de la subcuenca. Plantaciones comunitarias Cercas vivas Restablecer los ciclos biológicos Plantaciones individuales Plantaciones municipales en el relleno sanitario y el cerro El Fortín. Intercambios de experiencias con fincas modelos locales o nacionales. Impulsar información de la importancia de Se ha informado de los temas a los actores Introducción de tecnologías amigables con los ciclos biológicos. locales y dueños de propiedades. los propósitos del área. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 19
  • 20. COMPONENTE BIOFÍSICO Temática Problema Causa Efecto Las aguas superficiales del río no se usan CALIDAD Vertidos sólidos y líquido al cauce principal mas para uso domestico y recreativo. AMBIENTAL Enfermedades diferentes en la población Objetivo Estrategia Resultado Actividades Mejorado la información sobre los daños al Popularizar información sobre desechos Educación Ambiental ambiente. industriales. Mapear sitios de industrias. Coerción Aplicadas las leyes y ordenanzas Priorizar empresas y comunidades aledañas. Establecer términos de referencia para el Se ha disminuido la contaminación causada manejo de los desechos. Planes ambientales por las empresas por las industrias, talleres y empresas Monitorear el plan ambiental de las empresas. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 20
  • 21. COMPONENTE SOCIAL Temática Problema Causa Efecto ORGANIZACIÓN Y Cultura de quemas, ANIMACIÓN La población desconoce las dimensiones del Organizaciones sin información SOCIAL, estado del medio ambiente, los riesgos a los Falta de información, no previsión de las Insipiente organizaciones de contenido COMUNICACIÓN que se expone, del tipo y cantidad de tiempo consecuencias, ambiental. que se requiere para revertir la situación. Depredación de los recursos naturales E INFORMACIÓN CIUDADANA Objetivo Estrategia Resultado Actividades Reproducción de eslogan municipal. Programas radiales especializados. Monografías escolares y universitarias. Ideado e impulsado 5 contenidos básicos de Información sistemática en todo tipo de información a la población. actividad. 1. Calidad ambiental/contaminantes. Aprovechar la diversidad de Información y comunicación masiva a través Carteles públicos, mantas, afiches etc. 2. Agua. formas de organización para de la organizaciones comunitarias, políticas, Incidencia de la educación formal en sus 3. Cobertura vegetal. Suelo/bosque incluir los temas ambientales en ambientales, económicas y de participación contenidos educacionales. sus acciones. ciudadana Presentación del plan a todos los sectores posibles. Disminución de la quejadera, más acciones Reuniones de puestas en común y comunitarias y alianza de los diferentes consenso. sectores. Elaborar al menos 5 banderas de lucha en el tema ambiental. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 21
  • 22. COMPONENTE ECONÓMICO Temática Problema Causa Efecto Mal manejo o no aprovechamiento de la ventajas comparativas de los recursos Poco conocimiento y desarrollo de la naturales. mentalidad, de la actitud y de acciones Producción y comercialización de productos ECONOMÍA Y Actividades productivas y de servicios que ambientalista de los agentes económicos agrícolas contaminados. SERVICIOS sobrecargan los ecosistemas leoneses en la producción de bienes y No utilización de tecnologías limpias y no servicios contaminantes del agua, aire y suelo. No utilización de energías alternativas. Utilización de sistemas de riego ineficientes Objetivo Estrategia Resultado Actividades Coordinación entre el MAGFOR y LA Se ha ampliado la información al gremio de ALCALDÍA producción y servicios sobre compatibilidad Ordenanza de uso de suelos. de sistemas productivos amigables con el Elevar conocimientos, mentalidad, actitud y medio ambiente Diversificar la economía acciones del micro, mediano y grande Listar las empresas que se consideran están Se ha revisado la ubicación de empresas y/o productiva y de servicios que empresario en torno a la vital simbiosis entre fuera de límite del uso de suelo. actividades económicas de acuerdo al uso ofrece la subcuenca. el desarrollo de la economía y la Exigir los planes ambientales de las del suelo. conservación del medioambiente. empresas ubicadas en la cuenca. Se han promovido iniciativas económicas Micro planificación de los territorios claves. pilotos demostrativas que mejoran los Micro planificación en la zonas altitudinal alta ecosistemas. y media. Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 22
  • 23. COMPONENTE INSTITUCIONAL Temática Problema Causa Efecto Continúa el deterioro ambiental en la LA Poca intervención de las instituciones en la Displicencia de las instituciones subcuenca. INSTITUCIONALIDAD conservación del área. responsables del estado Objetivo Estrategia Resultado Actividades Elaborar ordenanza declarándola zona de emergencia ambiental. Velar porque las instituciones con Elaborada una ordenanza de manejo Prohibición de los sectores que más dañan competencia ambiental cumplan Las Grupo de negociación institucional de Río Chiquito. hasta el cierre de los negocios. leyes y ordenanzas establecidas. Informar Monitorear Ing. Julio Cesar Lezama Cortes 23