SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
CURSO DE ESPECIALIZACION
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DE
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS), GOBIERNOS REGIONALES
(GR) Y GOBIERNOS LOCALES (GL)
SA-600 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
UNIDAD 8: ESTUDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
ING. MARISOL NUÑEZ MARTINEZ
Análisis de la Gestión del
Riesgo de Desastres causados
por el impacto de los
Fenómenos Naturales
Metodología para identificar y evaluar probables daños y pérdidas a
consecuencia del impacto de un fenómeno natural sobre una unidad social
en condiciones vulnerables.
Se basa en la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de las unidades
sociales (comunidad, familias, sociedad) y la estructura física o actividad
económica que la sustenta en relación con los peligros a los que están o
estarían expuestas.
Es una herramienta que
permite diseñar y evaluar
alternativas de acción con la
finalidad de mejorar la toma
de decisiones.
Riesgo
“La probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un fenómeno natural”
Riesgo = Función (Amenaza, vulnerabilidad)
≥ Riesgo = Función (≥ Amenaza, vulnerabilidad)
≥ Riesgo = Función (Amenaza, ≥ vulnerabilidad)
Fenómeno Natural/Amenaza
Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto posibilidades
de causar daños o perdidas a una unidad social o económica.
El grado o nivel de peligro está definido en función de características como:
 Intensidad
 Localización
 Área de impacto
 Duración
 Período de recurrencia.
Las amenazas se pueden clasificar como:
Naturales
Socio-naturales
Antrópicas
Amenazas
Análisis del Riesgo de un Fenómeno Natural
Naturales
Asociados a fenómenos meteorológicos, geotécnicos, biológicos,
de carácter externo y fuera de lo normal.
Socio-naturales
Corresponde a una inadecuada relación hombre-naturaleza; está
relacionado con procesos de degradación ambiental o de
intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el
aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o
puede dar origen a peligros naturales donde no existían antes y
reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales.
Antrópicos
Está relacionado a procesos de modernización, industrialización,
desregulación industrial o la importación, manejo y manipulación
de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico, así
como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener
un papel en el aumento o disminución de otros peligros.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN
NATURALES, SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS
NATURALES
Sismos
Tsunamis
Erupciones volcánicas
Sequías
Precipitaciones pluviales, que
ocasionan amenazas físicas como
inundaciones, etc.
Huracanes
SOCIONATURALES
Inundaciones (relacionadas a deforestación de
cuencas, por acumulación de desechos
domésticos, industriales y otros en los cauces)
Deslizamientos (en áreas de pendientes
pronunciadas o con deforestación)
Desertificación
Salinización de suelos
ANTROPICOS
Contaminación
ambiental
Explosiones
Incendios urbanos
Derrames de sustancias
tóxicas
Vulnerabilidad
Incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia
de un peligro o amenaza.
Factores que Determinan la Vulnerabilidad
Exposición
1. Ubicación y localización de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en
las zonas de influencia.
Fragilidad
2. Grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un
evento. Condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social.
Resiliencia
3. Grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física
o actividad económica, después del impacto de una amenaza.
Análisis de vulnerabilidad
Identificación de las unidades sociales expuestas (población,
unidades productivas, líneas vitales, infraestructura y otros
elementos) a los peligros relevantes.
Evaluación de las condiciones de vulnerabilidad (fragilidad,
resiliencia).
Análisis del Fenómeno Natural
Identificación y evaluación de los fenómenos
naturales más relevantes en el territorio.
Construcción de escenarios: Prospectiva de ocurrencia
a futuro, considerando los existentes y los que podrían
generarse por dinámicas de ocupación y uso territorio.
Análisis de probables daños y pérdidas
Identificación de los daños y pérdidas que ocasionaría
el impacto del peligro en la unidad social.
Valoración del nivel de riesgo o estimación del valor
de los daños y pérdidas.
En los PIP,la Gestióndel Riesgo de Desastres es un enfoque transversal que esta presente a lo largo de todas las fases del
ciclo del proyecto:
La Gestión del Riesgo en el ciclo de los Proyectos de Inversión Pública
Preinversión
 Aplicación del Análisis de Riesgo
• Análisis de los fenómenos
naturales
• Análisis de Vulnerabilidad
• Estimación del riesgo
 Propuesta de alternativas de
medidas de reducción del riesgo.
 Evaluación de la rentabilidad social
de las alternativas de Medidas de
Reducción del Riesgo de Desastres.
 Selección de la mejor alternativa y
definición del nivel de riesgo
aceptable.
 Establecimiento de indicadores para
monitoreo y evaluación
Diseño Final Inversión Operación
 Diseño para la
construcción de las
medidas de reducción
del riesgo
 Consideraciones de las
diferentes leyes y
normativa del país.
 Estudios detallados del
riesgo y medidas para su
reducción.
 Implementación de las
medidas de reducción del
riesgo de desastres.
 Monitoreo de la
operación y
mantenimiento de las
MRR.
 Evaluación de la
efectividad de las MRR.
La gestión prospectiva:
interviene sobre el riesgo
aún no existente.
La gestión correctiva:
interviene sobre el riesgo
existente
La gestión reactiva: interviene
sobre el riesgo que aún no se ha
corregido o sobre el residual
Evitar que se genere
riesgos en un PIP
• Normas y regulaciones
(localización, tecnología).
• Aplicar el Análisis del riesgo
en proyectos de inversión.
• Incorporar en el PIP las
medidas para evitar o
reducir el riesgo.
Reducir el riesgo existente
• Aplicar el Análisis del Riesgo en
la unidad productora existente.
• Plantear medidas de reducción
del riesgo:
Cambio de localización
Incremento de resistencia
Incremento de resiliencia
(seguros, organización)
Disminución de amenazas
(recuperación ambiente)
Minimizar probables daños y
pérdidas
Aplicar medidas que incrementen la
resiliencia y la capacidad de respuesta.
Sistemas de alerta temprana.
Preparación para la respuesta (alternativas
de prestación del servicio, organización
usuarios, planes de contingencia,
emergencia, etc.).
Aseguramiento.
Acceso a fondos para recuperación.
Tipos de Gestión del Riesgo en los PIP
pPeligro
Amenazas
(Fenómeno potencialmente dañino)
Naturales
Socionaturales
Antropicos/Tecnologicos
Gestión del Riesgo a Desastres
Vulnerabilidad
Factores:
-Exposición
-Fragilidad
-Resiliencia
-Lugar
-Tiempo
-Frecuencia
R = ∫ (a.v)
Riesgo
(futuro)
-Unidad Social
-Ecosistemas
Probabilidad de pérdidas
y daños
Costos
Alternativas
Reducción de las
Amenazas /
vulnerabilidades
Beneficios
Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva
-Las decisiones del futuro
NO construyen vulnerabilidad.
-Reducir la vulnerabilidad
aceptando que existe.
-Reconocer que el Riesgo existe,
Preparación y respuesta.
Aseveraciones importantes:
Experto JICA, en la República Dominicana, expreso que, por cada
US$1,0 dólares invertido en la reducción de riesgo de desastres, el
beneficio es de aproximadamente de US$7,0 dólares.
En promedio, de 6 a 7% del costo total de la inversión de un proyecto
es lo que se requeriría para incorporar la variable de la reducción del
riesgo de desastres (Mideplan)
NORMATIVA NACIONAL
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –
SINAGERD
La Ley Nº 29664, crea el SINAGERD, como un sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo,
con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros
o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante
el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
INDECI es un
organismo público
responsable técnico de
coordinar, facilitar y
supervisar la
formulación e
implementación de la
Política Nacional y el
Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
Artículo 3.- Definición de Gestión del
Riesgo de Desastres
La Gestión del Riesgo de Desastres es un
proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante
situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –
SINAGERD
Artículo 6.- Componentes y procesos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres
6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se
establece sobre la base de los siguientes componentes:
a.Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación
del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas
inversiones y proyectos en el territorio.
b.Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
c.Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro
inminente o por la materialización del riesgo.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
Composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres
a.La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la
función de ente rector.
b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
c.El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (Cenepred).
d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
e. Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
f. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
g.Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía
Nacional del Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales
1.Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia
con lo establecido por la presente Ley y su reglamento.
2.Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas
autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y
gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo
de desastres.
3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para
la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
Esta función es indelegable.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales
4. Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización de
los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos.
5. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de
incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del
desarrollo, en el ámbito de su competencia político administrativa, con el apoyo de las
demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los gobiernos
regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo existente y, por
tanto, en la gestión correctiva.
6.Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y
científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos
en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según
la normativa del ente rector. La información generada es de acceso gratuito para las
entidades públicas.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD
• Instrumentos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
• a. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
• b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de
Economía y
• Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
• c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la
información en situaciones de
• impacto de desastres
• d. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que
incluye la generación y
• articulación del conocimiento
• e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, que hace uso de una
frecuencia reservada para el Estado comprendida en el Plan Nacional de Atribución de
Frecuencias, administrada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
(IRTP), con la finalidad de mantener permanentemente informada a la población sobre
temas vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación frente a los peligros,
emergencias y desastres naturales.
INDECI –FUNCIONES
• Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos técnicos y
administrativos que faciliten la preparación, respuesta y rehabilitación.
• Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las
políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas para la preparación,
respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones competentes.
• Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las entidades que
participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y simulacros.
• Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y medios de
comunicación sobre emergencias y desastres.
• Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales relacionados a los
procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los desastres,
conforme a la normatividad vigente.
INDECI-FUNCIONES
• Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados y otros
instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación.
• Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo
que se refiere a gestión reactiva delriesgo.
• Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación
en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía engeneral.
• Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y rehabilitación, así
como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de los procesos.
• Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación para la
elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo delMEF.
• Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del personal
operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación.
• Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la respuesta en el Centro
de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de
soporte.
• Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del
SINAGERD.
SINPAD
El Sistema de Información Nacional para la
Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, está
soportado por un sistema informático bajo la
plataforma Internet, el mismo que está compuesto
por una serie de servicios informáticos con miras a
que la información de la Respuesta y Rehabilitación
en toda su amplitud, sea registrada, mantenida,
consultada y utilizada por todas las Instituciones
sean éstas Públicas o Privadas, así como por la
ciudadanía en general, interactuando activamente
con los integrantes del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres - SINAGERD.
Concepto de Proyecto
de Inversión
PREINVERSION
INVERSION/
EJECUCION
DISEÑO FINAL
PROBLEMAS/NECESIDADES
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
PROMOCION,
NEGOCIACION Y
FINANCIAMIENTO
Preinversión
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
¿EN QUE NIVEL DE LA PREINVERSIÓN
SE DEBEN INCORPORAR
EL ANALISIS DEL RIESGO?
Preinversión
Perfil
Evaluación
Ex -Ante
Financiera
Prefactibilidad Económica y Social
Factibilidad Ambiental
Indicadores:
Financiera VAN
TIR
VAC
CAE
Evaluación R-B/C R-C/E
Ex -Ante
VANE
Económica y TIRE
Social R-B/C
R-C/E
Las Medidas Reducir Riesgos
COSTOS BENEFICIOS
Costos Inversión Ahorros en Costos
Costos de Operación y
Mantenimiento Costos no incurridos
Beneficios Directos
Dónde Inicia y
hasta dónde llega
La Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA)
Dónde Inicia y
hasta dónde llega
el Análisis de Riesgos
causados por desastres.
En los procesos de formulación y
la implementación de Proyectos:
 Fase de Pre-Inversión y Diseño:
Caracterización del riesgo y la
vulnerabilidad
 Análisis de Sitio y Análisis de
Vulnerabilidad.
 Análisis Costo-Beneficio
considerando obras y/o
medidas de GIRD
 Presupuesto específico
Incorporación Criterios GIRD en la
Inversión Pública
El Sector Privado es un factor clave del
desarrollo.
Luego de una situación de desastre, la
estimación de daños y pérdidas es el
primer rubro de análisis para
promover su recuperación y propiciar
la reactivación económica de las zonas
afectadas
GIRD e Inversión Privada
La GIRD permite
anticiparse al riesgo
y asegurar los
objetivos y metas
estratégicas
definidasporla
empresa u
organización.
Los líderes de las empresas más exitosas de la
actualidad no asumen los Riesgos, los estudian y
modelan para gestionar y sacar la mayor ventaja
posible, es decir los convierten en aumento de
rentabilidad para la empresa.
La GIRD, consiste en detectar oportunamente los
Riesgos que pueden afectar a la empresa, para
generar estrategias que se anticipen a ellos y los
conviertan en oportunidades de rentabilidad
para la empresa.
La Empresa Privada está llamada a
implementar la GIRD, a través de:
-Los programas de Responsabilidad Social
Empresarial
-La adecuación de sus Planes de
Continuidad de Negocio, ante riesgo de
desastres
-La participación en mecanismos sociales
de prevención y reducción de riesgo de
desastres
-La experticia técnica empleada para la
GIRD
-El fortalecimiento de cumplimiento a
normas técnicas de seguridad
GIRD e Inversión Privada
Aspectos Metodológicos
para la Incorporación de la
variable del Riesgo de desastres a
Proyectos de Inversión
PROCESO METODOLOGICO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS DE
DESASTRES EN UNA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVERSION
1. Realizar un resumen del proyecto
2. Analizar en el área de influencia y la ubicación del proyecto.
3. Analizar los diferentes fenómenos naturales que pueden suceder en el área de influencia del
proyecto.
4. Valoración del índice de Amenaza: Guías metodológicas
5. Determinar cuales de las amenazas identificadas pueden afectar el proyecto
(Interacción entre las amenazas y los componentes del proyecto)
6. Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución y
operación.
7. Determinar las pérdidas o daños que puede ocasionar el fenómeno natural al proyecto, en caso
de que ocurra.
8. Definir las acciones que permitan reducir vulnerabilidades y el impacto de los fenómenos
naturales identificados y que tienen relación con el proyecto.
9. Cuantificar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que implican la
inclusión de las medidas y acciones identificadas para reducir el riesgo. Si hay más de una
alternativa, se debe estimar los costos para cada una de ellas.
10. Cuantificar los beneficios (costos no incurridos, ahorros, etc.) que implican la inclusión de las
medidas y acciones identificadas para reducir el riesgo. Si hay más de una alternativa, se debe
estimar los beneficios para cada una de ellas.
11. Incorporar los costos de inversión y los de operación y mantenimiento en el flujo financiero y
recalcular los indicadores financieros del proyecto.
12. Incorporar los beneficios en el flujo económico y social y recalcular los indicadores económicos
y sociales del proyecto
13. Análisis de la conveniencia del proyecto con la incorporación de los costos y beneficios
generados por las medidas para la reducción del riesgo del proyecto
Guías Metodológicas
CEPREDENAC
1. Bioclimático
2. Geología
3. Ecosistema
4. Medio construido.
5. Interacción
(Contaminación)
6. Institución Social
Guías Metodológicas
MIDEPLAN
Alud Torrencial
Deslizamiento
Inundaciones
Sismo
Tsunami
Volcanismo
Escala de Valoración
MuyAlto 4,01 - 5,00
Alto 3,01 - 4,00
Medio 2,01 - 3,00
Bajo 1,01 - 2,00
Muy Bajo Menor o igual a 1
Escala de Valoración
Alto 1
Intermedio 2
Bajo 3
Componentes del Proyecto
Deslizamiento
Inundacione
s
Avalanchas
Sísmico
1. Construcción de 16,611 metros
de redes de recolección
Si Si Si Si
2. Construcción de 1,410 metros
de colectores
Si Si Si Si
3. Construcción de una planta de
tratamiento
Si Si Si Si
4. Construcción de un colector final
de descarga
Si Si Si Si
Cuales pueden ser los daños que le
pueden causar los fenómenos
naturales a los componentes del
proyecto
Cual seria el costo por restablecer
ese daño
La otra interrogante?
Se puede hacer algo para evitar el
daño al proyecto
Medidas de Reducción de Riesgo
Estos Costos
Costos evitados
Costos no incurridos
Son los beneficios del proyecto
Diagramas: Soporte Metodológico
La Gestión del Riesgo
Tipos de Proyectos
Proyectos en su fase de preinversión
Proyectos en su fase de operación o funcionamiento
Proyectos de Reducción de Riesgos (por el lado de la
vulnerabilidad, generar resiliencia)
CASO: METODOLOGIA PARA
ELABORAR PIGRD
CRITERIOS PARA ELABORAR PIGRD
CRITERIOS PARA ELABORAR PIGRD
MUCHAS GRACIAS

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx

393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptxLUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxMamaniNoel
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
Reporte sobre amenazas
Reporte sobre amenazasReporte sobre amenazas
Reporte sobre amenazascarla quintana
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoNelly Guaman
 
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastres
Ministerio de vivienda  incorporación de la gestión de riesgo de desastresMinisterio de vivienda  incorporación de la gestión de riesgo de desastres
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastresCARLOS TOLEDO GUTIERREZ
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docginafernandaGonzalez
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosGloria Jimenez
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgoJortegadaza
 

Ähnlich wie RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx (20)

393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptxPLAN DE EMERGENCIA ......pptx
PLAN DE EMERGENCIA ......pptx
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
1 concep. gestion
1 concep. gestion1 concep. gestion
1 concep. gestion
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 
Reporte sobre amenazas
Reporte sobre amenazasReporte sobre amenazas
Reporte sobre amenazas
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
 
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastres
Ministerio de vivienda  incorporación de la gestión de riesgo de desastresMinisterio de vivienda  incorporación de la gestión de riesgo de desastres
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastres
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
Ayuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptosAyuda visual 3 conceptos
Ayuda visual 3 conceptos
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
 
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 

Mehr von juliocesarquispemama1

Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfjuliocesarquispemama1
 
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdf
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdfMarcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdf
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdfjuliocesarquispemama1
 
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdf
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdfLiz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdf
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdfjuliocesarquispemama1
 
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdf
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdfAna Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdf
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdfjuliocesarquispemama1
 
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)juliocesarquispemama1
 

Mehr von juliocesarquispemama1 (8)

FANZINE clasisismo.pdf
FANZINE clasisismo.pdfFANZINE clasisismo.pdf
FANZINE clasisismo.pdf
 
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdfClase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
Clase 01-03 Investigaciones Geotécnicas.pdf
 
REPASO LITERATURA UNIVERSAL 1.pdf
REPASO LITERATURA UNIVERSAL 1.pdfREPASO LITERATURA UNIVERSAL 1.pdf
REPASO LITERATURA UNIVERSAL 1.pdf
 
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdf
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdfMarcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdf
Marcel Solier. Contenido mínimo del PMO.pdf
 
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdf
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdfLiz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdf
Liz Páucar. Lineamientos de consulta pública.pdf
 
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdf
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdfAna Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdf
Ana Matute. Reglas de aplicación del reajuste tarifario por IPM.pdf
 
COSTOS UNITARIOS AGUA OKK.pdf
COSTOS UNITARIOS AGUA OKK.pdfCOSTOS UNITARIOS AGUA OKK.pdf
COSTOS UNITARIOS AGUA OKK.pdf
 
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
107181125 guia-elaboracion-de-expediente (1)
 

Kürzlich hochgeladen

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 

RIESGO Y VULNERABILIDAD.pptx

  • 1. CURSO DE ESPECIALIZACION DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS DEL SECTOR SANEAMIENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (EPS), GOBIERNOS REGIONALES (GR) Y GOBIERNOS LOCALES (GL) SA-600 ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA UNIDAD 8: ESTUDIO DE RIESGO Y VULNERABILIDAD ING. MARISOL NUÑEZ MARTINEZ
  • 2.
  • 3.
  • 4. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres causados por el impacto de los Fenómenos Naturales Metodología para identificar y evaluar probables daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un fenómeno natural sobre una unidad social en condiciones vulnerables. Se basa en la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de las unidades sociales (comunidad, familias, sociedad) y la estructura física o actividad económica que la sustenta en relación con los peligros a los que están o estarían expuestas. Es una herramienta que permite diseñar y evaluar alternativas de acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones.
  • 5.
  • 6. Riesgo “La probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un fenómeno natural” Riesgo = Función (Amenaza, vulnerabilidad) ≥ Riesgo = Función (≥ Amenaza, vulnerabilidad) ≥ Riesgo = Función (Amenaza, ≥ vulnerabilidad)
  • 7. Fenómeno Natural/Amenaza Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto posibilidades de causar daños o perdidas a una unidad social o económica. El grado o nivel de peligro está definido en función de características como:  Intensidad  Localización  Área de impacto  Duración  Período de recurrencia.
  • 8. Las amenazas se pueden clasificar como: Naturales Socio-naturales Antrópicas Amenazas
  • 9. Análisis del Riesgo de un Fenómeno Natural Naturales Asociados a fenómenos meteorológicos, geotécnicos, biológicos, de carácter externo y fuera de lo normal. Socio-naturales Corresponde a una inadecuada relación hombre-naturaleza; está relacionado con procesos de degradación ambiental o de intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o puede dar origen a peligros naturales donde no existían antes y reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. Antrópicos Está relacionado a procesos de modernización, industrialización, desregulación industrial o la importación, manejo y manipulación de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico, así como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o disminución de otros peligros.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN NATURALES, SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS NATURALES Sismos Tsunamis Erupciones volcánicas Sequías Precipitaciones pluviales, que ocasionan amenazas físicas como inundaciones, etc. Huracanes SOCIONATURALES Inundaciones (relacionadas a deforestación de cuencas, por acumulación de desechos domésticos, industriales y otros en los cauces) Deslizamientos (en áreas de pendientes pronunciadas o con deforestación) Desertificación Salinización de suelos ANTROPICOS Contaminación ambiental Explosiones Incendios urbanos Derrames de sustancias tóxicas
  • 11. Vulnerabilidad Incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.
  • 12. Factores que Determinan la Vulnerabilidad Exposición 1. Ubicación y localización de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en las zonas de influencia. Fragilidad 2. Grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un evento. Condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. Resiliencia 3. Grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, después del impacto de una amenaza.
  • 13. Análisis de vulnerabilidad Identificación de las unidades sociales expuestas (población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura y otros elementos) a los peligros relevantes. Evaluación de las condiciones de vulnerabilidad (fragilidad, resiliencia). Análisis del Fenómeno Natural Identificación y evaluación de los fenómenos naturales más relevantes en el territorio. Construcción de escenarios: Prospectiva de ocurrencia a futuro, considerando los existentes y los que podrían generarse por dinámicas de ocupación y uso territorio. Análisis de probables daños y pérdidas Identificación de los daños y pérdidas que ocasionaría el impacto del peligro en la unidad social. Valoración del nivel de riesgo o estimación del valor de los daños y pérdidas.
  • 14. En los PIP,la Gestióndel Riesgo de Desastres es un enfoque transversal que esta presente a lo largo de todas las fases del ciclo del proyecto: La Gestión del Riesgo en el ciclo de los Proyectos de Inversión Pública Preinversión  Aplicación del Análisis de Riesgo • Análisis de los fenómenos naturales • Análisis de Vulnerabilidad • Estimación del riesgo  Propuesta de alternativas de medidas de reducción del riesgo.  Evaluación de la rentabilidad social de las alternativas de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres.  Selección de la mejor alternativa y definición del nivel de riesgo aceptable.  Establecimiento de indicadores para monitoreo y evaluación Diseño Final Inversión Operación  Diseño para la construcción de las medidas de reducción del riesgo  Consideraciones de las diferentes leyes y normativa del país.  Estudios detallados del riesgo y medidas para su reducción.  Implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres.  Monitoreo de la operación y mantenimiento de las MRR.  Evaluación de la efectividad de las MRR.
  • 15. La gestión prospectiva: interviene sobre el riesgo aún no existente. La gestión correctiva: interviene sobre el riesgo existente La gestión reactiva: interviene sobre el riesgo que aún no se ha corregido o sobre el residual Evitar que se genere riesgos en un PIP • Normas y regulaciones (localización, tecnología). • Aplicar el Análisis del riesgo en proyectos de inversión. • Incorporar en el PIP las medidas para evitar o reducir el riesgo. Reducir el riesgo existente • Aplicar el Análisis del Riesgo en la unidad productora existente. • Plantear medidas de reducción del riesgo: Cambio de localización Incremento de resistencia Incremento de resiliencia (seguros, organización) Disminución de amenazas (recuperación ambiente) Minimizar probables daños y pérdidas Aplicar medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de respuesta. Sistemas de alerta temprana. Preparación para la respuesta (alternativas de prestación del servicio, organización usuarios, planes de contingencia, emergencia, etc.). Aseguramiento. Acceso a fondos para recuperación. Tipos de Gestión del Riesgo en los PIP
  • 16. pPeligro Amenazas (Fenómeno potencialmente dañino) Naturales Socionaturales Antropicos/Tecnologicos Gestión del Riesgo a Desastres Vulnerabilidad Factores: -Exposición -Fragilidad -Resiliencia -Lugar -Tiempo -Frecuencia R = ∫ (a.v) Riesgo (futuro) -Unidad Social -Ecosistemas Probabilidad de pérdidas y daños Costos Alternativas Reducción de las Amenazas / vulnerabilidades Beneficios Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva -Las decisiones del futuro NO construyen vulnerabilidad. -Reducir la vulnerabilidad aceptando que existe. -Reconocer que el Riesgo existe, Preparación y respuesta.
  • 17. Aseveraciones importantes: Experto JICA, en la República Dominicana, expreso que, por cada US$1,0 dólares invertido en la reducción de riesgo de desastres, el beneficio es de aproximadamente de US$7,0 dólares. En promedio, de 6 a 7% del costo total de la inversión de un proyecto es lo que se requeriría para incorporar la variable de la reducción del riesgo de desastres (Mideplan)
  • 19. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD La Ley Nº 29664, crea el SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. INDECI es un organismo público responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 20. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD Artículo 3.- Definición de Gestión del Riesgo de Desastres La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
  • 21. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD Artículo 6.- Componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes: a.Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. b.Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. c.Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.
  • 22. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD Composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a.La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector. b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. c.El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred). d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). e. Los gobiernos regionales y gobiernos locales. f. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). g.Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.
  • 23. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales 1.Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento. 2.Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres. 3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable.
  • 24. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES Artículo 14.- Gobiernos regionales y gobiernos locales 4. Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos. 5. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su competencia político administrativa, con el apoyo de las demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo existente y, por tanto, en la gestión correctiva. 6.Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, según la normativa del ente rector. La información generada es de acceso gratuito para las entidades públicas.
  • 25. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD • Instrumentos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) • a. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, • b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a cargo del Ministerio de Economía y • Finanzas, con cobertura a nivel nacional. • c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información en situaciones de • impacto de desastres • d. El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, que incluye la generación y • articulación del conocimiento • e. La Radio Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, que hace uso de una frecuencia reservada para el Estado comprendida en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, administrada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), con la finalidad de mantener permanentemente informada a la población sobre temas vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación frente a los peligros, emergencias y desastres naturales.
  • 26. INDECI –FUNCIONES • Asesorar al ente rector del SINAGERD la normativa que asegure los procesos técnicos y administrativos que faciliten la preparación, respuesta y rehabilitación. • Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas para la preparación, respuesta y rehabilitación en coordinación con las instituciones competentes. • Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. • Promover la estandarización y articulación de protocolos de operación de las entidades que participen en el proceso de respuesta, así como en la simulación y simulacros. • Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres. • Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. • Representar al SINAGERD en foros y eventos nacionales e internacionales relacionados a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. • Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por los desastres, conforme a la normatividad vigente.
  • 27. INDECI-FUNCIONES • Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados y otros instrumentos nacionales o internacionales vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación. • Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que se refiere a gestión reactiva delriesgo. • Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y ciudadanía engeneral. • Realizar estudios e investigaciones inherentes a la preparación, respuesta y rehabilitación, así como supervisar, monitorear y evaluar la implementación de los procesos. • Emitir opinión técnica en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo delMEF. • Orientar y promover los lineamientos para la formación y entrenamiento del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y rehabilitación. • Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en la respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte. • Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación del SINAGERD.
  • 28. SINPAD El Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, está soportado por un sistema informático bajo la plataforma Internet, el mismo que está compuesto por una serie de servicios informáticos con miras a que la información de la Respuesta y Rehabilitación en toda su amplitud, sea registrada, mantenida, consultada y utilizada por todas las Instituciones sean éstas Públicas o Privadas, así como por la ciudadanía en general, interactuando activamente con los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD.
  • 30. PREINVERSION INVERSION/ EJECUCION DISEÑO FINAL PROBLEMAS/NECESIDADES CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO PROMOCION, NEGOCIACION Y FINANCIAMIENTO
  • 31. Preinversión Perfil Prefactibilidad Factibilidad ¿EN QUE NIVEL DE LA PREINVERSIÓN SE DEBEN INCORPORAR EL ANALISIS DEL RIESGO?
  • 32. Preinversión Perfil Evaluación Ex -Ante Financiera Prefactibilidad Económica y Social Factibilidad Ambiental Indicadores: Financiera VAN TIR VAC CAE Evaluación R-B/C R-C/E Ex -Ante VANE Económica y TIRE Social R-B/C R-C/E Las Medidas Reducir Riesgos COSTOS BENEFICIOS Costos Inversión Ahorros en Costos Costos de Operación y Mantenimiento Costos no incurridos Beneficios Directos
  • 33. Dónde Inicia y hasta dónde llega La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) Dónde Inicia y hasta dónde llega el Análisis de Riesgos causados por desastres.
  • 34. En los procesos de formulación y la implementación de Proyectos:  Fase de Pre-Inversión y Diseño: Caracterización del riesgo y la vulnerabilidad  Análisis de Sitio y Análisis de Vulnerabilidad.  Análisis Costo-Beneficio considerando obras y/o medidas de GIRD  Presupuesto específico Incorporación Criterios GIRD en la Inversión Pública
  • 35. El Sector Privado es un factor clave del desarrollo. Luego de una situación de desastre, la estimación de daños y pérdidas es el primer rubro de análisis para promover su recuperación y propiciar la reactivación económica de las zonas afectadas GIRD e Inversión Privada La GIRD permite anticiparse al riesgo y asegurar los objetivos y metas estratégicas definidasporla empresa u organización. Los líderes de las empresas más exitosas de la actualidad no asumen los Riesgos, los estudian y modelan para gestionar y sacar la mayor ventaja posible, es decir los convierten en aumento de rentabilidad para la empresa. La GIRD, consiste en detectar oportunamente los Riesgos que pueden afectar a la empresa, para generar estrategias que se anticipen a ellos y los conviertan en oportunidades de rentabilidad para la empresa.
  • 36. La Empresa Privada está llamada a implementar la GIRD, a través de: -Los programas de Responsabilidad Social Empresarial -La adecuación de sus Planes de Continuidad de Negocio, ante riesgo de desastres -La participación en mecanismos sociales de prevención y reducción de riesgo de desastres -La experticia técnica empleada para la GIRD -El fortalecimiento de cumplimiento a normas técnicas de seguridad GIRD e Inversión Privada
  • 37. Aspectos Metodológicos para la Incorporación de la variable del Riesgo de desastres a Proyectos de Inversión
  • 38. PROCESO METODOLOGICO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES EN UNA PROPUESTA DE PROYECTO DE INVERSION 1. Realizar un resumen del proyecto 2. Analizar en el área de influencia y la ubicación del proyecto. 3. Analizar los diferentes fenómenos naturales que pueden suceder en el área de influencia del proyecto. 4. Valoración del índice de Amenaza: Guías metodológicas 5. Determinar cuales de las amenazas identificadas pueden afectar el proyecto (Interacción entre las amenazas y los componentes del proyecto) 6. Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su ejecución y operación. 7. Determinar las pérdidas o daños que puede ocasionar el fenómeno natural al proyecto, en caso de que ocurra.
  • 39. 8. Definir las acciones que permitan reducir vulnerabilidades y el impacto de los fenómenos naturales identificados y que tienen relación con el proyecto. 9. Cuantificar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que implican la inclusión de las medidas y acciones identificadas para reducir el riesgo. Si hay más de una alternativa, se debe estimar los costos para cada una de ellas. 10. Cuantificar los beneficios (costos no incurridos, ahorros, etc.) que implican la inclusión de las medidas y acciones identificadas para reducir el riesgo. Si hay más de una alternativa, se debe estimar los beneficios para cada una de ellas.
  • 40. 11. Incorporar los costos de inversión y los de operación y mantenimiento en el flujo financiero y recalcular los indicadores financieros del proyecto. 12. Incorporar los beneficios en el flujo económico y social y recalcular los indicadores económicos y sociales del proyecto 13. Análisis de la conveniencia del proyecto con la incorporación de los costos y beneficios generados por las medidas para la reducción del riesgo del proyecto
  • 41. Guías Metodológicas CEPREDENAC 1. Bioclimático 2. Geología 3. Ecosistema 4. Medio construido. 5. Interacción (Contaminación) 6. Institución Social Guías Metodológicas MIDEPLAN Alud Torrencial Deslizamiento Inundaciones Sismo Tsunami Volcanismo Escala de Valoración MuyAlto 4,01 - 5,00 Alto 3,01 - 4,00 Medio 2,01 - 3,00 Bajo 1,01 - 2,00 Muy Bajo Menor o igual a 1 Escala de Valoración Alto 1 Intermedio 2 Bajo 3
  • 42. Componentes del Proyecto Deslizamiento Inundacione s Avalanchas Sísmico 1. Construcción de 16,611 metros de redes de recolección Si Si Si Si 2. Construcción de 1,410 metros de colectores Si Si Si Si 3. Construcción de una planta de tratamiento Si Si Si Si 4. Construcción de un colector final de descarga Si Si Si Si Cuales pueden ser los daños que le pueden causar los fenómenos naturales a los componentes del proyecto Cual seria el costo por restablecer ese daño La otra interrogante? Se puede hacer algo para evitar el daño al proyecto Medidas de Reducción de Riesgo Estos Costos Costos evitados Costos no incurridos Son los beneficios del proyecto
  • 44.
  • 45. La Gestión del Riesgo Tipos de Proyectos Proyectos en su fase de preinversión Proyectos en su fase de operación o funcionamiento Proyectos de Reducción de Riesgos (por el lado de la vulnerabilidad, generar resiliencia)